59
LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE URIBE

Cartilla gestion riesgos 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe evidenció la necesidad de que la comunidad residente se forme y capacite para la conformación de brigadas comunitarias, las cuales son el apoyo de la debida aplicación de la gestión del riesgo a nivel local. Finalmente, esta cartilla se constituye en una herramienta pedagógica que reúne los temas abordados en la capacitación de las 42 juntas de acción comunal participantes del Convenio de Asociación 205 de 2015 y sirve como instrumento para la creación de planes familiares y barriales de gestión de riesgo.

Citation preview

Page 1: Cartilla gestion riesgos 2016

LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE URIBE

Page 2: Cartilla gestion riesgos 2016

CARTILLA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Page 3: Cartilla gestion riesgos 2016

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁEnrique Peñalosa Londoño

SECRETARIO DISTRITAL DE GOBIERNOMiguel Uribe Turbay

ALCALDESA LOCAL DE RAFAEL URIBE URIBEDiana Mabel Montoya Reina

PROFESIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO Leidy Giselle Cartagena Quinche

SUPERVISIÓN DEL CONVENIOWidmar Guevara Henao

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PRENSAMónica Sanabria Mejía

ASESORÍA TÉCNICA – IDIGERDiva Myreya Pineda Bernal

CONVENIO DE ASOCIACIÓN N° 205 DE 2015

ENTIDAD EJECUTORA CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PAZ CIDEPAZ

DIRECCIÓN EJECUTIVALuis Carlos Velasco Morales

CODIRECCIÓNLidia Mercedes Castro García

EQUIPO COORDINADOR CAS 205 de 2015 Luis Carlos Velasco Morales

Alba Cristina Melo Martínez

DINAMIZADORES (AS)Maribel Cuesta Colorado

María Paula Hoyos Castro

Juan David Matallana García

Jefferson Steven Calderón Molina

TALLERISTASAlexander Figueroa Maldonado

Diana Fernanda Estepa Cárdenas

Diana Milena López Beltrán

Nini Johanna Marín Mahecha

Yenitt Beatriz Páez Cadena

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁGOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe

EDICIÓN Y COMPILACIÓN: Alba Cristina Melo Martínez, Yenitt Beatriz Páez Cadena y Luis Carlos Velasco Morales. –CARTOGRAFÍA: Melissa Pamela Suárez Rovira. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN: Jolman Segura H.

ILUSTRACIONES: Diego Céspedes Cabrera IMPRESIÓN: Impresos JUVIC.Bogotá D.C. 2016

Page 4: Cartilla gestion riesgos 2016

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................4

CAPÍTULO 1: ENTENDAMOS LA GESTIÓN DEL RIESGO ...................7

¿Cómo surge la gestión del riesgo? .....................................................7

Conceptos de la gestión del riesgo ..................................................... 8

Las instituciones de la gestión del riesgo ........................................ 11

CAPÍTULO 2: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ..............................16

¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana (SAT)? .........................16

CAPÍTULO 3: CONSTRUYAMOS UN PLAN ......................................... 20

Agenciamiento Comunitario ............................................................... 20

¿Cómo se plantea un Proyecto Comunitario? .............................25

¿Cómo se transforman las vulnerabilidades a capacidades? ....26

Matriz de identiicación de riesgos ...................................................27

Plan Barrial ...................................................................................................28

CAPÍTULO 4: PRIMEROS AUXILIOS ................................................ 30

Primeros Auxilios ............................................................................... 30

CAPÍTULO 5: CARTOGRAFÍA SOCIAL DE RIESGO .....................34

Page 5: Cartilla gestion riesgos 2016

4

PRESENTACIÓN

En el año 2012 Colombia adoptó la política nacional de gestión

del riesgo de desastres y estableció el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres por medio de la Ley 1523 de

2012. En esta ordenanza se deinió la gestión del riesgo como un proceso social orientado a la formulación, ejecución, segui-

miento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,

regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes

para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo

de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la segu-

ridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desa-

rrollo sostenible.

Además en el parágrafo 1 del artículo primero se menciona

que la gestión del riesgo se constituye en una política de desa-

rrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad

territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad

de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por

lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planiicación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible,

en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la

población.

Del mismo modo, la Ley 1523 de 2012 señala que los principios

generales para la gestión del riesgo son: igualdad, protección,

solidaridad social, autoconservación, participación, diversidad

cultural, interés público o social, precaución, sostenibilidad

ambiental, gradualidad, sistémico, coordinación, concurrencia,

subsidiariedad y oportuna información.

En desarrollo de estos principios y de acuerdo al artículo

2 de la Constitución Política de Colombia, la Alcaldía Local de

Rafael Uribe Uribe evidenció la necesidad de que la comunidad

Page 6: Cartilla gestion riesgos 2016

5

residente se forme y capacite para la conformación de brigadas

comunitarias, las cuales son el apoyo de la debida aplicación de

la gestión del riesgo a nivel local.

Asimismo, se tuvo en cuenta que en la actualidad la proble-

mática que se presenta en la localidad respecto a las emergen-

cias está relacionado con fenómenos de remoción en masa,

incendios forestales y estructurales, abejas, accidentes de trán-

sito, caídas de árboles, colapso estructural, daños en redes de

servicios públicos, desechos en vías públicas, enfermedad o

traumatismo, entre otros.

Adicionalmente, la Rafael Uribe Uribe se encuentra entre

las localidades de Bogotá con mayor riesgo por fenómenos de

remoción en masa. En principio estos fenómenos tienen una

causa natural, ya que muchas de las laderas que conforman los

cerros locales tienen una predisposición a la generación de des-

lizamientos. A esto se agrega la intervención de estos territorios

por medio de explotación de canteras y la adecuación de predios

para la construcción de vivienda (formal e informal) sin el cum-

plimiento de los mínimos requisitos técnicos sumados al cre-

ciente proceso de asentamientos humanos en la zona.

Por otro lado, la mayoría de los desastres que se han pre-

sentado en las últimas décadas a nivel nacional y mundial, han

estado relacionados con eventos extremos del clima, muchas

veces atribuibles a la variabilidad climática o al cambio climá-

tico. Ante estas evidencias debe primar el principio de pre-

caución, por lo que la Administración Distrital considera que

se debe llevar a Bogotá a ser la primera ciudad que integre la

Gestión de Riesgos y el Cambio Climático en una misma estruc-

tura institucional.

Frente a esta problemática, y en el marco de los Cabildos

de la Gobernanza del Agua y demás espacios de participa-

ción, la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, el IDIGER y demás

Page 7: Cartilla gestion riesgos 2016

6

entidades participantes, con el concurso de representantes de

las comunidades han promovido espacios de capacitación con

el in de incorporar la gestión del riesgo a la cotidianidad de la ciudadanía.

De esta manera la Alcaldía Local junto con el Consejo Local de

Gestión de Riesgos (anteriormente Comité Local de Emergencia

-CLE busca que las comunidades identiiquen prevengan los riesgos, desarrollando un proceso de formación, fortalecimiento

y preparación, acompañada y direccionada por dicho Consejo,

con el objetivo de apoyar la actualización del diagnóstico de

riesgo del sector, aportando elementos para la formulación del

Plan Local de Gestión de Riesgo (PLGR) y posteriormente se le

permita a las autoridades pertinentes la adecuada ejecución del

mismo.

Es así que la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe irmó con la Corporación Iberoamericana de Desarrollo Sostenible y Paz

– CIDEPAZ, el Convenio de Asociación de 205 de 2015 el cual

tuvo por objeto aunar esfuerzos y recursos técnicos, adminis-

trativos, humanos, legales inancieros para desarrollar activi-dades de fortalecimiento y capacitación en gestión de riesgos

y acciones ambientales a diferentes organizaciones sociales y

comunitarias de la localidad de Rafael Uribe Uribe.

Finalmente, esta cartilla se constituye en una herramienta

pedagógica que reúne los temas abordados en la capacitación

de las 42 juntas de acción comunal participantes y sirve como

instrumento para la creación de planes familiares y barriales de

gestión de riesgo.

Page 8: Cartilla gestion riesgos 2016

7

CAPÍTULO 1: ENTENDAMOS LA GESTIÓN DEL RIESGO

¿Cómo surge la gestión del riesgo?

Durante las últimas tres décadas el mundo ha vivido una

suma considerable de desastres naturales y antrópicos que han

dejado grandes pérdidas humanas y materiales. Cada uno de

estos eventos evidenció a las naciones la necesidad de tomar

medidas que permitieran no solo hacer una atención del desas-

tre, sino reducir considerablemente los efectos negativos de las

amenazas a través de la disminución de la vulnerabilidad en las

comunidades.

Por esta razón los gobiernos se han dado a la tarea de identii-

car los aspectos que les permitan a las comunidades responder

a estos eventos de una manera efectiva. A nivel internacional

el gran paso se da con la intervención de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) con la Conferencia Mundial sobre

la Reducción de los Desastres (2005, Kobe, Hyogo,Japón),

donde se aprobó el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015:

Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades

ante los desastres1.

Esto promovió un cambio en las políticas públicas de los

Estados que forman parte de la ONU, ya que antes se limita-

ban al manejo del desastre, implementando ahora un sistema

donde el conocimiento y la prevención son fundamentales para

reducir el riesgo.

Así la Gestión del Riesgo surge como un sistema donde las Ins-

tituciones Públicas y Privadas en conjunto con la ciudadanía se

encargan de planiicar coordinar los mecanismos necesarios

1 Organización de las Naciones Unidas, Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, recuperado de. http://54.207.3.16/sen/archivos/documentos/Marco%20de%20Ac-cion%20de%20Hyogo%20para%202005-2015_p8r037ji.pd

Page 9: Cartilla gestion riesgos 2016

8

para disminuir los riesgos de sus territorios y mejorar la seguri-

dad de las comunidades que las habitan.

Para el caso de Colombia por medio de la Ley 1523 de 2012 se

busca multiplicar y aplicar en todo el territorio los tres procesos

necesarios para la Gestión del Riesgo: Conocimiento del riesgo;

Reducción del riesgo y Manejo de desastres. Entidades públi-

cas, privadas y la comunidad estarán a cargo del desarrollo de

cada uno de los procesos.

Conceptos de la gestión del riesgo

Para lograr identiicar los riesgos a los que está e puesta una comunidad es indispensable reconocer y adaptar a la coti-

dianidad algunos conceptos básicos, para esto se toma como

referencia el glosario de la Ley 1523 de 2012 la cual presenta

veintisiete (27) conceptos. Sin embargo, para este documento

se toma como base diez (10) términos que harán parte indis-

pensable del vocabulario de aquella persona que esté intere-

sada en la gestión del riesgo:

1. Amenaza

“Peligro latente de que un evento físico de origen natural,

o causado, o inducido por la acción humana de manera

accidental, se presente con una severidad suiciente para causar pérdida de vidas (…), así como también daños y pér-

didas en los bienes (…)”2. El conocimiento de las amena-

zas permite crear programas y proyectos para mitigarlos

o eliminarlos.

2. Riesgo de Desastre

“Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que

pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos

2 Congreso de la República de Colombia, Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres (…) Art. 4, Numeral 3. Bogotá D.C

Page 10: Cartilla gestion riesgos 2016

9

de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario

o humano no intencional, en un período de tiempo espe-

cíico que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de

desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la

vulnerabilidad”3. En el momento en que una amenaza se

materializa se tiene como resultado un riesgo, el grado de

afectación a la comunidad depende de su vulnerabilidad o

capacidad de reacción.

3. Vulnerabilidad

“Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,

ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser

afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un

evento físico peligroso se presente (…)”4. La vulnerabilidad

es un factor que puede controlarse, en la medida que las

3 Ídem. Art. 4 Numeral 25.4 Ídem. Art. 4, Numeral 27.

comunidades se prepara, conozcan las amenazas del terri-

torio y en dónde se encuentran sus capacidad. se puede

disminuir.

4. Capacidad

“Combinación de todas las fortalezas y recursos disponi-

bles dentro de una comunidad, sociedad u organización

que puedan reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un

evento o desastre”5. Es indispensable reconocer que las

capacidades dentro de una comunidad pueden ser físicas

(infraestructura) y habilidades humanas (recursos de la

comunidad con capacitación en gestión del riesgo).

5. Resiliencia

“Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad

5 Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2016, Estrategia internacional para la reducción de desastres las Américas, recuperado de: http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm

Page 11: Cartilla gestion riesgos 2016

10

potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resis-

tiendo o cambiando con el in de alcanzar mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura”6.  La resiliencia de una comunidad se evidencia en la capacidad

de retornar a su estado original después de sufrir un evento

de desastre, de esta manera las comunidades resilientes

restablecen sus sistemas sociales, productivos, físicos, etc.,

con mayor rapidez.

6. Evacuación

“La evacuación es un conjunto de acciones y procedimien-

tos tendientes a la protección de las personas en situación

de riesgo, que implica trasladarse a través de una ruta deli-

mitada que ofrece el menor riesgo posible hasta un lugar

más seguro denominado punto de encuentro”7.

6 Ídem.7 Mayor de Bogotá, Cartilla Simulacro Distrital de Evacuación, Bogotá D.C. 2015, Pág. 6

7. Emergencia

“Situación caracterizada por la alteración o interrupción

intensa y grave de las condiciones normales de funcio-

namiento u operación de una comunidad, causada por un

evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a

una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las

instituciones del Estado, los medios de comunicación y de

la comunidad en general”8.

8. Desastre

“Es el resultado que se desencadena de la manifestación de

uno o varios eventos naturales o antropogénicos no inten-

cionales que al encontrar condiciones propicias de vul-

nerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura,

los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los

recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,

8 Congreso de la República de Colombia, Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres (…) Art. 4, Numeral 9. Bogotá D.C

Page 12: Cartilla gestion riesgos 2016

11

materiales, económicas o ambientales, generando una

alteración intensa, grave y extendida en las condiciones

normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del

Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de res-

puesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción”9.

9. Territorio

Se denomina territorio al lugar donde se asienta una

comunidad. El territorio es parte fundamental de una

Nación, se delimita con relación a otros territorios y sin este

no se podría construir una sociedad, los espacios acuáticos

y aéreos que se encuentren dentro de sus límites también

serán dominio de la sociedad que los gobierne. La comuni-

dad que se desarrolla dentro de un territorio determinado,

comparte además características o costumbres similares.

9 Ídem. Art. 4, Numeral 8.

10. Cambio Climático

“Alteración del clima en un lugar o región si durante un

período extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce

un cambio estadístico signiicativo en las mediciones pro-

medio o variabilidad del clima en ese lugar o región”10. El

cambio climático posee factores detonantes, entre otros

está el incremento de la población a nivel mundial y el uso

indiscriminado de los recursos naturales, contribuyendo a

la degradación del ambiente11.

Las instituciones de la gestión del riesgo

Ya conociendo un poco los conceptos de la gestión del riesgo,

es importante resaltar que mediante la Ley 1523 de 2012, se

10 Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2016, Estrategia internacional para la reducción de desastres las Américas, recuperado de: http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm11 Para conocer las otras diecisiete (17) definiciones que tiene la Ley, se puede consultar en (Ley 1523 de 2012, recuperado de. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141)

Page 13: Cartilla gestion riesgos 2016

12

establece que el Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de

Desastre estará conformada por entidades Públicas, Privadas

(con y sin ánimo de lucro) y la comunidad en general como los

principales actores dentro del territorio.

Pese a que estos tres actores son parte de la gestión del

riesgo, para su organización la ley estableció unas instancias de

Dirección y otras de Orientación y Coordinación, las cuales están

constituidas así:

1. Instancia de Dirección del Sistema Nacional: Esta se

encarga de llevar la dirección en los asuntos relacionados

con la Gestión del Riesgo, teniendo a la cabeza al presi-

dente de la República, seguido por el director de la Unidad

Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, luego el

gobernador y por último el alcalde distrital o municipal en

su respectiva jurisdicción.

2. Instancias de Orientación y Coordinación: tienen el

propósito de optimizar el desempeño de las entidades

públicas, privadas y comunitarias en la ejecución de

gestión del riesgo. A continuación se señalan:

• Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo: Es la

instancia superior encargada de orientar el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo. Sus objetivos están

enfocados a orientar y aprobar las políticas de

gestión del riesgo y su articulación con los procesos

de desarrollo.

• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de

Desastre: Se encargan de articular los niveles nacio-

nal y territorial del sistema nacional.

• Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo:

Entre sus funciones se encuentra el orientar la for-

mulación de políticas la identiicación, análisis evaluación del riesgo.

Page 14: Cartilla gestion riesgos 2016

13

• Comité Nacional para la Reducción del Riesgo: Sus

funciones se encaminan a la formulación de políticas

que permitan la reducción del riesgo en el territorio

nacional. Orientar y articular las políticas y acciones

de gestión ambiental, ordenamiento territorial y

planiicación del desarrollo y adaptación al cambio

climático.

• Comité Nacional para el Manejo de Desastres:

Entre sus funciones se encuentra el orientar la for-

mulación de políticas que fortalezcan el proceso de

manejo de desastre y asesorar la formulación de

estrategias nacionales de respuesta a emergencias.

• Consejos departamentales, distritales y municipa-

les para la gestión del riesgo: Se reconocen como

consejos territoriales y se encargan de coordinar la

Gestión del Riesgo desde todos los procesos12.

12 Congreso de la República de Colombia Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres (…) Art. 15.Bogotá D.C

Para Bogotá como Distrito Capital se transforma el Sistema

Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, el cual

se modiica mediante el Acuerdo 546 de 2013 “se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergen-

cias –SDPAE- en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y

Cambio Climático-SDGR-CC-, se actualizan sus instancias, se

crea el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climá-

tico “FONDIGER” y se dictan otras disposiciones”13.

Las entidades que conforman el SDGR-CC son:

• Consejo Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Cli-

mático CDGR-CC

• Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climá-

tico IDIGER

• Consejos Locales de Gestión de Riesgos y Cambio

Climático CLGR-CC

13 Concejo de Bogotá, Acuerdo 546 de 2013. Bogotá D.C.

Page 15: Cartilla gestion riesgos 2016

14

Los Consejos Locales de Gestión de Riesgos y Cambio Climá-

tico (CLGR-CC) son creados a partir del artículo 21 del Decreto

172 de 2014, como Instancia de Orientación y Coordinación del

nivel Local “…cuyo objeto es ser la instancia de coordinación,

asesoría, planeación, consulta, seguimiento y evaluación de la

administración local, para garantizar la efectividad y articulación

de los procesos de gestión de riesgos y cambio climático en la

respectiva localidad, en armonía con las disposiciones del Plan

Distrital de Gestión de Riesgos y el Plan Distrital de Mitigación y

Adaptación al Cambio Climático y las orientaciones y directrices

trazadas por el Consejo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio

Climático”.

De esta manera el CLGR-CC se conforma con representantes

de Organizaciones Sociales, Instituciones Públicas y Privadas y

por la Alcaldía Local. Para esto se contará con la presencia de un

representante de las siguientes entidades:

1. Alcalde (sa) Local, quien lo presidirá.

2. Gestor a   Local designado por el IDIGER. Quien hará la secretaría técnica.

3. Gestor (a) Local Ambiental.

4. Gerente de la Empresa Social del Estado de la respectiva

la jurisdicción.

5. Subdirector Local para la Integración Social.

6. Director (a) Local de Educación.

7. Un delegado de la Empresa de Acueducto Alcantarillado

y Aseo de Bogotá E.S.P.

8. Un delegado de la Secretaría Distrital de Movilidad.

9. El Jefe de la Estación de Bomberos de la jurisdicción

correspondiente.

Page 16: Cartilla gestion riesgos 2016

15

10. El Comandante de la Estación de Policía de su jurisdicción.

11. Un funcionario delegado por la Dirección Seccional de la

Defensa Civil de la respectiva localidad.

12. Un delegado de la Cruz Roja Colombiana, Seccional Cun-

dinamarca y Bogotá D.C.

13. Un representante del Consejo de Planeación Local.

14. Un representante de las organizaciones sociales y comu-

nitarias que desarrollen procesos de gestión de riesgos

en la localidad.

15. Un delegado de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca -CAR, única y exclusivamente en las loca-

lidades que tengan zona rural en su jurisdicción.14

14 Congreso de la República de Colombia Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres (…) Art. 15. Bogotá D.C

CONSEJOS LOCALES DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen No. 1

Igualmente a nivel Distrital se expiden los decretos:

• Decreto 173 de 2014 “Por medio del cual se dictan dispo-

siciones en relación con el Instituto Distrital de Gestión

de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER, su naturaleza,

funciones, órganos de dirección y administración.”

• Decreto 174 de 2014” Por medio del cual se reglamenta

el funcionamiento del Fondo Distrital para la Gestión de

Riesgo y Cambio Climático de Bogotá D.C., FONDIGER.”

Page 17: Cartilla gestion riesgos 2016

16

CAPÍTULO 2: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana (SAT)?

“Provisión de información oportuna eicaz a través de ins-

tituciones identiicadas, que permiten a individuos e puestos a una amenaza, la toma de acciones para evitar o reducir su

riesgo y su preparación para una respuesta efectiva”15.

El Sistema de Alerta Temprana maneja tres elementos indis-

pensables para reconocer su funcionamiento. Para esto se

explicará por medio de un ejemplo: Riesgo de Inundación.

(Ver Imágenes No. 2 y 4).

15 Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2016, Estrategia internacional para la reducción de desastres las Américas, recuperado de: http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm

ELEMENTOS DE UN SAT

Imagen No. 2

Para realizar el Monitorio de los diferentes riesgos en todo el

territorio colombiano, las entidades a cargo de estas funciones

son las siguientes:

• Instituto Geográico Agustín Codazzi, IGAC: como

entidad encargada de la elaboración y actualización de

Page 18: Cartilla gestion riesgos 2016

17

mapas oiciales del territorio nacional, tiene como fun-

ciones: producir, analizar y divulgar la información catas-

tral ambiental georreferenciada, con el in de apo ar los procesos de planiicación ordenamiento del territorio.16

• Servicio Geológico Colombiano (antes Instituto Colom-

biano de Geología Minería, INGEOMINAS, modiicado mediante Decreto-Ley No. 4131 de 2011): Entidad que tiene

a cargo la investigación cientíica básica aplicada del potencial de recursos del subsuelo; adelantar el segui-

miento y monitoreo de amenazas de origen geológico;

administrar la información del subsuelo. Además tiene

las funciones de asesorar al Gobierno Nacional para la

formulación de las políticas en materia de geociencias,

amenazas y riesgos geológicos, entre otras.17

16 Presidencia de la República de Colombia, Decreto 2113 de 1992 Por el cual se reestructura el Instituto Colombiano Geográfico “Agustín Codazzi”, Disponible desde Abril 2016 en: http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/DECRETO21131992.pdf17 Ministerio de Minas y Energía, Servicio Geológico Colombiano, Objetivos y Funcio-nes. Disponible desde Abril de 2016 en: http://www2.sgc.gov.co/Nosotros/Objetivos-y-Funciones.aspx

• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien-

tales, IDEAM: entre sus funciones se encuentra: realizar

el levantamiento manejo de la información cientíica técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patri-

monio ambiental del país; obtener, almacenar, analizar,

estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre

hidrología, hidrogeología, meteorología entre otras.18

• Dirección General Marítima, DIMAR: Como autoridad

marítima, sus funciones son las siguientes: asesorar al

Gobierno en la adopción de políticas y programas relacio-

nados con las actividades marítimas y ejecutarlas dentro

de los límites de su jurisdicción; dirigir, regular, controlar

y promover el desarrollo de la Marina Mercante, la inves-

tigación cientíica marina el aprovechamiento de los recursos del mar; coordinar con la Armada Nacional el

control del tráico marítimo.

18 Dirección General Marítima, Autoridad Marítima Colombiana, Funciones y Atribu-ciones. recuperado de: https://www.dimar.mil.co/content/funciones-y-atribuciones

Page 19: Cartilla gestion riesgos 2016

18

• Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarro-

llo Sostenible, CAR: son entes corporativos de carác-

ter público, integrados por las entidades territoriales,

encargadas por ley de administrar –dentro del área de su

jurisdicción– el medio ambiente y los recursos naturales

renovables, y propender por el desarrollo sostenible del

país.19

Como resultado del monitoreo las entidades pueden entre-

gar un Pronóstico, por medio del cual las Instancias involucra-

das en la Gestión del Riesgo podrán activar el Sistema de Alerta

Temprana, de esta manera se convierte en una herramienta de

prevención.

La Clasiicación por Niveles de Alerta permite hacer una lectura rápida del Pronóstico, de esta manera, para los

19 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=885:plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-33

diferentes niveles se usa un color que lo representará depen-

diendo de la complejidad o intensidad de la Emergencia, la

Alerta de Emergencia solo se activará por las entidades com-

petentes en el tema, a través de informes oiciales, esto con el in de no generar pánico entre la población, lo que perjudicaría el desarrollo apropiado de los protocolos de evacuación y pos-

terior retorno al lugar de la emergencia.

(Ver Imagen No. 3)

Page 20: Cartilla gestion riesgos 2016

19

CLASIFICACIÓN DE ALERTA

Imagen No. 320

20 UNGRD-Colombia. Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal “Preparación para el Manejo de Emergencias y Desastres”. Bogotá D.C. 2013. Disponible en http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/archivospdf/Guia_metodologica_para_la_Estrategia_de_Respuesta_Municipal.pdf

Page 21: Cartilla gestion riesgos 2016

20

CAPÍTULO 3: CONSTRUYAMOS UN PLAN

Agenciamiento Comunitario

Preparar a la comunidad ante una emergencia la hace resi-

liente, es por esto que las administraciones públicas desarrollan

programas y proyectos que contribuyen a la formación de las

comunidades.

Siendo la comunidad uno de los actores principales en los

procesos de la Gestión del Riesgo, y con el reconocimiento de los

instrumentos normativos es fundamental para la construcción

de una Agenda Comunitaria desarrollar tres etapas: la primera

es la elaboración de un Plan Familiar; en ese orden la segunda

etapa la Formulación de Proyectos Comunitarios; y la tercera

será realizar un Plan Barrial. Con esto se tendrá herramientas

básicas para una respuesta inicial a una emergencia.

Primera Etapa: La elaboración de un Plan Familiar dentro de

la Gestión del Riesgo, es primordial para la preservación de la

integridad física de los integrantes del núcleo familiar. Es por

eso que siguiendo lo aprendido en el primer capítulo del pre-

sente texto sobre los tres procesos de la gestión del riesgo, se

dará los pasos necesarios para la construcción del mismo:

• Primer Paso: Reconocer las áreas de la vivienda, para

hacerlo es necesario identiicar las zonas vulnerables las zonas seguras. La forma más efectiva de hacerlo es a

través de un croquis de la vivienda, siguiendo el ejemplo

de la Imagen No. 4, se realizará un plano esquemático

de la vivienda, donde se reconozca además las rutas de

evacuación.

Page 22: Cartilla gestion riesgos 2016

21

PLANO DE LA VIVIENDA Imagen No. 421

21 Ejemplo para dibujar el plano de la vivienda, Disponible http://desain-rumah.org/inspirasi-desain-interior-rumah-mungil

Dibuja tu vivienda

Page 23: Cartilla gestion riesgos 2016

22

• Segundo paso: una vez identiicados los espacios de la vivienda, es necesario caliicar la condición de vulnera-

bilidad frente a las amenazas a que está expuesta. Para

ello se tiene en cuenta si la amenaza es de un nivel Alto

(A), Medio (M) o Bajo (B), dependiendo de la incidencia

sobre el área del inmueble que se está caliicando, la capacidad de resistencia a un desastre.

Aquí un ejemplo de cómo realizar la identiicación de los riesgos en el hogar (ver Cuadro No. 1), este formato se diligen-

ció para una vivienda localizada en zona de ladera, que no tiene

cuerpos de agua cercanos.

Cuadro No. 1

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL HOGAR

Una vez identiicadas las amenazas a que está e puesta la vivienda se diligenciará el formato para caliicar la condición de vulnerabilidad del inmueble propio, relacionando inicialmente

las amenazas a que está expuesto y evaluando cada elemento

que forma la vivienda (ver Cuadro No. 2). Este ejercicio permite

Page 24: Cartilla gestion riesgos 2016

23

a los propietarios tomar decisiones para realizar las adecuacio-

nes o mejoras sobre la vivienda, para garantizar la seguridad del

núcleo familiar.

Cuadro No. 2

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL HOGAR

• Luego de identiicar los aspectos físicos de la vivienda el siguiente paso es deinir el rol de cada integrante de la familia dentro del hogar, con el in de coordinar activi-dades en caso de emergencia. El Cuadro No. 3 sirve para

diligenciar los datos de los integrantes del núcleo familiar.

Cuadro No. 3

¡NUESTRA FAMILIA ES PRIORIDAD!

Si hay niños pequeños o recién nacidos, madres gestantes,

adultos mayores, personas en condición de discapacidad, o

algún miembro con enfermedades crónicas, ellos deben con-

siderarse como prioridad en caso de que ocurra una emer-

gencia o desastre.

Page 25: Cartilla gestion riesgos 2016

24

• Tercer Paso: Para inalizar, es necesario reconocer lo ele-

mentos indispensables para la preparación de la familia

frente a una emergencia.

• Identiicación de rutas de evacuación.

• Establecer puntos de encuentro.

• Elaborar un directorio telefónico de emergencia.

• Participar de capacitaciones sobre emergencias, pri-

meros auxilios y simulacros.

• Revisar la vivienda y las redes de servicios públicos

periódicamente.

• Tener dentro del hogar un kit de emergencia. Se

debe veriicar con la lista de chequeo con qué se cuenta y qué falta para completarlo.

Mirar constantemente la fecha de vencimiento de los medica-

mentos y alimentos para cambiarlos cuando estos caduquen.

Page 26: Cartilla gestion riesgos 2016

25

¿Cómo se plantea un Proyecto Comunitario?

Segunda Etapa: El proyecto comunitario tiene como principal

objetivo la identiicación tanto las amenazas e istentes en su territorio como las capacidades con que cuentan para sobre-

llevarlas, es necesario que estos proyectos sean entendidos

desde la autonomía, en la medida en que su ejecución primaria

se realice al interior de la comunidad, y conforme a su compleji-

dad se gestione la intervención de autoridades de los diferentes

niveles (local, distrital o nacional).

Un proyecto comunitario se desarrolla en cuatro fases:

• Idea o Identiicación: esta nace de una necesidad espe-

cíica de la comunidad con relación a las amenazas del territorio.

• Diseño o Formulación: se formulan intervenciones de

la comunidad a su territorio en pro de la mitigación de

los riesgos identiicados. Donde el principal actor será la comunidad y su ejecución estará sustentado en recursos

propios.

• Ejecución y Seguimiento: la formulación debe ser acorde

a las capacidades de la comunidad, la ejecución se plan-

teará con límite de tiempos y asignación de actividades a

los integrantes de la comunidad. El seguimiento a estas

actividades evidenciarán el aporte positivo del proyecto a

interior del territorio.

• Evaluación: Al inalizar el tiempo propuesto de ejecu-

ción se revisará si el objetivo del proyecto se cumplió a

satisfacción, este ejercicio permite mejoras en futuros

proyectos.

• Estructura para la propuesta de un proyecto: a conti-

nuación se presenta un cuadro guía para la realización de

un Proyecto Comunitario

(ver Cuadro No.4).

Page 27: Cartilla gestion riesgos 2016

26

Cuadro No. 4 ¿Cómo se transforman las vulnerabilidades a capacidades?

Desde la identiicación de las amenazas del territorio se reco-

noce una proporción directa, entre mayor amenaza y mayor

el grado de vulnerabilidad, es más alta la probabilidad de un

Riesgo, en el momento en que las Capacidades entran a esta

ecuación se inicia el proceso de transformación de las Vulne-

rabilidades de la comunidad disminuyendo el riesgo ya que las

proporciones cambian.

De esta manera es necesario identiicar las capacidades físicas del territorio como: hospitales, salones comunales, centros

educativos, vías de acceso, etc.; sin dejar de lado la importancia

de las capacidades de la comunidad como: las organizaciones

comunales, las brigadas comunitarias, los comités de ambiente

y gestión del riesgo, etc.

Page 28: Cartilla gestion riesgos 2016

27

Matriz de identiicación riesgos

La matriz de identiicación de riesgos es un instrumento para la comunidad, en ella puede sistematizar la información

necesaria que le permite planear acciones transformadoras. La

matriz consta de dos formatos, en el primero (ver cuadro No.

5 se hace la identiicación básica de los riesgos, en el segundo formato (ver cuadro No. 6) se planea las acciones transforma-

doras necesaria para mitigar cada riesgo identiicado, donde la comunidad le da la prioridad que cada acción requiere para su

ejecución en el corto, mediano o largo plazo, y responde a una

serie de preguntas que ayudan a organizar el desarrollo de cada

acción, partiendo de la complejidad de cada una y los recursos

que necesitará.

Cuadro No. 5

Cuadro No. 6

Page 29: Cartilla gestion riesgos 2016

28

 Cuadro No. 7

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Plan Barrial

Como tercera y última etapa de la agenda comunitaria, el plan

barrial surge como el resultado de un proceso desarrollado por

la comunidad. Este proceso tiene unos objetivos a cumplir: la

identiicación de amenazas; la organización de la comunidad a partir de la conformación de brigadas de emergencia; la orga-

nización de cadena de llamadas; la implementación del sistema

de alarma a nivel sectorial; la identiicación de rutas de evacua-

ción; y establecer los puntos de encuentro.

A continuación, se presentan dos formatos como guía para

la construcción del Plan Barrial, en ellos se podrá consignar la

información que corresponde al barrio o sector especíico, a partir de esta información la comunidad identiicará sus forta-

lezas y debilidades. El cuadro No. 7, se podrá diligenciar con la

descripción de la comunidad, para esto se puede hacer uso de

información oicial complementarla con un recorrido por el territorio para obtener información actualizada.

Page 30: Cartilla gestion riesgos 2016

29

Con base en la información recolectada por la comunidad, y

con el reconocimiento realizado en el territorio se podrá esta-

blecer zonas y áreas seguras para la evacuación en caso de

emergencia. Para esto se puede organizar el riesgo a que está

expuesta la población, teniendo en cuenta que cada riesgo tiene

un manejo diferente de evacuación y cada territorio es en sí

mismo único. A continuación se presenta un formato para este

ejercicio.

(ver Cuadro No. 8).

Cuadro No. 8

ZONAS Y ÁREAS SEGURAS PARA EVACUACIÓN

Page 31: Cartilla gestion riesgos 2016

30

CAPÍTULO 4: PRIMEROS AUXILIOS

Sé primer respondiente

Es la primera persona que deciden participar en la atención

de una eventual emergencia.

Aprender a prevenir y reaccionar correctamente. ¡Es vital!

Primeros Auxilios

Es la primera ayuda inmediata, adecuada y de forma provi-

sional que se brinda a una o varias personas que han sufrido

un accidente o una enfermedad repentina, hasta que llegue la

asistencia médica caliicada.

Normas generales

• Actúe siempre con seguridad.

• Conserve la calma.

• Inspeccione el lugar del accidente.

• No se retire del lado del paciente.

• Revise a la víctima.

• Asegure el transporte.

• Dé órdenes claras y precisas.

• Asegure el área (evite el robo o saqueo).

• ¡Si no sabe qué hacer, pida ayuda!

Page 32: Cartilla gestion riesgos 2016

31

Realice el primer reconocimiento de la persona accidentada:

• Determine el estado de conciencia de la víctima.

• Dígale al accidentado que sabe primeros auxilios.

• Pida permiso para ayudarle.

• Realice el procedimiento CAB:

1. Controle hemorragias, veriique circulación.2. Abrir vía aérea, veriicar cuerpos e traños.3. Busque si está o no respirando.

Primeros auxilios en heridas

Las heridas son lesiones que rompen la piel.

¿Qué hacer?

• Coloque a la persona herida en una posición cómoda y

pregunte la causa de la lesión.

• Utilice bioseguridad (guantes látex).

• Descubra cuidadosamente la zona de la herida.

• Si la herida sangra abundantemente, realice presión

directa sobre la herida con varias gasas estériles o limpias

y eleve la extremidad.

• Lave la herida con soluciones estériles suero isiológico o con agua y jabón.

• No aplique medicamentos porque pueden causar

alergias.

• Cubra la herida con una gasa, compresa, sujétela con

esparadrapo o vendaje si es necesario.

• Si es necesario llévelo al centro de salud más cercano.

¡No aplique!

Sal, café, estiércol, telarañas, alcohol, agua oxigenada éstos

causan infección o quemaduras en la herida generando el

tétanos.

Page 33: Cartilla gestion riesgos 2016

32

Primeros auxilios en quemaduras

Son lesiones a causa del calor, frío intenso, electricidad, radia-

ción o químicos.

Existen cuatro clases de quemaduras:

• Primer grado: Enrojecimiento y ardor en la piel.

• Segundo grado: Enrojecimiento, ampollas

• Tercer grado: Destrucción de tejidos (piel, tejidos, órganos).

• Cuarto grado: Daña a los huesos y los músculos.

¿Qué hacer?

• Tranquilice a la victima

• Valore el tipo de quemadura y su gravedad.

• Enfríe el área quemada con agua corriente durante

varios minutos.

• Retírele la ropa a la víctima y cúbralo con una manta

húmeda.

• No retire la ropa que ha quedado adherida.

• No reviente las ampollas, si están reventadas atiéndalas

como si fueran heridas.

• Traslade a la víctima al centro asistencial.

¡No aplique!

café, pasta dental, clara de huevo, aceite en la zona.

Botiquín de primeros auxilios

Es un conjunto de elementos necesarios para prestar los pri-

meros auxilios

¡Su contenido cambia de acuerdo a sus necesidades!

Cuidados del botiquín

• No debe estar expuesto a la luz directa del sol.

Page 34: Cartilla gestion riesgos 2016

33

• Ubicarlo en sitios libres de humedad y a temperatura

ambiental.

• Debe estar ubicado lejos del alcance de los niños y niñas.

• Garantizar que ningún material se caduque y cambiarlo

a tiempo.

Contenido del botiquín

Para armar el botiquín se debe tener en cuenta que debe

estar compuesto por:

1. Alcohol, y otras sustancias antisépticas.

2. Jabón.

3. Gasa.

4. Vendas.

5. Aplicadores.

6. Esparadrapo.

7. Baja lenguas.

8. Curas.

9. Vendas adhesivas.

10. Tapabocas.

11. Bloqueador.

12. Guantes desechables.

13. Pinzas.

14. Tijeras.

15. Navaja.

16. Termómetro oral.

17. Analgésicos.

18. Antihistamínico.

19. Suero oral.

20. Aspirina.

21. Acetaminofén.

Page 35: Cartilla gestion riesgos 2016

34

CAPÍTULO 5: CARTOGRAFÍA SOCIAL DE RIESGO

A continuación se presentan los 42 mapas de las juntas fortalecidas y capacitadas en gestión de riesgo en la localidad de Rafael

Uribe Uribe con el convenio de asociación 205 de 2015. Estos mapas son el resultado del trabajo de la misma comunidad que ha

reconocido las amenazas y las capacidades existentes en sus territorios.

Estas son las convenciones que representan los riesgos identiicados por la comunidad de Rafael Uribe Uribe.

ALARMAS BRIGADA CAI CÁMARAS COLEGIO EXTINTOR HIDRANTE HOSPITAL IGLESIA JUNTA DE AC-CIÓN COMUNAL

PUNTO DE ENCUENTRO

RIESGO AMBIENTAL

RIESGO DE ACCIDENTE

RIESGO DE DESLIZAMIENTO

RIESGO ELÉCTRICO

RIESGO ESTRUCTURAL

RIESGO INCENDIO

RIESGO INUNDACIÓN

RIESGO SOCIAL RIESGO TECNOLÓGICO

RIESGO SISMO

CAPACIDADES

AMENAZAS

Page 36: Cartilla gestion riesgos 2016

35

UPZ 36 - SAN JOSÉ

Page 37: Cartilla gestion riesgos 2016

36

UPZ 36 - SAN JOSÉ

Page 38: Cartilla gestion riesgos 2016

37

UPZ 36 - SAN JOSÉ

Page 39: Cartilla gestion riesgos 2016

38

UPZ 39 - QUIROGA

Page 40: Cartilla gestion riesgos 2016

39

UPZ 39 - QUIROGA

Page 41: Cartilla gestion riesgos 2016

40

UPZ 39 - QUIROGA

Page 42: Cartilla gestion riesgos 2016

41

UPZ 39 - QUIROGA

Page 43: Cartilla gestion riesgos 2016

42

UPZ 39 - QUIROGA

Page 44: Cartilla gestion riesgos 2016

43

UPZ 53 - MARCO FIDEL SUÁREZ

Page 45: Cartilla gestion riesgos 2016

44

UPZ 53 - MARCO FIDEL SUÁREZ

Page 46: Cartilla gestion riesgos 2016

45

UPZ 53 - MARCO FIDEL SUÁREZ

Page 47: Cartilla gestion riesgos 2016

46

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 48: Cartilla gestion riesgos 2016

47

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 49: Cartilla gestion riesgos 2016

48

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 50: Cartilla gestion riesgos 2016

49

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 51: Cartilla gestion riesgos 2016

50

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 52: Cartilla gestion riesgos 2016

51

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 53: Cartilla gestion riesgos 2016

52

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 54: Cartilla gestion riesgos 2016

53

UPZ 54 - MARRUECOS

Page 55: Cartilla gestion riesgos 2016

54

UPZ 55 - DIANA TURBAY

Page 56: Cartilla gestion riesgos 2016

55

UPZ 55 - DIANA TURBAY

Page 57: Cartilla gestion riesgos 2016

56

UPZ 55 - DIANA TURBAY

Page 58: Cartilla gestion riesgos 2016

57

UPZ 55 - DIANA TURBAY

Page 59: Cartilla gestion riesgos 2016