Censo Percepción Lúdico Crítica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Censo Percepcin Ldico Crtica

    1/7

    CENSO PERCEPCIN LDICO CRTICA DEL UNIVERSO EN LOS

    SONIDOS NATURALES, ARTSTICOS Y MUSICALES

    BASES PEDAGGICAS DE LA EDUCACIN NATURAL, ARTSTICA

    El desarrollo, los avances y la investigacin en el campo de la educacin artstica no son equiparables a los de otros campos

    de la educacin, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos de orden didctico; sin embargo, es posible citar algunas tesis

    y argumentos de autores representativos de las principales corrientes que delinean el debate contemporneo de la educacin

    artstica, como las tendencias: Cognitiva, Expresiva y Posmoderna

    TENDENCIA COGNITIVA

    !a aparicin de la educacin artstica en diversos programas educativos puede considerarse como un logro en s mismo,

    principalmente si consideramos que en el campo de la educacin se ve al arte desde una posicin marginal "un en nuestra

    #poca no es posible afirmar que esta percepcin $aya sido superada totalmente, pues el arte sigue siendo considerado por

    algunos, y no una minora, como el terreno de la intuicin, la emotividad y el talento innato, sin que $aya sido aceptada por

    completo la comple%a red de procesos intelectuales que implica su reali&acin y apreciacin 'o obstante, $an sido los

    mismos cientficos de la cognicin quienes $an brindado argumentos para debatir dic$as posturas, favoreciendo as que

    varios sistemas educativos asuman una actitud receptiva $acia el arte Entre estos estudiosos podemos mencionar, en

    especial, a (udolf "rn$eim, Elliot ) Eisner y *o+ard ardner, quienes a pesar de no compartir una misma lnea de

    pensamiento, $an aportado teoras de gran relevancia que a su ve& sirven de inspiracin a algunos modelos educativos

    LA EDUCACIN ARTSTICA

    Existen diferentes modos de conceptuali&ar el arte y la produccin de obras artsticas Estas concepciones e%ercen suinfluencia sobre la educacin artstica, por lo que resulta necesario revisar algunas ideas al respecto para dar mayor claridad

    al aborda%e que se propone en los nuevos -ise.os Curriculares

    !a produccin est#tica $a detentado diversas atribuciones a lo largo de la $istoria, las mismas determinaron su importancia

    social, el uso de cierto vocabulario, la configuracin de diferentes modos de produccin y de circuitos, sectores y su%etos

    vinculados a ella Estos factores, variables seg/n el contexto $istrico, forman parte de la constitucin de determinado

    imaginario sobre el arte, los artistas y el p/blico El mundo moderno0colonial, %unto con el ascenso de la burguesa, dio

    lugar al surgimiento de una concepcin del arte que mantiene su impacto $asta la actualidad 1inculado con intereses de

    sectores especficos, como el prestigio, el ascenso social y la pertenencia a una elite, el arte obtuvo un lugar particular y se

    institucionali&, con actores y prcticas normativi&adas Con las transformaciones sociales y polticas vinculadas con la

    expansin del capitalismo industrial los paradigmas respecto del conocimiento cambiaron !os saberes y las disciplinas

    crecieron asociados a determinadas funciones sociales !a separacin entre arte y artesanado concretada en el siglo 2133

    fue seguida por la cristali&acin del sistema de las bellas artes, en el que el ob%eto del arte era la belle&a y esta belle&a era

    universal

    CMO DEBE REACCIONAR UN BEB ANTE LOS ESTMULOS SONIDOS NATURALES

    (eci#n nacidos "nte un sonido brusco, seguramente se despertar 4i le gusta, agitar sus bra&os y emitir alg/n sonido

    como respuesta El estmulo sonoro preferido en estos primeros momentos es la vo& materna, que no slo le estimulan sino

    que tambi#n le tranquili&an

  • 7/25/2019 Censo Percepcin Ldico Crtica

    2/7

    0 Cuatro meses 5uscar la procedencia del sonido con la mirada para ver qu# lo produce "l principio, la b/squeda es muy

    rudimentaria y despu#s se mostrar cada ve& ms seguro slo en el plano lateral

    0 Cinco a seis meses de vida Comien&a a imitar con vocali&aciones los sonidos de los adultos

    0 4egundo semestre 5usca lateralmente y $acia aba%o el ob%eto o la persona que emiti el sonido "lrededor de los 67

    meses, $acia arriba

    0 ".o y medio Es capa& de encontrar la fuente sonora en cualquier direccin: arriba, aba%o y a sus costados

    0 1einticuatro meses !ocali&a los sonidos en todos los ngulos

    SONIDOS ARTSTICOS

    !as impresiones artsticas que los ni.os reciben perduran por muc$o tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la

    vida "quellas que no poseen un gran valor est#tico le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artsticos Es por

    ello que la educacin est#tica no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la

    formacin integral del individuo, sino como una parte intrnseca, inseparable de cada una de las actividades que incidendirecta o indirectamente en la formacin del ni.o

    !as teoras principales de la educacin est#tica son:

    -esarrollo de la percepcin est#tica, los sentimientos y las ideas -esarrollo de las capacidades artstico0creadoras !a formacin del gusto est#tico

    Estas tareas deben cumplirse esencialmente en el proceso educativo, como un gran sistema donde influyan otras reas del

    desarrollo, actividades y otros factores como la familia, los medios de difusin masiva, entre otros

    !a va fundamental para lograr una educacin est#tica es la educacin artstica !a primera es una resultante, la segunda es

    el medio ms importante para alcan&arla

    !a educacin artstica forma actitudes especficas, desarrolla capacidades, conocimientos, $bitos necesarios para percibir y

    comprender el arte en sus ms variadas manifestaciones y condiciones $istrico0sociales, adems de posibilitar la destre&a

    necesaria para en%uiciar adecuadamente los valores est#ticos de la obra artstica

    Para que una obra sea percibida en su totalidad tienen que estar presentes: el cuadro, el int#rprete y el p/blico 8nosotros los

    educadores somos los encargados de formarlos9

    !a educacin artstica se expresa a trav#s de sus medios expresivos que son la plstica, la dan&a, el teatro, la literatura y la

    m/sica

    En la plstica se expresa mediante el dibu%o, la pintura, la escultura, el leo, la tempera, la plastilina, el barro y otros

    materiales !os museos, las galeras de arte, las revistas, las exposiciones, etc, permiten el disfrute de esta manifestacin

    En la dan&a se expresa mediante movimientos corporales que siguen rtmicamente las audiciones de diferentes g#neros

    En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se reali&a en distintos escenarios

  • 7/25/2019 Censo Percepcin Ldico Crtica

    3/7

    En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra -isfrutaremos de ella a trav#s de novelas, cuentos, obras

    dramticas, en vivo o a trav#s de los medios de difusin masiva

    En la m/sica podr expresarse mediante el canto o la e%ecucin de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar

    de ellos a trav#s de audiciones, conciertos, etc

    Es esta /ltima forma expresiva del arte la que nos ocupa para nuestro traba%o, pero sucede que la m/sica tiene dos vertientes

    fundamentales con diferencias y seme%an&as, con puntos convergentes e interrelacin dial#ctica

    !a primera vertiente es la ense.an&a de la m/sica y la segunda es la Educacin usical !a primera est encaminada a

    formar m/sicos especiali&ados, proporciona los conocimientos t#cnicos necesarios al m/sico profesional, se da en escuelas

    especiali&adas tambi#n, donde se imparten asignaturas propias de la carrera 8armona, contrapunto, instrumentos, etc9

    SONIDOS MUSICALES

    !a m/sica tiene un gran poder 5rinda una agradable experiencia de aprendi&a%e, estimula la imaginacin y la creatividad en

    los ni.os "dems, crea vnculos entre padres e $i%os mientras comparten momentos musicales, los cuales le servirn al ni.o

    para establecer relaciones fuertes y sanas con otras personas durante su vida !a m/sica crea un ambiente rico que fomenta

    el autoestima y promueve el desarrollo social, emocional e intelectual

    -esde el vientre materno $asta el final de la primera infancia, la m/sica es un estmulo importante para ayudar a los ni.os a

    crecer plenamente como seres $umanos y facilitar su aprendi&a%e En un principio, los primeros sonidos que los ni.os

    identifican son las voces de sus padres !as canciones de cuna y los arrullos son sus primeras lecciones musicales que los

    conectan emocionalmente con el ritmo, la meloda y las personas a quienes ms aman En los meses posteriores el ni.o

    aprende a seguir el ritmo con aplausos y movimientos de su cuerpo Empie&a a desarrollar su gusto por algunas canciones

    que le resultan conocidas, $asta que empie&a a memori&ar y reproducir algunas letras y melodas

    "l incluir la m/sica como parte de su educacin, los ni.os disfrutan de momentos de alegra en los que tienen la

    oportunidad de expresarse: se comunican, se mueven, se relacionan con otros y son ingeniosos y creativos !a m/sica est

    ntimamente relacionada con el lengua%e, el equilibrio, la memoria y la inteligencia "l cantar los ni.os aprenden a leer, a

    desarrollar vocabulario, a aumentar su capacidad de memoria, a expresar sus emociones, a traba%ar en equipo, a tener ritmo

    y a energi&arse mediante los sonidos

    !a m/sica nos permite aprender sobre el mundo que nos rodea racias a la m/sica obtenemos:

    Palabras, bases para construir el lengua%e y la capacidad de leer y escribir !a repeticin, refor&ando el aprendi&a%e !os patrones para ayudar a anticipar lo que sigue n comps rtmico que ayuda a tener una me%or coordinacin elodas que llaman la atencin y nuestro agrado

    Con la m/sica se puede:

    enerar coordinacin permitiendo a los ni.os seguir un comps y usar sus mentes, voces y cuerpos en con%unto "yudar a los ni.os mayores a compartir, $acer amigos, y sentirse cmodos en grupo

  • 7/25/2019 Censo Percepcin Ldico Crtica

    4/7

    -esarrollar la motricidad fina y gruesa a trav#s de %uegos con los dedos, el baile o la interpretacin de instrumentos -esarrollar la individualidad permitiendo a los ni.os descubrir sus propios sonidos y estilos de m/sica

    !a me%or manera de ayudar a los ni.os a apreciar la m/sica es proporcionarles muc$a m/sica desde temprana edad El slo

    escuc$ar la m/sica no puede compararse con crear y tocar alg/n instrumento !a m/sica en vivo tiene un mayor impacto

    emocional y sobre los sentidos Por ello, participar en un coro de ni.os o una orquesta infantil, asistir a alg/n concierto en

    vivo, sern experiencias enriquecedorass para cualquier ni.o Pero al igual, una peque.a banda casera compuesta de ollas,

    sartenes, pitos y =c$inc$ines>, tambi#n sera una buena oportunidad para experimentar la m/sica !os ni.os pueden inventar

    sus propias canciones y los padres se las podemos grabar Esto les servir de inspiracin para iniciarlos en la apreciacin

    por la m/sica

    EN QUE CONSISTE LA CENSO PERCEPCIN LDICO DE CRTICA Y DE CONTRASTE

    CUALIDADES DEL SONIDO

    El odo es el rgano principal del entendimiento auditivo El odo est casi totalmente desarrollado al nacer, lo que a/n no

    est desarrollado son las reas que contienen los rganos sensoriales de la audicin y esto $ace que la audicin se encuentreen el nivel ms ba%o de todas las sensibilidades

    El ni.o reacciona ante los sonidos con parpadeo, sacudida del cuerpo, llanto, de 6?@ a los A a.os se va desarrollando

    progresivamente la identificacin y discriminacin de los diferentes sonidos -espu#s de los A a.os puede discriminar un

    elemento dentro de un determinado sonido 8cama0casa9 "s reconocer melodas y podr seguir el comps de un ritmo

    fcil

    !os sonidos no slo se oyen Con su propio cuerpo o con los ob%etos que manipula, el ni.o tambi#n puede crear sonidos

    -escubre esta capacidad a muy temprana edad y experimenta con todo aquello que suena, su vo&, las modulaciones de los

    sonidos que surgen de su garganta o su boca, sus manos que golpean alguna parte de su cuerpo o cualquiera de los ob%etos a

    su alcance

    En esta etapa el ni.o aprende a distinguir una cosa de la otra, a la ve& que adquiere un lengua%e que le permite definir las

    cualidades de cada una de estas cosas 3gualmente, aprenden a diferenciar las cualidades de los sonidos Bstas, con algunos

    de sus atributos, son las siguientes

    Intensidd

    -epende de la amplitud de las vibraciones y #sta a su ve& depende de la fuer&a con que se $aya producido esa vibracin

    Puede ser fuerte o d#bil, con ella se refle%an el #nfasis y los sentimientos

    Es la cualidad del sonido que nos permite indentificar los sonidos como fuertes o suaves, es pues la fuer&a o volumen del

    sonido -epende de la amplitud de la onda, a mayor amplitud, ms fuerte suena el sonido

  • 7/25/2019 Censo Percepcin Ldico Crtica

    5/7

    A!t"#

    Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos como graves o agudos -epende de la frecuencia o n/mero

    de vibraciones por segundo, a mayor frecuencia, ms agudo suena el sonido

    -epende de la rapide& con que se produ&can las vibraciones de los cuerpos sonoros " ms rapide&, ms vibraciones, y, por

    lo tanto, mayor elevacin del sonido

    El movimiento ascendente y descendente de los sonidos se reali&ar con la vo&, la flauta o armnica; es decir instrumentossimples en los que se ve muy bien el paso de lo grave a lo agudo

    !os %uegos con sonidos graves y agudos se traba%arn progresivamente con una dificultad creciente, con el fin de fomentar

    en el ni.o la atencin, ya que paulatinamente los sonidos estarn cada ve& menos ale%ados entre s -esde peque.os

    acostumbraremos a los ni.os a retener sonidos e imitan peque.as melodas con el mismo criterio de dificultad creciente

    Comparemos las diferencias de agudo y grave: primero, en los materiales conocidos y, despu#s, se buscarn otros nuevos

    que puedan clasificarse y ordenarse seg/n la altura del sonido

    D"#$i%n

    Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos como largos o breves El sonido ser tan largo como sea la

    onda El sonido prolongado del gong tendr una onda ms larga que el breve y seco sonido de las claves

    -epende de la amplitud de las vibraciones y #sta a su ve& depende de la fuer&a con que se $aya producido esa vibracin

    Puede ser fuerte o d#bil, con ella se refle%an el #nfasis y los sentimientos

    Para ense.ar a los ni.os la diferente intensidad de los sonidos, se aprovec$aran los momentos en que se produ&can dic$os

    sonidos: un trueno, lluvia, un frena&o de un coc$e,

  • 7/25/2019 Censo Percepcin Ldico Crtica

    6/7

    Ti&'#e

    Es la cualidad del sonido que nos permite difenciar las voces e instrumentos Cada instrumento tiene un sonido

    caracterstico, igual que cada uno de nosotros tiene una vo& personal y distinta a la de los dems Ese rasgo es el timbre o

    color caracterstico Por eso diferenciamos una trompeta de un xilfono aunque toquen la misma meloda

    8o color9 sonidos producidos por diferentes materiales las diferencias tmbricas no slo dependen de las caractersticas del

    cuerpo sino tambi#n de la forma de tocarlo "s, es diferente rasgar, golpear, por eso un mismo sonido suena diferente si

    es tocado por diferentes instrumentos

    DESCUBRIMIENTO DE LAS CUALIDADES DEL SILENCIO

    4lo a partir del silencio puede iniciarse una educacin del odo y, en definitiva, una educacin musical

    El silencio desde el punto de vista real, constituye la ausencia total de sonido El silencio absoluto no existe, pues

    continuamente se estn produciendo sonidos -esde el punto de vista musical, el silencio puede tener diversos significados:

    3nterrupcin, ms o menos larga, del canto o discurso instrumental que se indica con signos especiales en la m/sica escrita

    Si(ni)i$$i%n e*+#esi

    El silencio, en el discurso musical, tiene un rol expresivo igual que el del sonido !a educacin del silencio permite seguir

    una mayor agude&a del odo !a adquisicin de esta nocin y su automatismo es una consecuencia normal de la vivencia del

    sonido

    El ob%etivo principal es que los ni.os sean sensibles al silencio Esta e%ercitacin contribuir significativamente a la

    adquisicin del sentido del orden

    El proceso de captacin de los sonidos y silencios sigue varias fases: El maestro proporciona un ambiente adecuado al ni.o a trav#s de actividades cotidianas El maestro $ar que el ni.o tome conciencia de la discriminacin, $aci#ndole sentir el silencio E%ercitacin sistemtica de esa discriminacin en la que el ni.o tiene mayor conciencia y discrimina ms

    claramente ambos conceptos El ni.o $ace m/sica organi&ando los sonidos y los silencios Es capa& de inventar una peque.a m/sica en la que

    tiene en cuenta, silencios, cuando se dan estos, compases

    Entre los @0 a.os, los ni.os aprenden a escoger el ambiente sonoro adecuado El ni.o $a asimilado las diferencias y toma

    las decisiones a nivel personal

    CARACTERSTICAS DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES-

    El ritmo es el elemento bsico e imprescindible para llegar a la meloda Cuando #sta aparece lo $ace totalmente integrada

    en el ritmo, de la cual no se podr desvincular

  • 7/25/2019 Censo Percepcin Ldico Crtica

    7/7

    !a armona engloba el ritmo y varias melodas Este orden es el que debemos respetar en la sistemati&acin de la educacin

    musical En Educacin 3nfantil no se traba%a la armona, ya que es necesario $aber alcan&ado el nivel madurativo completo

    CARACTERSTICAS Y CRITERIOS GENERALES-

    " la $ora de seleccionar las distintas actividades musicales el profesor deber tener en cuenta distintos criterios:

    El psicopedaggico: debern respetarse las edades, intereses y necesidades, caractersticas individuales, aptitudes de los

    ni.os proponi#ndole en este sentido unos niveles de imitacin o de abstraccin seg/n el desarrollo intelectual y motrico

    observando nivel de concentracin y fatiga

    El cultural viene marcado por las tradiciones, fiestas, folDlore,

    El tipo de actividad que se vaya a desarrollar

    El nivel social y econmico en que se desenvuelve el grupo