51
Consejo Nacional del Ambiente CONAM PUNTO FOCAL JUNIN ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Julio 1999.

chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Consejo Nacional del Ambiente CONAM

PUNTO FOCAL JUNINESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION

Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

Julio 1999.

Page 2: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

1. INTRODUCCION_____________________________________________________4

1.1. ANTECEDENTES________________________________________________4

1.2. METODOLOGIA DE TRABAJO____________________________________41.2.1. Comité Técnico________________________________________________41.2.2. Sesiones de Trabajo_____________________________________________4

2. DESCRIPCION DEL AREA Y SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA6

2.1. ASPECTOS FISICOS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN_____________62.1.1. Descripción Física del Departamento de Junín________________________62.1.2. Provincias Biogeograficas del Departamento de Junín__________________8

2.2. ASPECTOS BIOLOGICOS_________________________________________82.2.1. Superficie de areas naturales, intervenidas, cultivadas y construidas_______82.2.2. Identificación de rasgos biológicos básicos__________________________82.2.3. Características generales de las Areas Naturales Protegidas_____________9

2.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS_________________________________92.3.1. Población estimada por provincias biogeográficas_____________________92.3.2. Descripción productiva_________________________________________102.3.3. Productos y mercados__________________________________________102.3.4. Propiedad de la tierra__________________________________________112.3.5. Actividades Productivas________________________________________12

2.4. Legislación y Normativas__________________________________________122.4.1. A nivel local, provincial y departamental___________________________122.4.2. Prioridades Políticas___________________________________________15

2.5. Diversidad biológica______________________________________________152.5.1. Areas de alta importancia_______________________________________152.5.2. Impacto de especies introducidas_________________________________152.5.3. Diversidad Biologica a nivel de especies nativas, animales, vegetales y otras. 15

2.6. Estado actual de los Recursos Naturales______________________________162.6.1. Degradación de la base de los recursos naturales_____________________162.6.2. Areas en proceso de recuperación_________________________________162.6.3. Experiencias de manejo tradicional de ecosistemas___________________16

2.7. Estado del ordenamiento territorial_________________________________17

2.8. Existencia de base de datos y sistemas de información__________________17

2.9. Capacidad local para investigación y gestión de la diversidad biológica____172.9.1. Capacidad local para investigación y gestión de los recursos genéticos___172.9.2. Conocimiento y tecnología existentes para el cultivo o extracción de especies nativas_______________________________________________________18

2.10. Investigaciones existentes y en curso sobre diversidad biológica________18

3. PRIORIDADES______________________________________________________19

3.1. FLORA_________________________________________________________19

3.2. FAUNA_________________________________________________________23

2

Page 3: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

3.3. RECURSO AGUA_______________________________________________24

3.4. RECURSO SUELO_______________________________________________25

4. ACCIONES PROPUESTAS____________________________________________26

4.1. VISION INSTITUCIONAL________________________________________264.1.1. Objetivo General______________________________________________264.1.2. Objetivos Específicos__________________________________________26

4.2. ESTRATEGIA___________________________________________________26

4.3. LINEAS DE ACCION____________________________________________264.3.1. Identificación de flujos económicos_______________________________264.3.2. Medidas externas______________________________________________264.3.3. Medidas internas______________________________________________27

5. ACTORES SOCIALES________________________________________________28

5.1. Comité Técnico__________________________________________________28

5.2. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES___________________________28

5.3. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES____________________________28

5.4. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES_________________________30

6. ANEXOS____________________________________________________________32

3

Page 4: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

1. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTESEl presente informe corresponde a las labores cumplidas por el núcleo focal de Junín. Comprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del departamento de Junín y los resultados del taller.

La primera parte contiene todas las acciones que se realizaron para hacer posible el taller de Estrategia de Diversidad Biológica de Junín, realizado los días 12 y 13 de Junio de 1998.

La segunda parte comprende el documento elaborado para el taller, pero enriquecido con la información brindada por los asistentes al taller. Esta parte está complementada por mapas que ilustran la distribución de la biodiversidad del departamento.

Esta segunda parte, por facilidades de interpretación y desarrollo, ha sido hecha respetando los ítems nombrados en el Documento Base de la Estrategia.

En la tercera parte mostramos los resultados del taller comprenden al desarrollo de la Visión, los Propósitos, Resultados y Actividades logrados durante los dos días del taller.

Entre los anexos incluimos el directorio de los participantes en el taller, el listado de la documentación entregada a los participantes, una copia de la relación de organismos no gubernamentales que se encuentran en actividad en el departamento de Junín, fotografías y documentación adicional.

Los documentos de fundamentación económica fueron entregados con anterioridad. Es necesario hacer notar que para el recojo de la información hubo poca apertura por parte de las diversas instituciones públicas y privadas. En algunos casos se tuvo que comprar la información, y en otros nos daban información limitada o no actualizada.

1.2. METODOLOGIA DE TRABAJO1.2.1. Comité Técnico

El trabajo del punto Focal Junín se realizó en base al comité nombrado por Disposición Directoral Nº 001-98-ENDB.

1.2.2. Sesiones de TrabajoSe acordó hacer reuniones de trabajo semanales, los que se llevaron a cabo inicialmente los días jueves, y desde el mes de mayo los días miércoles, en las oficinas del Ministerio de Agricultura de Junín.

Los miembros del comité convocaron a colaboradores para el recojo de información, logrando la participación de alumnos y egresados de diferentes especialidades de la Universidad Nacional de Centro del Perú.

El comité del Punto Focal Junín realizó las siguientes actividades principales:- Diagnóstico Base- Convocatoria y realización del taller de ENDB- Consolidación de ideas y presentación del informe final.

4

Page 5: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Taller de Planificación Estratégica de la Biodiversidad del Departamento de JunínSe convocó mediante oficio a 60 personas de las que asistieron 25. La meta ideal fue de 30 participantes.

Durante el taller se analizó el FODA regional desde el punto de vista de la biodiversidad, se desarrolló la visión de futuro, los propósitos, resultados y actividades a desarrollar, en base a la metodología del Marco Lógico.

Metodología adoptada El taller se basó en lo aprendido en el taller de Atinchik, sumándole algunas dinámicas de metodologías participativas desarrolladas por los miembros del comité.

Se usaron las tarjetas, tratando de cambiar cada vez las dinámicas de trabajo a fin de que no se llegue a un trabajo monótono. Durante los dos días del taller se trabajo en base a dinámicas grupales.

Materiales entregados a los participantes:Cada participante recibió un folder impreso del taller con la siguiente documentación:Documento base.Ley N° 26839Convenio de DiversidadEstrategias nacionales y Planes de Acción-Sumario-Capítulo de Planificación. Extracto de la Guía ISO 14000. Resumen de Migraciones Internas en el Departamento de Junín. INEI 1996.Estadísticas de Medio Ambiente. Junio de 1997. INEI.Agenda Ambiental 1996-1997. CONAM.Agenda al 2000Marco lógico.Planeamiento Estratégico

5

Page 6: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

2. DESCRIPCION DEL AREA Y SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2.1. ASPECTOS FISICOS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN2.1.1. Descripción Física del Departamento de Junín

TopografíaLa topografía del departamento presenta zonas bien diferenciadas. Al oeste, en los límites con el departamento de Lima, la cordillera occidental con sus cumbres agrestes y cubiertas con hielo y nieves eternas. Las de mayor altitud, tiene un relieve accidentado. Al este de la Cordillera Occidental, valles glaciares de gran amplitud y que terminan en altas mesetas o punas, destacando entre ellas la meseta de Junín o Bombón, que esta entre La Oroya y Cerro de Pasco.

Comprende dos provincias biogeográficas, la puna tropical (I) y la yunga tropical (L), con características muy particulares cada una en cuanto a vegetación, clima, alturas, etc.

FisiografíaEl Valle del Mantaro, que se amplía en forma considerable desde un poco antes de Jauja hasta el límite con Huancavelica. Valle de alta meseta o puna, en este sector, sus interfluvios son de poca pendiente y culminan en mesetas de mayor altitud. Esta zona del valle formado por el río Mantaro concentra un alto porcentaje de la población departamental y un gran número de centros poblados.

Siempre hacia el este, la Ceja de Selva, con su morfología de cañones estrechos y profundos, con laderas de fuerte pendiente y cubierta por bosques nubosos.

En la parte central y sur, la Cordillera de Huaytapallana, con una gran falla muy activa que es el origen de sismos en la zona. Separa las punas de la Ceja de Selva.

Mas al oriente, la Selva Alta, con sus valles de gran longitud en relación con su ancho, han sido modelados por los ríos Tulumayo, Paucartambo, Perené, Ene y sus afluentes m s importantes. son valles altamente humanizados y centros de producción agrícola. Finalmente y abarcando el valle del río Tambo antes de su confluencia con el Urubamba, una zona de transición entre la selva alta con la selva baja.

En la selva alta y zona de transición con la selva baja, las divisorias de agua de los ríos que corren por ellas, son relieve que corresponden a la Ceja de Selva, con altitudes superiores a los 1,000 m., y en los que se han modelado cañones o pongos como los de los ríos Perené y Tambo.

Rasgos morfológicos importantes son también las cubetas lacustres que están en las mesetas o punas. La principal corresponde al Lago Junín, llamado también Chinchaicocha, Bombón o de Los Reyes ocupa el sector m s depresionado de la meseta de Junín o Bombón.

6

Page 7: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

La laguna de Marcapomacocha y las que están en la zona de La Oroya y mas hacia el sur, todas ellas de origen glaciar.

Morrenas, o sea depósitos glaciares ya abandonados por el retroceso del hielo, forman relieves que se presentan a veces formando sistemas de colinas que no sobrepasan los 50 metros de altura.

ClimaEl clima varía de acuerdo con la altitud. Frío glaciar de alta montaña tropical en las cumbres nevadas. Frío de alta montaña tropical en las punas o altas mesetas, caracterizado por temperaturas siempre positivas y superiores a 10oC durante el día y temperaturas negativas, o sea por debajo de cero grados centígrados durante las noches.

Templado frío en zonas limítrofes con las punas, con temperaturas diurnas positivas que sobrepasan los 15oC y negativas nocturnas durante el invierno.

Templado de montaña tropical. Es el clima ideal para la vida del hombre. El clima de Jauja es el prototipo conocido a nivel mundial. Con días hasta "calurosos" pues las temperaturas sobrepasan los 20oC, son seguidas por noches fías pero que sólo en algunas noches de invierno desciende por debajo de 0oC. el aire es seco y los contrastes térmicos muy marcados entre el sol y la sombra; las mañanas y las tardes, con el medio día; y entre el día y la noche.

El templado cálido de los valles profundos como los del Mantaro en la parte alta de su segunda curva; o del río Tulumayo en su curso superior.

El clima templado húmedo y nuboso de la Ceja de Selva.

Finalmente, el clima tropical de selva alta con sus días muy calurosos seguidos por noches frescas y el tropical de selva baja, con sus altas temperaturas y humedad atmosférica a lo largo de todo el año, tanto en el día como en las noches.

HidrografíaEl territorio de Junín esta cruzado por el río Mantaro, que tiene sus nacientes al norte del Mina Ragra, en la laguna de Acacocha que concentra aguas de fusión de los glaciares de la zona. Se llama río San Juan y después de recibir las aguas del efluente del lago Junín, se denomina Mantaro, hasta confluir con el río Apurímac y formar el río Ene.

Otros ríos importantes son: el Tulumayo, Chanchamayo y el Perené, que es el mayor de todos y al confluir con el Ene forma el río Tambo.

El lago de Junín y la laguna de Paca son los mayores del departamento. La vegetación está en función del clima y la altitud.

VegetaciónLas gramíneas predominan en las punas. En los valles interandinos, algunos bosques queno han sido talados, alternan con eucaliptos y cultivos agrícolas.

7

Page 8: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

En la ceja de selva se inicia la vegetación tropical que continúa cada vez mas exhuberante y con un mayor número de especies en a selva alta y baja.

SuelosEn muchas áreas de ceja de selva y selva alta, la depredación de bosques ha sido intensa y la vegetación arbórea ha desaparecido, creando problemas graves de erosión y dando origen no sólo a deslizamientos masivos, sino también a fenómenos torrenciales o huaycos. Ejemplos pueden verse en las zonas de Oxapampa, San Ramón, La Merced, Villa Rica, Satipo, etc.

Una gran variedad de suelos existen en el departamento, hecho que ha significado la diversidad de producción agrícola.

2.1.2. Provincias Biogeograficas del Departamento de Junín

El departamento de Junín cuenta con dos provincias biogeográficas: La Puna Tropical y la Yunga Tropical.

La Puna Tropical se caracteriza por abarcar un rango de alturas entre 3 200 y 6746 m.s.n.m. Su temperatura media es menor que de 0 a 8 ºC. Su precipitación media esta entre los 250 a 1 200 mm. Comprende las provincias de Yauli, Junín, Tarma y la mayor parte de las provincias de Huancayo, Jauja, y Concepción.

La Yunga tropical abarca un rango de alturas entre los 600 y los 3 500 m.s.n.m. Su temperatura media oscila entre los 8 y los 22 ºC, y tiene una precipitación anual entre los 3 y 4 m. Comprende las provincias de Satipo y Chanchamayo, así como una pequeña porción de las provincias de Huancayo, Concepción y Jauja.

2.2. ASPECTOS BIOLOGICOS2.2.1. Superficie de areas naturales, intervenidas, cultivadas y construidas

La Puna tropical cuenta con una superficie agrícola de 157 000 Ha.(12.79 %), pastos naturales 44 133 Ha.(3.59 %), Montes y Bosques 16 000 Ha.(1.30 %), y Areas protegidas 55 500 Ha.(4.52 %)

La Yunga tropical cuenta con una superficie agrícola de 199 500 Ha.(8.93 %), Pastos naturales 16 400 Ha. (0.73 %), Montes y Bosques 580 000 Ha.(25.97 %) y Areas Protegidas 60 000 Ha.(2.68 %).

2.2.2. Identificación de rasgos biológicos básicosPrincipales cuencas y áreas diferenciadas de Junín:- Tambo: Cuenca del Perené, Tarma, San Ramón, La Merced, Satipo- Tambo: Cuenca menor del Ene (Mantaro y Apurimac)- Cuenca del Mantaro:- Mantaro Alto, Junín, La Oroya- Mantaro Medio Jauja, Concepción, Huancayo, Pampas- Pampas de Junín, Junín y Cerro de Pasco

Área estimada de Provincias Biogeográficas

Área %

Puna TropicalYunga Tropical

1 227 000 Ha.1 036 000 Ha.

54.2245.78

8

Page 9: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

2.2.3. Características generales de las Areas Naturales ProtegidasEl departamento de Junín cuenta con tres áreas naturales protegidas:- Lago Junín,- El Santuario Histórico de Chacramarca - Pui Pui.

a. Estado y operación de las ANP.El lago Junín solamente cuenta con un guardaparque, los cual es insuficiente para el cuidado del mismo. Está bajo el cuidado de INRENA. Anualmente se hacen recuentos de aves.Se está promoviendo turísticamente a través de tripticos. Cuenta con señalización y muros con información.El santuario histórico de Chacramarca cuenta con menor variedad a nivel de biodiversidad.Sobre Pui Pui también podemos decir que la vigilancia es muy reducida para controlar toda su extensión.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

PROVINCIA EXTENSIÓN(has)

Lago JunínChacramarcaPui Pui

JunínJunínChanchamayo, Satipo

53 000.002 500.00

60 000.00Fuente: Diagnóstico RAAC 1997.

b. FuncionesDe las tres áreas protegidas del departamento podemos desglosar las siguientes funciones:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS FUNCIÓNLago Junín

Chacramarca

Pui Pui

Protección, turismo,actividad consuntiva,especialmente con ranas,las que ya no se encuentran.Protección,turismo.Es un centro histórico por haberse realizado allí la Batalla de Junín .No consuntiva.Protección, refugio reproductivo de especies.

c. Necesidades y oportunidades para las nuevas ANP y Corredores biológicosSe sugirió en el taller como áreas prioritarias de protección a: - Laguna Waskacocha: contaminada por relaves.- Río Mantaro. Cuenca alta y media. Contaminación por relaves. Es de

importancia turísitica- Cuenca del río Tulumayo.(Chanchamayo)- Río Ene, en la unión con el río Apurimac.(Satipo)- Nevado del Huaytapallana (Huancayo)- Cuenca del rio Shulcas (Huancayo)- Puerto Ocopa.

2.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 2.3.1. Población estimada por provincias biogeográficas

La población estimada de las dos provincias biogeográficas existentes en el departamento de Junín es:

9

Page 10: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA

POBLACIÓN

Puna TropicalYunga Tropical

884 000 habitantes250 000 habitantes

2.3.2. Descripción productivaEl departamento de Junín es el m s representativo en la producción agrícola, destacándose mayormente en cultivos permanentes.

En cultivos transitorios la mayor superficie se destina a la producción de papa (41%), maíz amiláceo (21%), y plátano (14%); también estos cultivos son mas importantes en cuanto a volumen de producción: papa(73%), maíz amiláceo (56%) y plátano (20%). La papa, el plátano y la yuca aportan m s en la generación del V.B.P. con 40 %, 28% y 13 %, respectivamente.

En cultivos permanentes sobresale la mayor cantidad de superficie dedicada al café (63%), cacao (15%) y naranjo (10%). En cuanto a volúmenes de producción, café (72%), Naranjo (20%) y palto(5 %). Los que aportan significativamente al V.B.P. son Café (96 %), coca (2%) y naranjo (2%).

2.3.3. Productos y mercadosEl departamento de Junín cumple la función Agropecuaria e Industrial-Manufacturero en la Región Cáceres, según el PBI; y según la PEAO su función es Agropecuario y servicios.En Junín encontramos como principales productos transitorios a:

Cultivo SuperficieHas.

RendimientoTM/Ha.

Volúmen de Prod. TM

Precio de chacra

V.B.P. miles de

solesPAPAYUCAPLÁTANOMAÍZ AMILÁCEOCEBADA GRANO

37 747.008 026.0014 665.0017 570.008 726.00

11.0011.009.01.41.0

415 217.0088 286.00131 985.0024 598.0016 579.00

170.00260.00430.00120.00390.00

70 586.8922 954.0056 753.0017 710.006 465.81

Fuente: Diagnóstico Socio-económico RAAC. 1997.

Según la PEAO Junín cumple el rol Agropecuario y de Servicios.Según el PBI -95 su rol es Industrial Manufacturero, Servicios y Agropecuario.Las principales ciudades y áreas diferenciadas contempladas en el informa de la Región Cáceres son:

Ciudad de Huancayo: Es la ciudad más dinámica de la Región, considerada como importante Polo de Desarrollo; se localiza en el Valle del Mantaro, donde también se encuentran las provincias de Huancayo, Concepción y Jauja, constituyendo una zona de alto Desarrollo Relativo. El valle tiene importante producción agrícola y pecuaria, y cuenta con significativa dotación de servicios y medios de comunicación, que le permite ser centro de demanda y oferta en la Región Central y Abastecedora de Lima Metropolitana y el eje costero.

La Oroya: En ella se ubica la Gran Industria Metalúrgica de la Región, dedicada a la refinería de los metales, favorecida con una amplia red de infraestructura de transporte. Se ha convertido en una zona comercial y de servicio por naturaleza como actividad secundaria. Como centro urbano tiene algunas limitaciones para su expansión.

10

Page 11: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Tarma : Es un centro de comercialización de los productos provenientes de los valles Chanchamayo y Oxapampa, complementada son su propia producción de hortalizas y lácteos. Se considera como centro de servicios y apoyo a los valles de Pichis y Palcazú, a través de la infraestructura vial.

Pichanaki: Importante centro de servicios, ubicado entre Chanchamayo y Satipo. En ella convergen los productores de su ámbito para comercializar sus productos. Está creciendo aceleradamente y en el futuro se vislumbra como un eje de apoyo de la selva.

Mercado actual y potencial para especies nativasMuchas de las yerbas medicinales mencionadas(Ver 2.5.3) ya están comercializándose en bolsitas filtrantes a nivel nacional, y es posible generar un mercado a nivel internacional. En el caso del valle del Mantaro los trabajos con la alcachofa tienen como meta la exportación a Europa.

2.3.4. Propiedad de la tierraEl departamento de Junín cuenta con un total de :

JUNIN: TIPO DE SUELOS 1996TIPO DE SUELOS Miles de HectáreasProducción forestalProtecciónCultivo permanentePastos

226.0265.0

2 706.0146.0995.0

Total 4 338.0Fuente: diagnóstico RAAC 98 - elaborado en base al Compendio estadístico Nacional 96-97 INEI.

JUNIN : SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA 1996.SUPERFICIE AGRÍCOLABajo riego (%)En secano (%)

356 264.891288

SUPERFICIE NO AGRÍCOLAPastos naturales (%)Montes y bosques (%)Otras clases de tierras (%)

1 808 475.6362317

TOTAL 2 264 740.52Fuente: diagnóstico RAAC 98 - elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuario 96-97 INEI.

El presente año, hasta diciembre, se ejecutar el proyecto especial de Saneamiento de la propiedad Privada del Valle del Mantaro. Se saneó legalmente a 39, 520 predios, con una extensión de 252,000 hectáreas.Se han titulado asimismo 970,072 hectáreas que fueron afectadas por la reforma agraria, beneficiando a 101,000 familias, así como se tituló a 168 comunidades nativas de Junín, con 615,000 Has.

11

Page 12: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

2.3.5. Actividades ProductivasMineríaLos recursos mineros son abundantes y han hecho del departamento uno de los principales productores de minerales. Se explotan minas en la región andina y en la selva alta. Cobre, plomo, zinc, plata, oro, molibdeno, tungsteno, calcáreos, etc., se explotan en su territorio.

PisiculturaLa piscicultura es una actividad que tiene tradición en el departamento. Desde hace ya varias décadas, existe en Concepción un centro de piscicultura para reproducción y crianza de truchas. Actualmente, todas las lagunas que no están contaminadas tienen abundancia de truchas que han sido llevadas en su etapa de alevinos y luego se han reproducido en forma natural.

TurismoEl turismo es una actividad importante en el departamento. Centros de atracción son: Huancayo, Concepción, el Convento de Ocopa, Jauja, La Oroya, etc. en el Valle del Mantaro. El lago de Junín al noroeste y en los límites con Pasco y la laguna de Paca, cerca a Jauja son dos lugares con paisajes escénicos de gran belleza.

La ciudad de Tarma, con sus cultivos de flores, eucaliptos y su paisaje en general constituye otro centro turístico.

El gran cañón formado por el río Palca, que esta cruzado por la carretera a San Ramón y La Merced.

San Ramón, La Merced y Satipo, ciudades selváticas, atraen igualmente flujos turísticos importantes.

2.4. Legislación y Normativas2.4.1. A nivel local, provincial y departamental

Se han encontrado muy pocas normas legales aplicables al medio ambiente y a la biodiversidad en general.

a. Resolución Directoral Regional AgrariaNº 005-96-DRA-OAG/RAAC Huancayo, 21 de Febrero de 1996

ARTICULO PRIMERO: Disponer la protección de las plantaciones de la especie Naturalizada Prunus serotina (guinda), dentro del ámbito de la Sub Región Junín, del proceso de depredación a la que se encuentra sometida, por las consideraciones antes expuestas.

ARTICULO SEGUNDO: Prohibir por espacio de (02) años, la tala de los árboles de "guinda" en el ámbito de los valles interandinos de la Sub Región Junín a partir de la publicación de la presente Resolución.

12

Page 13: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

b. Resolución Secretarial RegionalNº 76-91-GR.AAC/CR.APHuancayo, 13 de Agosto de 1991

ARTICULO PRIMERO: Declarar la veda indefinida en el ámbito de la Región "Andrés Avelino Cáceres" del aliso (Alnus acuminata HBK, chachacomo o chachas (escallonia resinosa), y la tasta (Escalinia angustifolia)

ARTICULO SEGUNDO: Prohibir por espacio de (02) años, la tala de los árboles de "guinda" en el ámbito de los valles interandinos de la Sub Región Junín a partir de la publicación

c. Resolución Directoral Regional AgrariaNº 016-96-DRA-OAJ/RAACHuancayo, 12 de Marzo de 1996

ARTICULO PRIMERO: Declarar la veda indefinida en el ámbito de la Región "Andrés Avelino Cáceres" del aliso (Alnus acuminata HBK, chachacomo o chachas (escallonia resinosa), y la tasta (Escalinia angustifolia)

d. Resolución Directoral Regional AgrariaNº 045-97-DRA-OAJ/RAACHuancayo, 28 de Abril de 1997

ARTICULO PRIMERO: Establecer que por los daños, destrucción y/o sustracción de plantones de las plantaciones forestales establecidas en el ámbito de la Sub-Región Junín, se aplicar n sanciones de multa previa la valorización de los daños fijándose en una suma no menor de 05 ni mayor de 30 Remuneraciones Mínimas Vitales, establecidas para la ciudad de Lima.

e. Resolución Directoral Regional AgrariaNº 013-97-DRA-OAJ/RAACHuancayo, 06 de Febrero de 1997

ARTICULO PRIMERO: Disponer que toda persona natural o jurídico-cultural, dedicada a la actividad costumbrista del "Corta Monte", efectúe la reposición inmediata mediante la plantación de Diez (10) ejemplares por cada árbol de la especie a talarse, debiendo certificar este hecho la Autoridad Política, para que la Agencia y/o Sede Agraria otorgue la Autorización de la tala.

ARTICULO SEGUNDO: Disponer la imposición de multa pecuniaria equivalente a diez (10) Remuneraciones Mínimas Vitales (S/. 2,150.00 Nuevos Soles).

13

Page 14: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

f. Ordenanza MunicipalNº 01-98-MPH/CMHuancayo, 13 de Febrero de 1998

PRIMERO: Prohibir en el ámbito de la Provincia de Huancayo el uso indiscriminado de áreas agrícolas de producción para fines urbanos. Los usos urbanos se permitir únicamente dentro de los límites de expansión urbana aprobadas para cada asentamiento poblacional.

SEGUNDO: Disponer que el cambio de uso de tierras rústicas para uso urbano dentro de los límites de expansión urbana se autorizar sólo en los casos en que los predios colinden con reas urbanas consolidadas o en vías de consolidación y siempre que se certifique que las tierras no sean aptas para la producción agrícola o que se trate de tierras eriazas.

g. Ordenanza MunicipalNº 003-97-CM/MDTEl Tambo, 28 de Abril de 1997

ARTICULO 1º: El monto de los Arbitrios del Servicio de Limpieza Pública y Mantenimiento de Parques y Jardines se establece en función al costo anual de dichos servicios. Su rendimiento ser destinado exclusivamente a financiar el costo de los mismos.

h. Ordenanza MunicipalNº 001-94-MPH/CMHuancayo, 17 de Junio de 1994

PRIMERO: Queda terminantemente prohibido la quema de neumáticos y artículos confeccionados íntegra o preferentemente en plásticos o productos derivados de hidrocarburos en las Vías Públicas del Distrito de Huancayo, especialmente los días 23 y 24 de Junio.

i. Normas para la Conservacion del Medio Ambiente en la ProvinciaMunicipalidad Provincial Yauli - La OroyaLa Oroya, Junio de 1997

Titulo I: Limpieza Pública y conservación de los contenedores.- Recomendaciones para la disposición de la basura por los vecinos e instituciones.Título II: Del relleno sanitario.- Ubica y reglamenta el relleno sanitario de la Municipalidad.Título III: De los infractores y sanciones.Título IV: De los estímulos.- Se reconocer la labor de los vecinos organizados en Comités de conservación del Medio Ambiente.Título V: Plan estratégico para llegar a la población.- Trabaja en función a los frentes sugeridos por el CONAM:FRENTE VERDE.- Para el cuidado de la ecología.FRENTE MARRON.- Conservar los recursos propios FRENTE AZUL.- Concientizar a la ciudadanía.

14

Page 15: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

j. Decreto de AlcaldíaNº 006-96-AMDTEl Tambo, 04 de Junio de 1996

ARTICULO PRIMERO: Por el presente Decreto se obligan a plantar un árbol la pareja de contrayentes que soliciten la celebración del acto matrimonial civil, por ante la Municipalidad Distrital de El Tambo.

ARTICULO SEGUNDO: Se obligan también a plantar un árbol los padres de familia que soliciten la inscripción del nacimiento de sus menores hijos en la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de El Tambo.

2.4.2. Prioridades PolíticasBases conceptuales lineamientos de politica - 1998-2005Region "Andres Avelino Caceres" (RAAC)Fuente: documentos RAACLiderar las actividades administrativas que están directamente relacionadas con la consecución del desarrollo regional equilibrado y sostenible.(Ver 4.1)

2.5. Diversidad biológica2.5.1. Areas de alta importancia

Por su producción: los valles del Mantaro, Perené y Ene. Se producen hortalizas, papa, yuca, maíz etc. Para abastecer la región central y a Lima Metropolitana. Los Valles de de selva producen variedad de frutas durante todo el año, como naranjas, papaya, palta, plátano y otros.Por sus atractivos turísticos: Valle del Mantaro, Lago Junín, laguna de Paca, El nevado Huaytapallana, Pui Pui.Por migración estacional son importantes las provincias de Satipo y Chanchamayo, para la cosecha de café en los meses de Enero Febrero y Marzo.Por su valor religioso y cultural tenemos al Valle del Mantaro con sus numerosas ruinas preincaicas y su rico folklore. A nivel religioso resalta la Semana Santa de Tarma.

2.5.2. Impacto de especies introducidasTenemos el caso del eucalipato, especie traída por los españoles, pero que ahora forma parte del paisaje natural de los valles del departamento de Junín. Su desventaja es que es difícilmente maderable, y de raíces superficiales muy extendidas. Ha desplazado a las especies nativas y generalmente se usa como cerco y se estuvo usando para reforestación. En la actualidad se están priorizando otras especies para la reforestación en el departamento.El caso de la trucha también es importante de resaltar. Esta especie ha encontrado en las frias aguas de los valles andinos un habitat adecuado. El hecho de ser carnívoras ya hecho desaparecer especies nativas de la cuenca del Mantaro, agravado adicionalmente por la alta contaminación del mismo.

2.5.3. Diversidad Biologica a nivel de especies nativas, animales, vegetales y otras.

a.Protección de especies migratorias: No se encontró información al respecto.

15

Page 16: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

b. Especies utilizadas actualmente Los viveros de las agencias agrarias de Junín produjeron 12 millones 422 mil 59 plantones durante el año 1997. Se está priorizando la producción de quinuales, quishuares, colle.Asimismo PRONAMACHCS viene instalando viveros, haciendo plantaciones de macizos.

c.Especies con potencial conocido de uso En el departamento de Junín contamos con vicuñas en los parajes de Jauja y Tarma. Lugares como Lomo Largo, Huithuisca, Santo domingo de Cachi-Cachi y otros albergan manadas de vicuñas que periódicamente son atrapadas mediante el Chaku o Chaco. El trabajo de su cuidado es coordinado por INRENA, CONAACS y la Dirección Agraria de la Región. El caso de llamas y alpacas viene siendo trabajado por la CONACS, con el objetivo de lograr el registro genético de estas especies. En un plazo de 7 años se espera a llegar al pedigree. El lograrlo significa un significativo aumento de la cotización de estas especies.Son importantes también la Uña de Gato, la Quihuicha, Yacón y la Maca, productos que en los últimos años han incrementado su demanda de manera sustancial. Se está llegando a un nivel de comecialización de tipo industrial en Europa.

d. Uso tradicional de Especies Nativas: En Junín se hace un uso intensivo de la medicina natural, por lo que existen numerosas especies vegetales usadas con este fin, como: uña de Gato, sangra de grado, chupasangre, muña, coca, paico, matico, etc.Se consume mucho la carne de alpaca y llama, así como el cuye, a nivel tradicional.

2.6. Estado actual de los Recursos Naturales2.6.1. Degradación de la base de los recursos naturales

En junín encontramos que ha habido deforestación del bosque amazónico.Departamento Superficie de

Bosques (Has.)Deforestación (Has.) Proyección al

20001985 1990

Prom. Año1995

Junín 2 338 600 538 446 660 711 782 972 905 241

2.6.2. Areas en proceso de recuperaciónSe está haciendo la forestación del Proyecto de "Lomo Largo". Consisitir en la plantación de 500 Ha. con plantas de pino, quinhual y colle. Son tierrras que estuvieron abandonadas por muchos años y que ahora el objetivo es transformarla en zonas ecoturísticas.

2.6.3. Experiencias de manejo tradicional de ecosistemasSon varias las instituciones que trabajan el manejo tradicional de ecosistemas. Entre ellos tenemos a PRONAMACHCS, que por ejemplo, con el fin de revalorar las formas tradicionales de trabajo para un verdadero desarrollo agropecuario, viene organizando cada año los Encuentros Conservacionistas. Este año se realiza el quinto evento, con la participación de 304 comunidades campesinas, y m s de 7 000 personas.

16

Page 17: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Las tareas a ejecutar son: Construcción de terrazas y andenes, Construcción de zanjas de infiltración, Embolsado de sustratos y Selección de esquejes para la producción de plantones forestales, Riego en ladera, Agroindustría, Folklore y canto, Construcción de maquetas y otros.Esta oficina abarca un total de 32 microcuencas en ocho provincias del departamento, dentro de las cuales se encuentran 302 comunidades campesinas atendidas y son 16,749 familias beneficiadas.Logros desde hace 17 años: - 7,300 Hectáreas de terrazas de formación lenta, absorción y- zanjas de infiltración.- 16'500,000 plantones producidos- 16,000 Has. de instalación de plantones.- 123 Km de canales de riego- 7 reservorios- Otras obras como centrales eléctricas, plantas- agroindustriales, almacenes, puentes, etc.

2.7. Estado del ordenamiento territorialSolamente existen planes directores y reguladores urbanos en el departamento de Junín.La ciudad de Huancayo cuenta con plan Director. Las demás Capitales de Provincia cuentan con planes reguladores. El plan Director de la Provincia de Chupaca esta en proceso de elaboración.Las diferentes oficinas entrevistadas trabajan a nivel de provincias políticas, y no trabajan a nivel de provincias biogeográficas.

2.8. Existencia de base de datos y sistemas de informaciónEs muy limitada. No existen bases de datos propiamente dichas sobre biodoversidad. El INEI dispone de información pero es muy general. La Región también cuenta con información disponible, pero su consulta no es muy ágil. A nivel de agencias y ofcinas, como INRENA, SENASA; PRONAMACHCS, etc, la centralización de información no se dá, y los jefes siempre tiene información básica pero no la adecuada para iniciar acciones planeadas.

2.9. Capacidad local para investigación y gestión de la diversidad biológicaLaboratorios que puedan hacer una investigación completa no existe en el departamento. Para análisis microbiológicos se cuenta con los laboratorios de la UNCP, de SEDAM y el comité de reforestación de Satipo.

2.9.1. Capacidad local para investigación y gestión de los recursos genéticosEs limitada la capacidad local., pero por ejemplo, PRONAMACHCS está trabajando con colegios como el Santiago Antunes de Mayolo de Lampa para sembrar un banco de germoplasma de pasto y forraje. La Universidad Nacional del Centro cuenta con un laboratorio de Genética, pero que aún necesita implementarse más y recibir un mayor apoyo para que realmente cumpla sus fines.El CIP, centro internacional de la papa también cuenta con una importante colección de especies.La Universidad Nacional del Centro, a través de sus facultades de Zootecnia, Agronomía y Forestales han venido haciendo investigaciones variadas sobre especies, Potenciar estos esfuerzos es una tarea que se debe emprender a corto plazo.

17

Page 18: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

2.9.2. Conocimiento y tecnología existentes para el cultivo o extracción de especies nativasEn el departamento de Junín se tiene una alta tradición agrícola, resaltando por ejemplo la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos de los propios corrales de los agricultoras, la predominancia de la agricultura para el consumo, y a nivel de metodología de trabajo es necesario puntualizar la importancia del apoyo colectivo, de las faenas comunales, de la minka, etc.

2.10. Investigaciones existentes y en curso sobre diversidad biológica

INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES DE LA REGIONSe ha encontrado la siguiente información en cuanto a publicaciones hechas en el departamento de Junín sobre temas relacionados a biodiversidad.(Ver Anexo 1)

18

Page 19: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

3. PRIORIDADES3.1. FLORA

Recurso de la diversidad biológica Chachas / Chachacamo¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

Si se usa para tener madera trabajable, durable y resistente al ataque de insectos.

Se usa para fabricar cucharas, cucharones, bandejas, para mangos de herramientas, construcciones rurales, leña y carbón, como cercos vivos, como tinte, tónico cerebral, para dolores reumáticos.

Acelerar la extinción de la especie, desproteger los suelos y exponerlos a erosión.

Disminución del recurso, uso restringido sólo autoconsumo.

Conocimiento del manejo, aprovechamiento forestal.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

Por desconocimiento

PRONAMAC, HS, Agricultura, INRENA, ONGs

Realizando replobamiento (plantaciones), manejo dee rebrotes aplicando en sistemas agroforestales.

Contribuye a mantener o aumentar la fertilidad del suelo. Conserva los ecosistemas.

Incrementa el número de especies para mayor uso en la artesanía y en la medicina folklórica, mejora los suelos

Difundir ténicas de propagación y conservación

19

Page 20: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Recurso de la diversidad biológica Quinual / Queñua (Polylepis spp)¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

Lo usan los campesinos como combustible y cercos vivos, instrumentos de labranza, en artesanía, en medicina folklórica, fabricación de tintes y para curtido de pieles.

Se usa porque posee una madera dura.Como leña y carbón, cercos vivos, mejorador de suelo y sistemas agroforestales, arados, yugos, cucharones, cucharas, platos y curar afecciones repiratorias.

Presencia de Areas incapaces de regenerarse en forma natural, debido a la degradación de los suelos.

Variación del microclima, peligro de extinción de las especies de plantas y animales silbvestres al perturbar su habitat natural.

Capacitar al campesino para no perturbar los habitat naturales.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

No miden las consecuencias futuras

PRONAMAC, HS, Agricultura, INRENA, ONGs

Relizando trabajos de propagación, plantaciones y manejo de rebrotes

Conserva el habitat natural de las plantas y animales silvestres..

Reduce la erosión de los suelos, conserva los habitat naturales, conserva la fauna silvestre.

Formación de comités de conservación y capacitación.

20

Page 21: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Recurso de la diversidad biológica. Bosques¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

No se usa las maderass de especies nocomerciales, llamadas madera de 2da. Y 3ra. Y otras que no están clasificadas, las que simplemente son taladas y quemadas

Lo usan industriales, madereros, poblaciones rurales, nativas y los agricultores.Se otorgan permisos de extracción de acuerdo al área, equipo de extracción usado y especie. Según especialistas, el 3.2% se extrae con fines maderables, 17.3% se consume en poblaciones rurales y un 79.5% (!”) se pierde por quema

Principalmente están en la provincia biogeográfica de Yunga Tropical (Satipo y Chanchamayo), se extrae maderas para fines comerciales y para consumo en forma de leña.

Deforestación, alteración del clima, efectos directos sobre la biodiversidad. Quema indiscriminada del casi 80% del volumen anual ms 20millones de P/t) a falta de árboles menos sequía y menos agua; terrenos agrícolas sin riesgo, eriazaaas.Destrucción de la biodiversidad, por el daño a la fauna, flora y pérdida de fertilidad del suelo.

Desarrollo rural no sostenible.Se reduce progresivamente la productividad de la tierra.Falta dee dinero.Venta clandestina de madera.Construcción de locales, viviendas, etc.Uso como combustible no tiene costo.

Condiciones de uso y manejo de bosque según uso de tierras.Industrialización de la madera.Investuigar y crear un banco genético de nuestros recursos.Saber y usar un Plan de Manejo Forestal.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

En general los bosques no son conservados, se depredan y cuando el suelo se degrada son abandonados, creciendno en esos suelos una vegetación baja. Manejando y protegiendo el bosque (conlleva a una serie de actividades forestales).

CC.NN, colonos, extractores, ONG.Se trata de reponer, no hay práctica dee conservación.

En el caso de reservas, zonassss intangibles o de protección el cuidado esta a cargo de un número insuficiente de personal.

Recuperación flora – fauna y elemento vital agua muy lentos.

Utilización racional y constante deel recurso bosque , buscando extracción selecctiva – comercial.

Valorar el recurso bosque es la vida en primer término; la vida animal es consecuencia de la vida vegetal. Difusión de las normas o cumplimiento estricto de ellas. Sentir emociones positivas hacia el medio ambiente.

21

Page 22: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Recurso de la diversidad biológica. Aliso (Alnus jorullensis)¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

Por la forma de la madera, crecimiento irregular, no maderable, se usa para artesanía.

Lo usa el campesino en forma artesanal para hebanisterría, horma de calzaado, yugos como tinte, medicina folflórica y como combustible.

El uso está restringido a trabajos de artesanía y medicina folklórica.

Sirve como purificador de agua de arroyos en forma natural.

El campesino usa en forma indiscriminada esta especie, en lo económico no tiene impacto.

Capacitar al campesino en el uso integral de esta especie.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

Porque no tiene conocimiento del uso sostenido.

PRONAMAC, HS, Agricultura, INRENA, ONGs..

Realizando trabajos de propagación y plantaciones de agroforestería

Mejora las propiedaes físicas y químicas del suelo, como bosque sirva para evitar la erosión del suelo.

Social: reduce la erosión, mejora el clima, incrementa la masa boscosa.Económico: no existe.

Difundir más las técnicas de conservación.

Recurso de la diversidad biológica. Colle / quishuar (Buddleia csoriacea / Buddleia incana)¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

Lo usa el campesino en forma artesanal para hebanisterría, horma de calzaado, yugos como tinte, medicina folflórica y como combustible.

El uso está restringido a trabajos de artesanía y medicina folklórica.

Sirve como purificador de agua de arroyos en forma natural.

El campesino usa en forma indiscriminada esta especie, en lo económico no tiene impacto.

Capacitar al campesino en el uso integral de esta especie.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

Falta de conocimiento de las bondades de la especie.

PRONAMAC, HS, Agricultura, INRENA, ONGs..

En plantaciones como cercos vivos, en conservación de suelos.

Sirve para enriquecer el suelo.

Social: conserva el suelo, se usa como linderos, barreras vivas, combustible.Económico: Genera fuente de ingreso a los campesinos

Difundir más las técnicas de conservación.

22

Page 23: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

3.2. FAUNARecurso de la diversidad biológica. Rana de Junín¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

Los pobladores para el consumo de la carne

Como alimento Casi se ha extinguido la especie en el Lago Junín

Conciencia de uso sostenible entre los pobladores en la población

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

ONG Pradera, Agricultura, INRENA,

Se están implementando criaderos de ranas en el Valle del Mantaro. Se ha declarado una veda de la especie

Desarroillar ténicas de manejo de la especie. Hasta ahora la población se limitaba a la extracción de la especie.

Recurso de la diversidad biológica. Llamas y Alpacas¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

Se usa para la producción de laana (alpacas) y carne (llama)

Su lana se usa para hacer tejidos y artesanía. La lana dee alpaca es cotizada a nivel internacional.

Es una especie nativa que fue relativamente desplazada por los ovinos.

Brinda una oportunidad de incrementar los ingresos de la población.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

CONACS, Agricultura, INRENA, Comunidades campesinas

Se está buscando logara el registro de las razaas con el fin de buscar el pedigree de llamas y alpacas.

Logro de pedigree para competir a nivel internacional y conservar las razas existentes.

23

Page 24: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

3.3. RECURSO AGUA

¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

El agua es uno de los recursos más bundantes de la selva alta; su uso es fundamental en la agricultura dependiendo de las características de permeabilidad, pendiente y cobertura vegetal que tenga la super ficie del suelo para un mejor aprovechamiento

El uso de los agricultores es por su contenido de sustancias minerales y orgánicos.En la Puna Tropical no son navegables, pero en la Yunga si. Por ello sirve como medio de transporte. Para el desarrollo de la producción de peces.Como ornamento en el tratamiento de áreas verdes.

Existen comités de regantes que fiscalizaan la distribución de aguas.

El uso del agua en la agricultura trae como consecuencia que los desechos dtóxicos que se fijan en el suelo, por la correntada se desplazan por río y riachuelos originando serios daños a la biodiversidad que circunda la zona.

Las aguas con desechos tóxicos actúan de distintas maneras, sobre todo en la población cuando se usa para consumo humano, originando una serie de epidemias y enfermedades.

El mejor uso se da efectuando un buen manejo deel recurso, para lo cual se debe capacitar al usuario.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

Dándole un manejo y uso adecuado.

La naturaleza y el hombre.

No hay una actitud de conservación por parte de la población.

Los principales efectos son el mantenimiento del equilibrio ecológico y la preservación dee la biodiversidad.

Los beneficios que origina la conservación de las aguas es la salud de la población y de los productos agrícolas que se producen

El verdadero manejo que se le debe dar al recurso.

24

Page 25: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

3.4. RECURSO SUELO¿Por qué no se usa?

¿Quién y para qué lo usa?

¿Cómo se usa? ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso?

¿Qué falta para saber mejorar el uso?

Cuando es eriazo y sumamente agreste. Por falta de recursos económicoos para su explotación (sub-utilizaaación)

Lo usa el agricultor para destinarlo a labores agropecuarias

Al suelo en el departamento de Junín se le da uso agropecuario, forestal, ganadero y de protección.

El uso de insecticidas, fungicidas y herbicidasd en dosis elevadass produce la ruptura del equilibrio ecológico generando un grave riesgo a su biodiversida.

La contaminación del suelo por diversaaas sustancias químicas y basura originan la aparición de muchos gérmenes patógenos que provocan enfermedades y epidemias, con el consiguiente costo económico que produce.

Darle el uso de acuerdo a su capacidad de uso mayor de los suelos, efectuando un eficiente control biológico de las plagas y enfermedades. Para lo cual hay que capacitar al usuario.

¿Por qué no se conserva?

¿Quién lo conserva?

¿Cómo se conserva?

¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservac.?

¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservac.?

¿Qué falta saber para mejorar la conservac.?

Se tiene desconocimiento de la fertilidad de los mismos y de lass técnicas de conservación

Algunos Agricultores, ONGs, PRONAMAC, HCS.

Dándole un uso racional a la tierra y evitando su deterioro. El uso del suelo debe ser de acuerdo a su aptitud para lograr su conservación.

El equilibrio biológico de las especies que habitan en una determinada comunidad.

El mejor uso de los suelos trae mayor productividad.Mejora las condiciones de vida del poblador y de su familia.

Falta capacitación del agricultor.Sensibilizaación y concientización de la población con respecto al medio ambiente.

25

Page 26: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

4. ACCIONES PROPUESTAS

4.1. VISION INSTITUCIONAL4.1.1. Objetivo General

Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente de aquella en situación de extrema pobreza.

4.1.2. Objetivos Específicos- Promover la captación de fuentes de financiamiento externo de CTI, para

proyectosarticulados de desarrollo.

- Identificar los principales flujos económicos que dinamizan la economía regional, a fin de articularmercados de base agropecuario, minero e industrial - manufacturero.

- Reducir la extrema pobreza en 10 % al año 1998.- Fomentar la generación de puestos de trabajo a través de la promoción de la

inversión privada y de la constitución de unidades económicas en el 50 % de las Comunidades Campesinas y Nativas.

- Modernizar y moralizar la gestión administrativa del Estado.- Instaurar una mesa de concertación interinstitucional.- Impulsar programas de protección y conservación del Medio Ambiente.- Impulsar los Programas de cultivos alternativos en las zonas cocaleras.- Apoyar la pacificación y la lucha contra el narcotráfico en la región.

4.2. ESTRATEGIA- Concertar los recursos económicos, financieros y técnicos del Estado y Sector

Privado en la luchacontra la pobreza, a través de las inversiones productivas y sociales, teniendo como eje las actividades Agropecuaria, Minera e Industrial Manufacturera.

- Promocionar las inversiones privadas mediante la identificación de las oportunidades de inversión.

- Fortalecer la gestión institucional y los niveles de coordinación, concertación y participación ciudadana, mediante la instalación de una mesa de concertación interinstitucional.

4.3. LINEAS DE ACCION 4.3.1. Identificación de flujos económicos

- Formular el Diagnóstico Regional 1990 - 1996.- Formular el Plan Estratégico de Desarrollo Regional 1998 - 2005.- Formular estudios de Desarrollo de Cuencas y Microcuencas en Selva

Central.

4.3.2. Medidas externas- Captación de financiamiento externo- Difundir las líneas de financiamiento de C.T.I.- Presentar Proyectos de Desarrollo Integral a las diferentes fuentes cooperantes.

26

Page 27: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

- Capacitar al personal técnico de los Gobiernos Locales, en Formulación de proyectos de inversión y gestión municipal, especialmente a los distritales alejados de las grandes ciudades.

4.3.3. Medidas internasa. Reducir la pobreza en 10% al año 1998 - Orientar la inversión social a la ejecución de proyectos productivos

agroindustriales, piscigranja,apicultura, crianza de animales menores, artesanía.

- Continuar con la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento y rehabilitación de caminos rurales, así como la dotación de infraestructura de servicios sociales básicos: aulas, postas médicas, agua potable, desagüe y energía eléctrica; que insuman la mano de obra no calificada.

b. Fomentar el Empleo - Ejecutar proyectos de Infraestructura Económica, como Carreteras, puentes,

canales de irrigación, etc.- Apoyar la constitución de Micro y pequeñas Empresas Agro-Industriales,

principalmente articuladas verticalmente entre sí, en las Comunidades Campesinas y Nativas.

- Capacitar la fuerza laboral de la población organizada, a través de cursos prácticos para el trabajo empresarial.

- Implementar programas de alfabetización femenino rural, para su mayor integración al mercado laboral.

c.Modernizar y moralizar la gestión administrativa - Implementar los sistemas Administrativos computarizados, integrados a través de

la red.- Capacitar permanentemente al personal en Informática y prestación de Servicios

de Calidad.- Sancionar los actos de corrupción e inmoralidad en la Gestión Pública.

d. Coordinación interinstitucional y concertación - Instalar una Mesa de Concertación Interinstitucional.- Integrar la acción Gubernamental en la Estrategia Focalizada de Lucha Contra la

Pobreza.- Convocar la participación multisectorial para la Formulación, aprobación y

ejecución del Plan Estratégico de Medio Ambiente.

e.Medio Ambiente - Apoyar el Programa de Reforestación teniendo como meta el millón de árboles.- Difusión de Código de Medio Ambiente.- Evaluación de los Recursos Hídricos Contaminados y de los programas de

descontaminación ambiental.

27

Page 28: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

5. ACTORES SOCIALES

5.1. Comité TécnicoJOSE LUIS CASTILLO CORDOVAFacultad de Arquitectura - UNCPTelf. 064 - 23 2025 - Fax: 064 - 23 3032 - Cel. 064 - 67 0179 Dirección particular: Jr. Junín 1301.Huancayo.(Coordinador del Punto Focal Junín)

BETTY TAPIA RAMIREZUniversidad Nacional del CentroTelf. 064 - 23 2025 - Fax: 064 - 23 3032

ASTTRIT JAIME CAMPOS Municipalidad distrital de El Tambo.Telef: 23 3774 - 23 3952Dirección particular: Jr. José Olaya 218 Pilcomayo

HUMBERTO WESTER LEONDirección Regional de Agricultura. JunínTelf. 064 23 4712Real 504. El Tambo.

5.2. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONESEn anexos incluimos una relación de once páginas del directorio de organizaciones no gubernamentales (ONGs) de desarrollo oficialmente registradas en la Sub Región Junín.En esta lista figura el nombre de la ONG, sus siglas, dirección, teléfono, representante, sector de trabajo, ámbito de acción y resolución de reconocimiento.

5.3. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES

CARLOS NICKL WANKAInstituto Geofísico del PerúObservatorio de Huancayo Km 15.5 Huancayo - HuachacTelf. 064 - 216695 FAX: 064 - 216695Dirección Particular: Calle Libertad Nº 339 El Tambo - HuancayoTelf. 064 – 247709

HIPOLITO CORDOVA BACILIOINRENA - Reserva Nacional de JunínSimón Bolívar Nº 888 JunínTelf. 064 - 344064 - FAX: 064 - 344064Dirección Particular: Calle Tarapacá No. 1090 - HuancayoTelf. 064 - 216033

JUAN CARLOS CONDOR AMESFacultad de Antropología y Ciencias de la Comunicación.Universidad Nacional del Centro del Perú. Calle Real Nº 160 - Huancayo Telf. 248152 Anexo 21.- FAX: 233032

28

Page 29: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Dirección Particular: Calle Santa Isabel Nº 1785 “El Tambo” Urb. Miraflores - Huancayo.Telf. 238906

JORGE MANUEL MONGE TOVARPolicía EcológicaVIII-RPNP. Ferrocarril 565 - HuancayoDirección Particular: Jr. Junín Nº 851 - HuancayoTelf. 212447

MAURICIO EVER ALMONACID HUIZAPolicía EcológicaVIII-RPNP. Ferrocarril 565 - HuancayoDirección Particular: Jr. Trujillo Nº 324 int. “4”

FREDER LORGIO ARREDONDO BAQUERIZOUniversidad Nacional del CentroCalle Real Nº 160 - HuancayoTelf. 248152 Anexo 21 FAX: 233032Dirección Particular: Pje. Simón Bolívar Nº 179 El TamboTelf. 243525

CESAR DAVILA DAVILADirección de Industria y TurismoCalle Real Nº 481 - Huancayo Telf. 233251Dirección Particular: Jr. Arequipa Nº 585 El TamboTelf. 244307

ANDRES VENTURA DE LA CRUZAdminis. Téc. Dist. Riego Mantaro - AgriculturaCalle Real Nº 507 El TamboTelf. 235681 FAX: 234712

VICTOR BULLON GARCIAFacultad de Economía - UNCPKm 4.5 Carretera CentralDirección Particular: Jr. San Pedro 228 San Carlos - HuancayoTelf. 238096

RUFFO AMARANTO TOSCANO CAMPOSANO UNCP - E.E.A.N. - Coord. Programa de GanaderíaDistrito de “El Mantaro” - JaujaDirección Particular: Psje. Montani Nº 264 - HuancayoTelf. 222774

JESUS ALCIDES AMAYA CUBASMinisterio de Agricultura - INRENAAv. Real Nº 507 El Tambo - HuancayoTelf. 064 - 245480Dirección Particular: Jr. Cuzco Nº 385 - Concepción

29

Page 30: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

Telf. 064 - 581458

BENITO ZAMBRANO TOLEDOMinisterio de Agricultura - RAAC - INRENAReal Nº 507 El Tambo Telf. 245480 Dirección Particular: Urb. Yanama Nº 302 - F, HuancayoTelf. 237085

GOBIERNOS LOCALES

LOURDES SANTOSA HINOSTROZA ROJASMunicipalidad Distrital de El Tambo - Vaso de LecheAv. Mariscal Castilla Nº 1920 Telf. 245596Dirección Particular: Prolg. Cajamarca Nº 205Telf. 222581

ULPIANO ROJAS CHULLUNCUYAgencia Agraria Chupaca3er. Piso Palacio Municipal - ChupacaTelf. 439167Dirección Particular: Libertad Nº 1775 El Tambo - Huancayo

5.4. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

MELIDA JEOVANA CANCHANYA YARASCARed del Medio AmbienteAv. Huancavelica Nº - La Oroya Antigua. Telf. (064) 392823Dirección Particular: Pje. Victor A. Belaunde No. 116Telf. 392823

RAUL PALOMINO VILAInstituto Regional de Ecología Andina. IREAAv. Mariscal Castill Nº 1284 - El Tambo. Telf. 243551Dirección Particular: Calle Real Nº 1390 – Huancayo

ASOCIACIONES Y COMUNIDADES

ANDRES RUBEN GARCIA HUAMANAsociación de Artesanos Cochas ChicoCochas Chico Pasaje Sotelo Nº 130

ROBERTO ROMERO MEDRANOPresidente de la Comunidad Campesina de Huaricolca

EMPRESA PRIVADA

PABLO QUISPE SOLANOECOMUSA “CORONTACAY”San Juan de la Libertad - Huasahuasi

30

Page 31: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

BELIA PONCE ELIASCía. Minera San Ignacio de Morococha S.A.Jr. Tarma Nº 322 San Ramón - ChanchamayoTelef. 064 - 331080, 064 - 331256 FAX: 064 - 331256Dirección Particular: Jr. Progreso Nº 223 San Ramón ChanchamayoTelf. y FAX: 064 –331514

JESUS PARIACHI OSORIOIng. Agrónomo - ProductorDirección particular: Av. Los Próceres Nº 589 Chilca.Telf. 23 8932

OTROS

MOISES MEZA VILCHEZColegio de Ingenieros de JunínEsq. Francisco Solano y CentenarioDir. Particular: Jr. Santa Rosa 791-B El Tambo.

MARUJA TAIPE QUINCHOInstituto Superior Pedagógico de la Provincia de Chupaca.Dir particular: Ambrosio Salazar Mz “F” Lt. 1 El Tambo

BEATRIZ SAEZ BRAVOComité Técnico ENDB - CONAMAv. San Borja Norte Nº 182 Dpto 401 - LimaTelf. 4763698 FAX: 2255369Dirección Particular: Parque Pachacamac Nº 177 Salamanca Monterrico - Ate Vitarte LimaTelf. 4364863

31

Page 32: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

6. ANEXOS

Investigaciones existentes y en curso sobre Diversidad Biológica

1. ALANYA, Javier Manual para la conservación de suelos en microcuencas alto andinas Ministerio de Agricultura, 1998 78 p g.

2. ALARCON, Carlos Catástrofe ecológica en la sierra central. Incidencia de la actividad minero-metalúrgica en el medio ambiente Ed. IPEMIN Lima, 1994 85 p g.

3. ALVAREZ, Maritza Determinación de los costos de producción de trigo (triticum vulgare L.) y cebada (hordeum vulgare L.) mediante técnicas de conservación de suelos Huancayo, 1990

4. ANTICONA, Luis Principales especies pioneras arbustivas y herbáceas en suelos degradados Tesis, Ing. Forestal - UNCP, Huancayo, 1995

5. ARAUCO, Cristina Clasificación de suelos con fines conservacionistas en la comunidad de Tinyari Grande - Huancayo Tesis-UNCP, Huancayo, 1992

6. ARAUCO, Rosa y LAURO, C. Módulo didáctico para la enseñanza-aprendizaje de ecorregiones en el curso de Ecología y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes del 5to año de la Facultad de Pedagogía y Humanidades Huancayo, 1995

7. ASTOCAZA, E. y SUAREZ, E. Sigatoka negra del plátano Ministerio de Agricultura-SENASA, 1996 26 p g.

8. ATILIO, Kennedy Problemática de la ecología y medio ambiente en la provincia constitucional del Callao Huancayo, 1993

9. CAPCHA, Fredy Inventario forestal ribera del río Mantaro sector Sincos 1993.10. CASTILLO, Amado Inventario forestal, estudio socio económico de la zona, estudio

de suelos, rea Saramiriza Iquitos 1996.11. CHUQUIMANTARI, CARHUARICRA y OTROS Minería y contaminación

ambiental en la sierra central del Perú Serie Cuadernos Labor No. 3 Ed. San Marcos Lima, 1994 102 p g.

12. FERNANDEZ, Ronald Obtención del carbón potencial energético en bosques peruanos; uso de eucalipto pequeña industria, Sapallanga 1991.

13. INEI Medio ambiente. Tarea por la vida Huancayo, Junio de 1997 24 p g.14. INTERANDES FONDO CONTRAVALOR PERU-SUIZA Descubriendo la

sostenibilidad en la naturaleza Perú, 1997 191 p g.15. INTERANDES FONDO CONTRAVALOR PERU-SUIZA Para conocer y amar la

naturaleza de la región Cáceres Ministerio de Educación, Perú 33 p g.16. MADGE, María Contribución al conocimiento de la ecología de Alnus Jorullensis

H.B.K. en maas naturales (Valle del Mantaro) Huancayo, 199017. MINISTERIO DE AGRICULTURA-SENASA Control biológico del gorgojo de los

Andes con Veauveria Brongniartii Huancayo, 1997 4 p g.18. MINISTERIO DE AGRICULTURA-SENASA Control integrado de la polilla de la

papa Huancayo, 1997 8 p g.19. MINISTERIO DE AGRICULTURA-SENASA Control integrado del gorgojo de los

Andes Huancayo, 1997 6 p g.20. MINISTERIO DE AGRICULTURA-SENASA Carbunco sintomático Lima, 6 p g.21. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Situación ambiental del lago Junín

Octubre, 1997 27 p g.22. ORELLANA, Edith Estudio ambiental de la microcuenca del río Ocopilla Tesis,

UNCP, 1995.

32

Page 33: chm.minam.gob.pe › docs › CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc · Web view Estrategia Regional de JunínComprende tres partes: el desarrollo del taller, el informe del diagnóstico del

23. PE¥A, Alfredo Especies que sirven para la reforestación en el Valle del Mantaro 1985.

24. RED DEL MEDIO AMBIENTE Cultivando el futuro La Oroya, Octubre de 1996 12 p g.

25. SENASA Fiebre aftosa. Un problema para el desarrollo de la ganadería peruana. 2 p g.

26. TELLO LL. Diagnóstico de contaminación química por relaves en el río Mantaro, lago de Junín, provincia de Huancayo Tesis, UNCP, 1993

27. VALDIVIA, R. ZAMUDIO, C. GUERRERO, V. Proyecto de ecología y comunidad campesina - manual de viveros. 1990.

28. YALLICO MADGE, Ana Estudio de los recursos naturales renovables como factor delimitante microregional Junín 1984.

29. ZARATE, Alcides Evaluación del escurrimiento y erosión pluvial que ocasiona el cultivo de cuatro especies en dos sistemas de cultivos en conservación de suelos Huancayo, 1973.

30. ESTREMADOYRO, Leonor; MAYORCA, Noemí y PANTOJA Esquivel. Estudio fisicoquímico y microbiológico del humus producido en la estación experimental "El Mantaro". Huancayo 1996.

31. ALIAGA G. Elena; ROMAN, David y HUARINGA, Miguel. Centro de investigación Agroecológica demostrativa. Huancayo, UPLA. 1996.

32. Silvera S., Martín. Nicho Ecológico del "Bagre" Pygidium punctulatum - Río Chiapuquio, Ingenio Huancayo. 1988

33. Rodríguez Vilchez, Zenobio. Geomorfología e Hidrología del Valle del Mantaro. UNCP. 1996.

34. ROMAN CABELLO, N. Evaluación de la contaminación de los Ríos Florido y Chilca mediante plantas indicadoras Raphanus sativus y Latuca sativa. UNCP. Progl de Biología Molecular y Biotecnología. Huancayo 1996.

35. GUERRA B., Sergio. Flora bacteriana aislada (Oncorhynchus mykiss) de trucha Arco Iris, de la Piscigranja de Ingenio. UPLA. Huancayo 1996.

TRIPTICOS1. INRENA. Huayllay. Santuario Nacional2. INRENA. Reserva Nacional de Junín3. INRENA. Santuario histórico de Chacamarca4. WANKAPECO-Policía Nacional: "Valle del Mantaro"

33