Castañeda Edith Humanismo Ateneísta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    1/12

    Contribuciones desde CoatepecUniversidad Autnoma del Estado de [email protected]: en trmiteMXICO

    2002Edith Castaeda

    HUMANISMO ATENESTAContribuciones desde Coatepec, enero-junio, nmero 002

    Universidad Autnoma del Estado de MxicoToluca, Mxico

    pp. 21-31

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.redalyc.com/mailto:[email protected]
  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    2/12

    NMERO2, ENERO-JUNIODE2002

    HUMANISMOATENESTA

    21

    En el presente trabajo se analiza el humanismo del Ateneo de la Juven-tud entre 1906 y 1924. Se toman estos aos porque en 1906 se delinea con msprecisin el grupo; si bien es cierto que algunos de sus integrantes como Efrn

    Rebolledo, Rafael Lpez y Pedro Henrquez Urea, por mencionar algunos, parti-cipan ya en laRevista Moderna, tambin cabe notar que es en Savia Modernaan-tecedente inmediato donde hay ms colaboradores que participarn en el Ateneo.Igualmente, aparecen temas que concuerdan ms con la ideologa de dicho grupo, yexiste la conciencia del intelectual sobre la situacin del pas como se ver pos-teriormente. El programa cultural del Ateneo se consolida con la obra educativade Jos Vasconcelos: primero como rector de la Universidad en 1920, despus comosecretario de Educacin Pblica en 1921. En 1924 se consolida la obra vasconcelistapues se lleva la cultura al pueblo y disminuye considerablemente el analfabetismo.

    De los aos mencionados, se toma en cuenta especialmente la obra siguiente:Revista Moderna, Savia Moderna, Pasado inmediatode Alfonso Reyes y confe-rencias del Ateneo.

    El Ateneosurge durante el rgimen de Porfirio Daz, etapa en la cual hay ungran descontento de la mayora de los mexicanos, pues paradjicamente se hablade progreso nacional pero se da preeminencia al aspecto econmico por encima delo humano, pues la base social vive en condiciones pauprrimas; el postulado delprogreso es enteramente elitista. La ideologa dominante en el mbito cultural es elpositivismo de la filosofa del francs Augusto Comte, trasplantado por GabinoBarreda en 1867, para quien todos los derechos del hombre pueden reducirse a losque todo hombre tiene de vivir y procurarse su desarrollo y bienestar.1Para lograr

    Humanismo atenesta

    EDITHCASTAEDA

    1 Gabino Barreda. "Algunas ideas respecto a la instruccin pblica" en Opsculos. Discusiones ydiscursos, p. 7

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    3/12

    Contribuciones desdeCoatepec

    EDITHCASTAEDA

    22

    el anhelado bienestar es indispensable el orden. Barreda introduce un cambio en lapremisa comtiana de amor, orden y progreso por la de libertad, orden y progreso:

    La libertad s, para vencer al espritu del retroceso, para triunfar sobre lasfuerzas negativas; pero una vez alcanzado el triunfo es menester pasar a unaetapa constructiva, esa etapa que permita el progreso, entendido ste en un sen-tido material, como ese confort que han alcanzado los grandes pases que laencarnan. Y este progreso material no podr alcanzarse por otra va que la delorden.2

    La meta social principal de la ideologa positivista es el progreso materialmediante el orden. En el aspecto educativo el conocimiento apoyado en la cienciapromovera la uniformidad mental y el orden social.3El positivismo soslaya el

    ejercicio de las libertades por las cuales el liberalismo haba luchado y trata deformar hombres prcticos capaces de transformar el pas desde el punto de vistamaterial, por encima de ideologas individuales y de humanismos que consideracaducos.

    En 1891 se aade la materia de Historia Nacional en el programa de estudiosde la Preparatoria, bajo la luz de las etapas del positivismo; simultneamente, sedisminuye la enseanza de la Metafsica y de las reas no racionalistas, opuestas alcientificismo positivista, como fue el caso de las humanidades. Debido a ello lacultura de esta poca se encuentra restringida, subordinada al progreso y a la cien-cia. No es casual el ttulo del mural Triunfos de la ciencia y el trabajo sobre laenvidia y la ignoranciaque encarg Gabino Barreda al pintor Juan Cordero para laescalera principal de la Preparatoria. El arte es reducido a lo prctico, como una

    expresin del utilitarismo positivista, no como lo que debe ser: una expresin de lasensibilidad y del espritu. Barreda encasilla el arte al apego del progreso y la cien-cia, sa es la nica opcin vlida para el buen arte.

    La misin del poeta y del artista debe ser sobre todo precursora, debe siem-pre guiar por medio del sentimiento y guiar forzosamente hacia adelante... Elprogreso no es sino la continua aproximacin a un ideal; el arte se proponesensibilizar este ideal para hacer su atractivo ms eficaz. Todo asunto que seacontrario a los progresos espontneos de la poca debe abandonarse como inca-paz de inspirar al artista y como estril para el mejoramiento social.4

    Frente a la deteriorada situacin social y la inflexible concepcin cultural delporfiriato, las nuevas generaciones de finales del siglo XIX y principios del siglo

    2 Leopoldo Zea.Del liberalismo a la evolucin en la educacin mexicana, p. 87.3 Idem, p. 89.4 Gabino Barreda. "Discurso inaugural", enLa crtica del arte en Mxico en el siglo XIX, p. 254.

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    4/12

    NMERO2, ENERO-JUNIODE2002

    HUMANISMOATENESTA

    23

    XX se inclinan hacia un sentido crtico del mundo. Polticos e intelectuales desdesus respectivos campos de accin se manifiestan en contra de la ideologa del rgi-men imperante.

    En el aspecto social hubo movimientos precursores de la revolucin de 1910.En 1899 se funda en San Luis Potos el Crculo LiberalPonciano Arriaga, y en1910 la Confederacin de Crculos Liberales, que acusaron al gobierno de Daz deapartarse de los principios liberales, as como de la Constitucin de 1857.

    Enrique y Ricardo Flores Magn, Santiago de la Hoz, Alfonso Cravioto, entreotros, expresan su inconformidad contra el gobierno en los peridicos:Regenera-ciny El hijo del ahuizote. La fraccin magonista es la primera que se levantaabiertamente contra Daz; funda el Partido Liberal Mexicano en San Luis Missourien 1904 al tiempo que editaRegeneracin, donde proclama la revolucin, convoca

    a la lucha armada con el objeto de lograr el derrocamiento de Porfirio Daz.Nuestro programa es el mismo que hemos sustentado siempre. Atacare-

    mos al General Daz porque l es el primer responsable de las desgracias de losmexicanos, y porque personifica la tirana ms sangrienta, ms fatdica que hapesado sobre las desventuras de la Patria.5

    Como se puede apreciar, paulatinamente van surgiendo brotes de inconformi-dad; los intelectuales desempean un papel importante en la conciencia nacional,en contra de la opresin y las limitaciones humanistas que impona el porfiriato.

    En el aspecto cultural, los intelectuales toman como modelo al humanismoeuropeo, prefieren la poesa moderna en su sentido ms amplio, no slo modernista,pues es crtica ante la Edad Moderna, como propiciadora del desarraigo, la angustia

    y la deshumanizacin. Ante este panorama, el Modernismo rescata la posicin delarte y su artfice; logra la interseccin de tiempos y culturas remotas. Los poetaslatinoamericanos modernistas pueden valorar mejor lo propio por el conocimientoque tienen de otras culturas, pero tambin ese conocimiento les permite cuestionarsu entorno.

    El Modernismo es adems de una esttica, una actitud, una liberacin de c-nones poticos y vitales; adems una manifestacin crtica ante el mundo como unlegado del Romanticismo.

    En Latinoamrica el Modernismo surgi al menos tanto de un deseo deencontrar en el arte una liberacin de la tensin producida por el estado mental,como de un simple deseo de regenerar el medio de expresin potica. No es slouna srdida y poco potica realidad, como se suele afirmar a veces, que losmodernistas buscaban escapar, sino tambin una visin ms profunda y terrible:

    5 Armando Bartra.Regeneracin, 1900-1918, p. 209.

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    5/12

    Contribuciones desdeCoatepec

    EDITHCASTAEDA

    24

    la del fracaso de aquellas creencias absolutas, religiosas o racionales, en las quese haban apoyado las anteriores interpretaciones de la realidad.6

    El materialismo predominante y la conciencia sobre la angustia que trae lavida moderna, hacen que los artistas reivindiquen el arte. En Mxico hay una reac-cin en contra de las restricciones humanistas impuestas por el positivismo, hayuna exaltacin del Modernismo difundido por la RevistaAzulen la que se privile-gia la poesa.

    Gutirrez Njera, Enrique Gonzlez Martnez, Jos Juan Tablada, entre otros,colaboran en dicha revista. En 1893 Tablada escribe, enEl pas,un poema erticotitulado Misa Negra que va a ser objeto de la censura oficial; el poeta deja ladireccin del peridico y propone reivindicar el arte y la dignidad de los escritores

    mediante una revista literaria y artstica animada por la filosofa y el sentimientoms avanzados, intransigente con cuanto inters no fuera el esttico y que procla-mando su espritu innovador debera llamarseRevista Moderna.7Cinco aos mstarde se cristaliza el deseo de Tablada, y el primero de julio de 1898 Jess E.Valenzuela, Amado Nervo y Julio Ruelas fundan laRevista Moderna, con el objetode expresar libremente el arte del que Tablada dice es el dolo comn; esto durarde septiembre de 1903 a 1911 ao en que finaliza su publicacin llevando elnombre deRevista Moderna de Mxico. Segn Julio Torri: La Revista contribuyea fortificar la conciencia de lo continental latino; y recoge por toda Hispanoamricay por Espaa simpatas, voces fraternas, muestras de afinidades espirituales pro-fundas, de aspiraciones e idiosincrasias comunes.8

    Las afinidades e idiosincrasias estn cohesionadas por el Modernismo, por

    lograr innovaciones poticas, por una nueva moralidad y por hacer accesible lacultura al pblico.El poema de Tablada y la fundacin de la Revista Modernaconstituyen una

    osada contra el rgimen del porfiriato y contra la ideologa positivista en la cual seapoyaba. Los modernistas de la Revista Modernano slo exaltan el arte por smismo, esta actitud lleva implcita la lucha por la libertad de expresin y por unacosmovisin ms amplia y actual del mundo.

    En laRevista Modernacomo portavoz del Modernismo, se da mayor impor-tancia a la poesa, pero tambin la prosa tiene cabida con narraciones, ensayos ycuentos que justifican el Modernismo o la visin moderna del hombre y de la socie-dad. Es comn en laRevista Modernaencontrar aseveraciones como la siguiente:La mujer es igual, jurdicamente, al hombre, con derechos diferentes de los de

    6 Donald L. Shaw "Qu es el Modernismo?", p. 197 Jos Juan Tablada, Citado por Hctor Valds. "Estudio introductorio" enRevista Moderna, p. XVIII.8 Julio Torri. Prlogo, enRevista Moderna, p. XIV.

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    6/12

    NMERO2, ENERO-JUNIODE2002

    HUMANISMOATENESTA

    25

    ste, pero equivalente a ellos; la realizacin de este programa est subordinada a laevolucin previa de la presente organizacin social. Creo que en esos trminos debeplantearse el programa del feminismo cientfico.9

    En otro caso se compara la ciencia con la poesa, tratando de humanizar a laprimera:

    La ciencia, como quiera que se la examine, es caudaloso raudal de poesa;exalta el nimo y enciende la imaginacin por lo colosal de los esfuerzos, por loosado de las empresas, por la asombrosa perseverancia de las labores y por elprecio incalculable de los resultados. Cavila Kepler diecisiete aos para identi-ficar la invisible curva que trazan los planetas cortejando al sol.10

    Dentro del pensamiento cientificista en el que fueron educados los modernistas,existe una tendencia a la humanizacin y a la renovacin social, hacia la discusinsobre actividades vanguardistas para la poca, como el feminismo o sobre aspectosque pudieran ser irreconciliables a la luz del positivismo, como la poesa y la ciencia.

    El 31 de marzo de 1906, Alfonso Cravioto, Rebolledo, Jess Urueta y CastilloLedn fundan la revista Savia Moderna, que es una continuacin deRevista Mo-derna.En el nmero uno se asevera que al iniciar una labor como la nuestra,amplia de libertad, bella de juventud, y excelsa de arte, huelga toda frase que reveleprogramas, y todo pensamiento sospechoso de sectarismo.11En Savia Modernasedesataca la belleza por s misma, la intencin al fundarla es inyectar savia nuevaal tronco, representado porRevista Moderna,por lo que tambin es deudora delModernismo. Savia Modernarepresent el esfuerzo coordinador de un grupo ju-venil preparado: fue como centro de cohesin, aqul en que se afirm elAteneodela Juventud, del cual Savia Modernahabra podido ser rgano del que careci mstarde.12Savia Modernaes el antecedente inmediato del Ateneo, ah se aprecianalgunos vestigios positivistas, ligados a una nueva visin del mundo. Es una revistade divulgacin cultural en la que hay diversas expresiones personales, como se diceal inicio de sta: Aspiramos al desarrollo de la personalidad propia.13Tambin enese primer nmero, Gutirrez Njera escribe un artculo sobre Jurez, hace unaapologa de l, lo califica de inflexible y ecunime ante la adversidad, sobre todobuen patriota; comenta que: Los Estados Unidos le ofrecen un ejrcito acaudilladopor uno de sus generales y l lo rechaza. Mxico ha de triunfar: Mxico slo no

    9 . "Bases del feminismo cientfico'' enRevista Moderna, ao II, nm. 2, febrero, 1899, p. 40

    10 Parra. "Las ciencias y las bellas artes", enRevista Moderna, ao II, nm. 1, enero, 1899, p. 2.11 "En el umbral", en Savia Moderna, nm. 1, p. 2112 "Presentacin" en Savia Moderna, p. 12.13 "En el umbral", en Savia Moderna, t. l, nm. 1, marzo, 1996, p. 21

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    7/12

    Contribuciones desdeCoatepec

    EDITHCASTAEDA

    26

    cede ni un pice de la dignidad nacional. Pisa siempre tierra mexicana en seal dedominio. No se impacienta, no se precipita, espera su hora.14

    Gutirrez Njera destaca la figura de Jurez como un defensor de la patria queno permite la intervencin extranjera ni denigra la dignidad nacional. En 1906, aoen que Gutirrez Njera escribe lo citado anteriormente, la economa del pas estmanejada por empresas extranjeras, a las cuales el gobierno privilegia en perjuiciodel pueblo mexicano; prueba de ello el conflicto laboral de Ro Blanco y Cananea.Se puede apreciar que los aspectos social, poltico y de conciencia nacional noestn soslayados en Savia Modernapor quienes veneran el arte.

    Argelles Bringas al referirse a una exposicin de obras de arte, organizadapor Savia Moderna,asevera: Pblico numeroso acudi a la cita y pudo apreciar elfin de nuestro empeo, la desinteresada labor inteligente de nuestros pintores y

    escultores, y la necesidad esttica y moral de tales manifestaciones.15

    Es clara latendencia tica, no slo esttica, del arte que se promueve en Savia Moderna,elarte ligado a la vida dar reposo al ms cansado ensueo.16El arte es tomadocomo un blsamo para aliviar los dolores humanos, es catrtico como en la antiguaGrecia.

    Jos Enrique Rod considera que el arte es adems reflexin, toma de con-ciencia; as escribe: Alaben otros oh poeta! la perfeccin de tus nforas cincela-das. Yo prefiero decirte que tu verso sabe hacer pensar y hacer sentir, que tu poesatiene un ala que se llama emocin y otra ala que se llama pensamiento.17

    Precisamente en la segunda ala, la del pensamiento, Rod hizo descansar suobra, pues destaca la importancia espiritual de la cultura hispanoamericana frenteal arrollador materialismo de Estados Unidos. Los escritos de Rod influyen en la

    toma de conciencia de los intelectuales latinoamericanos, quienes toman en cuentasus races, su nacionalismo, su propia cultura, como parte de lo hispanoamericano.No es slo coincidencia que a partir de los nmeros 3, 4 y 5 de Savia Modernaaparezca en la portada el grabado de un indgena semidesnudo que sube una mon-taa con la mirada hacia las alturas, hacia el horizonte. Emilio Valenzuela escribeun poema en el nmero 3, El indio, en consonancia con la imagen descrita.

    Pone los ojos en el sol, y avanza

    el pie desnudo en risco y en espinas.

    Qu ansia noble se ahoga en sus retinas

    en donde el sol a retratarse alcanza?

    14 Manuel Gutirrez Njera. "Jurez", en Savia Moderna, t. l, marzo, 1996, p. 24.15 Argelles Bringas. "Nuestra exposicin de obras de arte", en Savia Moderna, t. 1, nm. 3, mayo,

    1996, 1906, p. 16716Loc. cit.17 Jos Enrique Rod. "En un lbum de artista", en Savia Moderna, t. l, nm. 5, julio, 1996, p. 324.

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    8/12

    NMERO2, ENERO-JUNIODE2002

    HUMANISMOATENESTA

    27

    En su frente se nubla una esperanzacomo campo de luna en las neblinas...

    Caminante, contmplalo, Adivinas

    en su rstica faz una asechanza?

    Ya se yergue magnfico y heroico,

    sobre un picacho de la sierra adusta:

    y es el desdn de su ademn estoico.

    Para la humanidad la eterna injusta,

    el de las soledades majestuosas,

    el del cielo, el del mar, el de las cosas.18

    El poema igual que el grabado reflejan la conciencia de la situacin social del

    pas, la marginacin de los indgenas que con su pauprrima forma de vida, sumirada sin esperanza y su estoicidad, hacen un reclamo a la humanidad injusta ymaterializada.

    En 1907 un grupo de jvenes constituye la Sociedad de Conferencias en dosseries, una en 1907 y la otra en 1908. Segn lvaro Matute, en la primera seriePedro Henrquez Urea diserta acerca de la significacin e influencia de Gabriel yGaln, un clsico del siglo XIX, en Robelo, y Alfonso Cravioto sobre la obra pict-rica de Carriere. En 1908, Antonio Caso se refiere a Max Stirner y el individualis-mo exclusivo; Rubn Valenti al tema Arte, ciencia y filosofa, e Isidro Fabela hablade Jos Mara Pereda.19Las conferencias tienen carcter humanista, se puntualizasobre escritores que la filosofa oficial tena proscritos. Se retoma a los clsicos,Platn, Aristteles, a filsofos europeos como Kant, Hegel, Nietzsche, a la filosofa

    oriental y a las tradiciones hispanoamericanas que dotan de identidad al sistemafilosfico y esttico de esta asociacin. Las conferencias tienen por objeto conme-morar el centenario de la Independencia de Mxico; en 1909 se funda el Ateneo dela Juventudcon los conferencistas y otros jvenes, los cuales sumaban un total de26, entre quienes se encontraban Jos Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro HenrquezUrea y Antonio Caso, quien fungi como primer presidente.

    El Ateneo es aleccionado en su rechazo al positivismo por maestros que cues-tionan seriamente esta filosofa, como Justo Sierra, Porfirio Parra, Jos Mara Vigil,Enrique Gonzlez Martnez, etc.; segn Vasconcelos:

    A Justo Sierra debe aquella generacin la conciencia definitiva de su pro-pio momento... A los entusiasmos comtistas propuso la fina irona y la eleva-

    18 Emilio Valenzuela. "El indio", en Savia Moderna, t. l, nm. 3, mayo, 1906, p. 194.19 Cfr. Alvaro Matute. "El ateneo de la juventud", en Revista de la Universidad Cristbal Coln,

    nm. 9 ao 4, 1993, p. 43.

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    9/12

    Contribuciones desdeCoatepec

    EDITHCASTAEDA

    28

    cin de su pensamiento. Al pblico ilustrado siempre repiti en sus memorablesdiscursos que la ciencia est muy lejos de ser lo indiscutible, pues sus mismosprincipios son materia constante de debate, y an suponindola fija y perfectaella no es otra cosa que la disciplina y el conocimiento de lo relativo.20

    La crtica atenesta empieza poniendo en tela de juicio el sistema educativocientificista, cuyo reflejo se extiende hacia la cultura en general y por ende tambinhacia lo social; hay una crtica directa al mbito poltico pero ste es inseparable delo social, y elAteneoes uno de los antecedentes de movilizacin e inconformidadcontra el sistema caduco que desembocan en la Revolucin.

    ElAteneoes una organizacin de intelectuales en un momento coyuntural enla historia de Mxico; es creado para dar forma social a una nueva, era de pensa-miento.21Segn Vasconcelos la esttica atenesta es diferente a la de sus anteceso-res es un misticismo fundado en la belleza, una tendencia a buscar claridades,significaciones etc. No es fe platnica en la inmortalidad de las ideas, sino algomuy distinto, nocin de la afinidad y el ritmo de una eterna y divina sustancia.22

    Aunque Vasconcelos y otros atenestas afirman que no siguen la lnea delModernismo, no pueden evitar la ley del influjo inmediato; fundan el arte en lobello y lo bueno, as como los modernistas, y privilegian el ritmo universal. Por suparte Alfonso Gonzlez Martnez, Luis G. Urbina, Justo Sierra, Antonio Caso yJess Ureta modernista introducen en el Ateneo, por medio de conferencias, elgusto por la antigua Grecia. As se concibe el arte como unidad y armona a lamanera aristotlica, y el valor esttico ligado al tico: bello y bueno, a decir dePlatn, tal y como se haba planteado en el Modernismo. El arte inseparable de sucontexto es concebido por Reyes como una continua victoria de la ciencia sobre elcaos de las realidades exteriores.23Esta afirmacin manifiesta el carcter huma-nista de transformacin dentro del caos social. Para el mismo autor, la aficin aGrecia manifiesta la tendencia humanista del grupo.24Pedro Henrquez Urea co-menta al respecto:

    Nunca hemos recibido mejor disciplina espiritual (...) Las humanidadesviejo timbre de honor en Mxico, han de ejercer sutil influjo espiritual en lareconstruccin que nos espera. Porque ellas son ms, mucho ms, que el esque-leto de las formas intelectuales del mundo antiguo. Son la musa portadora de

    20 Citado por Juan Hernndez Luna. En "Prlogo", Conferencias del Ateneo de la Juventud, p. 921 Jos Vasconcelos. "La juventud intelectual mexicana en el actual momento histrico", en Confe-

    rencias del Ateneo, p. 13522 Jos Vasconcelos.Idem. p. 2523 Alfonso Reyes.La experiencia literaria, p. 9124 Alfonso Reyes. Pasado inmediato, p. 208

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    10/12

    NMERO2, ENERO-JUNIODE2002

    HUMANISMOATENESTA

    29

    dones y de ventura interior,fors clavijera para los secretos de la perfeccinhumana.25

    La lucha delAteneopor la belleza es tambin una lucha humanista inspiradaen la cultura griega para lograr el mejoramiento del hombre y la consolidacin de lacultura nacional. El ensayo de Jos Enrique Rod,Ariel,publicado en 1900, incitaa los modernistas a la expresin artstica que privilegia lo americano, Rod orientael inters por la cultura helnica hacia una funcin social. La Grecia antigua es unmodelo para Latinoamrica por la importancia atribuida al ideal de la belleza y alsustento humanstico de su cultura. Rod concibe el anterior planteamiento frenteal imperialismo estadounidense que representa el materialismo en su mxima ex-presin. Destaca el valor espiritual en la sociedad para consolidar un nuevo orden

    social basado en la exaltacin de valores estticos, surgidos de Amrica Latina parael mundo. Los atenestas influidos porArielenfocan su inters esttico y humanistahacia lo mexicano y lo hispanoamericano, con el fin de consolidar la cultura nacio-nal. Prueba de lo anterior son los murales de Diego Rivera que llevan al pueblo lacultura y la conciencia de la mexicanidad.

    Jos Vasconcelos, al decir que la esttica del Ateneoes diferente a las que laprecedieron, exalta el plano espiritual; asevera: Lo que yo anhelaba era una expe-riencia capaz de justificar la validez de lo espiritual dentro del campo mismo de loemprico.26Retomando la idea pitagrica del nmero y el ritmo afirma que Yabelleza es una coincidencia rtmica entre el movimiento natural del espritu y elmovimiento ya reformado de las cosas (...) la belleza es una transformacin equiva-lente de lo humano en divino.27

    Vasconcelos, fiel a su idea esttica de espiritualidad, publica en 1925La razacsmica, obra en la cual anuncia tiempos futuros en los que la era esttica sustitui-r a la era tecnolgica y entonces se asistir al triunfo de la raza csmica latinoa-mericana.28

    El arte y la cultura son un medio de redencin para los atenestas, aunque nolo vieran tan apasionada y hasta utpicamente como Vasconcelos, quien se alista enlas filas del maderismo. En la misma situacin de militante activo est Martn LuisGuzmn, quien lucha al lado de Villa en la Divisin del norte. Ricardo GmezRobelo participa como guerrillero. Segn Hernndez Luna:

    Existe un vnculo muy ntimo entre la actitud filosfica y la actitud polti-ca de los atenestas. A la vez que se apartaban filosficamente del positivismo se

    25 Pedro Henrquez Urea. "La cultura de la humanidades", en Conferencias del Ateneo de la Juven-tud, p. 161

    26 Jos Vasconcelos. Ulises criollo, p. 23327 Jos Vasconcelos. "Pitgoras. Una teora del ritmo", en 0bras Completas. p. 6628 Jean Franco.Historia de la literatura hispanoamericana, p. 242

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    11/12

    Contribuciones desdeCoatepec

    EDITHCASTAEDA

    30

    iban separando polticamente del rgimen dictatorial de Porfirio Daz. Es que almismo tiempo que sentan la opresin intelectual, se daban cuenta de la opre-sin poltica y econmica que padeca toda la Repblica.29

    ElAteneoes un grupo consciente de la situacin cultural, poltica y social delpas; su proyecto en general es revolucionario aunque la mayora no participeactivamente en la lucha armada; promueven un cambio en las estructuras de losdiferentes mbitos nacionales. En el orden terico no es inexacto decir que allpermaneca la Revolucin (...) De entonces parte lo que Vicente Lombardo Toleda-no ha llamado: El sentimiento humanista de la Revolucin Mexicana.30

    El proyecto cultural atenesta se vio cristalizado en la educacin. El 13 dediciembre de 1913 fundan la Universidad Popular que va hacia el pueblo no elpueblo a la escuela para quienes no tenan los recursos ni el tiempo para asistir.Ya antes, el 22 de diciembre de 1910 para conmemorar las fiestas del centenario,Justo Sierra funda la Universidad Autnoma.

    CONCLUSIONES

    Las aspiraciones humanistas delAteneose pudieron llevar a la prctica pormedio de la gestin pblica de Vasconcelos en la Universidad Nacional, primero ydespus en la Secretaria de Educacin Pblica, al fin de cuentas, institucionesvitalizadas por el impulso bsico de los atenestas, que as colaboraron en la recons-truccin nacional.31

    El Ateneo de la Juventud se forma y participa en la vida cultural de Mxico en

    un momento coyuntural, como respuesta a las limitaciones humanistas del positi-vismo cientificista. El Ateneo no puede sustraerse al influjo del Modernismo, delRomanticismo y de las tendencias literarias europeas, en especial de la francesa. Esheredero de la corriente crtica de la poesa moderna, y de las intenciones de refor-mar el mundo a travs del concepto del arte sagrado, como religin, poltica yeducacin, capaz de elevar al hombre espiritualmente por encima del materialismoy la era tecnolgica como lo propone Vasconcelos para lograr la armona.Con la esttica modernista se reivindica la situacin del arte y el artista, menguadospor el positivismo. La exaltacin del arte como lo hacen los modernistas no es sloun refugio, es enfrentarse a la deshumanizacin materialista de la era moderna, esel antdoto contra la angustia, para lograr la salvacin del caos como dira Alfon-so Reyes.

    29 Juan Hernndez Luna, ob. cit., p. 2230 Citado por Alfonso Reyes. Pasado inmediato, p. 20931 Alvaro Matute, ob. cit., p. 44.

  • 7/23/2019 Castaeda Edith Humanismo Atenesta

    12/12

    NMERO2, ENERO-JUNIODE2002

    HUMANISMOATENESTA

    31

    LaRevista Modernadesde sus inicios es el espejo de la actividad, refleja lapreocupacin por lo cientfico y lo humano. Savia Modernadesde su primera pu-blicacin en 1906 destaca la conciencia humana y nacional, lo tico y esttico delarte, que no slo es forma y emocin, sino tambin pensamiento, conciencia social.

    El influjo helnico en elAteneoes importante por el humanismo en el cual sesustenta la cultura griega. As, el programa cultura atenesta pretende incorporar alpueblo al saber y sensibilidad humana universal limitada por el materialismo posi-tivista. Sin embargo, primero es necesario tomar conciencia de lo propio y desta-carlo estticamente ante el mundo, como proponen Rod y Vasconcelos. La pro-puesta atenesta est fundada en valores humanos, en contraposicin a los materia-les, y en un programa social para hacer llegar la cultura al pueblo, para lograr uncambio. Estas ideas son un antecedente de la Revolucin Mexicana, como el

    magonismo, que fue un movimiento ms radicalizado. El Ateneo concret sus idea-les humanistas en la educacin, pues sta represent la oportunidad de vincular suprograma de races estticas a la base social. ElAteneosienta las bases del Mxicoposrevolucionario que en su momento tuvo logros considerables, pero que actual-mente no ha logrado concretar el necesario humanismo, como no ha sucedido en elmundo finisecular materializado.

    Hoy, otroAteneosera una nueva conciencia humanista que transformara a lasociedad y preservara valores como la belleza y la bondad.

    BIBLIOGRAFA

    Barreda, Gabino, Algunas ideas respecto a la instruccin pblica en Opsculos. Mxico, Impr. del

    Gobierno en Palacio, 1810, 36 pp.: Discurso inaugural enLa crtica del arte en Mxico en el siglo XIX, t. 2. Mxico, U.N.A.M,

    1964, 260 pp.Bartra, Armando,Regeneracin 1900-1918, Mxico, Hadise, 1972, 302 pp.Jean Franco,Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1975, 476 pp.Henrquez Urea, Pedro, La cultura de las humanidades en Conferencias del Ateneo de la Juventud,

    Mxico, UNAM, 1962, 187 pp.Hernndez Luna, Juan, Comp. Conferencias del Ateneo de la Juventud, Mxico, UNAM, 1962, 187

    pp.Matute, Alvaro, El ateneo de la Juventud: grupo, asociacin civil, generacin, en Revista de la

    Universidad Cristbal Coln. Veracruz, nm. 9, ao 4, 1993, pp. 41 -50.Revista Modernavols. Iy II, Mxico, UNAM, 1987.

    Reyes, Alfonso,La experiencia literaria, Mxico, FCE, 1962, 221 pp.Reyes, Alfonso, Pasado inmediato, Mxico, El Colegio de Mxico, 1941, 194 pp.Savia Moderna, t. l, Mxico, FCE; 1 980, 366 pp.

    Vasconcelos, Jos, Pitgoras. Una teora del ritmo en O. C., t. 3, Mxico, 1980.: Ulises criollo, t. l, Mxico, FCE, 1982, 257 pp.Zea, Leopoldo Del liberalismo a la revolucin enLa educacin mexicana, Mxico, SEP, 1963, 107

    pp.