146
EL PORVENIR DEL HOMBRE Pierre Teilhar de Chardin Todo el porvenir de la Tierra, como el de la Religión, me parece pendiente del despertar de nuestra fe en el  porvenir ” (Carta a Mme Georges-Marie Haardt)  NOTA SOBRE EL PROGRESO HERENCIA SOCIAL Y PROGRESO LA GRAN OPCIÓN REFLEXIONES SOBRE EL PROGRESO ACERCA DE LAS POSIBLES BASES DE UN CREDO HUMANO COMÚN EL ESPÍRITU NUEVO VIDA Y PLANETAS UN GRAN ACONTECIMIENTO QUE SE PERFILA LA PLANETIZACIÓN HUMANA LA FE EN LA PAZ UNA INTERPRETACIÓN BIOLÓGICA PLAUSIBLE DE LA HISTORIA HUMANA LA FE EN EL HOMBRE AL GUNAS REFLEXIONE S AC ERCA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE EL REBOTE HUMANO DE LA EVOLUCIÓN Y SUS CONSECUENCIAS ¿AGITACIÓN O GÉNESIS? LAS DIRECCIONES Y LAS CONDICIONES DEL PORVENIR LA ESENCIA DE LA IDEA DE DEMOCRACIA UNA NUEVA CUESTIÓN DE GALILEO EL CORAZÓN DEL PROBLEMA AC ERCA DE LA EXISTENCIA PROBAB LE, POR DELANTE DE NOSOTROS, DE UN “ULTRA-HUMA NO” ¿COMO CONCEBIR Y ESPERAR QUE SE REALICE SOBRE LA TIERRA LA UNANIMIZACIÓN HUMANA? DE LO PREHUMANO A LO ULTRAHUMANO 0 “LAS FASES DE UN PLANETA VIVIENTE” EL FIN DE LA ESPECIE 1

Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    1/146

    EL PORVENIR DEL HOMBRE

    Pierre Teilhar de Chardin

    Todo el porvenir de la Tierra, como el de la Religin,me parece pendiente del despertar de nuestra fe en elporvenir (Carta a Mme Georges-Marie Haardt)

    NOTA SOBRE EL PROGRESO

    HERENCIA SOCIAL Y PROGRESO

    LA GRAN OPCIN

    REFLEXIONES SOBRE EL PROGRESO

    ACERCA DE LAS POSIBLES BASES DE UN CREDO HUMANO COMN

    EL ESPRITU NUEVO

    VIDA Y PLANETAS

    UN GRAN ACONTECIMIENTO QUE SE PERFILA

    LA PLANETIZACIN HUMANA

    LA FE EN LA PAZ

    UNA INTERPRETACIN BIOLGICA PLAUSIBLE DE LA HISTORIA

    HUMANA

    LA FE EN EL HOMBRE

    ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LOS DERECHOS DELHOMBRE

    EL REBOTE HUMANO DE LA EVOLUCIN Y SUS CONSECUENCIAS

    AGITACIN O GNESIS?

    LAS DIRECCIONES Y LAS CONDICIONES DEL PORVENIR

    LA ESENCIA DE LA IDEA DE DEMOCRACIA

    UNA NUEVA CUESTIN DE GALILEO

    EL CORAZN DEL PROBLEMA

    ACERCA DE LA EXISTENCIA PROBABLE, POR DELANTE DENOSOTROS, DE UN ULTRA-HUMANO

    COMO CONCEBIR Y ESPERAR QUE SE REALICE SOBRE LA TIERRALA UNANIMIZACIN HUMANA?

    DE LO PREHUMANO A LO ULTRAHUMANO 0 LAS FASES DE UNPLANETA VIVIENTE

    EL FIN DE LA ESPECIE

    1

    http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790329#_Toc15790329http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790330#_Toc15790330http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790331#_Toc15790331http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790332#_Toc15790332http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790333#_Toc15790333http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790334#_Toc15790334http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790335#_Toc15790335http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790336#_Toc15790336http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790337#_Toc15790337http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790338#_Toc15790338http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790339#_Toc15790339http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790340#_Toc15790340http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790340#_Toc15790340http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790341#_Toc15790341http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790342#_Toc15790342http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790342#_Toc15790342http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790343#_Toc15790343http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790344#_Toc15790344http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790345#_Toc15790345http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790347#_Toc15790347http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790348#_Toc15790348http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790349#_Toc15790349http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790350#_Toc15790350http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790350#_Toc15790350http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790351#_Toc15790351http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790351#_Toc15790351http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790352#_Toc15790352http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790352#_Toc15790352http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790353#_Toc15790353http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790330#_Toc15790330http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790331#_Toc15790331http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790332#_Toc15790332http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790333#_Toc15790333http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790334#_Toc15790334http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790335#_Toc15790335http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790336#_Toc15790336http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790337#_Toc15790337http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790338#_Toc15790338http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790339#_Toc15790339http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790340#_Toc15790340http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790340#_Toc15790340http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790341#_Toc15790341http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790342#_Toc15790342http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790342#_Toc15790342http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790343#_Toc15790343http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790344#_Toc15790344http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790345#_Toc15790345http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790347#_Toc15790347http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790348#_Toc15790348http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790349#_Toc15790349http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790350#_Toc15790350http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790350#_Toc15790350http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790351#_Toc15790351http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790351#_Toc15790351http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790352#_Toc15790352http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790352#_Toc15790352http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790353#_Toc15790353http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_Toc15790329#_Toc15790329
  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    2/146

    NOTA SOBRE EL PROGRESO

    E pur si muove.

    Desde que un primer hombre, triunfando de las apariencias, crey descubrir que lasnaturalezas, como las estrellas, no se hallan inmviblemente fijas en sus rbitas, sino que sudistribucin tranquila en tomo a nosotros dibuja los remolinos de una estela formidable;desde que una voz primera reson, gritando a cuantos dormitaban apaciblemente sobre labalsa de la Tierra: Ved cmo nos movemos, ved cmo avanzamos... ! , es un espectculoa la vez curioso y dramtico el contemplar a la Humanidad dividida hasta el fondo de smisma en dos campos enemigos irreconciliables: los unos tendidos hacia el horizonte, ydiciendo con toda su fe de nefitos: S, avanzamos; los otros repitiendo obstinadamente,sin siquiera moverse de su sitio: No, nada cambia; no nos movemos.

    Estos, los inmovilistas, a falta de pasin (la inmovilidad [1] jams entusiasm a nadie!)tienen a su favor el sentido comn, la rutina, el menor esfuerzo, el pesimismo, y adems,hasta cierto punto, la moral y la religin. Nada parece haberse movido desde que el hombrese transmite el recuerdo del pasado: ni las ondulaciones del suelo, ni las formas de la Vida,ni el genio del Hombre, ni siquiera su bondad. La experiencia ha fracasado hasta ahora ensus esfuerzos por identificar los caracteres fundamentales de la ms humilde de las plantas.El sufrimiento, la guerra, el vicio, mitigados un instante, renacen a travs de las edades concreciente virulencia. Incluso la bsqueda del Progreso no hace sino exacerbar estos males:querer cambiar implica la tendencia a destruir el orden tradicional, trabajosamente

    establecido, que ha sabido reducir al mnimo el malestar de los vivientes. Dnde est elinnovador que no haya vuelto a abrir la fuente de las lgrimas y de la sangre? En nombredel descanso de los hombres, en nombre de los hechos, en nombre del Orden establecido ysagrado, prohibicin a la Tierra de que se mueva. Nada cambia, ni puede cambiar. La balsava errante, sin meta, sobre un mar sin orillas.

    Sin embargo, conmovida por el grito del viga, la otra mitad de los Hombres ha dejado elcrculo en que la tripulacin, sentada en torno al lar domstico, se cuenta siempre lasmismas historias. inclinados sobre el oscuro Ocano, interrogan a su vez el golpear de lasolas sobre las tablas de su balsa aspiran los perfumes que trae la brisa-, contemplan lasprocesiones de sombras que surcan, de polo a polo, el eterno Invariado. Y be aqu quetambin para ellos -permaneciendo todas las cosas individualmente las mismas, los ruidos

    del agua, el perfume del aire, y las luces del cielo- todas las cosas, sin embargo, seentretejen y cobran un sentido; el Universo incoherente y esttico reviste la figura de unmovimiento.

    A nadie que en el Mundo haya tenido esta visin podr impedrsele por la fuerza que laconserve y que la proclame. Lo que quiero dar aqu es la razn y el testimonio de fe en ella.

    En primer lugar, es evidente que el Mundo, en su estado actual, es el resultado de unMovimiento. Sea que se considere la posicin de las capas rocosas que envuelven la Tierra,o la agrupacin de las formas vivas que la pueblan, o la variedad de las civilizaciones quecomparten su dominio, o la estructura de las lenguas que en ella se hablan, se imponesiempre la misma conclusin: en cada ser se recoge un pasado -nada es comprensible msque por su historia. Naturaleza equivale a devenir, a hacerse: he aqu el punto de vista

    hacia l que la experiencia nos lleva irremisiblemente. Lo cual equivale a decir que, por lomenos en el pasado, el Universo ha debido moverse; que ha sido plstico; que ha adquirido

    2

    http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn1#_ftn1http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn1#_ftn1
  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    3/146

    progresivamente, no slo en cuanto a los detalles accidentales, sino en su misma esencia,las perfecciones que hoy da lo coronan. Ni siquiera el psiquismo ms elevado queconocemos, el alma humana, queda fuera de la ley comn. Tambin este alma ocupa unlugar perfectamente definido en la ascensin gradual de los vivientes hacia la conciencia;tambin ella, por consiguiente, ha debido aparecer (de una u otra forma) a favor de lamovilidad general de las cosas. Esta gnesis progresiva del Universo la perciben todoscuantos contemplan de frente la Realidad, de tal forma iluminada que hace imposiblecualquier duda. Digan lo que dijeren Jos adversarios que todava se agitan en un Mundoimaginario, el Cosmos se movi en otro tiempo todo l, no slo localiter, sino entitative.Esto es innegable, y no volveremos ms sobre ello. Pero, se mueve todava?- Abordamosaqu el problema autntico, el problema vivo y candente y de la Evolucin

    En efecto, la paradoja fundamental de la Naturaleza es que su plasticidad universal parecehaberse detenido bruscamente. Como una ola inmovilizada en una fotografa, o un torrentede lava sorprendido por un enfriamiento, las montaas y los vivientes de la tierra aparecen aquien los mira y los palpa como un poderoso mpetu petrificado. Pero considerad desde loalto y desde lejos: la Naturaleza parece maleable y moviente. intentad tocarla, hacerdoblegar por la fuerza la ms mnima de las direcciones de la Vida, y no hallaris ms que

    una rigidez absoluta, una asombrosa terquedad en no cambiar ninguna de las vasadoptadas.

    Tngase bien presente que esta fijeza de la Naturaleza actual no suprime (como creenalgunos) en absoluto la certeza de su movilidad pasada. Lo que llamamos fijeza de losorganismos actuales, puede que no sea ms que un movimiento muy lento, o una fase dereposo entre dos movimientos. Todava no llegamos a doblegar a la vida en nuestroslaboratorios. Es verdad. Mas, quin ha visto plegarse una capa geolgica? La que nosotrostratramos de comprimir se rompera, porque operamos demasiado rpidamente, o sobrefragmentos demasiado pequeos. Para resultar maleable, una caliza debe estar hundida enuna masa profunda, y acaso experimentar una deformacin excesivamente lenta. Si novemos alzarse cadenas de montaas es porque su elevacin se produce, o bien mediante

    sacudidas tan espaciadas, o bien a un ritmo tan lento, que, desde que hay hombres, nadaparece ha acontecido, o al menos de nada nos hemos dado cuenta. -Por qu no haba deser tambin la vida mvil nicamente en grandes masas, o por una accin secular, o porperodos breves? Quin nos garantiza que en este mismo momento, sin que lopercibamos, no se estn formando nuevas cadenas en el relieve de la Tierra y de la Vida?...

    Es innegable la plasticidad, al menos virtual y pasada, de la Naturaleza, y es difcil probarcientficamente su actual rigidez. Si hubiera que optar entre un transformismo y un fijismototales, es decir, elegir entre las dos proposiciones absolutas: Todo se mueveincesantemente y Todo permanece siempre inmutable, no hay duda de que tendramosque adoptar la primera. Pero existe una tercera hiptesis posible, a saber, que todo hubierasido en otro tiempo mvil, y que todo se halle hoy irremediablemente fijo. Esta es la

    posibilidad que voy a examinar y eliminar.La hiptesis de un cese definitivo en. la evolucin terrestre est inspirada, a mi entender,mucho menos por la no-variabilidad aparente de las formas actuales, que por undeterminado estado general del Mundo, coincidente con este cese. Es extraordinario elhecho de que la transformacin morfolgica de los seres parece haberse hecho ms lentaen el preciso momento en que emerga el pensamiento sobre la Tierra. Si se relaciona estacoincidencia con el hecho de que la nica direccin constante seguida por la evolucinbiolgica ha sido la progresin hacia un cerebro cada vez mayor, es decir, en conjunto,hacia una mayor conciencia, se pregunta uno si el autntico motor profundo de todo eldespliegue de las fuerzas animales no ha sido la necesidad de conocer, de pensar -y siuna vez que esta necesidad hall su salida en el ser humano, no habr cesado bruscamenteen los dems ramos vivientes toda la presin vital. As se explicara la concentracin de laVida evolutiva sobre el pequeo grupo de los Primates superiores desde finales delterciario. A partir del Oligoceno conocemos muchas formas desaparecidas, pero, con

    3

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    4/146

    excepcin de los Antropoides, ninguna especie realmente nueva. Este hecho puedeexplicarse por la brevedad extrema del Mioceno en relacin con los dems perodosgeolgicos. Pero, no insina esto que los phyla! con psiquismo superior han drenadotodas las fuerzas disponibles de la Vida?

    Si se quiere resolver definitivamente el problema del Progreso entitativo del Universo, hay

    que situarse en el caso ms favorable, es decir, en el de un Mundo en el que todas lascapacidades evolutivas se hubieran concentrado y limitado dentro del alma humana.-Preguntarse si el Universo se desarrolla todava equivale entonces a decidir si el esprituhumano se halla todava en vas de evolucin. Ahora bien, a esto respondo sin vacilar: S. Elhombre, en su naturaleza, se halla todava en pleno cambio entitativo. Mas para darsecuenta de ello es necesario: 1.0 No olvidar el valor biolgico (morfognico) de la accinmoral; y 2.0 Admitir la naturaleza orgnica de las conexiones inter-individuales. Veremosque, en torno a nosotros, prosigue sin tregua un movimiento evolutivo prodigioso, peroocurre que est localizado en el campo de la conciencia (y de la conciencia colectiva).

    Qu diferencia hay entre nosotros, ciudadanos del siglo XX, y los ms remotos sereshumanos, cuya alma no -nos est totalmente cerrada?... En qu podemos considerarnos

    superiores a ellos, ms avanzados que ellos?...Orgnicamente las facultades de esos grandes antepasados nuestros valan tanto como lasnuestras. Desde mediados de la ltima poca glaciar, por lo menos, algunos gruposhumanos haban alcanzado ya un florecimiento tal de sus capacidades estticas que suponeen ellos una inteligencia, una sensibilidad, desarrolladas hasta el punto que no hemossuperado nosotros. Desde hace muchos milenios se haba alcanzado ya verosmilmente unaperfeccin mxima del elemento humano, de manera que en nosotros el instrumentoindividual del pensamiento y de la accin debe considerarse como definitivamente fijado. S,pero por fortuna hay otra dimensin en la que hemos podido variar, y en la que seguimosvariando.

    La gran superioridad que hemos adquirido con respecto al Hombre primitivo, y que nuestros

    descendientes acentuarn en proporciones acaso insospechadas,, es la de un mejorconocemos, y mejor situarnos en el espacio y en el tiempo, hasta el punto de que hemosllegado a ser conscientes de nuestras conexiones y de nuestra responsabilidad universales.

    Superando sucesivamente las ilusiones de lo llano, de lo inmvil, del autocentrismo, hemosamasado como en una pelotita la superficie desesperante de la Tierra, la hemos lanzado atravs de los astros, hemos comprendido que no es ms que un grano de polvo csmico, yhemos descubierto que un proceso limitado arrastraba las esferas de los cuerpos y de lasesencias. Nuestros padres se imaginaban haber aparecido ayer, y llevar cada uno en smismo el valor ltimo de su existencia. Se consideraban contenidos en las dimensiones desus aos terrestres y de sus miembros. Nosotros hemos hecho estallar estas medidasestrechas y estas pretensiones. Humillados y engrandecidos por nuestros descubrimientos,nos hemos contemplado poco a poco, englobados en inmensas prolongaciones; y como sidespertramos de un sueo, comprendemos que nuestra realeza consiste en servir, entanto que tomos inteligentes, a la obra que se realiza dentro del Universo. Hemosdescubierto que haba un Todo, y nosotros somos sus elementos. Hemos dado realidad alMundo en nuestro espritu.

    Qu representa esta conquista? Seala tan slo el establecimiento, en el Mundo, de unasrelaciones ideales, lgicas, extrnsecas? Es slo, como generalmente se cree, un lujointelectual? Una curiosidad satisfecha?-Error. La conciencia que vamos adquiriendogradualmente de nuestras relaciones fsicas con todas las partes del Universo constituye unautntico engrandecimiento de nuestras personalidades. Realmente se trata de unaanimacin progresiva, de la universalidad de las cosas en torno a cada uno de nosotros.Significa que en el campo exterior a nuestra propia carne contina formndose nuestro

    cuerpo autntico y total.

    Esto no es una afirmacin sentimental.

    4

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    5/146

    La prueba de que la creciente coextensin de nuestra alma al Mundo mediante la concienciade nuestras relaciones con todas las cosas no es puramente de orden lgico e ideal, sinoque representa un autntico progreso orgnico, continuacin legtima del movimiento que hahecho germinar la vida y dilatarse el cerebro, es que esta coextensin se traduce por unatransformacin especfica del valor moral de nuestros actos (es decir, por una modificacinde lo que hay de ms vivo en nosotros).

    Sin duda, las posibilidades, individuales de la accin humana (tal como la considerageneralmente la teora de los actos morales y del mrito) no son modificadas esencialmentepor el progreso de los conocimientos humanos. Puesto que la voluntad de un hombre actualno es in se ni ms enrgica, ni ms recta que la de un Platn o de un San Agustn; puestoque la perfeccin moral individual se mide por la fidelidad de la libertad a adherirse al bienconocido (es decir, por ser de naturaleza relativa), no podemos pretender ser, en cuantoindividuos, ni ms morales ni ms santos que nuestros padres.

    Y, sin embargo, hay que saber decirlo, para nuestro honor y el de todos cuantos trabajaronpara realizarnos: entre la accin de las gentes del siglo I y la nuestra hay la mismadiferencia, o tal vez ms, que entre la accin de un joven de quince aos y la de un hombre

    de cuarenta. Por qu? Porque gracias a los progresos de la ciencia y del pensamiento,nuestra accin moderna parte, para el bien y para el mal, de una base absolutaincomparablemente ms elevada que la de los humanos que nos han despejado el pasohacia la luz. Cuando Platn obraba, probablemente no tena conciencia de estarcomprometiendo mediante su libertad ms que una parcela del Mundo, estrechamentecircunscrita en el espacio y en el tiempo. Cuando un hombre de hoy obra con plenaconciencia, sabe que la accin elegida repercute sobre miradas de siglos y de seres. Sienteen s las responsabilidades y la fuerza de un Universo entero. A travs del progreso, el actodel hombre (el hombre) no ha cambiado en cada individuo; pero el acto de la naturalezahumana (la humanidad) consciente, ha adquirido en todo hombre una plenitudabsolutamente nueva. Por lo dems, con qu derecho podemos comparar y oponernuestra accin, y es precisamente en m en quien una vez ms Platn y Agustn toman

    posesin del pleno dominio de su personalidad? Hay una accin humana que madura pocoa poco bajo la multiplicidad de los actos individuales. Desde hace mucho est constituida lamnada humana. Lo que se desarrolla es la animacin (o asimilacin) del Universo por estamnada, es decir, la realizacin de un pensamiento humano consumado.

    Admitiendo esta animacin progresiva de lo real por la idea, de la Materia por el Espritu,hay filsofos que tratan de supeditar a ella la esperanza de una liberacin terrestre, como siel alma, hecha duea de los determinismos y de las inercias, pudiera un da ser capaz dedominar las probabilidades desagradables y de vencer aqu abajo los sufrimientos y el mal.Por desgracia, esta esperanza es inverosmil. Ninguna conmocin exterior, ningunarenovacin interna podran, parece, metamorfosear el Universo actual sin ser idnticas auna muerte -muerte del individuo, muerte de la raza, muerte del Cosmos. Una visin ms

    realista y ms cristiana nos muestra a la Tierra caminando hacia un estado en el que elHombre, posesionado por completo de su campo de accin, de su fuerza, de su madurez,de su unidad, llegar a ser por fin una criatura adulta. En este apogeo de su responsabilidady de su libertad, llevando en sus manos todo su porvenir y todo su pasado, escoger entre laorgullosa autonoma o la amorosa excentracin.

    Esta ser la opcin final: la rebelin o la adoracin de un Mundo [2]. Y entonces, en un actoen el que se resumir el trabajo de los siglos --en un acto (en fin y por vez primeratotalmente humano) intervendr la justicia y todas las cosas sern renovadas.

    Bien se ve ahora: el Progreso no es lo que piensa el vulgo, ni eso que le irrita no ver llegarnunca. El Progreso no es inmediatamente la dulzura, ni el bienestar, ni la paz. No es eldescanso. Ni es siquiera la manera directa la virtud. El Progreso es esencialmente una

    Fuerza, la ms peligrosa de todas las fuerzas. Es la Conciencia de todo cuanto es y de todo

    5

    http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn2#_ftn2http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn2#_ftn2
  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    6/146

    lo que puede ser. Aun cuando se levante un clamor indignado, aunque se hieran todos losprejuicios, hay que decirlo, porque es la verdad: Ser ms es, antes que nada, saber ms.

    As se explica el misterioso atractivo que, a pesar. de todas las decepciones experimentadasy de las condenaciones a priori, lleva invenciblemente a los hombres de ciencia como haciala fuente de la Vida. Ms fuerte que todos los fracasos y que todos los razonamientos,

    llevamos en nosotros el instinto de que, para ser fieles a la existencia, hay que saber, saberms cada vez, y para esto buscar, buscar cada vez ms no sabemos exactamente qu, peroAlgo que, seguramente, cualquier da surgir ante quienes hayan sondeado la Realidadhasta el ltimo lmite.

    Por esta va, considera que puede hallarse la confirmacin seria de la fe en el Progreso.

    Si se considera bien el mundo del pensamiento humano ofrece actualmente un espectculoextraordinario: llevados por un movimiento de conjunto inexplicable, los hombres msopuestos en educacin y creencias se sienten hoy da muy cerca unos de otros, confundidosen la pasin comn por esta doble verdad: que existe una unidad fsica de los hombres, yque ellos son sus parcelas vivientes y activas.

    Todo acontece como si se siguiese una nueva y poderosa montaa a travs del mundo delas almas, reagrupando todas las categoras antiguas y reuniendo sin orden sobre cada unade las vertientes, a adversarios y amigos de ayer: por un lado, la visin rigorista y estril deun Universo constituido por piezas invariables y yuxtapuestas; por otro, el entusiasmo, elculto, la comunicacin de una verdad viva que se construye a partir de toda accin y de todavoluntad. All un grupo de hombres asociados por la sola fuerza del pasado y para su nicadefensa. Aqu, una confluencia de nefitos seguros de su verdad, fuertes por su mutuacomprensin que sienten como definitiva y total.

    Se tiende a que no haya ms que dos tipos de mentalidades; y se da la inquietantecircunstancia de que parece como si, en una sola direccin, toda la potencia mstica natural,toda la energa religiosa human fuesen a encontrarse y concentrarse...

    Qu significa este fenmeno?Dirn algunos que representa una moda o una remocin temporal de las mentes, cuantoms, la exageracin peridica de una fuerza que ha concurrido siempre a crear el equilibriodel pensamiento humano.

    Pero yo pienso que en ello hay que ver algo ms. El movimiento que en nuestros das llevairresistiblemente a todas las mentes todava mviles a una filosofa cuya peculiaridad es seral mismo tiempo un sistema terico, una norma de accin, una religin y un presentimiento,a mi entender anuncia y pergea la realizacin efectiva, fsica, constituida por todos losseres.

    Decamos antes que el progreso est encaminado a hacer surgir de la voluntad de nuestraraza una accin reflexiva, una opcin plenamente humana. Vemos ahora que ese trminonatural del esfuerzo vital no debe comprenderse como realizado en el secreto de cadanmada, individualmente. Para apreciar y medir el progreso es preciso superarresueltamente el punto de vista individual. La entidad llamada a realizar el acto definitivo enel que cristalizar y florecer la fuerza total de la evolucin terrestre ha de ser unahumanidad colectiva, en la que la plena conciencia de cada individuo se apoyar sobre la detodos los dems hombres, tanto de los que estn vivos entonces como de los que ya noexistan.

    Por consiguiente, el opus humanum que, a travs del mal, realiza la ciencia gradualmenteen nosotros de manera laboriosa, es algo muy distinto de un acto de moralidad superior; esun organismo vivo. Los progresos de este organismo escapan a nuestra vista, habituada aotras perspectivas, ya que nos envuelve, y porque para conocer sistemticamente una cosa

    es preciso dominarla. Sin embargo, no hay alguna parte de nosotros mismos que no seilumine y vibre en la medida de nuestros acrecentamientos?

    6

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    7/146

    Consideremos a nuestro alrededor la multitud de fuerzas dispares que se neutralizan y quepierden en la sociedad: observemos las inmensas realidades (corrientes generales de amoro de odio que animan a los pueblos o a las clases) que forman un consciente en potencia,pero que todava no hallaron una conciencia lo bastante amplia para abarcarlas a todas,recordemos tal o cual momento de la guerra, cuando arrastrados por encima de nosotrosmismos por la fuerza de una pasin colectiva, tenamos la intuicin de estar accediendo a unnivel superior de la existencia humana... Todas estas reservas espirituales, adivinadas yatisbadas, no son indicio cierto de que la creacin dura todava, y de que todava nopodemos expresar toda la magnitud natural de la vocacin humana?

    Ya s que estas esperanzas no parecen hallarse dentro de la perspectiva cristiana. Y debidoa esto, todos cuantos las describen saludan en ellas, por lo menos explcitamente, laaparicin de una religin destinada a suplantar todos los cultos pasados. Pero, de dndeproceden, en unos, estas provocaciones, en otros, esa desconfianza, sino de que ninosotros ni nuestros adversarios hemos sabido medir bien los desarrollos reservados porCristo a su Iglesia ... ?

    En cuanto a m, reconozco la realidad del movimiento que tiende a segregar, en el seno de

    la humanidad, a un pueblo de fieles consagrados a esta gran obra: Promover la unidad detodo. Todava ms, creo en su verdad; considero como una prueba de esta verdad el hechode que, entre los elegidos que rene, se cuentan en gran nmero los pecadores, los cojos,los ciegos, los paralticos. Pero no creo por ello que la multitud vida que hoy clama por laverdad busque otro Pastor que el que ya vino, hace tiempo, a traerle el pan.

    Cristo, lo sabemos, se consuma poco a poco[3] en la suma de nuestros esfuerzosindividuales a travs de los tiempos. Con qu derecho conferimos siempre un sentidometafrico a esta consumacin, y la limitamos exclusivamente al campo abstracto de laaccin puramente sobrenatural? Sin la evolucin biolgica, que ha constituido el cerebro, nohabra alma santificada: a pari, sin la evolucin del pensamiento colectivo, que es el nicoque puede realizar sobre la tierra la plena conciencia humana, podra existir un Cristoconsumado? Dicho de otro modo, sin el trabajo continuo de cada clula humana porreunirse a las dems, sera fsicamente posible la Parusa?

    Mucho lo dudo.

    Y he aqu por qu me parece que la regin en la que se rene hoy, procedente de los cuatropuntos cardinales del horizonte intelectual, la masa de los espritus naturalmente religiosos,representa, no los cimientos de un templo levantado sobre las ruinas de todos los dems,sino el nuevo emplazamiento hacia el que poco a poco se va trasladando la Iglesia antigua.

    En la conciencia cristiana se va alumbrando gradualmente la idea de que la filognesis detodo hombre, y no la ontognesis de su sola virtud, es santa, de manera que la caridad delcreyente podra parecerse ms a una energa constructiva, y en su despego ser mssemejante a un esfuerzo.

    Ahora ya, como respuesta a una tierra enteramente estremecida por el deseo de la unidad,adornada toda ella gracias a los cuidados del progreso material, de los lazos exteriores deesta unidad, Cristo se revela en el fondo de los corazones bajo la forma del Pastor(Animador) Universal.

    Puede creerse que se acerca el momento en el que muchos hombres, antiguos y nuevoscreyentes, por haber comprendido que, desde el fondo de la materia hasta las cimas delespritu, slo hay una evolucin, buscarn la plenitud de su fuerza y de su paz en la visincertera de que todo el esfuerzo industrial, esttico, cientfico y moral del mundo, sirvefsicamente para consumar el Cuerpo de Cristo, cuya caridad todo lo anima y todo lo re-crea[4], satisfaciendo y coronando mediante una fe rejuvenecida en Jesucristo, Centro fsicode la Creacin, la necesidad profunda de unidad que conmueve al mundo, hallando en

    cambio en esta necesidad la energa natural necesaria para la renovacin de su vida, as escomo veo descender del Cielo y ascender desde la Tierra la nueva Jerusaln.

    7

    http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn3#_ftn3http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn4#_ftn4http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn3#_ftn3http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn4#_ftn4
  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    8/146

    Se reirn de quien pronuncie estas palabras ante el arepago, y le condenarn.

    El sentido comn lo ve, y la ciencia lo verifica: nada se mueve, dir un primer sabio.

    La filosofa lo ha dicho: nada puede moverse, dir un segundo sabio.

    La religin lo prohbe: que nada se mueva, dir un tercer sabio.

    Dejando de lado este triple veredicto, el que ha visto, abandonar la plaza pblica, yentrar en el seno de la naturaleza firme y profunda. All, haciendo penetrar su mirada en lainmensa arborescencia en donde est integrado, y cuyas ramas se pierden muy lejos, pordebajo de l, en medio del pasado oscuro, embeber una vez ms su alma de lacontemplacin y del sentimiento de una corriente unnime y obstinada, inscrita en lasucesin de las capas muertas, y en la actual distribucin de todos los seres vivos.Volviendo entonces la mirada por encima de l hacia los espacios preparados para lascreaciones nuevas, se entregar en cuerpo y alma, con reafirmada fe, a un proceso quearrastra o barre incluso a los que lo niegan. Y con todo su ser palpitante de religin, dejarque suba de sus labios hacia Cristo ya resucitado, pero todava imprevisiblemente grande,esta evolucin, homenaje supremo de fe y de adoracin: Deo ignoto

    (*) Indito, Pars, 10 de agosto de 1920.

    HERENCIA SOCIAL Y PROGRESONotas sobre el valor humano-cristiano de la educacin

    I. EDUCACIN Y VIDA

    Desde el punto de vista de la fsica, uno de los caracteres ms extraordinarios de la vida essu aditividad. La vida se prolonga aadiendo sin cesar a s misma lo que va adquiriendosucesivamente, como una memoria, se viene diciendo desde hace tiempo. Cada sertransmite al siguiente el ser que l ha recibido, no slo diversificado, sino acentuado en

    determinada direccin, siguiendo el linaje a que pertenece. Y todas las ramas, sean cualesfueren, cada una en grado distinto y con arreglo a su frmula propia, parecen derivar ms omenos lejos en el sentido general de una mayor espontaneidad y una mayor conciencia.Algo se transmite, algo ofrece a travs de la larga cadena de los vivientes. He aqu el granhecho, o la gran ley cuyo descubrimiento ha renovado, desde hace ya casi dos siglos,nuestra visin del universo.

    En qu niveles y mediante qu mecanismos llega a realizarse en el ser vivo esta aditividaddirigida de los caracteres?

    Una parte esencial del fenmeno acontece forzosamente en el momento mismo de lareproduccin. La onda de la vida, en su sustancia y en sus particularidades esenciales, escomunicada necesariamente al hijo v por la clula fecundada procedente de los padres. La

    evolucin biolgica no puede ser fundamentalmente ms que un efecto de la transmisingerminal. Y he aqu por qu la Ciencia de la Vida concentra cada vez ms sus esfuerzossobre el estudio de la herencia celular.

    Ahora bien, aqu surge una dificultad. Decamos que, observada a lo largo de un perodo lobastante dilatado, aparece claro que cada rama zoolgica se modifica en un sentido preciso(forma de los miembros o de los dientes, desarrollo relativo del cerebro, etc.), de maneraque algunos caracteres resulta que han aumentado de un extremo a otro de la cadenadurante el intervalo en cuestin. Algo, no hay duda, se ha ganado durante la marcha. Y, sinembargo, se dira que ninguno de los elementos de la cadena, tomado en particular, hayacontribuido activamente a ello. Admitida sin discusin por el transformismo en suscomienzos, la transmisin germinal a los hijos de los caracteres adquiridos por los padres

    sigue siendo uno de los problemas ms duramente discutidos por la Gentica. No se llega apoder probarla de modo irrefutable. Tanto, que son muchos los bilogos que empiezan anegarla sencillamente. Todo acontecera entonces como si los sucesivos representantes de

    8

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    9/146

    una misma rama se transmitieran pasivamente, sin transformarlo mediante su actividad, ungermen que evolucionara en ellos. Sobre este germen animado inexplicablemente por supropio movimiento, creceran los cuerpos (el soma), dependientes de l, y no obstanteincapaces de modificarlo. Hiptesis muy poco verosmil; y cuyo grave inconveniente seraprivar a los individuos de toda responsabilidad en el des-arrollo de la raza o de la rama deque forman parte.

    Para captar en vivo, en activo, el mecanismo aditivo de la vida, sugerir aqu se mire en unadireccin que parece haber sido desestimada por los tericos de la herencia. Todava no seha aclarado lo que sucede secretamente en lo nfimo de la clula. Volvamos nuestraatencin hacia un fenmeno ms viable, dado que se presenta en una magnitud a nuestraescala. Observemos lo que acontece en la educacin.

    La educacin. La transmisin, mediante el ejemplo de un gesto, y la reproduccin del mismopor imitacin. Por motivos diversos nos vemos curiosamente inclinados a minimizar lasignificacin y el alcance de esta funcin en los desarrollos. La educacin, en primer lugar,es un fenmeno tan comn, se nos ofrece bajo apariencias tan claras, tan humildes, casivulgares... Por qu buscar en ello un misterio? Adems, la educacin parece estar tan

    ligada a la condicin humana... Cmo es posible intentar conferirle un valor biolgico.universal? La educacin, en fin, es un edificio tan superficial, tan frgil, se posa sobrenuestras vidas como un brillo tan accidental se conserva y se propaga a favor decircunstancias tan precarias y cambiantes... Cmo pensar en complacerla a los profundosdeterminismos que confieren a los desarrollos de la vida su marcha ineludible?

    Estas razones o apariencias diversas confusamente percibidas y admitidas, desvanciertamente nuestra atencin del hecho educativo; y, por su influencia combinada, tiendena que las arrinconemos junto a los epifenmenos indignos de retener la atencin delnaturalista y del fsico. Y, sin embargo, no hay ninguna que no pueda ser corregida, revueltaen favor de la tesis precisamente inversa.

    La educacin es una cosa terriblemente banal... Pero, puede haber algo ms corriente que

    las tres dimensiones del espacio, la cada de los cuerpos, la propagacin de la luz, o elcrecimiento de una planta? Y el progreso ms fundamental de la ciencia no consiste endescubrir el valor estructural, orgnico, de lo que hay de ms general y comn en nuestrasexperiencias?

    La educacin sera cosa especficamente humana si se tratara, naturalmente, de unaeducacin razonada. Pero basta con observar el mundo de los animales con una mente msatenta a la nocin de nacimiento y transformacin para percibir que, en este caso como entodos los dems, lo humano no resulta posible ms que si contiene transfigurada, amedida del espritu, una propiedad comn cuyos esbozos se reconocen y se pierden en elPasado por detrs de nosotros. El perro, el gato, los pjaros adiestran a sus pequeos paramil gestos diversos: para la caza, el vuelo, o la construccin de un nido. Y mucho ms elmono. Y cmo explicar el extraordinario comportamiento del castor o de los insectos, si sumodo de actuar no es el resultado de experiencias, de descubrimientos acumulados ytransmitidos? El fenmeno no resulta visible a nuestra mirada ms que si el animalconsiderado ha conseguido un grado suficiente de espontaneidad, o todava mejor si vive ensociedad. Pero, necesitamos algo ms para considerar que la educacin es, por lo menosvirtualmente, una funcin biolgica universal, coexistente a la totalidad del mundo viviente?

    La educacin, estamos cansados de aadir, es un mecanismo extrnseco, superpuestosecundariamente a la transmisin de la vida... Ya Bergson nos hizo observar lo arbitrario dellmite que el sentido comn establece entre la zona de determinismos orgnicos y la zonade espontaneidad en el curso de la embriognesis. Cuando el polluelo rompe la cscara desu huevo, es el germen o el soma quien dirige el golpear de su pico? Perfectamentejustificados nosotros mismos en el caso de la ontognesis, el insidioso problema vuelve a

    surgir, y sigue siendo igualmente incmodo cuando se trata del propio acto generador. Enqu momento deja la madre de engendrar a su pequeo?... Ser cuando comienza a

    9

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    10/146

    amamantarlo despus de haberle dado a luz? O cuando, despus de haberle destetado, leensea a reconocer y a apoderarse de su presa? En verdad, y aunque se desarrollesucesivamente sobre dos planos distintos (el de una operacin sencillamente orgnica de lamadre, y el de su accin consciente aplicada a otro que es consciente) de extremo aextremo de la cadena se sigue exteriormente un solo y nico proceso. Esto enlaza conaquello. Y esto es probablemente capaz de reaccionar sobre aquello. Hablbamos antes delos bilogos que se niegan a admitir la transmisin germinal d caracteres adquiridos. Pero,han meditado bien sobre el caso de los innumerables insectos que muriendo sin conocer asu progenie adulta, transmiten, no obstante, su comportamiento a una descendencia a laque nunca ven? Si, como parece necesario suponer, este comportamiento fue descubiertoun da mediante tanteos espontneos en los tiempos en que por una distribucin distinta delas estaciones, de las vidas o de las metamorfosis, los padres conocan y adiestraban a suspequeos, es que en este caso el resultado de la educacin ha acabado por penetrar elgermen hasta el punto de constituir en l un carcter tan determinado fsicamente como latalla, el color, y las dems determinaciones hereditarias de la especie o de la raza.

    De donde se deduce una conclusin que me parece legtima. Lejos de ser en el viviente unfenmeno artificial, accidental y accesorio, la educacin es nada menos que una de las

    formas esenciales y naturales de la actividad biolgica. Acaso captemos en su franja todavaconsciente la herencia individual germinal en plena formacin: como si la mutacin orgnicaadoptase entonces la forma de una invencin psquica realizada por los padres y transmitidaluego por ellos. Y lo menos que puede decirse es que en ella vemos a la herencia superar alindividuo para, entrar en fase colectiva y convertirse en social.

    Este punto de vista tiene como primer resultado, evidentemente, el ordenamiento y launificacin singular de las ideas que pudiramos tener acerca de la vida en general. Perotiene una ventaja ms, de la que deseo ocuparme principalmente -aqu: es la de arrojar unanueva luz sobre la importancia y la dignidad de todo cuanto hace referencia a la educacinde la Humanidad.

    II. EDUCACIN Y HUMANIDADLa Vida ha alcanzado en el Hombre un mximo de eleccin inventiva en el individuo, y desocializacin en la colectividad. Por esta doble razn, en parte alguna el fenmenoeducacin debe alcanzar, y de hecho no alcanza, ni mayor amplitud, ni ms claridad, y portanto no merece ser estudiado ms atentamente.

    Inmersos desde nuestro nacimiento en el medio educativo humano, generalmente notenemos ni deseo ni tiempo de reflexionar sobre lo que representa, sea en s mismo, seacon relacin a nosotros. Y, sin embargo, si quisiramos detener nuestra mirada sobre lsiquiera un instante, cmo nos maravillara! Hagamos mentalmente la siguienteexperiencia. Intentemos separar de nosotros mismo-S, una a una, las cosas quesocialmente hemos recibido. Suprimamos, naturalmente, los ltimos medios de

    comunicacin (terrestres, areos, etreos) ideados recientemente por la ciencia. Pero esnecesario que vayamos todava ms lejos. Segregumonos de toda industria, de todaagricultura. Intentemos olvidar toda la historia. Supongamos la ausencia de toda lengua.Vayamos hasta las proximidades de ese estado casi inconcebible en que se hallara, frenteal Universo, nuestra conciencia absolutamente virgen de toda influencia humana. Ququeda de vivo en nosotros despus de esta denudacin? Lo que hemos rechazadoimaginativamente, ha sido una vestimenta de nuestro cuerpo o una parte de nuestra alma?Y ahora, sigamos la marcha inversa. Volvamos a tomar una a una las capas educativas queefectivamente hemos tratado de quitarnos. Pero, al tiempo de volver a Ponrnoslas,intentemos revivir confusamente su historia. Para tejer cada una de ellas, qu inmensidadde tanteos qu multitud de trabajos! cuantsimo tiempo! ... Al pensar en los resultados deeste esfuerzo podemos decir: Todo esto es muy accesorio y muy inestable. No bastara

    con una catstrofe para que este edificio secular cayese hecho polvo y el hombre pudieraencontrarse igual a s mismo, tal como era cuando por primera vez naci el pensamiento

    10

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    11/146

    sobre la Tierra? Pero, cmo no reconocer, por el contrario, en este desarrollo paciente ycontinuo de las adquisiciones humanas, los mtodos y, por tanto, el signo mismo de la Vida,la Vida irreversible, cuya infalibilidad est hecha de improbable, y su consistencia defragilidad?

    Reconozcmoslo, pues; considerada en su estado y funcionamiento actuales, la Humanidad

    es inseparable orgnicamente de los acrecentamientos que lentamente ha acumulado y quepropaga en ella la educacin. Este medio aditivo, gradualmente formado y transmitido por laexperiencia colectiva, es para cada uno de nosotros nada menos que una especie de matriz,tan real en su gnero como en el seno de nuestras madres. Existe una autntica memoriade la raza en donde se alimentan y en donde se culminan nuestras memorias individuales.Llevada al campo particular y singular de la especie humana, nuestra idea de que laeducacin no es un sub-fenmeno, sino que forma parte integrante de la herenciabiolgica, esta idea, digo, viene confirmada irrefutablemente por la coherencia y el relieveque confiere inmediatamente a todo el panorama.

    Pero entonces, lgicamente, hay que dar un paso ms. Hoy sabemos a ciencia cierta que laaditividad de la vida orgnica es algo muy distinto de una simple superposicin de

    caracteres aadidos los unos a los otros como capas sucesivas que integran un terreno.sedimentario. La vida no es slo una bola de nieve, ms bien se comporta como un rbol,cuyos anillos se suceden siguiendo un determinado modo de crecimiento, de una formadirigida. Admitir que la educacin es uno de los factores, o mejor, una de las formas de loque entrevemos y designamos con el nombre muy general y un poco vago de evolucin, es,pues, afirmar implcitamente que la suma de conocimientos y de perfeccionamientos fijadosy transmitidos por ella, de generacin en gen--racin, forma una sucesin natural cuyosentido puede reconocerse.

    Pues bien, he aqu precisamente lo que acontece.

    A primera vista puede parecernos muy difcil el distinguir un orden cualquiera en el mar deexperiencias, de organizaciones y de teoras cuya masa siempre creciente constituye el

    bagaje de la caravana humana. Progreso puramente cuantitativo, repiten los escpticos.Pero situmonos a distancia y observemos el fenmeno en su conjunto. Entonces laconfusin se ordena. Porque a distancia se hace evidente que la acumulacin de los rasgoscuya multiplicidad nos ciega, dibuja una figura: la de una Humanidad adquiriendogradualmente conciencia de su nacimiento, de su historia, de su ambiente natural, de suspoderes externos y de los secretos de su alma.

    Lo hemos odo decir infinitas veces; pero, .hemos pensado en ello hasta el punto deexperimentar la intensidad y la rotundidad de la verdad de esta frmula?: Lo que en cadauno de nosotros acontece cuando, mientras creemos, despertamos a nuestro pasadofamiliar, a nuestras responsabilidades del momento, a nuestras ambiciones y a nuestrosamores, no es sino una rplica abreviada de un proceso mucho ms vasto y mucho mslento: el que hace p asar el gnero humano entero de su perodo de infancia a la edadadulta. Realidad de un crecimiento de la Humanidad a favor y por encima de un crecimientode los hombres... Sin duda, si nos mantenemos en los lmites de la historia escrita, nopodemos pretender que individualmente seamos ms inteligentes que nuestros padres. Y,sin embargo, gracias a los esfuerzos adicionados de todos ellos, es indudable quecomprendemos mejor de lo que ellos mismos podan hacer lo las dimensiones, lasexigencias, las posibilidades, las esperanzas, y por encima de todo la profunda unidad delMundo en nosotros y en torno a nosotros. A lo largo del tiempo se va estableciendo unestado humano de conciencia colectiva que es heredado por cada nueva generacin deconciencias individuales, y que la lleva un poco ms lejos. Sostenida, cierto, por laspersonas-individuos, pero al mismo tiempo recubriendo su multitud sucesiva y modelndolahay una especie de personalidad humana general visiblemente en vas de formacin sobre

    la tierra a travs del tiempo. Pues bien, asegurar los continuos desarrollos de sta,comunicndola a la masa siempre cambiante de aqullas -dicho en otras palabras, extender

    11

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    12/146

    y prolongar en lo colectivo la marcha de una conciencia llegada acaso a sus lmites en loindividual-, tal parece ser, en el caso del Hombre, la funcin especfica de la educacin; y tales, por consiguiente, la prueba definitiva de su naturaleza y de su valor biolgicos incluso enlas cosas del espritu.

    III. EDUCACIN Y CRISTIANDAD

    Puesto que estas pginas van dirigidas a cristianos, se trata ahora de transportar ytransponer los puntos d vista ya expuestos a las dimensiones de lo sobrenatural cristiano.Cmo se realizan, y hasta qu extremo se perfeccionan en este nuevo campo de lacreacin?

    El Cristianismo es, por definicin y por esencia, la religin de la Encarnacin. Diosunindose al Mundo creado por El para unificarlo y, en cierta manera, para incorporarlo a El.En este gesto se expresa la historia universal para el adorador de Cristo.

    Ahora bien, cmo se realiza el Cielo? Primero cuantitativamente, por la agregacin alCuerpo Mstico de una masa creciente de almas humanas, hasta que se complete elnmero. Pero tambin cualitativamente, mediante el desarrollo en el seno de * la Iglesia de

    una perspectiva cristolgicamente creciente. Por la tradicin viva de una fe y de una mstica,el organismo cristiano libera o explicita en s mismo un sentido cada vez ms consciente deCristo presente y actuante en el perfeccionamiento del Mundo. No podemos seguir amandoa Cristo sin descubrirlo cada vez ms. Maduracin de una conciencia colectiva queacompaa los progresos de una expansin numrica: dos aspectos inseparable menteunidos en las peripecias histricas de la Encarnacin.

    As, vuelve a aparecer, por el lado cristiano, la misteriosa ley de aditividad y de herenciasocial que rige en todos los campos los avatares de la Vida. Y as reaparece, al mismotiempo, sobre este nuevo terreno, el papel fundamental de la educacin convertida eninstrumento humano de la pedagoga divina. Mas as tambin se descubre un espectculonuevo y fascinador. Ya decamos que mirando bajo el aspecto natural el esfuerzo humano

    tiende hacia una especie de personalizacin colectiva, mediante la que se modera en losindividuos cierta conciencia de la Humanidad. Por otra parte, considerado bajo el aspectosobrenatural, este mismo esfuerzo se expresa y culmina en una especie de participacinen la vida divina, en la que cada individuo halla, en su unin consciente a lo Personalsupremo, la consumacin de su propia personalidad. Puede acontecer que en dos casostan semejantes se trate de cosas absolutamente independientes? O bien, por el contrario,los dos movimientos colectivos de conciencia, el uno en Cristo, el otro en la Humanidad, nosern precisamente las dos fases conjugadas y jerarquizadas de un mismo acontecimiento?

    El dar por verdadero el segundo miembro de esta alternativa, es decir, el reconocer que,observados a partir de su trmino divino los dos movimientos no son ms que uno mismo,es lo que fija en sus lneas esenciales y en su esplendor la actividad del humanismocristiano.

    Para el humanismo cristiano-fiel en esto a la ms segura teologa de la Encarnacin noexiste independencia actual ni discordancia, sino subordinacin coherente entre la gnesisde la Humanidad en el Mundo y la gnesis de Cristo, mediante su Iglesia, en la Humanidad.Inevitablemente, por razn de su estructura, los dos procesos se hallan ligados entre s, uno(el segundo) requiere el otro como una materia sobre la cual se posa para reanimarla.Desde este punto de vista se respeta totalmente la concentracin progresiva, experimental,del pensamiento humano en una conciencia cada vez ms consciente de sus destinosunitarios. Pero en lugar del vago hogar de convergencia que requiere como trmino a estaevolucin, aparece y se instala la realidad personal y definida del Verbo encarnado, en quientodo adquiere consistencia.

    La Vida para el Hombre. El Hombre para Cristo. Cristo para Dios.

    12

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    13/146

    Y para asegurar la continuidad fsica, en todas sus fases, a este vasto desarrollo extendido amiradas de elementos diseminados en la inmensidad de los tiempos, un solo mecanismo: laeducacin.

    Todas las lneas se unen y se completan y se engarzan. Todo constituye una sola cosa.

    De donde resulta, en resumen y en fin de cuentas, -la perspectiva siguiente reveladora de loque se oculta de gravedad, de unidad, mas tambin de complejidad tras la misin, tanhumilde en apariencia, del educador cristiano.

    a) En la educacin, en primer lugar, se contina y emerge bajoforma reflexiva, y en sus dimensiones sociales, el trabajobiolgico hereditario que desde los orgenes hace emerger almundo hacia zonas de conciencia cada vez ms elevadas.Colaborador inmediato de la creacin, el educador ha debuscar el respeto y el placer de su esfuerzo en un sentidoprofundo y comunicativo de los desarrollos ya alcanzados oesperados por la naturaleza. Cada una de sus lecciones debeamar y hacer amar lo que hay de ms invencible y definitivo en

    las conquistas de la vida.b) En la educacin, en segundo lugar, se contina, merced a la

    difusin progresiva de perspectivas y de actitudes comunes, lalenta convergencia de los espritus y de los corazones, fuerade la cual no parece que puedan hallar su salida, hacia delantede nosotros mismos, los movimientos de la Vida. El educador,encargado directamente de asegurar esta unanimidad humanatiene que hablar de literatura, de historia, de ciencia o defilosofa, ha de vivir constantemente y perseguirconscientemente su realizacin. Una fe apasionada en laobjetividad y la magnitud de las esperanzas humanas ha de

    ser la llama contagiosa de su docencia.c) Por medio de la educacin, en fin, se opera a la vez directa e

    indirectamente la incorporacin progresiva del Mundo al Verboencarnado. Indirectamente, en la medida en que se preparadentro de una Humanidad ms recogida sobre s misma elmvil de esta elevada transformacin. Directamente, en lamedida en que la corriente de gracia histricamente lanzadapor Cristo Jess se pro paga slo mediante una tradicin viva.Ahora bien, si quiere transmitir con eficacia plena estas dosinfluencias, la humanizante y la civilizante, el maestro ha deestar como oprimido por la evidencia de su ligazn inestable yestructural. Haber vivido y comprendido para hacerlo vivir ycomprender que todo enriquecimiento humano, sea cual fuere,no es ms que polvo, a menos que se convierta en la cosams preciosa, la ms incorruptible de todas las cosas, e 1agregarse a un centro de amor inmortal: tal es la cienciasuprema y tal es la leccin las cosas enseadas. Puesto que leest reservado, en efecto, el poder inspirar al esfuerzo y alenriquecimiento humanos unas esperanzas y un trminoabsolutos, el maestro cristiano es el nico que se halla encondiciones de ejecutar, tanto en la conciencia que l aportacomo en la que transmite, el gesto educador total (*).

    * 1938. tudes, abril 1945.

    13

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    14/146

    LA GRAN OPCIN

    I. AL BORDE DE LA SOCIALIZACIN HUMANA

    As como la astronoma, mediante el estudio comparado de los cuerpos siderales, ha podidoreconocer la existencia y determinar las fases de la vida de las estrellas, as tambin labiologa, mediante el estudio comparado de las formas vivientes, ha llegado a fijar las etapassucesivamente atravesadas por los grupos animales y vegetales en el curso de suevolucin. Ningn naturalista lo duda: las especies aparecen, crecen, envejecen y mueren.

    Una vez sentado esto, la Humanidad, por algo que posee en s misma, se comportaevidentemente como una especie. Por tanto, se halla sujeta en su conjunto, exactamentecomo lo estn nuestros desarrollos individuales, a un ciclo definitivo de desarrollo. Por tanto,a todo hombre que reflexione, se le plantea un problema cuya importancia es evidente parael gobierno y la orientacin de nuestra vida colectiva. Qu posicin ocupa, en estemomento, la especie humana sobre la curva ineluctable del crecimiento descrito por todaespecie zoolgica en el curso de su existencia? Dicho en otras palabras, a qu fase de sudesarrollo filtico podemos estimar que ha llegado, en la hora presente, la Humanidad en

    comparacin con las dems ramas de.1 rbol de la vida que nos rodean?A este problema, sobremanera vital, me parece que se pueden dar dos respuestas con talque se tenga en cuenta un fenmeno muy conocido por los bilogos, pero cuyo valor defase o de etapa hasta ahora ni s-. ha sealado ni utilizado suficientemente: me refiero a laasociacin, o todava mejor a la socializacin. El elemento vital, una vez constituido por laagrupacin de partculas elementales sobre s mismo, sea cual fuere su grado decomplicacin interna, empieza siempre por reproducirse. Pero el movimiento no se detieneaqu. Una vez suficientemente multiplicado, el individuo tiende a agruparse con sussemejantes de manera que pueda formar con ellos un conjunto orgnico o menosdiferenciado. As aparecen las Plantas superiores y los Metazoarios a partir de clulasaisladas-los corales a partir de Plipos fijos o errantes los -termiteros a partir de Neurpteros

    libres, el hormiguero y la colmena a partir de los Himenpteros independientes. A su vez,sobre cada rama zoolgica parece que haya actuado, en edades distintas de la Tierra, unamisma fuerza de agrupacin. Y hasta donde nos es dado juzgar, el fenmeno se haproducido en cada uno de los casos a una determinada edad de la especie considerada.Para las asociaciones ms antiguas, slo es posible conjeturar los mecanismos deagrupacin. Pero en cuanto a las sociedades de formacin ms moderna, todava puedenreconocerse en su naturaleza actual las etapas del proceso de su formacin. Se conocenabejas o avispas libres; otras que se asocian en colectividades limitadas, con una estructuradifusa. As, mediante una serie matizada de estados intermedios, se llega a la colmena, tanorgnicamente centrada sobre su reina como el termitero. En resumen, todo acontece comosi en el curso de su existencia filtica, cada forma viviente alcanzase (con mayor o menorxito) lo que podra llamarse un perodo, o incluso un punto, de socializacin.

    Una vez admitido este punto, volvamos a la especie humana, y tratemos de encajarla eneste esquema. Por hallarnos situados dentro de ella misma -por ser infinitamente lento elritmo de su crecimiento con relacin al nuestro-, por el hecho de que su magnitud noshunde, la Humanidad, en su evolucin de conjunto, escapa a nuestras intuiciones. Pero loque no podemos percibir directamente acaso no se refleja en todo cuanto nos rodea?Contemplmonos en el espejo de otras formas vivientes: qu es lo que vemos?

    La Prehistoria nos ensea que en sus orgenes el Hombre debi vivir en pequeos gruposautnomos. Tras lo cual se establecieron relaciones, primero entre familias, y luego entretribus. Estos lazos se fueron complicando. En la revolucin neoltica se fijaron yrobustecieron sobre una base territorial. Durante milenios, el rgimen se mantuvoesencialmente invariable: pero a pesar de todas las apariencias sociales, no sigui siendola parcela de tierra el smbolo y el refugio de la libertad en su forma original? Ahora bien, heaqu que, ante nuestros propios ojos y desde hace un siglo se est operando una

    14

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    15/146

    transformacin irresistible. En los sistemas polticos totalitarios, cuyos excesos serncorregidos ciertamente en el futuro, pero cuyas tendencias y profundas intuiciones no harnsino acentuarse, el ciudadano ve su centro de gravedad transferido poco a poco, o al menosorientado hacia el del grupo nacional o tnico a que pertenece: no un retorno a formasculturales primitivas e indiferenciadas, sino aparicin de un sistema social definido, en dondeuna organizacin culta geometriza las masas y tiende a imponer a cada individuo unafuncin especial. Existen muchas explicaciones parciales para este acontecimiento queconstituye uno de los riesgos ms caractersticos del mundo moderno: complicacinautomtica de las relaciones econmicas, compresin sobre la superficie cerrada de laTierra de una masa viviente en vas de expansin continua, y otras muchas ms. Sin duda,estos mecanismos externos y otros muchos semejantes tienen su papel en lo que estsucediendo. Pero, tomado en su generalidad y en su esencia, el fenmeno no puedeinterpretarse ms que como una transformacin de fondo, es decir, como un cambio deestado humano de grandes dimensiones, cuya causa nos viene sugerida por la biologacomparada. Las ingentes perturbaciones sociales que hoy agitan el mundo significan que laHumanidad, al parecer, ha alcanzado por su parte la edad en la que toda especie, pornecesidad biolgica, ha de pasar por una coordinacin de sus elementos. La Humanidad

    parece que en nosotros se aproxima a su punto crtico de socializacin.Ahora bien, el hombre no es un insecto. Nada hay ms pattico que la entrega total y ciegade una hormiga a su hormiguero. Pero nada, al mismo tiempo, nos resulta ms lamentable.La hormiga se agota y muere en el trabajo, sin un momento de descanso, en undesprendimiento absoluto, del cual nos irrita precisamente su forma absoluta y su objetivoinforme. Habremos de hundirnos irresistiblemente, debido a un determinismo orgnicoinevitable, en el aniquilamiento de nuestra personalidad? Imposible! El nacimiento, lasfunciones de reproduccin y la muerte son condiciones comunes al Hombre y al animal.

    Pero el Hombre, porque es reflexivo y puede prever su accin, no se comportasencillamente ante estas leyes como un animal: las asimila y las transforma; les confiere unsentido y un valor mora inteligibles. Nuestra especie entra en su fase de socializacin. De

    acuerdo. No podemos seguir viviendo sin pasar por la transformacin que, en cierta manera,formar un todo a partir de nuestra multiplicidad. Pero entonces, cmo deberemosreaccionar frente a esta prueba? Con qu espritu, y bajo qu forma debemos abordar estametamorfosis para que en nosotros se hace hominizada?

    Me parece que tal es, ms profundo que toda cuestin tcnica de acomodacin terrestre, elproblema de valor que se nos plantea hoy a cada uno de nosotros, a poco que queramosenfrentamos, con conciencia plena, ante nuestro destino de vivientes, es decir, antenuestras responsabilidades con respecto a la evolucin. En el ro que nos arrastra empiezaa formarse hacia delante un torbellino. Y ya sentimos en tomo nuestro sus primerasebulliciones. Este torbellino, sin duda, es mucho ms fuerte que nosotros mismos. Pero ennuestra calidad de Hombres, podemos juzgarlo, a fin de movernos dentro de l. Quisiera en

    estas pginas pasar revista a las posibles lneas de accin que, en este momento crtico, seabren ante quien lleva el timn, es decir, ante cada uno de nosotros.

    La gran opcin ser, finalmente, decidir cul es la mejor ruta a seguir.

    II. LOS CAMINOS POSIBLES

    A priori (por anlisis dicotmico de las diversas salidas que tericamente se ofrecen anuestra libertad) tanto como a posteriori (por clasificacin de las diversas actitudes humanasobservables de hecho en torno a nosotros) hay tres alternativas que, formando entre s unasecuencia ligada lgicamente, parecen expresar y agotar todas las posibilidades dejadas anuestra apreciacin y eleccin a la vista del futuro humano: a) pesimismo u optimismo; b)optimismo de evasin u optimismo de evolucin; c) evolucionismo de pluralidad, o

    evolucionismo de unidad.

    15

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    16/146

    Antes de hacer su crtica, estudiemos detenidamente estos diferentes trminos, de maneraque podamos comprender mejor su valor y encadenamiento.

    a) Pesimismo u optimismo?

    El Ser, es bueno o malo? Es decir, qu vale ms, ser o no ser? A pesar de la forma culta

    y metafsica de su formulacin, este dilema es esencialmente prctico, y representa laalternativa fundamental sobre la que, implcita o explcitamente, todo el hombre tieneforzosamente que manifestarse, por el mero hecho de haber nacido. Sin haberlo querido, sinsaber por qu, nos hallamos comprometidos en un mundo que parece alzarselaboriosamente hacia un estado de mayor complejidad orgnica. Esta corriente universal, enla que estamos aprisionados en el campo de nuestra experiencia, materialmente expresauna determinada preferencia, dada por la naturaleza, del ser sobre el no-ser, de la vidasobre la no-vida, ser y vida manifestndose y midindose adems por un acrecentamientode la conciencia. Pero esta eleccin instintiva de la naturaleza resiste la crtica de nuestropensamiento? La cuestin pudiera permanecer dormida en nuestra mente todo el tiempo enque la tarea humana no demandara superar nuestra cinta de estabilizacin de un Presentelo ms agradable o tolerable posible para cada uno de los elementos de la Humanidad. Por

    el contrario, ella misma surge y se nos plantea de modo agudo tan pronto como la Vida (esel caso de hoy da) intenta pedirnos, en virtud precisamente de su deriva hacia el ms-ser, elsacrificio de nuestras individualidades. Irrefutablemente cada vez se hace ms pesada sobrelos hombros de la Humanidad la carga de un Mundo que se prolonga. Qu inmenso ycreciente trabajo el de hacer vivir y andar a la Tierra! S, en efecto; la hormiga que se matapara que vivan otras esclavas. Pues bien; no seremos nosotros en esto unos Ssifos, unosengaados? Una clase entera de hombres ha podido vivir durante siglos sirviendo a otraclase privilegiada, sin preguntarse s esta desigualdad era realmente irremediable.Anlogamente, no habra razn para que el hombre ahora ya consciente de las direccioneshacia las que lleva la Vida, se resistiera y se declarara en huelga frente a una evolucinciega y que, por lo dems, ni es quiz ni tan slo un progreso real? Tiempo, espacio,devenir, yo, Sosas de la Nada. Nada nace de otra cosa, y nada es necesario para la

    existencia de otra cosa, escribe un filsofo contemporneo (A. Consentino). De da en da,a medida que el esfuerzo colectivo que se pide a los hombres es ms costoso, es inevitableque el problema, ya planteado en las metas clarividentes, se descubra tarde o temprano a lamasa. S o no hace falta reconocer un sentido, un futuro, una salida al Universo? Y ya,virtualmente, la Humanidad se halla dividida en dos campos sobre este problema de fondo:por un lado los que niegan la existencia de todo significado, todo valor, y, por tanto, todoprogreso en el ser; por otro, los que creen en el valor en la posibilidad de una concienciams grande.

    Para los unos es posible una sola actitud: la negacin a ir ms lejos, es decir, la desercin,equivalente a una vuelta atrs, por la cual ya no se plantean problemas ulteriores, puestoque se hallan instalados en la incoherencia y la disgregacin. Dejmosles. En cambio, ante

    los segundos quedan planteados los deberes y los problemas de una marcha haciaadelante. Sigmosles hacia esta determinacin ulterior de su posicin.

    b) Optimismo de evasin, u optimismo. de evolucin?

    Haberse decidido en favor del valor del ser. haber admitido que el mundo tiene un sentido ynos conduce a alguna parte, necesariamente no significa que debamos seguirle hasta mslejos, ni a fortiori hasta el final, en la lnea aparente de sus desarrollos. En una ciudad,muchas veces debemos dar la vuelta rpidamente, sea a la derecha sea hacia la izquierda,para llegar a nuestro destino. En realidad, hace ya muchos siglos que los sabios de la Indiahaban quedado sorprendidos ante el carcter dominante e inextricable del medio en que sedesarrolla la actividad humana. Cuanto ms nos agitamos para saber, para poseer, paraorganizar el mundo, observaron, ms fortalecemos la red material que nos aprisiona, y msacrecentamos en el Universo lo Mltiple de lo cual habramos de liberarnos para alcanzar labienaventurada Unidad. No hay otro acceso imaginable hacia-el ms-ser, por tanto, si no es

    16

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    17/146

    mediante una ruptura de la red que nos constrie. Persuadmonos de la inutilidad de todoslos fenmenos que nos rodean. Rompamos la gran ilusin mediante la ascesis o la mstica.Hagamos en nosotros noche y silencio. Y aparecer entonces, en los antpodas de lasapariencias, lo que no puede definirse si no es mediante una negacin total, la Realidadinefable. As habla la sabidura oriental y, asimismo, aunque de manera menos radical(puesto que su Dios tiene todas las determinaciones de que carece el Nirvana), piensatodava un nmero apreciable de cristianos. La socializacin acecha a la especie humana.Bajo esta forma monstruosa, no reconocemos el Karma[5]?... Con una rapidez espantosa,eso que llamamos civilizacin teje en torno nuestro su red. Si aun es tiempo, cortemos lasmallas. No por desprecio, sino por excesiva estima del ser, siguiendo todas las vas deldesasimiento y de la contemplacin, rompamos los determinismos evolutivos, rompamos elencanto, y evadmonos.

    Y es as como sobre el tronco optimista de la Humanidad aparece desde el origen unaprimera bifurcacin. Aqu, el grupo que espera mediante una ruptura lo msinmediatamente posible con el mundo, lograr nuestra autntico progreso: como si el Esprituno pudiera existir, o al menos ya no pudiera perfeccionarse, ms que rompiendo con lamateria. Y all, otra rama, formada sta por quienes creen en algn valor ulterior de la

    evolucin tangible de las cosas. Para estos ltimos los autnticos optimistas), las tareas ylas dificultades del momento presente no pueden significar la llegada a un callejn sin salidadentro de la evolucin. Su fe en el Universo es ms fuerte que toda tentacin. Consideranque la peor de las maniobras sera intentar un retroceso ante el torbellino de la vida, tomaruna tangente para evitarlo. El desenlace (puesto que hay desenlace!) slo puede estarcada vez ms hacia adelante, allende los rpidos del ro. Nos acercaremos, pues, al Espritua fuerza de una fidelidad inteligente hacia las corrientes ascendentes de la Materia.

    Evasin, o todava ms all, evolucin? Segunda alternativa hallada por el pensamientohumano en su bsqueda de una solucin a los problemas de la accin.

    En este nuevo punto de bifurcacin se determinan dos actitudes, se descubren y divergendos mentalidades. Dejemos que se alejen, en una direccin que ahora ya se nos escapa,los partidarios de la evasin. Y sigamos a los otros, es decir, a los fieles a la Tierra, en suesfuerzo por dirigir hasta ms lejos la barca humana, a travs de las ondas del futuro. Ya apartir de ahora, este segundo grupo va parecer homogneo. En realidad, todava no sehalla. inspirado por un alma perfectamente comn: hace falta una nueva grieta para separarhasta el estado puro, hasta el fin, las diversas tendencias espirituales que confusamente semezclan en el mundo presente, en el fondo de la libertad humana.

    e) Pluralidad o unidad?

    Lgicamente, el fraccionamiento de lo que podra llamarse las categoras humanasespirituales se inicia, segn hemos dicho, con la f e en el Ser, y sigue con la fe en unprogreso ulterior del mundo tangible en torno a nosotros, es decir, completamente en el

    fondo, con una fe en el valor espiritual de la Materia. Pero, psicolgicamente, este procesodicotmico mediante el cual en cada opcin se separa como una especie espiritual nueva,se halla en su totalidad influenciado por una orientacin ltima que matiza o dirigeoscuramente cada una de las elecciones preliminares: Este ser al que podemos esperar apartir de los progresos venideros, en qu direccin y bajo qu forma conviene lobusquemos y lo esperemos? Por naturaleza, el Universo se va desperdigando en chispas?O, por el contrario, tiende a concentrarse en un foco de luz nico? Pluralidad o Unidad?Dos posibilidades que determinan dos actitudes de fondo entre las cuales corre la verdaderalnea de la divisin espiritual de la Tierra, ms radical que todas las diferencias de raza, denacionalidad, y aun de religin exterior. Pluralismo o (tomando el trmino en un sentidopuramente etimolgico) monismo? En esta ltima bifurcacin acaba de reconocerse ytamizarse la Humanidad.

    Ante la mirada del pluralista el mundo deriva en el sentido de una separacin, y por tantode una autonoma, creciente de sus elementos. Para cada ser el juego, el deber, el inters

    17

    http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn5#_ftn5http://c/Documents%20and%20Settings/c?sar\Mis%20documentos\libros%20para%20guardar\el%20porvenir%20del%20hombre.htm#_ftn5#_ftn5
  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    18/146

    de la vida consisten, pues, en alcanzar, en oposicin a los dems, su mayor originalidad ysu ms grande libertad, de manera que la perfeccin, la beatitud, la grandeza suprema,pertenecen no al Todo, sino a la parcela. En esta perspectiva dispersiva, la socializacinde la masa humana aparece como una regresin o una servidumbre absurdas, a menos quese reconozca en ella el nacimiento de una rama destinada a sostener algn daindividualidades ms recias que las nuestras. Con esta. reserva, y dentro de estos lmites,puede tolerarse el fenmeno. Pero, en si, la colectivizacin, bajo todas sus formas, slopodra representar un estado subordinado y provisional. En cada individuo, e incluso encada instante del individuo, culmina la evolucin por aislamiento progresivo de sus fibras.Esencialmente, el Universo se muestra en abanico: es de estructura divergente.

    Muy al contrario, para el monista, nada existe ni nada cuenta al fin, sino el Todo.Absorberse en s mismo separndose de los otros, aislarse, sera, pues, para el elementodel mundo un error fundamental. Para perfeccionarse y salvarse, cada individuo debetrabajar por que caigan las barreras de toda especie que impiden a los seres el reunirse.Embriaguez no de autonoma egosta, sino de comunin con los dems! Desde este puntode vista, los movimientos totalitarios modernos (sean cuales fueren las aberraciones de susprimeros esbozos) no son ni herejas ni regresiones biolgicas. Actan dentro de la lnea

    esencial del movimiento csmico. Lejos d,- ser el resultado de la evolucin, lo plural esslo el substrato inicial cuya reduccin gradual seala la curva autntica de la marcha de lanaturaleza. El Universo se recoge esencialmente hacia un centro, como las capas de uncono: es de estructura convergente.

    Realizacin del mundo por divergencia, o ms bien realizacin de este mundo porconvergencia? En cualquiera de estas dos direcciones, la decisin que ha de tomarseaparece como trmino, en el sentido de que toda determinacin ulterior de actitud no podraproducirse ms que sobre orientaciones subordinadas y secundarias. En esta ltimaencrucijada se cierra nuestro anlisis de las vas generales que se abren en este momentoante el Hombre que ha llegado a la orilla de la socializacin de su especie. Tres alternativashalladas sucesivamente se resuelven en cuatro posibilidades: o bien dejar de obrar, lo que

    equivaldra en cierto modo al suicidio; o bien evadimos mediante una mstica de separacin;o bien perfeccionarse individualmente mediante una segregacin egosta respecto a lamasa; o bien lanzarnos resueltamente a la corriente general para ser incorporados a ella.

    Frente a esa indeterminacin aparente de la vida en nosotros, qu vamos a hacer?Intentar olvidarnos del problema y seguir viviendo impulsivamente, al azar, sin decidirnada? Actitud imposible! Los animales pueden fiarse ciegamente de su instinto, sinrebajarse ni engaarse, porque todava no han visto. Para nosotros, debido a que nuestramirada se ha abierto una vez, an cuando cerrsemos precipitadamente los ojos, elproblema planteado seguira brillando en medio del ms oscuro fondo de nuestropensamiento. Ya no podemos volver a encontrar la seguridad animal del instinto. Mas como,al hacemos hombres, hemos alcanzado el poder de prever el futuro y criticar el valor de las

    cosas, ya no podramos actuar sin que incluso nuestra negativa a tomar posicin fuera elequivalente de una decisin.

    No podemos permanecer inmviles, y hay cuatro vas abiertas en torno a nosotros: unahacia detrs, tres hacia delante.

    Cul de ellas tomar?

    III. LA ELECCIN DEL CAMINO

    a) En busca de un criterio.

    La clasificacin que acabamos de, establecer es algo ms que un mero juego mental. Lascuatro vas ante nos otros no son una ficcin. Realmente existen,,y conocemos a hombres

    que marchan por cada una de ellas. En efecto, en torno a nosotros hay pesimistas yoptimistas; y entre estos ltimos budistas, pluralistas y monistas.

    18

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    19/146

    Ante semejante diversificacin y distribucin de actitudes humanas frente al Mundo, que hayque dejar o tomar, muchas veces nos contentamos con encogernos de hombros y decir: Escuestin de temperamento. Como si en todos los campos la fe o la ausencia de fe nosignificaran ms y no fueran ms controlables que la inclinacin del alma hacia la tristeza ola alegra, hacia la msica o la geometra. Cmoda explicacin, en efecto, puesto quedispensa de toda discusin. Mas explicacin insuficiente, puesto que pretende resolver pormedio de una disposicin subjetiva de nuestro ser un problema esencialmente objetivo, asaber, el de la estructura particular del mundo en el que nos hallamos situados. Sepamos,pues, reconocerlo lealmente: a cada una de las cuatro opciones antes enumeradascorresponde necesariamente un Universo de tipo especial, desordenado u ordenado-agotado o joven todava, en dispersin o convergente. Y de estos cuatro tipos de Universoslo uno puede existir a la vez, uno slo es verdadero. As, pues, para dirigir nuestra vida nonos hallamos en libertad de seguir ciegamente nuestros gustos, como un capitn de barcono puede abandonarse a su fantasa para escoger su ruta hacia el puerto. Se trata, pues,para nosotros de hallar un criterio que determine nuestra eleccin. Ahora bien, sumergidosen el Universo no podemos emerger siquiera un instante para ver si va a parte alguna, yadnde va. En estas condiciones, hay un signo interior en el mundo por el que podamos

    reconocer que nos movemos en l siguiendo el buen camino, es decir, en una direccin a lolargo de la cual progresara l mismo?

    La respuesta es s: existe semejante signo, y es el que ya hemos mencionado: la aparicinen nosotros y en torno a nosotros de una mayor ciencia. Hace ya ms de un siglo que lafsica se haba dado cuenta de que en el mundo que conocemos la fraccin de energainutilizable, la entropa, crece constantemente, y haba hallado aqu una expresinmatemtica de la irreversibilidad csmica. No slo este absoluto fsico ha resistido hasta elpresente a todo esfuerzo de relativizacin, sino que tiende, si no me equivoco, a hallar sucontrapartida en una corriente inversa, positiva y constructiva, revelada por el estudio delPasado biolgico de la Tierra: la de una subida del Universo hacia crecientes estados deimprobabilidad y de personalidad. Entropa y vida. Atrs y adelante. Dos expresionescomplementarias de la flecha del tiempo. Para las necesidades de nuestra accin, laEntropa (efecto de masa ms bien que ley del elemento) est vaca de sentido. La vida, porel contrario, comprendida como una interiorizacin creciente de la materia csmica,proporciona a nuestras libertades una lnea precisa de orientacin. Si ante el fenmeno desocializacin en el que se halla irresistiblemente comprendida la Humanidad, queremossaber lo que debemos hacer para conformarnos ms a los pasos secretos del mundo delcual formamos parte, escojamos de entre las alternativas que se ofrecen la que parezcams apta para desarrollar y conservar en nosotros el mximo de conciencia. Si tras esto nosdescarriamos, es el Universo el que se descarra con nosotros.

    b) La reduccin de las alternativas.

    El haber admitido, confiados en - la Historia, que el Mundo expresa por su Pasado una

    marcha hacia el Espritu, es reconocer equivalentemente que ya no tenemos que optar entreel ser y el no-ser. Optar? Hace ya tiempo que estamos comprometidos! La eleccin entreser y no-ser tuvo lugar antes de nuestro nacimiento; o, ms exactamente, hemos nacido deesta misma eleccin, en cuanto se halla implicada en la marcha del Universo orientadadesde siempre. En rigor, sera concebible una duda esencial sobre la primaca de laconciencia con relacin a la inconsecuencia en una mente que surgiera sbitamente de lanada. Pero resulta contradictoria en un ser de naturaleza evolutiva, cuya gnesis afirma estaprimaca. En su forma radical, el pesimismo y el agnosticismo se hallan condenados pornuestra propia existencia. Podemos pues apartarnos de ellos sin vacilar.

    Ms delicada resulta la decisin que ha de tomarse en cuanto a la segunda alternativa:Evasin?, o todava ms, evolucin? En qu direccin nos espera la mayor

    conciencia?...

    19

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    20/146

    A primera vista, la respuesta es aqu menos clara. La idea de un xtasis humano fuera de lotangible no tendra en s misma nada de contradictorio. Veremos que incluso se adapta muybien a las exigencias finales de un Mundo de estructura evolutiva. Pero esto con unacondicin: que el Mundo en cuestin haya llegado ya a un punto tal de desarrollo que sualma pueda separarse de l sin perder ninguna de sus perfecciones, como una cosamadura. Ahora bien, tenemos razones para pensar que la conciencia humana hayaalcanzado hoy un grado de perfeccin y de riqueza tal que ya no pueda esperar nada de lasavia terrestre? interroguemos aqu una vez ms a la Historia. imaginemos, por ejemplo,que la civilizacin hubiera detenido sus esfuerzos y sus progresos en tiempos de Buda,. oen los primeros siglos de la Era Cristiana. Creemos que por cuanto hace a la visin, a laaccin y al amor nada esencial hubiera perdido el Espritu de la Tierra? Evidentemente, no.Pues bien, esta mera constatacin ha de guiar nuestra conducta. Mientras un fruto crece yse colorea, nos guardamos de cortarlo. Anlogamente, mientras en el Mundo, en torno anosotros, continen creciendo, aun cuando sea en dolor y en desorden, problemas, ideas yfuerzas nuevas, es seal de que hay que marchar hacia adelante en la conquista de laMateria. La evasin inmediata fuera de un Mundo cuyo peso se hace cada da ms duro,nos est prohibida, porque sera ciertamente prematura. Y van dos.

    Y entonces, puesto que decididamente hemos de seguir caminando, hemos de enfrentarnoscon la alternativa final. Para prolongar lo ms eficazmente posible, mediante nuestroesfuerzo, la conciencia terrestre que tratamos de hacer avanzar, qu lnea debemosadoptar? Ser el acrecentamiento celoso de nuestra individualidad buscado en el sentidode una autonoma cada vez mayor? 0 bien, ser en el sentido de una asociacin y de unadonacin de nosotros mismos a la colectividad? Repulsa o aceptacin de la socializacinhumana? Mundo de divergencia o Mundo de convergencia? Dnde est la verdad? Y, enconsecuencia, dnde est la salida?

    En esta ltima bifurcacin me parece manifestarse el problema moderno de la Accin en loque tiene de ms esencial y agudo. Si existe un proceso claramente observable en lamarcha seguida por la Naturaleza hacia la mayor conciencia, es porque sta se obtiene

    mediante una diferenciacin creciente, la misma que hace surgir siempre individualidadesms fuertes. Ahora bien, la individualizacin parecera implicar oposicin y separacin. Paramantenernos en la lgica de este movimiento, nos veramos llevados a creer que cadahombre ha de luchar para liberarse de toda influencia que quisiera dominarle y limitarle. Yprecisamente este gesto separatista, no corresponde a uno de los instintos ms fuertesque podamos experimentar en el fondo de nosotros mismos? En la exaltacin de aislarse yde cerrarse sobre s, qu espritu nos habla? Llamada o tentacin?...

    Es innegable que, visto bajo una determinada luz, un Universo de estructura pluralstica odivergente parece capaz de suscitar localmente paroxismos de conciencia. El hombre quecree jugarse todo el Mundo en su propia existencia y toda su existencia en el instantepresente, se ve naturalmente llevado a vivir cada uno de sus minutos con una intensidad

    extraordinaria. Pero, si se presta atencin, este destello (fuera de que se halla ridculamentelimitado en cuanto a su amplitud) es radicalmente destructor del espritu que lo alimenta. Poruna parte, por muy capaz que sea de provocar en el individuo un mximo goce instantneo,le priva, por el contrario, de los goces inefables de la unin y de la prdida consciente de unalgo siempre mayor que l mismo: en una chispa fugaz el elemento quema todo su porvenir.Por otra parte, como el movimiento se extiende lgicamente poco a poco con rapidez atodos los dems elementos, se esboza una volatilizacin general de la masa humana.

    Adoptar la hiptesis de una divergencia final de la vida es, en realidad, introducirbiolgicamente en la parte pensante del Mundo un Principio inmediato de desagregacin yde muerte. Es restablecer en el extremo opuesto de la conciencia (convertida en realidadfugitiva!) la primaca y la estabilidad preponderante de la Materia. Es contradecir, todavams gravemente que mediante un gesto intempestivo de evasin, los movimientos histricosde la vida.

    20

  • 8/8/2019 Chardin Teilhard El Porvenir Del Hombre

    21/146

    Si queremos salvar la primaca del Espritu, no nos queda ms salida que lanzarnos hacia lanica va que queda abierta ante nosotros para la conservaci