CASOS PEDAGÓGICOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    1/20

    CASOS PEDAGGICOS I

    La diferencia entre el pensamiento de Diego, un nio de cuarto de primaria, en relacin

    con el pensamiento de su hermano Armando, un adolescente de tercero de secundaria, esque este ltimo..................., porque se ubican en el estadio de las operaciones formales.

    a. Necesita de estmulos e!ternos para re"e!ionar.b. #arte de los hechos para ra$onar.c. #uede plantear situaciones hipot%ticas.d. #resenta di&cultades para la abstraccin.

    ' (os% es un alumno de cuarto grado de secundaria ) desde que estu*o en el ni*el inicial )tambi%n en primaria fue un alumno destacado, ho) en da su pensamiento crtico )re"e!i*o lo demuestra en las competencias de argumentacin ) debate que se hacen en

    clase. #ara llegar a adquirir esas capacidades ha tenido que pasar los diferentes estadiosdel desarrollo cogniti*o, desde la infancia hasta la adolescencia +u-l es la secuenciacorrecta segn #iaget

    a. /tapa pre0operacional, sensoria0motor, operaciones formales ) operaciones concretas.b. /tapa sensorio0motor, pre0operacional, operaciones concretas ) operaciones formales.c. /tapa de las operaciones concretas, operaciones formales, etapa pre0operacional )sensoria motora.d. /tapa sensorio0motor, operaciones formales, pre0operacional ) operaciones concretas.

    1 2i un nio usa el pensamiento re*ersible ) puede darse cuenta que si 3 4 5 6 77,

    entonces 77 8 3 6 5. +A qu% etapa del desarrollo cogniti*o, segn los planteamientos de(ean #iaget, corresponden las caractersticas mencionadas

    a. 9peraciones oncretas.b. #re 9peracional.c. 2ensorio :otor.d. 9peraciones ;ormales.

    < Los alumnos de quinto grado de primaria de la profesora :ara, docente del -rea deiencia ) Ambiente, recuerdan mu) bien la de&nicin del p-ncreas, pero a&rmandesconocer a qu% sistema pertenece este rgano del cuerpo humano. =eniendo en cuenta

    esta situacin cogniti*a en la que se encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora,siguiendo los aportes de Ausubel, diseara una sesin para que logren un>

    a. Aprendi$a?e 2ubordinado.b. Aprendi$a?e :ec-nico.c. Aprendi$a?e 2upraordenado.d. Aprendi$a?e 2igni&cati*o.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    2/20

    @ /l profesor #ablo de primero de secundaria ha logrado que sus alumnos sean capaces decalcular races cuadradas e!actas, ahora, su segundo ob?eti*o es que puedan adquirir lacapacidad de calcular races cuadradas ine!actas. =eniendo en cuenta la =eora2ociocultural de igotsB), el c-lculo de las races cuadradas ine!actas ) los pasos guiadospor el docente para alcan$ar dicha capacidad representaran respecti*amente>

    a. Ni*el de desarrollo real 8 Cona de desarrollo pr!imo.b. Cona de desarrollo potencial 8 Cona de desarrollo pr!imo.c. Cona de desarrollo real 8 Andamia?e.d. Cona de desarrollo pr!imo 8 Cona de desarrollo real.

    2iguiendo la estructura lgica del caso anterior, el c-lculo de las races cuadradase!actas, que operan por si solos los estudiantes, se ubicara, segn igotsB), en el ElaF>

    a. Cona de desarrollo potencial.b. Cona de desarrollo pr!imo.c. Cona de desarrollo real.

    d. Cona de desarrollo autnomo.

    G #ara seleccionar las estrategias de ensean$a m-s pertinentes para sus alumnos,teniendo en cuenta que son mu) participati*os, traba?adores, acti*os ) din-micosH undocente quiere establecer una relacin analgica entre los modos de representacin en eldesarrollo cognosciti*o establecido por Iruner ) los estadios propuestos por #iaget. +u-lsera la relacin correcta>

    a. Jcnico 8 #re 9peracional.b. /nacti*o 8 9peraciones ;ormales.c. 2imblico 8 9peraciones oncretas.

    d. 2imblico 8 9peraciones ;ormales.

    K +u-l de los siguientes autores utili$a t%rminos como la asimilacin ) acomodacin parae!plicar el aprendi$a?e de los estudiantes>

    a. Le* )gotsB).b. (erome Iruner.c. (ean #iaget.d. Da*id Ausubel.

    uando un estudiante reali$a un proceso cogniti*o que consiste en la incorporacin delos ob?etos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosasino el arma$n de acciones que el hombre puede reproducir acti*amente en la realidad.

    (ean #iaget a&rmara que se ha producido>

    a. /squemati$acin.b. Adaptabilidad.c. Asimilacin.d. Acomodacin.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    3/20

    M n estudiante de primer grado de secundaria lee un te!to desconocido para %l. :ientraslee recuerda ciertos aspectos de un cuento Einicio, cuerpo, desenlaceF ) emplea esosaspectos para entender la nue*a informacin que presenta similar estructura. De acuerdoa #iaget, el e?emplo corresponde al proceso de>

    a. Asimilacin.b. Acomodacin.c. /quilibrio.d. Oecepcin.

    Los estudios m-s importantes de #iaget tratan sobre>

    a. La in"uencia del medio social a lo largo del desarrollo cogniti*o.b. /l desarrollo e*oluti*o de la inteligencia.c. La signi&cati*idad de los aprendi$a?es.d. La propuesta de nue*a metodologa.

    /n una institucin educati*a le dan bastante peso a la participacin ) orientacin quebrindan los docentes en el proceso ensean$a 8 aprendi$a?e. 2i sus fundamentos paraasumir tal decisin est-n basados en planteamientos de igostB) ) Iruner +u-les son losconceptos que se est-n priori$ando

    a. Cona de desarrollo pr!imo ) lengua?e.b. :ediacin ) andamia?e.c. Perramientas psicolgicas.d. urrculo en forma espiral.

    2i un docente del -rea de =A, del ni*el secundaria, lle*a a sus alumnos al laboratorio

    para que a tra*%s del uso de material biolgico, aprendan me?or e!plorando, obser*ando,descubriendo e!periencias por s mismos ) haciendo las acti*idades desde su propioconocimientoH conceptualmente, podramos a&rmar lo siguiente>

    a. /l docente tiene en cuenta que los alumnos deben manipular material, )a que seencuentran el estadio de operaciones concretas, segn #iaget.b. /l docente conoce el concepto de herramientas psicolgicas que propone igotsB).c. /l docente aplica los conceptos fundamentales de la teora que plantea (erome Iruner.d. /l docente sabe que al utili$ar material biolgico se produce un aprendi$a?e signi&cati*opara que Ausubel no se moleste.

    /n el -rea de Arte en una J. /. de ni*el secundario, segn su docente, el alumno quem-s destaca es Andr%s, a quien que le agrada obser*ar los paisa?es naturales de suconte!toH adem-s, se dedica a dibu?ar lo que *isuali$a con bastante inspiracin )sensibilidad. A partir de lo e!puesto en este enunciado podemos a&rmar>

    a. Al utili$ar sus paisa?es est- aplicando el Aprendi$a?e por descubrimiento.b. #odra relacionarse su modo de desarrollo intelectual con el modelo Jcnico planteadoIruner.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    4/20

    c. No se nota la mediacin del docente por lo tanto no enfoca a la =eora 2ociocultural delaprendi$a?e.d. /l uso del conte!to le permite un aprendi$a?e signi&cati*o planteado por igotsB).

    /n un aula de ni*el secundaria, el profesor :anuel del -rea de iencias 2ociales,promue*e frecuentemente el traba?o cooperati*o entre sus estudiantes para que sedesarrollen funciones interpersonales que generen nue*os aprendi$a?es. =eniendo encuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadaspor>

    a. 2egn #iaget, los dem-s proporcionar-n *aliosa informacin para los esquemas )estructuras cogniti*as.b. 2egn igotsB), a tra*%s de la interaccin con los dem-s *amos aprendiendo.c. 2egn Ausubel, el intercambio de saberes pre*ios permite el aprendi$a?e signi&cati*o.d. 2egn Iruner, es positi*o el aprendi$a?e por descubrimiento guiado en este tipo desituaciones.

    /l docente #ascual lle*a a sus estudiantes a reali$ar una *isita al corredor moche 8chim. Al llegar al conte!to histrico hace entrega a sus estudiantes de una gua deobser*acin que deben llenar de acuerdo a lo que obser*aran. +Qu% tipo de aprendi$a?eest- promo*iendo el docente

    a. ondicionado.b. :emorstico.c. 2ociocultural.d. 2igni&cati*o.

    /l enfoque sociocultural propuesto por igotsB) propone principalmente que>

    a. 2olo se aprende en cone!in con las e!periencias pre*ias.b. /l tipo de inteligencia que se hereda determina el aprendi$a?e.c. /l conte!to ) el desarrollo del lengua?e, determinan el aprendi$a?e.d. /l aprendi$a?e depende de los estadios de desarrollo cogniti*o.

    2in un docente tiene a su cargo estudiantes capaces de resol*er problemas abstractosen forma lgicaH entonces se encuentran en la etapa>

    a. #re 0 operacional.b. 9peraciones oncretas.c. 2ensorio motri$.d. 9peraciones ;ormales.

    2i un estudiante de secundaria, en la sierra, ha heredado de sus padres agricultoresconocimientos ) capacidades en el campo, aprende de manera m-s r-pida lo relacionadocon la gestin empresarial agrcola, en el -rea de educacin por el traba?oH entoncesestamos ante un tipo de>

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    5/20

    a. Aprendi$a?e signi&cati*o.b. Aprendi$a?e por descubrimiento.c. Aprendi$a?e condicionado.d. Aprendi$a?e sociocultural.

    La distancia entre el ni*el de desarrollo, determinado por la capacidad para resol*erindependientemente un problema, ) el ni*el de desarrollo potencial, determinado a tra*%sde la resolucin de un problema que )a se logr ba?o la gua de un adulto o encolaboracin con otro compaero m-s capa$, se re&ere a>

    a. Cona de desarrollo potencial.b. Cona de desarrollo pr!imo.c.Cona de

    desarrollo real.d. Ninguna de las anteriores.

    CASOS PEDAGGICOS II

    /l rol metodolgico del docente como mediador entre el ob?eto de aprendi$a?e, los

    recursos educati*os ) los estudiantes est- basado fundamentalmente en el principiopsicopedaggico de...

    a. 2igni&cati*idad de Los aprendi$a?es.b. 9rgani$acin de tos aprendi$a?es.c. onstruccin de propios conocimientos.d. Jntegralidad de los aprendi$a?e.

    ' Dadas las siguientes situaciones, +cu-les tienen coherencia con el aprendi$a?e pordescubrimiento, identi&ca *erdaderas EF o falsas E;F.

    Los alumnos reali$an su aprendi$a?e a medida que e!perimentan ) consultan la bibliografadisponible./studiantes anali$an la informacin nue*a con la lgica del m%todo cient&co./l contenido principal que se *a aprender, es brindado por el docente al alumno.

    La alternati*a correcta es>

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    6/20

    a. ;b. ;c. ;;d. ;;

    1 n docente desarrolla su pr-ctica pedaggica fundamentado en e!presiones como>

    7. /l desarrollo cogniti*o es un proceso escalonado de asimilacin, acomodacin )equilibracin cogniti*a.R. La inteligencia es una forma de equilibrio.S. /l hombre acta sobre La realidad mediante estructuras cogniti*as )a construidas.

    Jdenti&ca el autor ) la teora respecti*amente>

    a. igotsB) 0 La teora sociocultural.b. Ausubel 0 La teora del aprendi$a?e humano.

    c. #iaget 0 La teora gen%tica del desarrollo.d. ;re)re 0 =eora histrica crtica.

    < /n la teora de 2Binner para mantener o e!tinguir la conducta se usa>

    a. /stmulos por inter*alos.b. Oefor$amiento positi*o o negati*o.c. ambio de *ariables continuos.d. ondicionamientos de estmulos.

    @ +u-l es la diferencia entre Cona de Desarrollo Oeal ECDOF ) Cona de Desarrollo#otencial ECD#F segn la teora de Le* igotsB)

    a. CDO los maestros a)udan en el aprendi$a?e ) CD# el nio aprende solo en la escuela.b. CDO lo que el nio es capa$ de hacer por s solo ) CD# lo que el nio puede hacer cona)uda de otros.c. CDO lo que el nio puede hacer con a)uda de otros ) CD# lo que el nio es capa$ dehacer por s solo.d. CDO es lo que aprende el nio de la sociedad ) CD# lo que no aprende de la sociedad.

    #ara el aprendi$a?e por descubrimiento de Iruner es importante la moti*acin por la

    tarea, la acti*idad del nio ) para que la tarea sea f-cilmente comprensible es importanteque>

    a. /l material sea colorido aunque no tenga sentido.b. Las acti*idades ) el material de traba?o sea presentadas de manera secuencial.c. /l alumno solamente escuche ) *ea sin tocar ni e!perimentar nada.d. Las acti*idades *a)an de las m-s comple?as a las m-s sencillas.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    7/20

    G La maestra obser*a que sus alumnos )a pueden reali$ar algunos pensamientos lgicoscomo darse cuenta que un cuadrado ro?o pertenece a dos categoras Tro?oU ) TcuadradoU )que en matem-ticas si S 4 V 6 W entonces W 8 V 6 S. +A qu% etapa del desarrollo de #iagetcorresponden las caractersticas mencionadas

    a. 2ensorio motorb. 9peraciones concretasc. 9peraciones pre 8 operacionalesd. 9peraciones formales

    K La pedagoga tradicional sealaba que el aprendi$a?e se poda representar con unmodelo / 8 O. /s decir se da el estmulo ) se presenta la Oespuesta. :ientras que lasteoras contempor-neas del aprendi$a?e presentan un modelo / 8 9 8 O. +Qu% representa laT9U para estas teoras

    a. 9rden de cada informacin que ingresa

    b. /l organismo ) sus procesos cogniti*osc. /l organismo ) sus afectosd. 9cultar la informacin que ingresa

    /l profesor (os%, del -rea de :atem-ticas, de la J./. /mblem-tica TLuis ;abio XammarUen el distrito de 2anta :ara, a pesar de que pare$ca difcil, prepara sus clasesincorporando elementos del entorno familiar, del medio social ) territorial de susestudiantes. #or e?emplo, usa referencias num%ricas sobre la acti*idad minera, lashect-reas culti*adas o las -reas dedicadas al pastoreo, etc. De acuerdo con las Outas deAprendi$a?e, ello responde a la caracterstica del currculo denominada. ) adem-s

    priori$a como principio psicopedaggico

    a. ;le!ible 8 Aumento progresi*o de la comple?idadb. Yradualidad 8 onstruccin de los propios aprendi$a?esc. Abierto 8 9rgani$acin de los aprendi$a?esd. #ertinencia 8 2igni&cati*idad de los aprendi$a?es

    M Jdenti&car las oportunidades de aprendi$a?e en la comunidad implica asumir el modelode T/scuela AbiertaU, que *a)a al encuentro de la cultura *i*a de la comunidad, el barrio ola ciudad. De ello que el aprendi$a?e que se promue*a en las aulas sean socialmenterele*antes porque tienen sentido para los estudiantes, )a que se aplica los postulados de en su teora denominada>

    a. Le* igostB) 8 =eora 2ociocultural del Aprendi$a?eb. Da*id Ausubel 8 Aprendi$a?e 2igni&cati*oc. (erome Iruner 8 Aprendi$a?es por Descubrimientod. (ean #iaget 8 Desarrollo ogniti*o )Zo =eora #sicogen%tica del Aprendi$a?e

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    8/20

    /l modelo de T/scuela AbiertaU, que *a)a al encuentro de la cultura *i*a de lacomunidad, el barrio o la ciudad, hace referencia a lo que se denomina TA#O9#JAJ[N D/LA L=OAU , asumiendo la interaccin social como motor de desarrolloH ello atendiendo alos postulados de en su teora denominada>

    a. (erome Iruner 8 Aprendi$a?es por Descubrimientob. Le* igostB) 8 =eora 2ociocultural del Aprendi$a?ec. (ean #iaget 8 Desarrollo ogniti*o )Zo =eora #sicogen%tica del Aprendi$a?ed. Da*id Ausubel 8 Aprendi$a?e 2igni&cati*o

    /n un aula multigrado la maestra est- traba?ando la nocin de con?untos ) losestudiantes de grados menores no logran entender las operaciones, mientras que losestudiantes de grados superiores )a dominan el tema. La maestra solicita a los estudiantesma)ores que guen a los m-s pequeos a entender el tema. +La participacin de losestudiantes de grados ma)ores es un claro e?emplo de la teora

    a. Cona de Desarrollo Oeal.b. on"icto ogniti*oc. Cona de Desarrollo #otencial.d. Cona de Desarrollo #r!imo.

    La maestra Jsabel se ha propuesto traba?ar con los nios de tercer grado de primaria losnmeros primos )a ha decidido empe$ar su clase d-ndoles a los nios puados de fre?olespara que los coloquen en &las ) columnas, luego de un lapso de tiempo de e!ploracin, losnios se dan cuenta que en algunas ocasiones faltan o sobran fre?oles para tener &las )columnas completas, anotando en una ho?a las &las que cumplen o no con esta condicin.

    La maestra pregunta +#or qu% suceder- ello Asumiendo la estrategia utili$ada por lamaestra se est- promo*iendo los denominados aprendi$a?es>

    a. #or descubrimiento.b. 2igni&cati*osc. ondicionados.d. #or recepcin.

    /n los primeros grados, es importante la moti*acin para la tarea, de ello que eldocente coloque los materiales educati*os a disposicin de los estudiantes para que estoslos manipulen, de acuerdo al aprendi$a?e esperado o acti*idad que se *a a desarrollar. /se*idente que el docente est- asumiendo como estrategia los postulados de dados en su teora denominada.

    a. (ean #iaget 8 Desarrollo ogniti*o )Zo =eora #sicogen%tica del Aprendi$a?eb. (erome Iruner 8 Aprendi$a?es por Descubrimientoc. Le* igostB) 8 =eora 2ociocultural del Aprendi$a?ed. Da*id Ausubel 8 Aprendi$a?e 2igni&cati*o

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    9/20

    As que, para el Aprendi$a?e por Descubrimiento de Iruner es importante la moti*acinpor la tarea, la acti*idad del nio ) para que la tarea sea f-cilmente comprensible esimportante que>

    a. Oepeticiones sucesi*as de la operacin accin0 respuesta

    b. /l desarrollo cogniti*oc. one!iones entre estmulos ) respuestasd. La participacin acti*a en el proceso de aprendi$a?e

    :ario, profesor de /ducacin ;sica, organi$a una serie de encuentros de b-squetbolentre los estudiantes de la clase. #ara ello ha de?ado que los equipos se constitu)an deforma espont-neaH sin embargo, se da cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cincoestudiante, pues ninguno de los equipos los escoge. +onsidera usted que la estrategiautili$ada por :ario es pertinente

    a. No es pertinente porque no promue*e la integracin de todos los estudiantes

    b. 2 es pertinente porque cuida la salud de los estudiantes con ?usti&caciones.c. 2 es pertinente porque de esta manera promue*e la agrupacin por a&nidad.d. No es pertinente porque no toma en cuenta las caractersticas indi*iduales de losestudiantes.

    Penr) es un estudiante que no participa en clase. uando el profesor pregunta o pide*oluntarios para desarrollar e?ercicios en la pi$arra, no inter*iene. 2e comporta como si nole interesara o no conociera el tema de la sesin de aprendi$a?e, a diferencia de otrosestudiantes que siempre participan ) obtienen cali&caciones sobresalientes. +Qu%estrategia metodolgica emplearas para que Penr) participe en clase ) obtenga me?ores

    resultados en la e*aluacin

    a. /*aluar utili$ando la misma gua de obser*acin durante todas las sesiones deaprendi$a?e.b. Jdenti&car los estilos de aprendi$a?e de los estudiantes para utili$ar apropiadas t%cnicase instrumentos de e*aluacin.c. Asignar acti*idades adicionales al t%rmino de cada sesin de aprendi$a?e.d. on*ocar al padre de familia para informar sobre el desinter%s de los estudiantes.

    /l profesor Oodrgue$ ensea Pistoria, Yeografa ) /conoma a los estudiantes delprimer grado. La metodologa que utili$a es mu) peculiar. Acostumbra moti*ar siempre asus estudiantes para que participen, propici-ndose un clima de con&an$a. Al iniciar la clasesobre la cultura :ochica, el profesor muestra fotografas, laminas e incluso ceramios paraque identi&quen sus caractersticas. =odos los estudiantes participan dando ideas ) elprofesor los gua a tra*%s de preguntas. De esta manera, llegan a TdescubrirU ) TconstruirUsu propio conocimiento. /n la situacin descrita, +u-l es el modelo de aprendi$a?e queutili$a el profesor Oodrgue$

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    10/20

    a. /l modelo de aprendi$a?e de la informacinb. /l modelo socio 8 culturalc. /l modelo de aprendi$a?e cogniti*od. /l modelo de aprendi$a?e dirigido.

    La profesora Negrete, en el curso de Pistoria, Yeografa ) /conoma, desarrolla en susesin de aprendi$a?e la siguiente tem-tica TLos b-rbarosU. onocedora de lo importantede cu-nta informacin trae el estudiante, reali$a una llu*ia de ideas. +u-l es laintencionalidad fundamental de la profesora Negrete

    a. T:oti*arU el aprendi$a?e.b. #romo*er el Tcon"icto cogniti*oUc. onocer los Tsaberes pre*iosUd. #romo*er el debate democr-tico.

    /n un saln de clases, de una Jnstitucin /ducati*a de =ru?illo, se apreci mucha

    consideracin, compaerismo ) amistad, con un alumno en particular llamado Luis, quientiene un problema de discapacidad en sus e!tremidades inferiores. ;ue recibido en la J./.cuando inici el ni*el primario ) hace dos aos termin el ni*el secundario. Los directi*osdeterminaban que su seccin siempre ocupe uno de las aulas del primer piso, sin embargo,cuando haba necesidad de subir al tercer piso donde se encontraba la sala de *ideo suscompaeros de clase amablemente se turnaban para a)udar a subir. #odemos notar que elcolegio ) tambi%n los alumnos respetaron el principio de la educacin peruana conocidocomo>

    a. /quidad.

    b. Jnclusin.c. Jnterculturalidad.d. Democracia.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    11/20

    CASOS PEDAGGICOS III

    2on &nes de la /ducacin #eruana>

    J. ;ormar integralmente al educando en los aspectos fsico, afecti*o ) cogniti*o para ellogro de su identidad personal ) social, e?ercer la ciudadana ) desarrollar acti*idadeslaborales ) econmicas que le permitan organi$ar su pro)ecto de *ida ) contribuir aldesarrollo del pas.

    JJ. Desarrollar capacidades, *alores ) actitudes que permitan al educando aprender a lolargo de toda su *ida.JJJ. Desarrollar aprendi$a?es en los campos de las ciencias, las humanidades, la t%cnica, la

    cultura, el arte, la educacin fsica ) los deportes, as como aquellos que permitan aleducando un buen uso ) usufructo de las nue*as tecnologas.J. ;ormar personas capaces de lograr su reali$acin %tica, intelectual, artstica, cultural,afecti*a, fsica, espiritual ) religiosa, promo*iendo la formacin ) consolidacin de suidentidad ) autoestima ) su integracin adecuada ) crtica a la sociedad para el e?erciciode su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades )habilidades para *incular su *ida con el mundo del traba?o ) para afrontar los incesantescambios en la sociedad ) el conocimiento.. ontribuir a formar una sociedad democr-tica, solidaria, ?usta, inclusi*a, prspera,tolerante ) for?adora de una cultura de pa$ que a&rme la identidad nacional sustentada enla di*ersidad cultural, %tnica ) ling\stica, supere la pobre$a e impulse el desarrollo

    sostenible del pas ) fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retosde un mundo globali$ado.

    aF J ) JJJbF JJ ) JcF JJ ) dF J )

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    12/20

    ' La /ducacin I-sica se organi$a en>

    a. /ducacin Jnicial, #rimaria ) 2ecundariab. /ducacin I-sica Oegular, /ducacin I-sica /special ) /ducacin I-sica Alternati*a.c. /ducacin I-sica ) /ducacin =%cnico #roducti*a.

    d. iclo I-sico ) iclo :edio

    1 /l currculo es di*ersi&cable porque>

    a. A partir de un proceso de construccin, se adecua a las caractersticas ) demandassocioeconmicas, ling\sticas, geogr-&cas, econmico 8 producti*as ) culturales donde seaplica.b. /st- concebido para la incorporacin de competencias> capacidades, conocimientos )actitudes que lo hagan pertinente a la realidad, respetando la di*ersidad.c. #ermite modi&caciones en funcin de la di*ersidad humana ) social, de lasparticularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales ) etarios a quienes

    se dirige ) de los cambios que la sociedad plantea.d. 2inteti$a las intenciones educati*as ) contiene los aprendi$a?es pre*istos que todoestudiante de /ducacin I-sica Oegular debe desarrollar.

    < /l currculo es abierto porque>

    a. A partir de un proceso de construccin, se adecua a las caractersticas ) demandassocioeconmicas, ling\sticas, geogr-&cas, econmico 8 producti*as ) culturales donde seaplica.b. /st- concebido para la incorporacin de competencias> capacidades, conocimientos )

    actitudes que lo hagan pertinente a la realidad, respetando la di*ersidad.c. #ermite modi&caciones en funcin de la di*ersidad humana ) social, de lasparticularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales ) etarios a quienesse dirige ) de los cambios que la sociedad plantea.d. 2inteti$a las intenciones educati*as ) contiene los aprendi$a?es pre*istos que todoestudiante de /ducacin I-sica Oegular debe desarrollar.

    @ /l currculo es "e!ible porque>

    a. A partir de un proceso de construccin, se adecua a las caractersticas ) demandassocioeconmicas, ling\sticas, geogr-&cas, econmico 8 producti*as ) culturales donde se

    aplica.b. /st- concebido para la incorporacin de competencias> capacidades, conocimientos )actitudes que lo hagan pertinente a la realidad, respetando la di*ersidad.c. #ermite modi&caciones en funcin de la di*ersidad humana ) social, de lasparticularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales ) etarios a quienesse dirige ) de los cambios que la sociedad plantea.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    13/20

    d. 2inteti$a las intenciones educati*as ) contiene los aprendi$a?es pre*istos que todoestudiante de /ducacin I-sica Oegular debe desarrollar.

    /l principio de la /ducacin #eruana que posibilita una buena educacin para todos losperuanos sin e!clusin de ningn tipo ) que da prioridad a los que menos oportunidades,

    es la>

    a. Democraciac. ]ticab. alidadd. /quidad

    G uando se a&rma que Tlas relaciones que se establecen entre los diferentesconocimientos se amplan a tra*%s del tiempo ) de la oportunidad de aplicarlos en la *ida,lo que permite establecer nue*as relaciones con otros conocimientos ) desarrollar lacapacidad para e*idenciarlasU, estamos re&ri%ndonos al principio psicopedaggico de>

    a. onstruccin de los propios aprendi$a?es.b. 2igni&cati*idad de los aprendi$a?es.c. 9rgani$acin de los aprendi$a?es.d. Jntegralidad de los aprendi$a?es.

    K /l principio psicopedaggico de necesidad del desarrollo de la comunicacin ) elacompaamiento del aprendi$a?e est- basado en la teora de >a. #iagetc. Ausubel

    b. )gotsBid. No*aB

    /l principio psicopedaggico de construccin de los propios aprendi$a?es est- basado enlas teoras de>

    a. No*aB ) Iu$-n.b. #iaget ) )gotsBic. Ausubel ) )gotsBid. :a! ^ertheimer, ^olfgang _`hler ) _urt _oBa arl Oogger

    M 2on respuestas a problemas co)unturales de trascendencia>a. =emas trans*ersalesc. aloresb. #rincipiosd. Actitudes

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    14/20

    /n cu-l de los siguientes documentos se encuentra fundamentada la Di*ersi&cacinurricular

    a. Le) Yeneral de /ducacinb. Le) de Oeforma :agisterial

    c. onstitucin #oltica del #erd. Oeglamentos

    /l proceso que consiste en adecuar ) enriquecer el diseo curricular nacional, sedenomina>

    a. #rogramacin anual.b. #rogramacin de unidades de aprendi$a?e.c. /laboracin de un mdulo de aprendi$a?e.d. Di*ersi&cacin curricular.

    Los #rincipios #sicopedaggicos de la /IO

    a. #rincipio de necesidad del desarrollo de la comunicacin ) el acompaamiento de losaprendi$a?es 8 #rincipio de signi&cati*idad de los aprendi$a?es0 #rincipio de organi$acin delos aprendi$a?es 8 #rincipio de integralidad de los aprendi$a?es 8 #rincipio de e*aluacin delos aprendi$a?es.b. #rincipio de construccin de los propios aprendi$a?es 0 #rincipio de necesidad deldesarrollo de la comunicacin ) el acompaamiento de los aprendi$a?es 8 #rincipio designi&cati*idad de los aprendi$a?es0 #rincipio de organi$acin de los aprendi$a?es 8#rincipio de integralidad de los aprendi$a?es 8 #rincipio de e*aluacin de los aprendi$a?es.

    c. #rincipio de construccin de los propios aprendi$a?es 8 #rincipio de signi&cati*idad de losaprendi$a?es0 #rincipio de organi$acin de los aprendi$a?es 8 #rincipio de integralidad delos aprendi$a?es 8 #rincipio de e*aluacin de los aprendi$a?es.d. #rincipio de construccin de los propios aprendi$a?es 0 #rincipio de necesidad deldesarrollo de la comunicacin ) el acompaamiento de los aprendi$a?es 8 #rincipio deorgani$acin de los aprendi$a?es 8 #rincipio de integralidad de los aprendi$a?es 8 #rincipiode e*aluacin de los aprendi$a?es.

    Los propsitos de la /ducacin I-sica Oegular al RR7>

    a. 2on metas educacionales que el :inisterio aspira lograr.

    b. #lantean las demandas educati*as de los estudiantes del pas.c. 2e proponen capacitar a los docentes para el me?oramiento de la calidad educati*a ) delproceso ensean$a aprendi$a?e.d. =raducen las intenciones pedaggicas del sistema educati*o peruano con el &n deresponder a las demandas actuales que la sociedad plantea la /ducacin I-sica Oegular )que todo estudiante debe lograr.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    15/20

    ;uentes del currculo que describen el desarrollo de las personas ) los procesos deaprendi$a?e.

    a. ;uentes socialesb. ;uentes psicolgicas

    c. ;uentes epistemolgicasd. ;uentes &los&cas

    ;uentes del currculo que estudian a las personas en sus interacciones, cosmo*isin )cultura.

    a. ;uentes socialesb. ;uentes psicolgicas

    c. ;uentes epistemolgicasd. ;uentes &los&cas

    ;uentes del currculo que informan sobre la disciplina ) la estructura de las ciencias.

    a. ;uentes socialesb. ;uentes psicolgicas

    c. ;uentes epistemolgicasd. ;uentes &los&cas

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    16/20

    ;uentes del currculo que e!presan la concepcin del tipo de hombre que se deseaformar.a. ;uentes socialesb. ;uentes psicolgicas

    c. ;uentes epistemolgicasd. ;uentes &los&cas

    uando un profesor hace que los alumnos traba?en solos, se produce un aprendi$a?e>

    a. 2igni&cati*o.b. Oecepti*o.c. No directi*o.d. :emorstico.

    uando un profesor hace preguntas sobre las reglas de tildacin, se produce un

    aprendi$a?e>

    a. 2igni&cati*o.b. Oecepti*o.c. No directi*o.d.

    :emorstico.

    CASOS PEDAGGICOS IV

    uando un profesor e!plora aprendi$a?es pre*ios, se produce un aprendi$a?e>

    a. 2igni&cati*o.b. Oecepti*o.c. No directi*o.d. :emorstico

    ' uando un profesor dicta una clase, se produce un aprendi$a?e>

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    17/20

    a. 2igni&cati*o.b. Oecepti*o.c. No directi*o.d. :emorstico.

    1 2on organi$adores del currculo, que se deben desarrollar considerando lascaractersticas particulares de los estudiantes>

    a. Logros educati*os.b. =emas trans*ersales.c. reas curriculares.d. #ropsitos al RR7.

    < La programacin de largo alcance en la que se organi$an los aprendi$a?es encapacidades, conocimientos ) actitudes por perodos ) en funcin de la calendari$acinescolar constitu)e>

    a. /l programa anual.b. La sesin de aprendi$a?e.c. La unidad de aprendi$a?e.d. La matri$ de Di*ersi&cacin.

    @ #rogramacin de corto alcance que gira en torno a un tema e?e ) su diseo esresponsabilidad del docente, constitu)e>

    a. #ro)ecto de Aprendi$a?e.

    b. nidad de Aprendi$a?e.c. :dulo de Aprendi$a?e.d. #ro)ecto de Jn*estigacin.

    /l tipo de unidad did-ctica que propone el Diseo urricular Nacional para tratardi&cultades en el dominio de una capacidad se denomina>

    a. nidad de aprendi$a?e.b. #ro)ecto de aprendi$a?e.c. #rograma de aprendi$a?e.d. :dulo de aprendi$a?e.

    G Los pasos para programar una sesin de aprendi$a?e son>

    J. 2eleccionar la unidad did-ctica que se desea desarrollar.JJ. /legir las estrategias, recursos ) materiales pertinentes.JJJ. /scoger las capacidades, conocimientos ) actitudes de la unidad did-ctica.J. 2eleccionar los criterios e instrumentos de e*aluacin.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    18/20

    a. JJJ,JJ,Jb. J,J,JJc. J,JJJ,Jd. J,JJJ,J

    K Las siguientes caractersticas>

    2urge de una necesidad, inter%s o problemas del aula. Los estudiantes participan en la programacin ) toma de decisiones. =iene como resultado un producto.

    orresponde a>

    a. nidad de Aprendi$a?e.b. :dulo de Aprendi$a?e.c. nidad Did-ctica.

    d. #ro)ecto de aprendi$a?e.

    Los momentos principales de la sesin de aprendi$a?e son>

    a. :oti*acin0I-sico0onstruccin.b. Jnicio0#roceso0ierre.c. on"icto cogniti*o0Aplicacin a la *ida0:etacognicin.d. Desarrollo0Oeco?o de saberes pre*ios0/*aluacin.

    M Di&cultad que presentan algunos nios, primero para la lectura ) luego para la

    escritura. 2e trata de nios normales, sin ningn tipo de de&ciencia mental ) cu)aescolaridad es normal. #ero confunden las letras parecidas Eb0d, p0q, m0nF, ) luego alescribirlas a menudo las in*ierten, o incluso aaden letras tanto al leer como al escribir.

    a. Disle!iab. Disgrafac. Dislaliad. Discalculia

    =rastorno relacionado con las matem-ticas por el cual la persona tiene di&cultadespara resol*er problemas ) entender conceptos matem-ticos>

    a. Disle!iab. Disgrafac. Dislaliad. Discalculia

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    19/20

    La persona tiene di&cultades para formar correctamente las letras o escribir dentro deun espacio determinado. 2e materiali$a en equi*ocaciones en el orden o en la posicinde las letras ) palabras. a m-s all- de escribir con mala letra.

    a. Disle!ia

    b. Disgrafac. Dislaliad. Discalculia

    +#or qu% la e*aluacin de los aprendi$a?es tiene una funcin social

    a. #ermite re"e!ionar ) re*isar los procesos de aprendi$a?e ) ensean$a parame?orarlos.b. onstata o certi&ca el logro de determinados aprendi$a?es al t%rmino de un perodo.c. Iusque que el estudiante tome conciencia de su propio proceso de aprendi$a?e.d. /*idencia el seguimiento oportuno del proceso de ensean$a.

    La profesora #atricia percibe que un estudiante a *eces es poco participati*o en clase) algo agresi*oH ella desea contar con ma)or informacin sobre su comportamiento parair identi&cando las posibles causas de dicho cambio. +Qu% instrumento de e*aluacinsera m-s pertinente emplear

    a. /scala de actitudesb. Lista de cote?oc. Oegistro anecdticod. #rueba de desarrollo

    :artha es una docente del ni*el secundario que tiene algunos estudiantes conproblemas de aprendi$a?e, ella debe considerar en el inicio de su labor>

    a. :ane?o adecuado de las =J en la ensean$a de su -rea.b. Oeco?o de informacin sobre el rendimiento, las actitudes ) las aptitudes de losestudiantes.c. :ediacin para desarrollar la autoestima con la aplicacin de estrategias.d. Aplicacin de pruebas psicolgicas para desarrollar sus clases.

    #ara la accin tutorial, el docente tutor debe sobre todo>

    a. /laborar ) desarrollar su programacin anual, segn la calendari$acin establecida.b. Asegurar que todos los padres de familia asistan a las reuniones programadas.c. /laborar el diagnstico socio0afecti*o de los estudiantes del aula a su cargo, que lepermita conocer sus necesidades e intereses ) priori$ar por -reas de atencin.d. /star en entre*istas permanentes con los padres de familia ) conocer cada caso enprofundidad.

  • 7/26/2019 CASOS PEDAGGICOS.docx

    20/20

    /n la educacin secundaria, la tutora la asume>

    a. /l profesor de /ducacin Oeligiosa designado por los padres de familia.b. n profesor designado por el Director ) propuesto por la Asociacin de #adres de;amilia.

    c. n profesor de aula designado por el Director, con opinin de los estudiantes.d. n profesor de aula propuesto por la Asociacin de #adres de ;amilia EA#A;AF ) losestudiantes.

    Oosa programa sus sesiones de aprendi$a?e sealando los aspectos obser*ables queel estudiante debe conseguir , para ello utili$a unidades de reco?o de informacin )comunicacin de resultados denominados>

    a. Jndicadores de e*aluacin.b. 9b?eti*os de e*aluacin.c. Jnstrumentos de e*aluacin.

    d. ompetencias.

    La e*aluacin que permite tomar medidas de car-cter inmediato ) hacer un balancedel proceso de ensean$a0aprendi$a?e as como tomar decisiones ) asumir lascorrecciones ) di&cultades Tsobre la marchaU , se denomina>

    a. Polsticab. riterialc. ;ormati*ad. Oemedial

    T9rgani$a datos estadsticos en una tabla de frecuenciaU es un e?emplo de>

    a. apacidadb. ompetenciac. Actitudd. Jndicador