caso_7.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPsicologa en lneaFES Iztacala- SUAyED

Unidad III.Procesos bsicos del aprendizaje a partir de la teora cognoscitiva.

Anlisis de caso- Cognoscitivismo-Actividad 7-

JAVIER ALEJANDRO ZAMORA RODRGUEZTUTORA: ROSALINDA SANDOVAL MARTNEZMODULO: 0205GRUPO: 9232Anlisis de caso.Caso:Miguel, de tres aos de edad, sentado en un carrito de compra, pide a su madre que le d una caja de galletas. Su madre responde: No, tenemos en casa, Miguel vuelve a pedir y su madre lo rechaza otra vez. Entonces empieza a gritar y a moverse, intentando salirse del carrito. Su madre vuelve a negarse otra vez. Otros compradores miran al nio, que est haciendo ruido y perdiendo el control por completo. Finalmente, la apurada madre toma una caja de galletas de la estantera y la deja en el regazo de Miguel. El nio ha aprendido algo que usar para su conveniencia en el futuro, que tiene un instrumento para conseguir lo que quiere y que a veces funciona y otras no, por lo que vale la pena intentarlo.Fuente: Papalia, D. & Wendkos, S. (1988). Psicologa. Mxico: McGraw-Hill/Interamericana, Pp. 177Anlisis:Hay que tener en cuenta que en esta teora, el aprendizaje que adquiere el nio o cualquier individuo, es a travs del tiempo, mediante la prctica o la interaccin con los dems personas, el nio utiliza sus propias experiencias para obtener un nuevo aprendizaje; esto quiere decir que el nio contribuye de manera activa en su desarrollo.Dentro de este marco ubicaremos el caso anterior, para analizar y obtener una posible alternativa al problema.En esta etapa el nio difiere profundamente del infante sensoriomotor en virtud de que opera en un plano de la realidad completamente nuevo, el plano de la representacin en lugar de la accin directa. En este periodo el nio, que haba sido un sensorio-motores, es transformado en otro cuyas cogniciones superiores son operacioneso acciones que se realizan y se revierten de manera mental en lugar de fsica: Es preoperacional dado que el nio todava no domina ests operaciones mentales pero progresa hacia su dominio. La adaptacin implicaba dos funciones: la asimilacin y la acomodacin. Mediante la asimilacin, los objetos fsicos se convierten en parte del s mismo (individuo), como sucede, por ejemplo, en la digestin de los alimentos; de la misma forma, los objetos del mundo fsico son modificados para integrarlos en las estructuras cognitivas del nio.La acomodacin supone la transformacin delas estructuras con el objetivo de vencer las resistencias del medio ambiente; as como el estmago va cambiando a medida que el nio ingiere alimentos slidos, de la misma manera sus estructuras cognitivas son modificadas por la asimilacin de nuevos objetos. Por ejemplo, cuando un nio de cuatro meses ve un juguete e intenta sujetarlo, sus dedos se acomodan a su tamao y distancia. Ambas funciones (asimilacin y acomodacin), son complementarias; en el ejemplo anterior, el nio acomoda sus movimientos al juguete y, al mismo tiempo, lo asimila a sus esquemas de accin, transformndolo en un objeto a sujetar.Etapa preoperatoria. La representacin simblica inicia con la imitacin diferida y los juegos simblicos. La imitacin diferida origina los primeros smbolos representativos de las cosas. Por ejemplo, un nio observa la rabieta de otro nio y al siguiente da la repite varias veces para representar la accin contemplada. Al final de la etapa sensoriomotora, la imitacin se internaliza, sta le permite al nio modificar su comportamiento para acomodarlo a la conducta de otras personas o cosas, peroal mismo tiempo, supone una asimilacin del objeto a los esquemas propios; la imitacin es un smbolo personal, a diferencia del lenguaje, que es de ndole social.El juego simblico surge al final de la fase sensoriomotora; el nio juega a dormir y usa el abrigo de su madre como almohada. Es un smbolo de la almohada. Mientras que en la imitacin prevaleca la acomodacin, el juego simblico es una asimilacin; el nio asimila el mundo a su yo.El lenguaje surge de la misma forma que los dems smbolos,pero efecta mejor la funcin representativa debido a que admite infinidad de variaciones. Por ejemplo: chu-chu-chu es la imitacin de los sonidos del tren transformada en una representacin verbal del mismo.Los esquemas primarios verbales se convierten en una especie de preconceptos que expresan indefinidas clases de individuos, organizadas alrededor de un prototipo que acta como smbolo de la clase. Las representaciones verbales son egocntricas, se limitan a la categora de las conductas motoras y se apoyan en las apariencias perceptivas. El nio confa demasiado en la percepcin, pero sta carece de la reversibilidad de las operaciones del pensamiento; la reversibilidad sugiere una nueva etapa del desarrollo cognitivo, la etapa de las operacionesconcretas.