331
  UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Derecho Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social CENTRALES SINDICALES EN CHILE: UNA VISIÓN CRÍTICA. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Alumnos: Paulina Plaza Santibáñez Pablo Carrasco Torres Profesor: Héctor HumeresNoguer Santiago, Junio de 2013

Centrales Sindicales en Chile. Una Vision Critica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis sobre las centrales sindicales en chile y otros lugares del mundo

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CHILE

    Facultad de Derecho

    Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    CENTRALES SINDICALES EN CHILE: UNA VISIN CRTICA.

    Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales

    Alumnos: Paulina Plaza Santibez

    Pablo Carrasco Torres

    Profesor: Hctor HumeresNoguer

    Santiago, Junio de 2013

  • NDICE

    INTRODUCCIN ......................................................................................... 1 CAPTULO I .................................................................................................. 6 EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL ......................................... 6

    La libertad sindical en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en los dems pactos de mbito mundial.................................................... 16 La libertad sindical en los instrumentos de derechos humanos en Amrica ................................................................................................................... 19 La Organizacin Internacional del Trabajo. Constitucin, Declaraciones y Convenios .................................................................................................. 24

    Las Declaraciones: ................................................................................. 25 Declaracin de Filadelfia del ao 1944 que seala los fines y objetivos de la OIT ................................................................................................ 25 Declaracin de la OIT relativa a los principios y los derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento del ao 1998. ................ 26 Declaracin tripartita de la OIT de principios sobre las empresas multinacionales y la poltica social del ao 2006. ................................. 27 La Declaracin de la OIT sobre la justicia social para una globalizacin equitativa del ao 2008. ......................................................................... 27 Conclusin de las Declaraciones ........................................................... 28

    Los convenios: .......................................................................................... 29 Bloque constitucional de la libertad sindical a nivel nacional: ................ 33 Procedimientos establecidos por la OIT para la defensa de la libertad sindical ...................................................................................................... 40 Procedimiento ante la Comisin de Investigacin y Conciliacin ........... 44 Comit de la Libertad Sindical ................................................................. 46

  • Procedimiento ante El Comit de Libertad Sindical ................................. 47 Procedimiento propiamente tal ante el Comit ...................................... 50 Audiencia de Partes ............................................................................... 53

    Recomendaciones del Comit de Libertad Sindical ................................. 54 CAPTULO II .............................................................................................. 57 EL MOVIMIENTO SINDICAL EN LATINOAMRICA ......................... 57

    ARGENTINA ........................................................................................... 57 Contexto legal. ....................................................................................... 57 Constitucin de Sindicatos. ................................................................... 59 Algunos datos ........................................................................................ 62 Las Centrales Sindicales de Argentina .................................................. 64 La doble Representatividad en el mundo sindical ................................. 68 El dilema del modelo Argentino. ........................................................... 70 Las Posturas ........................................................................................... 71 Pronunciamiento de la OIT respecto al Rgimen Jurdico en Argentina. ................................................................................................................ 76 El Pronunciamiento de la Corte Suprema en Argentina ........................ 77

    URUGUAY ............................................................................................... 80 Contexto legal ........................................................................................ 80 Algunos Datos ........................................................................................ 83 Modelo Sindical en Uruguay ................................................................. 84 Negociacin Colectiva ........................................................................... 87 La Central Sindical ................................................................................ 91

    COLOMBIA ............................................................................................. 98 Marco Legal ......................................................................................... 101 La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ........................................ 105

  • La Confederacin General del Trabajadores Democrticos (CGTD) . 110 La Confederacin de Trabajadores de Colombia (CTC) ..................... 113

    MXICO ................................................................................................. 115 El Corporativismo ................................................................................ 117 Las Centrales Sindicales ...................................................................... 121 Central de Trabajadores de Mxico (CTM) ........................................ 122 Confederacin Revolucionaria de Obreros del Campo (CROC) ........ 125 Unin Nacional de Trabajadores (UNT) ............................................. 127

    CAPTULO III ........................................................................................... 130 HISTORIA DE LAS CENTRALES SINDICALES EN CHILE .............. 130

    La Conquista ........................................................................................... 131 La Independencia .................................................................................... 134 Perodo Histrico (1881-1908) ............................................................... 135 Etapa de Trnsito (1908-1930) ............................................................... 140 El Frente Popular (1932-1945) ............................................................... 145 Etapa del desarrollo sindical ................................................................... 146 La formacin de las centrales sindicales presentes hasta nuestros das . 148

    Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ............................................. 148 La actual CUT (Central Unitaria de Trabajadores): ............................ 161 Central Autnoma de Trabajadores (CAT) ......................................... 166 Unin Nacional de Trabajadores (UNT) ............................................. 174

    CAPTULO IV ........................................................................................... 179 ANLISIS DE LAS CENTRALES SINDICALES EN CHILE ............... 179

    UNIN NACIONAL DE TRABAJADORES (UNT) ........................... 179 Orgenes ............................................................................................... 179 Participacin Internacional .................................................................. 181

  • Uniones Sectoriales .............................................................................. 182 Organismos de Direccin..................................................................... 182 La UNT y su relacin con la Poltica................................................... 190 La UNT y su relacin con las dems Centrales. .................................. 192 Financiamiento de la UNT ................................................................... 195 Democracia Interna en la UNT ............................................................ 196 Principales Objetivos. .......................................................................... 200

    CENTRAL AUTNOMA DE TRABAJADORES (CAT) ................... 202 Orgenes ............................................................................................... 202 Participacin Internacional. ................................................................. 205 Estructura ............................................................................................. 206 La CAT y su relacin con la Poltica ................................................... 217 La CAT y su relacin con las dems Centrales. .................................. 220 Financiamiento de la CAT ................................................................... 222 Democracia Interna en la CAT ............................................................ 226 Principales Objetivos ........................................................................... 228

    CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES (CUT) ........................... 230 Visin de la CUT .................................................................................... 231 Estructura de la CUT .............................................................................. 236

    El Congreso Nacional .......................................................................... 237 Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) ................................. 239 El Consejo Directivo Nacional (C.D.N.) ............................................. 240 El Comit Ejecutivo ............................................................................. 244 Directiva actual .................................................................................... 246

    Democracia interna: polmica por el sistema electoral que mantiene la CUT ......................................................................................................... 248

  • Uniones Sectoriales ................................................................................. 252 Patrimonio y Financiamiento .................................................................. 254 La CUT y su relacin con la poltica ...................................................... 259 La CUT en la actualidad ......................................................................... 264

    LA CENTRALES SINDICALES DESDE LA VISIN DEL GOBIERNO. .................................................................................................................... 268

    Importancia de la afiliacin. ................................................................... 272 Negociacin Colectiva por rama ............................................................. 273 Financiamiento ........................................................................................ 274 Principios de un sindicalismo moderno .................................................. 274

    CAPTULO V ............................................................................................ 283 DATOS ESTADSTICOS DEL MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO. .................................................................................................................... 283 CONCLUSIONES ..................................................................................... 293

    Diagnstico. ............................................................................................ 293 Visin de futuro. ..................................................................................... 300

    Cdigo del Trabajo y Negociacin Colectiva. ..................................... 303 Propuestas para Centrales Sindicales ...................................................... 306

    1.- Reconocimiento explcito de su vnculo con la poltica. ................ 306 2.- Exhibicin pblica de los registros de afiliados por sindicatos, trabajadores o adherentes a una Central. ............................................. 307 3.- Profesionalizacin de los dirigentes de una Central. ..................... 308 4.- Exhibicin pblica de los balances de contabilidad, de los ingresos y gastos que tiene cada Central. .............................................................. 308 5.- El padrn electoral .......................................................................... 309 6.- Financiamiento de las Centrales. .................................................... 310 7.- Cuenta Pblica. ............................................................................... 311

  • 8.- Creacin de un Organismo que recoja propuestas Laborales. ....... 311 BIBLIOGRAFA ........................................................................................ 313

  • 1

    INTRODUCCIN

    El trabajo dignifica al hombre esa es una verdad innegable. Al

    momento de buscar un tema para nuestra tesis de pre grado, tenamos la

    inquietud de abordar el verdadero aporte que han tenido las Centrales

    Sindicales y su efectiva influencia en el quehacer nacional. Es as como

    iniciamos nuestra investigacin, entrevistando a los Presidentes de las

    Centrales, a personeros de las Centrales, a un estadstico de una Fundacin

    y al Subsecretario del Trabajo. Lemos sobre la realidad laboral no slo en

    Chile, sino en distintos pases de Amrica y fue constante la asociacin de

    las demandas de los trabajadores a una lucha contra la desigualdad. El

    primer tpico que pudimos observar fue la brecha salarial. Creemos (y

    queremos creer) que toda las personas con una mano en el corazn

    encuentra que la brecha en Chile entre el sueldo mnimo que est en los

    $193.000 por 45 horas de trabajo y el sueldo de un gerente de una empresa

    que bordea los 10.000.000 es al menos preocupante.

    Esta, como tantas otras son formas de expresin de una importante

    desigualdad que aqueja a Chile, y que se invoca como principal fuente

  • 2

    de lucha. La desigualdad que nos aqueja como pas se debe atacar de una

    forma responsable y desde muchos frentes con polticas macroeconmicas,

    de salud, polticas de educacin, de vivienda, de urbanismo, entre otras.

    Hay que saber que esta desigualdad no se acabar de un da para otro y que

    el trabajo y el empleo es una de las tantas aristas1 que ayudarn en avanzar

    en dicho camino, y dentro de esta arista la organizacin que deben llevar a

    cabo los trabajadores es esencial, y una expresin de esta organizacin son

    las Centrales Sindicales.

    En nuestro trabajo, ms de una vez nos vimos tentados en abordar el

    tema de la desigualdad, pero, sin embargo, reafirmamos que no es el

    propsito de este trabajo, sino que un estudio objetivo de la realidad de las

    Centrales Sindicales en Chile.

    En el primer captulo de este trabajo, abordamos la conceptualizacin

    jurdica, internacional y nacional en la cual se enmarca el principio de la

    libertad sindical, el cual permite la organizacin de los trabajadores.

    Tambin se estudian los Convenios 87 y 98 de la OIT y los procedimientos

    1 Para ms informacin sobre este tema, VELASCO, Andrs y HUNEEUS Cristbal. Contra la Desigualdad

    Editorial Debate. Chile, Diciembre, 2011

  • 3

    que regula este organismo internacional para proteger los abusos que se

    sucinten en algn pas miembro.

    Una vez establecido el marco general, cremos oportuno poder

    vislumbrar cmo son las relaciones laborales en el derecho comparado.

    Estudiamos e investigamos la normativa jurdica y el rol que han cumplido

    las Centrales Sindicales2 de Mxico, Colombia, Argentina y Uruguay.

    Analizando los diferentes modelos sindicales que se han creado y cmo la

    idiosincrasia y realidad poltica de cada estado ha ido marcando la

    construccin y actuar de los trabajadores.

    Luego de tener el marco legal que nos entrega el primer captulo y la

    realidad del derecho comparado en Amrica exponemos, en el tercer

    captulo, una breve historia del movimiento sindical chileno para entender

    sus orgenes y principales hitos.Posteriormente, nos referimos a la historia y

    conformacin de las tres Centrales Sindicales en Chile: La Central Unitaria

    de Trabajadores (CUT), La Unin Nacional de Trabajadores (UNT) y la

    Central Autnoma de Trabajadores (CAT).

    2 En cada pas tiene un nombre diferente pero caracterizndose por ser una organizacin de Cuarto

    Grado.

  • 4

    En el cuarto Captulo de este trabajo analizamos la actual

    composicin de las Centrales Sindicales, sus objetivos, su democracia

    interna, financiamiento, relacin con la poltica Yparticipacin

    internacional.

    Para terminar, entregamos al lector, en el quinto captulo, una

    recopilacin de cifras y datos de la actual realidad chilena en materia

    laboral, la cual servir para contrastar posteriormente con los datos

    entregados por las mismas Centrales Sindicales.

    Finalmente, nuestro trabajo de investigacin concluye con un

    diagnstico de la actual situacin de las Centrales Sindicales en Chile,

    mirando y abordando su verdadera influencia, sus proyecciones a futuro y

    estableciendo qu cambios se pueden realizar pues, nuestro pas necesita

    como un mecanismo de justicia, una organizacin fuerte de los trabajadores,

    debido que muchas veces se pone el foco en la responsabilidad de los

    empresarios o empleadores del actual sistema (el cual no deja de ser un

    factor), pero carecen, las Centrales Sindicales, de una autocrtica. No han

    sido capaces de modernizarse para enfrentar y fidelizar con los

    trabajadores. Puede que estemos viviendo una poca en que se empiezan a

  • 5

    legitimar nuevos actores sociales, los cuales debern y tendrn que convivir

    con las Centrales Sindicales, y para que stas no pasen al olvido, es que

    terminamos este trabajo con algunas propuestas para que las Centrales

    puedan ser un organizamos ms profesional, seria, y que entregue

    confianza, es decir, un actor y factor en la lucha contra la desigualdad.

  • 6

    CAPTULO I

    EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL

    La libertad en cuanto al ejercicio, no es una facultad absoluta o que se

    encuentre ilimitada. El ser humano es libre, pero esta libertad se tiene que

    ver circunscrita dentro de un ordenamiento jurdico que permita establecer

    normas dirigidas hacia la paz social y respetando siempre las libertades

    ajenas. Es por ello que el derecho interviene para hacer compatible las

    cualidades y aptitudes del ser humano, para que todos los componentes de

    la sociedad tengan la posibilidad de actuar en los lmites del equilibrio y la

    armona social.

    En materia sindical, la libertad que se le otorga a los trabajadores ha

    sido conceptualizada por diferentes autores, quienes ponen nfasis en

    diferentes aspectos que engloba este concepto. Es as como:

  • 7

    Don Jean-Claude Javillier, un connotado profesor de Derecho del

    Trabajo francs se refiere a la libertad sindical en los siguientes

    trminos: Ella constituye un elemento indispensable de todo

    sistema de relaciones profesionales entre empleadores y asalariados,

    y tambin de toda democracia poltica. Su estudio debe ser pues

    minucioso, y sus diferentes elementos, individual (de adherir) y

    colectivo (de agruparse); positivo (ser miembro) y negativo (de no

    serlo), merecen una larga reflexin con el objeto de que sean

    articulados de la manera ms pertinente. Conviene tambin tomar

    conocimiento de las diferentes concepciones de la libertad sindical

    que se practican a lo largo del mundo3

    Don Hctor Santos Azuela, tratadista mexicano, profesor de la

    Universidad Autnoma de Mxico, seala que en su concepcin

    ms amplia entendemos a la libertad sindical como un derecho

    personal de los trabajadores para formar sindicato, sindicarse o no,

    3 JAVILLIER, Jean-Claude. Droit du Travail, citado por MENGOD, Rosa Mara; profesora de Derecho del

    Trabajo Universidad de Chile, en su separata Efectos de los Convenios 87 y 98, en la legislacin

    chilena, ao 2002.

  • 8

    as como tambin la potestad de asociacin sindical, ya para auto

    organizarse o actuar con independencia.4

    Don Manuel Alonso Olea, al tocar el tema de la libertad sindical, nos

    seala como concepto que: La libertad sindical comprende el

    derecho a fundar sindicatos, sin autorizacin previa, as como el

    derecho a suspenderlos o extinguirlos con procedimientos

    democrticos. El derecho fundacional alcanza ms all del

    contrato de fundacin en s mismo, esto es, del acuerdo de

    asociacin, a la formulacin autnoma de las reglas organizativas y

    de funcionamiento, o sea , de los estatutos y reglamentos del

    sindicatos, creando derechos que se atribuyen no a los trabajadores

    individualmente, sino colectivamente a las organizaciones sindicales

    creadas, en el ejercicio de la libertad sindical5

    Don Sergio Gamonal Contreras, profesor de Derecho del Trabajo, da

    una definicin de Libertad Sindical sealando que La libertad

    sindical es un principio fundamental del derecho del trabajo que no

    4 SANTOS, Hctor. citado en Derecho del Trabajo Edit. por la Universidad de Complutense de Madrid,

    ao 1991, p606 5ALONSO, Manuel Derecho del Trabajo Edit. por la Universidad de Complutense de Madrid, ao 1991,

    p606

  • 9

    slo permite constituir sindicatos, sino tambin la promocin de la

    actividad sindical comprensiva de todos aquellos

    comportamientos tendientes a hacer efectiva la coalicin sindical6 .

    Para entender de mejor forma la naturaleza jurdica del concepto de

    libertad sindical, seguiremos lo sealado por don Humberto Villasmil

    Prieto, quien nos menciona que este principio es un derecho de contenidos

    complejos y por ende de titularidades tambin complejas o conjuntas: en

    este ltimo caso se reconoce, pacficamente, una dimensin individual o

    colectiva de la libertad sindical, segn cul sea su contenido o bien jurdico

    cautelado. Respecto de sus titulares, lo son los sujetos colectivos, fuesen

    sindicales o no, incluyendo en este ltimo caso a las coaliciones de

    trabajadores y, del mismo modo, a cualquier instancia de organizacin de

    empleadores o trabajadores para la defensa de sus intereses7.

    Por tanto, es posible referirse al principio de Libertad Sindical desde dos

    puntos de vista; uno desde una perspectiva individual y otra desde lo

    colectivo. La primera tiene a los trabajadores como tambin a los

    6 GAMONAL CONTRERAS Sergio La Constitucin de 1980 y la Libertad Sindical En Anuario del Derecho

    del Trabajo y Seguridad Social de la Sociedad Chilena del Derecho del Trabajo y Seguridad Social, ao 2000. 7 VILLASIMIL PRIETO Humberto, Libertad Sindical, Historia y Fundamentos, Edit por OIT ao 2002. p 204

  • 10

    empleadores individualmente considerados y la segunda prioriza cmo los

    trabajadores se organizan.

    De esta forma, la Libertad Sindical individual puede ser positiva o

    negativa. Positiva, como la facultad de formar un sindicato y de ser

    integrante del mismo o afiliarse a los ya formados; o negativa, como la

    posibilidad que tiene todo trabajador para desafiliarse o hacer abandono del

    sindicato, as como tambin el derecho o libertad que tiene todo trabajador,

    al ingresar a una empresa de asociarse o no al sindicato ya existente en ella.

    Desde el punto de vista de lo colectivo, la libertad sindical conlleva una

    serie de circunstancias que permiten la realizacin del fin ltimo de toda

    organizacin sindical, es decir la defensa y promocin de los intereses

    colectivos de los trabajadores a los que representa.

    La Comisin de expertos en aplicacin de Convenios y

    Recomendaciones, cre un Informe en la Conferencia Internacional del

    Trabajo del ao 1994 titulado Libertad Sindical y Negociacin Colectiva

    en donde establece y seala los atributos y contenidos que engloba el

    concepto de la libertad sindical, destacando atribuciones individuales y

    colectivas:

  • 11

    1.- Atribuciones Individuales:

    a.- Libertad de constitucin: es parte de la libertad sindical y consiste en la

    potestad de los trabajadores y empleadores de constituir libremente las

    organizaciones sindicales que ms les convenga.

    Ello quiere decir que la legislacin no debe hacer distingos en cuanto

    a la posibilidad de constituir sindicatos, como por ejemplo, que dichas

    distinciones sean por: sexo, color, raza, credo, nacionalidad y opinin

    poltica.

    Tampoco debe requerirse de autorizacin previa para constituirlos y

    el tipo de organizacin debe ser libremente elegida por sus integrantes. La

    nica excepcin razonable a este atributo radica en los lmites que el

    legislador establece respecto de las fuerzas armadas y de la polica, las

    cuales, por razones de inters general, quedan excluidas de estos derechos.

    b.- Libertad de afiliacin: trabajadores y empleadores son libres de adherir

    a la organizacin que deseen. As como tambin son libres desafiliarse de

    la o las organizaciones a que pertenezcan. De esta manera, son libres de no

  • 12

    pertenecer a organizacin alguna; en contrario, si la legislacin establece la

    afiliacin obligatoria estara violando este atributo.

    c.- Libertad sindical negativa: tanto para decidir no pertenecer a una

    asociacin sindical, como para desafiliarse de una a la cual se pertenece.

    2.- Atributos Colectivos:

    a.- Libertad de reglamentacin: Consiste en la autonoma de los sindicatos

    para elaborar y dictar sus propios estatutos internos. La legislacin

    establece exigencias a los estatutos, pero esta puede ser slo de forma.

    b.- Libertad de elegir sus representantes: Los sindicatos son libres de

    elegir a sus representantes sin injerencia del Estado y con la nica

    limitacin de respetar el principio democrtico.

    c.- Libertad de disolucin: Los sindicatos slo pueden ser disueltos o su

    actividad suspendida por un acuerdo de sus afiliados o por sentencia

    judicial. En ningn caso podrn ser disueltos o suspendidos por una

    decisin administrativa.

    d.- Libertad de actuacin sindical: Radica en el derecho de los sindicatos

    de organizar su propio programa de accin, en relacin con los fines de la

  • 13

    organizacin sindical, esto es, el objeto para el cual fue creado, es decir , la

    defensa de los intereses econmicos y sociales de los trabajadores.

    Los Sindicatos gozan de la facultad para organizar libremente su

    trabajo interno, su administracin y actividades sin intervencin de nadie.

    Sin embargo, el sindicato deber respetar el principio democrtico en la

    adopcin de las decisiones.

    Es parte de la actuacin sindical realizar toda accin relativa a la

    defensa de los intereses de los miembros de la organizacin. Por ello es

    considerado este derecho o facultad como la ms importante propiedad de

    la libertad sindical, sin el cual no tienen sentido los dems.

    En este ltimo punto hay una discrepancia en la materia en relacin a

    qu se entiende como el fin ltimo de la organizacin sindical. Ugarte

    Cataldo8 seala que la idea de libertad sindical en el mbito terico puede

    ser entendida, en lo fundamental, de dos maneras:

    1.- En un sentido restringido, referido a la autonoma organizativa,

    esto es, a la facultad tanto individual como colectiva de fundar y organizar

    8 Para mayor informacin sobre el tema leer: UGARTE, Jos Luis. Libertad sindical y constitucin: Como

    superar una vieja lectura. Revista Laboral Chilena N 86 ao 2000.

  • 14

    sindicatos y afiliarse a organizaciones mayores. Es la pura facultad de

    organizar un sindicato o de afiliarse a l en cuyo caso los contornos de

    libertad sindical se confunden fcilmente con el derecho de asociacin.

    2.- En un sentido amplio y extensivo, donde junto a la dimensin

    organizativa la libertad sindical comprende la autonoma funcional, esto es,

    el derecho a emprender todas las acciones que corresponda en defensa de

    los intereses de los trabajadores, incluyendo las vas principales de la

    organizacin sindical como son la huelga y la negociacin colectiva.

    Debemos precisar que el principal punto conflictivo es el de

    determinar si se incluye o no la huelga dentro del concepto de libertad

    sindical. Algunos autores plantean que no se incluye, y otros establecen que

    s es menester reconocer el derecho a la huelga dentro del concepto de

    libertad sindical9.

    Creemos que tanto la negociacin colectiva como la huelga son

    mecanismos fundamentales de la libertad sindical, sin los cuales todo lo

    dems no tiene importancia. Y aunque la libertad sindical es reconocida

    por empleadores y trabajadores, el derecho de huelga es permitido a las 9 Para un mayor abundamiento del derecho de huelga como elemento de la libertad sindical, revisar

    GAMONAL, Sergio. Derecho Colectivo del Trabajo. Santiago. Editorial LexisNexis ao 2007

  • 15

    organizaciones de trabajadores, en el sentido que la huelga es un

    mecanismo de defensa de las pretensiones de los trabajadores que permite

    igualar fuerzas entre ambos, con el propsito de que puedan negociar

    libremente y en equidad.

    g.- Libertad para constituir Federaciones: Los sindicatos pueden federarse,

    confederarse y formar organizaciones internacionales en forma libre, y

    tambin asociarse o desafiliarse de las mismas.

    Las Federaciones y Confederaciones, por su parte, gozan de los

    dems atributos de la libertad sindical, en todo en cuanto le sean aplicables,

    y dentro de este ltimo elemento constitutivo de la libertad sindical, unido a

    la esfera colectiva que conlleva el concepto, es en donde se enmarca y

    desarrolla el presente trabajo sobre las Centrales Sindicales.

    La importancia que tienen los atributos de la libertad sindical se

    encuentra en que nos permite establecer si son respetadas, potenciadas o

    limitadas en los ordenamientos jurdicos. Es por este motivo que a

    continuacin estudiaremos y mencionaremos el reconocimiento a nivel

  • 16

    internacional para luego establecer las principales normas jurdicas a nivel

    nacional que se vinculan con este principio.

    La libertad sindical en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en los dems pactos de mbito mundial

    Hoy en da, creemos que es posible afirmar que la libertad sindical

    tiene un gran reconocimiento como derecho fundamental en todas las

    normas internacionales. Con la sola revisin delas declaraciones, pactos y

    convenios internacionales ratificados por Chile que consagran el derecho de

    libertad sindical podemos concluir lo anterior. Para poder hacer un mejor

    estudio del contenido de este derecho partiremos desde lo ms general a lo

    ms especfico, revisando en primer lugar la normativa Internacional que le

    otorga el rango de derecho fundamental para luego revisar la normativa

    internacional que seala el derecho de la libertad sindical. Finalmente

    daremos paso a su regulacin en nuestro pas.

    No cabe duda que hay que partir en primer lugar con, la Declaracin

    Universal de Derechos Humanos de 1948 cuyo artculo 23 inciso 4

  • 17

    establece que toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse

    para la defensa de sus intereses. Este es el punto de partida para el

    ejercicio de la libertad sindical otorgndole el rango de un derecho humano.

    Posteriormente en el 1966, dentro del marco de la ONU, se firma el

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Este pacto Chile lo

    ratific en al ao 1972 pero la promulgacin del decreto es en el ao 1989,

    y en diciembre del mismo ao se firma el Pacto Internacional de

    Derechos Econmicos Sociales y Culturales, acordado por las Naciones

    Unidas, siendo este el segundo tratado multilateral que vincula derechos

    fundamentales. Este pacto fue suscrito por Chile el 16 de Septiembre de

    1969 y promulgado por decreto N326, el 27 de mayo de 1989.

    Estos pactos en sus artculos 22 y 8, respectivamente, recogen el

    derecho a la libertad sindical. El primero de ellos reconoce a toda persona el

    derecho a fundar sindicatos y afiliarse libremente a ellos para la proteccin

    de sus intereses. Asimismo, y de manera mucho ms detallada, el artculo

    8 del Pacto de Derechos Econmicos y Sociales seala que los Estados

    partes en el presente pacto se comprometen a garantizar el derecho de toda

    persona a fundar sindicatos y a afiliarse; al de su eleccin, con sujecin

  • 18

    nicamente a los estatutos de la organizacin correspondiente, promover y

    proteger sus intereses econmicos y sociales. A ello se agrega el

    reconocimiento expreso de los derechos de los sindicatos a formar

    federaciones y confederaciones de mbito nacional e internacional o de

    afiliarse a las mismas, de funcionar sin obstculos y el derecho de huelga.

    Ambos pactos sealan tambin que el Estado no puede imponer otras

    limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una

    sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional o del orden

    pblico o para la proteccin de los derechos y libertades ajenas.

    Tienen nfasis estos instrumentos del ao 1966 en recalcar que nada

    de lo dispuesto en su texto referido a la libertad sindical, autoriza a los

    Estados que hayan ratificado el Convenio 87 de la OIT a adoptar medidas

    legislativas que menoscaben las garantas previstas en dicho Convenio o a

    aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantas, dejando en

    evidencia el importante papel que tiene el Convenio 87 en esta materia.

    Es as como tambin ambos instrumentos reconocen y otorgan la

    posibilidad a los Estados de que se pueda imponer restricciones legales al

    ejercicio de este derecho cuando se trate de las fuerzas armadas y policiales

  • 19

    en inters de la seguridad nacional, de la seguridad pblica o del orden

    pblico, para proteger la salud o la moral pblica.

    La libertad sindical en los instrumentos de derechos humanos en Amrica

    En Amrica tambin existe un reconocimiento internacional respecto

    del derecho a la libertad sindical, destacndose a este respecto la Carta de

    la Organizacin de los Estados Americanos (Constitucin de la OEA) de

    1948, que en su artculo 44 letra c) establece que:

    Los Estados miembros, convencidos de que el hombre slo puede

    alcanzar la plena realizacin de sus aspiraciones dentro de un orden social

    justo, acompaado de desarrollo econmico y verdadera paz, convienen en

    dedicar sus mximos esfuerzos a la aplicacin de los siguientes principios y

    mecanismos:

    c) Los empleadores y los trabajadores, tanto rurales como urbanos, tienen el

    derecho de asociarse libremente para la defensa y promocin de sus

    intereses, incluyendo el derecho de negociacin colectiva y el de huelga por

  • 20

    parte de los trabajadores, el reconocimiento de la personera jurdica de las

    asociaciones y la proteccin de su libertad e independencia, todo de

    conformidad con la legislacin vigente. Agregando en la letra g) del

    mismo artculo, un reconocimiento expreso de la importancia de la

    contribucin de las organizaciones, tales como los sindicatos, las

    cooperativas y asociaciones culturales, profesionales, de negocios, vecinales

    y comunales a la vida de la sociedad y al proceso de desarrollo.

    La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del

    Hombre, consagra en su artculo XXII sobre derecho de asociacin, a la

    libertad sindical sealando que Toda persona tiene el derecho de asociarse

    con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legtimos de orden

    poltico, econmico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de

    cualquier otro orden

    Asimismo, la Carta Internacional Americana de Garantas

    Sociales, aprobada al mismo tiempo que los dos instrumentos anteriores,

    reconoce en su artculo 26 los derechos de constitucin y afiliacin, de

    federacin y confederacin,as como a gozar de personalidad jurdica y a

    no estar sujeto a disolucin administrativa. Agregando, en sus artculos 7 y

  • 21

    27 los derechos a celebrar convenios colectivos erga omnes (que sean

    aplicables an para los trabajadores no afiliados) y de huelga,

    respectivamente.

    En la actualidad, sin duda uno de los instrumentos internacionales

    ms nombrados y utilizado en nuestro pas es la Convencin Americana

    de Derechos Humanos o Pacto de San Jos, que reconoce en su artculo

    16 el derecho de todas las personas a asociarse libremente con fines, entre

    otros, laborales. En esta norma, en su inciso segundo tambin establece

    algunas limitaciones al disponer que el ejercicio de este derecho slo puede

    estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en

    una sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional, de la

    seguridad o del orden pblico, o para proteger la salud o la moral pblicas o

    los derechos y libertades de los dems; es as como se vuelve a reiterar,

    junto con el Pacto Internacional de derechos Civiles y Polticos y el Pacto

    Internacional de Derechos Econmicos y Sociales, la necesidad de que haya

    restricciones al principio de libertad sindical que son inherentes al Estado,

    estableciendo lmites a este principio para la necesaria paz social, dejando

    en claro de esta forma el espritu de las normas internacionales.

  • 22

    Con fecha 6 de Mayo de 2001 Chile ratifica el Protocolo Adicional

    a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos que se suscribi

    en 1988 en San Salvador. Se seala en su Prembulo que existe una

    estrecha vinculacin entre la vigencia de los derechos econmicos, sociales

    y culturales y la de los derechos civiles y polticos, por cuanto las

    diferentes categoras de derechos constituyen un todo indisoluble que

    encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la persona

    humana, por lo cual exigen una tutela y promocin permanente con el

    objeto de lograr su vigencia plena, sin que jams pueda justificarse la

    violacin de unos en aras de la realizacin de los otros.

    Dentro de este contexto, y con la obligacin de tomar las medidas y

    disposiciones en el derecho interno que sean necesarias para la vigencia

    plena de los derechos que se consagran en su texto, establece en su artculo

    8 la obligacin estatal de garantizar los derechos de constitucin y

    afiliacin libres para la proteccin y promocin de sus intereses, de no ser

    obligado a afiliarse, de constituir federaciones y confederaciones nacionales

    e internacionales, y el derecho a la libre funcionamiento y huelga.

  • 23

    Seala tambin que el ejercicio de los derechos enunciados, entre los

    cuales se encuentra el de la libertad sindical, slo puede estar sujeto a las

    limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre y cuando stas sean

    propias a una sociedad democrtica, necesarias para salvaguardar el orden

    pblico, para proteger la salud o la moral pblicas, as como los derechos y

    las libertades de los dems.

    Finalmente, se establece que los miembros de las Fuerzas Armadas y

    Policiales as como los de otros servicios pblicos esenciales estarn sujetos

    a las restricciones que imponga la ley.

    Los instrumentos recientemente sealados, resaltan el reconocimiento

    de la libertad sindical como un derecho fundamental. Sin embargo, la

    libertad sindical tambin ha sido consagrada en diferentes instrumentos en

    el mbito supranacional, particularmente encabezados por la labor

    especfica que ha desarrollado la Organizacin Internacional del Trabajo en

    la redaccin de Convenios y declaraciones sobre este derecho,

    transformndose la libertad sindical en un eje fundamental de los objetivos,

    principios y accionar de este organismo

  • 24

    La Organizacin Internacional del Trabajo. Constitucin, Declaraciones y Convenios

    El principio de la Libertad sindical en la OIT ha tomado relevancia

    porque est en la esencia misma de este organismo, demostrando que su

    obra debe desarrollarse en un ambiente pluralista tanto desde un punto de

    vista de la organizacin social y econmica, como desde el punto de vista

    poltico. Adems, la misma estructura tripartita en la cual est diseada la

    OIT slo tiene razn de ser institucional si los trabajadores, los empleadores

    y sus organizaciones gozan de libertad y autonoma verdaderas, tanto en sus

    relaciones mutuas como frente al Estado.

    Es as como podemos apreciar en el prembulo de la Constitucin de

    la OIT10 del ao 1919el reconocimiento del principio de libertad sindical

    como una de las condiciones necesarias para la paz y armona

    universales, lo cual se reafirm con la Declaracin de Filadelfia del ao

    1944, que actualiz los fines y objetivos de la OIT, sealando que la

    libertad de expresin y de asociacin son esenciales para el progreso

    constante.

    10

    En lnea http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/leg/download/constitution.pdf[consultado 18 de enero de 2013]

  • 25

    Las Declaraciones:

    Las declaraciones son resoluciones de la Conferencia Internacional del

    Trabajo utilizadas a fin de hacer una declaracin formal y autoritativa y

    reafirmar la importancia que los mandantes atribuyen a ciertos principios

    y valores. A pesar de que las declaraciones no estn sujetas a la

    ratificacin, pretenden tener una amplia aplicacin y contienen los

    compromisos simblicos y polticos de los Estados miembros 11 . A

    continuacin revisaremos las declaraciones ms importantes que se refieren

    a la Libertad Sindical.

    Declaracin de Filadelfia del ao 1944 que seala los fines y objetivos de la OIT

    En 1944, la Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en

    Filadelfia (Estados Unidos), adopt la Declaracin de Filadelfia en la que se

    definen los fines y objetivos de la Organizacin basndose, entre otros, en

    el principio de la libertad de expresin y de asociacin ya que son

    esenciales para el progreso constante.

    11

    Ibd.

  • 26

    Como se puede apreciar, durante esta Declaracin, no fue

    mencionado de forma directa el principio de la Libertad Sindical. En ese

    entonces si bien se reconoce el principio de la libre asociacin, no estaba

    dentro de los principales objetivos la libertad sindical.

    Declaracin de la OIT relativa a los principios y los derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento del ao 1998.

    Luego de la declaracin de Filadelfia, pasaron ms de cuatro dcadas

    para que la OIT se manifestara nuevamente, reafirmando el compromiso de

    la comunidad internacional de respetar, promover y hacer realidad de

    buena fe la libertad de asociacin y el reconocimiento efectivo del

    derecho de negociacin colectiva de los trabajadores y de los empleadores.

    La Conferencia Internacional del Trabajo adopt en junio de 1998 la

    Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales

    en el trabajo. Mediante esta adopcin, los miembros renovaron su

    compromiso de respetar, promover y hacer realidad los siguientes

    principios y derechos fundamentales en el trabajo; a saber:

    a) la libertad de asociacin y la libertad sindical y el reconocimiento

    efectivo de la negociacin colectiva;

  • 27

    b) la eliminacin de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

    c) la abolicin efectiva del trabajo infantil, y

    d) la eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y ocupacin.

    Declaracin tripartita de la OIT de principios sobre las empresas multinacionales y la poltica social del ao 2006.

    Se establece en el texto que: uno de los objetivos es la promocin de

    derechos humanos bsicos como la libertad sindical. Se exhorta a los

    gobiernos a ratificar los diferentes Convenios entre los cuales se encuentra

    el Convenio 87 sobre Libertad sindical. Se menciona tambin que los

    gobiernos de los pases de acogida ofrezcan incentivos especiales para

    atraer la inversin extranjera, estos incentivos no deberan incluir ninguna

    limitacin a la libertad sindical de los trabajadores ni al derecho de

    sindicacin y de negociacin colectiva.

    La Declaracin de la OIT sobre la justicia social para una globalizacin equitativa del ao 2008.

    Esta es la tercera declaracin de principios y polticas de gran alcance

    adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitucin

    de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaracin de Filadelfia, de 1944, y

  • 28

    de la Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos

    fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998. La Declaracin de

    2008 expresa la visin contempornea del mandato de la OIT en la era de la

    globalizacin, adems de reafirmar los principios sealados en la

    declaracin de1998, dentro de la cual se encontraba entre otros: a) la

    libertad de asociacin y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo de

    la negociacin colectiva. Establece que la libertad de asociacin, la libertad

    sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva

    son particularmente uno de los cuatro objetivos estratgicos que se

    implementar a travs del Programa de Trabajo Decente y que la violacin

    de los principios y derechos fundamentales en el trabajo no puede invocarse

    ni utilizarse de modo alguno como ventaja comparativa legtima.

    Conclusin de las Declaraciones:

    En la Declaracin del ao 1998, se establece que cualquier pas que

    pertenezca a la OIT, est obligado a respetar, promover y hacer realidad el

    principio de la libertad sindical, a travs de acciones que ayudar la OIT a

    llevar a cabo a travs de cooperacin tcnica y asesora para la aplicacin

    de convenios y participacin de la creacin de un entorno favorable de

  • 29

    desarrollo econmico y social. Entre los artculos 42 a 48 de la Declaracin

    del ao 2006 podemos concluir que hay un derecho igualitario para la

    sindicalizacin para todo tipo de trabajadores, que se debe proteger a las

    organizaciones frente a prcticas antisindicales y ante diferentes formas de

    presin y que no se puede incentivar la inversin extranjera con incentivos

    limitadores a la libertad sindical. Finalmente, con la Declaracin del 2008

    empieza a incluir el concepto de trabajo decente en el marco de la

    globalizacin y plantearlos a travs de la creacin del Programa de Trabajo

    Decente en donde dentro de sus objetivos se encuentra respetar, promover y

    aplicar los principios y derechos fundamentales del trabajo, entre ellos la

    libertad sindical. Es as como se vuelve a reafirmar el principio de la

    libertad sindical sin crear una conceptualizacin clara de este pero

    sealndolo como uno de los 4 objetivo de este plan de trabajo.

    Los convenios:

    Para cumplir con sus objetivos, la OIT a lo largo de su historia ha

    celebrado diferentes convenios internacionales de trabajo y

    recomendaciones aprobados sobre esta materia, por lo que vamos a resaltar

    slo a los ms importantes:el Convenio 87, del ao 1948, sobre la libertad

  • 30

    sindical y la proteccin de la sindicacin; el Convenio 98, de 1949, sobre el

    derecho de sindicacin y de negociacin colectiva. Ambos convenios,

    segn nuestro punto de vista, se han convertido en el pilar fundamental para

    que se desarrolle todo el aparataje jurdico internacional en materia de

    libertad sindical.

    Sntesis de los derechos que establecen:

    a. Derecho de los trabajadores, sin ninguna distincin, de constituir las

    organizaciones que se estimen conveniente, sin autorizacin previa (artculo

    2 del Convenio 87).

    b. Derecho de los trabajadores, sin ninguna distincin, de libre afiliacin

    (artculo 2 del Convenio 87).

    c. Derecho de las organizaciones de libre estructuracin interna: redaccin

    de estatutos y reglamentos, eleccin libre de sus representantes,

    organizacin de administracin, actividades y programa de accin; materias

    en las que adems se ordena la abstencin estatal (artculo 3 del Convenio

    87).

  • 31

    d. Derecho de las organizaciones de obtener personera jurdica sin

    condiciones limitativas (artculo 7 del Convenio 87).

    e. Derecho de las organizaciones a no ser disueltas administrativamente

    (artculo 4 del Convenio 87).

    f. Derecho de las organizaciones a constituir federaciones y

    confederaciones, nacionales e internacionales, con las mismas garantas que

    la constitucin de organizaciones de base (artculo 5 del Convenio 87).

    g. Obligacin estatal de adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas

    para garantizar el libre ejercicio del derecho de sindicacin (artculo 11 del

    Convenio 87).

    h. Derecho de los trabajadores a una adecuada proteccin contra cualquier

    discriminacin por razones sindicales: fuero sindical (artculo 1 del

    Convenio 98).

    i. Derecho de las organizaciones de trabajadores y empleadores a una

    adecuada proteccin contra actos de injerencia de unas sobre las otras

    (artculo 2 del Convenio 98).

  • 32

    j. Y obligacin estatal de promover la negociacin colectiva cuando sea

    ello sea necesario (artculo 4 del Convenio 98).

    Una importante diferencia que se aprecia entre ambos convenios es

    que el Convenio 87 pone nfasis en crear algunos lmites o barreras en

    contra de la forma de actuar de los Estados, en cambio el Convenio 98 se

    enfoca a crear o enfatizar la libertad sindical entre los empleadores y

    diferentes organizaciones; buscando garantizarles un espacio para que

    pueda cumplir con los fines que se propongan.

    Ya habamos revisado cmo en los instrumentos internacionales la

    libertad sindical aparece consagrada de una forma individual,

    particularmente como un derecho fundamental, pero los Convenios de la

    OIT se destacan por consagrar y reconocer el carcter colectivo en el

    derecho de la libertad sindical, lo que vuelve a demostrar, como vimos en

    un comienzo de este captulo, la complejidad de este derecho, toda vez que

    incluye una esfera individual y una esfera colectiva, siendo ambas

    necesarias, constitutivas de este derecho y por ende interdependientes.

    La importancia de la libertad sindical para la OIT no slo ha

    merecido esta prolfica actividad normativa, sino que la ha convertido en el

  • 33

    primer derecho fundamental que posee procedimientos especficos de

    proteccin supranacional, al establecerse en 1950 la Comisin de

    Conciliacin en Investigacin en materia de Libertad Sindical y en 1951 el

    Comit de Libertad Sindical adscrito al Consejo de Administracin, ambos

    de la OIT.

    Bloque constitucional de la libertad sindical a nivel nacional:

    La libertad sindical est regulada en los siguientes artculos de la

    Constitucin:

    Inciso 2 del Artculo 5 Es deber de los rganos del Estado

    respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitucin, as

    como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se

    encuentren vigentes

    Este inciso es sin duda la puerta de entrada a todos los instrumentos

    internacionales de derechos humanos que sealamos con anterioridad, a

    travs del cual entendemos que los derechos ah mencionados son tcita y

    automticamente incorporados a nuestro sistema legal.

  • 34

    El Art 19 N19 regula el derecho de sindicarse en los casos y forma

    que seale la ley. La afiliacin sindical ser siempre voluntaria. Las

    organizaciones sindicales gozarn de personalidad jurdica por el solo

    hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y

    condiciones que determine la ley. La ley contemplar los mecanismos que

    aseguren la autonoma de estas organizaciones. Las organizaciones

    sindicales no podrn intervenir en actividades poltico partidistas;

    Como se puede apreciar, se regula las facultades individuales de

    libertad de constitucin, afiliacin y la libertad negativa. No se seala de

    forma explcita el punto de vista colectivo de la libertad sindical, pero

    podramos interpretar que a travs de los mecanismos que aseguren su

    autonoma estara reconociendo algunas caractersticas.

    Art 19 N 16. Inciso 5 La negociacin colectiva con la empresa en

    que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley

    expresamente no permita negociar. La ley establecer las modalidades de la

    negociacin colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella

    una solucin justa y pacfica. La ley sealar los casos en que la

    negociacin colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que

  • 35

    corresponder a tribunales especiales de expertos cuya organizacin y

    atribuciones se establecern en ella.

    En el inciso quinto se regula, al tratar la negociacin colectiva, la

    libertad sindical de actuacin o de autonoma funcional. Es criticable que

    permita al legislador establecer niveles de negociacin colectiva, sealar

    los procedimientos colectivos, pues esto limita o no incentiva el mbito de

    esta negociacin y por ende la autonoma funcional de la libertad sindical.

    Art 19 N 16. Inciso 6 establece que No podrn declararse en

    huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco

    podrn hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas,

    cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o funcin, que atiendan servicios

    de utilidad pblica o cuya paralizacin cause grave dao a la salud, a la

    economa del pas, al abastecimiento de la poblacin o a la seguridad

    nacional. La ley establecer los procedimientos para determinar las

    corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarn sometidos a la

    prohibicin que establece este inciso

    El inciso sexto regula el derecho a huelga, el constituyente no lo

    estableci como un derecho, sino que de forma negativa estableci cuales

  • 36

    son los casos en que se prohbe la huelga, al sector pblico de forma

    absoluta y en el sector privado lo determinar el legislador.

    Art 19 N15. El derecho de asociarse sin permiso previo Para

    gozar de personalidad jurdica, las asociaciones debern constituirse en

    conformidad a la ley. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una

    asociacin. Prohbanse las asociaciones contrarias a la moral, al orden

    pblico y a la seguridad del Estado

    Establece, nuevamente el derecho de constitucin, afiliacin, y seala

    los lmites de la asociacin como lo son la moral, el orden pblico y la

    seguridad del Estado.

    Nuestro Cdigo del Trabajo, a diferencia de otros pases permite la

    afiliacin directa de los sindicatos a cualquier grado de organizacin de

    trabajadores. Chile hoy en da posee una libertad de constitucin de las

    organizaciones sindicales, estableciendo as un rgimen de pluralidad

    sindical. La regulacin de las Centrales sindicales se encuentra tratada

    especficamente en la Ley 19.049 donde se aprecia una regulacin general

    en sus 13 artculos. No es objeto de este trabajo analizar la ley. Sin perjuicio

  • 37

    de lo anterior, sealaremos aquellos artculos que mejor recogen los

    elementos del principio de la libertad sindical.

    Artculo 1.- Reconcese el derecho de constituir centrales

    sindicales, sin autorizacin previa. Estas adquirirn personalidad jurdica

    por el solo registro de sus estatutos y acta de constitucin en la Direccin

    del Trabajo, en conformidad a la ley

    Este artculo est recogido ntegramente en el Artculo 276 del

    Cdigo del Trabajo. De esta forma, queda consagrado en este artculo, que

    los trabajadores chilenos podrn (cumpliendo los dems requisitos que

    seala la ley) constituir centrales sindicales, dejando en evidencia que esta

    organizaciones no requerirn autorizaciones previas, demostrando de esta

    forma una manifestacin clara de la Libertad de constituir Federaciones.

    Es as como se reconoce la existencia de un grupo intermedio, el cual

    tendr la facultad de representar a nivel nacional e internacional los

    intereses de los grupos de trabajadores que se encuentren afiliados a la

    organizacin.

    Es importante sealar que la expresin en conformidad a la ley fue

    agregada en la discusin de la comisin mixta del Senado, especficamente

  • 38

    en el primer informe de la Comisin de Trabajo y Previsin Social de fecha

    15 de Octubre de 199912, con el objeto de dejar en manifiesto que en este

    caso si bien es cierto la concesin de personalidad jurdica no depende de

    una autoridad administrativa, siguiendo as las normas internacionales de la

    OIT y de lo sealado en el artculo 19N19 de la Constitucin Poltica de la

    Repblica, cabe a la administracin comprobar la habilidad de los

    dirigentes, la legalidad de los estatutos y del acto de constitucin. Es por

    esto que se permite el efectivo depsito o registro, de forma automtica

    pero que esto se haga en conformidad a la ley, permitiendo as, una revisin

    del organismo gubernamental a cargo y no una autorizacin (la cual es

    previa)

    El artculo 3 consagra la caracterstica de la Libertad de

    reglamentacin: Los objetivos, estructura, funcionamiento y

    administracin de las centrales sindicales sern reguladas por sus estatutos

    en conformidad a la ley

    Libertad de elegir sus representantes. Tambin regulado en el

    artculo 3 no seala respecto a la eleccin de representantes que los 12

    MAYNE, Jorge. Centrales Sindicales en Chile. Libertad Sindical. Historia y Legislacin aplicable (Licenciado de ciencias jurdicas y sociales) Valparaso, Chile. Universidad Catlica de Valparaso, 1995p.117

  • 39

    estatutos debern contemplar que la aprobacin y reforma de los mismos,

    as como la eleccin del cuerpo directivo, debern hacerse ante un ministro

    de fe, en votacin secreta, garantizando la adecuada participacin de las

    minoras. Los representantes de las organizaciones afiliadas votarn en

    proporcin al nmero de sus asociados. La duracin del directorio no podr

    exceder de cuatro aos. Los estatutos debern, tambin, contemplar un

    mecanismo que permita la remocin de todos los miembros del directorio

    de la central.

    Libertad de disolucin: Se concreta en el artculo Artculo 12.- Las

    centrales sindicales se disolvern: entre otras por a) Por acuerdo adoptado

    por la mayora absoluta de sus organizaciones afiliadas, en asamblea

    efectuada con las formalidades establecidas en el inciso segundo del

    artculo 3: b) Por alguna de las causales de disolucin previstas en sus

    estatutos,

    Este concepto en la ley en relacin a las Centrales sindicales es

    ambiguo, toda vez que permite la Libertad de actuacin sindical al

    enunciar en el art 9 de la ley las finalidades de la central pero sin mencionar

    el derecho a huelga, el cual ya vimos que constitucionalmente est limitado.

  • 40

    Procedimientos establecidos por la OIT para la defensa de la libertad sindical13

    Al decidir un pas ser miembro de la Organizacin Internacional del

    Trabajo, inmediatamente se entiende que pasa a adquirir un compromiso de

    respeto a ciertos principios, contenidos en las normas internacionales de

    trabajo y especialmente a las normas de la Constitucin de la OIT. A esta

    constitucin todo Estado miembro est sometido.

    Por tanto todo pas miembro de la OIT, no obstante no haber

    ratificado los convenios relativos a la libertad sindical, se encuentra

    obligado a respetarla.

    Pero a pesar de todo, puede que en su legislacin no se aplique estas

    normas o principios o que dichos principios y normas sean violados o no

    resguardados. Ante esta realidad es que la OIT estableci Procedimientos

    de Control, a fin de obtener obediencia por parte de sus Estados miembros

    de las normas que se comprometieron a cumplir.

    13

    La informacin acerca de los procedimientos de ante la OIT, se encuentran principalmente en la Constitucin de la OIT y en el manual online de este organismo que se seala a continuacin.

  • 41

    Dichos sistemas de control se encuentran establecidos en su mayora

    en la Constitucin de la OIT, y otros fueron creados especficamente en

    razn de la celebracin de dos convenios relativos a la libertad sindical.

    Podemos entonces clasificar estos procedimientos de control en:

    Procedimientos Regulares de Control

    Procedimientos Constitucionales

    Procedimientos Especiales de Control

    1.- Procedimientos Regulares de Control:14

    Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y

    Recomendaciones:

    Examina la conformidad de la legislacin y de la prctica de los

    pases en relacin con los convenios ratificados.

    Se basa en las memorias enviadas por los gobiernos y comentarios

    de organizaciones de trabajadores y empleadores

    14

    En lnea http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/ilo-supervisory-system-mechanism/lang--es/index.htm[consultado el 18 de enero de 2013]

  • 42

    Se compone de 20 juristas de reconocida trayectoria en el campo

    jurdico; los cuales se renen una vez por ao en Ginebra;

    Elaboran un informe con observaciones sobre la aplicacin por

    parte de los gobiernos de los convenios ratificados.

    2.- Procedimientos Constitucionales:

    a. Reclamacin y Queja arts. 24 y 26 de la Constitucin de la OIT:

    Se inician cuando por medio de una reclamacin o una queja

    se alega que un Estado no aplica de manera satisfactoria un

    convenio que ha ratificado. Se distingue entre el procedimiento

    de Reclamacin y el de Queja.

    Procedimiento de Reclamacin:

    Puede ser presentada por una organizacin de trabajadores o de

    empleadores contra un gobierno.

    Si el Consejo de Administracin (CA) la considera admisible

    se constituye un comit tripartito que elabora un informe en

    el que formula recomendaciones al CA.

  • 43

    Es un procedimiento confidencial

    El Consejo de Administracin puede decidir publicar la

    reclamacin

    Procedimiento de Queja:

    Puedeserpresentadapor:

    1) un Estado miembro contra otro Estado miembro;

    2) por el Consejo de Administracin, sea de oficio o a

    iniciativa de un delegado de la Conferencia

    (trabajadores o empleadores).

    El Consejo puede designar una comisin de encuesta que

    elabora un informe en el que formula recomendaciones al pas

    contra el cual se efecta la Queja.

    Procedimiento excepcional.

    No requiere el consentimiento ni la cooperacin del Estado

    acusado.

    3.- Procedimientos Especiales de Control

  • 44

    En la Organizacin Internacional del Trabajo, debido a la importancia

    que recibe el principio de libertad sindical, es que se han creado

    procedimientos especiales para lograr su efectivo respecto y cumplimiento

    por parte de los Estados miembros de ella, los cuales son:

    Comisin de Investigacin y conciliacin en materia de

    libertad sindical

    Comit de Libertad

    Sindical.

    Dichos procedimientos especiales nacen como consecuencia de la

    adopcin de los Convenios N 87 y 98 adoptados en los aos 1948 y 1949

    respectivamente, los cuales estipularon elementos esenciales de la libertad

    sindical, dndoles vital importancia al derecho a la negociacin colectiva.

    Procedimiento ante la Comisin de Investigacin y Conciliacin:15

    Esta Comisin tena por objeto examinar las quejas que se sometieron al

    Consejo de Administracin. Durante varios aos, la necesidad de obtener el

    15

    En lneahttp://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/sindi/manual/cap5.html[consultado el 18 de enero de 2013]

  • 45

    consentimiento del Gobierno interesado para poder encomendar un caso a la

    Comisin de Investigacin y de Conciliacin, gener en la prctica un veto

    que paraliz todo procedimiento.

    A pesar de ser principalmente un rgano con funciones administrativas,

    posee facultades para examinar con el consentimiento del Estado interesado

    la queja por va de un acuerdo.

    A quin va dirigida la Queja:

    1. Estados Miembros que hayan ratificado convenios

    relacionados con la libertad sindical;

    2. Estados Miembros que no hayan ratificado los convenios

    pertinentes y que acepten que se remita el caso a la Comisin;

    3. Estados no miembros de OIT pero que lo sean de las Naciones

    Unidas si el Consejo Econmico y Social, de esta

    organizacin, trasmite el caso y el Estado en cuestin lo ha

    aceptado.

    La Comisin no puede conocer, para su investigacin, de ningn caso

    en que el Gobierno involucrado no otorgue su autorizacin. La excepcin

  • 46

    a esta regla ocurre en el caso de que el Gobierno involucrado haya dado su

    ratificacin a los Convenios respecto a libertad sindical, y en este caso la

    Comisin pasa a ser una Comisin de Encuesta y trabaja segn lo dispuesto

    en los artculos 26 y siguientes de la Constitucin de la OIT.

    Este es el motivo por el cual la Comisin ha sido convocada en pocas

    oportunidades. De este modo, el Comit de Libertad Sindical se convirti

    muy pronto en el rgano encargado de examinar el contenido de los casos

    presentados ante ella.

    Comit de la Libertad Sindical:16

    El Comit de Libertad Sindical fue establecido en 1951, por el

    Consejo de Administracin de la OIT para tomar conocimiento y examinar

    las quejas relativas a violaciones del principio de la libertad sindical,

    presentadas tanto por Gobiernos, como por trabajadores y empleadores.

    Este Comit se encuentra estructurado por un rgano tripartito,

    compuesto por un Presidente independiente y por nueve miembros titulares

    nombrados por el Consejo de Administracin de entre sus propios

    16

    En lnea http://www.plades.org.pe/descargar-Archivos/evento-2do-seminario-proyecto-viso/organos_control_oit_23Abr.pdf[consultado el 18 de enero de 2013]

  • 47

    miembros (tres representantes de los Gobiernos, tres representantes de los

    trabajadores y tres representantes de los empleadores) y nueve suplentes. Se

    rene tres veces al ao en marzo, a finales de mayo y en noviembre.

    Examina las quejas independientemente de que los pases objeto de

    las quejas hayan o no ratificado los convenios. Para proceder al examen de

    las quejas no es necesario el consentimiento de los pases o Gobiernos

    involucrados.

    El Comit siempre trata de adoptar decisiones por unanimidad. En el

    caso de tener que recurrir al voto, los suplentes no votan cuando lo hacen

    los miembros titulares. Si un miembro gubernamental titular estuviera

    ausente o impedido de actuar, lo reemplaza el miembro gubernamental

    designado por el Consejo de Administracin como suplente directo de dicho

    miembro titular. El derecho de registrar una abstencin se ejerce en las

    mismas condiciones que el derecho de registrar un voto afirmativo o

    negativo.

    Procedimiento ante El Comit de Libertad Sindical:

    El Comit, actualmente conoce, tramita y resuelve si las situaciones

    concretas planteadas como alegato en la Queja se ajustan o no a los

  • 48

    principios de la libertad sindical derivados de las NIT para formular

    conclusiones y recomendaciones que permitan restablecer y garantizar el

    ejercicio de los derechos sindicales.

    Los presupuestos para interponer una queja se vinculan con la

    restriccin o violacin al ejercicio de la libertad sindical y negociacin

    colectiva, constituyendo infracciones concretas en materia de libertad

    sindical; no es requisito o presupuesto que los Gobiernos hayan ratificado

    los Convenios 87 y 98.

    Sobre quin puede interponer una queja, el Comit seala que ella

    puede ser presentada por organizaciones de trabajadores o de empleadores,

    incluso por Gobiernos.

    En el caso de Organizaciones de Trabajadores o Empleadores, se

    recibirn las quejas que provengan de:

    a. Una organizacin sindical del pas contra cuyo gobierno se formula la

    queja y directamente interesada en el asunto puede ser de primer, segundo o

    tercer grado.

  • 49

    b. Una organizacin internacional de trabajadores o de empleadores que

    tengan estatuto consultivo ante la OIT.

    c. Otra organizacin internacional de trabajadores o empleadores, a

    condicin de que las quejas se refieran directamente a cuestiones que

    afecten directamente a sus organizaciones afiliadas.

    Como podemos apreciar, el Comit de la Libertad Sindical posee

    autonoma para decidir si una organizacin puede ser considerada como

    organizacin de trabajadores segn los requisitos de la Constitucin de la

    OIT por sobre alguna definicin legal de un determinado pas.

    Las quejas pueden dirigirse contra un pas miembro de OIT, haya o

    no ratificado los Convenios relativos a la libertad sindical, as como

    tambin contra un tercero pues en cualquier caso se buscar establecer si el

    Gobierno garantiza o no el libre ejercicio de los derechos sindicales en su

    territorio. Las quejas se presentan en la sede central de la OIT ubicada en

    Ginebra, Suiza, o en las oficinas regionales que correspondan segn el pas

    que se trate.

    Los medios de prueba en estos procedimientos pueden ser

    documental, textos legislativos, normas administrativas, recortes

  • 50

    periodsticos, informes, fotos, videos y en general todos los medios que

    permitan demostrar que los hechos invocados.

    Procedimiento propiamente tal ante el Comit:

    El Director General recibe una Queja relativa a hechos precisos

    que se ajustan a lo que es considerado como circunstancias que

    violan la libertad sindical. Dicha queja proviene directamente de

    la organizacin querellante o fue enviada por las Naciones

    Unidas.

    Una vez recepcionada se notifica a la parte querellante que

    cuentan con el plazo de un mes para presentar toda informacin

    complementaria en apoyo de su queja (oportunidad para

    acompaar documentos).

    Cuando la queja en original y toda aquella informacin

    complementaria, estn bien fundadas, se transmiten a la parte

    demandada (principalmente los gobierno), indicndoles que

    pueden comunicar al Director General sus comentarios y en un

    plazo determinado.

  • 51

    El Comit, al haber hechos contradictorios, puede solicitar a

    ambas partes informaciones complementarias, en determinados

    plazos (se asemeja a la rplica y dplica). El Director General

    tambin puede pedir informacin adicional siempre que lo

    considere necesario.

    Con el objeto de que el querellante se mantenga informado,

    luego de cada sesin del Comit comunica los avances del

    procedimiento.

    El Comit tiene la facultad de establecer ciertas preferencias al

    momento de revisar las causas. Son urgentes los hechos

    atentatorios contra la libertad sindical que involucren la vida o la

    libertad de las personas, los que afecten la libertad de accin de un

    movimiento sindical, los casos relativos a un estado permanente

    de emergencia y los que impliquen la disolucin de una

    organizacin.

    El Director General puede revisar las observaciones de los

    demandados en una queja o si sus respuestas contienen la

    informacin solicitada. En caso negativo podr solicitar

    informacin ms precisa.

  • 52

    Si un demandado no cumple los plazos para el envo de

    observaciones o informaciones complementarias, el Comit har

    alusin sobre aquel Gobierno en un prrafo especial de la

    introduccin de sus informes despus de transcurrido un lapso

    prudente (plazo que se ver caso a caso). El prrafo al que nos

    referimos contendr un "llamamiento Especial"a los gobiernos

    interesados, y luego se les enviar comunicaciones urgentes por

    parte del Director General en nombre del Comit.

    Luego de agotado el llamamiento especial y como ltima

    instancia, cuando no haya habido respuesta de la parte demandada

    se solicitar a las oficinas Regionales o de rea pueden intervenir

    ante los gobiernos interesados a fin de obtener las informaciones.

    En casos particularmente urgentes o graves, el Director General, con

    la aprobacin del Presidente del Comit puede recurrir a la frmula de los

    contactos directos, lo cual significa que enva al pas correspondiente un

    representante del Director General de la OIT para examinar en terreno los

    hechos y circunstancias de la Queja con el objetivo de poder presentar datos

    al Comit. El representante debe examinar in situ las posibilidades de

  • 53

    solucin conservando el Comit y el Consejo toda su competencia para

    apreciar la situacin al trmino de estos contactos directos.

    Audiencia de Partes:

    Una vez obtenida la informacin necesaria de ambas partes, ser

    decisin del Comit escuchar a las partes, o a una de ellas, para obtener

    informaciones ms completas sobre el asunto controvertido:

    En aquellos casos en que los querellantes y los demandados

    defiendan hechos controvertidos y las partes lo aclaran de forma

    verbal.

    En los casos en los que el Comit estime necesario un posible

    acuerdo para solucionar los problemas existentes, sobre la base de

    los principios de la libertad sindical. (es como una especie de

    conciliacin estableciendo bases para un acuerdo en post de los

    principios de la libertad sindical)

    En los otros casos en que se hayan planteado dificultades especiales

    en el examen de los asuntos planteados o en la aplicacin de las

  • 54

    recomendaciones del Comit, o que en ste se considere oportuno

    discutir tales asuntos con el representante del gobierno interesado.

    Recomendaciones del Comit de Libertad Sindical

    El procedimiento finaliza con la formulacin por parte del Comit,

    dentro de sus competencias y responsabilidades, de sus conclusiones bajo la

    forma de Recomendacin al Consejo de Administracin.

    Referencia especial merece la institucin de la Prescripcin, puesto

    que el Comit ha estimado que aunque no se hayan definido los plazos de

    prescripcin para el examen de las quejas, sera muy difcil, por no decir

    imposible, que un gobierno diera respuesta detallada relacionada con

    sucesos que ocurrieron en un pasado lejano. Por tanto queda a discrecin

    del Comit, quin revisar y decidir respecto a las quejas presentadas en

    particular.

    La institucin de la prescripcin en este procedimiento es muy

    criticable porque no cumple con uno de los objetivos principales de esta

    institucin, que es poder entregar certeza jurdica a las partes involucradas,

    por lo tanto criticamos la discrecionalidad que posee el Comit y creemos

  • 55

    que se debera reformar para as incentivar an ms a los intervinientes en

    este proceso con el fin de no aumentar lo ya extensos plazos del proceso de

    queja.

    Los rganos estudiados no son tribunales, ni sus decisiones tiene el

    carcter de ejecutorios, pero las observaciones y decisiones que se toman,

    ejercen una gran influencia ya sea porque las personalidades que los

    componen gozan de prestigio internacional o porque se exponen a los

    Estados pblicamente ante foros mundiales. Mezclando por ende dos

    importantes elementos al momento de hacer cumplir alguna decisin; la

    objetividad e imparcialidad de sus rganos y la presin de publicidad por el

    otro, sumado a la constante colaboracin de los Estados (principales

    demandados) han permitido que el procedimiento tenga ya ms de 50 aos.

    Concluyendo debemos decir citando a don Sergio Mejatodos los

    miembros, aun cuando no hayan ratificado los Convenios aludidos, tienen

    un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la Organizacin de

    respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la

    Constitucin, los principios relativos a los derechos fundamentales que son

    objeto de esos Convenios, es decir:

  • 56

    a) La libertad de asociacin y la libertad sindical y el reconocimiento

    efectivo del derecho de negociacin colectiva;

    b) La eliminacin de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio,

    c) La abolicin efectiva del trabajo infantil

    d) La eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y

    ocupacin17.

    Vale decir, todos los pases miembros de la OIT han credo que la

    sola pertenencia a ella, constituye un compromiso para sus miembros en

    relacin con promover y hacer cumplir de buena fe los principios relativos a

    los derechos fundamentales entre los que se cuenta la libertad sindical y el

    derecho efectivo a la negociacin colectiva, lo cual concuerda con el

    mecanismo especial de control en materia de libertad sindical a que estn

    sujetos an los pases que no han ratificado los Convenios en que se

    expresan dichos principios.

    17

    MEJA, Sergio. Convenios Internacionales del Trabajo El compromiso del Pas. En Artculos laborales de la Direccin del trabajo, 2003

  • 57

    CAPTULO II

    EL MOVIMIENTO SINDICAL EN LATINOAMRICA

    ARGENTINA

    Contexto legal.

    La principal ley que regula el rgimen sindical argentino es la Ley de

    Asociaciones Sindicales, ley nmero 23.551, sancionada en el ao 1943 y

    reglamentada en el ao 1988 a travs del Decreto N 467. Esta es la razn

    por la cual recin a mediados de la dcada del 40 se establecen y consolidan

    las principales instituciones laborales; vigentes en la actualidad con los

    cambios polticos y econmicos propios de cada contexto histrico18.

    Esta ley distingue tres formas posibles de organizacin de los

    organismos que representan a los trabajadores: a) los sindicatos o uniones -

    organizaciones de 1er grado, b) las federaciones - organizaciones de 2do 18

    SENN, Cecilia. TRAJTEMBERG, D. y MEDWID B. La Afiliacin Sindical en Argentina 2005-2007: Anlisis Del Mdulo De Relaciones Laborales de La EIL. Revista Nova TESIS- ARTRA N9, Buenos Aires, pp. 104- 115.

  • 58

    grado que agrupan asociaciones de primer grado, y c) confederaciones:

    organismos de 3er grado integrados por las federaciones.

    La reglamentacin sindical en la Constitucin de Argentina est

    enmarcada exclusivamente en el artculo 14 bis, el cual seala:

    El trabajo en sus diversas formas gozar de la proteccin de las

    leyes, las que asegurarn al trabajador: condiciones dignas y equitativas

    de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribucin

    justa; salario mnimo vital mvil; igual remuneracin por igual tarea;

    participacin en las ganancias de las empresas, con control de la

    produccin y colaboracin en la direccin; proteccin contra el despido

    arbitrario; estabilidad del empleado pblico; organizacin sindical libre y

    democrtica reconocida por la simple inscripcin en un registro especial.

    Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos

    de trabajo; recurrir a la conciliacin y al arbitraje; el derecho de huelga.

    Los representantes gremiales gozarn de las garantas necesarias para el

    cumplimiento de su gestin sindical y las relacionadas con la estabilidad

    de su empleo.

  • 59

    De la solo lectura del artculo, podemos ver que en la Constitucin

    trasandina, su rgimen jurdico y sindical est regulado sobre el principio de

    la libertad sindical, organizacin y gestin democrtica, pues sino qu

    significara el derecho a huelga, concertar convenios de trabajo y una

    organizacin sindical libre.

    Constitucin de Sindicatos.

    Sindicatos inscriptos.

    En Argentina no basta con la sola creacin o agrupacin de

    trabajadores para crear un sindicato. El artculo 14 bis es claro en seala que

    se requiere de una autorizacin previa en la inscripcin de un registro

    especial lo que muestra desde ya una de las principales caractersticas de

    este modelo, la cual es una exigencia mnima, pero intervencionista al fin y

    al cabo del Estado, que consta en la simple inscripcin sin la cual el

    sindicato no existira.

  • 60

    Son los artculos 21 y 22 de la ley 23.551 los que fijan los requisitos

    que deben acreditar los sindicatos ante la autoridad administrativa para

    hacer efectiva la inscripcin: nombre, domicilio, patrimonio, antecedentes

    fundacionales, lista de afiliados, integrantes del rgano de direccin y

    estatutos. Desde su entrega existe un plazo de 90 das para su publicacin

    en el boletn oficial y a partir de ese momento tienen existencia jurdica.

    Pero estos sindicatos una vez que nacen parecen tener ms

    obligaciones que facultades. El artculo 23 de la ley nos seala que sus

    principales funciones sern: peticionar y representar, a solicitud de parte,

    los intereses individuales de sus afiliados; representar los intereses

    colectivos cuando no hubiere en la misma actividad o categora asociacin

    con personera gremial; promover la formacin de sociedades cooperativas

    y mutuales, el perfeccionamiento de la legislacin laboral, previsional y de

    seguridad social, la educacin general y la formacin profesional de los

    trabajadores; imponer cotizaciones a sus afiliados y realizar reuniones o

    asambleas sin necesidad de autorizacin previa.

    Los sindicatos con inscripcin jurdica y sin personera gremial, (se

    ver a continuacin) no representan colectivamente a los trabajadores de la

  • 61

    actividad, sino nicamente a sus afiliados, no pueden discutir convenios

    colectivos de actividad, no pueden convocar a eleccin de delegados, no

    podran convocar a huelga u otra medida de accin gremial, y sus dirigentes

    no contaran con tutela sindical.

    Organizaciones con personera gremial.

    En contraposicin a las facultades de los sindicatos inscriptos, se

    encuentran los sindicatos con personera gremial. Son ellos los que

    realmente representan a los trabajadores. Para poder obtener la personera

    gremial es necesario que el organismo que postula a la personera sea el

    ms representativo, es decir, debe contar en el mbito territorial y personal

    con el mayor nmero promedio de afiliados cotizantes sobre la cantidad de

    trabajadores que intenta representar, tambin debe encontrarse inscripta de

    acuerdo a lo prescripto en la ley, tener una antigedad de ms de seis meses

    y finalmente debe afiliar a ms del 20% de los trabajadores que intente

    representar.19 Luego, en un perodo de 90 das, la autoridad debe publicar

    los estatutos en el boletn oficial otorgando as la personera gremial.

    19

    Requisitos en el artculo 25 ley 23551.

  • 62

    Esta personera gremial tiene los siguientes derechos exclusivos: a)

    Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses

    individuales y colectivos de los trabajadores; b) Participar en instituciones

    de planificacin y control de conformidad con lo que dispongan las normas

    respectivas; c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el

    cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social; d) Colaborar

    con el Estado en el estudio y solucin de los problemas de los

    trabajadores; e) Constituir patrimonios de afectacin que tendrn los

    mismos derechos que las cooperativas y mutualidades; f) Administrar sus

    propias obras sociales y, segn el caso, participar en la administracin de

    las creadas por ley o por convenciones colectivas de trabajo

    Algunos datos

    El sindicalismo argentino lo componen (segn los datos del

    Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social, ao 2012) 20 3.262

    organizaciones, bajo una u otra modalidad. 1725 inscriptos,(53%) y 1520 20

    SCHMIDJuan Carlos y VENTURINI Enrique. Las confederaciones sectoriales del sindicalismo argentino y la CATT. En Procesos de autoreforma sindical en las amricas Avances del Grupo de Trabajo sobre Autoreforma Sindical (GTAS) 2011 2012. Rua Formosa, 367, 4 andar - Centro So Paulo. pp 229 y 230.

  • 63

    con personeras gremiales (47%), aunque alrededor de un tercio de las

    organizaciones simplemente inscriptas est integradas a federaciones con

    personera. Los sindicatos base (de primer grado) llegan a un total de 2.917.

    Argentina es el segundo pas con mayor tasa de a