9
Unidad 4: Elementos 1 www.utel.edu.mx 01.800.444.8835 Nombre de la materia: Teoría del Estado Nombre de la Licenciatura: Lic. En Derecho Nombre del alumno. Miguel Ángel Gómez González Matrícula:000005099 Nombre de la Tarea: Trabajo escrito acerca de caso Radilla Pacheco en la Soberanía de Leyes Unidad 4: Elementos Nombre del Profesor: Lic. Carmen Graciela Ornelas Tavárez Fecha:08 de Febrero del 2014

CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

1

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Nombre de la materia: Teoría del Estado

Nombre de la Licenciatura: Lic. En Derecho

Nombre del alumno. Miguel Ángel Gómez González

Matrícula:000005099

Nombre de la Tarea: Trabajo escrito acerca de caso Radilla Pacheco en la Soberanía de Leyes

Unidad 4: Elementos

Nombre del Profesor: Lic. Carmen Graciela Ornelas Tavárez

Fecha:08 de Febrero del 2014

Page 2: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

2

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Tarea 4. Trabajo escrito acerca de caso Radilla Pacheco en la Soberanía de Leyes

Introducción:

____________________________________________________________________

Esta tarea es la No.4 de la materia Teoría del Estado impartida por la UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA LATINOAMERICANA EN LÍNEA (UTEL). Esta tarea es con la finalidad de

describir en un trabajo escrito, reflexiones acerca de la injerencia que tiene la citada corte -de

carácter internacional- sobre el Estado Mexicano y en la creación y modificación de sus leyes

internas.

____________________________________________________________________

Desarrollo:

1. ¿Crees que México conserva su soberanía nacional aún estando sujeto a las determinaciones de un órgano internacional? Explica por qué sí o no.

De acuerdo al planteamiento, se conserva la soberanía nacional en un sentido nuevo,

contemporáneo, pero se pierde la soberanía en el sentido tradicional. La soberanía radica

en el pueblo y en su independencia de cualquier sumisión política y económica de otras

naciones para que el país sometido pase a ser propiedad y posesión del que somete, sea

con violencia física o a través de medidas impositivas a través del ámbito financiero

internacional y de su comercio. No se puede tolerar que una Nación o Estado extranjero

intervenga en la forma de conducir su gobierno, nacionalismo, a su población y sus políticas

económicas y sociales, sin embargo, conocemos la realidad social y económica que nos

aqueja. Los abusos y vicios de poder que se generan hacia el interior del aparato

Page 3: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

3

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

burocrático gubernamental como parte del estado y que incluyen preponderantemente las

actuaciones de los procuradores de justicia y de los servidores públicos en el ámbito político,

no dejan más opción que recurrir a una corte internacional de derechos humanos que

protejan, o hagan proteger la justicia y la integridad del ser humano del abuso nacional, del

abuso interno, por lo que es necesario que un extraño nos proteja del “enemigo en casa que

es miembro de nuestra casa”. Es paradójico nombrar y enaltecer una soberanía e integridad

nacional cuando se han lesionado a base de violencia física y psicológica a los miembros de

la población y se han violado sus derechos humanos, políticos y económicos por los propios

organismos a quien se les ha dado la potestad y responsabilidad de vigilar por la

tranquilidad de un pueblo. Creo que en este sentido hemos dado un paso enorme en materia

judicial al Reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al anteponer la

dignidad humana al gran funcionamiento del enorme aparato burocrático y legislativo.

Debemos recordar que el territorio, población, gobierno y soberanía son un conjunto

armónico que debe funcionar en mutua cooperación. Pero es innegable que la parte del

gobierno se desgaja y descentraliza únicamente para mantener a raya al pueblo. Tal parece

que estamos frente a un pueblo que se ha convertido en súbdito de la actual clase política

que no sirve a la soberanía, la utiliza, no sirve al pueblo, también ,o utiliza para sus fines de

poder y de enriquecimiento político. Es cierto que dentro el monstruoso aparato

gubernamental –digo monstruoso por lo grande e insondable- no todos los elementos

humanos son parte de la confabulación de la obtención del poder económico y político de

esta clase, son la minoría, pero las intenciones son innegable y francamente detectables de

aquellos que si lo son.

La soberanía implica libertad, ejercicio de la tolerancia y respeto entre gobernantes y

gobernados, no entre súbditos y una nueva clase política dirigente que decide por todos y

que explota a su pueblo para la manutención de sus excesos y que además celebra alianzas

con instituciones de ficción de protección al pueblo y de la clase trabajadora como los son los

sindicatos con tendencias políticas servilistas aprovechando la ignorancia, apatía y

Page 4: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

4

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404 enajenación de las masas desvirtuando así su verdadero poder en la conducción de una

nación, en su verdadero poder de ejercicio de una soberanía, patria y nacionalidad.

Ante esta situación creo conveniente externar que esta intervención en materia jurídica de

derechos humanos, de organismos externos a las autoridades mexicanas, puede traer como

consecuencia y efecto colateral, otro tipo de intervenciones a nivel económico y que a la

larga pueda desaparecer una soberanía interna para abrir paso a una soberanía de

comunidades internacionales dejando de lado la identidad del Estado Nación Mexicano. De

hecho, el neoliberalismo en el que ya estamos inmersos ejercer el poder desde una cúpula

de globalización internacional marginando a la población del acceso a su libertad y aumento

de ingreso y mejoras en las condiciones de prestaciones sociales para la salud.

El entramado que se da entre la privación de Derechos Humanos y la economía globalizada

va de la mano. El desvío de recursos para el sostenimiento y satisfacción de las necesidades

más apremiantes de la población (atención médica, acceso al agua potable, acceso a la

educación, el derecho a la atención médica, a la adecuada impartición de justicia y justa

política tributaria por mencionar algunos) es justificable según nuestro aparato

gubernamental, “para sanear nuestra economía y nuestra presencia en los mercados

internacionales”. La actual legislación está siendo diseñada para consolarnos de estos

hechos, haciéndonos pensar que un partido político y sus miembros parlamentarios nos van

a defender de los embates de la injusticia económica y social. Es una falta de respeto al

pueblo lo que nuestros representantes elegidos hacen al gastar recursos vitales en sus

campañas políticas.

Me parece que el tema que nos ocupa es de vital importancia, y la legislación nacional e

internacional debe estar adecuada para proteger los derechos humanos sin que esto

signifique una intervención en el Estado de Derecho de un país, por eso es importante que

los legisladores, la Suprema Corte de Justicia, la Procuraduría General de la República y

todas las instituciones gubernamentales que soporten dignamente la soberanía de nuestro

país vigilen el adecuado cumplimiento de la legalidad no solo en materia de derechos

Page 5: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

5

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404 humanos sino en toda aquella materia jurídica, política económica, social y cultural que

enaltezca la dignidad humana.

Por otra parte, nuestra legislación Constitucional debe conservar su soberanía y coordinarse

con las instituciones externas que vigilan el cumplimiento de los tratados y pactos

internacionales, no someterse. Creo que en casos en los cuales se altere la independencia y

supremacía de nuestra nación por parte de nación extranjera se debe responder con toda la

capacidad y cooperación jurídica internacional con la que cuente nuestro país. La

paremeabilidad es una característica que tiene un material que permite la entrada de un flujo

sin alterar su estructura interna. El Estado mexicano y su legislación debiera ser permeable,

es decir, coadyuvar la cooperaciñon y respeto de acuerdos, más no el sometimiento.

Decir que al permitir la intervención en nuestra legislación por parte de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos es a costa de nuestra sobernía nacional y del

cumplimiento de nuestras leyes me parece dar cabida a la siguiente interpretación. Por un

lado las leyes actuales no facilitan y dificultan el acceso a la información y a la resolución de

casos,llámense de derechos humanos, de materia agraria, de materia fiscal, etc.,

prevaleciendo el oscurantismo estatal expresado en los procedimientos de investigación por

parte de las autoridades competentes- tal es el caso de la baja tasa de denuncias de ilícitos

por la controvertible respuesta de la autoridad – y por otra parte, cuestionar la injerencia de

organismos externos en el cambio de las leyes para la resolucion e impartición de justicia

cuando la verdadera intención es mantener la actual legislación y procedimiento de

investigación judicial en el quietismo. Recordemos que el principal demanado por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos son los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo me

sigue pareciendo inconecbible que se demade al país y no a sus instituciones. Me queda

claro que no podemos separar las instituciones gubernamentales del Estado, pues es un

sistema, pero esto es un grito abierto del alcance que tiene, de por sí famoso, de la

corrupción de nuestras autoridades a nivel mundial. Creo que además de ser necesario el

debate acerca de esta injerencia de los organismos internacionales en nuestra soberanía y

legislación , también deberíamos responsablemente reflexionar, (en silencio civil y solemne),

acerca de nuestra participación en este hecho y pensar hasta donde hemos permitido que el

Page 6: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

6

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404 mal funcionamiento, la dehonestidad de las instituciones y autoridades que imparten justicia

se mimetizen con el pueblo y su soberanía en el ámbito internacional.

2.¿Por qué México atiende este tipo de determinaciones?

En el sistema mundial actual, donde la globalización es una necesidad en todas sus

vertientes económicas, políticas y sociales , no se puede concebir un Estado hermético libre

de realciones internacionales, un Estado que impida su permeabilidad ante los cambios

geopolíticos en materia de derechos humanos.

México es un país que en las últimas décadas se ha caracterizado por el aplastamiento de

los derechos humanos por parte de sus gobernantes. Estamos en la mira internacional. La

matanza estudiantil del 68, Acteal , los hechos de Atenco, los decesos colaterales de la

población civil por guerra al narcotráfico y otros más, están vivos , y el caso de Rosendo

Radilla Pacheco, viene a detonar y dejar un sismo permanente en la vuelta de la mirada del

Estado a la digidad humana, el derecho a la libertad y a la vida que también son

concepciones mundiales y de interés internacional.

Es por eso que el 10 de junio del 2011, México, ha reformado su Constitución tratados

internacionales en materia de derechos humanos con fundamento en el Art. 1º. De la

Constitución Política que a la letra dice:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos

humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el

Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no

podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta

Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta

Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a

las personas la protección más amplia.

Page 7: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

7

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404 Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado

deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en

los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero

que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección

de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la

edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las

opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas.”

Jurídicamente, el Estado Mexicano se encuentra obligado a través de los tratados

internacionales a cumplir de manera real y con la acción, no solo en el papel firmado, los

convenios que se refieren a la materia y bajo las condiciones de cooperación internacional,

insisto, no de sometimiento jurídico. México se ve obligado a cumplir, y a reformar sus leyes

por los organismos extranjeros, cierto, pero es una consecuensia de tantos años de abusos y

falta de responsabilidad social y compromiso por parte del gobierno federal en la impartición

de justicia por parte de las autoridades competentes.

Por otra parte, a partir del 10 de junio, el respeto y cumplimieto a los tratados internacionales

para la protección de los derechos humanos se ha vuelto parte de su legalidad forzosa y

soberana, pues la soberanía radica en la Constitución y el pueblo que la ejerce.

Además, La forma en que se conduce un Estado y su paz interna refleja una estabilidad que

necesariamente, en un país cuya clase política y neoburguesa dominante quiere alcanzar

las grandes cúplulas de los mercados internacionales, es materia preciada y de fértilizante de

una opinión pública internacional sana y convenientemente dispuesta a asociarse

dependiendo del grado de ganancia que le ofrezcan para el sometimiento económico en el

Page 8: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

8

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

entramado neoliberal burgés y politico actual. El poderío económico,político y social sobre la

masa de la población nacional y mundial.

____________________________________________________________________

Fuentes Electrónicas:

1. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.Cámara de Diputados

del H. Congreso de la Unión.[Formato PDF ], [Documento Electrónico recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf el 27/01/2014.

2. “Elementos del Estado Mexicano”Pichardo Pagaza Ignacio. [Artículo en Formato

PDF] [Documento Electrónico recuperado de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1425/4.pdf el 08/02/2014

3. “Caso Rosendo Radilla Pacheco”.Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de

los Derechos Humanos.[Artículo de Divulgación en Formato Electrónico HTML]

recuperado de http://cmdpdh.org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/caso-

rosendo-radilla-pacheco-2/ el 08/02/2014

Page 9: CASO RADILLA PACHECO_ ENSAYO_DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA NACIONAL

Unidad 4: Elementos

9

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404