26
Certificado Universitario con competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de Atención Primaria de la Salud Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario Cohorte: 2013 Tutor: Gabriela Castiglia Fecha de entrega: 27 de julio de 2015 Alumna: Patricia Ramírez

Certificado Universitario con competencias en Gestión ...capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Patricia...Anexo Nº2: ordenanza 2003 En el año 2006, mediante la

Embed Size (px)

Citation preview

Certificado Universitario con competencias en Gestión Interdisciplinaria

de Servicios Latinoamericanos de Atención Primaria de la Salud

Centro de Estudios Interdisciplinarios

Universidad Nacional de Rosario

Cohorte: 2013

Tutor: Gabriela Castiglia

Fecha de entrega: 27 de julio de 2015

Alumna: Patricia Ramírez

1

Programa: Certificado Universitario con competencias en Gestión Interdisciplinaria

de Servicios Latinoamericanos de APS. Centro de estudios Interdisciplinarios.

Universidad Nacional de Rosario.

Cohorte: 2013

Cursante: Patricia Ramírez

Tutor: Gabriela Castiglia

Fecha de entrega: 27 de julio del 2015

2

1. Introducción

El presente trabajo final de la capacitación del posgrado en Gestión Interdisciplinaria de Servicios

Latinoamericanos de Atención Primaria de la Salud (APS), tiene como objeto ser presentado por el

equipo de profesionales del Examen Preventivo de Salud (EPS), ante las autoridades de la

Secretaría de Bienestar Universitario (SBU) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Constituyendo dicho trabajo, una propuesta de mejora e innovación para el EPS.

a. Descripción del contexto:

La DSE se encuentra en el Hogar y Club Universitario dentro de las instalaciones del comedor, en el

predio de la ciudad universitaria, departamento Ciudad, capital de la provincia de Mendoza.

Depende directamente de la SBU, la cual responde al Rectorado de la UNCuyo. El financiamiento

es por recursos nacionales.

b. Su historia

La Dirección de Salud Estudiantil (DSE) surge en el año 1974, en jurisdicción de la Secretaría de

Asuntos Estudiantiles y Acción Social a través de la Ordenanza Nº 43, se crea como organismo

dependiente del Rectorado y en jurisdicción de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Acción

Social, la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo. Sus principales

objetivos, tenían que ver con la atención del estudiante enfermo, y con el abordaje de causas

sociales, económicas, ambientales relacionadas con la enfermedad.

3

En el 1981 por Ordenanza Nº 60 se redefinen algunas funciones y se instituye un servicio médico

asistencial de primer nivel para alumnos de nivel terciario. Incluía servicios de clínica médica en

general, salud mental, odontología, nutrición y farmacia, no así estudios complementarios.

En 1988, se crea a través de la Ordenanza Nº 50 el EXAMEN PREVENTIVO DE SALUD (EPS) con

carácter de obligatorio para todos los alumnos que cursen el tercer año del nivel terciario de las

carreras de la universidad. El mismo incluía: examen clínico médico, el examen de salud mental y

el examen odontológico. No así, los exámenes complementarios. Además se establece que se

evaluarán estadísticamente los resultados en forma anual.

En el año 2003 por Ordenanza Nº 21, se instituye el Servicio Médico Asistencial de APS para todos

los alumnos regulares de nivel universitario de la UNCuyo. En el mismo se prestarán servicios de

clínica, salud mental, odontología y nutrición. También establece que todos aquellos alumnos

regulares que no posean obra social y no puedan ser atendidos en Salud Estudiantil se encauzarán

a través de DAMSU *. El costo de los servicios de farmacia, radiología, derivaciones y laboratorio

se sufragará con una contribución de la universidad y un co-seguro por parte del alumno.

Anexo Nº1: Principales lineamientos establecidos para el funcionamiento de la Dirección de Salud en las distintas ordenanzas Anexo Nº2: ordenanza 2003

En el año 2006, mediante la Ordenanza Nª 9 se modifican algunos aspectos de la realización del

EPS que consisten en:

ARTÍCULO 1º.- aprobar la reformulación del examen de salud a los estudiantes de la UNCuyo,

implantado por Ordenanza Nº 50/88-C.S

ARTÍCULO 2º.- La implementación y características definitivas del examen de salud serán

responsabilidad de la Dirección de Salud Estudiantil de la Dirección General de Bienestar

Universitario, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, quien deberá tomar las

distintas medidas administrativas y financieras para su concreción.

ARTÍCULO 4º.-Establecer que el ámbito óptimo para el desarrollo del examen clínico de salud a

los estudiantes de esta Casa de Estudios es el Hospital Universitario, inmerso en la dinámica

pedagógica de las distintas facultades y carreras que puedan aportar a su ejecución

ARTÍCULO 5º.- Establecer que el ámbito óptimo para el desarrollo del examen bucal preventivo

es la Facultad de Odontología, inmerso en la dinámica pedagógica de sus carreras.

Anexo Nº3: Ordenanza 2006

Actualmente está en observación por las autoridades la continuidad del EPS y la evaluación de la

Ordenanza 9/2006, situación propuesta desde febrero 2015 sin concretarse. Se suspendieron las

*DAMSU: Dirección Asistencia Médica Social Universitaria

4

reuniones de equipo, algunos de sus profesionales han solicitado cambios de función o renunciado,

lo que implica que el EPS no cuenta actualmente con un enfoque integral de los problemas de salud

prevalentes de la población estudiantil de la comunidad universitaria y una continuidad en la

atención. Para Atención Primaria la continuidad se define como: la relación entre un único

proveedor y el paciente, que se extiende a lo largo de los episodios de salud o enfermedad durante

toda la vida. Se refiere fundamentalmente a la longitudinalidad de la atención, que busca mejorar la

comunicación, confianza y responsabilidad entre proveedor y paciente. Fortalecimiento de la Continuidad

asistencial. Mg. Miriam Pini Modulo IX.

Problema

El problema del que parte el presente trabajo consiste en que el EPS no cuenta actualmente con

un enfoque integral de los problemas de salud prevalentes de la población estudiantil de la

comunidad universitaria, en el marco de la APS.

En este sentido, se elaboró un árbol de problemas, para dar cuenta de las principales causas y

consecuencias que llevan a esta situación:

Causas:

Falta de cohesión del equipo de profesionales para la atención integral de los alumnos

Ausencia, informalidad o debilidad de vínculos con redes intra-institucionales que

contribuyan a la atención integral, dentro del primer nivel de atención y articulando con el

segundo nivel.

Falta de articulación intersectorial con efectores públicos, sobre todo los que tienen

espacios que funcionan en cátedras de la FCM-UNCuyo.

Consecuencias:

Desvanecimiento de la continuidad del EPS

Desvalorización del EPS desde la SBU

Disminución de número de alumnos asistentes

El proceso de organización del EPS consiste en una entrevista clínica diseñada en base a las Guías

Internacionales de Task Force norteamericana y canadiense (2007), la American Medical

Association Guidelinesfor Adolescent Preventives Services registrada en una historia clínica

consensuada por el equipo de salud Anexo 4: Historia Clínica Cuyo objetivo consiste en realizar un

diagnóstico epidemiológico de la situación de salud de la población estudiantil de la UNCuyo,

identificando sus problemáticas sanitarias más frecuentes mediante la detección temprana de

5

patologías prevalentes, promoviendo a su vez acciones de promoción y prevención que permitan

mejorar su salud.

También se realiza la detección de hábitos no saludables relacionados con la alimentación,

actividad física, ingesta de bebidas alcohólicas y consumo de tabaco. Se detectan además factores

de riesgo (FR) para problemas de salud del adulto joven y para enfermedades crónicas no

transmisibles (ECNT). Se informa a los estudiantes sobre el estado de su salud, se realizan las

recomendaciones correspondientes y las derivaciones a otros efectores si fueran necesarias.

Los profesionales del componente preventivo, realizan el EPS articulando dos tipos de acciones:

Pruebas de rastreo: identificar factores de riesgo en personas asintomáticas mediante

un examen estandarizado, que incluye entrevista y examen físico.

Consejería: brindar información y recomendaciones orientadas a modificar

comportamientos relacionados con el riesgo de enfermar o de daño.

Anexo 5: EJES Diagnósticos y recomendaciones

El estudiante accede a este servicio a través de cita telefónica e invitación por correo electrónico,

previa selección de muestra, del listado de alumnos regulares de tercer año, de las carreras de las

distintas unidades académicas Una vez que acude al consultorio del EPS, tiene un ingreso a cargo

de su secretaria, donde se toman datos generales y se responde una encuesta de Salud Mental

Anexo6: Encuesta SM y luego tres componentes fundamentales por donde debe transitar el alumno:

Clínica médica,Clínica odontológica y Entrevista de Salud Reproductiva. De apoyo: Consultorio de

Ginecología y Consultorio de Psicología/Psiquiatría.

Sin embargo, el EPS cuenta con algunos límites. Para los directivos de la DSE, la APS es concebida

sólo como el primer nivel de atención, los profesionales en este espacio, solo cuentan con insumos

provenientes del Programa Remediar. En el EPS y en el resto de la DSE se reciben alumnos

mutualizados con los cuales no se puede realizar seguimiento y alumnos sin obra social.

Actualmente no están del todo establecidas las redes para seguimientos y/o tratamientos de

mayor complejidad. Para interconsultas o estudios de mayor complejidad, aquellos alumnos que

carecen de obra social pueden recurrir, previa autorización de la DSE al DAMSU (obra social del

personal de la universidad) pero con un costo para el estudiante muchas veces difícil de afrontar.

De lo contrario, deben recurrir a efectores públicos, donde muchas veces son rechazadas las

derivaciones por ser de otro sector. En lo que respecta al Hospital Universitario, el contacto es

nulo.

6

Estos límites que presenta actualmente el EPS afecta al hito fundante de la APS, por medio del

cual todos los estudiantes tienen derecho a la salud y a resolver sus problemas dentro de su

comunidad.

La estrategia de APS, representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la

comunidad con el sistema de salud. Los requisitos indispensables para que esta modalidad de

atención pueda llamarse APS son: participación de la comunidad; actividad intersectorial;

descentralización; accesibilidad; tecnología apropiada.

Así, el logro del objetivo primordial de la APS, de brindar el grado más alto posible de salud en

términos cuantitativos y cualitativos, implica necesariamente la intervención de diversos actores

sociales y económicos, además del sector salud; priorizando la participación activa de cada sujeto y

de la comunidad en su totalidad, en los procesos de salud-enfermedad. La noción de la

intersectorialidad remite entonces, a la integración de diversos sectores con vistas a la solución de

problemas que incluya la perspectiva de las distintas disciplinas en la intervención en el campo de la

salud Interdisciplina. Sabrina Burgo González “La intervención profesional individual familiar en el marco de la Atención Primaria de la

salud. Trabajo interdisciplinario e intersectorial. ¿Realidad o desafío?”

A esto se suma que la DSE lugar del cual depende el EPS, cuenta con un espacio prestado por el

Comedor Universitario, donde están los consultorios del componente preventivo y del asistencial.

Dichos consultorios están armados con paneles de placas de yeso sin techo lo que no permite la

privacidad. También existe el Hospital Universitario por fuera del campus a más de tres kilómetros

de la ciudad universitaria, que solo atiende mutualizados o privados. A su vez, las trabajadoras

sociales que dependen de la SBU, no tienen permitido realizar abordaje individual o familiar, sus

tareas se limitan a entrevistar alumnos postulantes a becas.

Por otra parte, las pocas redes que se logran establecer con entidades públicas y programas

provinciales como Inmunizaciones, Salud Reproductiva, Diabetes, SIDA, se hacen de manera

informal a través de lazos de amistad.

Este panorama no responde a la perspectiva de alcanzar el grado de salud máxima posible, en

servicios de salud adecuados a la población que los utiliza y en un espacio físico adecuado, como

también un espacio geográfico donde la misma habite o realice sus actividades, como se expresa en

el Informe sobre la salud en el mundo 2008 La atención primaria de salud, más necesaria que nunca:

En un estudio reciente sobre la APS se expresa esta perspectiva como el derecho a alcanzar el grado

máximo de salud posible, con la mayor equidad y solidaridad, considerando la necesidad de dar

respuesta a las necesidades de salud de la población. Encaminarse hacia la salud para todos

7

requiere que los sistemas de salud respondan a los desafíos de un mundo en transformación y a las

crecientes expectativas de mejores resultados. Esto entraña una reorientación y reforma

sustanciales del funcionamiento actual de los sistemas de salud en la sociedad: esas reformas

constituyen la agenda de renovación de la APS.

Existen tres tendencias particularmente preocupantes: los sistemas de salud demasiado centrados

en una oferta restringida de atención curativa especializada; los sistemas de salud que, por aplicar

un enfoque de mando y control a la lucha contra las enfermedades, centrándose en resultados a

corto plazo, provocan una fragmentación de la prestación de servicios los sistemas de salud que

basan la gobernanza en la no intervención o laissez-faire, lo que permite que prospere la atención

de carácter comercial no regulada. Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que

nunca

El abordage que realizan los profesionales del EPS a las distintos problemáticas que presentan los

estudiantes es en algunos casos determinados, en trabajo de equipo de salud intra-institucional

cerrado a nivel individual. Hace falta fortalecimiento del equipo para poder ejercer y nutrir un

abordaje interdisciplinario, sino nos quedamos en la vieja multidisciplina que no favorece a la

resolución de problemas de salud

En este marco, podemos observar que la organización del servicio, lleva a que el EPS no cuente

actualmente con un enfoque integral de los problemas de salud prevalentes de la población

estudiantil de la comunidad universitaria en el marco de la APS.

2. Objetivos

El diagnóstico de Situación de Salud realizado a la Facultad de Ingeniería Anexo 7: Informe Facultad de

Ingeniería nos permite observar: Problemas de salud prevalentes de los jóvenes, los Factores de

riesgo (FR) y Factores Protectores (FP) y las Conductas y Factores de riesgo para ECNT

Se eligió esta institución para tomar como muestra, por tener los datos procesados en forma

completa. Este informe presenta los resultados obtenidos en el EPS analizados sobre 228 historias

clínicas de salud en el 2014. Los FR descriptos son variables asociadas a la probabilidad de

desarrollar una enfermedad determinada, por ello su identificación es sustancial para la

prevención. En este informe es posible observar la diversidad de características de los alumnos en

cuanto a procedencia, actividad laboral, cobertura social, factores de riesgo y problemas de salud.

Ante esta situación que evidencia la problemática bio-psico-social, cultural, familiar y su abordaje

sistémico, es imperioso y necesario el trabajo en equipo interdisciplinario con enfoque integral e

8

integrado, con participación de los distintos integrantes de la universidad y el apoyo del Gobierno

de la provincia a través de los sectores involucrados. Esta realidad se apoya en los conceptos Nuño

Solinís y estimula a seguir trabajando en actividades de promoción de la salud

Las enfermedades no transmisibles (ECNT) se pueden prevenir si sus principales FR se abordan.

Ellos son: el tabaquismo, la dieta poco saludable, el sedentarismo y el consumo nocivo de alcohol.

Las causas de las ECNT y sus FR están determinadas, por el entorno social físico y económico.

Por esa razón, estas enfermedades requieren que todos los sectores, y no sólo el sistema de salud,

intervengan sobre los determinantes sociales de la salud. Sectores como la educación, la

agricultura y la ganadería, el comercio, la planificación urbana y el transporte, entre otros,

desempeñan una función muy importante en establecer entornos y alternativas saludables. Los FR

mencionados afectan a otros factores biológicos como la hipertensión arterial, la hiperglucemia,

la dislipemia y la obesidad. Junto a los cambios en los estilos de vida son motivo de preocupación

en toda la región. Si se eliminaran los cuatro FR conductuales principales, se podría prevenir el

80% de las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y los casos de diabetes de tipo 2.

En el año 2000 desde la Dirección de Atención Sanitaria para las Enfermedades Crónicas de la OMS

comenzó a desarrollarse el proyecto “Innovative Care for Chronic Conditions” (ICCC) dentro de la

Estrategia Global de la OMS de prevención y control de ECNT. La iniciativa ICCC surgió del

reconocimiento de que la progresión de estas enfermedades tiene un alcance global y requiere

una respuesta multidimensional en la que el fortalecimiento y reorientación de los Sistemas de

Salud juega un papel decisivo. Una clave estrategia clave la atención integrada y conformación de

redes de servicios de salud.

También la propuesta de OMS se apoya en: Desarrollo de la atención integrada - Un papel más

eficaz de los profesionales de la salud-Atención centrada en el paciente y su entorno familiar -

Énfasis en la prevención. Atención innovadora a las condiciones crónicas. Roberto Nuño Solinís. Universidad del País Vasco

A partir del diagnóstico de situación de salud surge la necesidad del abordaje integral por un

equipo de salud interdisciplinario con articulación de redes a segundo nivel de atención con

participación intersectorial y permanencia en el tiempo. La justificación es desde los criterios

priorización de problemas, teniendo en cuenta la vigilancia epidemiológica para ECNT: magnitud,

gravedad y vulnerabilidad.

Objetivos de trabajo

Analizar los factores en el proceso de implementación que limitan el acceso y la continuidad a

un control de salud de los estudiantes universitarios de la UNCuyo.

9

Proponer un EPS con enfoque integral de los problemas de salud prevalentes de la población

estudiantil de la comunidad universitaria en el marco de la APS.

Objetivos de Gestión

Gestionar propuestas de cambios en la DSE con la intención mejorar el acceso a la salud de

los estudiantes universitarios, desde un enfoque integral de salud, en el marco de la APS.

Gestionar convenios con los distintos sectores para promover el acceso y la equidad e el

acceso de los estudiantes de la UNCuyo a estudios complementarios e interconsultas a

profesionales de segundo nivel de atención a través de una red de articulación

intersectorial de salud en el marco de la APS.

3. Descripción de su organización

Descripción del servicio del centro de salud

La Dirección de Salud Estudiantil (DSE) surge de la necesidad de fortalecer políticas de salud para

los estudiantes universitarios, incidiendo así en la mejora de la inclusión, la permanencia, el

rendimiento académico y la calidad de vida de los estudiantes.

Políticas de salud pública: intervenciones específicas necesarias para hacer frente a los problemas

sanitarios prioritarios mediante actividades transversales de prevención y promoción de la salud.

Políticas en otros sectores: contribuciones a la salud que pueden llevarse a cabo mediante la

colaboración intersectorial

Un conjunto de políticas públicas para la salud pública se basa en el reconocimiento de que es

posible mejorar la salud de la población mediante políticas controladas por sectores distintos del

sanitario. Colaboración intersectorial intensiva que conceda la debida importancia a la salud en

todas las políticas. Cuando la colaboración intersectorial tiene éxito, los beneficios para la salud

pueden ser considerables, aunque las muertes evitadas destacan menos que las vidas perdidas.

Informe sobre la salud en el mundo 2008 La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Políticas públicas para la salud pública

Dicha institución cuenta con un Servicio de Atención Primaria con tres componentes: Preventivo

(EPS) Asistencial y un Área de Educación para la Salud. Se destacan las especialidades de Clínica

Médica, Odontología, Ginecología, Nutrición y Psicología. El Sector Asistencial está principalmente

destinado a aquellos estudiantes universitarios en condición de alumno regular que no tienen

cobertura social y que por lo general provienen de familias de estratos socioeconómicos bajos. El

límite de edad es hasta los 30 años.

10

Prestaciones ofrecidas en el centro de salud

Como se explicó anteriormente, se aborda al estudiante a través de una entrevista clínica donde

se identifican los problemas de salud del alumno, promoviendo acciones de promoción y

prevención que permitan mejorar su salud. También se identifican hábitos no saludables y FR para

ECNT. La institución busca brindar acompañamiento y contención para los estudiantes, siendo un

lugar donde se sientan cómodos y tranquilos para la atención médica. Además dado que son

jóvenes sanos en un contexto académico, se plantea que el rol de la DSE debe ser

fundamentalmente educativo, centrándose en la prevención primaria. Se trata de conocer más la

realidad de los estudiantes, sus percepciones y su grado de conocimiento acerca de distintos

temas y sus intereses, para lo cual aún no hay una propuesta concreta para lograrlo.

Composición del equipo: Estructura institucional hasta agosto 2014.

Objetivo del servicio del centro de salud

A mediados del año 2013, se presentó el Plan de Desarrollo para el 2021 Anexo 8: Plan estratégico 2021 el cual

propone tres objetivos: Inclusión: con calidad pertinente. Aporte: enfocado al desarrollo Provincial y

Nacional e Innovación: de la Gestión Integral, que valora la gestión como herramienta estratégica

para el desarrollo de políticas, programas o proyectos. Es en este último donde se pretende

fortalecer la estrategia de APS, para promover la salud de los estudiantes universitarios, como eje

fundamental de derechos en Salud Pública.

Universidad Nacional de Cuyo Rectorado

Secretaría de Bienestar Estudiantil Rectorado

Dirección de Salud Estudiantil Comedor Universitario

AREA ASISTENCIAL 1 Médico Clínico 1 Odontólogo 3 Psicólogos 1 Psiquiatra 1 Ginecólogo 2 Secretarias

EXAMEN PREVENTIVO SALUD 3 Médicos 3 Odontólogos 1 Psicólogos 1 Ginecólogo 2 Secretarias 1 Coordinador 1Encargado administrativo

AREA EDUCACION 1 Licenciado

11

Desde los actores involucrados se considera fundamental la participación del Equipo de salud en el

abordaje interdisciplinario, que toma al alumno desde su integralidad. Sin embargo, si bien, en la

organización del servicio con miras al 2021, se considera este enfoque integral del servicio

fortaleciendo de la estrategia de APS, en la realidad vemos que esto no es así.

De allí, las limitaciones que surgen en la organización del servicio y que dan origen a nuestro

problema en relación con el EPS, el cual no cuenta actualmente con un enfoque integral de los

problemas de salud prevalentes de la población estudiantil de la comunidad universitaria en el

marco de la APS.

Entre las limitaciones podemos señalar, las dificultades para dar continuidad y seguimiento a los

alumnos ingresados en el servicio, debido a la falta de recursos farmacológicos, de estudios

complementarios o de interconsultas a profesionales de segundo y tercer nivel de atención.

Podemos observar como la falta de activación de redes repercute en la salud de los alumnos y en

la longitudinalidad de la atención.

En este sentido, se hace necesario poder articular acciones con todos los actores involucrados

para mejorar la accesibilidad de los estudiantes a la DSE, Acción Social y el Hospital Universitario,

no solo en el ingreso al EPS, donde solo se convoca una muestra de alumnos regulares de tercer

año, de las carreras pertenecientes a las facultades convocadas por año académico, sino también

en la circulación necesaria para resolver sus problemas de salud. La lógica sigue siendo entender la

APS desde sus actores que no tiene que ver solo con la salud, por eso es muy importante además

su participación en los lugares de formación, ya que posteriormente van a definir la interpretación

de los distintos problemas de salud, desde sus concepciones, percepciones, vivencias y capacidad

de actuar sobre las realidades que se les presenta, pero sobre todo aprender a trabajar en equipo.

Sosteniéndolos antes los embates o cambios climáticos en todos los espacios de los sistemas de

salud.

Producción

El paso de la historia a través de las ordenanzas desde el rectorado refleja que el liderazgo ha sido

institucional. Para los directivos inmediatos del ESP, éste es concebido como un primer nivel de

atención, para los nuevos actores afectados a la dirección de la DSE es desconocida su percepción,

ya que no evidencian a la fecha capacidad de liderazgo orientada a fortalecer las lógicas de APS.

Se encuentran focalizados a mantener el financiamiento del sector hospitalario y por lo tanto

12

vulnerables a los mandatos de ese subsistema sanitario y sus restricciones hacia las lógicas de

APS, para poder perpetuar el sistema.

El poder de las lógicas institucionales del rectorado y el hospital universitario, sobre los actores

de todos los sectores de salud correspondientes a la universidad, se inscriben en el mandato

cultural que el hospital es más importante para atender enfermos (ordenanza 1973) y en valores

que definen conductas de algunos de los actores, profesionales “super especialistas en contra de

los profesionales con orientación en salud pública. Las razones culturales como políticas

cuestionan e impiden la actividad de actores con un rol de sujetos de cambio. Las contradicciones

estructurales que caracterizan este momento en la SBU están representadas por condiciones

incompatibles entre modelos de gobernanza de la gestión anterior con la actual.

De los dos campos institucionales comprometidos en el desarrollo de lógicas de APS, el campo

profesional del EPS, con su formación orientada a la salud pública, define la forma de producción

de los servicios de salud en ese espacio. Por otro lado el financiamiento desde las autoridades,

definirá las condiciones de acceso, utilización de servicios y su permanencia. La inestabilidad en la

relación entre estos campos institucionales influye sobre la composición y calidad de este sistema

de salud

La estrategia de difusión involucrada para el 2015 estaba basada en valores sociales teniendo

como eje el derecho a la salud de los estudiantes. Anexo 9: Plan de Desarrollo Institucional Esta lógica de APS

centrada en el primer nivel de atención y la aplicación de prácticas preventivas, se vieron

afectadas o detenidas por el cambio de autoridades en la universidad. El nuevo cuerpo de

directivos se encuentra en este momento evaluando la continuidad de dichas lógicas y el traslado

al hospital universitario de los actores involucrados en el EPS. Estos actores con participación en

lógicas de APS de promoción de salud, serían trasladados a un espacio netamente asistencialista,

donde no se les permiten a los profesionales médicos que tienen perfil en salud pública, atender a

las personas que consultan por distintos problemas de salud.

Las dificultades para el abordaje integral de los alumnos por parte del equipo de salud y la

informalidad o debilidad de las redes o las dificultades para constituirlas dentro del primer nivel de

atención y articular con el segundo nivel, afectan directamente la equidad del derecho a la salud

que tienen todos los alumnos y repercuten en el acogimiento que el equipo le debe al alumno

para resolver su problema.

La continuidad de la atención se ha visto afectada desde febrero 2015 debido a la incorporación

de una coordinadora integral de salud, la cual hasta la fecha no fue explicada su función al equipo

13

de salud. Tampoco se cuenta con un organigrama claro que permita ver a los profesionales cual es

la línea de mando.

Esta situación refleja la debilidad en la capacidad de liderazgo y muchas de estas limitaciones

afectan las diferentes prestaciones que se realizan en el servicio, una de ellas la que nos incumbe

en el presente trabajo, es la del EPS el cual requiere de un enfoque integral de los problemas de

salud prevalentes de la población estudiantil de la comunidad universitaria en el marco de la APS.

4. Descripción de la intervención:

A partir de los resultados del Informe de Gestión Anexo 9: Pagina 20-24 y los resultados de entrevistas

realizadas a los estudiantes Anexo 7: Informe Facultad de Ingeniería, se proponen diversas actividades dirigidas

a atender los factores de riesgo encontrados, tendientes a generar cambios positivos en la salud

integral de la comunidad universitaria en el marco de una Universidad Saludable.

El Plan Argentina Saludable define una Universidad Saludable como aquella que realiza acciones

sostenidas y que ha logrado ciertas metas destinadas a promover la salud integral de la comunidad

universitaria, actuando no solo sobre el entorno físico y social sino también sobre el propio

proceso educativo y sobre la comunidad donde se inserta. Las acciones de promoción de la salud

incluyen intervenciones específicas sobre los principales factores de riesgo de su comunidad,

como el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el uso nocivo de alcohol y

otros, modificando los determinantes físicos y sociales de estos en el ámbito institucional. Estas

acciones están orientadas hacia el conjunto de la población universitaria atendiendo a las

diferencias que puedan existir entre los distintos grupos etáreos que conviven en la universidad.

Universidades Saludables Ministerio de Salud de la Nación.

El desafío es concentrar los esfuerzos en la prevención primaria y secundaria: promoción de la

salud y prevención de la enfermedad, diagnóstico precóz y tratamiento adecuado. Niveles de prevención.

Manual Hombre Medicina y Sociedad. FCM-UNCuyo. Estas actividades deberán ser abordados desde una

perspectiva que involucre todo el ciclo de vida bio-psico-social y sistémico de las personas y que al

mismo tiempo, esté dotada de una fuerte mirada intersectorial. EXAMEN INTEGRAL DE SALUD

Es importante destacar, que necesitamos sin embargo actuar sobre las conductas de las personas,

que no se limitan a escuchar los consejos de la autoridad al respecto. Ellas deben ser capaces de

gestar su propia salud, se hace indispensable entonces, promover su participación activa en el

desarrollo de mejores estilos de vida, involucrando en ésta misión no sólo a los espacios de salud

de la UNCuyo, como son Salud Estudiantil, Hospital Universitario, DAMSU, sino que de manera

14

ineludible deberán estar presentes las Unidades Académicas, las cuales concentran a los

estudiantes en su principal objetivo lograr un título universitario. REDES INTRAINSTITUCIONALES

El rol que cumplen las instituciones de Educación Superior, en particular las Universidades, como

agentes promotores de salud y bienestar, es muy importante debido a que se trata de

instituciones que educan, investigan e innovan. Los estudiantes se encuentran en una etapa de sus

vidas en donde la incorporación de la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral,

propiciará la mejora en su calidad de vida, de quienes con él estudian y/o trabajan; y a la vez se los

forma para que actúen como promotores de conductas saludables en sus familias y en sus futuros

entornos laborales, en la sociedad en general.

Se propone establecer lazos comunicacionales que favorezcan la articulación entre las distintas

áreas de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE), de ésta con otros efectores de salud, y con las

distintas Unidades Académicas de la UNCuyo, creando la figura de “Referente en Salud en el

ámbito estudiantil”, que puede ser algún integrante del Centro de Estudiantes y/o algún

integrante del Área Académica. Las temáticas y los abordajes estarán sujetos a una modificación

dinámica, teniendo en cuenta el impacto que generan en los jóvenes y estarán abiertas también a

las necesidades que vayan surgiendo desde las distintas Unidades Académicas y áreas de la

UNCuyo.

Existe evidencia disponible sobre las reformas que se necesitan para articular una respuesta

eficaz a los actuales desafíos sanitarios, los valores de equidad, solidaridad y justicia social que

guían el movimiento en pro de la APS, y las crecientes expectativas de la población:

reformas que garanticen que los sistemas de salud contribuyan a lograr la equidad sanitaria, la

justicia social y el fin de la exclusión dando prioridad sobre todo al acceso universal y la protección

social en salud: reformas en pro de la cobertura universal

reformas que reorganicen los servicios de salud en forma de atención primaria, esto es, en torno a

las necesidades y expectativas delas personas.

reformas que mejoren la salud de las comunidades, mediante la integración de las intervenciones

de salud pública y la atención primaria y el establecimiento de políticas públicas saludables en

todos los sectores: reformas delas políticas públicas

reformas que sustituyan la exagerada dependencia de los sistemas de mando y control, por un

lado, y la inhibición y laissez-faire del Estado, por otro, por un liderazgo integrador, participativo y

dialogante capaz de afrontar la complejidad de los actuales sistemas de salud: reformas del

liderazgo.

15

En la Declaración de Alma-Ata quedan claros los valores defendidos: justicia social y derecho a una

mejor salud para todos, participación y solidaridad. Se intuía que para impulsar esos valores había

que cambiar radicalmente la manera en que los sistemas de atención sanitaria funcionaban y

aprovechaban las posibilidades de los demás sectores. GESTIONAR ACUERDOS

INTERSECTORIALES

Informe sobre la salud en el mundo 2008 La atención primaria de salud, más necesaria que nunca

5. Proceso de diseño: ejercicio de diseño/planificación de una intervención.

Para ello se han propuesto las siguientes actividades a partir de los objetivos planteados

OBJETIVO DE TRABAJO 1: Analizar los factores en el proceso de implementación que limitan el acceso y la

continuidad a un control de salud de los estudiantes universitarios de la UNCuyo

ACTIVIDADES: Basadas en los textos: Fortalecimiento de la Continuidad asistencial Mg. Miriam Pini.

FODA con el equipo de salud.

Fortalezas

F1: Equipo de profesionales con

capacitación, compromiso, vocación

de servicio y dedicación en el trabajo

cotidiano con los estudiantes

F2:Experiencia en el trabajo inter -

disciplinario

F3:Altosniveles de comunicación y

articulación interna INFORMAL

F4. Alto grado de coordinación con el

equipo de administrativos.

F5: Historia Clínica informatizada

F6: Localización del servicio en el

Predio Universitario

F7: Valoración positiva por parte de los

estudiantes.

F8:Posición consolidada en la

prestación del servicio de salud,

importante trayectoria institucional –

Vigencia desde 1988

Debilidades

D1: Indefinición en el rol profesional:

Incompatibilidad entre el cargo y la

función: cargo docente y elevadas

tareas asistenciales.

D2: Bajos salarios - Produce alta

rotación de personal. Afecta el clima

laboral, la motivación y la planificación

de actividades. Disconformidad con las

condiciones laborales.

D3:Dificultad para reuniones de

equipo formales, con tiempos

protegidos, en pos de atención

asistencial

D4: Historia Clínica informatizada

extensa y diferente en el mismo

efector y en el hospital universitario.

D5: Falta de procesamiento adecuado

de datos y su posterior evaluación y

comunicación.

16

D6: Vinculación con las Unidades

Académicas: para la convocatoria a los

estudiantes y para la devolución de los

resultados del Examen Preventivo

D7. Difusión en la comunidad

universitaria de la existencia y objetivo

del examen preventivo y de sus

resultados.

D8:Limitaciones en la prestación del

servicio de salud: falta de fluidez en los

recursos económicos para la

reposición inmediata de insumos

cuando se agotan

D9: Poca comunicación y articulación

con otras áreas de la Dirección de

Salud para el desarrollo de acciones

conjuntas.

D10:Hospital universitario lejos del

campus , sin posibilidad de atender

alumnos referidos del examen de

salud

Amenazas

A1.Pocas articulaciones formales

e institucionalizadas para la

derivación de pacientes y el

desarrollo de acciones conjuntas

con otros efectores / actores

vinculados a la salud pública

A2.Inadecuación general de la

infraestructura edilicia actual.

A3:Imposibilidad de articular de

forma formal y regular con los

programas preventivos de la

provincia

Estrategia: Prevención primaria

E1: Equipos de Salud itinerantes en

terreno: Detección de factores de

riesgo. Promoción y Prevención.

Realizar campañas de Inmunizaciones.

E2: Intervenciones educativas

referentes a las efemérides

saludables. Semana de la salud:

Ejemplo en la Prevención del Cáncer

de Cuello de Útero, realizar campaña y

otorgar turno directo para realización

de Colpo y Pap.

E3:Talleres en terreno:

Salud Sexual

Cesación tabáquica

Descenso de peso y actividad física.

Estrategia ESP - Prevención Secundaria

E1.Restablecer la obligatoriedad del

ESP con las Secciones Alumnos y

Secretarías de las distintas Unidades

Académicas. Diagnóstico precoz y

Tratamiento adecuado

E2:Convocatoria:

Presentación en los cursos del

Equipo del ESP previo a la

realización del mismo en las

facultades.

Aviso al inicio del ciclo lectivo

en los 3º años y corroborar la

realización del ESP en el

siguiente año.

Que la realización del ESP se

17

Trabajar con la Dirección de Deportes.

Enseñanza de Técnica e Higiene Oral.

Topicaciones con Flúor

Taller de embarazadas

encuentre en un instrumento

institucional como la Libreta

Universitaria, la cual debe

contener el Esquema de

vacunación.

Reforzar la convocatoria por

mail, teléfono, listas en la

facultad. COMUNICACIÓN

general por la radio revistas y

otros medios de la

universidad.

E3: Redefinir el objetivo del ESP:

detección de factores de riesgo. Ver la

extensión y posible modificación de la

HC.

Oportunidades

O1:Otras dependencias de la

UNCuyo vinculadas a la Salud:

Facultad de Ciencias Médicas con

unidades académicas en

Hospitales Públicos, Facultad de

Odontología con servicios de

atención a la comunidad y

DAMSU (Obra social del personal

universitario)

O2.Expresión verbal de voluntad

desde la nueva gestión para

promover la articulación entre

los distintos actores vinculados a

la salud en la UNCuyo.

O3: Buena relación informal

(amistad de los profesionales)

con los programas de salud

preventivos de la provincia.

E1.Historia Clínica:

Coordinar con el Hospital

Universitario

Coordinar con los programas

preventivos nacionales y

provinciales.

Modificación de la Historia

Clínica informatizada. Unificar

en los distintos efectores

E2:Procesamiento y presentación de

datos:

Trabajar con programas

informáticos específicos.

Que el procesamiento de

datos lo realicen

profesionales capacitados en

el tema.

Devolución a las distintas

Facultades a partir de

reuniones con los Decanos y

Secretarios.

E1:Establecer redes institucionales:

Con el Hospital Universitario –

Cátedras de la FCM en los

diferentes Hospitales

Estatales – Facultad de

Odontología.

Para derivar y completar el

diagnóstico.

Posible derivación de los

alumnos mutualizados al

Hospital Universitario,

convenios lo cual aportaría

ingreso al Hospital.

Establecer reuniones con los

equipos profesionales de la

Dirección de Deportes y la

Dirección de Acción Social y el

Hospital Universitario

.

.

18

OBJETIVO DE TRABAJO 2: Proponer un Examen de Salud Integral con enfoque en los problemas de salud prevalentes de la población estudiantil de la comunidad universitaria en el marco de la APS. ACTIVIDADES: Programar visitas itinerantes a las distintas Unidades Académicas para informar sobre la EPS y detectar factores de riesgo para ECNT a los estudiantes. Realizar un Examen de Salud Integral (Evaluación, diagnóstico, detección temprana, derivación oportuna y seguimiento de situaciones de salud de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad de la UNCuyo) Elaborar , gestionar y entregar LIBRETA DE SALUD ESTUDIANTIL necesaria para los alumnos universitarios, adultos jóvenes, que incluya el control de salud clínico, odontológico, inmunizaciones y las prácticas de rastreo preventivas para el rango etáreo

ACTIVIDADES PRODUCTOS TAREAS DESARROLLO DE TAREAS

Visitas itinerantes a las distintas Unidades Académicas para informar sobre el EPS y detectar factores de riesgo para ECNT a los estudiantes.

Producto 1: Lo que se espera con la actividad es concretar un Cronograma anual para las visitas

Determinar las unidades académicas que participarán en las actividades

1. Detectar FR para ECNT. 2. Realizar actividades de promoción y prevención 3. Organizar intervenciones breves de temas que

interesen a los alumnos

Afectar recursos para las actividades propuestas

1. Asignar presupuesto de la DSE, para la realización

de cualquier recurso como recordatorio y/o comunicación con estudiante.

2. Determinar las horas profesionales y del personal de apoyo afectadas a la preparación de las actividades

3. Disponer de notebook o PCRe, cañón de multimedia y pantalla, registro de datos y actividades preventivas.

Entrega de resultados

1. Realizar un informe para las Unidades Académicas 2. Compartir dichos resultados con el personal de la

DSE y el equipo de salud para programar la siguiente actividades

ACTIVIDADES PRODUCTOS TAREAS DESARROLLO DE TAREAS

Realizar un Examen de Salud Integral

Producto 1: Confección de la Historia Clínica completa.

Convocatoria a los estudiantes

1. Reunión informativa y de articulación con las

autoridades o áreas responsables de la población de estudiantes seleccionados para su abordaje.

2. Acuerdos y organización de las actividades conducentes a la realización efectiva del examen.

3. Determinación de las personas responsables de hacer el seguimiento del proceso.

4. Presentación del ESP a los estudiantes en la clase de mayor convocatoria o espacio de reunión del mayor número de alumnos, organización de los turnos y confirmación o modificación de los mismos con los estudiantes.

19

Producto 2: Convocatoria de alumnos regulares que contemple los distintos años de su actividad académica

5. Determinación de un sistema de comunicación de los alumnos con los responsables del ESP, para la reprogramación de turnos de ser necesario.

Recepción de los estudiantes

1. Presentación del alumno en la DSE en tiempo y

forma, con el responsable del área administrativa. 2. Relevamiento de los datos generales del paciente,

explicación del circuito establecido para ese día, en el caso de necesitar citarlo nuevamente se establece día y hora, de acuerdo con las posibilidades del estudiante.

4. Realización de la encuesta informatizada de salud mental, por el alumno en forma personal.

5. Distribución de los estudiantes en los consultorios de acuerdo al circuito establecido.

6. Resolver situaciones emergentes con los responsables de cada componente y /o con los estudiantes.

7. Entregar la constancia de finalización del ESP.

Realización de la historia clínica completa única e informatizada, por componentes

1. Anamnesis (de los componentes: clínico,

odontológico y de consejería de salud sexual y reproductiva)

2. Examen físico (del componente clínico y odontológico)

3. Recomendaciones adecuadas al estado de salud relevado en el estudiante (de los componentes: clínico, odontológico y de consejería de salud sexual y reproductiva)

4. Solicitud de exámenes complementarios de ser necesarios por los profesionales del componente médico principalmente.

Derivación adecuada y oportuna

1. Derivar a una primera consulta con profesionales

del Servicio de Salud Mental de la DSE, a los pacientes que lo soliciten voluntariamente o debido a los resultados obtenidos en la encuesta de salud mental. Dicha derivación es un ofrecimiento que el médico recomienda y fundamenta, y se le otorga el turno de manera inmediata si así lo elige el alumno.

2. Derivar a efectores de salud universitarios o no, de acuerdo a la necesidad de atención relevada para cada paciente, considerando en primer término a los servicios ofrecidos por la DSE, por las Unidades Académicas y por el Hospital Universitario. De ser necesarios exámenes complementarios, diagnósticos o tratamientos de mayor complejidad, se determinarán los pasos a seguir en relación a la normativa vigente para tal fin.

Producto 3: Seguimiento de

Registro ponderado de las situaciones

1. Implementar un sistema de clasificación de

pacientes en diferentes situaciones de salud y que han requerido derivaciones.

20

situaciones de salud relevadas en estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

de salud de cada estudiante

2. Colaborar en los procesos de articulación necesarios para que el estudiante pueda efectivamente cumplir con la derivación / interconsulta.

3. Consignar los estudiantes que no continuaron con las recomendaciones, derivaciones o tratamientos, y de ser posible sus causas, con el objetivo de mejorar el sistema. .

Informe de devolución a las áreas responsables de los estudiantes

1. Presentación escrita del informe de devolución a la

Unidad Académica o Área responsable de los estudiantes evaluados en el Examen de Salud Integral.

2. Queda a disposición el equipo de profesionales del ESP, para cualquier consulta, aclaración o profundización de lo relevado, en forma presencial.

ACTIVIDADES PRODUCTOS TAREAS DESARROLLO DE TAREAS

Elaborar ,

gestionar y

entregar

LIBRETA DE

SALUD

ESTUDIANTIL

necesaria para

los alumnos

universitarios,

adultos

jóvenes, que

incluya el

control de

salud clínico,

odontológico,

inmunizaciones

y las prácticas

de rastreo

preventivas

para el rango

etáreo

Producto 1: Elaborar la libreta de Salud Estudiantil

Reuniones de trabajo para evaluar los contenidos y materiales de apoyo para la construcción del documento

1. Revisar guías de recomendación clínica y material

bibliográfico pertinente respecto de CONTROLES DE SALUD DEL ADULTO JOVEN.

2. Consultar expertos para la incorporación de prácticas educativas preventivas adicciones, accidentes viales, trastornos de la alimentación, sedentarismo, stress en los exámenes, violencia intrafamiliar, bruxismo, entre otros.

3. Incorporar especialista de comunicación en salud para la elaboración de los materiales

Definir los responsables de las actividades

1. Conformar un equipo de profesionales (clínico,

odontólogo, psicólogo, ginecólogo) que aborden la temática desde su área de competencia.

2. Asignar el personal de apoyo que colaborará en cada uno de los equipos de profesionales conformados.

Gestionar los recursos para la impresión de la libreta y materiales de apoyo

1. Solicitar tres (3) presupuestos de impresión de libreta

de salud y materiales de apoyo. 2. Presentar a las autoridades de la Facultad de Ciencias

Médicas, Facultad de Odontología y Rectorado. 3. Invitar a ONG que estén interesadas en participar

Producto 2: Entrega de libretas.

Concordar con las visitas itinerantes

1. Comunicar a las Facultades las fechas disponibles,

para que se inscriban en el espacio que no interfiera con sus actividades académicas.

2. Convocar a los alumnos de segundo año de las carreras, ya que se supone que en primer año han realizado el examen de salud para el ingreso.

3. Completar la libreta de salud con los antecedentes y estudios actualizados

4. Coordinar horarios y días si no pueden utilizarse, los propuestos por el ESP.

21

Oportunidades perdidas

1. Completar el esquema de inmunizaciones con la

vacunación in situ. 2. Solicitar estudios complementarios pertinentes. 3. Entregar completa la libreta de salud y algún

elemento que recuerde el examen de salud y los teléfonos de contacto: llaveros – agendas - …….

OBJETIVO DE GESTION 1: Gestionar propuestas de cambios en el EPS con la intención mejorar el acceso a la salud de los estudiantes universitarios, desde un enfoque integral de salud, en el marco de la APS.

ACTIVIDADES: ESTÁN RELACIONADAS CON LOS OBJETIVOS DE TRABAJO. Ampliar la convocatoria de alumnos de tercer año

Ofrecer un examen integral de salud con seguimiento posterior

Trabajar en la comunicación con las unidades académicas para aumentar la demanda

OBJETIVO DE GESTION 2: Gestionar convenios con los distintos sectores para promover el acceso y la equidad en el acceso de los estudiantes de la UNCuyo a estudios complementarios e interconsultas a profesionales de segundo nivel de atención a través de una red de articulación intersectorial de salud en el marco de la APS. ACTIVIDADES: Convocar a los actores claves para la participación intersectorial

ACTIVIDADES PRODUCTOS TAREAS DESARROLLO DE TAREAS

Convocar a los

actores claves

para la

participación

intersectorial

Producto 1: Red intersectorial

Determinar las organizaciones necesarias que participarán en las actividades

Ministerio de Salud de la Provincia Mza

Dirección Hospitales

Dirección de Atención Primaria

Dirección de Centros de Salud

Posgrado SS y Comunitaria

Programa Provincial de Inmunizaciones

Programa Provincial de Salud Reproductiva

Programa Provincial de diabetes

Formalizar acuerdos para la atención integral

Generar convenio marco de colaboración donde participen ministerio y Universidad

Elaborar documentos

Interconsulta: referencia y contra- referencia.

Estudios complementarios.

Tratamientos de mayor complejidad

INDICADORES NECESARIOS (definir las variables intervinientes)

La construcción de los mismos están basados en los textos de Mg. Miriam Pini y el Manual de

Epidemiología de la FCM- UNCuyo.

22

De estructura:

Porcentaje de alumnos asistentes/convocados

VARIABLES INTERVINIENTES: presupuesto anual asignado para contratación de profesionales-

cargos docentes+ incentivos- y personal de apoyo-cargos no docentes- así como los mecanismos

que aseguren la continuidad de los mismos con responsables asignados para tal fin; insumos

necesarios para el desarrollo de tareas profesionales específicas de odontología, ginecología y

clínica médica, y para tareas de apoyo; papelería y folletería, entre otros; determinación precisa

de los períodos de receso para el año siguiente- inicio de actividades, receso invernal y licencia

anual.

De proceso:

Porcentaje de patologías detectadas/alumnos evaluados

VARIABLES INTERVINIENTES: asistencia y consideración de licencias previsibles y no previsibles de

los profesionales, disponibilidad y adecuación de los recursos edilicios y materiales necesarios

De resultados:

Grado de satisfacción del estudiante/expectativas previas a la realización del ESP

VARIABLES INTERVINIENTES: formación académica adecuada, motivación, confianza y fluidez en el

dictado de los talleres y realización del examen de salud.

De impacto:

Porcentaje de recomendación del ESP/alumnos evaluados

Porcentaje de recomendación de los Talleres/alumnos asistentes

VARIABLES INTERVINIENTES: formación académica adecuada, motivación, confianza y fluidez en el

dictado de los talleres y del examen de salud, cumplimiento de los turnos y plazos de atención y

dictado, en relación a lo propuesto al inicio de las tareas; percepción positiva respecto de la

utilidad personal de realizarse el examen o asistir a los talleres.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO

Elaboración de informes semestrales, donde consten las acciones realizadas y su impacto,

mediante el análisis y seguimiento de los indicadores, y en caso de ser necesario el ajuste o la

redefinición de acciones, para el semestre siguiente.

23

6 - Evaluación

Nombre de la Intervención: PROYECTO EXAMEN DE SALUD INTEGRAL. Consultorio Amigo de los

estudiantes de la UNCuyo

La intervención consiste en realizar un Examen de Salud Integral: Evaluación, diagnóstico, detección

temprana, derivación oportuna y seguimiento de situaciones de salud de estudiantes en

condiciones de vulnerabilidad de la UNCuyo.

Tipo de objeto: El objeto de evaluación son los alumnos que cursen las distintas carreras de la

Universidad Nacional de Cuyo en el abordaje por un equipo de salud interdisciplinario e

intersectorial en el examen integral de salud preventivo, de la población adulta joven. Este examen

tiene como ejes los factores de riego de la población joven y los factores de riesgo de las ECNT

Tipo de intervención: Proyecto

Contexto: Descripto en la introducción. Por las características del problema se evaluará las

actividades propuestas a partir de los objetivos planteados

Tipo de evaluación: Formativa Los profesionales del equipo de salud deben reforzar sus

conocimientos, habilidades y destrezas para realizar un examen de salud adecuado a la población

de la comunidad universitaria, para mejorar la coordinación y desempeño de los recursos humanos,

en este caso del equipo de salud durante las intervenciones en cada una de las carreras y en la

activación de redes intersectoriales.

Esto implica comprometerse en su formación individual para colaborar en el cumplimiento de los

objetivos a través de:

Reuniones semestrales del equipo de Salud Estudiantil para determinar, los resultados

obtenidos en relación a la situación propuesta en la planificación de partida. Analizar las

causas de la divergencia (si existiera) y definir si tiene que ver con factores internos o

externos. Proponer las acciones que permitan corregir las situaciones negativas

detectadas, y potenciar las que se consideres beneficiosas. Realizar propuestas para el

semestre siguiente a partir de la opinión de todos los actores del proceso (profesionales,

personal de apoyo, estudiantes y autoridades)

Evaluaciones externas que se consideren necesarias.

24

6. Conclusiones del trabajo.

Principales logros de la propuesta de intervención

El equipo de profesionales del EPS, consolidados por fuertes continúa a la fecha con reuniones por

fuera del ámbito laboral capacitándose y generando ideas, actividades y proyectos para la

continuidad de la propuesta

Activación de redes fuera por fuera de la DSE entre la UNCuyo y los distintos actores del Ministerio

de salud de la Provincia de Mendoza.

En base a convenios entre el Rectorado, la Facultad de Medicina, el Ministerio de salud de la

Provincia y de la Nación poder presentar el proyecto de intervención a sus autoridades para la

implementación Examen de Salud Integral con enfoque en los problemas de salud prevalentes de la

población estudiantil de la comunidad universitaria en el marco de la APS.

Intencionalidad de las autoridades de la Facultad de Medicina de contar con un Espacio Integral de

salud basado en la APS, donde se realicen actividades de extensión, docencia e investigación.

Limitaciones de la propuesta de intervención

Se percibe falta de interés en la continuidad del EPS por parte de los nuevos responsables de la

DSE.

Demoras en la gestión de La Coordinadora Integral de salud en generar aclarar el panorama o

generar propuesta sobre el componente del EPS.

Continúa la misma incertidumbre de comienzos del año 2015, en la inestabilidad laboral, que al

llegar Diciembre del corriente año no se renueven los contratos

7. Bibliografía.

Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que

nunca

Sabrina Burgo González “La intervención profesional individual familiar en el marco de la

Atención Primaria de la salud. Trabajo interdisciplinario e intersectorial. ¿Realidad o

desafío?”

Atención innovadora a las condiciones crónicas: más necesaria que nunca. Roberto Nuño

Solinís. Universidad del País Vasco

Los aportes de la epidemiología a la gestión. Juan Maximiliano Herrmann

Manual de Epidemiologia FCM- Cuyo

25

Fortalecimiento de la Continuidad asistencial. Unidad I y III. Mg. Miriam Pini Modulo IX

Matríz FODA Mg. Miriam Pini Modulo IX

Niveles de prevención. Manual Hombre Medicina y Sociedad. FCM-UNCuyo

Salud y Redes. P.M.C. Mód.9 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación 2006

Manual Universidades saludables. Ministerio de Salud de la Nación 2012.

8.Anexos.

Anexo Nº1: Principales lineamientos establecidos para el funcionamiento de la Dirección de Salud

en las distintas ordenanzas

Anexo Nº2: ordenanza 2003

Anexo Nº3: Ordenanza 2006

Anexo 4: Historia Clínica

Anexo 5: EJES Diagnósticos y recomendaciones

Anexo 6: Encuesta SM

Anexo 7: Informe Facultad de Ingeniería

Anexo 8: Plan estratégico 2021

Anexo 9: Plan de Desarrollo Institucional: Informe de Gestión 2014 (Página 20-24)