CentralesNucleares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    1/46

    VII

    LAS CENTRALES NUCLEARES

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    2/46

    Desde que las explosiones nucleares norteamericanasde Hiroshima y Nagasaki asornbraron al mundo por 1abrutalidadalcanzada por el homo rampante, instrumen-rador del homo tecnologicus, los vencedores de aquellacontienda no perdieron ni un minuto y arovecharon elI t l l l d b t j i l l bl

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    3/46

    el instinto genetico de supervivencia y lleva a cabo lasmigraciones estaeionales en sentido inverso, 0 depositalas puestas de sus huevos en un territorio totalmenteinadecuado para ello.

    Los poseedores de bombas atomicas se erigieron endetentadores de las riquezas del mundo porque eran ca-paces de manejar una muerte aterradora y multitudinaria,

    devastadora de la tierra y de sus riquezas. E1 espiritupractice que habia llevado a embarcarse a los provesen el May-Flowers, seguia haciendo de los norteameri-canos los peores enemigos del hombre libre, como 10 ha-bian demostrado ya en el exterminio genocida de loshabitantes de los territorios de la Uni6n.

    Este espiritu practice impulse a un homo rampaece a'concebir 1a idea de que ya que el ejercito necesitabaquemar uranio para producir plutonio, desperdiciandotoda la energia de este proceso de fisi6n, seria una idea

    practica que el pudiera vender la energfa que desapro-vechaba el ejercito, 0 bien hacer para el ejercito el plu-tonio que necesitaba. Asi nace el primer intento de cons-trucci6n de un reactor at6mico -que ya funcionabanmilitarmente- para usos pacificos.

    La idea es sencilIa. El reactor quema uranio despren-diendo grandes cantidades de energia que ha de ser ex-traida y disipada. Normalmente, esto se lleva a cabo pormedio de una corriente de agua que va sacando el ca-lor al medio ambiente. El agua a sobrepresi6nes capazde sacar mas calor, 1 0 que la hace convertirse en vapora presi6n utilizable para incidir sobre los alaves de unarurbina, cuyo eje es, a su vez, el eje de un alternador 0dinamo que produce electricidad. Se sustituye el aguaque cae sobre los alaves de una turbina en una presa porel chorro de vapor. El sistema es el mismo para unacentral termica aliment ada por carbon, petr6leo 0 ener-gfa nuclear.

    La utilizacion de 1a energfa nuclear con el fin de con-seguir la energia mecanica necesaria para generar .energiaelectrica tiene dos alternativas: l a fis i6 n, que es la rup-

    110

    tura de un micleo de atomo pesado (con elevado mimerode neutrones y protones) para convertirlo en dos micleosmedios con un fuerte desprendimiento de energia; 0 lafusion, que es 1a union de dos micleos de atomos ligeroscon una fuerte liberacion deenergia.

    La tecnologia actual, que viene derivada de 1a tecnolo-gia militar, utiliza 1a fisi6n nuclear de atomos de uranio

    natural (U 238) enriquecido con U m y su grado de obso-1escencia es actualmente muy grande, ya que 1a fusi6ntiene una perspectiva tan amplia a corto plazo que haraantiguas muchas centrales nucleares antes incluso de serpuestas en funcionamiento.

    La fisi6n se consigue a base de bombardear el micleodel atomo con neutrones. Este resultado se alcanza facil-mente, tinicamente con los tres is6topos pesados: el ura-nio 235, el U 238 y el plutonio 239. La probabilidad deque un neutron provoque la fisi6n del micleoes tanto

    mas segura cuanto menorsea la velocidad a que aquelse mueva. Una vez provocada 1a fision de un micleo, selibera una gran cantidad de energla y dos 0 tres neutro-nes sirven para fisionar otros micleos. Esta es una reac-cion en cadena y requiere especiales condiciones para quesea automantenida. Esta particularidad condiciona todoel disefio del coraz6n de 1a central y de las barras delcombustible, que han de ser tratadas con materiales es-peciales que no dejen escapar los neutrones.

    La energfa desprendida es fundamentalmente debidaal

    movimiento impreso a los dos micleos a los que da IugarIn fision.

    La energia generada en la fisi6n ha de ser extraida de11M forma ordenada, por 1 0 que 1a reacci6n en cadena,mlemas de ser automantenida, ha de ser controlada deI il forma que se produzca el rnimero de fisiones adecua-(Ins a 1a cantidad de energia que se pretende ex traer porunidad de tiempo,

    La tecnologfa desarrollada para poder aprovechar 1aIiHi6n del atomo ha dado, hastaahora, una serie de reac-iores cuyos tipos mas importantes son:

    111

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    4/46

    Los de uranio natural-agua pesada 0 grafito-ags.Los de uranio enriquecido, refrigerados con agua li-gera (BWR 0 PWR).Los supergeneradores 0 generadores reproductores.

    L oS ' d e rA gu a pe sa da0 de gra fi to -gas, conocidos comoreact ores plutonigerosvestan directamente derivados delos generadores rnilitares de plutonio, cuyo fin fundamen-tal es estrategico (Vandellos).

    Los reactores de agua ligera tienen una doble vertien-te: los de agua en ebullicion (BWR) -Santa Maria deGarona- y los de agua a presion (PWR) -Zorita-.Como vemos, en nuestro pais se instalo primero unmuestrario de prueba y todo ello cuando todavia ni losservicios secretos de las compafiias multinacionales se ha-bian aventurado a hablar de la crisis energetica.

    Dado que los reactores de uranio natural no tienenporvenir comercial, detallaremos iinicamente el de agualigera, llamado asi por utilizar agua corriente para su re-frigeracion (que es actualmente el que se comercializa enEspana). Estos tipos de reactor pueden 11evar circuitoabierto de refrigeracion 0 torres de refrigeracion. La per-misibilidad de la legislacion espanola esta haciendo quese extienda el uso del circuito abierto, siempre mas eco-nomico de coste y mantenimiento.

    Reactor de agua en ebullicion

    Su denominacion se debe al hecho de que e1 agua dela; refrigeraci6n se deja hervir enel interior del corazomde la central. Este corazon es e1 recinto donde se desarro-11a la reaccion en cadena y esta compuesto de una bateriade elementos combustibles de seccion rectangular, de unos4 metros de longitud, que contiene una serie de vainas(49-64) hechas de una aleacion de zirconio (zircaloy), en

    cuyo interior lleva pastillas de oxido de uranio (D02),que es el combustible nuclear.

    112

    aecedero

    de vapor

    reactor

    bombs

    _ diagroma esquematico de un reactor de aguo en ebulf ic ion

    Este combustible nuclear esta compuesto en un 97,5pot 100. de uranio 238, uranio natural y un 2,5 por 100de ura.ll1o 235. El primero no es fisionable, por 1 0 quesele ennquece con el U 235, que si 10 es. El D 238 setransforma en P 239, que si es fisionable por absorcionde un neutron.

    El funcionamiento de estos reactores es, esquematica-mente, como sigue: La energia liberada en la fision se ex-terioriza como energia cinetica en Jos micleos fisionados,los cuales generan calor al circular por el combustible-pastillas-, calor que es irradiado por la vaina al ele-

    mento combustible. La bateria deestos elementos com-bu~tibles es la que esta en contacto con el agua, la cualcalienta, hasta hacerla hervir y evaporarse, secando el va-por en la parte superior del reactor y enviandolo a hacergirar la turbina del generador electrico, Dna vez utilizadose Iiciia el vapor y, en forma de agua, es nuevamente in-troducido en el recipiente de combustion. Todoeste aguay vapor estrin altamente contarninados, de tal forma quela fuga de este agua 0 vapor ocasiona la irradiacion decuanto hay a su alrededor. Una milesima parte de un gra-

    rno de plutonio es una dosis mortal para el individuo. Elpeligro, pues, esta siempre en que la vasija que contieneel corazon se abra 0 que el circunto por donde circula

    1 1 3

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    5/46

    el vapor-agua se rompa y saque al exterior todo este ma-terial reactivo.

    En caso de que el refrigerante no extraiga el calor delrecinto de la combustion al producirse una averia 0 ro-tura, las vainas y los materiales moderadores se fundiran,quedando incontrolada la fision, produciendose el mayoraccidente posible. Para prevenir este evento existen unossistemas de seguridad tendentes a detener instantanea-mente el proceso de combustion y ex traer el calor alma-cenado. Estos sistemas de seguridad son los mas cuestio-nados, ya que existen tecnicos e investigadores que temenque no puedan comportarse como tales en caso de tenerque entrar en funcionamiento,

    Estos reactores son fabricados por la Compafiia Gene-ral Electric y con fecha 21 de septiembre de 1974 fueronclausurados los existentes en quince centrales nuclearesnorteamericanas por orden de la Collision de EnergiaAtomica norteamericana, por un perfodo de dos meses,por haberse presentado en tres de ellos fisuras en el cir-cuito cerrado de agua ( co ~Q) '0

    '0 U

    os:U

    Q)

    enQ)

    '"0

    . . .oQ)

    U:JC

    E !c~oC:J

    Q)'"0

    o

    E~0enQ)

    I

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    6/46

    Reactor de agua a presion

    Este tipo de reactores es, en esencia, muy similar alanterior, si bien el agua no se deja hervir en el interiorde la vasija, sino que, una vez calentada, se la hace ~asar,a traves de un circuito primario, por un intercambiadorde calor que calienta el agua del circuitosecundario, pro-duciendo el vapor necesario para mover la turbina. .

    El sistema de control en estos reactores es mixto. Foruna parte emplean un material de control -?cido bod-co -disuelto en el refrigerante, el cual neutraliza la reac-cion; posee, ademas, un as barras de control cilindricas enla posicion que represent a el esquema.

    Los elementos combustibles de los reactores deaguaa presion son de una seccion mas grande que los anterio-res, incluyendo 180-265 vainas. El uranio para estos re-actores tiene que ser mas rico en U 235 que en los ante-riores (de 3 a 3,5 por 100 de su peso).

    Otro tipo de reactores mas avanzados dentro de latecnologia de fision son los reactores. reproductores .0 re-actores rapidos, que actualmente se desarrollan a nivelesde prototipos. El Superphenix frances esta ya en fase co"mercial, segiin sus propios constructores.. .

    El sistema de estes react ores es muy distinto al de losanteriores, aprovechan Iosneutroces rapidos producidosen la fision, por 10 que no incorporan ningiin moderador.La probabilidad de una fision es aqui ~enor.' por 1 < :9uehan de utilizar un combustible muy enriquecidoen isoto-pas fisionables (U 235 0 Pm) yel refrigerante ha de ser muypoco absorbente en neutrones par~ ~ue la reaccio? en ca-dena sea posible. Para ello se utiliza como refngera.nteun metal liquido. La novedad de estos reactores .cons1steen que, junto con el combustible enriquecido, se introdu-ce material fertil -uranio natural-, el cual, por absor-cion de neutrones se rransforma en combustible fisiona-

    ble, produciendo ~n teoria tanto0,

    mas comb~sti~l~utildel inicialmente producido. De ahi su denorninacion deregenerador.

    116

    Los problemas de peligrosidad son identicos en todoslos reactores de fision, ya que en todos los tipos el peli-gro de poner en contacto los materiales radiactivos con e Imedio ambiente es siempre una constante.

    La fusiones, por el contrario, la gran esperanza de laalternativa nuclear, ya que no utiliza materiales radiacti-vos. En este procedimiento -a nivel actualmente de in-vestigacion-s- se trata de provocar y aprovechar reaccio-nes termonucleares de fusion, de naturaleza identica a lasproducidas en la superficie solar, que consisten en reali-zar, como ya hemos dicho, la fusion de dos micleos deatomos ligeros para dar atomos mas pesados.

    El procedirniento mas sencillo parece ser que consisteen la utilizacion de una mezcla combustible de deuterioy tritio, como atomos ligeros, mezcla que sometida a altasternperaturas provoca el desplazamiento de los micleos a

    oltas velocidades, a fin de provocar su fusion. EI deute-rio, isotopo del hidrogeno que se encuentra naturalmente.n el agua (agua pesada), elimina todo problema, tantole contaminacion como de suministro. Por su parte, elIritio, el isotope mas pes ado del hidrogeno, se obtienerncilmente a partir del litio, cuyas reservas en la natura-leza son muy superiores a las conocidas del uranio.

    La escasisima cantidad de combustible que existirfa en1 1 reactor (0,5 grs. frente a las 3 tms. de plutonio y las10 tms. de uranio 1 de una central a fision) le hacen prac-

    Ilcamente inocuo en caso de accidente, mientras se elimi-1 1 1 1 1 1 , ademas, todos los peligros del manejo del combust i-hI. y almacenamiento de residuos, talon de Aquiles deI I IN centrale, nucleares actuales, adernas de que el elernen-III primario del combustible -e1 deuterio--- y los pro-rlnrtos de reaccion (helio) no son radiactivos. UnicamenteII Iritio es radiactivo, pero no precisa ser extraido de el,y I IIUC puede ser reinyectado en elsistema. ,

    Actualmente se estima que la puestaen funcionamiento.II una tecnologia economics de fusion tardaran aiin, al

    I UnH libra de combustible nuclear equivale, energeticamente.I III k de toneladas de carbon.

    1 1 7

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    7/46

    menos, tres 0 cuatro lustros. Miientras tanto, los grandestrusts energeticos se han empefiado en sembrar el mundode centra1es nucleares de fisi6n que, entre otros inconve-nientes que analizamos mas adelante, tienen el tremendoy deso1ador aspecto de no poder ser destruidas, siendoselladas a1 final de su vida iitil (2030 afios) y someti- \das a vigilancia ininterrumpida durante cientos de afios.De la misma manera tendremos que vigilar los residuosproducidos por elIas por tiempos que se miden en cientosy miles de afios. ~Existe proporci6n alguna entre el tiem-po que las centrales nucleares de fisi6n cubriran nuestrasnecesidades y 1a pes a da hipoteca que supone para las ge-neraciones venideras 1a presencia de tan inc6modos le-gados?

    Para mejor explicar esto damos a continuaci6n una Ta-bla de periodos radiactivos, en 1a que se subrayan losnucleidos mas peligrosos y los mas frecuentemente expul-sados por 1a industria nuclear:

    Tritio H" .Carbona 14 .Sodio 22 .Sodio 24 .Fosforo 32 .Azufre 35 ": .Potasio 40 .Argon 41 .Calcio 45 .Cromo 51 .Manganeso 54 .Hierro 59 : .Cobalto 60 .Zinc 65 .Selenio 79 .Krypton 85 .Rubidio 87 .Estroncio 90 .Ytrio 91 .Zirconio 93 .

    Technetio 99 .Ruthenio 106 .Palladio 107 ..........................

    118

    12,35 alios5.310 alios2,6 alios15 horas14,3 dias88 dlas1.000.000.000 de alios1,83 horas164 dias27,8 dias312,5 dias44,6 dias5,26 alios243,8 alios69.300 alios10,73 alios47.000.000.000 de alios28,5 alios58,9 dias9~000.000 de alios

    212.000 alios369 dias6.000.000 de alios

    Cadmio 113 .Antimonio 125.......................Estafio 126 .Iodo 129 " " .Iodo131 .Xenon 133 .Cesio 135 .Cesio 137 " " .Cerio 144 .Prometeo 145 , .Samario 151. .Europio 155 .Plomo 210.: " .Radon 222 .Radio 224 .Radio 226 ............................Torio 232 .Uranio 234 .Uranio 235 .Uranio 238 .Neptunio 237 .Plutonic 238 .Plutonic 239 .t'lutonio 240 .Plutonio 241. .Plutonic 242 .Arnericio 243 .

    13,6 alios2,7 aiios91.000 afios17.000.000 de afios8,06 dias5,29 dias2.000.000 de aiios30 aiios

    284 dias30 aiios93 afios1,7 afios20 afios3,82 dias3,64 dias1.620 afios13.000.000.000 de afios0,25 millones de aiios713.000.000 de aiios4.000.000.000 de afios2.000.000 de afios87,4 alios24.390 aiios6.600 alios13,2 alios390.000 aiios7.360 alios

    119

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    8/46

    VIII

    EL PROGRAMA NUCLEAR ESPANOL

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    9/46

    La crisis energetica parece un dato de obligada referen-cia al hablar de la alternativa nuclear. La verdad es que,con 0 sin crisis, la industria nuclear, cuya tecnologia es

    i d d d l i t l l di

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    10/46

    proponenx (a un pueblo que no puede hablar) un Planenergetico confeccionado por ellos mismos en el que, congran timbre de gloria, se nos dice profeticamente que elconsumo se tiene que duplicar en Espana cada siete afios,No se dan cuenta de que se yen todos los hilos que lesmueven y que la mano que los maneja es 1a misma queal darles el cargo les ha dado el encargo de hacernos con-

    sumir mas, por la razon de que el bolsillo que engorda esjustamente el suyo.El Plan Energetico Naciona1 (que a ciencia cierta nadie

    sabe por quien esta redactado) tiene un apartado, el quese refiere al sector electrico, realizado por UNESA (cen-tro de coordinacion de las grandes ernpresas electricasque se reparten de esa manera su imperio de forma civi-lizada y cortes).

    Otro tanto pasa con los monopolios petroliferos y elgas, Como una repeticion de 10 que pasa a nivel mun-dial, nuestro pais esta manejado por un as pocas empresas(Bancos) que controlan todo el campo energetico, desdelas refinerias hasta las pres as hidraulicas y las centralesnucleares, y, por supuesto, los departamentos ad hocde la Administracion, Es una forma de ser, de pensar yde actuar que tras la dictadura del general Franco parecenormal en nuestro pais, si bien es profundamente inmoraly horroriza a los educados burgueses europeos, tanto deposiciones de izquierda como de derecha. Estosultimos,por tener sin duda un sentido estetico mucho mas des-arrollado que el de los pal etas enriquecidos que formannuestra oligarqufa, trabajan de manera civilizada yhonorable, por 10 menos 10 suficiente como para quelos ciudadanos que con ellos conviven se sientan personas.

    Todo 10 anterior es importante para tenerlo como mar-co de referencia dentro del cual se va a desarrollar todala puesta en escena del Plan Nuclear espafiol.

    La evolucion del consumo de energia electrica es unode los parametres significativos del crecimiento economi-

    co de un pais. La potencia instalada, en miles de kw., du-rante el periodo 1940-1970, fue:

    124

    1940 .1950 .1960 .1970 .

    1.7312.5536.567

    17.924

    Las previsiones del Plan Energetico Nacional propues-to por UNESA para el perfodo.1974-1982 (en miles ~ekilowatios, para el mercado pemnsular. Fuente: MemoriaUNESA, 1973) son:

    1914.. 23.5091975....... 24.5111976.. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . .. 27.9161971....... . .. 31.3121978.. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. 36.6751979.. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . 38.541

    1980. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42.7531981.. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47.9131982. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.073

    ,Que quieten decir todo estos mimeros? ,Como sellega a ellos? ,Cuando se detiene este incesante aumento?

    La estimaci6n del consumo ha de set la clave funda-mental de la producci6n. Para llegar a una estimaci6n delrnnsumo es necesario hacer una serie de estudios muy

    eomplejos, utilizando un as simulacionesen las que entreIIII 'OS innumerab1es datos se han de tener en cuenta lasI( 'csiones economicas, de caracter cronico, que el siste-11111 de libre mercado con1leva. E1 no poder plasmar est as11'lIlidades negativas en el contexto de un regimen triun-Inllsta. dio como resultado que yaen el mismo afio 197411 '1 N cumplieran las previsiones y que en 1975 el aumen-III de consumo no llegase al 50 por 100 de 10 quese111111(11previsto. . .

    No obstante, estas cifras son las que han servido paraJIllldnmentar un Plan Nuclear que consiste, a grandes ras-

    (I , en la construcci6n de las siguientes centrales:

    125

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    11/46

    A) Centrales en funcionamiemo:

    i ' ZGorit~ .. arona .

    3. Vandellos ...................

    B) Centrales en construccinn:

    1. Almaraz .

    ~. rmoniz .. A S C ?(1) .......... " .

    sco (11) .

    4. Cofrentes .

    Empresas propietarias:

    Union Electrica 100 %Iberduero, 50 % 0E. de Viesgo, 50 %E. de France, 25 %Fecsa, 23 %Enher, 23 %H. de Catalufia, 23 %F. E. del Segre, 6 %

    u. Electrica, 33 %H. Espanola, 33 %C. SeviIIana, 33 %0IberdueroFecsa, 100 %Fecsa,40%Enher, 40 %

    H. Cataluna, 15 %F. E. Segre, 5 %H. Espanola, 100 %

    1. Trillo .

    C) Centrafes con autorizacion previa: Empresas propietarias:

    2. Sayago ..3. Valdecaballeros : : : : :

    4. Vande1I6s.. .

    5. Xove .

    D) Centrafes en proyecto:

    1. San Vicente de la Barquera .2. Deva .3. Tudela ........ .

    126

    Union Electrica 60 %E. R. Zaragoza: 20 %E. I. Aragonesa, 20 %Iberduero, 100 %H. Espanola, 50 %C. Sevillana, 50 %Fecsa, 100 % (I)Fecsa, 8 % (II)Enher, 54 % (II)H. Catalufia, 28% (II)F. E. Segre, 10 % (II)Fenosa, 60 %H. Cantabrico, 20 %E. Viesgo, 20 % 0

    Electra de Viesgo, 100 %

    Iberduero, 100 %Iberduero, 100 %

    4. Ealspaster.................. Iberduero, 100 %5. Tarifa...................... C. Sevillana, 100 %6. AguiIas..................... H.Espafiola, 100 %7. Sastago..................... U. Electrica, 25 %

    Fecsa, 25 %E. R. Zaragoza, 25 %E. I. Aragonesa, 25 %

    8. Almonte.................... C. Sevillana, 100 %9. Escatron.................... Endesa, 25 %

    Enher, 25 %E. R. Zaragoza, 25 %

    10. L'Ametlla................... Fecsa, 100 %11. Valencia de D. Juan...... .... Endesa, 50 %

    Enher, 50 %12. " Chalamera........ Endesa, 50 %

    Enher,50%

    El resultado de las previsiones de consumo es la vein-tena de proyectos existentes en este momento para 1a

    construcci6n decentrales nucleares, cuya capacidad deproducci6n es de entre 900 a 1.100 Mw. por reactor,siendo en su mayoria dobles.

    En total, la potencia que suman estas centrales es de30.675 Mw., que es mas que el incremento integro pre-visto para el sector electrico, como hemos visto en lasprevisiones del Plan.

    La Memoria de UNESA de 1973, donde se habla deldesarrollo futuro y que estd, sin duda, elaborada con losmismos datos que sirvieron para presentar la propuesta

    del Plan Electrico Nacional, realizado por ella mismapara los afios 19741982, estima para este ultimo afiounainstalacionde unos 17.000 Mw.

    No coinciden, por tanto, ninguno de los datos, ni losde las previsiones con los proyectos, ni los del consumocon las previsiones. Todos ellosexageran, por 1 0 menos,en el 100 por 100 acumulativo y la tinica conclusi6n valida es queestamos ante otto caso catastr6fico de la ca-tastr6fica gesti6n de las dictaduras, donde las cosas sehacen por megalomaniay oportunismo politico y no para

    atender las necesidades reales del pueblo del que tantose llenan la boca en sus discursos.

    127

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    12/46

    1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

    ~ T'e r-rnoe l ec tr-j oa d e carbon

    I I I I IDIDHtor-oetecu-roa de b ornbeo _ TOTALES

    o Turbinas de gas m H dr-oe lect r-tc.a etas rca* _ Ter-rnoe lectr-tcas nucrear-es ~ T'er-rnoe lecr r-tca de fuel oil

    * Exclutdos 125 Mw de la Central de Ve n de l los pr-opredad de E .0. F.

    Prevision tutur-a aoue l , segu n lj s ta de centrales de ta pr-opuesra del PlanElectrico Nacional, de la poterc je n-srataoa en lo s azo s 1974 a 1982(En rrii le.s de Kw) (Mercado Peninsular de Unesa)

    . Un a~alisis serio de todo este maremagnurn es impo-.slb!e e inoportuno, ya que serial reconocer buena fe aquienes 10 han llevado a cabo. La filosoHa de Matesa de!as Aut?pistas, de SO.fico, de Reace y de tantas y ta~tasm~o~ahdades que se mauguraron con el nuevo regimen

    c.

    Comunidad Otros parses America del ESpANAeuropea de eur-ope os de Norte

    los 9 parses la O.C.D.E.

    Contribuc(on de la pctencte nucear instalada. (Estirnaco-

    nes cor-r-eepor-cf ter-ces a 1.985).

    129

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    13/46

    IX

    INSTRUMENTACION JURIDICA DEL PROGRAMANUCLEAR

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    14/46

    Es innegable que la actual recnologia nuclear tieneserios problemas, al no poseer una producci6n industrialestandarizada que asegure los altos grades de perfecci6nrequeridos para contro1ar el proceso de fisi6n. Los mate-riales las soldaduras la capacitaci6n del personal que las

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    15/46

    nadonal, es algo basado en una informacion viciada de~ase, proporcionada por aquellos que tienen interes espe-.c~alen prom over el desarrollo de laenergia nuclear, prin-cipalmenre 1a AEC americana y la OlEA de las NacionesUnidas.

    La segunda raz6n es porque, concretamente en nuestropais, la norma juridica nace desposeida de todo calor po-~ular y, por tanto, no represent a los intereses generales,

    - SInO los. m~y concretos de quienes por designaci6n eli.recta 0 indirecta del Jefe del Estado estan en las Cortes.

    Por estas razones, creernos indispensable una actitud deanali~i~ c~i:ico de la normativa vigenteen el campo de1a utilizacion de 1a energia nuclear, para poder, a1menos,llamar la atenci6n sobre las omisiones e incongruenciasque se puedan presentar, teniendo siempre como fiel dereferencia del juicio a emitir el de 1a balanza del in teresgeneral de la comunidad.

    Nuestra normativa juridica no es una excepci6n en e lcamp? de la utilizaci6n de 1a energia nuclear ya que, endefillltl:,a!, .1as norI?as. son la transcripcion de norm as yconvem~s internacionales, preparados por los integrantesde los distintos grupos 0 comisiones nucleares de los.pai-ses cuyo desarrollo nuclear les ha llevado a interesarsepor estos problemas.

    El Derecho Nuclear espafiol es muy similar, por tanto,a1Derecho frances, a1Ingles 0 a1americano, en todo aque-llo que se refiere a definiciones 0 plasmaciones teoricas,

    pero radicalmente elistinto en cuanto al resultado finalq~eesa ~orma habria de tener, tanto desde el pun t o devista de mstrurnento de ordenaci6n de' una actividad so-cio-econ6mica, como desde el de proporcionar verdaderosderechos, esto es, garantias a1 ciudadano.

    No es necesario recordarejemplos como 'la aplicacionde la Ley del Suelo 0 del Reglamento de Actividades Mo-~estas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas, cuyos text os sonigualmente reflejo de 10 que seria aconsejab1e hacer, peroq~e en la practica nadie cumple, porque intereses econo-m~c

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    16/46

    si~ion de ~t~reses sociales eIndividuales que una deter-minada actividad pueda producir.

    Por o.tr:> lado, una leg~slacion no es suficiente para queuna actividad de este npo pueda empezar a funcionar.Queremos decir c~:mesto que no basta con definir 1 0 quees un ~cC1dente, smo que es necesario preyer que cuandoun accidente nuclear ocurra,es imprescindible tener unadotacion sanitaria adecuada a una situacion media deemergenci~. Que cuando un accidente nuclear se produzcae~ necesar~o evacuar la zona y deben existir unas previ-siones de ~nraestructura de transporte, etc. Es igualmen-te necesano tener unas previsiones respecto a las activi-dades que estan contraindicadas para situarlas cerca deuna central (pastos, leche, industrias con efluentes siner-'$eticos respecto a los de la propia central 0 cuya sum a deimpactos sobre el medio acuatico 0 aereo produzca unimpacto multiplicador, etc.). Del mismo modo es nece-s~riprever y establecer como y a traves de ~ue proce-dimiento las personas perjudicadas puedenejercitar suderecho a hacerse chequeos periodicos de su salud. Estaactividad, junto con la prevision de acidentes hace nece-sario plantearse la existencia de medicos e i~stalacioI;lesespecializadas en esta rarna, antes de que un plan electri-co nuclear se haya puesto en marcha.

    Par otra parte, can la puesta en funcionamiento deestas centrales u?a serie considerable de cambios se pro-ducen en el rnedio, No ya por radiaciones ionizantes, sinopor la disipacion de los 2/3 de calor que el generador noes capaz de utilizar, Este calor se introduce en el mediofundamentalmente a traves del agua de refrigeracion yproduce alteraciones en los regadios, a los que puede afec-tar negativarnente, asf como a la ecologia de los rIOS yde ~os mares cuyas aguas son utilizadas coino liquidorefrigerante, Una normativa que establezca limitacionescausas, responsabilidades y derechos de los colindantes e~tambien necesaria.

    Todaesta tematica y alguna mas sutil, como la inva-sion por contaminantes nucleates de las cadenas rroficashumanas 0 laestadistica obligatoria de la evolucion de

    136

    enfermedades favorecidas 0 provocadas por Ia cercania delascentrales, etc., tiene tambien que tener su porpia nor-mativa yesta:s leyes deben ser promulgadas antes, y nodespuis, de comenzar la construccion de las centrales enproyecto, para que los derechos formales no. nazcan yainvalidados par otros derechos reales, antenormente ad-quiridos por la spropias instalaciones n~clealr~s.,A:hondan-

    do aun mas en el concepto de ordenamlento [uridico, den-tro del campo del ordenamiento social, las pers~>llasnenenderechos adquiridos sobre sus pueblos, sus tierras y suentorno y deben ser consultadas caso de introdu~irselesun elemento altamente perturbador, como es una instals-cion nuclear, para poder decidir ellas mismas [ibremente.Una Ley de Planificaci6n del Medio ~isico seria ne~es~\t1ay en esa Ley se deberia prever este npo de acontecmuen-tos en los que los intereses generales, tanto desde el pun-to de vista: personal como del de los recursos naturales

    -suelo, pesca, ocio,etc.- se yen afectados en Ia utili-zaci6n del espacio por actividades contramdlcadas con los

    mismos. 'Dentro ya del Derecho positivo espafiol, la ~ey 25/

    1964 sabre Energia Nuclear otorga la competencla adrni-nistrativa: sobre esta materia al Ministerio de Industna,a traves especialmente de la Direcci6n General deEnergia y de la Junta de Energfa Nuclear. .

    El articulo 4. 0 de la norma que comentamos atribuye(I la Direcci6n General de Energia:

    a) La: planificacion y coordinaci6n energetic ay la preparacion, en :ombinaci~~ con la JEN,de los programas de mcotporacton de la ener-gia nuclear a1 abastecimiento nacional. .b) E1 tramite de autorizaciones gubernatIvas.

    La parte sustantiva de la !--ey. y de su Reg1a,m~nto esuna verdadera Ley de procedlmlento. R~guI.a tramltes. a,d-ministrativos tanto respecto a las autotlZaClOnes admmls-I rativas com~ a la documentacion, ejecuci6n y Iunciona-miento de Ia central, sin dar mas detaUes de las necesi-

    1 3 7

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    17/46

    dades, l,?s transportes,etc., que, evidentemente, es im-prescindible a la hora de poner en funcionamiento unacentral.

    Si bien la Ley deja abierto el camino a otros Minis- .t::rios (articulo 3) en cuanto a competencias espedficas, 10cle~toes que tales competencias espedficas estan tambien

    c?!lficadas por el componente nuclear de esta especializa-cion y los departamentos afectados nos las acnian, como10 demuestra el hecho de los proyectos en funcionamien-to de Zorita, Garofia y Vande1l6s.

    Es.evidente que se ha transcrito una legislaci6n nuclearexterior -Le~ y ~eg1amento-- sin tener en cuenta quee l context? legislative y administrativo de donde se extraees muy diferente y que una legislaci6n espedfica, comoesta nud.ear, yuede ser una norma titil dentro de un sis-tema legislative completo, 0 una norma sin sentido den-

    tro de ~n sistema legislativo de 1eyesespecia1es, incone-xas ysin un cuerpo general que las amalgame 0 aglutinede alguna manera.

    Dentro de una enc~est~_Ilevada a cabo por el Consejode Europa sobre Legislacion de Conservaci6n del Medioen Europa, en 1a que no intervino Espana (como es logicop_or no pert~nec~r a1 Consejo europeo) se analizaron 'lossistemas legislativos de planificacion existentes definien-dose como, in.completo el .tipo de sistema legislative delas cara~tenstlcas .de l.asdel espafiol (Turquia y Portugal).

    Un sistema leg~s!atl:'o es e~puro reflejo (superestructu-ral) de la concepcion (ideologia) que esta conformando unEstado. A~f, c~~ndo analizamos sistemas legislativos, exis-t~ una sene npica de normas (Constituci6n) cuva ausen-c~a 0 pecul!~ridad nos proporciona informaci6n'sobre elsistema politico y los derechos sobreentendidos que el serh.umano y las comunidades tienen. Por otro lado, una se-ne de normas de Derecho positivo se encargan de queesos derechos se respeten en cada caso. .

    ~sta~ ,normas administrativas, a las que pertenece la

    Iegislacion nudear, so~ la~ ~ue tendrian que contemplarestos derechos de los individuos y las comunidades quelas Leyes Fundarnentales formulen,al menos teoricamen-

    138

    teo Intentemos analizar el comportamiento de 1a norma-tiva nuclear espanola a este respecto.

    El articulo 5 de la Ley Nuclear encomienda a 1a }EN:

    Fomentar, orientat y dirigir investigaciones,estudios, experiencias y trabajos, conducentes a1

    desarrollo de las aplicaciones de 1a energia nu-clear y a la promoci6n de una industria de rna-teriales y equipos industriale.

    Por otro lado la misrna Ley (articulo 6.C) le atribuyecompetencia sob~e el analisis de lo s r ie sg os y fa seguridadintrin'Seca asi como la inspecci6n en este aspecto de lasinstalacio~es nucleares. En e 1 apartado n del mismo ar-ticulo se Ie confiere la representaci6n del Estado en elcumplimiento de los preceptos de esta Ley en cua~to no

    competan a1Ministro de Industria 0 a otras autondadesu organismos,

    Tiene rambien e 1 papel de asesoramiento a los Tribu-nales de Justicia en materia de riesgos y dafios nucl::aresque el apartado D del articulo 6 de esta Ley le atribuye.Al serestos procedimientos de tipo especial, no por 1ajurisdicci6n sino por la materia tra~ada, que es unica-mente dirimible porexpertos 0 pentos -en este casonucleares-, va a ser el personal de la .lEN, de facto,quien decida judicialmente enesta ~ate.r;a, ya que otros

    organismos previstos en nuestra leglslaclo~, como la Sec-ci6n de Protecci6n contra Radiaciones IODlzantes, depen-diente de la Direcci6n General de Sanidad (articulo 10,Orden de 22 de diciembre de 1959), no existen en 1 a

    pnktica.Se preve 1a existencia de unas co~isiones mixtas para

    el estudio y aplicaci6n de las matenas reguladas por 1apresente Ley (articulo 7 de 1a Ley), cita?dose cor: cre -tamente dos departamentos: Asuntos ~xtet1ores Y DI~e,c-ci6n General de Sanidad, que entenderan, en colaboracl~ncon la JEN, enasuntos internacionales Y en el estudiode criterios de seguridad, respectivamente. De estas co-

    139

    d l i i id l i l i

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    18/46

    misiones no tenemos noticia de su existencia mas que enel papel.

    Por otra parte, a la Direcci6n General de la Energiale compete, segiinel articulo 4 de la Ley de Energia Nu-clear, la incorporacion, en colaboraci6n con le JEN, de1a energia nuclear a los planes energeticos nacionales y deltramite de las autorizaciones administrativas.

    He aqui, en un rapido bosquejo, el entramado de com-petencias administrativas nucleates en nuestro pais, sinprofundizar en otra serie de organismos, a los que sehace referenciaen el articulo 11 del Reglamento de 21de julio de 1972, como meros inforrnadores preceptivos.

    Con este incompleto cuadro de atribuciones (incom-pleto porque al menos todos los servicios resefiados ene 1 articulo 10 de la Orden de 22 de diciembre depen-dientes 0 impulsados por la Direcci6n General de Sanidadno funcionan -segun aseveraciones orales del personal

    de la Subdirecci6n General de Medicina Preventiva- dedonde funcionalmente dependerian) nos hemos encontra-do con hechos constatables como:

    1. Intento de instalaci6n masiva de centra-les nucleares en todo el pais. '

    2. Oposici6n espontanea de quienes han desoportar 1 a vecindad de estas instalaciones.

    3. Inexistencia de una normativa que con-temple los derechos de las comunidades y delos ciudadanos frente a estas instalaciones.

    Ante esta jiltima circunstancia, una serie encadenadade cuestiones se han puesto en discusion:

    a) (Quien decide y con que criterios 1a ubi-caci6n espacia1 de las instalaciones nucleares?(Que derechos tiene el ciudadano para poder de-cidir sobre su propio entorno?

    b) (Quien defiende los intereses de las per-sonas supuestamente afectadas, aunque el per-

    juicio sea solo de orden psicologico?c) (Quien tiene la autoridad para planificar

    140

    todos los servicios requeridos por la instalacionde una central nuclear (instalaciones sanitarias,medios de evacuaci6n, etc.)?

    d) (C6mo afectaran estas instalacicn~s. a de>rechos individuales preexistentes de dominic?

    e) (Que hacer con las centrales una vezamortizadas? (Quien corre con el gasto de ha-cer1as desaparecer 0 vigilarlas?

    f) (Que tipo de garantias, frente a compro-misos contraidos a tan largo plazo, se da de q1!elas personas juridicas responsab1es van a SUbS1S-tir con el activo necesario para afrontarlos?

    g) (Que hacer con los residuos y c6~0 re-percutir la responsabilidad que por los mismosse pueda derivar pas ados 1cs afios?

    Todas estas cuestiones no tienen respuesta en esta le-gislaci6n nuclear. .'

    Es evidente que este tipo de instalaciones er: un con-texto de economia socializada tiene un planteam1ento mu-cho mas claro y preciso, pues, en defin~tiva, se red1!cea un analisis de coste-beneficio social sin rnayores im-plicaciones, ya que las deseccnomias van a s:~ det~aidasdel fondo comiin del Estado; donde se ccntab1hzan 19ual-mente las economfas. En una economia de mercado 1apanoramica se complejiza extremadamente, ~~ que todala infraestructura necesaria para la instalacion de estascxplotaciones corre por cuenta! p~acti~amente, del Era-

    rio publico -instalaciones sanrtarras, mfraestructura detransporte, etc.-, llegando a afectar no ya a de~echo,spiiblicos sino privados como. son las deseconomlas hi-dricas p;ra los regante;, 0 .la.devaluacion rea~ de los :e-rrenos aledafios, de las actlvldades e instalaciones tuns-Iicas de cosechas en caso de incidente ,etc., sin queH e reconozca en las leyes ningun mecanisme compensa-torio ni protecci6n para estos derechcs.

    A continuaci6n apuntamos algunas de las lagunas le-gisletivas mas importantes que se hacen notar en este

    dcrecho positivo nuclear.141

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    19/46

    Planificaci6n en la ubicaci6n de las centrales nucleares

    No existe ninguna norma de planeamiento que impon-ga algiin .tipo de criterio de implantaci6n. Unicamente e1articulo 4 del Reglamento de Actividades Molestas, No-civas, Peligrosas e Insalubres de 30 de noviembre de

    1961 marca una distancia minima de 2.000 metros res-pecto del micleo mas pr6ximo de poblaci6n agrupada.La Ley del Suelo, norma iinica de planificaci6n terri-

    torial existente, no atiende en absoluto -ineluso en suactual reforma __ a criterios ambientales en cuanto a lainstalaci6n de complejos fabriles.

    En el Derecho comparado encontramos-en Europaoriental y occidental- leyes de planeamiento de usos delespacio 0 del suelo, las cuales .tienen en cuenta este tipode instalaciones industriales que califican de peligrosas.Estas normas son ineluso instrumentadas en forma deplanes territoriales de obligado cumplimiento.

    El regimen administrativo que se sigue actualmente enEspana no es el mas adecuado, ya que puede llegarseal caso lfrnite de tener que derogar un emplazamientocuando se hayan realizado ya cuantiosas inversiones enterrenos, infraestructura, etc., 0 bien a inutilizar unastierras para los usos a que tradicionalmente se han des-tinado.

    El Reglamento de la Ley Nuclear, en su articulo 14-D-l,establece a este respecto la obligaci6n de presentar, porparte del explotador peticionario:

    - Descripcion del emplazamiento y de su zonacircundante, con datos precisos sobre, caracte-risticas topograficas, hidrograficas, hidrogeo16gi-cas, sisrnotectonicas, meteorologicas y demogrd-ficas, asi como tipos de cultivo, industrias es-

    tablecidas y cuantos datos puedan contribuir aun mejor conocimiento de aquel,

    142

    Este requisrto es pedido por la Ley para la solicitudde construccion, la cual ha de estar precedida por la au-torizacion previa que es un reconocimiento oficial delobjetivo propuesto y del emplazamiento elegido, peroal que, de hecho, se llega ya con la propiedad de losterrenos. No se establece ninguna indicacion que sirva debase a una garantia juridica contra la discrecionalidad dela Administracion, que viene siempre establecida por nor-mas tecnicas que no tienen ninguna calificaci6n juridicay que son, por otra parte, perfectamente desconocidas,al menos en teoria, tanto para e 1 explotador como, fun-damentalmente, para los sujetos pasivos que soportaninla vecindad de la instalaci6n nuclear.

    La planificaci6n de la instalacion no existe a nivelestructural, pero tampoco existe a nivel de norma tecnico-legal, ateniendose, tanto la JEN como e l instalador, ala normativa americana, pero iinicarnente en 10 tecnicoy no, en cambio, en ~odos aquellos otros ~spe~t?s, comoel de los derechos ciudadanos, que [a leg1slacton norte-americana atiende y salvaguarda y, desde luego, ignorandolas garantias que tiene el ciudadano en la aplicacion dela misma.

    Como ejemplo, la norma americana de en era de .1~75,editada par la U. S. National Regulatory CommISSIon,exige tener en cuenta los aspectos historicos regionales,as! como los aspectos paisajis ticos, culturales y naturales.

    Es necesario sefialar como se nos vende tecnologiapeligrosa, pero no garantias ni legislaciones democraticas,ni derechos ciudadanos, ni tribunales independientes.

    Respecto a 10 anteriormente dicho, la co~paracl6n c0!llos datos exigidos por la Regulatory Guide 4.2. Revi-sion 1, cuyo Indice de precisiones sobre 10 que ha decontener el estudio ambiental de la central tiene 77 pagi-nas, y el articulo 14.E.1 del Reglamento sobre Instala-ciones Nucleares de 1972, con cinco renglones, es undato muy elocuente de la realidad que ello representa.

    Hemos apuntado, aunque haya sido a vuelapluma, 1 0

    que serfa un sistema legislativo completo, que regularafntegramente -no casufsticamente- todo e 1 desarrollo

    143

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    20/46

    de esta actividad nuclear, desde su ubicacion en el te-rritorio, hasta los derechos subjetivos de los ciudadanosa ser indemnizados por el explotador de la instaIaci6n,asf como los derechos ciudadanos a tener una infraestruc-tura sanitaria, de transporte, etc., que haga viable un planpreestablecido de emergencia ante un caso de siniestro.Por el contrario, Ia legislacion espanola pone titulos om-

    nicomprensivos -Ley Nuclear- pero no reglamenta otracosa que los derechos que las compafiias tienen -sobrelos vecinos a ponerlesen su vecindad cuanto quieran conel beneficio incluido de la expropiacion forzosa.

    Esta afirmaci6n, que puede parecer aprioristica, tomatoda su dolorosa vigencia al leer las dos normas quecomentamos. Veamos c6mo se instrumenta esto.

    El tramite de autorizacion administrativa de las cen-trales nucleares pasa por tres fases fundamenrales: au-torizaci6n previa, autorizacion de construcci6n y' autori-

    zaci6n de puesta en marcha.La fase previa de autorizacion se define simplemente

    como el reconocimiento oficial del objetivo propuestoy del emplazamiento elegido. Para su solicitud se pre-sentan los 'siguientes documentos:

    a) Declaraci6n sobre las necesidades que setratan de satisfacer y justificaci6n de la insta-Iaci6n.

    b) Memoria descriptiva ..Consistente en una

    descripci6n de los elementos fundamentales deque conste Ia instalaci6n, y en general deberaincluir toda la informaci6n basics sobre lamisma.

    c) Estudio eeon6mico previo. Sera un plan-teamiento relativo a las inversiones financieras ycostes previstos.

    d) Descripci6n del emplazamiento elegido.Se ocupara de destacar los motivos que hanaconsejado su eleccion tanto los denominadosconoencionales (?) como aquellos otros condi-cionados par la seguridad nuclear. Se describira

    144

    el lugar, los terrenos circundantes, Ia distribu-cion de poblaci6n y las caracteristicas geologi-cas, sismo16gicas, hidrograficas y meteorologicas'de la zona elegida,

    e) Esquema preliminar de Ia organizaci6nprevista por el solicitante para supervisar elproyecto y garantizar la calidad durante la cons-

    trucci6n.

    Con esta informacion, que ha llegado a ser present adaen cuatro folios, Ia Delegaci6n Provincial del Ministeriode Industria abre un periodo de Informaci6n Publica detreinta dlas de duraci6n. Comenzara con la publicaci6nen el B. O. E. y' de la Provincia de un anuncio ex-tracto.

    Expirado el plazo de treinta dias, la Delegaci6n Pro-vincial emite su informe respecto del expediente y de los

    escritos de alegaciones presentados, elevando todo a laDireccion General de la Energia, quien resuelve enviandocopia a Ia Junta de Energia Nuclear.

    El articulo 4 de la Ley sobre Energfa Nuclear de 29de abril de 1964 dice: A la Direccion General de laEnergia compete fundamentalmente:

    La planificacion y coordinaci6n energeticas y lapreparacion, en colaboracion can la Junta deEnergio Nuclear, de los programas de incorpo-

    raei6n de la energja nuclear al abastecimientoh!aicieal .

    Por otro Iado,a Ia JEN, bajo Ia dependencia organicade Ia Direcci6n General de la Energia, le compete, comoya hemos visto antes, la misi6n de [omentar, orientar" dirigir investigaciones, estudios, experiencias y traba-[os conducentes at desalrroUo de las aplicaciones de lalinergia Nuclear .

    .:Cual de los dos organismos sera objetivo a la hora

    (I apreciar las oposiciones: la Direeci6n General de la1~l1ergia, que no euenta con personal para estas aprecia-

    145

    i d d i b

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    21/46

    ciones, 0 1a Junta de Energia Nuclear a 1a que estd en-comendada la promocion nuclear y que cuenta con unamplio plantel de personal?

    Pero antes de la apreciacion ha tenido que existir laoposicion, y antes de 1a oposicion ha debido existir 1ainformacion sobre el proyecto.

    Hay dos cuestiones que eonviene adarar para dar unpanorama real de la isituacion. La primer a es que losalcaldes estan puestos en sus cargos por el gobernador,al cual deben no solo respeto sino gratitud y fidelidadpersonal. La seguna es que, a los pueblos, 1a informa-cion llega par la Alcaldia. El proyecto nuclear es unproyecto oficial al que hay que tratar, pues, con lafidelidad personal y gratitud debidas al gobernador, el 'eua1 representa 1 0 oficial. De esta forma, ninguno delos alcaldes (excepcion de don Jose Maria Alonso Alconde Valencia, de don Juan, y algiin otro) de los pueblos

    afectados se ha atrevido a eomunicar a sus convecinos deque tenian derecho a informarse y, ademas, a oponerse.En 10 que respect a a la informacion de fondo, esto

    es, al proyecto, esta claro que ni para un doctor en Cien-cias seria posible sacar alguna conclusion de la docu-mentacion presentada por las empresas, la cual es nulaen cuanto se refiere a impacto ambiental, economico yhumano que supone el proyecto para la comarca 0 regionafectadas, menos atin es posible una evaluacion de losdafios que se pueden causar, ya que toda esa informacion,

    que ha de ser proporcionada por 1a empresa, es exigidapor Ia Ley despues de finalizado el plazo de 1a informa-cion publica y no antes.

    El articulo 14 del Reglamento, que especifica 1a do-cumentacion que el peticionario ha de presentar parasolicitar 1a autorizacion de construccion (una vez conce-dida la autorizacion previa y agotado ya el plazo de opo-sicion), exige:

    Apartado e) Estudio preliminar de seguri-

    dad, que debe comprender:1) Descripcion del emplazamiento y su zona

    146

    circundante con datos precisos sobre sus carac-terlsticas topograficas, hidrograficas, hidrogeolo-gicas, sismotectonicas, meteorologicas y demo-:graficas, asi como tipos de cultivo, industriasestablecidas y cuantos datos puedan contribuira un mejor conocimiento de aquel.

    2) Descripcion de la instalacion en la quese incluyan los criterios seguidos en el disefio deaquellos componentes 0 sistemas de los que de-penda 1a seguridad de 1ainstalacion.

    3) Justificaci6n de queta l in sta la cio r: n o p re -senta riesgos para la p ob la cio n d ura n te el fun-cionamiento normal.

    4) Andlisis de los accidentes preulsibles )'sus consecuencias .

    Dejando a un lado las graves lagunas existentes en elpunto 1, as! como la vaguedad de la exigencia de y cuan-tos datos. puedan contribuir ... , que es la puerta de Iadiscrecionalidad administrativa, intolerable para a1 segu-ridad iuridica, tanto de las ernpresas promotoras comodel vecindario afectado, nos interesa resaltar, fundamen-talmente, 1a oportuna ubicacion de este requisito en elarticulado de [a Ley, fuera ya del alcance de la informa-cion publica debida a la poblacion, sujeto pasivo, obliga-do, de los riesgos que esta instalacion presente.

    Si el espiritu real de la Administraci6n fuese facilitarinformacion a 1a poblacion, esto es, si la Administracionfuese neutral, este articulo 14 estaria en el lugar del 7,o el pla~D de informacion publica del articulo 9 estaria,cronologicarnente hablando, a partir del articulo 15. Sequiere legalmente escamotear la informacion al publico,por eso no se le deja intervenir niconocer los riesgospa ra! la p'O blaci6n durante el [uncionam iento norm al dela central ni, por supuesto, las consecuencias de los acci-Jentes previsibles.

    Que en el espiritu del legislador estaba, y sigue estan-do, e1 animo de que el pueblo es, como en el dichopopular, el eonvidado de piedra que se calla y da ta-

    147

    baco esta reflejado en el mecanisme de la informacion

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    22/46

    baco, esta reflejado en el mecanisme de la informacion.Un l~s:ro a?;es de que se promulgara la Ley, la mismaAdmlil1straclon sabia ya perfectamente como se llegabahas~a los hogares. Los que entonces teniamos ya uso derazon y oportunidad de mirar una television recordamosaqueI anuncio que deda, mas 0 menos: U~ anuncio entelev~si?n: l~~ escaparate en cada hogar. Y es [a mismaAdm1ll1S~raClon l~ que los prirneros de mayo transmite

    dos partidos de futbol y un combate de boxeo para dejara 1a poblacion metida en casa, para que no engrosen los~r?gramas de c~n~entracion callejera de la oposicion po-l~tlca. Es, por ultimo, la misma Administracion 1a quenene perfecta c~:)llciencia de. que nadie en un pueblo leeel B. c : .E ill e! ~

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    23/46

    19.6?; el de Vierra, de 21 de mayo de 1963, y e l Protocoloadiciona] .del Convenio de Paris, firmado en enero de1964, ratificados por Espana), es 1a que recoge y hacesuya nuestra legislaci6n, pero de una forma totalmenteparcial.

    La cuestion fundamental de todos elIos es el importede las tndemnizaciones y el concepto de responsabilidad.

    De elI os nos podemos servir tarnbien para hacer un juiciod~ val~: sobre d. trato diferencial otorgado por la Admi-nJ~traclOn a los ciudadanos espafioles y a los extranjeros,a.sl como el examen comparativo de Ia cobertura en dis-trntos paises.

    En el Conve?io de Paris se hace una introducci6n enla que los Gobiernos firmantes declaran su deseo de ase-gurar u?a. preparacion adecuada y equitativa a las per-sonas victirnas de accidentes causados por accidentes nu-cleares y. a.doptar las medidas necesarias pora eoitar el

    e~'t?;p'ectm'tento de_!desarrollo de laproducci6n y utili-zacton de la energta nuclear.

    El explotador de una instalaci6n nuclear sera responsa-b~e (art. 3) de ~~alq~i~r dafio a las personas y a losbienes, ~on exclusion, unicarnente, de los bienes que .ten-ga el nnsrno explotador en su poder 0 custodia relacio-nados con la explotaci6n de la central y d medio de trans-porte ~n que las sustancias se encuentren en el momentodel aC~ldente (en,c~so de transporte).

    El Importe maximo de 1a responsabi1idad del explota-dor (art. 7) queda fijado en 15.000.000 de unidades decuenta del ~cuerdo Monetario Europeo (1 unidad de cuen-t~ es .aproxlmadamente 1 dolar USA). No obstante, la le-gislacion ~e una parte contratante podra establecer otracuantia mas 0 meno, elevada pero, en este caso, no me-nor de ? O O O . O O Ode unidades de cuenta del AcuerdoMonetano Europeo.

    Sol? .en el caso de que e I dafio resultase de una accionu omision con intencion de causar dafio tiene el explo-tador recurso posible (art. 6, f) contra la persona fisicaautora del acto.

    Por ultimo, el total de las indemnizaciones que se

    150

    hayan de pagar no sobrepasara (art. 7, a) los limites esta-blecidos en el apart ado b): 5 millones como minimo y15 millones como maximo, y de acuerdo con 1 0 que seestablezca en la legislaci6n nacional de cada estado sig-natario.

    La legislacion espanola interpreta ya a su manera 1aresponsabilidad y dice (art. 45 de la Ley sobre Energia

    Nuclear): Siel explotador prueba que 1a persona quesufrio los dafios nucleares del producto 0 contribuy6 aellos por culpa 0 negligencia, el tribunal competente po-dra exonerar, total 0 parcialrnente, al explotador.

    Ya no es la nitidez de 1a definicion del articulado, sinoque comenzamos a diluir la responsabilidad, a crear puer-tas de escape por donde puedan desaparecer las respon-sabilidades y las indemnizaciones. Supongamos, por su-poner, que en pleno estiaje de un afio como los quetenemos de sequia, los regantes de aguas arriba de 1a

    central cornienzan a ejercer su derecho de toma de aguay no Began a 1a central los 40 m 3 / seg. necesarios para 1arefrigeracion, El recalentamiento haria entrar en situaci6nde emergencia a la central y producirse un accidente. ~Noachacaria el responsable de la central a los agricultoresla negligencia que supone no pensar en 1a refrigeraci6nde Ia central como algo preferencial? Y el Tribunal, ~aquien haria caso, al agricultor que uso de su agua legiti-mamente 0 a quienes tienen el poder de decidir el tras-lado del juzgador a reconditos rincones de la geografia

    patria? Eso en cuanto a 1a responsabilidad. Respecto a 1aindemnizacion, las cosas estan mucho mas daras. El mi-nimo establecido son 5 millones de unidades de cuentaque podemos comparar paritariamente con dolares. Esemfnimo, minimizado, es eladoptado por nuestra legis-lacion: 300 millones de pesetas (art. 57 de 1a Ley deEnergfa Nuclear), inferior al carnbio actual a los 5 mi-llones del convenio.

    Este dinero se reparte de la forma siguiente:

    Danos a personas.Danos a los patrimonios.

    151

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    24/46

    E:n el primer caso se aplican las tablas del Seguro deAccldent.es de Trabajo. En caso de que 1a cobertura nosea ~ufiCle~te, el Estado arbitrara los medios para cubrirla dlferenCla. (art. 50.1 de 1a Ley de Energia Nuclear).Una vez ~atlsfec?as las rec1amaciones por dafios perso-na!es se indemnizardn los dafios patrimoniales, prorro.te~ndose con arreglo a la importancia de los dafios S'U-

    fndos.~l accidente del petrolero Urquiola frente a La Co-

    ru?a ha causado dafios por valor de entre 1.500 a 4.000millones de pesetas, segtin el matiz de las estimaciones,(La~ mare~s no causan victimas humanas, ni destruyencultivos, ni con~aminan las ganaderias ... ) ~Es razonablemantener una cifra de indemnizaci6n cuya lirnitacion seconoce ya anticipadamente? A los expedientes que ten-drat; que hacer los agricultores y ganaderos para ser re-s~rcldos de sus dano~ ~e unira l~ tristeza de saber que el

    dinero que van a reclb~r es el mismo que ellos han paga-do. en forma de contnbuciones. El injusto toma mayorrelieve cuando constatamos que la razon fundamental dela irnplantacion de centrale, nucleares, aparte las milita-res, es el precio del costo del kw., que es de 12 centimoswando el consumidor 10 paga a 3 0 4 pesetas sea d'~procedencia hidraulica 0 nuclear. '. Los terminos en que se plantea la cobertura legal del

    nesgo de las centrales nucleares nos indica claramente deque. p~~te esta el legisl~dor. No da participacion a 1a

    poblacion en h economia de produccion del kw. y lehace responsable, ~l .mismo tiempo, de los perjuicios quetan barato procedimiento pueda causar. No necesita ma-yor comentario.

    A todo ello hay que afiadir que, segiin los conveniosa los siibditos extranjeros cuyos paises tenganestablecid~en sus respectivas legislaciones el maximo de 15 millo-nes, se le~ ?a de satisfacer la indernnizacion con arregloa esta rnaxrma sum a y, por el contrario, si son bieneso ~ersonas espafiolas las que tuviesen que reclamar undano nuclear en otro paiscuya legislacion establece losmaximos, no tendrian derecho a estas cifras sino a la que

    152

    corresponderia estimando los minimos recogidos en laley espanola.

    Ademas de esta legislaci6n especial proveniente de losacuerdos internacionales, existe otra general que hacetambien referencia a las instalaciones nucleares. Dos sonlas que mas nos interesan. De elIas, una (el Reglamentode Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligro-

    sas) esta redactada antes de que se pudiera suponer lainstalacion de centrales nucleares, 1 0 cual se nota muchoen la libertad del lenguaje empleado (art. 19 del Regla-rnento de 30-XI-61):

    Seran .calificadas como insalubres y nocivaslas actividades relacionadas con el empleo de Iaenergia nuclear 0 atornica, en cuanto puedan darlugar a la contaminaci6n del suelo, aire, aguaso productos alimenticios.

    La otra, dictada ya como Ley marco en plena dispu-1ft nuclear, tiene otras formas, no hace ningiin juicio devalor y transfiere toda su regulacion a los organismoscornpetentes. Es la Ley de Prevencion de la Contami-nucion del Ambiente Armosferico, que no tiene mayorlnteres aqui para! nosotros.

    Por el contrario, el Reglamento de 30 de noviembred~ 1961 tiene toda una mecanica, que es necesario cum-plir, con unos plazos de informacion publica y una auto-Il";3cion municipal que no puede ser ser concedida siI!lHvecinos se oponen a ella. He aqui, junto con la legis-II\ci6n en materia de edificaci6n, una herramienta legald oposicion de los Ayuntamientos a los proyectos que. utcrrizan sobre los pueblos, sin que estes tengan lam6s minima parricipacion y que generalmente tienen to-d!)~ ese calificativo de industria peligrosa e insalubre.

    m articulo 6 dice: Sera competencia de los alcaldesill oncesion de licencias para el ejercicio de las activida-

    .i! H reguladas ... , que cuando deban ser consideradas! nmo peligrosas e insalubres s6lo podrdn emplazarse a

    153

    di t i i 2 000 t t d l i l l f d d

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    25/46

    una distancia superior a 2.000 metros a contar del micleomas proximo de poblacion agrupada.

    Es necesario interpretar 10 que es poblacion agrupa-da, ya que se puede entender que un tren de viajeroses poblaci6n agrupada y, por tanto, no podrian estarestas instalacionesa menos de 2.000 metros de la lineaUrrea. Actualmente, la central en construcci6n de Asc6no respeta esta medida, ni tampoco 1a de Vande1l6s, yaen funcionamiento, por 1 0 que, si ocurre en ellas un acci-dente, la linea ferrea Madrid-Barcelona quedaria cortada,al igual que la carretera nacional. Si un accidente graveocurre y es radiado un tren, este llegara, indefectible-mente, a su proxima estacion, ya que no existe medio decomunicarse con el y 1a manifestaci6n externa de unaccidente grave no es perceptible por sus signos visibles.Este tren radiara todo a su paso y, fundamentalmente, sehabra producido la radiaci6n de todos los viajeros. Unavez llegado el tren a la estaci6n de Mora 0 Caspe, seencontraria con que alli no existe ni un solo medico quesepa que hacer ante un caso asi, pero, aunque existiese,dada 10 mismo, porque no dispondria de equipo ni de lostarmaco, necesarios, los cuales tendrian que llegar deBarcelona 0 de Madrid. '

    De cualquier forma, una central nuclear no puede estara menos de 2.000 metros a contar de las jiltimas casasdel pueblo vecino, y se ha de abrir un plazo de informa-ci6n publica de diez dias (art. 30.2, a) habiendose de

    notificar personalmente a, los vecinos inmediatos al lugardel emplazamiento propuesto. Durante este plazo se pue-den hacer cuantas reclamaciones se estimen oportunaspor parte de los vecinos. El expediente que con ello seinstruye debera ser inform ado por el jefe local de Sa-nidad, existiendo ,1a certeza de que, salvo alguna rarisimaexcepci6n que no conocemos, este senor no tiene cono-cimiento sobre contaminaci6n radiactiva, y pasara al es-tudio de la Cornision Provincial de Servicios Tecnicos,la cual, si no contest a en el plazo de cuatro meses y el

    interesado denuncia la mora, se considera otorgada lalicencia pot silencio administrative. Es i16gico suponer

    l54

    que los funcionarios d: una pr

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    26/46

    instalaciones electricas como de utilidad publica a efec-tos de 1a expropiaci6n de los bienes necesarios para suestablecimiento-, ha de entenderse esta restrictivamen-te, en cuanto a 1a necesidad de suelo para Ia instalaci6nfisica de 1a central misma. La central nuclear necesitauna zona muy amplia a su alrededor (zona de exclusion),

    donde el explotador ha de demostrar que posee el do-minio sobre 1a misma, y ello no es como consecuenciade su instalaci6n, sino como exigencia de Ia seguridadde la central.

    Por ello,esta zona de influencia de las proximidadesde la central es discutible que pueda entenderse com-prendida en la disposicion de 18 de marzo de 1966 0, almenos, en una materia perfectamente recurrible, con 1 0cual se gana un tiernpo precioso en el proceso de opo-sicion,

    Otro requisito legal de las centrales es la LicenciaMunicipal de construcci6n, que ha de conceder el Ayun-tamiento, y no s6lo el alcalde sino la Comisi6n 0 elpleno, al cual pueden asistir los vecinos para presionarmoralmente sobre 1a decision que se ha de tamar.

    1 5 6

    CAPITULO X

    CONTAMINACION RADIACTIVA

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    27/46

    Las centrales nucleares son perjudiciales por la libe-

    rncion de materia radiactiva al exterior que se produceen elIas, tanto en el funcionamiento normal como en('I1S0 de accidente. En contra de 10 que se viene tratandoIll: inducir en la opinion publica, UM ceritral nuclearI j ne escapes de elementos radiactivos en el funciona-

    Esta es 1a reaIidad pre t d 1 ' bipo ibl d sen a a 0 mas 0 jetrvarnente bierno proclama la seguridad de las instalaciones nuclea-

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    28/46

    po ibl . d sen a a 0 mas 0 jetrvarnentes e que ~ ernos hacerlo. EI autor se refiere al sis-

    ~ema de seguridad s. concretamente, al hablar del seguno mecantsmo de seguridad, la barrera de resion -

    ~ace .otda adaracion en el sentido de que t~mbien;> d~~elrmtna.osdProlductos de activacion pueden formarse en

    e extenor e a segunda b A. 1 . . , arrera. este respecto merececitarse a actlvaClon del aire de ventilacion de la cavidaden los reactores de agua a presion y del Hamadoseco en los de agua en ebullicion, pozo

    (enLj tercer d rultima .barrera de seguridad 1a constituyeos m? ~ os amencanos de agua Iigera ue son losque se estan insralando en Espana) el edif . qdcion del 1 1 . CIO e con t en-

    Icul cua e rnismo autor nos dice en el mismoart! 0:

    Es una necesidad, sin embargo, que dicharrcera barrera de contencion haya de estar per-orada en .n.umerosos puntos (varies centenares)

    para perrnmr el paso de los fluidos de 1a centraledntre el re~

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    29/46

    La perdida de vidas humanas, las lesionescorporales y los dafios y perjuicios materialesque se produzcan como resultado directo 0 in-directo de las propiedades radiactivas 0 su com-binaci6n can las propiedades toxicas, explosivesu otras peligrosas de los combustibles nucleareso de los productos 0 desechos radiactivos que se

    encuentran en una instalacion nuclear, 0 de lassustancias nucleares que procedan, se originen 0se envien a ella.

    Estos dafios nucleares se pueden producir por acciden-tes, pero tambien, como ya hemos dicho, por el funcio-namiento normal de las propias centrales nucleares.

    El grafico que reproducimos, tornado de la revistaW orld Medicine, nos ilustra el aumento de muertes por

    defectos congenitos de nifiosen 1a vecindad de la insta-lacion de St. George (Utah, EE. UU.) a partir de 1a en-trada en funcionamiento de la central.

    Para eva1uar la radiactividad transferida desde la cen-tral nuclear a1 medio, es necesario llevar a cabo dos es-timaciones. La primera es 1a cantidad total de radiacti-vidad producida en el reactor tornado como un conjunto,para 10 que hay que tener en cuenta tanto los productosde fisi6n como los de activaci6n. La segunda es la tasade desaparici6n de esta radiactividad, fundamentalmente

    por la corta vida de algunos nucleidos 0 bien por lossistemas de purificaci6n y desgasificaci6n.

    Siguiendo un razonamiento l6gico, una vez hayamosestablecido el nivel de contaminaci6n del refrigerante,que segiin el sefior Alonso Santos (Energia Nuclear, mayo-junio 1971) suele ser del orden de unos cuantos micro"curios por cm3 de refrigerante, en el caso de productosradiactivos de periodos de semidesintegraci6n superiora media hora y cantidades mucho mayores en el caso deconsiderar los productos de activaci6n del propio refri-gerante, entre los que abundan los de vida muy corta,podremosestablecer, una vez conocida la cantidad de lie-

    162

    Year

    IiI lJ rtes por defectos conqerutos, de mhos de 5 a 14 an os de edad

    n Utah

    frigerante perdido por las fugas normales (velocidad de a contemplar la realidad de los agentes exteriores como

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    30/46

    perdida), la radiactividad transferida al medio ambiente.El mismo autor nos proporciona, en un articulo pu-

    blicado en la revista Energia Nuclear (mim, 70, matzo-abril 1971), las f6rmulas para determinar la concentra-ci6n de un contaminante en la atmosfera a una, distanciax viento abajo de la central (vease pag. 163):

    Si el escape es a nivel del suelo:

    QX (x) = n U (Jy (x) (Jz (x)

    Si el escape es a traves de la chimenea:

    Q o,X (x) = n U a; (x) (Jz (x) e - 2 h 2

    En ambos casos Q es la velocidad de emision (curios!segundo); u es el modulo de la velocidad del viento(m./seg.); h, la altura de la chimenea (m) y (Jy (x) Y (Jz (x)las desviaciones horizontal y vertical, segiin la distribucionde Gauss a cada distancia x.

    Para el caso de contaminacion del agua la formula dadapor este autor es:

    en la que X es la concentracion del contaminante, t lavariable temporal, x la distancia, u la velocidad mediade la corriente, Q la fuente del contaminante y D el coefi-ciente de dispersion longitudinal.

    Pero en estas formulas tan complejas no se tiene encuenta sino la realidad de la central nuclear, sin pararse

    164

    a contemplar la realidad de los agentes exteriores, comola de que los organismos vivos tienen, a su vez, unosmecanismos contrarios a los de seguridad de las centrales,segun los cuales en vez de diluir la radiactividad la C ? ; t -centran hasta cifras tan increibles como la de la relacion1 a 1.500.000 encontrada en los huevos de una pata encl.rio de Columbia, en las proximidades del centro nu-

    clear de Hanford (EE. UU.).Muy conocido es el mecanismo de concentracion. Ytransferencia a la cadena alimenticia humana de radio-nucleidos (desde la hierba Y la leche de vaca), asi comocl de los bivalvos como la almeja 0 el mejillon, los cua-les llegan a conce~trar 1 a 50.000 veces el contenido demercurio en el agua. .'

    Es evidente que al consumidor del medio ambiente noI interesa tanto si los nucleidos se comportan asi 0 de laotra manera al salir por la rendija que dej6 el sistema de

    guridad, sino mas bien si por seguir practicando la pes-ell en su rio de siempre y almorzandosela puede, al cabode l tiempo, aparecer con una leucemia 0 con u? cancerde pancreas, pongamos por caso. Esta es la segundad quehace falta demostrar y para ello ha de llevarlo a cabo unK .neralista ambiental y no un especialista en grietas 0 enharreras de contencion,

    Consideracion aparte merecen los accidentes que enIn s centrales nucleares pueden llegar a darse 0 provocar-

    '. La falta de informacion objetiva hace que debamosI ui seguir los pasos que los tecnicos de la AEC nos mar-run, simplemente para rebatir la metodologia em~lead~,II 'to no desde luego porque tengamos a nuestra dlSPOSl-116ninformacion suficiente como para demostrar 10 con-rrurio. Lo cierto es que accidentes ha habido y se tienenrntios como para no tener que realiza~ los estud~os sobreupuestos esradisticos en abstracto, sino a partir de ex-

    i mpolaciones en concreto. .Por ejemplo, se dice que nunca ha habido muertos por

    Il"idente en un reactor nuclear (Informe de FECSA, Ya,H de agosto de 1974) Y esto no es c.ierto. La real~dad esuue los ha habido, como se ve en la lista de los accidentes

    165

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    31/46

    nucleares mas conocidos que detallamos a continuacion.Sin tenet que llegar tan lejos, hemos comprobado que hanexistido solo en la central nuclear de Zorita una serie deabortos (15) concentrados en unos meses del afio 1970,mas la muerte por leucemia del trabajador de la mismacentral nuclear don Antonio Prados Camacho, que falle-c ia el13 de agosto de 1976.

    Mientras los pueblos de Driebes y Mazuecos, vecinosde esta central nuclear, beben agua contaminada con tri-tio, carbono radiactivo y fosforo radiactivo y mientras lasmujeres de Zorita habian abortado en proporciones des-conocidas anteriormente, el alcalde de esta localidad dedaen una carta publicada el 31 de julio de 1974 en toda laprensa nacional y dirigida al alcalde de Asco (Tarragona):Podeis dormir tranquilos ni y tus vecinos, que es malaprensa la que tienen las centrales nucleares. Se podiapensar en muchas cosas pero la realidad es siempre masnegra que nuestros propios pensamientos.

    La realidad es que deben existir muchos accidentesdesconocidos para nosotros, tanto en Espana como uerade ella. Nos basta,como muestra, dar una enumeracionde los conocidos y admitidos por todos para comprenderla fiabilidad de estos precisos ingenios.

    Wind-scale Reattor.-Numero 1, que pertenecia a laUKAEA (United Kingdom Atomic Energy Authority) y

    que, como el mimero 2, era utilizado para la produccionde plutonio, suponemos que para fines militares. El reac-tor, de tipo grafito-gas, comienza a tener problemas en elcorazon debido al desigual reparto de temperaturas, 1 0que da como result ado que el uranio metalico y el grafitoutilizado como moderador reaccionen con el aire, entran-do en combustion en la manana del dia lOde octubrede 1957, combustion que duro hasta la tarde del siguien-te dia 12 y en la que una parte del corazon de la centralqued6 destruido.

    Segun Dunster (1958), la estimaci6n de la contamina-cion radiactiva lanzada al exterior en este accidente fue:

    166

    Isotope Curios

    131 1. .137 cs .

    89 Sr 90 Sr

    20.000600

    809

    La contaminacion ue desigual, dandose la maxima con-entracian (4 mR/h), aproximadamer:t~, a 1.600 metros

    vlento abajo de la central. La, estima~l?n de 1~ concentra-i6n durante el accidente se estableclo ap.r,oxlmadam~nte1 1 4,5 X 10-3 pCi/m. Dunster, que trab~lo en este.area,

    dice que la contaminacion rozo en oc~sl~nes los n~velesde gravedad, pero que grac~as ~',las vanaclOr:e: consldera-lIes del vi en to hubo una dilucion que _1aevlto. d

    Una serie de muestras (12.000) de aire fueron t~ma.?sy se establecieron los niveles maximos de cont~mmaclonnor exposici6n al publico. Se llevaron a cabo mas ~e 300Iinalisis de leche, prohibiendose el cons~mo~ ,de esta en

    , d 320 km 2 en la que Ia contammaClOn rebasaba1 1 1 1 area e ,. . , diIns 0 1 flei/litro. La maxima concentraclon ra iacnva.le laleche la dio una granja distante unos 16 kms. de laI cntral, con 1,4 mR/h.

    La distribuci6n del I 131 en ~a le~~e de la comarca[ da en el mapa que figura a contm~aCl?n, ~~ el que pu~-

    II . observarsela irregularidad de la dlstnbuClon. La prohi-II I-ion de venta de leche en la regi6n se mantuvo, h~staI I 23 de noviembre. No disponemo~ de datc:s economlCOSohre las consecuencias de este accldente, D1 t.a,mpo~o .las

    I lfldisticas de apadci6n de cance:es en .la region, Sl bien111 ' 1prontas medidas y la vigilanCla estrrcta a que fue so-1 11 .tida la zona hacen suponer que se atenuase muchoI I mlquier repercusi6n en la salud. . . r

    Merril Eisenbud, al comentar este aCCldente. en su 1-Ill!) Environmental Radioactivity, deja constanCla de queII ddentes como este nos estan demostrando qu~ es ne-

    I I ario una mayor planificacion de recursos medIcos que

    167

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    32/46

    > 05_!tCi/titro

    - >0 25_.pci/litro

    III 01 vCi/litro~ )006.,uCi/litro

    o 006.,1l-Ci/titroCJbOKilometres

    es 1 ?-ec1sari?una mayor pl~nificaci6n de recursos medicosa ~lve regional y nacional. Nosotros, conociendo nuestropars, n~~ entran sudores a1comprobar que este autor haeeesta crrtica despues de constatar que 15 vehfculos can doshombres cada .u~o, con equipo de toma de muestrasrastreo de radiaciones, mas 20 personas que recogiero~m~Ft.rad a

    1mano y 150 radioquimicos co1aboraron para el

    ana ISIS e as muestras. Esto era en el afio 1957 E IgIater.ra, s610 ex:istian dos reactores de baja poten~ia, ~e:ya eX1st1an equrpos que sabian que haceren caso de acci-

    168

    dente. En nuestro pais habra dentro de poco ocho centra-les nucleares con grandes potencias instaladas y nadiesabra que hay que hacer si se presenta un caso asi.

    Las autoridades inglesas dieron amplia informacion deeste accidente, Resulta interesante contrastar este compor-tamiento con el demostrado en e1 accidente de la ]EN en

    Madrid, del que solo sabemos que los portugueses pro-testaron por la radiactividad del rio Tajo en Lisboa, a700 krns. del punto del accidente y que, al parecer, secompraron las lechugas de las huertas de Aranjuez. Sihubiesen sido necesarios 15' vehiculos y 30 personas, ymas de 150 analistas especializados en analisis radiacti-vos, ~de d6nde se hubiese sacado?

    Oak Ridge National Laboratory.-Instalacion muy se -mejante a la que se quiere montar en Soria =-selvendo

    las distancias-. Construida en 1943, su iinica dedicacionra la estrategia militar. El laboratorio es un complejo

    donde existe ademas de un reactor plutonigero, una plan-ta de tratamiento de combustible irradiado para la recu-peracion del plutonio, asf como otras instalaciones nece-sarias.

    En esta plant a de tratamiento de combustible irradiadolL1VO lugar, en noviembre de 1959, una explosion en unode los departamentos que estaba siendo descontaminado.No hubo muertos por esta razon, pero de la explosionresulto una intensa contaminacion por plutonio.

    La, ubicacion aislada del laboratorio hizo que los re-ultados de este accidente no fuesen catastroficos, 10 que

    1 1 0 ocurriria en Soria, donde el rio Duero, sobre el que" intenta implantar este otro laboratorio, se encarga-

    rla de distribuir convenientemente el plutonio.Otro de los accidentes que se citan atafie tambien a 1

    proyecto soriano, ya que fue protagonista un reactor mi-litar de baja potencia -3 Mw- (potencia 0, dice el pro-y cto de Soria), conocido como el Army Stationary Low-Power Reactor (SL-1) en Idaho (EE. UU.), en el que seprodujo una explosion que mato a tres militates que ope-

    169

    s ~ ~0 e ~ ~ ~ raban en el reactor, dos de los cuales eran expertos en

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    33/46

    0 e u. . .~~ .,

    " e., E "e w

    0 E o " " '"-!1 < < ::, !.u < 3 (3 02 -~ '"-. . . . . . . . . . !~ T

    . .Q

    T CDQ 20 w w w w. . .. . ~ ~- c 0, . . , . ",- .2 2

    < ?A A

    A A0

    A0

    e I I I 0 J C P I6 . ~~ .>

    ~< 3 < 3 (J.. _. . . .. . . . .

    b ";< b "1"l. ~~ 2~ :!. ~.,1: .. ,

    }D ~w CD

    w CD0 "n Q NA A A

    II ll ~~

    VIoEo

    raban en el reactor, dos de los cuales eran expertos enmanipulacion de reactores y el otro realizaba practicas .

    EI mapa que reproducimos nos da idea de c6mo la con-taminaci6n se extendi6 por los alrededores de la ciudadatomica. Los niveles que se dan tienen importancia, peroesta es s610 re1ativa en comparaci6n con la repercusionpsiquica que sobre el potencial comprador de los produc-

    tos agrarios tiene el accidente en si, el cual hace abste-nerse radicalmente de comprar los productos de estas zo-nas afectadas e incluso de las vecinas que no han sidonfectadas. .

    Las causas de la explosi6n son desconocidas, mostran-do las partes metalicas de los trajes de las victimas sefia-les de activaci6n neutr6nica (AEC, 1961).

    Rocky Flats.-En esta localidad de Colorado (EstadosUnidos), una fabric a de procesado de plutonio, regidapor la Dow Chemical, fue necesario del mayor fuegoconocido hasta ahora, a causa del cual qued6 contamina-da una extensa area que comprendia unos 70 kms. al este

    al sur de la planta. Este accidente ocurri6 el 11 demayo de 1969 y ha sido ampliamente comentado porque.lio la casualidad de que habia un equipo de investigado-I" ~ independientes (Colorado Committee for Environ-mental Information), que recogi6 la informaci6n y tom6III uestras para determinar la magnitud del accidente.

    Chaik River (Ontario, Canada).~El 12 de diciembrede 1952: recalentarniento y fuga de agua pesada radiacti-VI I a consecuencia de un error humano en la manipula-l'i6n de las barras de control.

    Arco (Idaho, EE. UU.).-Fusi6n (al menos parcial) delrorazon del supergenerador EBRI.

    Vinca (Yugoslavia).-Un muerto el 15 de octubre de1958 a consecuencia de un accidente del reactorexperi-mental RB.

    171

    Los Alamos III (Nevada EE UU ) Un muerto aLatina! (Italia).-El 9 de marzo de 1969, se romp en

    t ill d l di ti id d h

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    34/46

    Los Alamos III (Nevada, EE. UU.).-Un muerto aconsecuencia de un accidente de criticidad, e l 30 de di -ciembre de 1958.

    Windscale (Inglaterra}.-E1 4 de octubre de 1963, acausa de una irradiacion accidental, varias veces superiora 1a dosis limite, sufren radiactividad 40 trabajadores.

    R iv er J un ctio n (EE. UU.}.-El 24 de julio de 1964:un muerto a causa de un accidente de criticidad.

    H unmboldt Ba[y(California, EE. UU.}.-En septiem-bre de 1965: fisuras en los elementos combustibles ori-ginan descargas radiactivas prolongadas, que son una vez.y media superiores al maximo normal -a pesar de queel reactor no funcionase mas que en 1/6 de su potencia.

    L agoon a B ea ch (Michigan, EE. UU.}.-E1 5 de octu-bre de 1966 el supergenerador experimental Enrico Fer-mi, que funciona solamente a 1/10 de su capacidad tOO-rica, sufre un import ante recalentamiento hedido a1hechode que las placas protectoras de zirconio, al desprenderse,bloquean el circuito de refrigeracion. Se evita e1 desastregracias a la sangre fria de un tecnico.

    Grenoble (Isere, Francia}.-El 7 de noviembre de1967: fusion de un elemento combustible en el reactorSiloe; desprendimiento accidental de 55.000 curios, delos cuales 2.000 van a la atmosfera ... simplemente por lachimenea.

    Cbooz (Belgicaj-c-Enero de 1968: accidente de -u n re-actor de la central franco-helga.

    Lucens (Suiza}.-E1 21 de enero de 1969, recalenta-miento del reactor, varias rupturas de vainas, dispersionde agua contaminada en la capa freatica. Hay que tapiar1a gruta en 1a que esta instalado el artefacto,

    1 7 2

    unos tornillos a causa de la radiactividad, se hace necesa-rio parar totalmente el reactor.

    Linger: (Alernania Federal).-A consecuencia de fugasen el circuito de refrigeracio~, e~7 de agos to de 1969, elagua del rio Ems se hace rad1act!va.

    . F' )-EI17Saint-Laurmt-des-Eaux (LOlr-et-Che.r, rancia . 'de octubre de 1969: principio de fusion de vanes cartu-chos de combustible.

    La oona Bea'ch(Michigan, EE. Ul!.).-:-E1 2~ de. mayo1 1~70 cerca de 90 kg. de sodio hq';lldo.radlactlvo re-nccionan con el agua en e 1 circuito prrmano del regene-rador Fermi.

    In dio n P oin '!(Nueva York, EE. UU.).-:-E1.20 de.ma~~de 1970, se descubren en el agua del C1~cU1to rimadel reactor unas piezas metalicas que no nenen nada quever con el.

    D resden II (Illinois, EE. UU.).-El 5 de juni d tt 970 a consecuencia de dos errores en los mandos e a'entr~l el agua hirviente de este reactor se comporta 1 1forma 'aberrante -tan pronto desap.arece tota1~ente . ereactor como invade anormalmente Clertas tuben1as.Edno~-

    ddimi t de lodo 131 (100 veces a OSlS

    me espren rmien 0llmite ).

    Muchle;nberg (Suiza).-Incendio en 1a central en agos-

    " 0de 1971.Bugey I (Ain, Francia).-Incendio en 1a sala de con-

    uol el lOde octubre de 1971.

    Indian Point (Nueva York, EE. UU.).-El 4 de n.O-

    viembre de 1971 se declara un incendio cerca de los err-cuitos de refrigeraci6n.173

    Turkey Point (Florida EE UU) El 2 d di bd ' . . .- e ICIem ree 1971 desrresurizaci6n t de una; conducci6n de

    Windscale (Ing1aterra).-E126 de septiembre de 1973,

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    35/46

    e 1971, desrresurizaci6n,. rotura de una; conducci6n devapor: 16 heridos.

    W u:gassen(Alemania Federal).-Entre el 12 y el 17~e ablltll de 1972, mas de 1.000 toneladas de agua radiac-trva egan al Weser.

    Surry (Virginia, EE. UU.).-El 27 de mayo de 1972muer7n dos obreros por la explosi6n de una valvula desegundad defectuosa.

    Indian Point (Nueva York EE UU) -El 11 d. b d ' . . . e sep-nem re e 1972.se vue!ve a ~ncontrar una pieza de ace-ro, ~uy~ p~e~encI~ es inexplicable, en una conducci6ndel CIrCUItoprrmarro ...

    Millstone I (Connecticut, EE. UU.).-En 1972 se in-filtra agua del mar en los circuitos de refrigeraci6n.

    . Paiissades (Michigan, EE. UU.).-En enero de 1973,Importantes fugas de vapores radiactivos.

    Cbooz (Belgica).-En enero de 1973, radiactividad enel Mosa.

    Vernon (Vermont, EE. UU.).-El15 de enero de 1973fisuras en ~os tubos de combustible; el reactor Vermon~~ an~e~ deja escapar 100 veces la dosis limite de ra-diactividad,

    Millstone I (Connecticut, EE. UU.).-El 17 de abrilde 1~73 .sedescubren numerosas fisuras en los elementosdel crrcurro de refrigeraci6n.

    Tur~ey PO:int (Florida, EE. UU.).-El 27 de mayo de1973, incendin en la sala de control.

    174

    35 emp1eados son irradiados a consecuencia de un escapeintempestivo de radiactividad

    San Onofre (California, EE. UU.).-E1 22 de octubrede 1973, recalentamiento y paro del reactor; inundaci6na consecuencia de 1a puesta en marcha repentina del sis-

    tema de refrigeracion de socorro.Indian Point (Nueva York, EE. UU.).-E1 13 de no-

    viembre de 1973, se rompe una canalizaci6n de vapor;las piezas principales de la b6veda de hormig6n que aislael reactor se deforman, retorciendose,

    Vernon (Vermont, EE. UU.).-El 7 de noviembre de1973, reca1entamiento a consecuencia de un error (huma-no) en la manipulacion de las barras de control.

    Wiscasset (Maine, EE. UU.).-En el otofio de 1973se producen fugas en serie en las vain as de combustibledel reactor Maine Yankee.

    PlymoU'th (Massachusetts, EE. UU.).-E128 de diciem-bre de 1973 se para durante seis meses el reactor Pil-grim I al haber observado en el inquietantes vibraciones.

    Cheotcbenko (URSS}.-El 13 de febrero de 1974, unafuga accidental de sodio provoca una violentlsima explo-sion quimica sodio-agua a1 nivel del circuito secundariode refrigeracion. Dos dias y medio despues, e l incendioss todavia visible desde un avion comercial que sobrevo-laba 1a zona.

    Wurgassen (Alemania Federal).-El 4 de marzo de1.974 se observan violentas vibraciones en las turbinas;varios alabes se rompen.

    Quad Cities II (Illinois, EE. UU.).-El 4 de marzo

    de 1974, los filtros de gas radiactivo del artefacto se de-terioran a causa de una explosion.

    175

    Savamfab River (Carolina del Sur, EE. UU.).-EI 2de mayo de 1974 a consecuencia de una fuga en la ca-

    rantes de varios de ellos (Dresden II, Quad Cities II,Millstone I)

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    36/46

    de mayo de 1974, a consecuencia de una fuga en la canalizaci6n del reactor, una nube de tritio radiactivo sepasea por encima de Ia regi6n.

    Quad Cities II (Illinois, EE. UU.).-Elll de julio de1974 se produce una rotura en una valvula del circuitoprimario de refrigeracion y fuga de vapor radiactivo a laatmosfera.

    Grenoble (Isere, Francia).-Vertido accidental, el 19de julio de 1974, de antimonio radiactivo en la piscinadel reactor del Centro de Estudios Nucleares (2.500 cu-rios). Una radiactividad cuatro veces superior a la normalse desprende. Con motivo de las operaciones de evacua-cion se extiende Iiquido contaminado sobre el suelo delos alrededores.

    Pickering (Ontario, Canada).-EI10 de agosto de 1974fuga de dos toneladas de agua pesada radiactiva; se obser-van mas de 100 fisuras en las vainas de zirconio del com-bustible.

    Bahia de Mutsu (Japon}.-En agosto de 1974 el bu-que de carga nuclear Mutsu, yue navega por medio deun reactor de agua presurizada, apareja en el momentoen que se detecta una fuga radiactiva; los marinos no

    tienen otto recurso que intentar taponar la fisura conarroz (!). EI barco maldito, al que se le neg6 la entra-da en todos los puertos del pais, navego durante variassemanas con un equipaje reducido.

    Ringbals Suecia).---:-EI 19 de septiembre de 1974 seproduce una averia simultanea en tres bombas del circui-to primario de refrigeraci6n.

    Estados UnMos.-EI 24 de septiembre de 1974 se

    toma la decisi6n de parar totalmente 18 reactores BWRpor haberse descubierto fisuras en des circuit os refrige-

    176

    Millstone I).

    Tsuruga (Jap6n).-En octubre de 1974 se produce unescape de cobalto radiactivo.

    Zion II (Illinois, EE. UU.).-A consecuencia de una

    falsa maniobra, debida a un error humano, e 1 circuitode refrigeraci6n de emergencia se pone en marchs invo-luntariamente. Se niega a funcionar (tres valvulas inmo-vilizadas) a pesar de que el reactor s610 funciona en 1/10de su potencia maxima.

    Saint-Laurent-des-Eaux (Loir-et-Cher, Francia).-El 10de noviembre de 1974 se registra un incendio en un cua-dro de mandos de Saint Laurent II.

    Mihama (Jap6n).-EI 8 de enerode 1975 se toma ladecisi6n de parar totalmente 23 reactores de agua en ebu-llici6n para hacer verificaciones y reparaciones, a conse-euencia del descubrimiento de nuevas fisuras en el siste-ma de refrigeraci6n del reactor Dresden II.

    Brown's Ferry (Alabama, EE. UU.).-EI 25 de marzode 1975 un obrero que inspeccionaba con una vela (!) eluinel de lIegada de los cables de control de Brown's Fer-

    I'y III incendia un bloque de plastico; en pocos minutos,It pesar de todos los sistemas autornaticos anti-incendioy a pesar de 13. intervenci6n de los bomberos, el fuegoII ga hasta la sala de mandos, cormin a tres artefactos dellugar; fueron necesarias siete horas para extinguirlo. En-II'e otras consecuencias inesperadas, el siniestro habiaIluesto fuera de servicio el sistema de refrigeraci6n deemergencia (!).

    Tarapur (India).-Abril de 1975, se producen fugasrudiactivas, debidas a defectos C:de fabricaci6n?) de lasvninas del material fisible,

    1 7 7

    Estados Unidos.-En abril de 1975, segiin Ia NRC(Nuclear Regulatory Commission), se han observado no

    Atlantic Richfield Hanford Companfi, resultando una per-ona herida y una decena de personas mas contaminadas,

  • 8/2/2019 CentralesNucleares

    37/46

    (Nuclear Regulatory Commission), se han observado nomenos de 1.421 defectos import antes sobre los reactoresen servicio en los Estados Unidos, y esto solamente enel ana 1974.

    Fessenbeim (Alto Rin, Francia}.-El 4 de mayo de1975 se produce un atentado de bomba contra un reac-tor en construccion,

    Windscale (Inglaterra).-Nuevas fugas radiactivas el21 de mayo de 1975.

    Grundremmingen (Alemania Federal).-El 19 de no-viembre de 1975, en Ia mas fiable de las centrales ale-manas, en Ia que se habfan hecho Ia mayoria de los testsde seguridad de la industria nuclear del pais, un chorrode vapor quema y mata ados obreros. Se guarda secre-to, por supuesto, sobre Ia radiactividad desprendida, perose entierra a las desgraciadas victimas en atatides de plo-mo que pesan mas de una tonelada ...

    Marcoule (Card, Francia).-EI 24 de noviembre de1975, a causa de una fuga de agua en los generadores devapor, el supergenerador Phenix es parado durante val'rias semanas.

    Por ultimo, citamos a la revista Ingenieria Nuclear,que en su mirnero 10, del 15 de septiembre de 1976,publico Ia siguiente noticia (que reproducimos parcial.mente):

    Accidence cldsico en una Central Nuclear en EstadosUnidos

    Una 'explosion quimica' se produjo el 30 de agosto

    en el centro de investigacion nuclear de Hanford, cercnde Richland (Estado de Washington), perteneciente a 1 1 1

    178

    ona herida y una decena de personas mas contaminadas,en el recinto de recuperacion de americio de la central.En Washington