5
  PERÚ Cuenca del Río Palotoa Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINA- SKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la Articulación Regional Amazónico- ARA. Iniciativa ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD NATIVA PALOTOA TEPARO    MADRE DE DIOS 1. El Territorio 1.1. Delimitación política geográfica Cuenca del Río Palotoa, parte media de la cuenca del Río Alto Madre de Dios, en una extensión de case 2.5 millones de hectáreas, en el que 1.8 millones corresponde al Parque Nacional del Manu. Provincia, Distrito Manu, Región Madre de Dios; 1.2. Categorías: 1. Territorio Indígena/campesino. 2. Gobiernos Locales. 3. Sub Nacionales (Estadual, Provincial, depar tamental, región) 4. Áreas de Conservación 5. Cuencas 6. Otros. Comunidad Nativa de Machiguenga Pa lotoa Teparo, ubicada en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, con un territorio de 6, 182.80 hectáreas. 2. Objetivos de la intervención de gestión territorial  2.1. Problemas a resolver a. El marco legal como un desestimulante en la gestión sostenible de los bosques comunales. b. Débil capacidad de las organizaciones comunales para la gestión de los bosques comun ales. c. Transacci ones comerciales no favorables a las comunidades. d. Territorios tradicionales no titulados en riesgo de depredarse. e. La falta de identidad personal de comuneros impide acceso al derecho de ser oídos. f. Las comunidades nativas no participan en la administración de las áreas protegidas establecidas sobre sus territorios de uso ancestral. 2.2. Objetivo (s) o meta (s) a alcanzar con la intervención Fortalecer las capacidades de gestión comunal de los miembros de la comunidad nativa en el manejo sostenible y conservación de sus bosques, ecoturismo y gestión de sus territorios.

CEDIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PER Cuenca del Ro Palotoa

    Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINA-

    SKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la

    Articulacin Regional Amaznico- ARA.

    Iniciativa

    ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD NATIVA PALOTOA

    TEPARO MADRE DE DIOS

    1. El Territorio

    1.1. Delimitacin poltica geogrfica

    Cuenca del Ro Palotoa, parte media de la cuenca del Ro Alto Madre de Dios, en una extensin

    de case 2.5 millones de hectreas, en el que 1.8 millones corresponde al Parque Nacional del

    Manu. Provincia, Distrito Manu, Regin Madre de Dios;

    1.2. Categoras: 1. Territorio Indgena/campesino. 2. Gobiernos Locales. 3. Sub Nacionales

    (Estadual, Provincial, departamental, regin) 4. reas de Conservacin 5. Cuencas 6. Otros.

    Comunidad Nativa de Machiguenga Palotoa Teparo, ubicada en la Zona de Amortiguamiento

    del Parque Nacional del Manu, con un territorio de 6, 182.80 hectreas.

    2. Objetivos de la intervencin de gestin territorial

    2.1. Problemas a resolver

    a. El marco legal como un desestimulante en la gestin sostenible de los bosques comunales.

    b. Dbil capacidad de las organizaciones comunales para la gestin de los bosques comunales.

    c. Transacciones comerciales no favorables a las comunidades.

    d. Territorios tradicionales no titulados en riesgo de depredarse.

    e. La falta de identidad personal de comuneros impide acceso al derecho de ser odos.

    f. Las comunidades nativas no participan en la administracin de las reas protegidas

    establecidas sobre sus territorios de uso ancestral.

    2.2. Objetivo (s) o meta (s) a alcanzar con la intervencin

    Fortalecer las capacidades de gestin comunal de los miembros de la comunidad nativa en el

    manejo sostenible y conservacin de sus bosques, ecoturismo y gestin de sus territorios.

  • PER Cuenca del Ro Palotoa

    Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINA-

    SKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la

    Articulacin Regional Amaznico- ARA.

    3. Elementos

    3.1. Actores relacionados: descripcin bsica de su rol en el proceso (luego descripcin de sus

    roles de los aliados qu aportan a la iniciativa). 1. Promotor 2. Ejecutor 3. Financista 4,

    Proveedores (asistencia tcnica, poltica, social) 5. Otro (explique)

    Los actores y roles:

    a. CEDIA: La intervencin de la organizacin sin fines de lucro del Centro para el Desarrollo

    del Indgena Amaznico CEDIA se dio a travs de la ejecucin de 04 proyectos desde el

    ao 2005 hasta la actualidad.

    b. Servicio Holands de Cooperacin SNV: Financista para el desarrollo de la Visin de la

    Gestin de los Bosques Comunales.

    c. NOVIB: Financista a travs del Proyecto de la Gestin de Bosques Comunales al Desarrollo

    Sostenible de los Pueblos Indgenas de la Amazona Peruana.

    d. FONDAM PER: Financista para estructura de la segunda visin de la gestin de los bosques

    comunales, compra complementarias y de renovacin de equipos, a travs del Proyecto

    Gestin Comunal de Bosques en la Cuenca del Ro Palotoa.

    e. Jefatura del Parque Nacional del Manu: Asistencia social para el desarrollo de turismo.

    f. Comisin Europea: Financista para gastos de logstica.

    3.2. Atributos biofsicos o ecosistmicos relevantes

    La Comunidad Nativa est conformada por la cadena montaosa Pantiacolla y en la totalidad de

    montaas del Pii Pii y llega a 700 msnm.

    4. Experiencia desde los contactos

    4.1. Breve descripcin de la experiencia

    El proceso de intervencin con orientacin hacia el ecoturismo en la Comunidad Nativa

    Machiguenga Palotoa Teparo, se da desde el ao 2005 hasta la actualidad, con acciones de

    actividades de induccin y anlisis de la actividad de manejo a desarrollar, pasando por la etapa

    de implementacin, fortalecimiento de capacidades hasta el desarrollo de actividades comerciales.

    Se puede mencionar a travs de los siguientes pasos y especificaciones:

    a. Reconocimiento de la cuenca y contactos previos con las comunidades posibles beneficiarias:

    Reuniones con la Junta Directiva Comunal y en Asambleas Generales, levantando

    informacin complementaria sobre la situacin de las comunidades en los aspectos

    territoriales, organizativo, venta de productos del bosque, inters por desarrollar actividades

    de comercializacin y otros.

  • PER Cuenca del Ro Palotoa

    Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINA-

    SKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la

    Articulacin Regional Amaznico- ARA.

    b. Apreciacin o peritaje de la organizacin comunal y del saneamiento legal del territorio

    comunal: Se seleccionaron las comunidades con las cuales se poda trabajar, considerando

    aspectos de organizacin, potencialidades, accesibilidad, etc.

    c. Promocin del manejo de bosque y capacitacin de actividades puntuales en el proceso

    participativo de Manejo de Bosque: Se conform el equipo de facilitacin comunal.

    d. Diagnstico participativo de la gestin comunal de los recursos naturales con enfoque de

    gnero e interculturalidad: Mediante talleres y reuniones de trabajo para la gestin de los

    bosques comunales y las actividades de ecoturismo. Se elaboraron mapas a travs de las

    percepciones de los beneficiarios. A travs de un Equipo Tcnico se capacit a

    representantes seleccionados de la comunidad para recojo de informacin, diagnsticos y

    anlisis. Estos trabajos se realizaron en el idioma nativo siendo importante el rol del

    promotor indgena

    e. Ordenamiento territorial: Identificacin de los paisajes existentes y zonas de

    aprovechamiento para luego ser entradas a campo. Se trabajaron a travs de mapas.

    f. Zonificacin del uso potencial del recurso: Se plante una propuesta de organizacin de los

    sitios identificados para el aprovechamiento de los recursos del bosque y para los atractivos

    tursticos de uso potencial, elaborando la reglamentacin del uso de los productos tursticos;

    as como coordinaciones con la Jefatura del Parque Nacional del Manu; monitoreo de

    productos tursticos, comercializacin y elaboracin de propuestas de gestin de las mismas.

    g. Evaluacin del potencial del bosque o Recoleccin de informacin de productos del bosque

    (flora-maderables): Reuniones con los guas locales para el recojo de informacin sobre los

    recursos requeridos por la demanda externa. Se realiz un monitoreo biolgico con el

    Equipo Tcnico, coordinaciones con la Junta Directiva. El trabajo de campo se realiz con

    comuneros conocedores del bosque y guas locales.

    h. Anlisis de la informacin para la valoracin de los productos del bosque: Desarrollo de 03

    consultoras relacionados con un estudio de mercado sobre ecoturismo, la estructuracin del

    producto Pusharo Lodge y la actualizacin de la estructura de los costos, productos tursticos

    para venta de paquetes, incorporacin de productos locales y la generacin de herramientas

    para el manejo de los comuneros y comuneras.

    i. Elaboracin y socializacin de Instrumentos de Gestin: A travs de CEDIA se facilit la

    elaboracin del Plan de Manejo, con apoyo del Equipo de Facilitacin Comunal y socializado

    con la Asamblea General.

    j. Gestiones ante el DGFFS y la SUNAT: Presentacin del Plan de Manejo ante la Direccin

    Forestal de Flora y Fauna Silvestre y los trmites ante la SUNAT para adquirir el nmero de

    RUC

    k. Implementacin del Plan General de Manejo: Se dio en diferentes tiempos, incluso antes de

    la aprobacin del PGM. En global las actividades implicaron equipamiento, infraestructura,

    capacitaciones, contrapartida de la mano de obra por parte de los comuneros, etc.

    l. Aprovechamiento del producto o productos: Capacitaciones en servicios tursticos a un

    grupo voluntario y organizacin a travs del Comit Especializado en Ecoturismo.

  • PER Cuenca del Ro Palotoa

    Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINA-

    SKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la

    Articulacin Regional Amaznico- ARA.

    m. Valor agregado al producto: Se organiz a travs de paquetes y servicios especiales.

    n. Mercadeo y comercializacin: El principal atractivo es los petroglifos de Pusharo y al estar

    dentro del Parque Nacional Manu se gener alianzas con la jefatura para desarrollar la

    actividad de ecoturismo y asumir roles de control y vigilancia. La venta de servicios tursticos

    se dio a travs de dos modalidades: Paquetes tursticos y Servicios especiales.

    o. Distribucin de beneficios: Se organiz la distribucin de los ingresos en base a los

    comuneros que se encargan de atender a los visitantes, a los que venden los productos al

    Comit y se cre un fondo comunal para asistencia social. Existen otros gastos vinculados a

    infraestructura, equipos, gestin comunal, entre otros.

    4.2. Breve descripcin de las oportunidades y de las amenazas en el desarrollo de la experiencia

    a. La oportunidad principal es que se cuenta con la infraestructura, el equipo, el personal en

    constante capacitacin para el desarrollo de la actividad ecoturstica.

    b. El fortalecimiento de capacidades, genera competencias en la comunidad para generar

    acuerdos y alianzas pblicas y privadas como por ejemplo con la jefatura del Parque Nacional

    Manu para promover la participacin de las comunidades nativas.

    c. Una amenaza es la colonizacin ilegal de los territorios colindantes, donde se est solicitante

    el reconocimiento de derechos ancestrales.

    d. Como dificultades, siempre estn la realizacin de trmites ante la oficina de registros

    pblicos y el tema tributario; esto debido a las distancias para acceder a dichos organismos.

    e. La prestacin de operadores tursticos informales, afectan los acuerdos comunales.

    5. Resultados de los contactos

    5.1. Resultados alcanzados

    a. Los ingresos generados por el ecoturismo en la comunidad en 05 aos han sido un poco

    ms de cien mil nuevos soles, siendo casi un 50% aprovechado directamente por la

    comunidad.

    b. Hasta el ao 2012, el pago directo a comuneros y comuneras que se encargaban de la

    atencin a visitantes corresponda al 62.5% del total de las agrupaciones familiares de la

    comunidad.

    c. El manejo de herramientas de gestin ha permitido desenvolverse en la bsqueda de alianzas

    con las entidades pblicas.

    d. La autoestima adecuada, ha sido un elemento importante para el apoyo en el desarrollo de

    las actividades.

    e. El monitoreo biolgico realizado el ao 2008 dio como resultado que los bosques de

    Palotoa Teparo se encontraban en buen estado. Existe una percepcin de que hay ms

    animales con avistamientos ms frecuentes.

  • PER Cuenca del Ro Palotoa

    Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINA-

    SKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la

    Articulacin Regional Amaznico- ARA.

    5.2. Lecciones aprendidas

    a. La zonificacin del territorio comunal sirve para entender mejor el espacio territorial y tomar

    una decisin concertada con la comunidad acerca del mejor manejo de sus recursos.

    b. La confianza es un factor relevante para que un proceso tenga resultados positivos desde el

    sentido de pertenencia hasta la sostenibilidad del mismo.

    c. La actividad turstica ha permitido fortalecer el enfoque de gnero y de interculturalidad.

    d. El logro de los beneficios econmicos monetarios equitativo es estratgico para el

    mantenimiento del nimo en la participacin.

    e. La organizacin y planificacin de manera participativa, respetando los espacios segn la

    visin de la comunidad ha permitido mantener una coherencia en el proceso, a pesar de

    algunas limitaciones.

    f. El mercado del ecoturismo implica una interaccin constante; por lo que requiere

    acompaamiento para mantener una dinmica positiva.

    6. Referencias

    6.1. Referencias Bibliogrficas

    i. Documento: Informe de Sistematizacin de la Experiencia de Ecoturismo en la

    Comunidad Nativa Palotoa Teparo, Madre de Dios.

    6.2. Referencias de contacto

    Dani Rivera

    Director de Proyectos

    ONG CEDIA

    Redaccin: Cristina del guila AMPA. Correccin de estilo: Marco P. Gutirrez.

    Diseo: Alicia Medina.