28
2014 Revista de Comunicación Educativa Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del SNTE 01/01/2014 EduCEEyS

Ceeys 2014 vol1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ceeys 2014 vol1

   

    2014  

Revista  de  Comunicación  Educativa  

Centro  de  Estudios  Educativos  y  Sindicales  de  la  Sección  54  del  SNTE  01/01/2014  

EduCEEyS  

Page 2: Ceeys 2014 vol1

 

2    

Directorio  

 Sección  54  del  SNTE    Mtro.  Jesús  Jaime  Rochín  Secretario  General    Centro  de  Estudios  Educativos  y  SIndicales  Mtra.  Maribel  Salas  Navéjar  Dra.  Teresita  Arrellano  Molina  Mtra.  Patricia  Vázquez  Gómez  Mtro.  Hector  Rivera  Armendáriz    

 

 

Indice  La  importancia  de  las  teorías  del  aprendizaje  en  la  práctica  docente.  Benito  Argüelles.  

La  práctica  docente  y  el  empleo  de  las  teorías  del  aprendizaje.  Carmen  Encinas.  

Teorías  del  aprendizaje.  José  Gabriel  Cota  Campoy.  

La  importancia    de  las  teorías    del  aprendizaje  de  la  práctica  docente.  Gpe.  Cristina  Murillo  Navarrete  

La  Importancia  de  las  Teorías  del  Aprendizaje  en  la  Práctica  Docente.  Blanca  Julia  Silva  

La  importancia  de  las  teorías  de  aprendizaje  en  la  práctica  docente.  Aracely  Gutiérrez  

 

Page 3: Ceeys 2014 vol1

 La  importancia  de  las  teorías  del  aprendizaje  en  la  práctica  docente  

 

Benito  Argüelles  García  

Indudablemente,  el  ser  humano  ha  demostrado  desde   tiempos   muy   antiguos   la   necesidad   y   el  deseo  de  aprender;  desde     filósofos,  psicólogos  y   grandes   investigadores   y   que   hasta   el   día   de  hoy,   los   ha   llevado   a   querer   saber   de   qué  manera   se   obtienen   tales   conocimientos.   En   el  presente   ensayo,   el   objetivo   es   exponer   una  interpretación   personal   sobre   las   teorías   de  aprendizaje  ya  que  éstas  hacen  un     intento  por  explicar   el   proceso   de   adquisición   de   tales  conocimientos  y    encuentro  su  relevancia  en  las  aportaciones   que   pudiera   darle   a   los   procesos  enseñanza-­‐aprendizaje,   y   de   acuerdo   con  Escribano   (2004)   son   necesarias   para   la  comprensión,   la  predicción  y  el  control  de  tales  procesos.    

Con    frecuencia  se  ve  a  la  teoría  del  aprendizaje    y   a   la   práctica   educativa   como   opositoras   y   el  hecho   es   que   son   complementarias   y   ninguna  sola   basta   para   la   buena   enseñanza   y   el  aprendizaje.  La  teoría  sola  en  su  totalidad  pierde  la   importancia  de   los   factores  contextuales  y   la  práctica   carece   de   la   estructura   general   para  organizar   el   conocimiento   de   la   docencia   y   el  aprendizaje;    y  por  lo  tanto,  se  puede  decir  que  ambas  se  influyen  (Davis,  1997).  

Las  teoría  del  aprendizaje,  están  basadas  en  dos  grandes   corrientes   psicológicas   como     son,   las  teorías   conductuales   y   las   teorías   cognoscitivas  y   con   el   afán   de   encontrar   una   clasificación  universal   de   tales   teorías   resulta   un   poco  complicado,  ya  que  claro  está  que  hay    una  gran  diversidad   y   perspectivas   de   posturas,   las  cuales,   con   el   paso   del   tiempo   se   han   ido  sumando   por   así   decirlo,   muchos   puntos   de  vista   y   algunas   variantes   de   los   temas   ya  

existentes,  entonces  se  mencionarán  las  de  gran  trascendencia  según  mi  punto  de  vista.  

Empezaré   con   la   teoría   conductista,   la   cual,  tuvo   su   mayor   fuerza   en   la   primera   mitad   de  siglo  y  muchas  propuestas  están  enmarcadas  en  esta   postura   basando   sus   principios   en   el  comportamiento   del   individuo,   siendo   ésta  conducta   el   reflejo   de   la   adquisición   de  conocimientos  y  habilidades,  y  por  consiguiente,  haciéndolo   un   fenómeno   observable.   Es  importante   mencionar   que   el   aprendizaje   del  sujeto  se  da  a  través  de  la  respuesta  obtenida  a  continuación   de   un   estímulo   dado;   poniendo  como   principal   factor   influyente   de   éstos  estímulos  al  medio  ambiente  que  lo  rodea  y  por  el   contrario   le   da   muy   poca   importancia   a   los  procesos   internos,   o   a   lo   que   pudiera   estar  pensando   o   sintiendo   el   sujeto.   Entonces,   los  conductistas   quieren   lograr   que   el   sujeto   de   la  respuesta   apropiada   cuando   se   le   presenta   un  estímulo   y   para   obtener   esto   el   sujeto   debe  saber   cómo   ejecutar   la   respuesta   correcta,   así  como  también  las  condiciones  bajo  las  cuales  tal  respuesta   debe   hacerse   (Ertmer   y   Newby,  1993).  

Ahora   bien,   uno   de   los   investigadores   de   esta  teoría   es  Thorndike,     cuya   corriente   es   llamada  conexionismo    y  por  ende    centra  el  aprendizaje  a  ensayo  y  error    o  más  bien,  a  lo  que  él  lo  llamó  más  tarde  aprendizaje  por  selección  y  conexión,  dando   como   resultado   de   sus   experimentos   la  formulación  de  algunas  leyes:  

a) La  ley  del  efecto:  plantea  que  los  logros  y   desaciertos   son   un   tipo   de  mecanismos   para   la   selección   de   la  respuesta   que   más   se   adapte   al  estímulo   recibido.   Surgiendo   de   ésta  

Page 4: Ceeys 2014 vol1

 

4    

misma   como   complemento   la   siguiente  ley.  

b) Ley   del   ejercicio:   plantea   que   a   mayor    repetición   de   estimulo-­‐respuesta    incrementa  la  unión  o  conexión.  

c) Ley   de   la   asociación:   afirma   que   si   una  respuesta   se  mantiene   intacta   a   través  de   una   serie   de   cambios   graduales   de  estimulación  es  posible  que  la  respuesta  se  dé  frente  a  un  estímulo  nuevo.      

Otras   de   las   corrientes     del   conductismo   es   el  condicionamiento   clásico   de   Pavlov,   el   cual   se  fundamenta   en     la   respuesta   condicionada  que  se   produce   ante   un   estímulo   neutro     por   estar  asociado  con  otro  estímulo  que  es   iniciador    de  esa  respuesta.  

Por   otro   lado,   el   sistema   que   propone  Guthrie  deriva  de  los  dos  autores  anteriores,  planteando  dos  postulados:  1)  la  asociación  por  contigüidad    en   el   tiempo   y   2)   el   aprendizaje   debería  producirse   en   un   solo   ensayo,   es   decir,   el  estímulo   y   la   respuesta   no   se   logra   con   la  práctica  sino  más  bien,  se  realiza  de  golpe  en  un  solo   suceso.   El   mayor   aporte   de   Guthrie,  hablando   experimentalmente,   fue   dirigir   la  atención  hacia   la  repetición  y   la  estereotipia  en  la   conducta   siempre   y   cuando   el   medio   sea  favorable.    

La   siguiente   propuesta   de   aprendizaje   la   hace  Clark   L.   Hull   llamada   teoría   sistemática   del   la  conducta,   en   donde   se   destaca   principalmente  el   hábito,   basando   sus   experimentos   en  Thorndike.   Lo   característico   de   este  modelo   es  que   los   postulados   son   expuestos   de   manera  cuantitativa,   es   decir,   expresada  matemáticamente.   Por   lo   que   deduce   que   el  aprendizaje   consiste   en   el   crecimiento   del  hábito  durante  una  serie  de  ensayos  reforzados.    

Otra   figura   importante   que   influyó   en   el  conductismo  fue  el  investigador  Skinner.  De  una  manera  muy   sencilla   dio   a   explicar   con   hechos  

uno   de   los   postulados   de   Thorndike,   la   ley   del  efecto,   desarrollando   una   formulación   de   la  conducta   a   partir   de   observaciones   del  comportamiento   animal   en   un   experimento   de  una  caja  a  prueba  de   ruidos  con  una  barra  que  el   animal   puede   pulsar   para   liberar   comida   o  agua   siendo   éstos   los   reforzadores   de   la  conducta   deseada   (Myers).   Skinner,   a   pesar   de  ser   conductista   rechazaba   la   idea   de   que   para  una   respuesta   se  necesita  un  estímulo   sino  por  el   contrario,   solamente   se   manifestaba   sin   ser  provocada.    

A   mediados   de   la   década   de   los   cincuentas,  surgió   una   tendencia   denominada   teoría   del  muestreo     del   estímulo   por   el   investigador  William   k.   Estes   dando   cabida   al   estudio   de  modelos   matemáticos   del   aprendizaje   que  comenzó   como   una   forma   de   asociacionismo    del   estímulo   y   la   respuesta;   ideando   que   los  organismos   aprenden   al   vincular   nuevas  conductas  adaptativas  a  situaciones  de  estímulo  en   las   que   anteriormente   tenían   una   conducta  inapropiada.   Pero   en   definitiva,   estos   modelos  de  enfoque  matemático  han  mostrado  la  valiosa  información   que   generan   los   datos   del  aprendizaje   al   ejecutar   análisis   más  perfeccionados,   además   de   demostrar   la  comprensión  entre  varias  teorías.    

Bien,  esto  es  a  grandes  rasgos   los  fundamentos  y  posturas  de  cada  vertiente  generada  por  esta  teoría   donde   destacan   que   lo   más   importante  en   el   aprendizaje   es   el   cambio   en   la   conducta  del   individuo   permitiendo   ser   evaluado   esto   a  base  de  observaciones.    

Expuesto   lo   anterior,   pasemos   a   la   teoría  cognitivista,   la   cual,   hace   referencia   a   la  adquisición   de   conocimientos   y   estructuras  mentales   y   el   procesamiento   de   información   y  creencias   centrando   el   aprendizaje   como   un  fenómeno   mental,   interno   del   ser   humano   en  donde   se   promueve   el   procesamiento   mental.  

Page 5: Ceeys 2014 vol1

 

5    

Las   teorías   cognitivas   se   dedican   a   la  conceptualización   de   los   procesos   del  aprendizaje   del   estudiante   y   se   ocupan   de   qué  manera  es  recibida,  organizada  y  almacenada  la  información.   No   cabe   duda   que   la   memoria  juego   un   papel   importante   en   éstas   corrientes    ya   que   el   aprendizaje   se   da   cuando   la  información   es   almacenada   en   la   ésta   de   una  manera  organizada   y   significativa.    Muchas   son  las   propuestas   que   enmarcan   esta   teoría,   a   lo  que,   no   existe   una   postura   estándar   como  sucede   con   el   conductismo,   llevando   esto   a  darle  una  gran  diversidad    al  tema.    

La  teoría  de  la  Gestalt,  es  totalmente  opuesta  a  los  principios  del  asociacionismo.  Estas  ideas  en  definitiva,   rechazan   que   el   conocimiento   es   de  naturaleza   acumulativa   y   para   la   Gestalt,   la  psicología  debe  estudiar  el  significado  y  éste  no  es   divisible   en   elementos   más   simples.   Su  importancia   está   en   la   comprensión   de  conocimientos,   dicha   de   otra   manera,   la  solución   de   problemas   y   el   aprendizaje   se   dan  por   la   comprensión   de   las   situaciones.   Este  enfoque  se  interesaba  en  la  percepción  y  en  los  procesos  de  resolución  de  problemas,  y  en  base  a   esto   y   con   ayuda   a   experimentos,   llegaron   a  proponer   algunas   leyes   sobre   la   organización  perceptual  (Bower  y  Hilgard,  2011).  

a) Relaciones   de   figura   fondo.-­‐   La  percepción   se   enfoca   la   atención   en   la  figura   por   lo   tanto   los   objetos  interpretados   perceptualmente   son   los  que  se  aprenden.  

b) La   ley  de   la  proximidad.-­‐  Los  elementos  de   un   campo   tienden   a   agruparse   de   a  cuerdo  con  su  cercanía  o  proximidad.  

c) La   ley  de   la  similitud.-­‐  Esta   ley  dice  que  los   reactivos   similares   en   los   que  respecta  a  alguna  característica  tienden  a  agruparse,   siempre  y  cuando   factores  de  aproximidad  no  lo  anule.  

d) La   ley   de   la   dirección   común.-­‐   Un  conjunto   de   puntos   tiende   a   agruparse  si   algunos   parecen   continuar   o  completar  una   serie   válida  o  extrapolar  una  curva  simple.    

e) La   ley   de   la   simplicidad.-­‐   Establece   que  si   todo   permanece   constante,   la  persona  ve  el  campo  perceptual  como  si  estuviera   organizado   en   figuras  regulares  o  uniformes.  

Otro   de   los   exponentes   de   esta   corriente   del  aprendizaje   es   Vigostky,   quien   le   dio  importancia   al   desarrollo  o   formación   social   de  la  mente.   En   su   teoría   enmarcaba   la   existencia  de  dos  niveles  evolutivos.  El  nivel  evolutivo  real  el  cual  es  el  desarrollo  de  las  funciones  mentales  del   niño   y   la   zona   de   desarrollo   máximo  caracterizado   por   el   desarrollo  prospectivamente.     Llegando   así   al   siguiente  entendido;  el  aprendizaje  potencia  el  desarrollo.  Esta   propuesta   defiende   que   el   desarrollo   del  aprendizaje  va  del  exterior  al  interior  del  sujeto,  es   decir,   el   desarrollo,   siendo   esto   todo   un  proceso   de   transformación   de   las   acciones  mismas.        

Ausbel,   es   otro   de   los   investigadores  perteneciente   a   estas   teorías   cognitivas,   en  donde  afirma  que  el  aprendizaje  es  significativo  y   que   tanto   éste   como   la   enseñanza   son  continuos,   además   de   que   establece   una  probabilidad  de  interacción  entre  la  asociación  y  reestructuración   en   el   aprendizaje.   Con   esto  viene   a   demostrar   que   el   aprendizaje   y   la  instrucción   interactúan  y  no  depende  una  de   la  otra.   Este   autor,   distingue   dos   aprendizajes,  centrando  su   investigación  en  el  aprendizaje  es  significativo,   afirmando   que   éste   se   da   cuando  el   nuevo   conocimiento   tiene   significado   con   lo  que   ya   sabe;   esto   conocido   como   proceso   de  asimilación   cognoscitiva,   algo   ya   característico  de   este   tipo   de   aprendizaje.   En   cambio,   el  aprendizaje   por   memoria   carece   de   algún  

Page 6: Ceeys 2014 vol1

 

6    

significado   para   el   que   lo   aprende   y   con   esto  asegura   que   el   aprendizaje   significativo   es  más  eficaz   que   el   memorístico   y   gracias   a   esta  relevancia   define   tres   tipos   de   aprendizaje  significativo  (Pozo,  2006):  

d. Aprendizaje   de   representaciones.-­‐  Señala   que   éste   es   el   tipo   básico   de  aprendizaje   significativo   del   cual  dependen   los   demás   tipos.   Este   se  fundamenta   en   conocer   el   significado  de   símbolos   solos   y   de   lo   que  representan.    

a. Aprendizaje   de   conceptos.-­‐   Constituye  un  aprendizaje  de  tipo  representacional  ya  que  los  conceptos  poseen  cualidades  comunes  y  distintivas  de  otras  las  cuales  son   representadas   por   un   signo   o   un  símbolo.  

b. Aprendizaje  de  proposiciones.-­‐  Consiste  en  captar  el  significado  de  nuevas  ideas  expresadas  en  dos  conceptos  y  más.  

El   aprendizaje   por   descubrimiento,   es  otra   de   las   teorías   más   relevantes   de   esta  corriente   cognoscitiva.     Para   Bruner,     el  individuo   atiende   selectivamente   a   la  información,   la     procesa   y   organiza   de   forma  particular.   Influenciado   por   Piaget,   le   da  importancia   a   las   estructuras,     El   sujeto   debe  descubrir   por   sí   mismo   la   información   de  aquello  que  va  a  aprender.  Su  enfoque  se  centra  en   que   el   aprendizaje   debe   ser   descubierto  activamente   por   el   sujeto   y   además   aunado   a  esto  el  sujeto  debe  ser  estimulado  a  descubrir  o  resolver   los   problemas   por   sí   solo.   De   esta  manera   desarrolla   la   capacidad   de  autorregulación  de  su  comportamiento  según  la  situación   o   problemática   al   que   esté   expuesto.  Sin   embargo,   el   sujeto   está   propenso   a  equivocarse   llevándolo   a   errar   y   que   de   esto   a  su  vez  también  aprende,  todo  esto  favoreciendo  su  desarrollo  mental.  Este  aprendizaje  ayuda  en  gran  medida  a  la  participación  de  éste,  donde  el  

instructor   sólo   les   presenta   las   herramientas  necesarias   para   que   el   sujeto   descubra   lo   que  tiene  que  aprender.  

Es  característico  de  este  aprendizaje  que  el   sujeto   en   vez   de   recibir   los   contenidos   en  forma   pasiva,   descubre   los   conceptos,   los  relacione   y   los   ordene   para   adaptarlos   a   su  esquema  cognitivo.  Por  lo  que  la  enseñanza  por  descubrimiento   proporciona   el   desarrollo   de  destrezas   basándose   en   el   método   intuitivo   y  solución   de   problemas.   Otra   característica   de  este  método  es  que  el  sujeto,  al  aprender  por  sí  solo,   se   proporciona   una   sensación   de  automotivación.  (Barron,  1993).    

Por   último,   y   sin   restar   importancia   se  expone   la   propuesta   llamada   teoría   social  cognitiva   encabezado   por   el   investigador  Bandura   cuyos   trabajos     son   sustentados   en  problemas   sociales   y   medios   de   comunicación  sosteniendo  de  ello  que  el  individuo  actúa  según  lo  que  ve  y  que  en  su  mayoría  esto  proviene  de  las   propias   imágenes   de   los   medios.   En   su  análisis   de   aprendizaje   por   imitación   destaca  que  el  sujeto  aprende  al  observar  su  entorno,  y  que   por   tanto   afecta   la   toma   de   decisiones  adquiriendo   de   esta   manera   conocimiento,  entonces  a  su  vez  el  comportamiento  del  sujeto  causa   el   ambiente,   es   decir,   el   individuo   y   el  medio   se   influencia   mutuamente.     (Del   Río,  Alvarez  y  del  Río,  2004).  

Técnicamente   el   proceso   del  aprendizaje   por   observación   se   da   de   la  siguiente  manera:  

a) Poner  atención.-­‐  Prestar  atención  al  estímulo  o  conducta.  

b) Retener   la   información.-­‐   Esto  implica  recordar  la  información,    

c) Generar   la   conducta.-­‐   La   práctica  perfecciona  la  conducta  deseada.    

Page 7: Ceeys 2014 vol1

 

7    

d) Motivación.-­‐   La   conducta   persistirá,  si  hay  un  reforzamiento  ya  que  éste  

mantiene  el  aprendizaje.  

 

REFERENCIA  BIBLIOGRÁFICA  

Castrejón,   C.   J.   L.   2009.  Aprendizaje,   desarrollo   y   disfunciones:   implicaciones   para   la   enseñanza   en   la  educación  secundaria.  Editorial  Club  Universitario.  

Barrón,  R.  A.  1993.  Aprendizaje  por  descubrimiento:  principios  y  aplicaciones  inadecuadas.  Enseñanza  de  las  ciencias,  ll  (l),  3-­‐11  

Bower,  G.  H.  y  Hilard  E.  R.  2011.  Teorías  del  aprendizaje.  Editorial  Trillas.  2da.  Edición.  México.  

Del   Río,   P.   Alvarez,   R.   y   Del   Río,  M.   2004.   Pigmalión:   informe   sobre   el   impacto   de   la   televisión   en   la  infancia.    Fundación  Infancia  y  Aprendizaje.  España.  

 Ertmer,  P.  A.  y  Newby,  T.  J.  1993.  Conductismo,  cognitivismo  y  constructivismo:  una  comparación  de  los  aspectos  críticos  desde  la  perspectiva  del  diseño  de  instrucción.  Performance  improvement  quarterly,  6(4),  50-­‐72  

Escribano,    G.  A.  2004.  Aprender  a  enseñar:  fundamentos  de  didáctica  general.  Editorial  de  la  Universidad  de  Castilla-­‐La  Mancha.  España.  

Myers,  D.  G.  2006.  Psicología.  Séptima  edición.  Editorial  Panamericana.  México.  

Pozo,  J.  I.  2006.  Teorías  cognitivas  del  aprendizaje.  Morata.  Novena  edición.  Madrid.  

La  práctica  docente  y  el  empleo  de  las  teorías  del  aprendizaje  

Carmen  Alicia  Encinas  de  la  Torre  

Introducción  

En   el   presente   artículo   se   retoma   la   práctica  docente  y   la   importancia  de  estar   consiente  de  lo  que  se  hace  en  el  grupo  así   como  de   la  gran  responsabilidad   que   implica   el   ser   partícipe   de  los   aprendizajes   de   los   alumnos.   Por   ello   se  reconoce   la   importancia   que   tiene   la   madurez  del   docente,   la   cual   depende   de   muchos  factores,  no  solo  de  la  formación    inicial  

Además  de  dará  un  recorrido  por    algunas  de  las  teorías  del   aprendizaje  que   se  encuentran  muy  presentes   en   las   aulas     y   en   el   actuar   del  docente,   solo   que   en   ocasiones   de   manera  inconsciente,   atribuyéndose   por   consiguiente  créditos  que  para  nada  les  corresponden.  

Se  analizan  aportes  conductistas  y  se  ofrece  una  relación  de  las  prácticas  más  comunes  presentes  en  las  escuelas.  Del  mismo  modo  de  analizan  los  aportes   más   importantes     del   cognoscitivismo    de  Piaget  y  Vigotsky,  los  cuales  han  estado  muy  presentes   en   la   formación   infantil   y   en   la  formación  docente.  

Para   finalizar   se   retoman   los   aportes   que   han  surgido   en   los   últimos   años   y   que   han   venido    revolucionar   la   educación   y   la   perspectiva   que  se   tiene   de   aprendizaje,   como   lo   es   el   caso   de  las  inteligencias  múltiples.  

Reflexionemos  

Reflexión  sobre   la  práctica,   tema  muy  debatido  en   la   actualidad,   y   de   gran   auge   en   la   agenda  educativa   nacional,   tanto   así   que   en   el   país   se  

Page 8: Ceeys 2014 vol1

 

8    

han   dirigido   encuentros,   cursos   reuniones   para  analizarla,   evaluarla   y   por   ende   replantearla  retomando   los   aportes   que   han   surgidos   a  través  del  análisis  de  la  realidad  que  se  presenta  en  las  aulas.  

Se  sabe  que  en  estas  prácticas  y  en   la  reflexión  que   se   hace   de   la   misma   está   la   médula   de  cualquier   reforma   educativa   que   se   pretenda  lograr,   pero   cómo   lograr   un   cambio   si   en  ocasiones   no   se   está   consciente   de   lo   que   se  hace,  si  está  bien  o  mal  o  de  porque  se  hace.  

Un   docente   en   sus   inicios,   al   formarse   como  maestro,   en   ocasiones   carente   totalmente   de  ética  profesional,  la  cual  fue  dejada  de  lado  por  los  currículos  y  apropiada  por  algunos  docentes  por   mera   vocación   o   emulación   de   grandes  educadores   de   la   historia   o     la   vida   personal,  egresa   a   la   docencia   pensando   y   en   muchas  ocasiones   afirmando   que   la   teoría   no   se  relaciona   con   la   práctica   a   la   que   suelen  enfrentarse  al  llegar  a  las  aulas.  

La     anterior   es   una   voz   muy   escuchada   en   las  escuelas   y   más   en   los   primeros   años   de   un  docente,  por  lo  tanto  es  justo  cuestionarnos  ¿en  realidad   la   teoría   abordada   en   la   formación  docente   no   tiene   relación   con   la   práctica?   Un  maestro   recién   egresado   contestaría  inmediatamente  que  no;  pero,  cuan  equivocado  se  está  al  hacer  esta  afirmación.  

Al   ingresar   a   las   filas   de   la   docencia   se   cuenta  con  alrededor  de  20  o  21  años  y  si  es  raro  quien  en   esa   edad   tiene   la   madurez   como   persona,  pues   menos   común   sería     que   solo   con   cursar  una   licenciatura   y   egresar   como   docente   se  obtuviera   la   madurez   necesaria   para   conocer,  identificar   y   aplicar   efectivamente   en   el  quehacer,   una   práctica   que   responda   a   las  posibilidades   de   aprendizaje   de   nuestros  alumnos.   La   justificación   para   no   hacer   lo  correcto   es   fácil,   con   la   negación   del  conocimiento   de   las   teorías   y   sustentos  

educativos   de   la   labor   es   suficiente,   pero   la  realidad  es  muy  diferente.  

Se   realizan  acciones  en   las   aulas     por  parte  del  docente   con   la   creencia   de   que   se   es   creador,  innovador  en  métodos  de  enseñanza,  diseñador  de   estrategias   para   favorecer   los   aprendizajes.  Se   retoma   el   crédito   para   sí   mismos   y   se   les  niega   el   mismo   a   los   grandes   teóricos   como  Piaget,   Brunner,   Ausubel,   Skinner,   Thorndike   y  muchos  más.  

Se   cree   que   las   decisiones   que   se   toman   cada  día  son  creadas  solo  por  la  experiencia  propia  y  la   lógica   personal.   En   los   primeros   años   se  recuerda  vagamente   la   información   recibida  en  la  formación  profesional  sobre  los  aportes  de  los  grandes   teóricos   de   los   cuales   se   retoman  pautas   sobre   cómo   acercarse   al   alumno,   cómo  motivarlo,   cómo   reforzar  o  erradicar   conductas  y   se  cree  en  ocasiones  que  el  ejercicio  docente  se  sustenta  en  el  instinto.  

Al  paso  de  los  años  es  fácil  darse  cuenta  de  que  no   es   así,   se   cuenta   en   la   memoria   con   esta  información   pero   por   la   inmadurez   e  inexperiencia   que   caracteriza   a   la   juventud   se  limita   la   evocación   sobre   cuál   teoría   y   teórico  sustenta   las   acciones   en   las   aulas   y   lo   más  delicado   de   qué   manera   se   emplean  adecuadamente  sus  aportes.  

Aportes  conductistas  

Sin   embargo   el   no   ser   conscientes   de   esta  información  no  significa  que  no  se  emplee,  ¿qué  docente  no  se  ha  apoyado  del  condicionamiento  operante   de   Skinner?   Si   esta   pregunta   se  aplicara   a   los  maestros   frente  a   grupo,   algunos  contestarían  que  no,    o  que  no  lo  saben,  pero  si  se   les   preguntara     lo   siguiente:   ¿si   en   su  contacto   con   los   alumnos   tratan   erradicar   o  modificar  conductas?,  ¿si  animan  verbalmente  a  los   alumnos?,   ¿si   emplean   reforzadores   como  premios,   alabanza  o   afecto   físico?,   ¿si   emplean  el   castigo?;   la   respuesta   indudablemente   sería  

Page 9: Ceeys 2014 vol1

 

9    

que   sí,     y   desde   el   primer   día   de   su   práctica  docente;  sólo  que  por  no  tener   la  madurez  que  da   la   experiencia,   el   autoestudio   y   la   reflexión  sobre   la  práctica  es  muy  difícil  que  evoquen  de  su  memoria  que  estas  acciones   las  aprendieron  en  su   formación  y  más  aún  que  son  aportes  de  la   teoría   del   condicionamiento   operante   de  Skinner.  

Que   maestro   no   ha   empleado   estrellas,   sellos,  registros  de  conductas  o  desempeño,  control  de  tareas,   reconocimientos   o   cuadros   de   honor;  que  maestro  no  ha  enviado  al  alumno  fuera  del  aula   o   a   la   dirección,   o   le   ha   negado   la  oportunidad   al   estudiante   para   que   este   se  integre  en  actividades  lúdicas.  

Lo   anterior   es   condicionamiento   operante,   se  aplica  constantemente  en  todo  salón  de  clases,  tal   vez   en   los   primeros   años   de   un   docente   se  haga   con   inmadurez   e   irreflexivamente,   pero  este  uso  debe  afianzarse  con  el  paso  de  los  años    y  emplearse  a  conciencia  y  con  responsabilidad,  teniendo   siempre   presente   el   impacto   del  mismo  en  el  alumno  y  tomando  en  cuenta  para  mejores   logros   los   postulados   que   dicha   teoría  ofrece.  

De   igual   manera   la   teoría   asociativa   de  Thorndike   esta   presente   en   las   escuelas,   esta  señala  que:  “el  aprendizaje  implica  la  formación  de  lazos  asociativos  entre  estímulo  y  respuesta”    (Royer.  1995:  89)  

Podría  surgir  la  pregunta  ¿en  que  situaciones  se  ha   empleado   tal   teoría?   Y   al   revisar   la   práctica  encontraríamos   situaciones   tan   añejas   y  comunes   como   lo   son   el   aprendizaje   de   las  tablas  o  el  del  abecedario.  Se  ha  propiciado  por  mucho  tiempo  que  el  alumno  aprenda  las  tablas  escuchando   la   operación   y   repitiendo   el  resultado     infinidad  de   veces,   en  esta   situación  se   expresa   claramente   el   estímulo   –respuesta  que  expresa  Thorndike.  

Cabe   señalar   que   con   el   paso   de   los   años,   la  variedad   de   estrategias   educativas   y   avances  tecnológicos   que   han   permitido   el   empleo   de  otras   herramientas   para   la   resolución   de  problemas   han   generado   que   el   repetir   las  tablas   oralmente   ya   no   se   considere   tan  importante  y   se  vuelvan  prácticas  poco  usuales  provocando   que   los   alumnos   las   olviden.   Con  esta  situación  es  fácil  observar  en  cumplimiento  del   segundo   principio   de   dicha   teoría   el   cual  señala  que:  “Los  lazos  asociativos  disminuyen  su  fuerza  en  la  medida  en  que  no  se  usan”  (Royer.  1995:   92)   principio   que   ha   quedado   más   que  reafirmado   actualmente   por   el   empleo   de  calculadoras,   tabletas,   computadoras   y   otras  herramientas.  

Teorías  cognoscitivas  

Al   revisar   las   teorías   cognoscitivas   se   detectan  ideas   muy   importantes,   en   ella   se   expresa   la  aplicación    de  lo  aprendido  a  situaciones  nuevas  y  sugiere  que  las  estructuras  de  conocimiento  se  establecen   durante   el   crecimiento   del   niño.  “Durante   su   crecimiento   los   niños   añaden  información   nueva   a   las   estructuras   y   a   veces  reformulan  las  principales”  (Royer.  1995:131)  

Además     es   muy   importante   mencionar   que  estas   teorías   enfatizan   en   la   construcción   del  aprendizaje   que   el   alumno   hace,   “Los   teóricos  cognoscitivos   se   centran   en   la   forma  en  que   el  niño   construye   su   propio   conocimiento   del  ambiente”  (Meece.2001:22)  

En   este   tipo   de   teorías   lo   principal   no   es   solo  reestructurar   la   información   sino   que   la  información   que   el   alumno   aprende   la   pueda  aplicar   en   diversas   situaciones.   Al   hacer   una  relación   de   esta   información   con   la   realidad  surgen  dudas  sobre    lo  que  está  sucediendo  con  la   aplicación   de     esta   teoría   del   aprendizaje   se  aplica   correctamente   o   se   falla   en   aspectos  esenciales.   Se   ha   observado   que   los   alumnos  encuentran   inaplicable   lo   adquirido   en   su  

Page 10: Ceeys 2014 vol1

 

10    

escolaridad,   y   al   analizar   el   cognoscitivismo   y  revisar   sus   principios   se   puede   detectar   que  probablemente  que  en  el  dejarlos  de  lado  radica  el  problema.  Los  principios  de   la   teoría   señalan  que”  Como  maestros  se  debe  proporcionar  a  los  alumnos   tanta   práctica   frecuente   para   usar   la  información   como   para   recordarla”  (Royer.1995:143)  

Además   se   debe   tener   presente   que   para   que  esta   teoría   funcione   acertadamente,   los  

maestros  deben  disponer  lo  necesario,  para  que  el  alumno  se  de  cuenta  de  que   lo  que  aprende  le   sirve   para   toda   la   vida   empleando   por   ello  problemas   de   la   vida   misma,   “Los   maestros  deben  esforzarse  en    seleccionar  problemas  que  demuestran   que   la   nueva   información   es  importante  para   la  solución  de  problemas  de   la  vida  real”  (Royer.1995:145)  

 

Referencias  bibliográficas  

Brodova,E.   y   Leong,   D.   (2004)     Herramientas   de   la   mente   El   aprendizaje   en   la   infancia   desde   la  perspectiva  de  Vigotsky.  México,  Pearson  Educación  de  México.  

Gardner,  H.  (2008)  Inteligencias  múltiples  La  teoría  en  la  práctica.  México,  Paidos      Mexicana  S.A.  

Meece,  J.  (2001)  Desarrollo  del  niño  y  del  adolescente  compendio  para  educadores.  México,  McGraw-­‐Hill  Interamericana.  

Royer,  A.  (1995)  Psicología  del  aprendizaje  Aplicaciones  en  la  educación.  México,  Editorial  Limusa  S.A.  de  C.V.  

 

   

   

   

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: Ceeys 2014 vol1

 

11    

Teorías  del  aprendizaje  

José  Gabriel  Cota  Campo  

El   factor   más   importante   que   influye   en   el   aprendizaje,   es   lo   que   el  alumno   ya   sabe.   Averígüese   esto   y   enséñese   consecuentemente"  (Ausubel1983)  

 

Introducción.  

 Antes  de  iniciar  el  presente  trabajo  me  he  puesto  a  reflexionar  sobre  la  manera  de  cómo  aprendemos  los  seres  humanos  y  las  razones  que  nos  obligan  a  hacerlo  preguntándome  si  estas  razones    influyen  de  alguna  manera  para  que  lo  que  aprendamos  no  se  olvide,    en  algunas  ocasiones    nos  encontramos  en  situaciones  donde  echamos  mano  de  conocimientos  anclados  en  nuestra  memoria  desde  hace  mucho  tiempo  y  los  utilizamos  para  resolver  un  problema,  inventamos  historias  atractivas  para  transmitir  conocimientos  muy  antiguos  que  son  aplicables  en  la  actualidad  a  las  que  les  llamamos  fábulas,  les  damos  nombres  a  todos  los  eventos  aunque  sean  muy  subjetivos,  como  el  tiempo,  la  belleza  o  el  arte  (todo  arte  es  completamente  inútil    Wilde  1890)  

El  presente  trabajo  contiene  además  de  algunas  observaciones  personales  sobre  aprendizaje,  la  opinión  y  los  conceptos  de  personas  que  han  sido  muy  importantes  en  el  desarrollo  de  las  ciencias  y  que  han  aportado  elementos  que  dan  fundamento  al  proceso  educativo  a  través  de  los  tiempos,  el  conocimiento  de  las  distintas  teorías  de  aprendizaje  les  dará  a  los  maestros  capacidad  para  conocer,  diferenciar  y  analizar  con  juicio  crítico  los  principios,  los  fundamentos  teóricos  metodológicos  para  identificar  cuáles  son  los  puntos  rescatables  de  cada  una  de  ellas  y  su  posible  aplicación  en  su  campo  de  acción.  Resultaría  muy  ambicioso  abordarlas  todas  y  cada  una  de  ellas  puesto  que  la  cantidad  de  información  es  enorme  pero  trataremos  de  

hacer  referencia  a  las  más  significativas  observadas  desde  una  óptica  muy  particular.  

Sócrates  que  vivió  hace  miles  de  años  decía  que  el  verdadero  conocimiento  era  el  que  había  sido  producido  por  la  razón,  premisa  que  encontramos  muy  a  menudo  en  las  teorías  de  aprendizaje  innovadoras  y  modernas,    por  la  naturaleza  de  la  época,  Sócrates    utilizaba  la  mayéutica  para  enseñar  porque  creía  que  el  conocimiento  estaba  en  el  interior  de  cada  persona  y    lo  que  tenía  que  hacer  era  ayudarle  a  esa  persona  a  descubrir  ese  conocimiento  oculto  en  su  interior.  La  mayéutica  es    una  técnica  que  consiste  en  preguntar  a  alguien  acerca  de  algo  y  a  partir  de  su  respuesta  elaborar  conceptos  generales  llevando  así  al  interlocutor  a  un  concepto  nuevo  a  partir  de  la  idea  anterior  

El  ser  humano  es  curioso  por  naturaleza,  en   los  primeros   años   de   vida   todo   lo   quiere   tocar,   lo  quiere  observar,  lo  quiere  analizar  no  le  importa  si  alguien  lo  ve  o  lo  critica,  ni  le  da  importancia  a  lo   que   está   haciendo   cuando   se   encuentra   con  algo  nuevo,  quiere  explorar  sin  medir  peligro  ni  consecuencias,   en   algunos   momentos   solo   le  importa  lo  que  está  observando  y  descubriendo  y  tan  importante  es  permitir  que  esta  curiosidad  o  ganas  de  aprender  se  desarrolle  que  en  casos  contrarios   puede   tener   repercusiones   en   su  formación  futura  

Tomando   en   cuenta   todo   esto   y   mucho   más,  deducimos  que  la  importancia  de  las  teorías  del  aprendizaje  radica  precisamente  en  eso;  es  decir  en   el   estudio   y   análisis   de   las   formas   como  

Page 12: Ceeys 2014 vol1

 

12    

adquirimos   el   aprendizaje,   lo   procesamos,   lo  acomodamos,  lo  guardamos  y  lo  utilizamos.  

La   ocupación   del   ser   humano   para   estudiar   y  analizar   las   formas   de   aprendizaje   han   existido  desde   hace   miles   de   años   atras   como   los   de  Sócrates,   Platón   o   Aristóteles   sin   embargo,   la  era  moderna  por  así   llamarlo,  dio   inicio  si    bien  desde  pavlov  que  nació  en  1846  Thorndike     en  1874  y  Watson  en  1878,  ha  sido  hasta  después  de   1900   cuando   se   integraron   a   estos   trabajos  investigadores   como   piaget,   skiner,   Ausubel;  entre   otros,   los   cuales   han   tenido   grandes  aportaciones   con   sus   estudios   y   sus  experimentos.  

Después   de   1940   surgió   una   preocupación  teórica   caracterizada   por   el   esfuerzo   en  construir   aplicaciones   sistemáticas   que   dieran  unidad   a   los   fenómenos   del   aprendizaje,   es   así  como   empiezan   a   aparecer   teorías   sobre   el  aprendizaje   a   las   cuales   también   se   les   ha  llamado   con   el   nombre   de   sistemas   de  aprendizaje  

A   continuación   me   voy   a   permitir   definir   el  aprendizaje  según  diferentes  autores.  

Gagné   (1965)   Define   aprendizaje   como   “un  cambio   en   la   disposición   o   capacidad   de   las  personas  que  puede  retenerse  y  no  es  atribuible  simplemente  al  proceso  de  crecimiento”  

Hilgard   (1979)   Define   aprendizaje   por   “el  proceso   en   virtud   del   cual   una   actividad   se  origina   o   cambia   a   través   de   la   reacción   a   una  situación   encontrada,   con   tal   que   las  características   del   cambio   registrado   en   la  actividad  no  puedan  explicarse  con  fundamento  en   las   tendencias   innatas   de   respuesta,   la  maduración   o   estados   transitorios   del  organismo   (por   ejemplo:   la   fatiga,   las   drogas,  entre  otras)    

Pérez   Gómez   (1988)     Lo   define   como   “los  procesos  subjetivos  de  captación,  incorporación,  

retención  y  utilización  de   la   información  que  el  individuo  recibe  en  su  intercambio  continuo  con  el  medio”  

Zabalza  (1991)  Considera  que  “el  aprendizaje  se  ocupa   básicamente   de   tres   dimensiones:   como  constructo   teórico,   como   tarea   del   alumno   y  como   tarea   de   los   profesores,   esto   es,   el  conjunto   de   factores   que   pueden   intervenir  sobre  el  aprendizaje”  

Knowles  y  otros  (2001)  Se  basan  en  la  definición  de  Gagné,  Hartis   y   Schyahn,   para   expresar   que  el   aprendizaje   es   en   esencia   un   cambio  producido   por   la   experiencia,   pero   distinguen  entre:  El  aprendizaje  como  producto,  que  pone  en  relieve  el  resultado  final  o  el  desenlace  de  la  experiencia   del   aprendizaje.   El   aprendizaje  como  proceso,  que  destaca  lo  que  sucede  en  el  curso   de   la   experiencia   de   aprendizaje   para  posteriormente   obtener   un   producto   de   lo  aprendido.   El   aprendizaje   como   función,   que  realza  ciertos  aspectos  críticos  del    aprendizaje,  como   la   motivación,   la   retención,   la  transferencia   que   presumiblemente     hacen  posibles  cambios  de  conducta  en  el  aprendizaje  humano.  

Como   podemos   ver   en   las   definiciones  anteriores   existen   algunas   coincidencias  principalmente   en   las   que   se   refiere   a   un  cambio   de   conducta   en   el   individuo   que    adquiere   aprendizaje,   algunos   profesores   que  no   son   citados   aquí   porque   sus   afirmaciones  fueron   escuchadas   de   viva   voz   señalan   que   el  aprendizaje   es   un   proceso   donde   interviene   la  socialización,   que   para   que   el   aprendizaje   sea  significativo   este   tiene   que   darse   bajo  condiciones   de   interacción   entre   los   seres  humanos;   sin  embargo  sin   razonamos  sobre  un  ser  humano  que  vive  en  un  lugar  solitario  donde  no  interactúa  con  nadie  y  de  repente  cae  en  un  agujero   del   cual   sale   lastimado,   en   un   futuro  tomará   las   precauciones   necesarias   para   no  

Page 13: Ceeys 2014 vol1

 

13    

volver   a   cometer   el  mismo   error;   entramos   en  discusión   en   este   sentido   y   llegamos   a   la  conclusión  de  esto  también  es  aprendizaje  pero  visto  desde  una  óptica   diferente(yo  no  dejo  de  pensar   que   de   cualquier   modo   no   deja   de   ser  aprendizaje)      

El  aprendizaje  es  un  proceso  muy  complejo  y  las  teorías    nos  ayudan  a   comprender  mejor   como  es   que   se   da   todo   ese   entramado   de   acciones  internas   que   dan   como   resultado   el  conocimiento.   Las   teorías   de   aprendizaje   han  sido   auxiliares   en   el   despeje   de   las   incógnitas  que   a   través   de   los   tiempos   nos   ha   ofrecido  precisamente  ese  complejo  proceso  que  es,    “el  aprender”    también  a  través  de   la  historia,  este  razonamiento  sobre  el  aprendizaje  ha  tenido  su  propia   evolución   en   virtud   de   los   cambios   que  se   han   dado   a   nivel   intelectual   por   razones  generacionales  y  por  las  necesidades  propias  de  los  sistemas  educativos.  

Las   teorías   conductistas   ya   sea   de   Watson,  Thorndike  o   Skiner     tuvieron     en   su  periodo   su  crédito   y   su   auge   aportaron   elementos   que   en  ese   momento   cubría   las   necesidades   de   los  sistemas  de  producción,  en  la  actualidad  aunque  no   totalmente,   poco   a   poco   han   ido   siendo  desplazadas  por  otras  teorías  consideradas  más  útiles  para  los  tiempos  en  los  que  vivimos,  como  la  teoría  de  Ausubel  del  aprendizaje  significativo  la   cual   está  enfocada  mas  al   logro  de  objetivos  metacognitivos  del  proceso  de  aprendizaje,  que  en   los   contenidos   específicos   del   programa   de  las  asignaturas.  

Dicho  desplazamiento  se  debe  entre  otras  cosas  a   que   las   teorías   conductistas   centradas   en   el  maestro,   en   el   programa   y   en   el   grupo,   no  ofrecen   una   respuesta   adecuada   a   las  necesidades  actuales  educativas;  como  lo  son  el  trabajo   en   equipos,   el   procesamiento   creativo  de  la  información  y  la  promoción  de  una  actitud  positiva   y   emprendedora   por   parte   de   los  

alumnos  que   les  permita   integrarse  con  éxito  a  una  sociedad  y  a  un  mercado  laboral  que  eso  es  lo  que  les  exige.  

Ausubel   menciona   varios   elementos   que   hay  que  tomar  en  cuenta  para  poder  entender  bien  el    trabajo  de  los  maestros  algunos  de  ellos  son:  los   profesores   y   su   manera   de   enseñar,   la  estructura  de  los  conocimientos  que  conforman  el  currículo  y  el  modo  en  la  que  esta  se  produce  y   el   entorno   social   en   que   se   desarrolla   el  proceso  educativo.  (Ausubel  1983)  

En  el  primer  elemento  sobre     los  profesores,  se  refiere  a  todo  lo  que  conforma  al  maestro  en  su  dimensión   personal,   es   decir   cuales   fueron   las  razones   por   las   cuales   se   convirtió   en   un  profesor,   porque   nadie   nace   siendo   un   buen  maestro;   esto   es   producto   de   constancia,  esfuerzo  y  mucho  trabajo  por  parte  del  docente.  Sin   duda   alguna   esto   es   algo   muy   importante  para  analizar  el  aprendizaje  de  los  alumnos.  

El   segundo   elemento  mencionado   se   refiere   al  sentido  que  los  alumnos  le  encuentran  a  lo  que  aprenden,   es   decir   si   los   conocimientos   son  útiles,  atractivos  y  aplicables    a  la  realidad    

El  tercer  elemento  es  sin  duda  alguna  de  los  más    notables   porque   es   al   que   más   recurren   los  maestros   para   explicar   las   deficiencias   de   los  alumnos   en   su   aprendizaje,   es   común   que   los  maestros   expresen   de  manera  muy   clara   como  el   contexto   influye   notablemente   en   el  aprendizaje   de   los   niños,   pero     nunca   se   ha  escuchado   por   parte   de   un   docente   la  explicación  de    como    la  metodología  que  utiliza  para   enseñar   no   es   la   más   adecuada   para   el  aprendizaje   de   determinado   alumno;   por   lo  tanto   los   demás   factores   cobran   mayor  importancia   al   momento   de   explicar   las  desavenencias  en  el  aprendizaje.  

La  mayoría  de  nosotros  hemos  sido  formado  por  la   pedagogía   del   siglo   XX   influenciada   también    por   el   positivismo   de   augusto   comté   la   cual  

Page 14: Ceeys 2014 vol1

 

14    

toma  como  única  verdad   la  realidad  obtenida  a  través   del   método   científico   y   su   principal  objetivo  es  explicar  causalmente  los  fenómenos  a   través   de   las   leyes   generales   y   universales  dando   una   explicación   lógica   a   todo   lo   que  sucede   y   no   tomando   en   cuenta   que   algunos  fenómenos   no   requieren   de   explicación   sino  más  bien    comprensión  de  las  causas  internas.    

El   positivismo   ha   servido   como   base   del  conductismo   y   es   una   corriente   a   su   vez   con  fundamentos  netamente  empíricos,    puesto  que  si   el   conocimiento   no   es   producto   de   una  experiencia   no   tiene   validez   y   como   también  afirma   que   el   mismo   conocimiento   tiene   que  estar  basado  en  hechos  observables  quiere  decir  que  está  de  acuerdo  con  que  el  aprendizaje  de  las   personas   tenga   que   medirse     a   través   de  exámenes  ya  sea  orales  o  escritos  

Esa   formación   a   la   que   me   refiero   en   los   dos  párrafos   anteriores   es   a  mi   parecer   una   de   las  causas  por  las  cuales  a  los  profesores  nos  es  tan  difícil  utilizar  métodos  de  enseñanza  basados  en  teorías   innovadoras,    donde    el  constructivismo  y   el   aprendizaje   significativo   se   unen   a   otras  partes   útiles   de   otras   teorías   del   aprendizaje   y  dan   origen   a   la   educación   de   las   exigencias  actuales   como   lo   son   las   educación   por  competencias,   lo  cual  aunque  se  niegue,  tienen  su  origen   y   su  base   en   las   ideas  de   los   autores  aquí  manejados  que  vivieron  otra  época  y  por  lo  tanto  otras  necesidades.    

En  el    aprendizaje  de  los  seres  humanos  es  muy  importante   conocer   su   estructura   cognitiva   no  solo   se   trata   de   saber   cuanta   información   se  posee   sino   también   los   conceptos     y   las  proposiciones   que   maneja,   de   esta   manera   se  orientara  el  proceso  educativo  a  tener  una  base  solida  y  no  a  partir  de  mentes  en  blanco.  

Uno   de   los   razonamientos   a   los   que   se   les   ha  prestado  mucho   oído   actualmente   es   al   hecho  de   deducir   que   las   personas   tenemos  

inteligencia   pero   que   esta   característica   no   es  algo   innato   e   inamovible,   es   decir   hasta   hace  muy   poco   tiempo   se   creía   que   se   nacía  inteligente  y  que  en  ese  sentido  no  habría  nunca  ninguna   variación   en   toda   su   vida,   de   manera  que   las   personas   menos   afortunadas     no  recibían   ninguna   instrucción   porque   se  consideraba  un  esfuerzo  inútil.  

Según   Howard   Gardner   la   inteligencia   es   la  capacidad   de   resolver   problemas   y/o   elaborar  productos   que   sean   valiosos   en   una   o   mas  culturas  (Gardner  1990)    es  decir  todos  los  seres  humanos   somos   capaces   de   conocer   el  mundo  de  modos  diferentes  y  es  una  concepción  que  a  mi   punto   de   vista   ha   venido   a   poner   en  evidencia   a   todos   los   sistemas   educativos     que  creen   que   todos   los   individuos   aprenden   de   la  misma  manera  y    que  basta  con  establecer  una  medida   que   estándar   y   universal   para   poner   a  prueba  el  aprendizaje  de  los  seres  humanos.      

Según   los   planteamientos   de   esta   teoría   nos  permite  distinguir    entre  algunas  personalidades  conocidas   por   todos   nosotros     y   en   este  momento   me   llega   a   la   mente   Fernando  Valenzuela,   Guillermo   González   Camarena,  Octavio   paz,   Pedro   Infante   por   mencionar  algunos.   Los   cuales   no   serian   considerados  realmente   inteligentes   a   no   ser   por   la  aceptación  de  esta  idea.  

Esta   teoría   a   mi   parecer   nos   da   una   idea   más  clara   para   entender   al   ser   humano,   como  aprende   y   también   como   manifiesta   los  distintos   tipos   de   conocimientos,     nos   da   a   los  maestros  la  oportunidad  de  ofrecer    actividades  de  acuerdo  a  sus  características  y  a  los  intereses  particulares,  haciendo  así  que  el  aprendizaje  sea  más   significativo,   en   la   medida   en   que   nos  preparemos   para   identificar   las   características  de   los   alumnos   y   sus   estilos   de   aprendizaje    estaremos  en  posibilidad  de    enseñar  aplicando  una   serie   de   factores   que   permitirán   a   los  

Page 15: Ceeys 2014 vol1

 

15    

alumnos   adaptarse   al   medio   y   solucionar   los  problemas   que   esta   adaptación     les   presenta  para   quedar   en   condiciones   de   transformar   su  contexto   y   convertirlo   en   algo   nuevo   y     mejor  para  ellos.  

Conclusión  

Ser  un  ser  humano  es  maravilloso,  poseer  desde  lo   más   profundo   de   nuestra   naturaleza   los  mecanismos   neurológicos   que   nos   permiten  pensar,   razonar   y   aprender   es   algo   que   no   es  comparable   con   ninguna   otra   habilidad   propia  de  otro  ser  vivo.  

Mediante   la   preparación   del   maestro   con  relación   a   las   teorías   de   aprendizaje,   tiene   la  oportunidad   de   crear   ambientes   para  potencializar   las   capacidades   de   pensamiento  de   cada   uno   de   sus   alumnos,   además   de   estar  condiciones   de   ofrecer   experiencias   escolares  que  realmente  sean  significativos.  

Vivimos   en   una   sociedad   que   está  modificándose   constantemente,   donde   las  exigencias   para   integrarse   a   un   sistema  productivo   son   cada   vez   mayores   para  profesionistas   y   esto   conlleva   a   mayores  desafíos   para   los   maestros.   Ahora   menos   que  nunca   podemos   dejar   de   experimentar   la  incomparable  sensación  de  aprender.  

Creo  firmemente,  que  el  estudio  y  el  análisis  de  las   diferentes   teorías   del   aprendizaje   y   sobre  todo   el   diseño   y   aplicación   de   estrategias  basadas  en  ellas  nos  será  de  gran  utilidad  en   la  consecución   de   objetivos   y   en   el   cumplimiento  de   la   función   de   profesor   que   a   decir   verdad    cada  vez  representa  un  mayor  reto.  

De   manera   personal   creo   que   hasta   este  momento  continuamos  dando  pasos  positivos  

La  importancia    de  las  teorías    del  aprendizaje  de  la  práctica  docente  

Gpe.  Cristina  Murillo  Navarrete  

 

Introducción  

En  este  trabajo  se  describen  algunos  referentes  conceptuales  vinculados     con   la   importancia  de  las   teorías     del   aprendizaje   en   la   práctica  docente,     a   partir   de   un   análisis   reflexivo   de   la  concepción  de  aprendizaje,  y   su   relación  con  el  modelo   de   competencia   que   propone  actualmente   el   plan   y   programas   de   estudio  2011   de     Educación   básica.   Donde   el   rol   del  docente  se  transforma  en  un  “facilitador”  de  los  procesos  de  aprendizaje,   a  partir  del  desarrollo  de   las   capacidades   de   sus   alumnos.  Reconociendo  que  cada  alumno  es  único  y  que  por   lo   tanto   manifiesta   diferentes   formas   de  aprender  y  comunicar   lo    aprendido.  Valorando  el  contexto  sociocultural  que  le  rodea,  el  cual  le  permite  movilizar  experiencias  cognitivas  que  lo  

llevarán   a   conocimientos  más   complejos   y   a   la  pràctica   de   una   autorregulación   integral   de   su  persona   que   le   permitirá   aprender   a   convivir  consigo  mismo  y  en  sociedad.    

 En   otro   apartado   se   aborda   la   teoría  conductista   y   algunos   aspectos   que   la  conceptualizan,  así  como  sus  implicaciones  en  la  pràctica   docente,   en   el   proceso   de   enseñanza  aprendizaje.  Posteriormente  se  analizan  algunos  enfoques   de     la   teoría   cognoscitiva,   y   las  aportaciones   de   Ausubel   David     a   partir   del  aprendizaje   significativo   y   Piaget   en   el  reconocimiento   de   las   representaciones  mentales   que   surgen   en   el   pensamiento   del  sujeto   cognoscente.   Y   por   último   se   reflexiona  en  la  importancia  de  la  teoría  constructivista  en  función  a  las  aportaciones  de  Piaget  en  relación  

Page 16: Ceeys 2014 vol1

 

16    

a   la   postura   del   enfoque   psicogenético   y   la  construcción  del  pensamiento  del  niño  y  Vigosky  con   su   perspectiva   centrada   en   un   enfoque  sociohistóricoultural,   donde   sostiene   que   el  conocimiento   se   construye   a   partir   de   la  interacción  con  su  entorno.    

En  el  tercer  apartado  se  describen  y  analizan   lo  que   he     denominado     en   este   trabajo,   algunas  de   las     nuevas   corrientes     educativas   que   han  permitido   facilitar  el  proceso  de  aprendizaje  en  los  alumnos  en   la  actualidad,  proporcionándole  al   docente   herramientas   que   le   permitan  potencializar   integralmente   lo   que   los   alumnos  saben  y  pueden  hacer.    A  través  la    teoría  de  la  inteligencia  múltiples,    teoría  de  las  inteligencias  emocional,    teoría  neuroaprendizaje    y    la  teoría  del   Robert  Marzano,   que   de  manera   particular  me   interesó  porque  consideró  que   se   conjugan  y/o  articulan  didácticamente,   las  demás   teorías  mencionadas,  porque  propone  una  metodología  para  su  abordaje  en  la  práctica  docente.    

¿Qué  es  el  aprendizaje?  

   Este   surge     a   partir   de   la   necesidad   de  comprender   cómo   piensa     el     hombre,   para  entender   cómo   actúa,   es   aquí   donde   se  engarzan   dos   procesos   importantes  filosóficamente   el   análisis   del   conocimiento  (epistemología;  la  teoría  del  conocimiento),  y  el  análisis   de   la  naturaleza   y   la  organización  de   la  vida   mental   (la   naturaleza   del   pensamiento   e  imaginación   y   a   al   contenido   de   los   conceptos,  imágenes  y  recuerdos).    Donde  el  conocimiento  previo  es    expresado  a  través  de  la  experiencia,  el   cual   es   fundamental   para     la  potencializalización   en   el   ser   humano.   Por   lo  tanto  la  aportación  de    las  escuelas  psicológicas  en   el   campo   educativo     dio     lugar   a   múltiples  teorías  del  aprendizaje.    

   En   la   actualidad   el   programas   de   estudio  (2011:14)   lo  definen  al  aprendizaje  a   través  del  modelo  de  competencia,  como    la  capacidad  de  

responder  a  diferentes  situaciones,  e  implica  un  saber   hacer   (habilidades)   con   saber  (conocimiento),   así   como   la   valoración   de   las  consecuencias   de   ese   hacer   (valores   y  actitudes).    Y  en  el    plan  de  estudio  se  confirma  nuevamente   dicha   concepción   (2011:29)   como    la   capacidad   que   una   persona   tiene   de   actuar  con   eficacia   en   cierto   tipo   de   situaciones  mediante   la   puesta   en   marcha   de  conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  valores.      

Por   lo  que   las  competencias  movilizan  y  dirigen  todos   los  componentes  hacia   la  consecución  de  objetivos   concretos;   son   más   que   el   saber,   el  saber  hacer  o  el  saber  ser.  Las  competencias  se  manifiestan   en   la   acción   de  manera   integrada.  Poseer   sólo   conocimientos   o   habilidades   no  significa  ser  competente:  se  pueden  conocer  las  reglas   gramaticales,   pero   ser   incapaz   de  redactar   una   carta;   se   pueden   enumerar   los  derechos  humanos  y,  sin  embargo,  discriminar  a  las  personas  con  alguna  discapacidad.    “Tema  3:  Acuerdo  por   el   que   se   establece   la   articulación  de  la  educación  básica”,  en  SEP  (2011)  

Por  lo  tanto  es  importante  que  el  maestro  tenga  conocimientos  teóricos  que  le  permitan  orientar  su   trabajo,   de   otra   manera     si   no   emplea   una  idea     sistemática   de   teorías   en   sus   decisiones  cotidianas,  estará  actuando  ciegamente.  En  esta  forma,  en  su  enseñanza  será  difícil  advertir  una  finalidad  y  un  plan  a   largo  plazo  centrado  en  el  logro   de   los   propósitos   educativos   que   se  enmarcan   en   el   plan   de   programa   de   estudio.    Es   cierto   que   algunos   docentes   operan   en   esa  forma   y   emplean   un   conjunto   confuso   de  métodos   sin   orientación   teórica;   sin   embargo,  no  hay  duda  de  que  esa  forma  desorganizada  de  enseñanza  es  la  causa  de  muchas  de  las  críticas  adversas  que  se  hacen  en  la  actualidad  contra  la  educación   pública.   Como   lo   señala   Eduardo  Andere  (2004),  “…México;  con  el  segundo  lugar  en   el   no.   De   horas   dedicadas   a     la   enseñanza,  obtuvo   el   último   lugar   en   desempeño   de   los  

Page 17: Ceeys 2014 vol1

 

17    

países  evaluados…comparados  con  países  como  Japón,  Corea,  Finlandia,  etc.  Que  dedican  menos  horas   a   la   enseñanza   obtuvieron   mejores  resultados…”.  

Por  consiguiente  es  fundamental  que  el  docente  analice  y   reflexione  el   tipo  de   intervención  que  lleva   a   cabo   en   el   grupo   escolar,   haciendo  hincapié   en   algunos   supuestos   que   definen   el  aprendizaje   en   la   práctica   docente,   de   acuerdo  con  Estévez  E.  y  Nénninger  (2002:51).  

• El  aprendizaje  se  orienta  hacia  objetivos  • Relacionar   nueva   información   con  

conocimientos  previos  • Organizar  la  información  • Aprender   es   adquirir   un     repertorio   de  

estrategias  cognitivas  y  metacognitivas.  • El  aprendizaje    si  bien  se  produce  en  etapas  

no  es  lineal.  • El  aprendizaje  está  influido  por  el  desarrollo  

del  sujeto  • Aprender   a   transferir   el   conocimiento   a  

nuevos  problemas  y  contextos.  

Lo   anterior   nos   permite   reflexionar   lo   que   Carl  R.   Rogers   (1980)   señala   como     la   No-­‐  Directividad.  Este   concepto  que   lo  describe     en  dos  aspectos  que  lo  sustentan:  

a. Hay   una   confianza   en   que   el   cliente  (paciente,   alumno)   puede   manejar  constructivamente   su   vida   y   solucionar   sus  propios   problemas.   Este   supuesto   es   una  consecuencia   directa   del   postulado   de   la  bondad  innata  del  hombre.  Si  se  deja  actuar  a   la   persona,   lo   que   haga,   estará   bien.  Además,   la   persona   es   la   única   que   puede  llegar   a   conocer   sus   problemas,   y,   por   lo  tanto,  la  única  que  puede  resolverlos.  

b. Por  otra  parte,  cualquier  tipo  de  directividad  (enseñanza,   orden,   mandato,   etc.)   podría  ser   perjudicial   para   el   desarrollo   de   la  persona,  puesto  que  estaríamos  impidiendo  

su   "crecimiento   personal".   En   otras  palabras,   no   debemos   decir   al   niño   lo   que  debe  hacer.  El  hará  lo  que  quiera  o  sienta  y  eso  estará  bien.  Ni  el  padre,  ni  el  maestro,  ni  el   terapeuta   deben   dirigir   la   conducta   del  niño,  sólo  deben  "facilitarla",  esto  es,  poner  las   condiciones   necesarias   para   que   se  desarrolle.  

"El  niño...  debe  ser  tratado  como  persona  única,  digna   de   respeto,   con   el   derecho   a   evaluar   su  experiencia   a   su   manera,   con   amplios   poderes  de   elección   autónoma"     Carl   R.   (1980:   19).   La  función   del   maestro   será   cambiante   y   flexible,  pero   definitivamente   no-­‐directiva.   Debe   crear  un   clima   de   aceptación   en   el   grupo,   aceptar   a  sus   alumnos   como   son   y   ayudarles   a   que   se  acepten   entre   sí   mismos;   debe   facilitar   el  aprendizaje   ¿Cuándo?   cuando   los   alumnos   lo  requieran  o  soliciten;  deben  considerarse  como  un   recurso   que   el   grupo   puede   utilizar   de   la  manera   que   les   resulte   más   significativo;   debe  ser   un   participante   más   del   grupo.   Carl   R.  (1977:343).  Citado  por  Mota  Enciso  Flavio,  en  la  revista  académica.  

   Por   lo   tanto   en   los   últimos   años   se   ha  observado   el   interés   de   algunos   investigadores  por  centrar  su  atención  hacia  el  aprendizaje  del  alumno   como   un   elemento   primordial   dentro  del   proceso   de   enseñanza   aprendizaje.   Podría  decirse     que   para   lograr   el   aprendizaje     el  alumno   trabaja   ciertos   procesos,   como  precepción,   atención,   representación,  comparación   con   el   conocimiento   previo,  procesamiento   de   la   información,  reestructuración   (asimilación-­‐acomodación).  Como   señala     Rosa   María   Garza   y   Susana  Leventhal   (2004:17)   Ya   que   la   percepción  aparece   en   primer   lugar   como   un   punto   de  partida   del   aprendizaje,   por   lo   que   puede  inferirse   que   su   calidad   influye   en   todos   los  aprendizajes   posteriores.   Desde   esta  perspectiva   se   puede   inferir   que   las  

Page 18: Ceeys 2014 vol1

 

18    

implicaciones   de   la   percepción   visual   en   el  aprendizaje   de   los   alumnos   están   unidas   al  proceso   der   enseñanza   aprendizaje,  características   visuales   del   objeto   que   percibe  tienen  inferencia  mental.  

               La   percepción   y   la   atención   son   procesos  secuenciales;   Glass   y   Holyoak   (1986)citado   por  María   Garza   y   Susana   Leventhal   dicen   que   la  atención     es   un   proceso   que   tiene   implícita   la  habilidad   de   llevar   a   cabo   un   análisis   selectivo  de   inputs   a   procesar,   para   almacenar   y  recuperar  información.  

             La  representación  mental  es  la  manera  en  la  cual   la   información     se   registra   y   se   expresa.  Estas  pueden  ser  de  manera  verbal  o  imaginaria.  Ejemplo   la   palabra   hombre   es   una  representación   de   un   concepto   o   idea,   del  mismo   modo   que   podría   representarse   dicho  concepto  con  una  fotografía    o  un  dibujo  de  un  hombre.  Según  María  Garza  y  Susana  Leventhal  (2004:19).   A   partir   de   dichas   concepciones   se  derivan   el   análisis   de   los   modelos   educativos  centrado   en   las     teorías   del   aprendizaje   que  consideró   que   son   fundamentales   por   sus  aportes  al  proceso  enseñanza  aprendizaje,  estas  son:  

Teorías  conductistas    

             La   práctica   educativa   del   conductismo   es   y  ha   sido   para   los   docentes,   una   estrategia   de  aprendizaje   centrada   en   el   reforzamiento   de  estímulos   y   castigos,   en   el   proceso   de  enseñanza   aprendizaje.   Donde   el   docente  desarrolla   el   contenido  de   la   clase     a   través  de  objetivos   conductuales       –   yo   explico   ustedes  aprenden-­‐    algunas  de   las  aportaciones  de  esta  corriente   son   la   adquisición   de   conocimientos  memorísticos,   la   repetición   y   la   ejecución   son  prácticas  que  el  docente  en  la  actualidad  utiliza  para  garantizar  la  calidad  de  los  aprendizajes  de  sus  alumnos.    

Según   Rosa  Ma.   Garza   (2004:34),   los   enfoques  conductistas  conciben  el  aprendizaje    cuando  se  “observa   en   el   aprendiz   un   cambio   de  conducta”.   Dichos   estudios     van   desde   Pavlov  hasta   John   Watson,   nos   habla     del  condicionamiento  y   la   formación  de  hábitos.  En  el   conductismo   se   han   visualizado     dos   líneas:  una   centrada     en   el   aprendizaje   por  reforzamiento   y   la  otra,   el  asociacionismo.   Este    combinado  con  un   fuerte  énfasis  en   la   idea  del  refuerzo,  fue  desarrollado  por  B.  F.  Skinner.  Una  polémica  entre   los  conductistas  es  que  aceptan  que   los   procesos   mentales   existente,   es   decir.  No   se   niega   que   hay   conciencia,   sensaciones,  sentimientos,   imágenes   y   pensamientos.   Lo  importante   es   que   para   los   conductistas   los  eventos   mentales   no   son   la   causa   de   la  modificación  de   la  conducta,   la  cual    puede  ser  entendida,  precedida    y  controlada  sin  tomar  en  consideración  los  eventos  mentales.  

La   posición  de   Skinner   va  más   allá   y   encuentra  tres  elementos  en  su  paradigma  de  la  conducta  operante:   la   existencia   de   un   estímulo   (E),   la  emisión   de   una   respuesta   (R)   en   forma   de  conducta   operante   y   una   contingencia   de  refuerzo.  

ESTIMULO  —RESPUESTA—REFORZAMIENTO  

La  extinción,  ejemplo?  si  dejamos  de  reforzar  el  hábito  de  la   lectura,  éste  se  extinguirá;  tal  es  el  caso  de  los  alfabetos  funcionales.  

Generalización   de   Estímulos,     por   ejemplo:   un  niño   que   ha   sido   consistentemente   reforzado  para   cantar   ciertas   canciones   o   contar   ciertos  cuentos,   podría   ampliar   su   conducta   a   nivel   de  cantar   otras   canciones,   contar   otros   cuentos   o  moverse  de   la  modalidad  de   cantar   al   contar  o  viceversa.    

Discriminación   de   Estímulos,   ejemplo:  discriminar   la   mantequilla   de   la   margarina;  discriminar   el   cuadrado   de   los   demás  cuadriláteros.  

Page 19: Ceeys 2014 vol1

 

19    

Diferenciación  de  Respuestas,    con  un  ejemplo:  Queremos   reforzar   para   que   un   estudiante  llegue   a   dominar   las   tablas   de   multiplicar;   el  alumno  únicamente  aprenderá   la   tabla  del   2   al  4,   pero   luego   de   ensayos   sucesivos   y  estimulaciones  permanentes,  eventualmente  se  puede   llegar   a   la   conducta   deseada,   que   sería  aprender  las  demás  tablas  de  multiplicar.    

Reforzadores  Negativos   y   Castigo,       Este   tiene  un  propósito:  suprimir  o  reducir   la  probabilidad  de   una   respuesta,   tomemos   el   mismo   ejemplo  anterior;  ahora  supongamos  que  el  lugar  donde  iban   a   escampar   las   personas   no   pudo   ser  ocupado  por   que   fue   impedido  de   entrar   en   él  (reforzador  negativo)   y  disminuye   radicalmente  una   nueva   aparición   de   respuesta   del   mismo  tipo.    

La   actividad   docente   deberá   concentrarse   en  proporcionar   estímulos   adecuados   en   el  momento   oportuno,   obteniendo  de   esta   forma  modificaciones  conductuales  de   los  alumnos  en  el   sentido   deseado.     La   aportación   del  

conductismo     en   el   proceso   de   enseñanza  aprendizaje  se  dio  entorno  a:  

• El   profesor   deberá   poner   especial   atención  a   las   respuestas   de   los   alumnos,  identificando  cuales  podrán  ser  seguidas  de  reforzamiento,   y   cuidar   aquellos   estímulos  del   ambiente   que   influyen   en   la   conducta  del   alumno,   manejando   los   procesos  conductuales  en  el  salón  de  clases  (reforzar  moldear,   generalizar,   discriminar,  reforzamientos   diferenciales   de   otras  conductas,  extinción,  etc.).  

• En   el   campo   de   la   educación   los  conductistas  hicieron  un  gran  aporte  con   la  creación   de   los   materiales   de   enseñanza  programada.   Para   la   elaboración   de   estos  materiales   se   segmenta   la   información   en  pequeños   contenidos   que   son  representados  a  los  alumnos  y  seguidos  por  preguntas  que  desencadenan  respuestas  en  ellos.   Si   éstos   las   expresan   correctamente  son  reforzados  en  el  mismo  material.  

 

Bibliografía  Almaguer,  S.T.  Y  Elizondo  H.A.  (2002).  Fundamentos  sociales  y  psicológicos  de  la  Educación.  ITESM.  México:  Trillas    Andere,    M.  E.  (  2004).  La  educación  en  México:  un  fracaso  monumental.  ¿Está  México  en  riesgo  ?.  México:  Planeta  Mexicana  Barriga,   D.   F.   y   Hernández   R.   G.   (1998).   Estrategias   docentes   para   un   trabajo   significativo.   Una  interpretación   constructivista.   Capítulo   dos.   Editores   Mc   Graw   Hill.   Recuperado   de  http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-­‐1W3H2N9  pdf.    Cohen,  D.H.  (1997).  Cómo  aprenden  los  niños.  México:  SEP-­‐Fondo  de  Cultura  Económica.    Ertmer,  P.  A.  y  Timothy  J.  N.  (1993).  Conductismo,  cognoscitivismo  y  constructivismo:  Una  comparación  de  los  aspectos  críticos  desde  la  perspectiva  del  diseño  de  la  instrucción.  Recuperado  de  http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/conductismo_cognitivismo_constructivismo.pdf  Estévez,  N.E.(  2002).  Enseñar  a  aprender.  Estrategias  cognitivas.  México:  Paidòs  Fuenlabrada,    I.  (2009).  ¿Hasta  el  100?...¡No!  ¿Y  las  cuentas?...Tampoco,  entonces  ¿Qué?.  México:  SEP    Garza,  R.M.  y  Leventhal  S.  (2004).  Aprender  cómo  aprender.  ITESM.    Distrito  Federal.  México:  Trillas  García,  G.E.  (2005).  Vigotski.  La  construcción  histórica  de  la  psique.  México:  Trillas    

La  Importancia  de  las  Teorías  del  Aprendizaje  en  la  Práctica  Docente  

Blanca  Julia  Silva  

Page 20: Ceeys 2014 vol1

 Introducción  

Los  docentes  en   la  actualidad,  para  entender   la  educación  y  realizar  una  práctica  adecuada  a  las  nuevas   necesidades   de   los   educandos,  requieren  tener  un  conocimiento  y  una  claridad  sobre   la   aplicación   de   conceptos   clave,   tales  como:   aprendizaje   y   sus   distintas   formas,  enseñanza   y   las   variantes   que   se   utilizan   en   el  modernismo  tecnológico  que  nos  envuelve  para  el   logro   del   aprendizaje   esperado   en   el  estudiante,   que   como   algo   novedoso   se   puede  llamar   competencia,   sin   embargo   es   un  concepto   que   a   través   de   la   historia   de   las  distintas   teorías   del   aprendizaje   se   ha   ido  denominando   con   distintos   nombres   y   ha  tomado  diferentes  sentidos.  

En  este  documento  se  hará  un  recorrido  a  través  de   las  diferentes   teorías  del  aprendizaje,  desde  la   más   antigua   reconocida   que   es   el  conductismo   hasta   el   modelo   basado   en  competencias,   que   se   encuentra   en   boga.   Se  relacionará   la   importancia   de   la   práctica  docente   personal   con   cada   una   de   ellas  ejemplificando  cómo  es  que  dicha  práctica  se  ha  ido   modificando   conforme   ha   transcurrido   el  tiempo   de   servicio   y   la   adquisición   de   nuevos  conocimientos  de  forma  personal.  

¿Qué   tan   importante   puede   ser   el   impartir   tu  cátedra   basada   en   una   teoría   o   en   otra?,   si  finalmente  somos  producto  del  conductismo  y  si  se   ha   logrado   llegar   a   donde   se   está,   ¿qué   tan  bueno   o   malo   puede   ser   en   relación   con   las  teorías  modernas  recomendadas?  

Teoría  Conductista    

Se  inicia  por  definir  lo  que  es  el  aprendizaje  que  según   Hernández   (1998)   para   la   teoría  conductista  es  un  cambio  en   la  probabilidad  de  una   respuesta,   es   decir,   en   la   conducta,  originado   por   el   condicionamiento   operante,  que   se   complementa   por   la   conceptualización  que   hace   Skinner   (citado   en   Hernández   1998)  

cuando   dice   que   es     un   cambio   en   la  probabilidad  pero  de  la  respuesta.  

La   enseñanza   sin   embargo   es   definida   por  Hernández   (1998)   situando   su   punto   de   vista  dentro  del  rol  de  un  docente,  lo  plantea  como  el  arreglo   adecuado   de   las   contingencias   de  reforzamiento   para   promover   con   eficiencia   el  aprendizaje  del  alumno.    

Estos   dos   conceptos     llevan   irremediablemente  a   buscar   el   de   la   teoría   conductista   que   de  acuerdo  a  Hernández   (1998)    ha  orientado  mas  a   la   enseñanza   hacia   la   memorización   y   la  comprensión,   que   hacia   la   elaboración   de   la  información,   ha   destacado   más   el   estímulo  informativo   que   los   aspectos   de   elaboración   y  producción,   por   parte   del   alumno   cuyo  desempeño   puede   ser   arreglado   o   rearreglado  desde   el   exterior.   Su   rol   es   ser   un   receptor   de  los   estímulos     que   vienen   de   fuera;   sus  sensaciones   y   percepciones   no   son  consideradas,   por   tanto   los   trabajos  conductistas   están   orientados   a   fomentar   la  docilidad  y  el   respeto  a   la  disciplina   impuesta  y  la   pasividad   en   el   alumno,   que   simplemente  adquirirá  hábitos  socialmente  aceptables.  

Lo   anterior   deberá   obviamente   ser   orientado  por   el   maestro   que   de   acuerdo   a   lo   que   Ruiz  (1983)   establece,   la   función   del   docente   es  planear   las   actividades,   implementarlas,  establecer  control  sobre  las  acciones  y  medir  los  resultados,   si   los   resultados   son   los   esperados  decide   sobre   las   acciones   a   seguir,   en   caso  contrario   debe   volver   a   hacer   las   repeticiones  pertinentes.  

El   hecho   de   tener   que   llevar   a   cabo   cierta  cantidad   de   repeticiones   para   que   un  aprendizaje   sea   adquirido   (Reynolds,   1977,  citado  en  Hernández  1998)  nos  dice  que  es  una  acción   considerada   como   reforzamiento   que  además   de   incrementar   la   ocurrencia   de   una  operante   a   la   cual   sigue,   también   contribuye   a  

Page 21: Ceeys 2014 vol1

 

21    

que   esa   operante   esté   bajo   el   control   de  estímulos   que   están   presentes   cuando   la  operante   es   reforzada,   ya   que   sigue   un   patrón  de   arreglo   determinado   en   el   cual   se  proporcionan   los   estímulos   reforzadores   a   las  conductas  de   los  organismos   y  éstas   conductas  complejas  son  producto  del  encadenamiento  de  respuestas.  

Todo  este  reforzamiento  que  se  ha  mencionado  dentro   del   conductismo   tiene   ciertas  características   tales   como:   el   hecho   de  considerar   que   el   medio   ambiente   es  inicialmente   el   que   determina   el  comportamiento  de  los  organismos,  también  se  caracteriza   por   el   uso   de   la   asociación   entre   la  descripción   y   la   explicación   lo   cual   define   el  momento   en   que   se   incorpora   al   sujeto   el  conocimiento   y   el   aprendizaje,   pero   también  Hernández   se   refiere   al   anticonstructuvismo  como  una  más  de   las   características  y  dice  que  “los   conocimientos   del   sujeto   son   sólo   la   suma  de   relaciones   y   asociaciones…entre   estímulos   y  respuestas,   sin   ninguna   organización  estructural”  (1998,  p.  84).  

El   conductismo   fue   sustentado   por   varios  teóricos   que   apoyaron   todo   lo   anteriormente  mencionado  tales  como  Pavlov  con  su  teoría  del  condicionamiento   la   cual   inspiró   a  Watson   y   lo  llevó  a  publicar  el  artículo:  La  Psicología  desde  el  punto   de   vista   Conductista,   donde   afirma   que  debe   olvidarse   de   la   conciencia   y   procesos  mentales   (inobservables)   y   sólo   limitarse   a   la  conducta   (observable).  Por  otro   lado  Thorndike  formuló   la   teoría   de   los   elementos   idénticos  para   la   transferencia   del   conocimiento   la   cual  está   basada   en   la   influencia   que   aporta   el  contexto  al  individuo  para  que  el  aprendizaje  se  dé,  de  una  forma  u  otra.  Skinner  por  su  parte  es  el  propulsor  del  conductismo  operante  o  análisis  experimental  de  la  conducta  y  fue  el  primero  en  incursionar  en  el  campo  educativo  denominado  tecnología   educativa.   El  Programa  de   refuerzos    

se   considera   la  aportación  más   importante  que  hizo  el  cual  incluye  el  aspecto  social,  con  lo  cual  establece   que   el   medio   social   también   influye  en  las  conductas  de  los  sujetos.  

Basados   en   toda   la   teoría   anteriormente  expuesta   se  puede  hacer  entonces  un   reflexión  sobre   la   práctica   docente   propia   y   la   relación,  importancia   o   aportación   que   la   teoría  conductista   le   hace,   tomando   en   cuenta   como  ya  se  mencionó  que  se  es  producto  de  la  misma,  por   lo   menos   en   lo   que   a   educación   básica   y  posiblemente  hasta  medio  superior  en  un  100%,  ya  en   la   formación  profesional   se  pudiera  decir  que  aun  persistió  en  un  80%  al  inicio  y  alrededor  de  un  70%  al   final  en  el  periodo  de  1992-­‐1997;  situación  que  por   imitación  o  condicionamiento  diría  Pavlov,  pues   sería   la   lógica  a   seguir  por   la  práctica   personal,   ya   que   de   alguna  manera   es  algo  que  se  tiene  comprobado  en  sí  mismo.  

De   forma   particular   al   inicio   de   la   práctica  docente   personal   con   grupos   de   educación  media   superior   de   primero   y   tercer   grado   en  una   escuela   privada,   si   se   dio   de   una   forma  totalmente   conductista,   en   primer   lugar   por   el  mismo  sistema  y   requerimientos   institucionales  que   no   permitían   abrir   tu   práctica   a   otro   tipo  enseñanza,  ya  que  lo  que  buscaban  eran  un  alto  nivel   académico,   pero   únicamente   en   la  calificación,   porque   realmente   el   estudiante  no  adquiría  el  conocimiento  de   forma  significativa,  sino   más   bien   por   memorización,   la   cual   se  reflejaba  en   los   resultados  que  obtenían  en   los  exámenes  que  les  evaluaba  toda  la  teoría  y  que  tenían  un  valor  del  80%  de  la  calificación  parcial  del  joven.    

En  razón  de  lo  anterior  se  considera  que  aunque  la   práctica   del   conductismo   no   se   puede  erradicar  en  su  totalidad  de  la  práctica  docente,  si   se   pueden   retomar   las   situaciones   que   sean  realmente   de   apoyo   y   que   ayuden   a   que   el  aprendizaje  sea  asimilado  y  conservado,  además  

Page 22: Ceeys 2014 vol1

 

22    

de   que   en   muchas   ocasiones   no   depende  totalmente  del  docente  el  modificar  totalmente  esa   práctica,   puesto   que   detrás   de   él   hay   una  institución   educativa   inmersa   en   un   sistema  educativo  con  reglas  y  políticas  ya  establecidas  y  que  en   la  mayoría  de   las  ocasiones  no  apoya   la  buena   intención   del   profesor   de   tratar   de  cambiar   algunas   prácticas   que   considera  obsoletas   como;   el   dictado   de   cuestionarios  para  memorizar  o  el  llenado  de  planas  por  hacer  mención   de   algunas,   pues   ese   sistema   y   esa  institución   buscan   resultados   numéricos  aceptables  que  le  puedan  otorgar    un  buen  nivel  ante  sus  similares.  

Teoría  Cognoscitiva  

De   la   teoría   conductista   se   evolucionó   a   la  cognoscitiva,   la   cual   considera   según   Woolfolk  (1983)   que   la   enseñanza   debe   orientarse   al  logro   de   los   aprendizajes   significativos,   al  desarrollo  de  habilidades  estratégicas  generales  y   específicas   del   aprendizaje   y   al   estudio   de  procesos   motivacionales   y   evolutivos.   Por   otro  lado   el   aprendizaje   debe   ser   el   resultado   del  intento   de   dar   sentido   al   mundo   con   la  intención   de   proporcionar   un   significado   a   los  hechos,   de   ahí   que   lo   más   destacados   de   esta  teoría   es   el   aprendizaje   significativo   que  Ausubel   sustenta   como   una   propuesta   escolar,  el   cual   se   basa   en   el   tipo   de   aprendizaje   del  alumno  y  en  el   tipo  de  estrategia  o  método  de  enseñanza  del  docente.  

Por   la   forma   en   cómo   concibe   esta   teoría   a   la  enseñanza   y   al   aprendizaje,   es   que   Meece  (2000)   asegura   que   los   alumnos   tienen   un   rol  activo   en   cuanto   al   proceso   de   aprendizaje,   a  diferencia   de   la   conductista   donde   éste   es  totalmente   pasivo,   además     cuentan   con  conocimientos   previos   de   los   cuales   se   debe  partir   pues   no   se   considera   se   encuentren   sus  conocimientos  en  blanco,  es  razón  de  cómo  está  concebido   el   papel   del   alumno,   encontramos  

entonces  que    el  rol  del  docente  es  fundamental  y   no   tanto   por   la   intervención   directa   del  mismo,   sino   porque   deberá   cumplir   la   función  de   guiar   y   orientar   a   sus   estudiantes   para   que  vayan   aprendiendo   a   aprender,   a   través   de  diversas   estrategias   de   enseñanza,   tales   como:  la   elaboración   de   esquemas,   mapas  conceptuales,   redes   semánticas,   etc.,  abandonando  el  papel  protagónico  del  maestro  que   da   clase   porque   todo   lo   sabe,   sino   por   el  contrario  permitiendo  al  alumno  un  aprendizaje  más   autónomo,   según   lo   afirma   Hernández  (1998),  para  lo  cual  debe  obviamente  contar  con  ciertas   características   que   le   faciliten   el   ser   un  experto  en  el  manejo  del  área  cognitiva.  

Los   docentes   que   aplican   esta   teoría   en   su  práctica  deben  tomar  en  cuenta  al  momento  de  planear   sus   clases   varios   principios  fundamentales  para  que  el  aprendizaje  se  logre,  tales   como:   las   experiencias   previas   de   los  estudiantes   y   las   representaciones   simbólicas  respaldadas  por  las  experiencias,  no  únicamente  por  el  concepto  simbólico  del  nombre;  para  que  se   pueda   lograr   que   el   estudiante   elabore   las  representaciones   y   entidades   internas   (ideas,  conceptos,   planes,   etc.)   de   una   manera  esencialmente   individual   y   se   convierta   en   un  agente  activo  cuyas  acciones  dependen  en  gran  parte   de   las   representaciones     o   procesos  internos  que  él  ha  elaborado  como  producto  de  las   relaciones   previas   con   su   entorno   físico   y  social.  

Las   teorías   cognoscitivas   del   aprendizaje  destacan   la   organización   mental   del  conocimiento   y   el   desarrollo   de   redes  preposicionales   de   información   y   sistemas   de  producción,   estas   teorías   han   sido   aplicadas  para  explicar  fenómenos  como  el  aprendizaje  de  conceptos,   la   reflexión,   y   el   razonamiento,   la  solución   de   problemas,   la   transferencia   y   el  aprendizaje   de   habilidades   complejas   según  Brown,  J.S  (1989).  

Page 23: Ceeys 2014 vol1

 

23    

La   teoría   cognoscitiva   tuvo   varios   precursores,  tales   como;   Bruner   y   Ausubel   quienes   se   han  identificado   con   la   orientación   cognitiva   en  cuanto   a   la   educación;   pilares   de   una   serie   de  propuestas  vigentes  en  la  actualidad,  el  primero  ha   tratado   brillantemente   temas   como  pensamientos,   percepción   y   lenguaje   fue   un  psicólogo   cognitivo   de   la   educación   con   gran  trayectoria.   Sus   propuestas   de   aprendizaje   por  descubrimiento   y   el   currículo   para   pensar  tuvieron  gran  impacto  en  EUA  en  los  60’s  y  70’s,  por   otro   lado   Ausubel   elaboró   la   teoría   del  aprendizaje   significativo   o   de   la   asimilación;   es  de  los  teóricos  que  han  mostrado  inquietud  por  el  análisis  metadisciplinario  de   la  psicología  y   la  educación  así  como  de  cuestiones  educativas  en  contextos   escolares   y   junto   a   Dewey   y   Glaser  dieron  pie  a   la   llamada  psicología   instruccional.  LA   teoría   evolutiva   fue   destacada   por   Piaget   la  cual   se   refiere   al   análisis   de   la   génesis   de   los  procesos   y   mecanismos   involucrados   en   la  adquisición   del   conocimiento,   en   función   del  desarrollo   del   individuo.   Es   decir,   desde   una  perspectiva   genética,   estudia   las   nociones   y  estructuras   operatorias   elementales   que   se  constituyen   a   lo   largo   del   desarrollo     del  individuo   y   que   propician   la   transformación   de  un   estado   de   conocimiento   general   inferior   a  uno  superior  según  Woolfolk  y  Mccune  (1983).  

Reflexionando  sobre  lo  expuesto  anteriormente  sobre   la   teoría   cognitiva  y   su   importancia  en   la  práctica   docente,   podemos   decir   que   de  acuerdo   a   la   observación   de   la   propia   y   de   la  que   se   alcanza   a   visualizar   con   los   compañeros  

de   trabajo,   se   lleva   a   cabo   una   mezcla   del  conductismo   con   el   cognoscitivismo,   pues   no  dejamos  al  100%  las  prácticas  conductuales  y  de  repetición,  sin  embargo  si  hay  una  preocupación  mayor   por   el   cómo   enseñar   para   lograr   un  mejor  y  mayor  aprendizaje,  pero  no  únicamente  uno  que  memorice,  sino  uno  que  permanezca  y  el  uso  y  aplicación  de  los  recursos  que  te  brinda  la   teoría   mencionada   permite   que   se   logre   un  poco   más   ese   objetivo,   pues   se   atiende   con  mayor  amplitud  a  la  diversidad  y  se  recurre  a  los  conocimientos   propios   y   previos   de   los  estudiantes,  lo  cual  hace  que  haya  una  retentiva  más  adecuada  no  solo  por  la  memoria,  sino  por  la  experiencia  vivida,  por  ejemplo  es  mucho  más  fácil   que   un   niño   aprenda   a   sumar,   restar,  multiplicar   y   dividir,   usando   un   ejemplo   en   el  que  él  va  a  hacer  compras  en  la  tienda  que    solo  dándole   una   explicación   teórica   donde   deberá  memorizar   una   regla   y   una   forma   en   la   que  debe   resolver   las   operaciones   y   los   problemas  que   se   denominan   prácticos,   pero   que   la  mayoría   de   las   veces   están   fuera   del   contexto  del   estudiante,   porque   hay   que   seguir   un  formato  en  un  libro  de  texto.  

Tiene   de   igual   forma   sus   contras,   ya   que  tampoco  se  puede  dejar  toda  la  responsabilidad  al   alumno,   pues   si   el   docente   no   está   lo  suficientemente   preparado   para   llevar   a   cabo  este   tipo   de   instrucción   puede   resultar   muy  frustrante   el   ver   que   no   está   logrando   los  aprendizajes  esperados  y  eso  invariablemente  lo  hará  regresar  a  la  vieja  práctica  conductual.  

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

Brown,  J.S.,  Collins,  A.  &  Duguid,  S.  (1989).  Situated  cognition  and  the  culture  of  learning.  Educational  Researcher,  18(1),  32-­‐42.  

Carretero,  M.  (1993).  Constructivismo  y  Educación.  6ª    Ed.  Argentina.  Aique  Didáctica.  

Díaz,    B.Angel  (2006).  El  enfoque  de  competencias  en  la  educación  en  Revista  Perfiles  Educativos.  Vol.  XVIII,  No.111.    México.  Ed.    UNAM  

Page 24: Ceeys 2014 vol1

 

24    

Hernández  R.,  Gerardo  (1998).  Paradigmas  en  psicología  de  la  Educación.  México.  Paidós  Educador.    

Hernández  R.,  Gerardo  (2006)  Paradigmas  en  Psicología  de  la  Educación.  México.  Paidós  Educador.    

Meece,  J.  (2000).  Desarrollo  del  niño  y  del  adolescente.  Compendio  para  educadores.  México.  SEP.  

Porlán,  R.  (1997).  Constructivismo  y  escuela.  3ª.  Ed.  España.  Díada  Editorial.  

Resnick  L,  Ford  (1990)”  Piaget  y  el  desarrollo  de  las  estructuras  cognitivas".  En:  La  enseñanza  de  las  matemáticas  y  sus  fundamentos  psicológicos.  España.  Ediciones  Paidos.  

Ruiz,  L.  Estela  (1983)  Reflexiones  en  torno  a  las  teorías  del  aprendizaje.  Perfiles  Educativos.  México,  CISE-­‐UNAM    

Universidad  Pedagógica  Nacional  (1994).  El  niño:  Desarrollo  y  proceso  de  construcción  del  conocimiento.  Antología  Básica.  México.  SEP.  p.  89  

Universidad  Pedagógica  Nacional  (1995).  Corrientes  pedagógicas  contemporáneas.  Antología  Básica.  Plan  1994.  SEP,  México.  

 Woolfolk  E.,  Anita  (1983).  Psicología  de  la  educación  para  profesores.  Madrid,  Nancea,  1983,  p.  219-­‐257  

Importancia  de  las  teorías  de  aprendizaje  en  la  práctica  docente  

Aracely  Gutiérrez  

 

Introducción  

Al   hablar   sobre   teorías   del   aprendizaje   es  imprescindible   pensar   sobre   varios   conceptos  que   se   relacionan   con   éstas,   tales   como  pensamiento  humano,  memoria  a  corto  y   largo  plazo,   motivaciones,   entre   otros   que   se  desarrollan  en  las  diversas  teorías.  

En   educación,   las   diversas   teorías   del  aprendizaje   nos   son   de   gran   utilidad   para  conocer   cómo   las   personas   aprenden   nuevas  ideas   y   conceptos   frente   a   las     situaciones   que  se  le  presentan  en  su  vida.    

Me   parece   pertinente   además   de   interesante,  profundizar  más  en  dichas  teorías  debido  que  al  investigarlas   es   una   forma   de   analizar   el  pensamiento   humano   y   considerar   los   puntos  que   postulan   cada   teoría   del   aprendizaje   y   así    poder   guiar   nuestra   práctica   docente,   porque  considero  que  es  difícil  llegar  a  un  aula  de  clases  sin   saber   con  qué   tipo  de   estrategias   se   puede  

apoyar   al   alumno   para   que   logre   el  conocimiento,   mismas   que   se   derivan   de   las  diferentes  teorías.  

En  lo  personal,  considero  que  se  deben  analizar  todas   las   teorías   de   aprendizaje   o   su   mayoría  para  poder  formarse  un  criterio  mejor  definido  y  adoptar  la  postura  que  considere  mejor,  además  que  es   un   tema  que   se  mantiene   en   constante  actualización,   por   lo   que   nuevas   teorías  aparecerán  debido  a   los  cambios  también  de   la  sociedad,  las  nuevas  demandas  de  conocimiento  como  el  caso  de  uso  de  tecnologías.  

En   esta   ocasión,   se   hablará   de   las   diferentes  teorías   de   aprendizaje   y   se   realizará   una  retroalimentación   de   cada   una   de   ellas  considerando   lo   que   hasta   el   momento   he  aprendido   de   ellas,   tales   como:   conductismo,  cognitivismo,   constructivismo,   y   diferentes  teorías  que  se  derivan  de  ellas  como:   teoría  de  

Page 25: Ceeys 2014 vol1

 

25    

aprendizajes   múltiples   y   enseñanza   para   la  comprensión.  

Conductismo  

Se   inició   en   los   años   30   hasta   los   50  aproximadamente,  en  esta  teoría  el  aprendizaje  es  considerado  como  una  asociación  estímulo  –  respuesta,   es   a   través   de   una   realidad   objetiva  que   se   aprende,   donde   el   papel   del   estudiante  es  pasivo.  

Pavlov,   que   fue   un   precursor   de   dicha   teoría,  postula  un   condicionamiento   clásico,  en  el   cual  llegó   a   considerar   que   en   un   medio   ambiente  planeado,   es   posible   cambiar   la   conducta   a  través   de   procesos   inconscientes   para   una  predisposición  positiva  o  negativa.    

Thorndike  hablaba   sobre  el   aprendizaje  basado  en  ensayo  y  error  o  por  selección  y  conexión.  

Watson  aportó  información  como  que  el  objeto  de   la   psicología   es   la   conducta,   en   la   cual   se  toma  en  cuenta  lo  observable,  los  pensamientos  y   sentimientos   no   se   pueden   ver,   por   lo   tanto  no  se  puede  fundamentar.  

Por   otro   lado,   Skinner   menciona   que   el  aprendizaje   es   el   proceso   a   través   del   cual   se  fortalece  un  comportamiento  que  es  seguido  de  un  resultado  favorable  (refuerzo),  con  lo  cual  se  aumentan   las   probabilidades   de   que   ese  comportamiento   vuelve   a   ocurrir,   es   decir,   se  aprende  lo  que  es  reforzado,  además  de  aportar  conceptos   como   refuerzo   negativo   o   castigo,  este  último  como  respuestas  que  son  castigadas  de  consecuencias  no  deseables.    

Tomando  en  cuenta  el  ambiente  social  en  el  que  se  desarrolló  dicha  teoría,  en  medio  de  guerras  mundiales   y   una   sociedad   basada   en   valores   y  principios   muy   estrictos,   considero   que   esta  teoría   en   su   momento     explicó   y   tuvo   gran  aceptación  por  parte  de  los  educadores.  Esto  se  puede  verificar  en  la  forma  de  dar  la  clase  en  el  que  el  alumno  solo  escucha  y  el  maestro  da  un  

monólogo   de   clase,   quien   se  muestre   distraído  es  merecedor  de  un  castigo  para  que  condicione  su   conducta   y   en   una   segunda   ocasión,   la  corrija.    

Sencillo   y   cómodo  de   entender   y   aplicar   desde  un  punto  de  vista  en  el  que  se  considera  a  una  gran   figura  al   docente,  puesto  que  es  el  mayor  conocedor,   pero…   ¿Dónde   quedan   las  necesidades   e   intereses   de   los   alumnos?,   ¿Se  consideran   los   diversos   factores   por   los   que   el  alumno   no   accede   al   conocimiento?   Son  cuestionamientos  que  en  esta  teoría  no  pueden  tener   respuesta   debido   a   que   son   factores  internos   de   los   estudiantes   y   en   lo   que   esta  teoría   respecta,   lo   observable   y   tiene  comprobación   es   lo   válido,   utilizando   una  educación   objetiva,   dejando   por   un   lado   lo  subjetivo.  

Un   dato   interesante   es   que   para     la  fundamentación,   comprobación   y   construcción  de   dicha   teoría   se   utilizaron   diversos  experimentos   con   animales   y   posteriormente  con     personas,     debido   a   que   se  basaban  en   la  observación  directa  y  objetiva,  lo  cual    considero  que   delimitaba   en   gran  medida   la   oportunidad  de   ampliar   los   procesos   de   aprendizaje,   lo   que  hoy  en  día   se   comprueba  al   observar   la   amplia  variedad  de  teorías.  

Si   bien   fue   una   teoría   que   en   su   momento  aportó   y   dio   paso   a   debates   o   contrapartes   de  sus    postulados,  me  parece  que  en  la  actualidad  ha  quedado  desfasada,  porque  las  exigencias  de  la   sociedad   son   diferentes   a   las   que   en   el  momento   de   su   aparición   se   encontraban,  aunque   también   hay   que   reconocer   que   sigue  habiendo  cierto  momento  en  el  que  dirigimos  la  clase   más   que   escuchar   a   los   alumnos,   puesto  que  es   una  postura   fácil   y   cómoda  de   adoptar,  en  ocasiones  se  realiza  casi  en  automático,  aun  así,   realizando  un  análisis  se  pueden  considerar  puntos  negativos  o  positivos  de  la  forma  en  que  

Page 26: Ceeys 2014 vol1

 

26    

impartimos  clase  y  le  brindamos  herramientas  a  los  alumnos.  

Por   otra   parte,   los   castigos   y   recompensas   se  siguen   implementando   y   en  mi   punto   de   vista,  considero   que   es   buena   estrategia,   siempre   y  cuando   los   alumnos   no   se   acostumbren   a  recibirlos,   además   de   haber   agotado   otras  estrategias   como   llamar   la   atención,   pláticas,  atención   individualizada,   en   fin,   no   se   puede  desacreditar  del  todo  a  la  teoría  conductista.    

Cognitivismo  

Es   una   teoría   del   aprendizaje   muy   compleja,  debido   a   que   estudia   la   mente   humana   para  comprender   cómo   interpreta,   procesa   y  almacena   la   información   en   la   memoria,   es  decir,   el   objetivo   principal   del   cognitivismo   es  descubrir   cómo   la   mente   humana   es   capaz   de  pensar  y  aprender.    

También   menciona   que   el   aprendizaje   ocurre  mediante   la   construcción   gradual   de  conocimientos,   que   ocurre   gracias   a   la   puesta  en   relación   de   los   anteriores   con   los   nuevos  conocimientos  y  a  la  organización  de  estos.    

Por   la  naturaleza  de   los  postulados  que  en  esta  teoría   se   mencionan,   suele   haber   una   gran  diferencia   con   la   teoría   conductista,   es   una  contrapartida   y   a   través   de   las   teorías  cognitivistas   surgen   conceptos   como  aprendizaje   significativo,   aprendizaje   por  descubrimiento,   socialización   en   procesos  cognitivos,  psicología  genética,  entre  otros.    

Los  principales  expositores  de  dicha  teoría    son:  Piaget,  Vigotsky,  Bruner  y  Ausbel.  

Ausubel   toma   en   cuenta   los   procesos   mismos  que   el   individuo   pone   en   juego   para   aprender,  como   por   ejemplo,   lo   que   ocurre   en   el   aula  cuando   los   estudiantes   aprenden,   en   la  naturaleza  de  dicho  aprendizaje.  

De   él   se   deriva   la   teoría   de   aprendizaje  significativo,  el  cual  aborda  elementos,  factores,  condiciones   y   tipos   que   garantizan   la  adquisición,   asimilación   y   retención   del  contenido   que   se   presente   al   alumnado   para  que  se  adquiera  significado  para  el  mismo.    

Brunner  

Defiende  el  aprendizaje  por  descubrimiento,  en  el   cual,   postula   que   el   aprendizaje   supone   el  procesamiento   activo   de   la   información   y   que  cada  persona   lo   realiza  a   su  manera.  Menciona  las   categorizaciones,   en   el   que   el   individuo  atiende   selectivamente   a   la   información,   la  procesa  y  la  organiza  de  forma  particular,  de  tal  manera   que   esto   le   permita   tener   un  aprendizaje  por  descubrimiento.    

Vigotsky  

El   lenguaje   y   pensamiento   están   explícita   y  profundamente   conectados,   con   el   lenguaje  oral,  es  decir,  el  habla,  se  desarrollan  conceptos  mentales,  pensamiento  y  palabra  están  ligados  y  no  son  elementos  aislados.  

También   mencionó   la   zona   de   desarrollo  próximo,   la   cual   es   el   espacio,   brecha   o  diferencia   entre   habilidades   que   ya   posee   el  niño  o  niña  y   lo  que  puede   llegar  a  aprender  a  través   de   la   guía   o   apoyo   que   le   puede  proporcionar   un   adulto   o   un   par   más  competente.    

Piaget  

Para   él,   el   desarrollo   cognitivo   se   dividió   en  cuatro   etapas:   sensoreomotora,   etapa  preoperacional,  etapa  de  operaciones  concretas  y   operaciones   formales,   mismas   que   se  presentan  en  ciertas  edades  y  para  que  se  logre  avanzar   en   el   aprendizaje     se   tiene   que   pasar  por  cada  una  de  ellas.    

Estas  teorías  han  sido  de  gran  ayuda  para  poder  comprender   el   pensamiento   humano   y   a  

Page 27: Ceeys 2014 vol1

 

27    

entender   qué   proceso   atraviesan   los   niños   y  personas  para  lograr  un  conocimiento,  lo  cual  es  un   tema   muy   complejo   porque   toma   en  consideración  múltiples  factores  y  posibilidades,  pero   también   amplía   en   gran   medida   un  panorama   y   hace   conscientes   a   los   educadores  sobre   cómo   llegar   a   realizar   una   clase   o  implementar  diversas  estrategias.    

Hablar   sobre   un   aprendizaje   significativo   es  mencionar   que   se   deben   considerar   factores  externos   e   internos   de   los   alumnos   para   que  logren   su   aprendizaje,   es   exigirnos   a   nosotros  mismos   como   docentes   para   lograr   un  conocimiento  en  ellos  y  que  además  lo  asimilen  de   tal   manera   que   logren   aplicarlo   en   su   vida  cotidiana   o   simplemente   éste   conocimiento  adquiera  un   valor   y   realmente   sea   aprendido   y  ya  no  memorizado.    

En  la  actualidad,  se  puede  decir  que  esta  teoría  es  una  realidad,   los  maestros  se  preocupan  por  aspectos  sobre  cómo  dar  la  clase  de  tal  manera  que   el   alumno   comprenda   lo   que   se   le   está  diciendo,   permite   que   el   docente   salga   de   una  zona   de   confort,   o   cómoda   en   el   que   los  alumnos   sólo   escuchaban,   lo   que   es   una   gran  ventaja   para   que   logren   aprender   conceptos   y  se   sientan   motivados   a   seguir   aprendiendo  debido   a   que   todos   los   que   logran   saber   que  aprenden,   se   sienten   con   ganas   de   seguir  avanzando,  de  que  se  le  presenten  retos,  de  ahí  la  importancia  que  asimilen  esta  información.  

Esto   también   se   observa   con   Bruner   quien  menciona  el  aprendizaje  por  descubrimiento,    el  cual  se  presta  para  planteamiento  de  problemas  y   resolución  de   los  mismos,  en  este  proceso   se  puede  encontrar  con  diversas  alternativas,  pero  las   herramientas   que   utilicen   permitirán   que  adquiera  un  conocimiento,  que  muestre  interés,  motivación   y   ganas   de   aprender…   gran   reto  ¿no?,   pero   esto   es   lo   que   necesitamos,   darles  herramientas  necesarias  a  los  alumnos  para  que  

sientan   ganas   de   aprender,   de   buscar  información,  para  así  acceder  al  conocimiento.  

En   el   caso   de   Piaget,   sus   estadios   permitieron  explicar  etapas  diversas  del  conocimiento,  cómo  se  adquieren  y  qué  se  aprende  en  cada  una  de  ellas,  es  una  teoría  que  tuvo  gran  impacto  en  la  educación   y   los  diferentes  modelos   educativos,  sin   embargo,   es   importante   resaltar   que   más  que  clasificar  en  qué  momento  pueden  los  niños  aprender   o   no   ciertos   conocimientos,   se   debe  priorizar  el  aprendizaje  del   lenguaje  a   la  par  de  las  diversas  asignaturas.  

Las   investigaciones   de   Piaget   y   colaboradores  permitieron  que  se  generaran  diversas  teorías  o  se  sustentaran  en  los  hechos  investigados  por  él  y   su   psicología   genética,   misma   que   considero  acertada   más   no   determinante,   es   decir,  mencionar  que  los  seres  humanos  llegamos  con  una   herencia   biológica   relacionada  directamente   con   la   inteligencia   es   cierta,   pero  también  considero  que  se  debe  tomar  en  cuenta  el  proceso  por  el  que  el  individuo  atraviesa  para  poder   asimilar   la   información   y   elaborar  esquemas,  es  por  ello,  que  se  deben  de  brindar  oportunidades   para   todos   los   alumnos,   de  acuerdo  a  lo  que  necesitan.    

Vigotsky   también  hizo   grandes   aportaciones  en  su   momento   como   fue   la   importancia   del  lenguaje   en   el   aprendizaje,   así   como   de   la  sociedad   para   adquirir   un   conocimiento,  además   de   su   Zona   de   Desarrollo   Próximo,   la  cual   permite   que   los   alumnos   avancen   de  acuerdo  al  logro  que  tienen  frente  a  cierta  tarea  pero  también  considerando  una  meta  próxima.  

En  la  actualidad,  me  parece  que  esta  aportación  sigue  teniendo  gran  relevancia  porque  eleva  las  expectativas   sobre   el   aprendizaje,   permite   que  se   reconozca   el   proceso   de   asimilación   del  conocimiento   y   también   darle   la   importancia  que   tiene   la   socialización   y   el   aprendizaje   por  medio  del  lenguaje  en  los  alumnos.  

Page 28: Ceeys 2014 vol1

 

28    

Al   hacer   un   análisis   considero   que   en   las  actividades  con  mis  alumnos  trato  de  adoptar  lo  que   más   enriquece   mi   práctica   docente,   al  considerar   el   nivel   de   logro   de   los   alumnos  

frente  a  un  tema,  considerar  su  desarrollo  y  sus  posibilidades,  siempre  tratando  de  que  en  ellos  se   logre   un   verdadero   aprendizaje   significativo  con  mi  ayuda  si  es  necesario.    

 

Bibliografía  

Stone   W.   Martha(1999)   “La   enseñanza   para   la   comprensión”     redes   de   educación,   editorial   Paidós,  Buenos   Aires,   recuperado   el   día   10   de   enero   de   20013   de:  http://www.uisek.cl/pdf/Stonewiske.pdf  

(2011,   05).   “Importancia   De   Las   Teorías   Del   Aprendizaje   En   Los   Procesos   De  Enseñanza”.  BuenasTareas.com.   Recuperado   05,   2011,   de  http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-­‐De-­‐Las-­‐Teor%C3%ADas-­‐Del-­‐Aprendizaje/2117731.html  el  día  7  de  enero  de  2013.  

(2009,   08)   “Teoría   conductista”   Recuperado   el   17   de   agosto   de   2009,   de  http://teoriaconductistamila.blogspot.mx/,  el  día  8  de  enero  de  2013.  

(2012)  “Teorías  de  las  inteligencias  múltiples,  recuperado  el  día  10  de  enero  de  2013  de:    

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples