12
Centro de documentación Universidad y Dictadura de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Marcela Cabrera- Samanta Casareto -Graciela Daleo- Andrea Pico-, miembros del proyecto Universidad y dictadura, una reconstrucción colectiva de la Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA en la Cátedra Libre de Derechos Humanos- FFYL UBA. memoriafilo@gmail.com Resumen: La Cátedra Libre de Derechos Humanos ha encarado en el año 2006 un camino de reconstrucción histórica del período 1966-1983 signado por las políticas del estado terrorista y las resistencias que sus miembros tuvieron frente a ellas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, se está construyendo un centro de documentación que de cuenta del acervo documental que registra este periodo y un archivo oral. Palabras claves: memoria, universidad, estado terrorista, centro de documentación Área temática: Centro de Documentación

Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2222faf

Citation preview

Page 1: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Centro de documentación Universidad y Dictadura de la Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad de Buenos Aires

Marcela Cabrera- Samanta Casareto -Graciela Daleo- Andrea Pico-, miembros del

proyecto Universidad y dictadura, una reconstrucción colectiva de la Memoria Histórica de

la Facultad de Filosofía y Letras, UBA en la Cátedra Libre de Derechos Humanos- FFYL

UBA. [email protected]

Resumen: La Cátedra Libre de Derechos Humanos ha encarado en el año 2006 un

camino de reconstrucción histórica del período 1966-1983 signado por las políticas del

estado terrorista y las resistencias que sus miembros tuvieron frente a ellas en la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, se está construyendo

un centro de documentación que de cuenta del acervo documental que registra este

periodo y un archivo oral.

Palabras claves: memoria, universidad, estado terrorista, centro de documentación

Área temática: Centro de Documentación

Page 2: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

La historia argentina, durante largos períodos, estuvo signada por la sistemática

represión desatada por el terrorismo de Estado. Las Universidades Nacionales fueron uno

de los objetivos centrales hacia donde se dirigieron las políticas implementadas en estos

procesos. En ese marco la Universidad de Buenos Aires no quedó excluida tampoco. Más

de 400 estudiantes, graduados, docentes y no docentes asesinados y desaparecidos son

el fatídico testimonio de que la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fue atravesada

por el proceso de represión sistemática implementado por el Estado Terrorista que

alcanzó a todos los ámbitos de la sociedad argentina. Su principal objetivo, la imposición

del modelo de país que hoy padecemos, implicaba también obturar un proceso de luchas,

resistencias y organización que venía cobrando fuerza. Hacia él apuntaron dos de sus

métodos capitales: la desaparición sistemática de miles de activistas y militantes

populares y un feroz y persistente ocultamiento de la verdad. La verdad, junto con la

memoria y la identidad, se constituyeron como amuletos peligrosos; la impunidad, el

olvido y el silencio devendrían, desde ese momento, en eficaces políticas de Estado.

La UBA, como tantas otras instituciones se enfrentó a este proceso generando

prácticas específicas. Incorporó el autoritarismo del mismo modo que la resistencia, la

militancia al mismo tiempo que la inacción enfrentando a ello a todos los integrantes de su

comunidad educativa.

El Terrorismo de Estado condensó tensiones visualizadas desde años anteriores

(Peret, Raíces, Peret: 2007). Hay autores que sostienen que el supuesto intento de

ordenar el país en pos de la pacificación y el restablecimiento de los valores nacionales

sintetizó también las expectativas de parte de la población que apoyó activa o

pasivamente la instauración de este gobierno (Quiroga: 2004; Aguila: 2008; Rodriguez y

Soprano: 2009). No obstante lejos de ordenar, el gobierno militar descalabró una

sociabilidad basada en luchas y prácticas colectivas, al mismo tiempo que, aduciendo

pacificar instauró el terrorismo de Estado queriendo imponer los valores de una “nueva

conciencia”. Individualista y temerosa de los poderes de un estado vigilante ésta produjo

un disciplinamiento social que dará lugar a una nueva resistencia (Pozzi: 2008). En el

caso universitario específicamente se gesta una “universidad invisible” (Oteiza:1984)

surgida de una “cultura de catacumbas” (Kovadloff :1983, Klimovsky:1983).

Ordenar, pacificar y resignificar los valores tradicionales occidentales

fundamentaba la premisa de “aniquilar el accionar subversivo” en pos de la defensa de la

soberanía política, la moral cristiana, la tradición y seguridad nacional exaltando así la

dignidad de ser argentino y la aspiración de la inserción del país en el “mundo occidental y

Page 3: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

cristiano”. Todas estas cuestiones se vieron reflejadas al interior de las universidades.

Una normativa promulgada por el delegado militar en la UBA bajo resolución 240/76

reglamentaba la dinámica interna de estas instituciones especificando minucionsamente

el comportamiento que se esperaba de los integrantes de la comunidad universitaria así

como las sanciones que se estipulaban para cada falta.

En 1976 asumió el gobierno una Junta militar conformada por los comandantes en

jefe de las tres fuerzas armadas declamando como objetivo central aniquilar el accionar

subversivo. La administración estatal se dividió por partes iguales entre las tres fuerzas

intentando conformar un sistema particular de controles mutuos que terminó generando

una estructura decisoria de alto nivel de conflictividad (Vázquez: 1985). Una de las

carteras más cambiante fue la educativa. Sin embargo los diferentes ministros que la

ocuparon durante esos años, junto al ministro del interior Harguindeguy, que por cortos

períodos también se hizo cargo de ese espacio, mostraron una continuidad en las

políticas destinadas al ámbito educativo. Como primer lugar y de acuerdo a las doctrinas

que guiaban a las FFAA definieron a las Universidades como espacios “peligrosos” por

tres características fundamentales: la masividad, la edad de la mayoría de sus integrantes

y el desarrollo de estructuras de pensamiento que se asociaban con esos espacios

(Rodriguez y Soprano: 2009, Kaufman: 2001). La amenaza de la subversión se anclaba

en la figura de la expansión comunista y el ámbito universitario parecía visualizarse como

el más fértil para esa propagación. Para 1980 se pretendió modificar la ley universitaria.

Una referencia constante acerca de lo potente que era el ámbito universitario en la

propagación comunista se hace en el proyecto de ley. Si bien esta normativa fue

aprobada recibió una fuerte oposición desde la UBA, no asi de otras Universidades

Nacionales. El texto expone la centralidad que tuvo en la política del gobierno militar la

dinámica universitaria. En este sentido es pues que rescatamos la importancia que, para

abordar los alcances de la última dictadura, posee la reconstrucción histórica de la misma

historia de la Universidad de Buenos Aires.

Por esos años las políticas diseñadas apuntaron esencialmente a una

reorganización integral de las instituciones universitarias. La UBA se constituyó en una de

las más fuertes opositoras. El avasallamiento a la autonomía y el “redimensionamiento”

que intentaba propiciar restricción en las matrículas, cierre de carreras y hasta de

Facultades se convirtió en un punto de disenso sistemático. Asi todo el sistema educativo

y en él, la universidad, fue el objeto del disciplinamiento, según datos proporcionados por

la Comisión Nacional de Desaparecidos (CONADEP) el 21% de los detenidos-

Page 4: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

desaparecidos son estudiantes. “Las universidades públicas, sin excepción, sufrieron sus

pérdidas. Una generación de intelectuales fue sacrificada en la teoría organicista del

deber de eliminar los cuerpos enfermos para salvar un cuerpo mayor, la sociedad” (Godoy

y Broda, 2003:42-43).

La historia de la UBA durante el período de la última dictadura no ha sido todavía

abordada de manera exhaustiva. Creemos que significa una deuda de la institución con

ella misma y estamos convencidos de que el relevamiento de la documentación

institucional es un camino posible para poder desandar esa historia. Mucho falta por

recorrer sobre este período en aspectos puntuales que nos permitan comprender cómo se

articuló el accionar de los organismos represivos, la colaboración y el silencio que

permitieron que estas prácticas genocidas se desarrollaran en el seno de nuestra

Universidad. Al mismo tiempo no podemos dejar de lado las resistencias que se revelan

frente a un sistema de coptación, delaciones, cesantías, desapariciones y olvidos. Mucho

camino falta por recorrer para pensar los efectos del "olvido manipulado" (Ricoeur 2004)

así como del "olvido de la huida" (Ricoeur 2002) que refiere a un no querer dar cuenta de

lo ocurrido y nos enfrenta a la internalización del silencio a partir del terror que tiene

consecuencias hasta nuestros días.

Programa Universidad y Dictadura

El proyecto “Universidad y dictadura, una experiencia de reconstrucción colectiva

de la memoria histórica en la Facultad de Filosofía y Letras”, es una propuesta de trabajo

generada desde la Cátedra Libre de Derechos Humanos de esta Facultad en el año 2006,

que apunta, como las múltiples iniciativas encaradas por las organizaciones de derechos

humanos, barriales, gremiales, políticas, e incluso instancias institucionales, a participar

en la reconstrucción de la memoria colectiva a partir de las historias de vida de los

compañeros victimizados por el accionar del Estado Terrorista que transitaron por la

Facultad y considerando el relevamiento de la documentación institucional generada por

la misma. Un reservorio de materiales documentales que no han sido explorados ni

identificados aún en su totalidad. De esta manera, tampoco hasta el día de hoy se ha

realizado un sistemático abordaje de la memoria de aquellos que participaron en ese

proceso histórico, de aquellos docentes, de los compañeros de militancia y de cursada y,

por supuesto, tampoco de los familiares de cada una de las víctimas fatales de este

período. El relevamiento de sus legajos, las entrevistas con amigos, compañeros,

Page 5: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

docentes, no docentes y familiares, así como la consulta bibliográfica, de la

documentación institucional y el cruce de información con diferentes organismos de

derechos humanos, es el camino que estamos transitando para cumplir hoy con nuestro

objetivo.

Así, desde la Cátedra Libre de Derechos Humanos, nos abocamos a diseñar un

verdadero programa de acción que contemplara los pasos a seguir en pos de recobrar la

historia de nuestra Facultad desde los compañeros detenidos desaparecidos. Desde su

militancia y desde el legado que ellos nos dejaron, desde su cotidianidad y desde la

memoria colectiva que aún hoy los tiene muy presentes. Un abordaje que nos permita a la

vez el restablecimiento de una dinámica general en donde no sólo estén presentes

acciones individuales sino fundamentalmente las relaciones colectivas. Recuperar las

redes de solidaridad, los espacios de militancia, así como los debates teóricos y políticos

y las producciones que ellos potenciaron. Nuestra apuesta ahora es, fundamentalmente,

reconstruir esas redes en las que se apoyó la lucha y la resistencia que llevaron nuestros

compañeros adelante.

Para concretar este objetivo pretendemos identificar las series documentales que

se encuentran en los Archivos de la Facultad de Filosofía y Letras (legajos personales,

actas de examen, fichas académicas, registros de tesis de licenciatura, reglamentaciones,

resoluciones del Consejo Directivo o de las intervenciones al mismo, documentación de

los departamentos, institutos de investigación,etc.). Luego de la identificación se tomarán

copias digitales de la documentación y se conformará una base de datos que permita la

accesibilidad a los mismos, así como también la posibilidad de compartirlo con otras

instituciones.

Esta idea va mas allá de las paredes de nuestra Facultad, intenta proyectarse

hacia la Universidad de Buenos Aires y el resto de las universidades nacionales

argentinas. Para ello pensamos, para empezar, en la propuesta de unificar criterios

técnicos y metodológicos con las Facultades de Ciencias Sociales y de Psicología, así

como también con el resto de la Universidad de Buenos Aires, e intentar un camino de

relaciones con otras Universidades, buscando acuerdos y colaboraciones mutuas para

futuros trabajos conjuntos.

Los primeros pasos

Page 6: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Inicialmente nos abocamos al relevamiento de los legajos de todos los detenidos-

desaparecidos de la Facultad, partimos de la premisa de que esta búsqueda debía

incorporar no sólo a los estudiantes sino también a los docentes y no-docentes. De este

modo, los avances que se han realizado durante estos años tienen que ver con la puesta

en marcha de dicho relevamiento. Un internarse en los legajos de los detenidos-

desaparecidos, que se encuentran hoy en día en el Archivo de la Dirección de Personal y

de Alumnos de nuestra Facultad. Esto llevó, en primera instancia, a rehacer un listado

completo de los compañeros detenidos desaparecidos más acorde con la realidad que la

que se conocía oficialmente hasta el momento y sobre el cual se había sentado la historia

propia de la Facultad.

Como primer acción se llevó a cabo la confección de una nómina provisoria que

luego fue contrastada con los datos existentes en la Dirección de Alumnos y en la

Dirección de Personal. A partir de esto se solicitó el acceso a todos los legajos del

personal docente, no-docente y estudiantes de esta Facultad para su selección. Luego se

procedió a una tarea de conservación de los legajos que se hallan en los archivos de

estas Direcciones (el Archivo de la Dirección de Alumnos y de Personal). El proceso

archivístico realizado a los documentos consistió ena) Buscar las fichas de los alumnos y

pedir los legajos b) Tomar el legajo, retirar la carpeta que los envuelve, sacar los clips,

grampas y demás elementos de metal que oxiden el papel c) Estirar el papel plegado d)

Guardar las fotos en sobres libres de ácido e) Reubicar el total del material en carpetas

libre de ácido volcando en ellas la información de las carpetas originales f) Reubicar las

carpetas originales en su lugar en el archivo con una nota explicando este proceso para

que no pierdan su lugar original en el archivo g) Reubicar el archivo restaurado en el

mueble adquirido para ese fin.

En el caso de la Dirección de Personal los legajos fueron retirados para su

consulta, se procedió a: a)Retirar la carpeta que los envuelve, sacar los clips, grampas y

demás elementos de metal óxido b) Estirar el papel plegado c) Guardar las fotos en

sobres libres de ácido d) Reubicar el total del material en carpetas libre de ácido e)

Reubicar las carpetas originales en su lugar en el archivo con una nota explicando este

proceso

El problema de la accesibilidad

Page 7: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

El tema de la accesibilidad no se había presentado como un eje importante a ser

tenido en cuenta hasta ese momento. Probablemente porque tampoco se había diseñado

hasta ese instante un proyecto integral y de tamaño alcance como el que intentamos

desarrollar en este caso. En este sentido y como segundo punto importante a tener en

cuenta, nos abocamos a la tarea de considerar los alcances de accesibilidad que debía

tener el producto de este trabajo.

Como resultado de ello se reglamentó la accesibilidad a los datos personales y

sensibles que contuvieran los Legajos, de acuerdo con la Ley Nacional que los resguarda.

En este sentido, iniciamos el proceso de digitalización de este material que no hubiera

sido posible sin la colaboración de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. En el

marco del proyecto se elevó una propuesta de resolución para reglamentar la cesión al

público de los datos sensibles contenidos en los archivos digitalizados, que fue aprobada

por el Consejo Directivo de la Facultad.

La misma consiste en guardar una copia digital del acervo documental de acceso

restringido en la Biblioteca Central de la Facultad, la que será accesible una vez que el

usuario complete un formulario con sus datos personales y firma, aceptando conocer la

ley de datos personales y comprometiéndose a no divulgar el nombre del titular del dato

sensible eventualmente recabado, realizando la disociación pertinente previa a su

eventual divulgación (arts. 5, 7, 11 y 28 de la Ley Nº 25.326).

Este formulario será firmado en la oficina de la Cátedra Libre de DDHH y dará el

acceso a los mismos, proporcionándole una autorización para presentar en la Biblioteca.

El usuario tendrá acceso a la copia digitalizada de los documentos pedidos en su ocasión

en la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras, sin que ello implique que

pueda tener acceso a una copia personal de los mismos. Así la Facultad retiene el

derecho de tratar los datos sensibles y su eventual cesión a terceros cuando defina que

dichos datos son de valor histórico. La definición del dato como de valor histórico le otorga

un tratamiento limitado a dicho fin, o sea, el dato debe ser utilizado exclusivamente con

finalidad histórico/científico/cultural, o sea, con las finalidades que la ley Nº 25326, y con

el antecedente del DICTAMEN DNPDP N° 149/07 del 27 de septiembre del 2007, habilita

a difundir la información en poder de esta Facultad. Dejando aquí en claro que este

dictamen que se menciona es solamente para el Archivo General de la Nación y no es

extensivo a ningún otro archivo, pero es importante para nuestro trabajo contar con este

antecedente.

Page 8: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Acto Homenaje: culminación de la primera etapa

El 6 mayo del 2011, en el marco de la clase inaugural de la Cátedra Libre de

Derechos Humanos, realizamos un acto que significó la culminación de la primera etapa

de nuestro proyecto. En esa instancia se inauguró el mural donde se ven las fotos,

nombres, carreras, fecha de desaparición y edad de los estudiantes, docentes y no

docentes de las carreras que hoy se dictan en la Facultad de Filosofía y Letras, como

también se entregaron a sus familiares y compañeros copia de la documentación

existente en los Archivos de nuestra Facultad. Sabemos que a nuestros compañeros no

los desaparecieron por ser alumnos de esta Facultad, pero seguramente, a la

construcción de las utopías de la que formaron parte, también aportó Filosofía y Letras, e

indudablemente ellos aun hoy marcan su huella en este espacio.

El nuevo mural para el aula 108 (el aula magna de la Institución) fue elaborado con

la colaboración del colectivo Proyectar Construir Identidad FADU- UBA y cubrió, sin borrar

–ya que fue apoyado sobre– aquel que se había elaborado anteriormente y contaba con

algunas imprecisiones. A partir del fin de esta etapa de consolidación de la nómina y con

la ayuda de los Organismos de DDHH y el Equipo Argentino de Antropología Forense,

comenzamos a ponernos en contacto con familiares y compañeros para entregarles copia

en papel y en digital de estos legajos. Cada carpeta fue entregada a familiares y

compañeros, los cuales manifestaron sus ideas, pensamientos y experiencias a micrófono

abierto. Así, nos acompañaron a lo largo de la tarde anécdotas, memorias y el recuerdo

constante de los 30000 compañeros detenidos desaparecidos por el accionar terrorista. El

mismo culminó con el acompañamiento musical de Ignacio Copani, quien nos acompañó

voluntariamente durante todo el acto, y mientras sonaban sus canciones se descubrió el

mural.

En los años 60 y 70 la Facultad de Filosofía y Letras estaba conformada por las

siguientes carreras: Antropología, Artes, Bibliotecología, Filosofía, Geografía, Historia y

Ciencias de la Educación, Sociología y Psicología. Estas carreras hoy no funcionan de

manera conjunta como tampoco sus archivos. Sin embargo, hay legajos de compañeros

de las carreras de Sociología y Psicología que están en los archivos de Filo. Concluimos,

entonces, que la documentación existente podría no estar completa y que pueden

encontrarse en otros edificios algunos legajos correspondientes a lo que es hoy Filosofía y

Letras. Entre tanto, trabajamos sobre todo el material ubicado, tomando en cuenta a todos

Page 9: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

aquellos cuyos legajos estén en la Facultad en la actualidad. Teniendo siempre como

objetivo continuar con el relevamiento de la Facultades de Ciencias Sociales y Psicología.

Los pasos a seguir

En tanto que pensamos en la conservación, utilización y difusión de este fondo

documental tenemos que encarar nuevos caminos.

Asi estamos realizando:

- Entrevistas con los familiares y compañeros para la conformación de un Archivo Oral

- Consulta de la documentación institucional y su digitalización para su conservación y

acceso

- Cruce de información con los Archivos de los diferentes organismos de derechos

humanos e instituciones gubernamentales.

- Continuar la búsqueda en los Archivos de nuestra Facultad (desordenados por

sucesivas mudanzas) y en las Facultades de Ciencias Sociales y Psicología, para

reconstruir el Archivo Histórico común

Nuestro objetivo es conformar un Centro de Documentación Universidad y

Dictadura, en el marco del Programa que lleva el mismo nombre y tiene sede en la

Cátedra Libre de DDHH. Sobre este último punto debemos destacar que los Centros de

Documentación son creados atendiendo a las necesidades específicas del proyecto y

buscan “organizar del modo más funcional posible la información... suministrando

documentos... para lo cual interpreta los requerimientos de los usuarios.” (Sanchez Lihon,

1983: 61). Se forman intencionalmente “por reunión y acumulación de información con

pretensiones de exhaustividad, de acuerdo con una especialización” (Heredia Herrera,

1995: 166) y son ordenados en función de las necesidades de los usuarios o siguiendo los

objetivos y lineamientos temáticos del Centro, a diferencia de los Archivos, cuya

ordenación es de acuerdo al principio de procedencia y se forman de manera natural

como sedimentación de las actividades de una persona o institución. Por ello

entendemos que la mejor manera de poner a disposición de los usuarios la información

recopilada será creando un Centro de Documentación en el que se incluya tanto la

documentación de tipología textual, como las entrevistas orales.

Page 10: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Dentro de la estructura del Centro, la documentación cumple “una función social

importante, al permitir que un sector asimilado al quehacer intelectual... disponga de los

recursos de información necesarios para el desempeño de su trabajo y además posibilita

que el vasto público pueda acceder a los conocimientos haciéndolo partícipe de los

nuevos aportes y de las orientaciones que va aportando el área de su competencia.”

(Sanchez Lihon, 1983: 62)

Por eso pretendemos unificar criterios metodológicos y técnicos para que la

documentación recopilada sea organizada y almacenada, facilitando su posterior

recuperación y permitiendo la difusión; teniendo siempre entre los objetivos crear una

base de datos que nos permita compartir y construir colectivamente dentro del sistema

universitario argentino, e incluso fuera del mismo.

Todo el material seleccionado y gestionado de acuerdo a los procesos técnicos

propios de un Centro de Documentación, será recopilado de manera digital, siguiendo

criterios comunes de almacenamiento e identificación de las imágenes. Entendemos que

la digitalización es la mejor forma de reunir la documentación sin alterar la integridad de

los fondos o colecciones y un gran logro para la conservación. De la documentación

seleccionada se obtendrá una copia en formato digital, que si bien será ordenada

temáticamente para responder a los objetivos del Proyecto, dará referencia del productor

del material custodiado en archivos y bibliotecas. Los usuarios podrán consultar la

documentación por medio de una copia de acceso disponible en la Sala de lectura de la

Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (cumpliendo, previamente, con el

procedimiento de acceso anteriormente mencionado) y, además se conservará otra copia

de seguridad para el resguardo del material. La digitalización también será una

herramienta útil si tenemos en cuenta los intereses comunes que nos ligan con otras

Universidades o Instituciones con las cuales podemos compartir material.

Nuestra presencia en este encuentro tiene como objetivo principal entonces,

articular políticas comunes implementadas en los Archivos y Centros de Documentación

para reconstruir la vida de los compañeros detenidos desaparecidos y para analizar las

prácticas sistemáticas del Estado Terrorista sobre la Facultad de Filosofía y Letras en la

UBA en el marco de sus prácticas sobre las Universidades Nacionales.

Page 11: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Bibliografía Citada

Águila, G. Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1076/1983. Un estudio sobre la

represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires,

Prometeo, 2008

Buchbinder, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Eudeba, Buenos

Aires, 1997

Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Ed.

Sudamericana, 2005 Colección Papeles de Comunicación Nº 8. 1995.

Godoy, Cristina (comp), Historiografía y Memoria colectiva. Tiempos y Territorios, Buenos

Aires/Madrid, Miño y Dávila, 2002.

Godoy, Cristina y Vanina Broda “El poder de la palabra bajo vigilancia en la universidad

pública de la dictadura” En: Kaufman, Carolina (dir.) Dictadura y educación, T II; Miño y

Dávila, Buenos Aires, 2006 pag 27-64

Heredia Herrera, Antonia, Archivística General: teoría y práctica, Sevilla, Diputación

Provincial de Sevilla, 1995, 7° Ed.

Klimovsky, Gregorio, “Grupo de estudio y universidad de catacumbas”, en revista

Perspectiva Universitaria N 4, abril, 1983

Kovaldloff, Santiago, Argentina, oscuro país, Torres Agüero, Buenos Aires, 1983

Perel, Pablo, Eduardo Raíces, Martín Perel, Universidad y dictadura. Derecho, entre la

liberación y el orden (1973-1983), Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2006

Pozzi, Pablo y Alejandro Schneider, Los setentistas. Izquierda y clase obrera (1969-1976),

Buenos Aires, EUDEBA, 1999.

Page 12: Centro de Documentación Universidad y Dictadura de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Pozzi, Pablo, “La polémica sobre la lucha armada”, en: Lucha Armada en Argentina,

Revista Trimestral, Año 2, Nº 5 Buenos Aires, 2006.

Quiroga, H. El tiempo del ‘Proceso’. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares.

1976-1983. Rosario, Homo Sapiens, 2004

Ricoeur, P. El olvido en el horizonte de la prescripción. En AA.VV. ¿Porqué recordar?.

Granica, 2002.Barcelona.

Ricoeur, P. La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica, Buenos

Aires. 2004.

Rodríguez, Laura Graciela y Germán Soprano, La política universitaria de la dictadura

militar en la Argentina: proyectos de reestructuración del sistema de educación superior

(1976-1983) en : Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo

presente, Puesto en línea el 09 mayo 2009, consultado el 05 octubre 2012. URL :

http://nuevomundo.revues.org/56023 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.56023

Sánchez Lihón, Danilo, “Bases para la organización de Centros de Documentación”, en

Planeamiento, organización y administración de Centros de Documentación, Lima,

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación, 1983.

Zimmer, Dieter, La mortandad de los datos, Humboldt 42 (129): 60-62, 2000