22
2012 CASO TECNOVAX DESPEGUE Y EVOLUCIÓN DE UNA EMPRESA EXITOSA DE BIOTECNOLOGÍA EN ARGENTINA Autor: Lic. Martín Virdis

Caso Tecnovax

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anàlisis de èxito de una compañìa del sector Veterinario conuna inversión baja

Citation preview

  • 2012

    CASO TECNOVAX DESPEGUE Y EVOLUCIN DE UNA EMPRESA EXITOSA DE BIOTECNOLOGA EN ARGENTINA

    Autor: Lic. Martn Virdis

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    2

    Caso TECNOVAX "Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina"

    INDICE

    PROPUESTA GENERAL DEL CASO ____________________________________ 3

    ANTECEDENTES __________________________________________________ 5

    Situacin de la biotecnologa en la Argentina ______________________________ 5

    Dinmica del mercado exportador argentino _______________________________ 6

    El mercado farmacutico argentino ______________________________________ 8

    El mercado ganadero _________________________________________________ 9

    El mercado de productos de sanidad animal ______________________________ 11

    HISTORIA DE TECNOVAX __________________________________________ 12

    Orgenes: un triunvirato de jvenes emprendedores ________________________ 12

    Hitos que marcan la trayectoria de TECNOVAX ____________________________ 13 a) Resolucin SENASA 482/02 _______________________________________ 13 b) Apoyo estatal para la innovacin ___________________________________ 13 c) Convenio Comercial con INTERVET _________________________________ 14 d) Surgimiento de la marca PROVIDEAN _______________________________ 15

    SITUACIN ACTUAL ______________________________________________ 16

    Sostener lo logrado y afrontar nuevos desafos ____________________________ 16

    Desafos futuros ____________________________________________________ 18

    Estrategia de Financiamiento __________________________________________ 19

    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES ____________________________ 19

    BIBLIOGRAFIA __________________________________________________ 21

    GLOSARIO ______________________________________________________ 22

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    3

    PROPUESTA GENERAL DEL CASO El presente caso de estudio fue desarrollado por la Fundacin Empresa Global en el marco del Convenio de Cooperacin Tcnica No Reembolsable N ATN/ME-10265-AR Programa de la Empresarialidad Dinmica en Argentina (Estudios de casos sobre emprendedores exitosos. Componente IV Subcomponente iii). Una vez concedida la no objecin para realizar un caso de estudio relacionado con el Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina, comenz el proceso de seleccin del caso en cuestin. Al cabo del anlisis de distintas posibilidades, se ha seleccionado el caso de la firma TECNOVAX, dado que se trata de una empresa que percibi una oportunidad de mercado y pudo aprovecharla gracias a una fuerte inversin en investigacin y desarrollo y equipamiento de ltima generacin, lo que le permiti posicionarse como el tercer laboratorio de produccin de biolgicos veterinarios en el pas, en un lapso menor a diez aos. Como objetivo general del caso, se pretende demostrar al resto de las PYMES del pas cul ha sido la trayectoria de una empresa de base tecnolgica para nacer, evolucionar y consolidarse como lder en un nicho puntual del mercado de productos veterinarios. Es de esperar que los resultados de este trabajo permitan extrapolar dichas enseanzas a otras pequeas y medianas empresas.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    4

    El caso TECNOVAX El presente trabajo tiene como objetivo analizar los elementos que han permitido a la empresa de biotecnologa TECNOVAX lograr una posicin relevante en el mercado de las vacunas veterinarias a partir de un emprendimiento pequeo con capital nacional y basada en I&D. TECNOVAX es un laboratorio biofarmacetico para vacunas veterinarias, que con una inversin inicial de U$S 300.000 en 2003, ha alcanzado una facturacin anual de $ 30 millones, exportando el50% de su produccin. Como objetivo ms amplio se pretende demostrar al resto de las PYMES del pas cul ha sido la trayectoria de una empresa de base tecnolgica para nacer, evolucionar y consolidarse como lder en un nicho puntual del mercado de productos veterinarios. La eleccin de TECNOVAX como caso para el presente trabajo se fundamenta en los siguientes aspectos:

    empresa fundada en Argentina con 100% de capital nacional; aprovechamiento de una oportunidad de mercado ; estrategia de fuerte inversin en investigacin y desarrollo y equipamiento de

    ltima generacin. Por otro lado, los laboratorios farmacuticos representan hoy un sector estratgico en la mayora de los pases por su gran dinamismo, por la generacin de empleo altamente calificado, la participacin en el PBI y por la sinergia entre la academia y el mundo productivo y entre ciencia y desarrollo tecnolgico. Adems entre los actores que se destacan en este segmento productivo estn los organismos que realizan controles regulatorios. Todos estos elementos son los que explican el xito comercial que se traduce en un posicionamiento, en menos de 10 aos, como el tercer laboratorio de produccin de biolgicos veterinarios en el pas.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    5

    ANTECEDENTES Situacin de la biotecnologa en la Argentina Si bien en comparacin con otras regiones del mundo, el desarrollo de la biotecnologa moderna en el sector empresarial en Amrica Latina comenz relativamente tarde, la Argentina ha tenido un papel protagnico con el impulso del desarrollo biotecnolgico en la dcada de los aos ochenta. Entre las fortalezas de la biotecnologa en la Argentina se destacan1:

    disponibilidad de recursos humanos de alta calidad; disponibilidad de otros recursos productivos e innovadores bsicos; versatilidad y capacidad de innovacin; dominio del uso de la herramienta biotecnolgica y existencia de empresas nacionales lderes (grandes y medianas) con

    proyeccin internacional. Tambin se presentan algunas amenazas que pueden afectar al desarrollo de la biotecnologa en nuestro pas:

    cierre de los mercados de exportacin a los organismos genticamente modificados (OGMs);

    implementacin de la normativa del Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, que tiene como objetivo contribuir a garantizar un nivel adecuado de proteccin en la esfera de la transferencia, manipulacin y utilizacin seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnologa moderna que puedan tener efectos adversos para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica2 3;

    la eventual promulgacin de la Ley de Biotecnologa en Brasil, que puede afectar el comercio en el Mercosur;

    competencia de alimentos orgnicos en oposicin excluyente a los OMGs; crecimiento y mejoramiento de la produccin agropecuaria de algunos

    competidores potenciales (Brasil, China, India, etc.) mediante un fuerte impulso a la biotecnologa;

    aprendizaje sobre la regulacin de productos biotecnolgicos. En el caso de Argentina la biotecnologa ha desarrollado sus principales aplicaciones en el rea de la salud humana, sanidad animal y en el agro, se puede observar en la siguiente tabla la evolucin de las patentes solicitadas al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en los ltimos aos para las mencionadas aplicaciones:

    1 Villalpando, Federico; Vitagliano, Juan Carlos (2003). A. Anlisis de la biotecnologa Argentina. Programa de Fortalecimiento Institucional de la Poltica Comercial Externa. PRSTAMO BID 1206/OC-AR. Diseo de Programas Piloto Sectoriales de Exportacin. 2 Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica: texto y anexos. Montreal: Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. 3 El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa para el Convenio sobre Diversidad Biolgica es un acuerdo internacional que busca asegurar el manejo seguro, el transporte y el uso de organismos vivos modificados (OVMs) que resultan de la aplicacin de la tecnologa moderna que puede tener efectos adversos en la diversidad biolgica, considerando al mismo tiempo los posibles riesgos para la salud humana. Fue adoptado el 29 de enero de 2000 y entr en vigencia el 11 de septiembre de 2003.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    6

    Ao Cantidad de patentes

    2000 44 2001 18 2002 25 2003 14 2004 6 2005 35 2006 104 2007 107

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INPI.

    En cuanto a una de las capacidades ms relevantes como son los recursos humanos, el pas tiene el mayor nmero de investigadores en relacin a su poblacin econmicamente activa (PEA) de Amrica Latina, con 60.000 investigadores y acadmicos, entre los cuales 1.350 se especializan en ciencias biolgicas. En el campo de la salud animal, los grupos ms importantes estn en el CEVAN (Centro de Virologa Animal) y en el Instituto de Investigaciones Biotecnolgicas (IIB) de la Universidad Nacional de San Martn. El CEVAN, cuenta con fuertes capacidades en virologa molecular de la fiebre aftosa y del rotavirus. Actualmente trabaja en enfermedades virales de impacto en la produccin ganadera. El IIB se orienta a la produccin de mtodos de diagnstico y vacunas recombinantes. Recientemente se asoci con el Instituto Tecnolgico de Chascoms (INTECH) para desarrollar protenas recombinantes de aplicacin en la industria farmacutica, humana y veterinaria, y antgenos vacunales, vacunas clsicas y recombinantes. Dinmica del mercado exportador argentino Las exportaciones industriales argentinas se concentraron histricamente en las gamas de menor contenido tecnolgico, clasificadas segn las convenciones usuales en la materia (Hatzichronoglou, 1997). Para el ao 2005, las manufacturas consideradas de Baja tecnologa compuestas en su gran mayora por productos del sector de Alimentos, bebidas y tabaco- alcanzaron al 59% de las exportaciones manufactureras totales argentinas. Las de Media Baja tecnologa representaron en ese ao el 19% del total y estuvieron compuestas mayormente por bienes de las ramas de Metales ferrosos y Productos de caucho y plstico; integran tambin este lote productos de la Refinacin del petrleo, Productos minerales no metlicos y Productos de metal. Las manufacturas de Medio Alto contenido tecnolgico explicaron una proporcin similar del total de ventas externas de productos industriales (20%), destacndose los productos Qumicos (50%) y los Vehculos a motor (42%). La incidencia de las manufacturas de Alta tecnologa en este conjunto de exportaciones sigue siendo marginal (2%), compuesta predominantemente por productos Farmacuticos (68%) y, en menor proporcin, por Equipo de radio, TV y comunicaciones. Es en este ltimo grupo que se clasifican los productos que produce y comercializa la empresa TECNOVAX. Otra cuestin a tener en cuenta es el tamao de las empresas exportadoras, el fenmeno de las PyMEs y Microempresas exportadoras tiene cierta relevancia

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    7

    cualitativa. Como en gran parte de los pases de desarrollo intermedio, el conglomerado PyME es numeroso en Argentina, se extiende en la mayora de las actividades industriales y tiene una fuerte participacin en la generacin de empleo formal e informal. En 2005, mientras las firmas manufactureras exportadoras constituan el 62% de las Grandes Empresas, su participacin en el segmento de PYMES superaba al 80% y llegaba al 89% entre las Micro y Pequeas; esta tendencia implica un sesgo.

    EXPORTACIONES POR CONTENIDO TECNOLGICO (%)

    AOS 1995, 2000 Y 2005, POR TAMAO DE FIRMA

    Tamao Tecnologa 1995 2000 2005

    Grande

    Alto

    Medio-Alto

    Medio-Bajo

    Bajo

    4.0

    21.0

    15.0

    60.0

    3.0

    25.0

    21.0

    51.0

    2.0

    24.0

    23.0

    51.0

    PYMES

    Alto

    Medio-Alto

    Medio-Bajo

    Bajo

    4.0

    24.0

    11.0

    61.0

    7.0

    31.0

    14.0

    49.0

    8.0

    28.0

    15.0

    50.0

    Micro

    Alto

    Medio-Alto

    Medio-Bajo

    Bajo

    9.0

    35.0

    17.0

    38.0

    10.0

    35.0

    20.0

    35.0

    9.0

    34.0

    18.0

    39.0

    Entre las Secciones de productos, ninguna se destaca por haber incidido de manera sustantiva en la mejora de la porcin de las exportaciones argentinas en el comercio mundial. No obstante, entre las de variacin positiva se encuentran las de Maquinaria y equipo de transporte; Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles; Productos qumicos; Productos alimenticios y animales vivos; Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal; y Bebidas y tabacos, en ese orden. Si bien la evolucin de la demanda mundial ha sido un importante factor de arrastre de las exportaciones argentinas, el desempeo de stas se vio tambin favorecido por la evolucin del tipo de cambio.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    8

    Principales componentes de las exportaciones de Bienes. 2003 2009 En millones de U$S

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    MANUFACTURA DE ORIGEN

    AGROPECUARIO (MOA)

    10004 11928 13141 15265 191213 23906 21212

    MANUFACTURA DE ORIGEN

    INDUSTRIAL (MOI) 8047 9616 11985 14843 17333 22603 18713

    PRODUCTOS PRIMARIOS 6471 6852 814 8625 12486 16202 9306

    COMBUSTIBLE Y ENERGIA

    5417 6181 7150 7813 6949 7848 6348

    TOTAL 31942 36581 35095 48552 229988 72567 57588

    Fuente: Prosperar en base a INDEC Argentina sigue exhibiendo una relativa concentracin en bienes primarios y commodities industriales. Sin embargo, en los aos recientes se registr una ligera tendencia al upgrading intersectorial hacia productos de mayor complejidad tecnolgica, vinculado al aumento de exportaciones de bienes de mediana tecnologa y la incorporacin de investigacin y desarrollo, principalmente en los sectores qumicos (agroqumicos, pinturas, productos farmacuticos y de perfumera), autopartes e instrumentos mdicos, pticos y de precisin. Argentina tiene un patrn exportador diversificado (medido en trminos de destinos y productos), presentando ndices de diversificacin comercial que la ubican de bajo de pases como Alemania, Estados Unidos, China y Brasil, pero por encima de Canad, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Mxico, Per y Colombia, segn el Banco Mundial.

    Sin dudas el avance en la biotecnologa aplicada al agro (semillas) y a la sanidad animal y humana explica en parte esta tendencia sobre cierta modificacin en el perfil productivo del pas y en consecuencia en algunos sectores exportadores que poco a poco incrementan su presencia.

    El mercado farmacutico argentino El mercado farmacutico argentino es por su dimensin el cuarto de Latinoamrica, con una participacin cercana al 9% y slo superado por los mercados de Brasil, Mxico y Venezuela. Durante el ao 2008 el volumen del mercado local totaliz U$S 3.601 millones, apuntalando el crecimiento acelerado de los ltimos aos. El incremento en el valor de este mercado en los ltimos doce meses es del 22% con respecto a igual perodo de 2007.4

    4 Fuente: Abeced.com Economa on line.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    9

    En trminos impositivos el mercado de los laboratorios farmacuticos represent el 1,8% de la recaudacin del pas; ha representado un 7% del valor agregado de la industria para el 2008. Los principales destinos de las exportaciones son los pases de la regin entre los que se destacan Brasil, primer importador; Venezuela y Uruguay. En conjunto, los diez principales destinos representan cerca del 76% de las exportaciones totales. El mercado ganadero Para entender el mercado de las vacunas veterinarias, particularmente las relacionadas con el ganado que fue el primer nicho al que apunt la empresa bajo anlisis, es importante tener en cuenta algunos datos de la comercializacin de la carne. El consumo per cpita de todas las carnes en 10 aos se incrementar desde 34 Kg. en el 2007 a 38,27 Kg. en el 2017, ello equivale a una tasa de crecimiento del 1,19 %. Se define una elasticidad ingreso promedio mundial para las carnes de 0,68. Con respecto al consumo futuro de carnes vacunas se puede esperar una reduccin de un punto porcentual en su participacin relativa en el consumo per cpita mundial de carnes, al pasar del 21% en el 2007 al 20% en el 2017. En el caso de la carne de cerdo su reduccin en el perodo punta contra punta ser de dos puntos porcentuales, a pasar del 36% al 34%, mientras que en caso de la carne de aves aumentar tres puntos porcentuales al pasar del 38,27% del consumo total de carnes per cpita en el 2007 al 41% en el 2017. La carne ovina mantendra su incidencia del 5%. En este mercado hay dos temas centrales como lo son la trazabilidad y sustentabilidad ambiental. A mitad del siglo pasado (dcada del 60) se incorporaron como trascendentes ambos aspectos principalmente en los pases desarrollados dando origen a las preocupaciones con respecto a las condiciones higinicas y sanitarias de los alimentos, marco en el cual las carnes fueron uno de los principales puntos de atencin. Se establecieron normas preventivas que protegieran a los consumidores de las enfermedades originadas por microbios transmitidas por los alimentos, de la presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados y otros factores de contaminacin. Estas normas que se introdujeron en la produccin y comercio interno de los pases, tambin llegaron al comercio internacional, por lo cual los pases proveedores debieron ajustarse a tales requerimientos. En los aos 80, se conoci y difundi en Europa el mal de la vaca loca (Encefalopata Espongiforme Bovina), se prohibi la aplicacin de hormonas de crecimiento en animales de vacunos y se dio una gran difusin a las intoxicaciones provocadas por la salmonella y otros microbios. Pero fue el mal de la vaca loca el ms influyente en definicin e implementacin de la trazabilidad como proteccin del consumidor. La trazabilidad se aplica en las naciones proveedoras de carne de la UE. En Argentina se realiza con el ganado y la carne exportada a dicho bloque. En tal sentido se identifican con caravanas y se registran en libros los terneros y los novillos en el caso de cra y el engorde. En cuanto al transporte se realiza en camiones precintados y la faena, como los procesos posteriores, deben mantener la identificacin de las tropas desde su origen. Existe una diferencia importante de precios entre aquellos animales trazados de aquellos que no lo son. Los frigorficos siguen el proceso de identificacin,

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    10

    por lo cual el consumidor europeo o las autoridades pblicas pueden conocer el recorrido de los animales desde su nacimiento. En las ltimas dcadas los problemas sanitarios como la aftosa (en Argentina y Brasil) y la EEB (Encefalopata Espongiforme Bovina) en Unin Europea, Canad y Estados Unidos han generado fuertes restricciones al crecimiento del comercio internacional de la carne vacuna. Esto ha sido a consecuencia del incremento en las acciones en materia de control de acceso por razones sanitarias a la importacin por parte de los pases compradores a travs de reglamentos oficiales. Por lo expuesto es requisito fundamental conocer la estructura normativa que actualmente regula dichos mercados importadores, especialmente en el caso de animales bovinos, carnes y sus derivados; y los efectos de esta legislacin sobre la jurisprudencia de los pases productores, en especial con relacin a la identificacin y trazabilidad animal. Se puede decir que de alguna forma, existe una globalizacin de las regulaciones que condiciona directamente a la gestin de las cadenas agroalimentarias mundiales, y por ende a los trminos de intercambio. Como veremos este aspecto incidir fuertemente en el recorrido de la empresa TECNOVAX y ser clave para sus comienzos. En cuanto a la sustentabilidad ambiental, en nuestro pas se han modificado los precios relativos entre granos y carne generando un cambio estructural en la produccin agropecuaria con efectos sobre la conservacin de los suelos. En tal sentido el desarrollo de la siembra directa permite reducir los niveles de erosin pero, en la ganadera que se ha trasladado al NOA y NEA, como en la Cuenca del Salado, es necesario evitar el pastoreo irracional y el sobrepastoreo y usar mejores especies forrajeras y sistemas de pastoreo, para evitar la erosin elica e hdrica. Las condiciones sanitarias de los animales y de las carnes han actuado como un factor restrictivo del desarrollo de nuestro comercio externo de carnes vacunas. En particular se debe destacar el problema de la fiebre aftosa. Si bien Argentina es considerada como libre de aftosa con vacunacin, lo cual nos permite el acceso a mercados con cierto tipo de productos crnicos, por otra parte pases con fuertes restricciones no aceptan esta condicin, sino la de libre de aftosa sin vacunacin, en particular en la carne fresca con hueso. Esto implica que nuestros productos vacunos tengan una restriccin que representa el 54% del mercado total y su contrapartida en valores. Los aspectos sanitarios son fundamentales a la hora de aumentar el stock y la productividad ganadera. La relacin entre el aumento de las exportaciones y el aumento de los precios de la carne en el mercado interno es el resultado de una produccin claramente insuficiente. Los expertos coinciden en que se debe aumentar al menos 2 millones de terneros la produccin animal por lo que se requiere de un rodeo de madres de 25.400.000. En parte esto se logra con la aplicacin de medidas de sanidad entre ellas la vacunacin. Sin embargo en el 2010 slo se haba vacunado al 25% del rodeo productivo.5

    5 Bifaretti, Adrin La diversificacin del consumo de carnes en Argentina Informe del IPCVA. 2009.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    11

    El mercado de productos de sanidad animal Como se expres anteriormente la sanidad es clave para lograr un aumento de la productividad ganadera cobrando, en este sentido particular importancia las vacunas. La hidatidosis es una enfermedad parasitaria silenciosa y una de las ms reportadas por las estadsticas de salud. Es una zoonosis que ataca a los nios y animales domsticos; para este problema de salud TECNOVAX ha desarrollado una vacuna recombinante con ingeniera gentica en conjunto con la Universidad de Melbourne, CEVAN y Ag Research de Nueva Zelanda que tiene un 99% de eficacia con tres dosis aplicadas a los bovinos corta el ciclo de la enfermedad vacunando a huspedes intermediarios como los bovinos. Esta vacuna tiene impacto en la salud humana, en la sanidad animal y en el comercio. En el ao 2008 el mercado mundial de las vacunas veterinarias alcanz los U$S 1.813 millones, los principales pases importadores de este tipo de productos son Reino Unido, Francia, Alemania, China y Canad. En Argentina, en particular las vacunas veterinarias representan el 25% del mercado ms general de la sanidad animal, las vacunas para rumiantes tienen un mercado de unos $ 55 millones anuales a salida de laboratorio hoy, excluyendo la vacuna anti-aftosa. La industria farmacutica veterinaria productora de vacunas ha ido evolucionando desde los cultivos en lneas celulares al desarrollo de antgenos vacunales producidos mediante tecnologa de ADN recombinante, como vacunas por subunidad antignica expresadas en bacterias o levaduras, vacunas marcadas de nueva generacin que permiten diferenciar animales vacunados de no vacunados, etc. El sector de productos biolgicos engloba ventas por U$S 25 millones anuales en Argentina. Tambin el mercado de vacunas aviares es de gran importancia, particularmente para toda la regin. Algunas empresas de este sector han realizado innovaciones locales de consideracin. El desarrollo de productos antiparasitarios de alta calidad abarca un mercado de U$S 38 millones anuales. Las ventas anuales en el rea de pequeos animales domsticos son de U$S 12 millones. Otro sector destacado de esta rea lo constituyen las empresas que elaboran promotores de crecimiento. Entre los productos ms relevantes de los ltimos aos en el campo de la sanidad animal se destaca la produccin de la vacuna contra la diarrea neonatal del bovino causada por rotavirus, sobre un desarrollo del Centro de Virologa Animal (CEVAN-CONICET). Un ejemplo similar es el de las vacunas desarrolladas por el Laboratorio de Virologa del INTA, que es producida y comercializada por los laboratorios San Jorge-Bag y Biognesis. Una caracterstica de nuestra ganadera es la baja tasa de desteste en el rodeo nacional que se mantiene desde hace dcadas, los productores estn ms receptivos a incorporar nuevas tecnologas que le mejoran la eficiencia de los rodeos.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    12

    HISTORIA DE TECNOVAX Orgenes: un triunvirato de jvenes emprendedores En el ao 2003 Nicols y Diego Groisman junto con Diego La Torre, tres jvenes emprendedores argentinos, juntan sus ahorros para dar comienzos a una empresa biofarmacetica dedicada a la elaboracin y comercializacin de productos biolgicos para la industria veterinaria. Los tres tenan perfil emprendedor apoyado por una educacin orientada a los negocios y a la administracin de empresas. Por su parte Diego tena una pequea empresa de biotecnologa y conoca de cerca las cuestiones veterinarias a travs del trabajo de su padre un reconocido cientfico (Jos La Torre) que fund el Centro de Virologa Animal (CEVAN CONICET). El objetivo de los emprendedores era llevar al mercado veterinario, nuevas soluciones para prevenir enfermedades infecciosas utilizando los ltimos avances de la tecnologa. As, mediante tcnicas de biologa molecular, aislaron e identificaron los principales agentes infecciosos con impacto en la sanidad animal, desarrollando una amplia lnea de vacunas virales y bacterianas destinadas a ganadera, salmnidos y animales de compaa. TECNOVAX se constituy como una empresa biofarmacetica dedicada a la elaboracin y comercializacin de productos biolgicos para la industria veterinaria, siendo 100% de capital argentino aprovechando la situacin de Argentina de pas libre del mal de la vaca loca. Esta situacin representaba una oportunidad de negocio comparativa frente a las empresas de Europa. En ese ao los tres emprendedores inician un recorrido por distintos planes de negocios; detectan una oportunidad porque no haba laboratorios que hicieran productos biolgicos en Argentina y, sumado a esto, se haban cerrado las importaciones de biolgicos por el mal de la vaca loca y las multinacionales tenan una baja produccin. Segn informaba en el 2001 el diario La Nacin al menos cinco empresas fabricantes de vacunas habran utilizado material infectado con la enfermedad de la vaca loca: Glaxo Smithkline, Aventis, American Home Products, Baxter International y Bioport. Las vacunas se elaboraron utilizando sangre o suero de vacas procedentes de pases con riesgo de contagio. Por otro lado Argentina, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda son declarados pases con bajo riesgo de brote de la enfermedad por la Organizacin Internacional de Sanidad Animal. En esos aos, debido a la disminucin del comercio internacional y a la crisis econmica del 2001, muchas plantas productoras de vacunas se retiraron del pas. En este contexto se plante la oportunidad de crear TECNOVAX, en un pas que tiene 58 millones de cabezas de ganado bovinos la oportunidad de generar vacunas para este mercado era evidente. Durante 2003, el laboratorio finaliza la construccin de una moderna planta de 2000 m2, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires lo que posibilita el comienzo de la produccin. Diseada y construida bajo los estrictos lineamientos de la norma GMP (Good Manufacturing Practices) y con niveles de bioseguridad 3 (NBS-3) para resguardo del personal, el producto y el medio ambiente. Adems, la planta est certificada bajo norma ISO 9001:2000.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    13

    Hitos que marcan la trayectoria de TECNOVAX La trayectoria de TECNOVAX est marcada por varios acontecimientos que han sellado desde el inicio el recorrido tomado por la empresa: a) Resolucin SENASA 482/02 Para ese momento, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) a travs de su Comisin de Bioseguridad dicta la Resolucin 482/02 para regular la produccin de los laboratorios bajo normas internacionales, lo que obligaba a los laboratorios de Clase III a adecuarse a estndares de bioseguridad y a normas GMP. Esta exigencia influy desde el inicio en el rumbo que tom TECNOVAX, para ajustarse a esta normativa se necesitaba dinero pero a la vez se comprendi que era un desafo que le permitira a la futura empresa internacionalizarse.

    En trminos generales la Resolucin 482/02 establece que la elaboracin de productos veterinarios deber realizarse en un todo de acuerdo con lo dispuesto en la Norma de Buenas Prcticas de Fabricacin de Productos Veterinarios por ende en la fabricacin de medicamentos, en la inspeccin completa de la produccin es indispensable para garantizar al consumidor la calidad de los productos que recibe. Ninguna operacin debe dejarse al azar cuando las sustancias que se elaboran pueden ser decisivas para salvar, conservar o recuperar la salud animal. En este sentido esta Norma regula aspectos tales como el personal; las instalaciones y edificaciones; materiales; produccin y productos terminados. En el artculo 2 el SENASA le otorga a las empresas elaboradoras un plazo mximo de TRES (3) aos para presentar un proyecto de adecuacin de sus procesos de elaboracin a la mencionada Norma.

    De esta manera un acto proveniente de un organismo de regulacin estatal se convirti en un condicionante y a la vez una oportunidad para los emprendedores que pensaron en TECNOVAX como una boutique veterinaria; la idea original estaba superada y comenzaron a estudiar el negocio. En agosto de 2004 TECNOVAX se presenta al SENASA para ser habilitado, era justo el momento en el que Argentina sala de la crisis. Para llegar a cumplir con la normativa de GMP recibieron asesoramiento de profesionales de alto nivel que haban estado al lado de Jos La Torre (investigador y padre de uno de los emprendedores) como becarios o tesistas y que en esos momentos ocupaban importantes cargos en laboratorios de envergadura nacionales y extranjeros. Finalmente a fines de 2006, el laboratorio fue certificado bajo el sistema de gestin de calidad ISO 9001:2000. En 2008 TECNOVAX es auditada por SENASA para la habilitacin, de manera paralela enfrentan la crisis del campo, que es aprovechada para efectivizar algunas exportaciones que se venan negociando desde 2004 particularmente a Colombia, Per y Uruguay. Esta poltica de exportaciones permiti continuar con la poltica de inversiones. b) Apoyo estatal para la innovacin Desde 2003 TECNOVAX ha recibido distintos tipos de apoyo para mejorar la innovacin tecnolgica; principalmente se destacan los Aportes No Reembolsables (ANR) ofrecidos por el FONTAR (Fondo Tecnolgico Argentino) de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica. Adems aprovecharon algunas lneas de la SEPYME (Secretara de la Pequea y Mediana Empresa).

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    14

    A partir de estos apoyos TECNOVAX encar varios desafos tanto cientficos como comerciales, entre ellos se pueden mencionar:

    Desarrollo de una vacuna recombinate contra garrapatas microplus bovinos (ANR 2005 del FONTAR);

    Desarrollo de una vacuna a subunidades contra la diarrea viral bovina producida por tecnologa de ADN recombinate (ANR 2006 del FONTAR), el producto se encuentra en la fase final de aprobacin por parte del SENASA;

    Desarrollo de nuevas vacunas mediante tecnologa de ADN recombinante para la prevencin de la hidatidosis ovina y bovina (ANR 2006 del FONTAR), este proyecto se lleva adelante con la Universidad de Melbourne;

    Mejora en procesos para la vacuna antirrbica (SEPYME 2006); Escalado industrial de bioprocesos para vacuna recombinante contra la diarrea

    viral bovina (SEPYME 2006); Programa de reestructuracin de la empresa a travs de la contratacin de una

    consultora para mejoramiento del manejo industrial de procesos. (SEPYME 2006);

    Desarrollo de una nueva vacuna para la prevencin del aborto en bovinos (ANR 2008 del FONTAR).

    c) Convenio Comercial con INTERVET En sus inicios, Tecnovax se especializ en manufactura de productos biolgicos para terceros a travs de un acuerdo a largo plazo firmado en el 2004- con una de las principales multinacionales del sector, INTERVET, que en esos momentos era la tercer empresa productora de veterinarios de todo el mundo. Una de las ventajas que presentaba TECNOVAX para este acuerdo era que el laboratorio cumpla con los trminos y requisitos internacionales. La otra causa para lograrlo fue que INTERVET no tena biolgicos y que Argentina como era libre del mal de la vaca loca no poda importarlos. Llegar a los trminos finales del nuevo contrato fue muy difcil y requiri de una ardua negociacin entre ambas firmas. INTERVET quera contratar a TECNOVAX como proveedores de biolgicos en una primera etapa para el mercado argentino, los nmeros de de TECNOVAX no estaban preparados para afrontar dicha exigencia, no tena la capacidad de produccin. Para que la planta pudiera adecuarse a los trminos del contrato pidieron un anticipo del acuerdo a INTERVET para llegar al nivel de produccin que exiga el contrato. EL acuerdo bsicamente era para el desarrollo de siete vacunas para el mercado ganadero. En el lapso de vigencia del acuerdo hubo algunos vaivenes como por ejemplo la adquisicin de INTERVET por parte de Merk. Este contrato casi monoplico ayud a TECNOVAX a fortalecerse e internacionalizarse; ya que se abrieron filiales en Colombia y pases del MERCOSUR. La apertura de filiales en estos pases requiri de la habilitacin previa del laboratorio y luego la aprobacin de cada uno de los productos. Estos controles llevan un plazo de 6 meses. El contrato consista en un acuerdo de licenciamientos de productos para la firma, era un acuerdo de exclusividad que al ver la aceptacin de los productos de TECNOVAX en el mercado comenzaron a negociar la baja de exclusividad. Por este motivo, en 2007

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    15

    el contrato con INTERVET comienza a no tener demasiado sentido ya que no se necesitaban ms vacunas. d) Surgimiento de la marca PROVIDEAN El contrato inicial con INTERVET era hasta 2011; pero en 2007 se negocia un nuevo contrato que posibilita la produccin para el mercado argentino y una mnima entrega a INTERVET que aseguraba la subsistencia. En este contexto, Tecnovax decide lanzar en el mercado local su propia lnea de vacunas bajo la marca Providean. El lanzamiento coincidi con un importante brote de rabia en el norte de la Argentina, que permiti al laboratorio transformarse en la principal fuente de vacunas para contener la enfermedad. De esta manera surge PROVIDEAN como la primer marca propia de TECNOVAX en 2007 (para el mercado argentino) que requerir de una nueva estructura y necesidad de mayores inversiones que cubran gastos de vendedores, autos, aperturas de cuentas (veterinarias), etctera. En la lnea de PROVIDEAN se agregaron productos nuevos como por ejemplo vacunas antirrbicas, contra la diarrea neonatal y contra el sndrome reproductivo ovino. La lnea PROVIDEAN Viratec consta de ocho nuevas vacunas para la prevencin de enfermedades en perros y gatos. Entre las ltimas novedades de la lnea podemos destacar a Providean Viratec 10 vacuna con diez antgenos para caninos, que incorpora en su diluyente los 4 serovares de leptospira interrrongans prevalertes en Argentina. Providean Primotec , una vacuna monovalente de alto ttulo y bajo nivel de pasajes, para la primovacunacin de cachorros en presencia de anticuerpos maternos y Providean BhRab la primera vacuna antirrbica libre de adyuvante, lo que le brinda mxima seguridad para su aplicacin en gatos y perros pequeos. Esta nueva vacuna de tercera generacin, es nica en el mercado. PROVIDEAN contaba con ventajas frente a otros competidores: mayor carga antignica por dosis; adyuvante de mayor accin inmungena y mejor combinacin de antgenos. Adems de estas ventajas tcnicas tambin se hecho un esfuerzo por ser amigables en base a estudios de los hbitos para el uso de vacunas veterinarias. En el 2006, Tecnovax fue invitada al foro de empresas de alta tecnologa de Espaa, Canarytech, y recibi el reconocimiento por su rpido crecimiento en el sector de biotecnologa en Latinoamrica. Desde el mismo foro, se lanza la campaa de exportaciones hacia frica y Medio Oriente. Esta presentacin coincidi con la finalizacin de una nueva rea de liofilizacin y envasado automtico de productos inyectables. En el mismo ao y luego de un arduo proceso de auditora, la compaa comienza a exportar a ms de 15 pases.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    16

    SITUACIN ACTUAL Sostener lo logrado y afrontar nuevos desafos El xito obtenido por la compaa, se traduce en un importante crecimiento del volumen de produccin alcanzando. Hasta diciembre de 2008 se haban producido 57.202.218 dosis; mientras que en 2011 se superaron las 70 millones de unidades. El rpido crecimiento de la empresa y el posicionamiento en el mercado se han logrado en base a una excelente estrategia de negocio y a la constante inversin en post de la innovacin tecnolgica en los productos La planta de produccin de TECNOVAX cuenta con certificacin de biogeguridad Niveles NBS-3 OIE para la elaboracin de vacunas. En el 2010 se lograron 500 cuentas propias ya no le venden a INTERVET y obtienen el segundo o tercer puesto en ventas de biolgicos con una facturacin de un milln de pesos por mes (en 2004 facturaban apenas $100.000). La empresa est organizada en tres unidades de negocios:

    vacunas para ganadera, vacunas para pequeos animales vacunas para salmnidos

    El competidor ms fuerte en Argentina es Biognesis Bag, una compaa de alcance regional con ms de 70 aos de trayectoria marcada por logros cientficos y comerciales en el mbito de la salud y la productividad animal. Es la empresa lder regional en salud animal y el primer exportador de productos veterinarios en Argentina desde 1991. A pesar de la presencia de esta empresa lder, TECNOVAX ha logrado posicionarse en el mercado local alcanzando una participacin del 20 % en el mercado para ganadera y del 18% del mercado de pequeos animales. Cabe destacar que en este segmento TECNOVAX es la nica empresa nacional que produce biolgicos para pequeos animales. Por su parte en el mercado internacional se estima una participacin que oscila entre el 5 al 10% segn el pas. A nivel internacional la firma se ha posicionando en cada uno de los mercados por calidad, marca y seguridad de sus productos ofrecidos. Este posicionamiento es un proceso lento donde ao a ao se va ganando respecto y confianza. Segn Matas Grossman la venta de un producto biolgico es como vender un seguro, el cliente tiene un periodo de tiempo hasta comprobar si el producto realmente es bueno o simplemente en el medio ambiente no hubo un nivel de exposicin alto al virus o bacteria a prevenir. Actualmente el 60% de la produccin se exporta, TECNOVAX tiene presencia en 15 pases y en 10 pases estn registrados los productos desarrollando vacunas seguras y eficaces para la prevencin de enfermedades en rumiantes, salmnidos y animales de compaa. La empresa TECNOVAX actualmente, posee representantes en Argentina, Colombia, Chile, Per, Paraguay, Bolivia, Brasil, Jordania, Arabia Saudita, Siria, Sudfrica, Lbano, Sudn, Egipto, Omn, Emiratos rabes Unidos y Uruguay entre otros.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    17

    Fuente: http:/www.tecnovax.com.ar

    Trabajan en TECNOVAX casi un centenar de personas que, con un alto nivel de motivacin y orientacin al cliente, han logrado formar un equipo slido con un desempeo destacado. Hay muchos tcnicos jvenes guiados por profesionales con ms experiencia. La empresa tiene aproximadamente 30 productos comercializados en el mercado interno o externo y varios ms en proceso de ser registrados; de estos productos 5 6 corresponden a peces. Adems Tecnovax incorpor tecnologa de PCR en tiempo real, para el diagnstico rpido y preciso de enfermedades infecciosas. Este equipamiento es nico en la industria veterinaria argentina, y permite realizar estudios epidemiolgicos sobre las nuevas variantes virales circulantes y de esta forma permite estar mejor preparados para la actualizacin de las vacunas, tal como ocurre con la vacuna de la gripe humana. En los ltimos dos aos ha crecido mucho en TECNOVAX el rea de los productos de acuicultura, casi exclusivamente producidos para el mercado internacional. A modo de ejemplo, en 2007 tuvo gran xito la vacuna contra el virus ISA (siglas en ingls de Anemia infecciosa del salmn), enfermedad que ha causando estragos econmicos en la industria de la acuicultura chilena. Un grupo de investigacin, dentro de un convenio marco de cooperacin cientfica entre el CONICET y Tecnovax S.A, logr en un tiempo record la identificacin molecular de los aislamientos, su purificacin y desarrollo de las condiciones ptimas de cultivo in-vitro para elaborar la vacuna. TECNOVAX ocupa hoy el segundo puesto entre los laboratorios veterinarios en Argentina y destina ms del 10% de la facturacin a inversiones en I&D para lograr excelencia, lo que la convierte en una Empresa de Base Tecnolgica (EBT) segn las definiciones de la OCDE6. El esquema de comercializacin est basado en cinco zonas de venta en el pas atendidas por sus representantes comerciales. La estrategia de comercializacin 6 Segn la OCDE, la principal condicin para clasificar a una empresa como EBT es que la misma destine un porcentaje de su facturacin de al menos el 5% a actividades de Investigacin y Desarrollo.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    18

    apunta tambin a colocar los productos a travs de los profesionales veterinarios, ya que 400 veterinarias comercializan sus productos en todo el pas. En lo que se refiere a comercio exterior el esquema es variado. En determinados pases el canal comercial est estructurado a travs de representantes exclusivos. Dichas empresas estn encomendadas en ofrecer nuestros productos al canal bajo nuestros lineamientos, capacitacin, etctera. En otros mercados donde el volumen de negocio amerita y es importante contar con el resguardo de la titularidad de los registros de los productos, se constituyen filiales propias. Para la lnea PROVIDEAN, TECNOVAX acord con la firma Holliday Scott S.A. su comercializacin bajo un acuerdo de co-marketing primero para el mercado interno y ms recientemente para la comercializacin en los mercados del exterior. Desafos futuros Con estos resultados comerciales y tecnolgicos, con el objetivo de abastecer la creciente demanda y con el fin de diversificar los productos (se est trabajando una lnea para equinos), se impuls la construccin de una nueva planta de 2000 m2 situada en la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. La inversin requerida para esta nueva fase de crecimiento es de $12 millones; la nueva planta industrial en Mercedes estar ubicada en un predio de 3,5 hectreas y se convertir en la ms grande de Latinoamrica para la produccin de vacunas. En el ltimo trimestre de 2011 se logr, mediante una fuerte poltica de inversin, el dinero para afrontar esta expansin fsica que contar con una planta de produccin con piletas de bioseguridad Clase III con el objetivo de llegar a mercados ms controlados como Canad y Noruega con los productos. En cuanto a los aspectos comerciales, la empresa tiene como objetivo estratgico a mediano y largo plazo concretar un plan de expansin en otros mercados, los cuales ya tenemos seleccionados. Este proceso TECNOVAX ya lo ha iniciado, mediante la conformacin de estructuras jurdicas/administrativas para iniciar los trmites pertinentes al registro de los productos en el exterior. El principal foco de expansin es Brasil y Mxico, dos mercados muy interesantes por volumen y certificaciones. Por otro lado, como exponentes de la cultura emprendedora los tres jvenes empresarios da a da analizan diferentes oportunidades de negocios, algunos complementarios, otros sinrgicos con el negocio central de TECNOVAX. El ms reciente ejemplo de este espritu emprendedor es la creacin de una nueva empresa pblica privada, Tecnovax Development, constituida por Tecnovax y Conicet; para ello se ha solicitado la ayuda de la lnea EMPRETECNO del FONARSEC. La idea del surgimiento de esta nueva empresa es algo nico y sin precedente en Argentina, ser la primera empresa de Desarrollo de biotecnologa pblico-privada, visualizando a los desarrollos biotecnolgicos desde otro enfoque, el empresarial, bajo el concepto de fbrica de desarrollos, obteniendo de esta forma lo mejor de los dos mundos, el empresarial y el cientfico/tcnico. Todo esto asistido por aos de experiencia en ambos sectores, normativas de calidad, etctera, lo que lleve a brindar un servicio de I&D tanto para empresas nacionales como tambin internacionales de clase mundial.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    19

    Estrategia de Financiamiento La empresa nace con una inversin inicial de u$s 300.000 aportados por sus socios fundadores en 2003. Desde entonces la empresa se ha financiado fundamentalmente con nuevos aportes de capital de sus socios y la continua reinversin de utilidades. Como ya se mencion, una de las claves del crecimiento de TECNOVAX es el apoyo recibido por el estado a travs de aportes no rembolsables, incentivos fiscales y crditos blandos para la adquisicin de equipamiento y el desarrollo de procesos de investigacin y desarrollo. Durante el 2011, TECNOVAX ha analizado la posibilidad de financiarse por medio de la emisin de Obligaciones Negociables a travs de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Por cuestiones de ndole operativas y tamao de la compaa los socios creyeron conveniente esperar entre 1 a 2 aos para utilizar este tipo de instrumentos. Por el momento, la compaa no est pensando en abrir su capital hacia nuevos inversores y planea continuar reinvirtiendo las utilidades y aprovechando mecanismos de financiamiento e incentivos fiscales como lo ha hecho desde su comienzos. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES La creacin de empresas es considerada uno de los factores claves para el crecimiento de las economas7, si stas adems estn basadas y/o utilizan alta tecnologa la posibilidad de impactar en las economas es an ms rpida y decisiva. Las empresas de base tecnolgica (EBT) se han definido como entidades que tratan de desarrollar y explotar comercialmente una innovacin tecnolgica que implica una elevada incertidumbre comercial. Dada su naturaleza, forman un colectivo empresarial que desempea un papel importante en el proceso que conduce a la innovacin tecnolgica. El caso de TECNOVAX plantea un ejemplo de recorrido exitoso de una empresa biotecnolgica; en menos de una dcada logr posicionarse en ms de 15 mercados internacionales y alcanz el segundo puesto como laboratorio veterinario en el pas. Las claves de esta trayectoria rpida hacia esta consolidacin se puede explicar por varias cuestiones:

    1. La permanente bsqueda de oportunidades del mercado y nuevos nichos de negocios

    2. Aprovechamiento e incorporacin de tecnologa tanto en equipamiento

    cientfico como maquinaria para automatizar el rea de envase, etiquetado y ultrafiltracin.

    3. Mejoramiento de productos en funcin de las necesidades del cliente, varios proyectos que han dado lugar a las distintas lneas surgen de las demandas de los propios clientes y del sector veterinario

    7 Reynolds et al, Global Entrepreneurship Monitor 2002.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    20

    4. Adaptacin en la produccin de vacunas adecundose a las caractersticas de este mercado que es dinmico ya que las enfermedades mutan y se propagan por diferentes regiones del mundo. Por ello TECNOVAX desarrolla y produce vacunas de diseo para diferentes pases y regiones del mundo, utilizando cepas locales y de referencia internacional, que maximizan la proteccin contra los agentes circulantes en cada regin.

    5. Aprovechamiento de las distintas estrategias de promocin de la I&D

    impulsadas en el Estado en momentos claves para la trayectoria de la empresa (FONTAR, SEPYME, FONARSEC).

    6. Construccin de una red de actores claves en los comienzos de la empresa

    centrada en la figura del padre de uno de los emprendedores (el investigador Jos La Torre); esta red se completa con los vnculos de TECNOVAX con el CEVAN (Centro de Virologa Animal dependiente del CONICET). Este centro tiene un grupo de investigacin que se dedica a la virologa y biotecnologa y tiene una importante capacidad de produccin cientfica y ha contribuido notablemente al control y erradicacin de la fiebre aftosa en al Argentina. Asimismo la natural internacionalizacin de la ciencia ha impactado positivamente en el armado de redes con centros de excelencia de otros pases como por ejemplo la Universidad de Melbourne.

    7. Estrategia de globalizacin slida basada en normas y certificaciones

    internacionales.

    8. Clara percepcin que hablar y actuar sobre sanidad animal implica inevitablemente involucrarse tambin en la salud humana. La lnea divisoria es cada vez ms endeble y esto representa un aspecto esencial al momento de seleccionar una nueva lnea de producto y el modo de desarrollo del mismo.

    Para cerrar, y modo de conclusin, es interesante rescatar el llamado modelo de la Triple Hlice (Etzkowitz y Leydesdorff) para explicar la dinmica innovadora y su funcionamiento en un pas o sector productivo especfico. El modelo de triple hlice toma como referencia la espiral de la innovacin (frente al modelo lineal tradicional) que establece relaciones recprocas y retroalimentadas entre la universidad (o academia), la empresa y el gobierno. Estas tres esferas, que antes trabajaban de manera independiente, tienden a trabajar en conjunto de manera coordinada e interrelacionada generando continuas adaptaciones al interior de cada una de las esferas y modificando las dinmicas del entorno. Las dinmicas del entorno se refieren al mercado, las polticas pblicas, los marcos regulatorios, la formacin de recursos humanos. El caso descripto en este trabajo muestra cmo las mencionadas dinmicas se han coordinado de manera virtuosa para lograr el xito de una empresa innovadora basada en la articulacin entre la academia (representada por Jos La Torre y el CEVAN), el estado ( no slo a travs de apoyo financiero en distintas etapas sino tambin a travs de la regulacin del SENASA que oblig a los emprendedores a pensar en un laboratorio en base a normas internacionales) y la propia empresa TECNOVAX encarnada en los emprendedores que lograron aprovechar oportunidades de negocio para instalarse en un mercado puntual.

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    21

    BIBLIOGRAFIA Becher y Asociados Laboratorios e Industria Farmacetica Reporte sectorial Ao

    1, N 2. Buenos Aires, 2008 Bianco, Carlos; Porta, Fernando y Vismara. Felipe Evolucin reciente de la balanza

    comercial argentina. El desplazamiento de la restriccin externa en Coleccin de Documentos CEPAL Lic. Guillermo Nicanor Toranzos Torino

    Bifaretti, Adrin La diversificacin del consumo de carnes en Argentina Informe

    del IPCVA. 2009 en www.ipcva.com.ar Hatzichronoglou, Thomas. 1997. Revision of the High-Technology Sector and

    Product Classification. OECD Science, Technology and Industry Working Papers, 1997 OECD

    Reynolds, P; Bygrave, W et al Global Entrepreneurship Monitos 2002 Executive Report. Babson College

    Snchez-Vizcano J.M Guiones de Clase. Inmunologa 2010- 2011 Facultad de

    Veterinaria UBA. Vitagliano Juan C. y Villalpando, Federico Anlisis de la biotecnologa en

    Argentina Prstamo BID 1206/OC-AR. Buenos Aires, diciembre de 2003 La competitividad y negociaciones internacionales de la carne bovina Argentina en

    Programa de Insercin Agricola BID FOMIN. 2009 Informacin pgina web de Tecnovax (www.tecnovax.com.ar) Informacin pgina web del INDEC

  • Caso Tecnovax: Despegue y evolucin de una empresa exitosa de biotecnologa en Argentina

    22

    GLOSARIO

    CEVAN Centro de Virologa Animal

    CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas

    FONARSEC Fondo Argentino Sectorial

    FONTAR Fondo Tecnolgico Argentino

    I&D Investigacin y Desarrollo

    IIB Instituto de Investigaciones Biotecnolgicas

    INPI Instituto Nacional de Propiedad Intelectual

    OGMs Organismo Genticametne Modificado

    PyMES Pequea y Mediana Empresa

    SENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal

    SEPYME Secretara de la Pequea y Mediana Empresa