36
[ [ Luis Imedio El director de CASCE expone la necesidad de los exportadores de proteger sus activos ACTIVOS De la Cámara Española de Comercio numero 19 » año 3 » mayo / junio 2008 » Lino Barañao El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva le abre paso al conocimiento ISSN 1851-5673 Teletrabajo Más allá de la oficina

Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

[

[Luis ImedioEl director de CASCE expone la necesidad

de los exportadores de proteger sus activos

ACTIVOSDe la Cámara Española de Comercio

nu

me

ro

19

» a

ño

3

» m

ay

o /

ju

nio

20

08

»

Lino Barañao El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva le abre paso al conocimiento

ISSN 1851-5673

TeletrabajoMás allá de la oficina

Page 2: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé
Page 3: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.3] editorial del presidente

Estimados socios,La Federación de Cámaras Oficiales Españolas de Comercio en América(Fececa) es, como todos ustedes saben, una institución internacionalque agrupa y reúne a las veinticuatro cámaras españolas de comerciosituadas en el continente americano, desde Nueva York a Montevideo.Constituida en 1987, justamente en nuestra querida Cámara en Buenos

Aires, Fececa es un notable instrumento para launificación y difusión de las políticas vinculadascon la relación comercial hispano-americana y,muy especialmente, para alentar y sostener lainternacionalización de la empresa española.Pues bien, con inocultable satisfacción, tengo queanunciarles que la Cámara Española de Comerciode la República Argentina (CECRA) ha sido honra-da con la presidencia de Fececa en la asambleacameral celebrada en Madrid el 19 de junio pasado.Serán dos años en que la CECRA presidirá la insti-tución, junto con la Cámara Oficial Española deComercio e Industria de la República Dominicana,que ocupará la Vicepresidencia Primera y laCámara de Comercio Hispano Colombiana, queocupará la Vicepresidencia Segunda.Dos años en que podremos desarrollar el progra-ma de trabajo que propusimos a nuestras cámarascolegas y que encontraron aceptación y consenso.Enfrentamos este nuevo desafío con el estímulode haber sido elegidos por más del ochenta ycinco por ciento de las cámaras y convencidos dela potencia de la entidad. Confiamos en ser capaces de desarrollar los pro-yectos que no sólo consoliden la presencia de laempresa española en América, sino que tambiénresulten útiles y eficaces a los socios de todas lasentidades camerales como un vehículo idóneo deexpansión de sus exportaciones y de su actividadempresarial al resto del continente americano.

» Por Guillermo AmbrogiPresidente de CECRA

Presidencia de Fececa, el compromiso de crecer

CECRALas expresiones e ideas de los firmantes no reflejan, necesariamente, la opinión de esta publicación. Con independencia de la verificación del contenido, no se acepta la responsabilidad que

pudiera derivarse de cualquier omisión, inexactitud o errata de los firmantes. No se responde por materiales no solicitados.

[email protected]

»ACTIVOSPROPIETARIO: Cámara Española de Comercio de la RepúblicaArgentina (CECRA). ACTIVOS es una publicación mensual.Av. Belgrano 863, piso 8º. (1381) Buenos Aires. Cap. Fed.Argentina. Tel. (54-11) 4345 2100 / Telefax: (54-11) 4334 2793Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.cecra.com.ar

»ACTIVOSAño 3 » Nº 19Mayo / Junio 2008

Director Guillermo Ambrogi

Consejo de RedacciónYolanda Yebra NovoPaulino RodriguesJorge Elías

Coordinación EditorialLLORENTE & CUENCA

Colaboran en este númeroDavid CayónAlbertWinston S.

Servicios de FotografíaAngel JuárezFernando Bolla Agrelo© Latinstock Argentina

Departamento ComercialEnrique A. Rodrí[email protected]

Arte y DiseñoGraciela GalloVanina AcostaMaría Eugenia Má[email protected]

ImpresiónPlatt Grupo ImpresorTel.: (54-11) 4303 2242

Distribución en ArgentinaUrbano Express

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, salvo expresa autorización del director.Registro de Propiedad Intelectual número 539142ISSN 1851-5673[

[

Page 4: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

[

La Cámara Española de Comercio en laRepública Argentina es una institución sinfines de lucro que,desde hace 120 años,nuclea a las empresashispano-argentinas que operan en el país. La misión de la CámaraEspañola es promoverlas relaciones económi-cas y comerciales entreEspaña y Argentina.Asimismo, colabora en el acercamiento de empresas y organi-zaciones interesadas en el fomento de intercambios entreambos países.

»ACTIVOSA distancia

Estimados lectores,Así como las computadoras

ganan espacio en el hogar, las opor-tunidades que surgen de ellascobran valor. De ahí la importanciadel teletrabajo, cambio de hábitopor el cual empleadores y emplea-dos rompen barreras culturales ycoinciden en que la productividadestá garantizada sin necesidad dedesplazamientos físicos.

El teletrabajo no es una profesiónni un oficio, sino una modalidad detrabajo. Por ello, requiere una legis-lación específica. En ella está aboca-da, en la Argentina, la Comisión deTeletrabajo del Ministerio deTrabajo.

Eso no es todo: el teletrabajotambién requiere una reorganiza-ción cultural en la cual el jefe acep-te la ausencia (física, en realidad)de sus empleados y la posibilidadde que no cumplan con un horarioestricto en tanto entreguen entiempo y forma su trabajo.

Si esta modalidad se impone,como todo lo indica, las empresas severán obligadas a incrementar susinversiones en mejorarla. Se trata,en definitiva, de alcanzar la esenciamisma de cualquier iniciativa priva-da: reparar más en el resultado queen el proceso.

Son múltiples los beneficios detrabajar a distancia, sobre todo paraaquellos que privilegian la vidafamiliar y pueden combinarla conlas obligaciones laborales. El efectoinmediato es la reducción del stress,una de las principales causas deausentismo en el mundo laboral. Ladesventaja, si cabe, es el riesgo defomentar el sendentarismo.

De este fenómeno que va de lamano de la tecnología se ocupa lapresente edición de ACTIVOS, publi-cación que ahora recibirá cada dosmeses.

es noticiaLa CECRA al frente de Fececa

agenda

actividades de la CECRA

la entrevistaLino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaPor Paulino Rodrigues

responsabilidad activaAdecco, carrera para atletas

gacetaNovedades empresariales

¿cómo está el patio?Por un puñado de dólaresPor Jorge Elías

de viva vozLuis Imedio Serrano, director de CASCE seguros de crédito Por Yolanda Yebra

deportivaII Copa de España de Golf

culturaLa lírica de Teresa Berganza recala en Buenos Aires

buena vidaMenú del día

humorEl biombo, de Albert Soy solo, de Winston S.

[ 6151618

23

24

26

28

31

32

3334

8[

[

[

[

[

TeletrabajoTrabajar lejos de la oficina, una tendencia con múltiples beneficios para empresas y empleadosPor David Cayón

sumario [pág.4] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

[

[

[

[

[[

Page 5: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé
Page 6: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

es noticia [pág.6] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Fececa

La CECRA,al frente de Fececa

Hasta 2010, la Cámara Española de Comerciode la República Argentina (Cecra), representadapor su presidente, Guillermo Ambrogi, guiarálos destinos de la Federación de CámarasOficiales Españolas de Comercio en América(Fececa). La nominación, coronada el 19 dejunio en Madrid, implica un honor, un compro-miso y un desafío a la vez.

La Cecra, que ha ocupado ese cargo en otraoportunidad, ha sido elegida por amplia mayoría.La flamante comisión directiva está integrada porel presidente, Guillermo Ambrogi; el vicepresi-dente primero, Manuel García Arévalo, presiden-te de la Cámara Española de Comercio e Industriade República Dominicana, y el vicepresidentesegundo, Francisco Solé Franco, presidente de laCámara Hispano Colombiana de Comercio.

En la propuesta de presentación de su candida-tura, Ambrogi expone que “el fenómeno de la glo-balización, el desarrollo de las comunicaciones, elcrecimiento de los mercados asiáticos y la irrup-ción de nuevos actores globales constituyen hoyelementos definitorios del mundo en que vivi-mos” y destaca que “el establecimiento, radicacióny permanencia de las empresas hispanas másemblemáticas constituyen, quizá, el elementoactual más significativo en relación con la existen-cia y actividad de nuestras entidades”.

La nueva comisión directiva se propone desarro-llar un programa que se basa sobre tres ejes: el incre-mento de las relaciones intercamerales, la regionali-zación de la actividad cameral y la actualización delas herramientas de gestión. De ahí sus proyectos:crear y editar la revista Fececa, como vehículo deconocimiento, divulgación y formación del perso-nal, y lanzar consejos zonales, para los cuales haidentificado las áreas comprendidas por el Tratadode Libre Comercio de América del Norte, AméricaCentral, el Pacto Andino y el Mercosur.

Otros planes: la formación cámara a cámara,valorada después del excelente resultado que hatenido en 2006 un curso que, como experienciapiloto, organizaron la Cecra y la CámaraHispano Colombiana; la creación de una webcorporativa de la Fececa, y el lanzamiento de unsistema de gestión de contenidos, así comopotenciar el correo electrónico corporativo y lossistemas de gestión de gastos y de control destock informático, entre otras ambiciosas yvaliosas iniciativas.

En más de 20 años de actividad, la Fececa se haafianzado y, a su vez, las cámaras que la componense han convertido en voceras de la inversión espa-ñola en América, propiciando un intenso clima denegocios entre los empresarios de ambas orillasdel Atlántico. «

Avelino Rodríguez, vicepresidente primero de la Cámara Oficial de Comercio Hispano Colombiana; GuillermoAmbrogi, presidente de CECRA y Fececa; Manuel García, presidente de la Cámara Oficial Española deComercio e Industria de la República Dominicana y vicepresidente primero de Fececa.

Page 7: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé
Page 8: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

la primera [pág.8] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Más allá de la oficina

Page 9: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.9] la primeraMás allá de la oficina

El teletrabajogana adeptosCada vez más compañías optan por esta modalidad para

ahorrar costos, aumentar la producción y mejorar la

calidad de vida de sus empleados

Era impensable hace veinte años que los emple-ados trabajaran lejos de la mirada atenta del jefe.En la actualidad, muchos desarrollan su actividaden sus propios domicilios, utilizando las nuevastecnologías, como Internet. Es lo que se denominateletrabajo. Esto, sin duda, aparejó cambios nosólo en la forma de medir el desempeño, sino tam-bién en la forma de relacionarse con ellos y entreellos, así como en la legislación laboral y el papelde los sindicatos.

No es raro hoy que una persona en cualquierlugar del mundo analice los libros contables deuna compañía radicada a muchos kilómetros dedistancia o que los vendedores de un productoapenas conozcan el rostro de quienes les impartenlas órdenes. Aquello que comenzó con los call cen-ters lo utilizan cada vez más empresas.

El argumento principal es que este nuevo tipode vínculo laboral favorece a las compañías enaspectos relacionados con el ahorro de costos fijos(oficinas, electricidad y librería, entre otros). Notodo es un lecho de rosas, sin embargo. Con laaplicación del teletrabajo, las organizacionesdeben afrontar una comunicación interna másdifícil, que entraña el riesgo de deshumanizar lainterrelación laboral.

Según la Comisión de Teletrabajo delMinisterio de Trabajo de la Nación, esta modali-dad de empleo “se realiza a distancia mediante eluso de telecomunicaciones. Sus característicascentrales son la falta de presencia física del traba-jador en la estructura edilicia de la empresa y lamediación tecnológica, ya sea con computadoras,teléfonos, acceso a Internet o cualquier otra de lastecnologías de la información y la comunicación”.

La cartera laboral, en su definición, aclara queel teletrabajo sólo se trata de “una forma especial

de desarrollo de una tarea remunerada, no de unaprofesión en sí”. La legislación argentina reconocedos tipos de teletrabajador: el autónomo y el queestá en relación de dependencia. Un perfil tipo deteletrabajador incluye tener capacidad para el usode herramientas informáticas, la organización deltiempo, la responsabilidad, la autodisciplina y lacapacidad de mantener comunicaciones interper-sonales utilizando la tecnología.

Esta modalidad ofrece al trabajador no pocasventajas: el ahorro de tiempo y dinero en trans-porte y traslados, la disminución del estrés laboral,la libertad de acción, la flexibilidad horaria, lamayor interrelación con la familia (ya que sepuede desarrollar la actividad desde el hogar) y ladisponibilidad de tiempo, además de la posibili-dad de combinar el trabajo con otras actividadespersonales u ocupaciones.

Otra ventaja es que aumenta notoriamente lasposibilidades laborales de personas con discapaci-dad o que, por alguna razón, no pueden estarfuera de sus hogares durante mucho tiempo o nopueden acudir al establecimiento empresarial.

El caso argentino Argentina fue pionera en la región en esta moda-

lidad. Desde la crisis económica de 2001, las compa-ñías fueron incorporando esta actividad como unasalida rápida para abaratar costos.

Según Sonia Bairov, presidente de laComisión TIC de la Asociación Argentina deUsuarios de Informática y Comunicaciones(Usuaria), entidad que agrupa a teletrabajadoresy personas que utilizan tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) para el de-sarrollo de sus tareas, esta modalidad “trae bene-ficios para todas las compañías, sin importar el

«

[Por David CayónEl autor. Es redactor de Economía &Negocios del diario ElCronista. Co-conductordel programa ElDisparador, en RadioAmé[email protected]

Page 10: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

tamaño. Una PyME puede crecer sin estructura.Esto implica una notable reducción de costosfijos y da prioridad al empleo”.

Asimismo, agrega, “para las grandes compañías, elresultado es una mejora en el clima de trabajo, ya quese está estableciendo en algunos casos el viernes flexi-ble y aumenta la productividad y, también, disminu-yen los costos de infraestructura y de servicios y, enalgunos casos, de estacionamiento”.

Consultada por la contraprestación para lostrabajadores, Bairov, licenciada en Relaciones delTrabajo y directora del Centro de Teletrabajo yTeleinformación de la Universidad de BuenosAires (UBA), dice que los teletrabajadores encuen-tran como contrapartida que “disminuyen sushoras de traslado, en muchos casos trabajan bajomucha menor presión que estando en las compa-ñías y tienen, por lo general, menos interrupcio-nes en sus actividades”.

Un detalle no menor, según Bairov, es que estaposibilidad laboral es especial para los jóvenesporque “se alimentan mejor que cuando almuer-zan fuera comida chatarra. Pueden mejorar larelación familiar y atender casos puntuales deparientes enfermos”.

Argentina es uno de los líderes en el sectorluego de que el Centro de Teletrabajo yTeleformación de la Carrera de Relaciones delTrabajo de la UBA, creado en 2000, fuera beca-do por la Organización de las Naciones Unidas(ONU). Eso le permitió participar activamenteen la Cumbre Mundial de la Sociedad de laInformación y, de esa manera, lograr que elteletrabajo apareciera en los documentos inter-nacionales.

A partir de 2002, los organismos internacionales,como la Unesco, advirtieron la actividad deArgentina y comenzaron a entregar becas para jóve-

la primera [pág.10] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Más allá de la oficina

[El teletrabajo es una forma

especial de desarrollo de una tarea remunerada, no de una profesión en sí

Page 11: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

«

nes y PyMES en toda la región. Más tarde se sumó elInternational Development Research Centre(IDRC), que financia algunas investigaciones.Algunas direcciones útiles son: » www.etis-lac.org.ar» www.telecapacitados.tic.org.ar» www.tedel.org

En 2003 se creó la Comisión TIC en Usuaria,una comunidad de teletrabajadores. También enese año comenzó a funcionar la Comisión deTeletrabajo en el Ministerio de Trabajo de laNación; fue el primer caso en la región. En laactualidad lidera el grupo regional 5 “Teletrabajo”del elac 2007 y el elac 2010, cuyo seguimiento rea-liza la Comisión Económica para América Latinay el Caribe (Cepal).

Elac es una estrategia regionalmente concerta-da que concibe a las tecnologías de información yde comunicaciones como instrumentos de de-sarrollo económico e inclusión social. El año pasa-do se presentó un proyecto de ley para el teletra-bajador en relación de dependencia.

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.11] la primeraMás allá de la oficina

[Desde la crisis de 2001, las compañías fueron incorporando esta actividad como una salida rápida para abaratar costos

El boom local Este año puede ser para América latina el des-

pegue de esta forma de desarrollo de trabajoremunerado. “Con más de 3,3 millones de com-putadoras portátiles a la espera de ser embarcadascon fines comerciales a la región para 2008, acom-pañadas por 5,5 millones de teléfonos inteligentes,la necesidad de los trabajadores de estar física-mente situados en un entorno de oficina desapa-rece con el paso del tiempo”, asegura el informePredicciones 2008, de la consultora IDC.

Page 12: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

A esta situación de cantidad de terminales enuso y a los nuevos servicios que permiten utilizarun teléfono se suma la presencia de “una nuevageneración de gerentes surgidos y entrenados en laera Internet, que asume el mando de las empresasde toda la región”, agrega el estudio.

La consultora cree que este año “numerosostrabajadores empezarán a salir de sus oficinas ytrasladarán su trabajo con ellos en un computado-ra portátil o en un teléfono inteligente”. Lo haránapoyados en su tarea por los servicios de localiza-ción y los sistemas de administración remota, queles permitirán tener la información como si estu-vieran frente al escritorio; las redes de últimageneración les garantizarán permanecer conecta-dos siempre y en todo lugar.

Estos factores, para IDC, redundarán en unamayor productividad “a pesar de la reticencia de

la primera [pág.12] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Más allá de la oficina

«

[YPF es la primera empresa del país que adhiere al Programa

Piloto de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo

Sabía que...

» Los trabajadores móviles constituyen uncuarto de la fuerza laboral mundial, segúnun estudio de la compañía de inteligenciade mercado internacional IDC.

» En 2009, se calcula que habrá 850 millo-nes de teletrabajadores.

» A partir de 2010, la Internet móvil, lamejora de las intranets empresariales, lamensajería instantánea y los servicios delocalización irán desplazando a los siste-mas de correo y cambiando la forma detrabajar fuera de la oficina.

» Las empresas afrontarán nuevos retos:asegurar la confianza en las comunica-ciones, en especial para la autentificaciónde usuarios; la prevención y detección deintrusiones, las copias de seguridad de lainformación, la protección de la infor-mación en los dispositivos y la encripta-ción de los datos internos.

Page 13: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé
Page 14: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

la primera [pág.14] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Más allá de la oficina

los directivos a ver a sus equipos salir de su campovisual”. Prueba de que el factor cultural y humanosigue siendo el gran freno para instrumentarmejoras tecnológicas y operativas en el mundocorporativo.

Programa piloto YPF es la primera empresa del país que adhiere

al Programa Piloto de Seguimiento y Promocióndel Teletrabajo en Empresas Privadas (Propet) apartir de la firma del convenio marco con elMinisterio de Trabajo de la Nación.

De ese modo, YPF inició el 2 de mayo unaetapa piloto en la que 40 personas de su plantillaexperimentarán durante seis meses el sistema deteletrabajo. La idea es mejorar la calidad laboral ycontribuir de manera sustancial a la conciliaciónentre la vida personal y el trabajo.

Desde la compañía aseguran que incursionaronen esta modalidad “porque permitirá a las perso-nas profundizar su calidad en el trabajo y a lacompañía su compromiso para llevar adelanteproyectos que respondan a las necesidades delmañana, con nuevas soluciones tecnológicas ymejores respuestas”.

La empresa le provee a cada uno de los 40 tele-trabajadores una computadora portátil, un teléfo-no móvil, una silla ergonométrica, un matafuego yun botiquín, elementos, estos últimos, recomen-dados por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo(ART) para garantizar la salud y la seguridad delteletrabajador en su domicilio.

La persona cumple un horario similar al de laoficina. Los empleados incluidos en el programa,compuesto por distintos géneros y unidades denegocios, gozan de los mismos derechos y benefi-cios garantizados por la legislación en vigor y losconvenios colectivos de trabajo que aquellos queprestan las mismas tareas en los establecimientosde la empresa.

Las personas seleccionadas reúnen determina-das características: son empleados efectivos, conmás de dos años de antigüedad, desempeño desta-cado, autodisciplina, gestión y motivación, y com-petencias técnicas del puesto y de informática.

El objetivo, según dijeron en la petrolera, es

[Trabajar desde casa aumenta en forma notoria las posibilidades

laborales de las personas con alguna discapacidad

“desarrollar una prueba piloto con 40 empleadosde distintas áreas, como exploración y produc-ción, refino, mercadotecnia, recursos humanos,comunicación, química y medios, que trabajan ensus respectivos hogares uno, dos o tres días porsemana durante seis meses, según cada caso”.

Es el comienzo, de modo de hacer un análisisde esta modalidad y, si resulta, “aplicarla en elfuturo con más personas”. El futuro, en realidad,es hoy. «

Page 15: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Miércoles 7, hora 8:45Reunión de la Comisión de Empresarios

Culturales

Lugar: Salón Auditorio CECRA

Jueves 8, hora 9:00 Reunión de la Comisión de Medio

Ambiente

Lugar: Salón Auditorio CECRA

Jueves 8, hora 18:30Día de España en la Feria del Libro

Predio Ferial La Rural

Miércoles 14, hora 8:45Reunión de la Comisión de Asuntos Legales

Lugar: Salón Auditorio CECRA

Martes 20, hora 9:00Reunión de la Comisión de Asuntos

Impositivos

Lugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 21, hora 9:30 Reunión de la Comisión de Finanzas y

Negocios

Lugar: Salón Auditorio CECRA

Martes 27, hora 9:15 Reunión de la Comisión de Responsabilidad

Social Empresaria

Lugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 28, hora 8:45Reunión de la Comisión de Asuntos

Laborales

y Recursos Humanos

Lugar: Salón Auditorio CECRA

Junio

agenda [pág.15] »ACTIVOS

Page 16: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

actividades [pág.16] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

de la CECRA

Reunión con el presidente de las Islas BalearesLa CECRA organizó en abril un encuentro entre el presidente de las Islas

Baleares, Francesc Antich i Oliver, y empresarios del sector turístico sostenibley de medio ambiente. Antich comentó la necesidad de llegar a un gran pacto

para convertir el turismo en “una cuestión de Estado”, y aseguró que la plani-ficación de “políticas sólidas” a largo plazo permitirá dirigir el avance del sec-tor con pautas que no se modifiquen con los cambios de gobierno. También

destacó la necesidad de invertir en “infraestructuras silenciosas”, como seguri-dad, transporte público, salud y cultura.

Feria del Libro En conjunto con la Oficina Cultural de la Embajada de España y la Comisióndel Sector Libros, Revistas y Medios de Comunicación de la CECRA, el 8 demayo se celebró el Día de España en la Feria del Libro de Buenos Aires. En elacto cultural intervinieron Almudena Grandes y Eduardo Mendicutti, bajo ellema “La realidad y las estrategias de la ficción”. Al término, asistieron a unarecepción importantes figuras de la cultura española y argentina, autoridadesdel gobierno español, directivos de la CECRA e invitados especiales.[

Almuerzo con el ministro Carlos TomadaLa CECRA desarrolló el habitual almuerzo para sus socios con el ministro deTrabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Dr. Carlos Tomada, quien

analizó el mercado laboral argentino ante empresarios argentinos y españoles. Elministro aseguró que “el empleo en negro bajó al 37%”, y que “hay una fuerte

sustitución del trabajo no registrado por el no registrado”. En cuanto a losaspectos mejorables del mercado laboral, destacó la necesidad de mayor capaci-

tación, seguridad laboral e inserción de los jóvenes.

Desayuno de RSE PyMEsLa CECRA, mediante su Comisión de Responsabilidad Social Empresaria, desarrolló el primer desayuno de trabajo para PyMEs exportadoras sobreResponsabilidad Social. Durante el encuentro, disertaron los licenciadosPablo Furnari (Fundación Gas Natural) y Ana Cristina Arcega Muñoz(Mapfre ART).

[[

Ciclo de Música de Cámara 2008La CECRA inauguró el Ciclo de Música de Cámara 2008 que se realiza en el Museode Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, en Buenos Aires. La pianistaSusana Cardonnet y la soprano María del Rocío Giordano brindaron un conciertode apertura al que acudieron el consejero de Cultura de la embajada de España,Antonio Prats Mari; el director del Museo de Arte Hispanoamericano, JorgeCometti; y el presidente de la CECRA, Guillermo Ambrogi, junto a socios de lainstitución, empresarios e invitados.

[

[

Page 17: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.17] actividadesde la CECRA

Seminario sobre inserción en el mercado españolLa Comisión de Comercio Exterior y Negocios Internacionales de la CECRA organizó el seminario internacio-

nal “Estrategias de Inserción en el Mercado Español”, en la Ciudad de Salta y en Mar del Plata.El seminario contó con la destacada intervención del profesor Luis Francisco Brotóns Muró, director y coordi-nador académico, por parte de la Universidad Politécnica de Valencia, del Centro Politécnico del Cono Sur. Elevento lo auspiciaron la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Fundación ExportAr, a las que se

sumaron la Federación Empresaria Salteña (FES) y ProSalta, en la Ciudad de Salta.

[

Impulso al sector inmobiliarioEn un decidido impulso de la CECRA al sector de la construcción, inició

actividades su nueva Comisión Inmobiliaria, presidida por el arquitecto JoséAntonio Rodríguez, de Andes Group y representante en Argentina, Chile y

Uruguay del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA). Por ello, el 4 de junio secelebró el seminario “La Globalización del

Mercado Inmobiliario”, al que asistió elministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, Daniel Chain.Haciéndose eco del Plan de Inversiones

2008–2010, Chain disertó sobre “BuenosAires, el nuevo polo inversor de

Sudamérica”. Por otra parte, la Secretaría deTurismo de la Nación (Sectur) participó en

el SIMA 2008, junto a la Cancillería y laSecretaría de Medios. En ese marco, se realizó el seminario “Argentina: su mejor

alternativa para invertir”. El presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la

República Argentina, Eduardo Gutiérrez, presentó las ponencias del subsecreta-rio de Comercio Internacional, embajador Luis María Kreckler; de la directora

de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, Luciana Pagani; de ladirectora de Desarrollo Turístico de la Sectur, Valeria Pelliza, y del presidente de

la CECRA, Guillermo Ambrogi. Kreckler destacó que la economía argentina crece a un ritmo sostenido del 9%anual. Pagani añadió que el país enfrenta una oportunidad única para el desarrollo de planes a mediano plazo,para consolidarse en un sendero de desarrollo sustentable. Por su parte, Ambrogi manifestó “la inquebrantable

fe del empresariado español en el desarrollo del país”.

Page 18: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

la entrevista [pág.18] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Lino Barañao

“Debemos producir bienes y servicios intensivos

en conocimiento” El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de

Argentina, Lino Barañao, aborda los desafíos y los avances de

esta nueva cartera del poder Ejecutivo, esencial para la

proyección del país en un mundo cada vez más competitivo

Page 19: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

«

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.19] la entrevistaLino Barañao

Por Paulino RodriguesEl autor. Es conductordel programa ElTobogán, en RadioRivadavia. Ex columnis-ta del informativoDesayuno, en Canal 7,se licenció en CienciasPolíticas por laUniversidad CatólicaArgentina (UCA). [email protected]

[

Tiene 54 años. Nació en Boedo, Buenos Aires.Es tercera generación de inmigrantes, amante delasado, tanguero tardío –como le gusta decir–, ehincha de San Lorenzo. “Escuché todos sus golesdesde chico porque vivía muy cerca de la cancha”,comenta el ministro de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva de Argentina, LinoBarañao. El suyo es un Ministerio de reciente cre-ación con ansias y necesidad de futuro. Un minis-terio esencial para el desarrollo.

Menudo desafío tiene por delante ¿no?Es un desafío importante, sí, y aborda diversos

aspectos. Por un lado, armar un ministerio nuevo.Por el otro, abordar la materia gestionando yponiendo a la ciencia y la tecnología al servicio de laeconomía. Debemos generar, en tiempo y forma, loscambios necesarios para garantizar la producción deriqueza basada en el conocimiento. Tenemos queproducir bienes y servicios intensivos en conoci-miento. Así podremos mejorar mucho nuestro per-fil exportador.

¿Cuáles son los sectores de mayordesarrollo?

Hemos asignado tres áreas: tecnología e informa-ción, que incluye al software; biotecnología y nano-tecnología. El crecimiento más rápido se dará ensoftware, por los tiempos que demanda y el acceso alos mercados. La nanotecnología es más compleja yla biotecnología requiere el mayor plazo de tiempo.

¿Cómo ayuda el ministerio?Orienta la investigación y la innovación

mediante el financiamiento y la formación derecursos humanos. En el sector privado, mediantela Agencia Nacional de Promoción CientíficoTecnológica, aplicamos desde subsidios hasta cré-

ditos para favorecer la incorporación de la tecno-logía en toda la cadena productiva. MuchasPyMEs se crearon y se desarrollaron mediante loscréditos de la Agencia. También hay incentivosfiscales que deducen de impuestos las inversionesen innovación. Para eso contamos con 40 millonesde pesos este año.

¿Cómo se lleva con el presupuesto?Ya llevo cuatro años en la administración de fon-

dos públicos. Soy muy cauto. Tenemos los fondosnecesarios, pero los aumentaremos. Muchos vienende créditos del Banco Interamericano de Desarrolloy del Banco Mundial.

¿Qué países son modelos a seguir enciencia y tecnología?

Los modelos podrían ser Finlandia, Irlanda,Israel y Corea del Sur. Dieron prioridad a laeducación para posibilitar una producción cre-ciente de bienes y servicios de conocimientointensivo, y reflejan una mejor distribución dela riqueza gracias a ello.

¿Qué sintió cuando la Presidenta lepropuso el cargo?

Trabajo desde hace más de 20 años en el área ycuando me lo propuso consideré que podía hacerlo,por eso acepté.

[Aplicamos desde subsidios hasta créditos, para favorecer la incorporación de la tecnología en toda la cadena productiva

Page 20: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

la entrevista [pág.20] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Lino Barañao

¿Cuáles son sus metas?Fomentar la inversión en Investigación y

Desarrollo (I+D). Es necesario un cambio cultu-ral, que involucre también a las universidades.Hay que promover las carreras científico-tecnoló-gicas, sobre todo aquellas con un doble compo-nente de tecnología y gerencia. Precisamos geren-tes tecnológicos capaces de convertir los hallazgoscientíficos en nuevas empresas. También necesita-mos que las empresas se incorporen más rápido alcambio de modelo económico. Hay que crearlaboratorios de investigación y desarrollo dentrode las compañías. Es la forma más eficaz de ganarcompetitividad.

No será fácil, muchas veces la coyun-tura nacional impide ver las metasimportantes.

Es cierto. Tampoco era fácil cuando, durantedécadas, hubo una selección negativa para quie-nes invertían en tecnología y la habilidad empre-saria era lo determinante de la actividad en todoslos casos.

De todas formas, hay empresas que se estánsumando a la ciencia. Hay proyectos de investiga-ción en el sector alimentario para mejorar semi-llas, la producción de lácteos, la maquinaria, etcé-tera. Además, se da un fenómeno de asociación deconglomerados productivos que mejora la pro-ducción en escala de muchos de ellos.

[Precisamos gerentes tecnológicoscapaces de convertir los hallazgoscientíficos en nuevas empresas

Page 21: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.21] la entrevistaLino Barañao

Perfil científico

» Lino Barañao es doctor en CienciasQuímicas por la Universidad de BuenosAires (UBA). Estudió postgrados en elInstituto Max Planck, de Alemania; enlos Institutos Nacionales de la Salud y enel Milton S. Hershey Medical Center dela Universidad del Estado de Pensilvania,Estados Unidos.Durante dos décadas, fue investigadordel Conicet, donde presidió laComisión de Tecnología y participó dela Junta de Calificación, entre otroscargos. Ha sido miembro del ConsejoDirectivo y secretario de Investigaciónde la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales de la UBA. Con más de 50 trabajos publicados enrevistas internacionales, dirigió cincotesis doctorales y asesoró a empresas entemas relacionados con la producciónin vitro de embriones y bovinos clona-dos transgénicos. Ha sido premiado por la AsociaciónQuímica Argentina y la AsociaciónMédica Argentina. Ganó el DiplomaKonex en Biotecnología y el premio LaNación de Oro a la excelencia en lainvestigación agropecuaria.

¿Han vuelto muchos científicos que sefueron por la crisis de 2001?

Han vuelto entre 300 y 400. Un diez por dientode los que están en el exterior. De todas formas, noes el tema central, porque muchos contribuyendesde el exterior. Sí nos concentramos en las nue-vas generaciones, en su formación, en su inserciónproductiva en el país. Para ello tenemos un pro-grama de 80 millones de dólares para radicaciónde profesionales.

Con España se trabaja en variosproyectos de complementación.

Efectivamente. Un ejemplo es el acuerdo paraconstruir en Rosario, Santa Fe, el edificio delCentro de Biotecnología Vegetal. Un instituto des-tinado a la investigación básica y aplicada en geno-mas de plantas, para mejorar sus característicasproductivas. En el mes de mayo, comenzarán lasobras, financiadas por los gobiernos de Santa Fe yla ciudad de Rosario. En otras áreas existen pro-gramas conjuntos de investigación entre argenti-nos y españoles para el desarrollo científico.

[El concepto de país aún debe ser consolidado. Lo que hay son aspiraciones personales o de determinados grupos

«

Page 22: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

la entrevista [pág.22] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Lino Barañao

¿Cómo ve al país?Lo veo con optimismo. Muchos países tienen

problemas aún más severos que el nuestro y tam-bién se sobrepondrán. Nosotros aún tenemos unmargen importante de crecimiento de cara al futu-ro. Estamos en una posición inmejorable.

¿Dónde está la principal falencia social?Persiste un problema de maduración. Es una

sociedad con una experiencia de vida democráticamuy entrecortada. Nos falta consolidar los meca-nismos de vida democrática básicos, que parten deaceptar el consenso y discutir las ideas. El concep-to de país aún debe ser consolidado. Lo que hayson aspiraciones personales o de determinadosgrupos. Hasta que no alcancemos esa madurez noscostará más.

¿Dónde está el mayor desafío de laclase dirigente?

En incorporar idoneidad para los cargos, mayorcomponente técnico en cada uno de ellos.

Más acción y menos discurso.Básicamente, sí. En ciencia y tecnología no pode-

mos seguir en el discurso, porque hay consenso sufi-ciente para actuar, y por ello vamos.

En lo personal, ¿cuál es su principalfrustración?

No haber podido crear un gremio de investiga-dores. La profesión es muy individualista, poco pro-clive a lo colectivo. Hay unos 12.000 investigadoresactivos y deberían tener su gremio.

¿Y el mayor acierto?No me arrepiento de nada. He tenido suerte;

reivindico cada elección tomada en mi vida. «

[Precisamos gerentes tecnológicoscapaces de convertir los hallazgoscientíficos en nuevas empresas

Page 23: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Con el objetivo de brindar igualdad deoportunidades laborales para todos, y en estre-

cho compromiso con la ResponsabilidadSocial Empresaria que la compañía sostiene

desde sus comienzos, Adecco, líder engestión y soluciones de recursos huma-nos, presentó el Programa de Inserción

Laboral para Atletas.A través de este programa, por medio

del Comité Olímpico Argentino, se otor-gará al deportista de alto rendimiento ungran beneficio, ofreciéndole distintasherramientas que le permitan insertarse en

el mercado laboral durante o después de sucarrera como atleta, ya que en muchas oca-

siones los atletas se ven obligados a dejar susestudios o trabajos debido a su completa entregaen la búsqueda del triunfo deportivo.

Esther Parietti, directora de ResponsabilidadSocial Corporativa de Adecco, detalló que laempresa implementa el Programa de Carrerapara Atletas en más de 17 países y cuenta con másde 3.250 atletas de elite que apoyan el proyecto.

“Buscamos compartir esta experiencia mundial yreplicarla en nuestro país con la colaboración delComité Olímpico Argentino. El objetivo final eslograr que deportistas nacionales activos y retiradospuedan adquirir herramientas que les faciliten laintegración al mercado laboral mediante un proce-so de asesoría especializada y capacitación”.

Adecco trabajará descubriendo y favoreciendoel gran potencial que los deportistas tienen comoinherente a su personalidad y que, en reglasgenerales, se caracterizan por tener una clara

Carrera para atletasconciencia del trabajo en equipo, sentido desuperación, del esfuerzo, capacidad de manejode situaciones conflictivas y motivación. Estosrasgos son muy valorados por las empresascuando realizan sus búsquedas. Adecco ofreceráa las compañías estos potenciales como unabuena oportunidad de crear equipos de alto ren-dimiento laboral.

Beneficios del programa:» Brinda asesoría y direccionamiento para futu-ras actividades.» Ayuda a comprender y administrar de formapositiva el proceso de cambio en el que estáinmerso el atleta.» Permite identificar fortalezas y aspectos a mejo-rar, para enfrentar con éxito los nuevos desafíos.» Otorga la posibilidad de proveer al deportistade información beneficiosa sobre el mercadolaboral. «

» Adecco Argentina es líder en la contrata-ción de personal y ofrece solucionesintegrales en el área de RecursosHumanos. Presente desde hace 28 años,cuenta con 70 sucursales. Dispone deuna media semanal de 1.300 clientesactivos en cuyas empresas prestan servicios más de 19.500 personas.

www.adecco.com.ar

La casa

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.23] responsabilidad activa

Page 24: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

gaceta [pág.24] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

RIG presenta su oficina en Buenos AiresRIG –el gabinete de ajustes y peritaciones de pérdidas de ámbitointernacional, fundado como filial de RTS España (VRSAdjusters, con 300 oficinas en 65 países)– acaba de presentar sudelegación en Buenos Aires. RIG se concentra en la atención yperitación de siniestros en el área de riesgos industriales yempresariales, banca comercial, transporte, arte, etcétera. Asícomo en control de pérdidas e inspección de riesgo.www.revengainternational.com

Obra de tiza de Julian Beever para Movistar Movistar presentó la obra realizada por Julian Beever para su campañainstitucional “Somos más, podemos más”, ubicada en Cerrito yDiagonal Norte, en Buenos Aires. El artista británico, famoso por susdibujos de tiza en tres dimensiones, realizó su obra al aire libre duran-te cuatro días. El dibujo plasma su visión sobre el concepto de “comu-nidad”. Movistar eligió a Beever por la calidad de su trabajo y porquerefleja atributos con los que se identifica la empresa, como la innova-ción, la alegría, la claridad y la superación.www.movistar.com.ar

Designación en Papel PrensaEn la asamblea ordinaria de Papel Prensa S.A. se designó como

director titular a Guillermo González Rosas, también tesorero de laCECRA. González Rosas, en su carácter de director independiente,

integrará, además, el Comité de Auditoría de la empresa. Papel Prensaes la principal fábrica de papel para los diarios de Argentina, cuyosaccionistas son el Estado Nacional y los diarios La Nación y Clarín.

www.papelprensa.com

[ [Incorporación de profesionales a YPF

En función del programa Proyecto Gente, anunciadoen julio de 2006 para la búsqueda de 500 profesiona-

les, YPF ya incorporó a 370 para las principales activi-dades de exploración y producción. El programa buscaincorporar, hasta 2009, a 300 profesionales experimen-

tados y a 200 de reciente graduación, y ya ingresó el74% del total. Los ingresados provienen de las carreras de ingeniería y geociencias, con especialida-

des como geología, geofísica, perforación, reservorios, producción y medio ambiente.www.ypf.com

[[

Page 25: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Nuevo coordinador de RSE en MapfreMapfre Argentina nombró a Julio Bresso coordinador de todolo vinculado con Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Estaactividad se sumará a su actual rol de director de RecursosHumanos, cargo que desempeña desde hace 11 años. Bresso esmiembro y apoderado del Consejo de Fundación Mapfre, dele-gación Argentina. Es vicepresidente de la Comisión deResponsabilidad Social (RS) de la CECRA y coordinará las

Jornadas Internacionales de RS que Mapfre realizará en agosto en Rosario, Santa Fe.www.mapfre.com.ar

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.25] gaceta

Guadalquivir abre una nueva libreríaSiguiendo su concepto de micro-librerías, iniciado con Guadiana -Librería de

Religiones, Guadalquivir abre un nuevo punto de venta dedicado a Educación.En esta nueva librería estarán presentes los fondos españoles y argentinos especiali-

zados en la formación del profesorado, tanto en educación infantil como en la deformación de adultos. El concepto micro-librerías reúne, en locales próximos entresí, ofertas con alta especialización y libreros expertos. La próxima apertura prevista

será una librería de Cine y Teatro.www.proeme.com

[

[

Page 26: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Por un puñado de dólaresUn fantasma recorre el mundo: la incertidum-

bre. Con el dólar en declive, el monto de las divisasque los emigrados de América latina y el Caribe hanenviado el año pasado de los Estados Unidos a suspaíses de origen lejos estuvo de ser proporcional alcrecimiento de la economía en la región.

Las remesas se incrementaron en un discretosiete por ciento, según el Fondo Multilateral deInversiones (Fomin) del Banco Interamericanode Desarrollo. Redondearon de ese modo 66.500millones de dólares. ¿Mucho? No tanto, en reali-dad. En los dos países que usualmente reciben lasmayores partidas, los resultados han sido dispa-res: en comparación con 2006, México captóapenas el uno por ciento más (24.000 millones dedólares) y Brasil recibió el cuatro por cientomenos (7.100 millo-nes de dólares).

En ambos casos,por razones distintas,la caída de los flujosde remesas guardórelación con cuestio-nes coyunturales quepoco y nada influíanhace unos años: entrelos mexicanos, losemigrados prefirie-ron enviar menosdinero por temor a laaplicación de nuevasleyes migratorias enlos Estados Unidos envísperas de las elec-ciones presidenciales;entre los brasileños,los emigrados advirtie-ron que el fortaleci-miento de la monedalocal, el real, hacíapoco rentable el envíode dólares.

En momentos detensión y de dudas entodo el mundo por las fluctuaciones de la economía,las remesas no perdieron su importancia, pero algu-nos gobiernos comenzaron a plantearse, como si deun fantasma se tratara, hasta qué punto puedenseguir siendo su mayor fuente de ingresos.

Países en bancarrota, como Afganistán, Haití,

Liberia y Somalia, o en crisis, como Irlanda, SriLanka y Ruanda, encontraron en las remesas susvías de financiamiento. En Guyana representan el43 por ciento de PBI; en Haití, el 35; enHonduras, el 25, y en El Salvador y en Jamaica, el18 por ciento. ¿En qué se gasta ese dinero? En ali-mentos, ropa, vivienda y medicinas.

Las remesas por sí mismas tienen grandesventajas: a diferencia de la ayuda exterior, nodependen de los humores de los donantes ni delas condiciones de los organismos multilateralesde crédito. Son gratis; no exigen pagos de intere-ses ni de honorarios. Los emigrados, no losgobiernos, pagan los gastos de envío, ayudan asus familias y, a su vez, sostienen el consumo ensus países de origen.

¿Por qué crecieronen los últimos años?Por el aumento de laemigración: en 1990,154 millones de perso-nas vivían fuera de suspaíses; en 2000, 175millones, según lasNaciones Unidas. Elfilón fue aprovechadopor compañías que,como Western Union,facturan alrededor de2.000 millones de dóla-res por año en comi-siones por remesas.Frente a ello, los ban-cos también empeza-ron a brindar facilida-des para transferirdinero.

Existe un problema,sin embargo. Unogordo: los emigradossuelen estar capacita-dos y, por ello, ganan losuficiente para mante-ner a sus familias en sus

países de origen. La balanza tiende a inclinarse haciaun solo polo. Y aumenta la desigualdad entre paísesricos y pobres en un mundo que, al menos en apa-riencia, pretende emparejarlos. El fantasma de laincertidumbre, entonces, no merodea sólo por eldeclive del dólar. «

Algunos gobiernos se planteanhasta qué punto las remesas

pueden seguir siendo su mayorfuente de ingresos

[ Por Jorge ElíasEl autor. Es columnistade política internacionaldel diario LaNación, de BuenosAires y del programa La Mañana, en RadioContinental. Tambiénes investigador de laSociedadInteramericana dePrensa (SIP), de Miami.Su último libro esMaten al [email protected]

¿cómo está el patio? [pág.26] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Page 27: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé
Page 28: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

de viva voz [pág.28] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Luis Imedio

Más vale prevenir. Esta premisa debería estarpresente en todas las operaciones a crédito de lasempresas, que pueden llegar a tener casi la mitad desus activos en cuentas por cobrar. Para protegersede los impagos, las empresas acuden a las asegura-doras de crédito, que en el mercado mundial gene-ran más de 4.000 millones de dólares en primasanuales. La participación de Argentina en ese mer-cado mundial, que registra un riesgo promedio de42,08%, es de apenas 10 millones de dólares, pero“las expectativas de crecimiento para las asegurado-ras del sector son optimistas. Van de la mano delauge de las exportaciones, del desarrollo del merca-do doméstico y de la mayor conciencia sobre losriesgos”, evalúa Luis Imedio, director de laCompañía Argentina de Seguros de Crédito a laExportación (CASCE). En términos generales, se

“Lo que importa es la salud de la empresa”

Cobrar lo que se vende acrédito no siempre es un

camino de rosas. Luis Imedio, director de la aseguradora CASCE repasa

los riesgos evitables

Page 29: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.29] de viva vozLuis Imedio

Por Yolanda YebraLa autora. Colaboradoradel suplementoEnfoques, de LaNación. Trabajó enPolítica Exterior deldiario Perfil y en SextaEdición, de RadioRivadavia. Fue editorade Internacional deldiario mexicanoReforma y coordinadorade los 20 corresponsa-les del grupo. Hacubierto acontecimien-tos en Europa, Asia yAmérica desde [email protected]

[

espera un crecimiento nacional de un 20% en estesector asegurador especializado.

“Los seguros de crédito pueden cubrir las ventasde corto plazo al exterior y al ámbito nacional, hasta180 días o un año, y las inversiones de largo plazo,hasta más de cinco años. La primera modalidad,junto con los seguros de caución, es la que CASCEcubre en América latina, mientras la modalidad deinversiones a largo plazo es la que el grupo CESCE,al que pertenece la firma, realiza en Europa”, expli-ca el directivo, que compara los hábitos preventivos:“En el mercado argentino, en particular, y el latino-americano, en general, hay menos cultura de asegu-rar las ventas a crédito que en Europa occidental”,que representa el 84% del volumen mundial de con-tratación de seguros de crédito, evalúa Imedio.

¿Sobre qué riesgos debe estar preveni-do el exportador?

Un exportador debe conocer el riesgo del paísal que va a exportar –por ejemplo, la posibilidadde una turbulencia económica–, y el riesgo comer-cial de su cliente. El seguro cubre la insolvencia, lamora prolongada, que se presume cuando el clien-te sigue sin pagar pasados seis meses de la fechaconvenida. Aunque el deudor no haya quebrado,se indemniza al exportador.

¿Cómo está el índice de siniestralidadargentino?

Me interesaría decir que está mal, porque unpanorama pesimista haría más interesante la con-

tratación de un seguro de crédito. Pero no está tanmal; aunque puede empeorar; porque, si bienArgentina y la región están respondiendo deforma bastante aceptable a la crisis internacional,ésta se acabará sintiendo.

Entonces, ¿las cifras de riesgo aumen-tarán?

Habrá que tener en cuenta esa crisis internacio-nal y asegurar las ventas, porque cuando vienen laspérdidas todos se lamentan. En España, las asegu-radoras a crédito ya están sintiendo los efectos. EnAmérica latina, curiosamente, la inestabilidad per-cibida es más baja. Para CESCE, la siniestralidad enArgentina está bastante controlada y no supera a lade otros países de la región. Nuestra ventaja es queCASCE, como empresa local, puede analizar mejorun riesgo argentino. Conocemos al país, susestructuras, sus problemas y conocemos a lasempresas. Y el grupo, al contar con muchas empre-sas locales en la región, tiene una gran base dedatos que compartimos y enriquecemos.

¿Qué países son los mejores pagadores? El riesgo es común en todos los países; así como

[Un exportador debe conocer el riesgo del país al que va a exportar y el riesgocomercial de su cliente

Page 30: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

de viva voz [pág.30] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Luis Imedio

¿Cómo afecta la inflación al riesgo demorosidad?

El riesgo para las empresas crece si subemucho la inflación, si un país y su entorno eco-nómico se deteriora. Puedes tener un arbolitosano, pero si el campo padece una plaga, el arbo-lito se enferma. Pero hay empresas que puedenlidiar con el problema, gestionarse bien y prote-gerse de una manera u otra.

¿Cómo está el contexto legal enArgentina para asegurarse el cobro delas ventas?

Nuestra experiencia en Argentina no difieremucho de la de otros países. Para el seguro decrédito es importante que haya un reconoci-miento de las leyes y de las instituciones judicia-les, que un impago o una disputa se pueda diri-mir por los procedimientos normales. Cuandofalta seguridad jurídica es difícil realizar inver-siones a largo plazo, y en América latina el cortoplazo está muy instalado. En el caso del cobro dela facturación, la inseguridad se difumina en elcorto plazo y lo que importa es la sanidad de laempresa. «

un deudor es, en teoría, igual de bueno o malpagador que otro, ya sea chino, argentino ojaponés.

No hay países malos o buenos en esto. Entodos lados hay empresas sanas y hay otras a lascuales no les puedes vender. Obviamente, debetenerse cuidado con las circunstancias de un paísque puedan afectar a la sanidad de esa empresa.Y nuestra función es analizar el riesgo de insol-vencia.

¿Las voluntades no intervienen? Si un empresario no quiere pagar a su provee-

dor, sería la primera y la última vez que adquiriríauna mercancía de ese vendedor y nosotros marcarí-amos a esa empresa.

La empresa» La Compañía Argentina de Seguros de

Crédito a la Exportación (CASCE) llevacuatro décadas asegurando ventas enArgentina. A su seguro de crédito para losmercados internacional y doméstico, acabade incorporar el de caución para las empre-sas que necesitan garantizar el cumplimien-to de obligaciones contraídas frente a terce-ros, como la administración pública,empresas privadas u organismos oficiales. Luis Imedio, director de CASCE, explicaque la póliza de caución “apoya el de-sarrollo de las actividades económicas delas empresas, al permitirles disponer degarantías para acometer nuevos proyectoso facilitar la contratación y ejecución deobras, instalaciones y suministros. Esterespaldo favorece la capacidad operativade las empresas”.

Para más información: CASCE. Av. Corrientes 345, 7º piso. Buenos Aires.Argentina. Telf.: (54 11) 43134303.www.casce.com.ar

[El riesgo es común en todos los países;así como un deudor es, en teoría, igual

de bueno o mal pagador que otro, yasea chino, argentino o japonés

Page 31: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.31] deportivaII Copa de España de Golf

Campeonato solidarioEl golf encierra

una pasión deporti-va, y en el caso de laCopa de España deGolf también impli-ca solidaridad.

En la segunda edi-ción del torneo degolf organizado porla embajada deEspaña, celebrado del22 al 26 de mayo en elTortugas CountryClub de BuenosAires, 500 jugadoresprocuraron el míticohoyo en un sologolpe. Pero el mejorscore lo obtuvieron aldestinar los benefi-cios de la competen-cia a organizacionesde asistencia. Esto fueposible gracias a las40 empresas auspi-

ciantes, entre ellas: YPF, Mapfre, GlobalExchange, Telefe, Prosegur, Ogilvy, Gas NaturalBan, Adea, Iberia, María Codorniú, Air Europa,Viajes El Corte Inglés, El País, Air Comet,Telefónica, SEAT.

La Fundación Heme Aquí, que instala escuelasde golf para personas con necesidades especialesen Argentina, fue una de las beneficiarias.

También lo fueron la Fundación del Padre TomásLlorente en Alberti, creadora de escuelas y come-dores populares en Garín; y la Fundación Fátima,abocada a la lucha contra la ceguera y la sorderainfantil.

Todos ganaron, pero sólo algunos se llevaron lacopa a casa.

En el campeonato individual resultó vencedoraMónica Zamboraín, con 42 puntos stableford. Eltrofeo lo recibió de manos del embajador deEspaña, Rafael Estrella Pedrola.

Los triunfadores de la II Copa de España porequipos fueron los representantes de la empresaOgilvy: Gustavo Martínez, Rafael Barbeito,Marcos Santi y Luis Rojas como profesor, con 57golpes.

El encuentro deportivo, desarrollado en el clubque fundó Antonio Maura, hijo del presidente deEspaña durante el reinado de Alfonso XII, culmi-nó con una fiesta en la Cancillería de la embajadade España. El colofón del acto fue el gran sorteo deviajes a España, de estadías en hoteles y estanciasen Argentina y de diverso material de golf. «

Los ganadores de la empresa Ogilvy: Luis Rojas, Gustavo Martínez, Marcos Santi y Rafael Barbeito.

El embajador de España, Rafael Estrella, y la ganadora de la II Copa de España de Golf,Mónica Zemborain.

Page 32: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

cultura [pág.32] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Legislatura la distinguió como ciudadana ilustre y laAcademia Argentina de Música y Danza le confirió lamembresía–, impartió diez clases gratuitas a unadocena de jóvenes cantantes originarios deArgentina, Perú, Chile y Brasil; otros 118 atendieronsus consejos en calidad de oyentes.

En homenaje a la “profesora de lujo”, “única einolvidable”, como la calificó en rueda de prensa elembajador español Rafael Estrella, los alumnos de lasclases magistrales protagonizaron un concierto en elrenovado Cine-Teatro 25 de Mayo, donde el acom-pañamiento al piano estuvo a cargo de CeciliaFracchia. Diez de las voces que resonaron en el teatroya forman parte del alumnado del Instituto Superiorde Arte del Teatro Colón, representado por su direc-tor Horacio Sanguinetti.

Al término de su estada en Buenos Aires, Berganzademostró su cariño a esta ciudad al cantar a capela eltango “Volver”, prometiendo retornar para disfrutarde un rejuvenecido Teatro Colón, donde la mezzoso-prano ya ha conmovido a los amantes de la lírica. «www.teresaberganza.com

La lírica de Teresa Berganzarecala en Buenos Aires

“El canto es árbol sagrado”. Así lo vive TeresaBerganza, mezzosoprano española de fama inter-nacional que, del 3 al 12 de junio, trajo a Buenos

Aires su arte, su talento y suerudición gracias a una

iniciativa de laCECRA que contócon el apoyo de laembajada de España

y de la Fundacióndel Teatro Colón.

La embajado-ra de la lírica espa-

ñola, de reconocidatrayectoria, ocupa el epi-

centro de grandes escenariose imparte clases magistrales en las escuelas de óperamás prestigiosas.

El emblema de Berganza es la amapola, y como laflor silvestre que tiñe de rojo los campos, la cantante,curtida en las partituras de Rossini, Mozart y Bizet,coloreó con su visita el alma de los porteños.

En la ciudad de Buenos Aires –donde la

Rafael Estrella, embajador de España; la mezzosoprano Teresa Berganza; Guillermo Ambrogi, presidente de CECRA y RodolfoCeretti, presidente de la Fundación Teatro Colón.

Page 33: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

Mayo / Junio 2008 »ACTIVOS [pág.33] buena vida

En cada plan semanal de comidas, losnutricionistas que arman el menú perso-nalizado tienen en cuenta necesidadescomo el control de sobrepeso y la obesi-dad, del colesterol, la hipertensión y ladiabetes. Hay planes para deportistas,para mujeres embarazadas, para vegeta-rianos y comida kosher. Preparan menúsincluso para quienes necesitan subir depeso de forma inteligente. Y el paladarno padece: papas, canelones, polenta,pollo, albóndigas, brótola, provoleta,entre otros platillos.

Cómodo, sano y nutritivo. La falta detiempo o los horarios dislocados por eltrabajo ya no son excusa para dejarsearrasar por la comida chatarra. «

Menú del día

Saber comer

¿Es la hora del almuerzo y come cual-quier cosa? ¿Un sándwich, una pizza,una hamburguesa o unas empanadas yde vuelta al trabajo? ¿Se salta las cenas ose pega un atracón antes de ir a dormirporque no almorzó? El cuerpo pasaráfactura. Ya lo decía el elocuente Juvenal,poeta satírico y granjero del siglo I:mente sana, en cuerpo sano.

Para que el marasmo de la jornadalaboral no engulla esta máxima de lasalud, los gastrónomos y nutricionistaslanzan una advertencia tras otra. En elcaso de Nutricook han formado unaalianza: preparan viandas gourmet queentregan a sus clientes cada semana yque se pueden calentar en un microon-das en casa o en la oficina.

“Diseñamos planes personalizadosde alimentación, armonizando la canti-dad y la calidad de productos saluda-bles con los que preparamos las vian-das. También acompañamos a nuestroscomensales durante su transición haciahábitos alimenticios sanos”, comentanen Nutricook.

Nutricook

» Teléfono: (11) 4431 [email protected]

Page 34: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé

El biombo

humor [pág.34] »ACTIVOS - Mayo / Junio 2008

Soy solo

Jornada completa» Por Winston S.

Decidí prepararme un sándwich. Iba a la coci-na y, al lado de la puerta, vi el correo. Lo recogí.Advertí que vencía ese día la cuenta del gas.Camino al estudio, donde guardaba el dinero,pasé por la cocina. Me serví un poco de jugo; denaranja, creo. Con los sobres vacíos hice unbollo. Lo dejé sobre la mesa. Ni idea tenía de laúltima vez que había visto el cesto de basura.Podía buscarlo después de pagar la cuenta del gasen el banco.

Sonó el teléfono. Era Socorro, preocupada porla salud de Jueves, la gata. Le dije que desconocíasu paradero, pero suponía que estaba bien. Si no,me hubiera llamado Jueves, no ella.

Cortó. Dejé al lado del teléfono la cuenta delgas y el jugo; ¿de manzana? En el estudio recordéque no había hecho la cama. No había hecho lacama en meses. Entre las sábanas revueltas podíaestar Jueves. Fui al dormitorio. Había una solapantufla. ¿Qué había sido de la otra? La busquéen el baño. Me dio pena mi cepillo de dientes. ¿Eljugo era de melón? Tomé una ducha. La toallaestaba húmeda.

Salí del baño, dispuesto a vestirme. No hallé doscalcetines del mismo color. Ni dos zapatos pareci-dos. Cavilé un rato. Regresé a la cocina. De kiwi erael jugo. Sobre la mesa estaba el bollo que habíahecho con los sobres. En ese momento me di cuen-ta de que era tarde y el banco estaba cerrado.

En algún sitio había dejado la cuenta del gas.Me pasé la tarde buscándola. Terminé exhausto.Tenía tanta hambre que decidí prepararme unsándwich. Sonó el teléfono. Era Jueves, preocu-pada por mi salud. «

Page 35: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé
Page 36: Cecra 19 mayol B:REVISTA OCTUBRE def.qxd · 2008. 8. 8. · te de la Cámara Española de Comercio e Industria de República Dominicana, y el vicepresidente segundo, Francisco Solé