68
Consejo Nacional del Ambiente CONAM PUNTO FOCAL PUNO ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA COMITÉ TECNICO - EDMUNDO MORENO TERRAZAS - ANGEL CANALES GUTIERREZ - LUIS FLORES CUBA - DAVID H. PINEDA MACEDO - DAVID ARANIBAR HUAQUISTO Julio 1998.

Estrategia Regional de Puno - MINAMchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-PUNO.doc · Web viewLas actividades más extendidas son la agricultura, ganadería, minería, turismo y

Embed Size (px)

Citation preview

Consejo Nacional del Ambiente CONAM

PUNTO FOCAL PUNOESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION

Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

COMITÉ TECNICO

- EDMUNDO MORENO TERRAZAS- ANGEL CANALES GUTIERREZ- LUIS FLORES CUBA- DAVID H. PINEDA MACEDO- DAVID ARANIBAR HUAQUISTO

Julio 1998.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................4

1.1. ANTECEDENTES......................................................................................................................4

1.2. METODOLOGIA DE TRABAJO.............................................................................................4

2. DESCRIPCION DEL AREA Y SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA......................6

2.1. ASPECTOS FISICOS POR PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS.......................................62.1.1. YUNGA SUBTROPICAL....................................................................................................62.1.2. AMAZONIA SUBTROPICAL.............................................................................................72.1.3 LAGO TITICACA................................................................................................................92.1.4 PUNA SUBTROPICAL......................................................................................................102.1.5 PUNA TEMPLADO CÁLIDA...........................................................................................11

2.2. ASPECTOS BIOLOGICOS.....................................................................................................112.2.1. Area estimada de ecosistemas naturales, intervenidos, cultivados y construídos...............112.2.2. Identificación de rasgos biológicos básicos........................................................................13

2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS......................................................................................182.3.1. Población estimada por provincias biogeográfica...............................................................182.3.2. PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA...............................................192.3.3. Descripción Productiva.......................................................................................................192.3.4. PRODUCTOS Y MERCADOS..........................................................................................222.3.5. Propiedades de la tierra. Ubicación extensión y régimen...................................................23

2.4. LEGISLACION Y NORMATIVAS........................................................................................232.4.1. Por provincias biogeográficas.............................................................................................232.4.2. Prioridades políticas:...........................................................................................................24

2.5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA.....................................................................................................242.5.1. Areas de alta importancia....................................................................................................242.5.2. Impacto de especies introducidas........................................................................................25

2.6. ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES...................................................262.6.1. Degradación de la base de recursos naturales.....................................................................262.6.2. Uso adecuado de los recursos naturales..............................................................................272.6.3. Areas en proceso de recuperación.......................................................................................272.6.4. Experiencias de manejo tradicional de ecosistemas............................................................27

2.7. ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL...........................................................28

2.8. EXISTENCIA DE BASE DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACION......................28

2.9. CAPACIDAD LOCAL (PUBLICA Y PRIVADA) PARA LA INVESTIGACIÓN Y GESTION DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA...............................................................................29

2.10. INVESTIGACIONES EXISTENTES Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA.........................................................................................................................................29

2.11. PROYECTOS IMPORTANTES EN EJECUCIÓN DE CONSERVACIÓN Y/O DESARROLLO.....................................................................................................................................29

3. PRIORIDADES..................................................................................................................................31

3.1. FLORA.......................................................................................................................................31

3.2. FAUNA.......................................................................................................................................33

3.3. ECOSISTEMAS........................................................................................................................36

4. PROPUESTAS...................................................................................................................................40

2

4.1. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES....................................................................................40

4.2. MISION y VISION....................................................................................................................404.2.1. MISION FLORA.................................................................................................................404.2.2. MISION FAUNA:...............................................................................................................404.2.3. MISION ECOSISTEMAS..................................................................................................40

4.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.............................................................................................414.3.1. ESTRATEGIA FLORA......................................................................................................414.3.2. ESTRATEGIA FAUNA.....................................................................................................424.3.3. ESTRATEGIA ECOSISTEMA..........................................................................................43

4.4. LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE ACCION...............................................................44

4.5. ACCIONES PROPUESTAS....................................................................................................44

5. ACTORES SOCIALES......................................................................................................................46

5.1. Actores sociales..........................................................................................................................46

5.2. Instituciones y organizaciones....................................................................................................47

3

1. INTRODUCCIÓN1.1. ANTECEDENTES

El Departamento se Puno se encuentra ubicado, al Sur del territorio nacional, en la planicie mas amplia de la Cordillera de los Ande. El territorio ocupa una superficie de 71 999 Km2

estrategicamente ubicado debido a su geografía y proximidad tanto a la costa como a la selva. Asimismo, la presencia del Lago Titicaca, un gran lago tropical de altura (8,200 km2, y 4 000 msnm), permite ubicar a esta región como única por su historia humana y composición biológica. Históricamente se conoce que hace 3 500 años existía una cultura floreciente en pueblos a las orillas del lago. Posteriormente desarrollaron los pueblos de Pukara al norte y Tiahuanaco al sur del lago con unos 20 000 y 40 000 habitantes respectivamente, situación que hace presumir de un sistema de manejo de recursos conveniente para el mantenimiento de tales poblaciones. Asimismo se dice que esta zona fue la del nacimiento de la Cultura Inca. Del mismo modo en la época española fue un centro comercial muy importante, en general esta regíón a motivado la atracción humana por diferentes razones.

En tiempos modernos el departamento de Puno presenta características que no son las óptimas para el desarrollo de su población, principalmente debidas a una política nacional inadecuada para esta región. Así, la población estimada en 1996 fue de 1´143,354 habitantes, una tasa de crecimiento de 1.6%, el número medio de hijos nacidos vivos en mujeres de 15-49 años de 2.6, y con una tasa de analfabetismo de niños de 06 - 11 años del 86.6% y de 12 - 17 años de 78.9%.

En términos de diversidad biológica el departamento incluye en su territorio 5 de las 16 provincias biogegráficas . Agrupadas con fines técnicos como Yunga y Amazonía Subtropical, Puno subtropical y templado cálida y Lago Titicaca. Esta agrupación no permite visualizar de manera simple las principales áreas del departamento. La zona de selva esta caracterizada por su enorme potencial de especies y zonas de vida poco conocidas. La Puna es un área mejor conocida y utilizada para la producción ganadera principalmente y donde se encuentra la mayor población humana. Finalmente la provincia biogeográfica del Lago Titicaca ocupa el Lago del mismo nombre y es, asimismo única por sus carácterísticas.

En el presente documento se encontrará una descripción amplia de las provincias biogeográfica, una priorización de especies y ecosistemas que requieren atención inmediata así como de objetivos estratégicos que podrían ser considerados en un plan nacional para el uso y conservación de la diversidad biológica del departamento de Puno.

1.2. METODOLOGIA DE TRABAJO.

PRIMERA ETAPA.Durante esta etapa se procedió a la capacitación del responsable del punto focal a través de una primera convocatoria en la ciudad de Lima, en octubre de 1997. En enero de 1998, se participó en una reunión de discusión del Documento Base del Proyecto Estrategia y Planes de Acción para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica del Perú. Esta reunión se llevó a cabo en Lima con participación de expertos nacionales e internacionales, así como los responsables de los diferentes Puntos Focales del Perú.

SEGUNDA ETAPA.

4

Esta etapa consideró el trabajo regional para lo cual se constituyó un primer comité local compuesto por técnicos representantes de sectores afines al tema. El trabajo en esta etapa incluyó básicamente la búsqueda y análisis de información sobre las provincias biogeográficas del Punto Focal Puno y la preparación de un documento para un Taller.

TERCERA ETAPA.Esta incluye la realización de un Taller. La primera Fase fue la preparación logística y administrativa del mismo. Fue prioritaria y adecuada la convocatoria a personas representativas de diversos sectores de la población, ya sean especialistas o representantes de comunidades de interés al programa. El trabajo logístico se ajustó a los requerimientos mínimos para la realización del evento. En dicho evento participaron aproximadamente 45 personas que aportaron de manera activa ideas para la estructuración del Plan Estratégico.

CUARTA ETAPA.En esta etapa se analizó y complementó la información recopilada en el Taller y finalmente se elaboró el informe final para ser puesto a consideración de la Dirección General del Proyecto.

5

2. DESCRIPCION DEL AREA Y SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA2.1. ASPECTOS FISICOS POR PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS

La descripción de la provincias biogeográficas del departamento de Puno ha sido agrupada en tres unidades. Estas son:

Yunga Subtropical y Amazónica Subtropical; Lago Titicaca; y Puna Subtropical y Puna Templado Cálida.

Este criterio se ha tomado dadas las similitudes encontradas entre provincias así como la extensión de las mismas. Aunque se ha tratado de presentar la información correspondiente en las secciones posibles.

2.1.1. YUNGA SUBTROPICAL.UbicaciónEsta provincia se encuentra entre las coordenadas geográficas de: Latitud Sur 11°43-14°46 y Longitud Oeste 68°45-74°24, rango altitudinal de 600 a 3 500 m.s.n.m., tiene una superficie de 58 401 km² a nivel nacional, correspondiendo al 4,5% del territorio peruano, la temperatura oscila entre 8 a 22°C y una precipitación pluvial media de 3-4 m anuales. El clima es tropical , con lluvias que pueden llegar a sobrepasar los 6m anuales, pero con un período menos lluvioso o seco entre mayo y agosto.Políticamente esta provincia está dentro de las jurisdicciones de las provincias de Sandia y Carabaya (al norte del departamento). En el departamento de Puno ocupa un área aproximada de 8446,56 Km2. La mayoría de la población es rural (67 %) y se halla distribuída en pequeños caseríos, mientras las poblaciones urbanas mayores son las de Ollachea, San Gaban en la prov. de Carabaya, y Cuyo-Cuyo, Sandia, San Juan del Oro en la prov. de Sandia.

RelieveSe puede apreciar que a partir de los 3500 m.s.n.m. en forma descendente se observan áreas con relieve muy empinado y disectado como consecuencia del modelamiento de las montañas de la cordillera de Carabaya que en el proceso de formación geológico y morfológico ha dado lugar a una maraña de cuencas y microcuencas, como consecuencia, la fisiogeografía es muy accidentada, con declives de hasta 1000 m en apenas 15 Km, esto hace que el relieve sea fuertemente empinado lo que ha generado suelos de escaso desarrollo, poco profundos, ácidos, altamente proclives a la erosión, solo en las posiciones bajas cercanas a los ríos han logrado concentrarse algunos suelos cultivables por las acciones coluvio-aluviales.

HidrografíaLa red hidrográfica está conformada por 2 cuencas que se originan en la cordillera oriental, a partir de la cual se dividen las aguas hacia el lago Titicaca y a las vertientes orientales. La Yunga Subtropical comprende las vertientes orientales de la cordillera de Carabaya, caracterizada por las siguientes cuencas:

Cuenca de Tambopata : Tiene sus nacientes en los nevados de Palomani, Ananea y parte de la cordillera Boliviana, recorriendo en forma paralela con la frontera por los territorios de los distritos de Sina, Yanahuaya, San Juan del Oro, hasta verter sus aguas en el río Madre de Dios.

Cuenca del Inambari: Las nacientes del Inambari está, a lo largo de la cordillera oriental, desde el nevado del Ananea, hasta los nevados de Macusani (Shaluyo, Allun Cápac) constituyendo la cuenca oriental más caudalosa y grande en el departamento de Puno. Las subcuencas de importancia relativa son las de San Gabán, Limbani, Patambuco, Sandia, Huari-Huari, las cuales tienen aportes hídricos muy significativos muy significativos.

6

ClimaEl comportamiento climático basado en temperaturas y precipitaciones, se caracteriza de acuerdo a tres zonas diferenciales que en forma general alcanzan entre 8 a 22ºC de temperatura y precipitaciones anuales de 3 a 4 m.

La parte Alta: Presenta relieves con pendiente disectada, pero con predominancia de afloramiento rocoso, vegetación predominante de pastizales y algunos arbustos bajos y al ras del suelo. En este sector las precipitaciones están dadas por la presencia de neblina casi permanente en los meses de noviembre a marzo-abril y precipitaciones en los meses de junio-julio.

La parte Media: Presenta pendientes no muy disectadas, con poco afloramiento rocoso, predominancia de vegetación de pastizales en la parte alta de los cerros y dominancia arbustiva en las quebradas, las lluvias son menudas, denominadas precipitaciones tropicales. En las partes altas de los cerros se presentan las neblinas de manera preponderante en los meses de noviembre a abril.

La parte Baja: Está conformada preponderantemente por vegetación arbórea. Las precipitaciones son torrenciales durante los meses de diciembre a marzo y moderadamente en los meses de abril a mayo y setiembre a noviembre, presentándose una estación semilluviosa en los meses de junio, julio y agosto.

GeologíaLa mayor parte de la región (64%) está conformada por granitos, esquistos (rocas metamórficas) y calcáreos muy antiguos del paleozoico.En parte de la yunga subtropical puneña se encuentra el territorio protegido por la Zona Reservada Tambopata-Candamo.

2.1.2. AMAZONIA SUBTROPICAL.

UbicaciónEsta provincia se encuentra entre las coordenadas geográficas de: Latitud Sur 11°26-13°50 y Longitud Oeste 68°34-72°13, de 80 a 600 m.s.n.m., con una superficie de 47 106,50 km² a nivel nacional, correspondiendo al 3,7% del territorio peruano. En el departamento de Puno la Amazonía Subtropical tiene un área aproximada de 5092,29 Km2. que se encuentran en las provincias de Carabaya y Sandia, siendo que en esta última se hallan las mayores extensiones (aprox. 4174,78 Km2) en los distritos de Sandia, Limbani, Yanahuaya y San Juan del Oro. No existen poblaciones importantes escepto algunos caseríos y poblaciones nativas muy reducidas.

RelieveEsta provincia presenta extensas áreas de tierra firme o planicies antiguas que exhiben viejos cursos de ríos, de diez hasta cientos de miles de años de antigüedad, actualmente ocupados por algunos aguajales. También se presentan terrazas aluviales.

ClimaLa temperatura oscila entre 24 -25°C y una precipitación pluvial de 1 600- 2 400 mm las precipitaciones se interrumpen de Mayo a Octubre. Es de clima tropical de savana, con algunos frentes de aire fríos del sur de hasta 8ºC que se presentan principalmente entre Junio y Agosto.

HidrografíaEn Puno las cuencas bajas de los ríos Inambari, Tambopata, Heath atraviesan esta provincia. Las lagunas, conocidas como "cochas", son de origen meándrico y las mayores se encuentran en la parte norte cerca de la confluencia del Heath con el Madre de Dios.

Edafología

7

Los suelos son profundos y de morfología desarrollada donde se asocian suelos arcillosos con saturación de base mayor de 35% (Alfisoles) y con menor de 35% (Ultisoles). Completan el cuadro edáfico formaciones incipientes y de naturaleza ácida (Cambisoles dístricos) y poco ácidos y más fértiles (Cambisoles eutricos).

8

2.1.3 LAGO TITICACA

UbicaciónSu ubicación geográfica es latitud sur: 15º06´ - 16º31´, longitud oeste : 68º45´ - 70º00´. La superficie total del lago Titicaca es de 8 200 Km2 compartidos entre Perú y Bolivia. Como provincia biogeográfica el Titicaca tiene un área aprox. de 3 920 km2, representando 0,3% del territorio peruanoLa población aproximada es de 370 mil habitantes, distribuídos en su litoral, y las islas que se encuentran en su área.

RelieveEl Lago Titicaca, cuenca lacustre septentrional del Altiplano, planicie endorréica peruano-boliviana de altura elevada, es la superficie navegable más alta del mundo, ubicada a 3 809 m.s.n.m., siendo la profundidad media de 100 m y máxima de 281 cerca de la isla de Soto. La cuenca del Lago Titicaca conforma en sí una región, única en el Neotrópico. La extensa altiplanicie circundante al lago conocida como meseta del Collao.

ClimaEs una región de clima frío y seco, con una estación seca de mayo a agosto; sin embargo, debido a la acción termorreguladora del lago, las temperaturas son más templadas que en las punas subtropicales vecinas de igual altitud.Tiene una temperatura media entre 2 y 15ºC, con precipitación promedio anual de 730 mm.

HidrografíaLa cuenca denominada también Sistema TDPS (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar), está rodeada por la Cordillera Real al este y la Cordillera Occidental al oeste. Tiene como afluentes a los ríos Coata, Ilave, Huancané, Suches y Ramis; el único efluente es el río Desaguadero, situado al sur del lago y que conduce al lago Poopó en Bolivia.La depresión en la cual se encuentra el lago, al norte de la meseta del collao, parece ser de origen tectónico y data del Mioceno, hace 24 millones de años aproximadamente. Los depósitos aluviales y lacustres existentes por encima del actual nivel del lago, indican que en aquella Era existía un lago (Ballivián) de dimensiones mayores, el cual disminuyó sensiblemente sus aguas durante el Plioceno y el Pleistoceno, hasta los niveles actuales dando lugar a los lagos Titicaca y Poopó.

GeologíaA las orillas del Lago Titicaca se encuentran piedras calizas del grupo Copacabana con abundantes fósiles que serían parte de la transgresión marina del Pérmico, hace 280 millones de años. Estos fósiles se concentran principalmente en Vilquechico y en la laguna Umayo. Asímismo, se encuentran derrames andesíticos y piroclásticos de la formación Sillapaca, del Terciario Superior (12 mill. de años) y arcillas pleistocénicas de la formación Azángaro.

EdafologíaLos suelos de los alrededores son de características blandas con 1% de contenido orgánico y suelos hidromórficos de horizontes cálcicos, gleysoles mólicos en los terrenos llanos, solonets y solonshack en las depresiones. Edáficamente el anillo del Lago presenta un patrón entremezclado de suelos de mal drenaje (Cambisol gleico), orgánicos (Histosoles), de morfología estratificada (Fluvisoles gleicos: mal drenaje), así como de naturaleza volcánica (Andosoles) y de delgados sobre roca coherente (Leptosoles). Las tierras son de aptitud agrícola limitada, reducida a 3-4 cultivos criofilicos asociados a pastos para la actividad pecuaria.

9

2.1.4 PUNA SUBTROPICAL.

UbicaciónSe extiende al sur del departamento de Junín, entre las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes. Entre ambas Cordilleras se encuentran pajonales extensos situados sobre antiguas mesetas de erosión.En el Departamento de Puno, la Puna Subtropical abarca la mayor extensión territorial. Se incluyen las provincias de Melgar, Azángaro, Lampa, Huancané, San Antonio de Putina, Moho, San Roman, Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo y parte de las provincias de Macusani y Sandia, cubriendo un área aproximada de 53 449,37 kilómetros cuadrados. Las mayores poblaciones y ciudades se encuentran en esta provincia, especialmente en el anillo circunlacustre. La población rural a nivel departamental asciende a 656 596 hab. y la urbana 423 253 hab.La altitud media de esta provincia es de 4000 m.s.n.m.

ClimaEs una región de clima frío y seco, con una estación seca de mayo a agosto; la temperatura media oscila entre 0 - 15ºC, se han observado temperaturas máximas de 16,5ºC y mínimas de 10ºC (junio-agosto, en las zonas más altas), sin embargo, debido a la acción termorreguladora del Lago Titicaca, las temperaturas son más templadas que en las punas subtropicales vecinas de igual altitud, en especial en zonas aledañas al lago.

La Cordillera Volcánica marca el límite con los Andes Meridionales Subtropicales y las Punas Templado Cálidas. Sobre los 5000 m se encuentran nieves perpetuas, donde las temperaturas medias mensuales, nunca superan 0-C.

Esta provincia presenta una precipitación media de 250 - 500 mm, la máxima de observó en 1986 (inundación) con una precipitación de 923,9 mm/año. Las máximas precipitaciones se dan en los meses de verano, esto es entre diciembre-enero.

HidrografíaEn Puno existen numerosos glaciares entre los que destacan en el lado oriental: Palomani, Allun C´apac, Ananea y Aricoma en la cordillera de Carabaya. La red hidrográfica pertenece al Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar. Los principales ríos que atraviesan esta provincia son el Ramis, Coata, Ilave, Suches, siendo en general unos 300 ríos, todos afluentes del Titicaca. Se tiene alrededor de 50 lagunas siendo las más importantes Arapa, Umayo, Loriscota, Lagunillas, habiendo un sistema de lagunas en el sector oeste del departamento y al norte en la cordillera de Carabaya. Existe también un importante potencial de aguas subterráneas.

GeologíaLa Puna Subtropical reposa sobre formaciones recientes de origen volcánico, posteriores a la formación de los Andes (1.8-6 mill, de años), así como derrames y brechas tobáceas del Mioceno (21%, 6-38 mill de años). Mientras la Cordillera Occidental se compone de rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico (70 mill. de años), la Cordillera Oriental, con numerosos plegamientos y fallas, está conformada por rocas metamórficas del Paleozoico (más de 280 mill de años). También existen piedras calizas grises y depósitos de fósiles como los de Sicuani, de la transgresión marina del Jurásico así como dioritas y granitos del Batolito Andino (Cretáceo, 70 - 100 mill. de años).

EdafologíaLos suelos presentan un molde amplio de formaciones edáficas destacando los de naturaleza volcánica (Andosoles cryicos) asociados a suelos de litología variada (Cambisoles húmicos) ambos con horizonte superficial negro conspicuo ácido y rico en materia orgánica, principalmente hacia el lado oriental de la Puna Subtropical. Completan el escenario edáfico

10

PC, 03/01/-1,

suelos calcáreos (Kastanozems cálcicos) y no calcáreos y arcillosos (Phaeozems argílico) formas edáficas más delgadas y calcáreas (Rendzinas), suelos orgánicos (Histosoles) y Leptosoles (suelos someros con < 25 cm de espesor sobre roca coherente).

2.1.5 PUNA TEMPLADO CÁLIDA.

UbicaciónEn el departamento de Puno, se ubica en la parte Sur Oeste. No es un área muy significativa. Forma parte de la Cuenca del Pacífico, políticamente está en la provincias de El Collao y Cucuito, en los límites con los departamentos de Tacna y Moquegua. Son planicies con precipitaciones escasas en meses de verano.

ClimaEl clima es frío, de tundra seca de alta montaña, con temperaturas que fluctúan bruscamente entre el día y la noche hasta en 15ºC y cuyo promedio mensual se acerca a 10ºC; en las partes más frías los vientos son importantes, pero la temperatura del mes más cálido es siempre mayor a 0ºC. en las que predomina la vegetación de los yaretales con mínimas poblaciones de alpacas, con presencia de especies como el Suri, el gato de pajonal y chinchilla.

2.2. ASPECTOS BIOLOGICOS

2.2.1. Area estimada de ecosistemas naturales, intervenidos, cultivados y construídos.YUNGA SUBTROPICAL.Areas Naturales.El área estimada de áreas naturales o mínimamente intervenidas está en un promedio de 60%, de ésta, el mayor porcentaje se encuentra en la cuenca media del río Inambari y Tambopata, y en menor porcentaje en la cuenca del río San Gaban debido a que las cuencas también presentan diferencias marcadas en relación a áreas no intervenidas por su fisiografía y accesibilidad.Areas Intervenidas.Las áreas intervenidas, pero que conservan la fisonomía y estructura del ecosistema natural, son del orden de 28%, con actividades de extracción maderera de importancia en los valles de San Gaban y estracción de plantas medicinales, captura y caza de especies de fauna silvestre con fines de alimentación y comercialización para mascotas, realizando estas actividades en forma preponderante en los sectores medios y bajos de la Yunga Subtropical y con mínima importancia en la parte alta.Areas Cultivadas.Las áreas para las actividades de cultivos están en 11,5%. La mayor área se encuentra en la parte alta con cultivos de papa y maíz, debido a que en estas áreas se han instalado las tecnologías ancestrales de agricultura andina (terrazas y andenes).Areas Construídas.Debido al relieve accidentado, las áreas urbanas no han logrado un gran desarrollo, por lo que predominan los asentamientos rurales denominados comunidades campesinas y parcialidades. Las áreas construídas sólo predominan en ciudades capital de distrito o provincia, como Sandia, San Juan del Oro y San Gaban, siendo aún así áreas reducidas.

AMAZONICA SUBTROPICAL.

Areas naturales Se estima que en esta provincia el 97% son áreas naturales, debido a la inaccesibilidad del terreno y a la falta de medios de comunicación.Areas Intervenidas.Un 2,5% se considera como tal por la incursión de algunas poblaciones rurales con fines de extracción y el uso de ríos en el transporte fluvial.Areas Cultivadas.

11

Probablemente un 0,5% del total del área se constituya en área cultivada por la presencia de algunos cultivos de coca.Areas Construídas.No se tienen áreas significativas.

LAGO TITICACAEsta provincia biogeográfica está absolutamente cubierta por agua, por lo que no se puede establecer una categorización como la exigida en este punto. Sin embargo, podemos afirmar que el total del área del lago ha sido intervenido por la presencia de comunidades y ciudades a lo largo de toda la ribera, las actividades de intervención son: pesca, extracción de totora, caza, transporte de carga y pasajeros, crianza de truchas en jaulas (entre las más importantes). Sólo el 1,5 % podría ser considerada como área natural, correspondiendo a parte del totoral de la Reserva Nacional de Titicaca.

En lo referente a la ribera: 90.5 % está cubierta por campos de cultivo, el 0,5% son áreas construídas y el 9 % son áreas intervenidas. Prácticamente el 80% es apropiado para propósitos agropecuarios y el 10% restante no está determinado.

En esta región se ha identificado dos zonas prioritarias:Puno, al sur del Lago, comprende las zonas circunlacustres donde recientemente se ha establecido la Zona Reservada Aymara - Lupaka, de aproximadamente 300 000 ha.La otra zona prioritaria es la denominada del Titicaca ubicada en el noroeste del lago, donde está situada la Reserva Nacional del Titicaca (36 180 ha) en sus dos sectores, Ramis, y Puno.

12

PUNA SUBTROPICALNo existe un plan de ordenamiento territorial, sin embargo los siguientes datos son porcentajes estimados de acuerdo al uso que se da al recurso suelo a nivel de las provincias Puna Subtropical y Puna Templado Cálida, en el departamento de Puno.

Areas naturales. Un estimado de 2% del territorio de esta región puede considerarse como tal por el uso limitado, debido a las condiciones ambientales que no permiten un mayor desarrollo de actividades, sin embargo cabe mencionar que la actividad minera en la zona norte de estas provincias es intensa y ha incurrido en áreas difíciles de habitar por la temperatura, altitud y difícil accesibilidad.Areas intervenidas. El 85% son áreas en que las actividades especialmente ganaderas las han convertido en zonas de presencia relativa del hombre. En un buen porcentaje ocurre un uso estacional según sea la necesidad y disponibilidad de pastos y otros. La actividad extractiva de t´ola y queñua son otras actividades importantes.

Areas cultivadas. Sólo un 12% del territorio se consideraría como tal. La superficie agrícola se estima en 39 375,8 Km2, a nivel departamental.Areas construídas. 0,5 % sería el área aproximada de construcciones (ciudades, poblaciones) en esta provincia. Las poblaciones están, concentradas en el anillo circunlacustre en casos como Ayaviri, Azángaro, Lampa, Macusani, su ubicación obedece a la posibilidad productora que proporciona el medio.

El territorio restante está situación no determinada.En la provincia Puna Templado Cálida la mayor parte del territorio (90%) está en situación de Intervenida, por la dificultad para el establecimiento de poblaciones humanas en su área.

2.2.2. Identificación de rasgos biológicos básicos.YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALEn esta región se encuentran más de 3 000 especies de flora silvestre y un número aún no determinado de fauna. La flora silvestre en su mayoría son herbáceas, existen al menos 200 especies diferentes de orquídeas (Epidendrum spp y Maxilaria spp) numerosos helechos arbóreos y epífitos, así como bromelias, aráceas y musgos epífitos. Son notables las begonias las biperáceas y los árboles de los géneros Cletra, Weinmannia, Clusia, Senna vargasi, Podocarpus glomeratus, Thelypteris arrecta, Symplocos psiloclada y Meliasma peytonii.

Existe zonas de habitat de Rupicola peruviana y de Botrops sp, siendo ésta última una especie endémica y se encuentra en un habitat determinado en la zona de Huancaluque, Sandia, también se encuentran en la parte alta Themarctos ornatus que tiene un habitat definido de bosques de la ceja de selva.

En base a las investigaciones realizadas durante los últimos 14 años en el ámbito de la ZRTC, se han registrado la más alta biodiversidad, en aves (575 especies), mariposas (1 200), libélulas (103), hormigas arbóres (135). En mamíferos (103), anfibios (más de 60), reptiles (67 entre culebras 36, tortugas 5, cocodrilos 4 y lagartijas 22, además hasta la fecha se han identificado 94 especies de peces.

La vegetación también es reconocida por su alta representatividad de la flora tropical, se estima que tiene más o menos 1 400 especies. Se han identificado dos parcelas de 1 ha que están entre las más ricas del mundo, una con 187 especies de árboles, mayores de 2,5 cm de diámetro por ha y otra con 207 especies incluyendo árboles, lianas, arbustos y epífitas.

Las zonas prioritarias identificadas en esta región en el departamento de Puno son las savánas comprendidas en Tambopata-Heath que está actualmente cubierta por la Zona Reservada Tambopata-Candamo y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene. En esta región predominan los

13

bosques húmedos subtropicales poco intervenidos donde es posible apreciar, desde la orilla hacia el interior del bosque, las diferentes etapas de la sucesión vegetal. A pesar de todos los estudios en esta zona se ha identificado al área de Sandia-Tambopata como un vacío de información de prioridad 2.

LAGO TITICACALa flora representativa del lago incluye diversas especies acuáticas entre las que sobresalen grandes extensiones de totorales (Schoenoplectus totora) que llegan a formar islas flotantes, el hinojo llacho (Miriophylum spp), otras plantas flotantes, como la lenteja de agua (Lemna sp), o algas de los fondos de las aguas abiertas del lago entre las que destaca la purima (Chara sp). Además de la totora, los llachos (Elodea potamogeton) constituyen un recurso importante de la región.

Las orillas del lago son el albergue de numerosas aves como las parihuanas (Phoenicopterus chilensis), yanavicos (Plegadis ridgwayi), huallatas (Choloephaga melanoptera) y los zambullidores del Titicaca (Rollandia micropterum) únicos de este ecosistema; también habitan aves como el cormorán (Nycticorax nycticorax), el Totorero (Pheleocryptes melanops), el kelle (Centropelma micropterum) y la choca o polla de agua (Fulica americana), esta última de uso en alimentación; en total son más de 40 las especies de aves asociadas al lago.

Los peces nativos comprenden 23 especies diferentes y endémicas de carachis o chalhuas (Orestias spp.) de las cuales sólo dos son de aguas abiertas o pelágicas (Orestias mulleri, O. ispi). Entre otros vertebrados acuáticos propios del lago están peces como el suche y mauri (Trychomycterus sp), y el batracio Telmatobius culeus, entre otras. También existe un alto grado de especies de caracoles endémicos al lago, entre ellos Ecpomastrum mirun, Limnothauma crawfordi, Brachypyrgulina carinifera, o endémicas a la cuenca como Taphius montanus (Planorbiidae). En los alrededores del lago existe también una especie endémica de roedor, el ratón puneño (Punomys lemminus).

Las zonas adyacentes al lago poseen poblaciones importantes de algunas especies silvestres como la vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis), vizcacha (Lagidium peruvianum) y chinchilla (Chinchilla sp.), esta última en peligro de extinsión.

En la Reserva Nacional del Titicaca, se encuentra un grupo humano denominado los Uros, asentados en parte del totoral. Esta población habita en un archipiélago excepcional construído a base de totora. Se ubica en la Bahía de Puno dentro de la Reserva Nacional del Titicaca.

PUNA SUBTROPICAL La mayor parte de la vegetación son pajonales, con formaciones húmedas como bofedales, turbares de Distichia, totorales, algunos rodales de Puya raimondi (Putina, Nuñoa), tolares (Parasthrephia lepidophylla, Baccharis spp), algunos bosques montanos de especies nativas como queñua (Polylepis), y yaretales Azotella yarita en las zonas más inóspitas. Los pajonales albergan una gran variedad de gramíneas de los géneros Festuca, Calamagrstis, Poa, Carex, Bromus entre los más abundantes. En esta provincia existe todo un sistema de lagunas distribuídos a lo largo del departamento, siendo las más importantes Arapa, Umayo, Lagunillas, Chacas, Salinas Orurillo, Quequerana al norte y Lariscota al sur en la provincia de El Collao.

La fauna más representativa la constituyen: camélidos sudamericanos como la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe), Vizcacha (Lagidium peruvianum), el zorro (Dusicyon culpaeus), zorrino (Conepatus rex), venado (Hipocamelus antisensis), gato del pajonal (Oreailurus jacobita), roedores (Cavia sp, Punomys sp), perdiz serrana (Nothoprocta sp.), anátidos, lagartijas (Liolaemus multiformis), serpientes (Tachymenis peruviana), peces (Orestias spp, Trychomycterus spp), batracios (Gastrotheca sp, Telmatobius sp, Bufo spinolosus).

PUNA TEMPLADO CALIDA.

14

Entre la fauna silvestre encontramos varias especies de ratones (Akodon sp, Ctenomys opimus), Las lagunas altoandinas también están presentes, habiendo en ellas algunas poblaciones de anátidos. Otras aves son la perdíz serrana (Notoprocta ornata), el Suri (Pterocnemia pennata). En lo que se refiere a vegetación se tienen asociaciones de Parastrephia lepidophylla y Baccharis (tolares), pagonales constituídos por el iru ichu, ichu. Formaciones de yareta (Azorella compacta)Características generales de las ANPs

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALa. Areas Naturales Protegidas (ANP).

Al interior del área ocupada por las Provincias Biogeográficas Yunga Subtropical y Amazonía Subtropical, en el departamento de Puno, se tienen establecidas dos Areas Naturales Protegidas:

PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE.Se encuentra ubicado en los departamentos de Madre de Dios y Puno. Con un área de 537,053.25 Há. Se ubica en la prov. de Sandia (dist. de San Juan del Oro) en el territorio de lo que fue el Santuario Nacional Pampas del Heath y parte de la Zona Reservada Tambopata Candamo.. Fue establecido mediante D.S. 012-96-AG, el 17 de Julio de 1996. Aproximadamente el 40 % del área del parque está en el departamento de Puno.

ZONA RESERVADA TAMBOPATA CANDAMO.Está ubicada, políticamente, en la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios y en las provincias de Carabaya y Sandia en Puno. Latitud Sur: 12º20´-14º36´; Longitud Oeste: 68º30´-70º27´, abarca un área de 1´478,942 há. Fue establecida por R.M. Nº 032-90-AG. Aproximadamente el 60 % del territorio está en el departamento de Puno.

b. Estado y operación de las ANP.

PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE.Planificación: No se dispone de información.Mecanismos de Control y Vigilancia: Practicamente no existe control por las limitaciones infraestructurales y de personal.Presencia en el terreno: Es limitada y casi inexistente en el área correspondiente a Puno.Infraestructura: En la zona de Puno no existe infraestructura alguna.Participación Pública en el manejo: SINANPE, DGAPFS (Dirección General de Areas Protegidas y Fauna Silvestre). INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales),Financiamiento: Mediante el Estado y cooperación técnica, económica internacional.

ZONA RESERVADA TAMBOPATA CANDAMO.Planificación: No se disponen de datos.Presencia en el terreno: No hay presencia efectiva en el departamento de Puno, pero se ha proyectado la construcción de una estación en San Juan del Oro (Sandia).Mecanismos de Control y Vigilancia: No hay control, excepto por el realizado de parte de la Agencia Agraria de la zona a nivel de estracción de forestales y mínimamente por parte de la PNP en lo referente a saca de especies animales.Infraestructura: No existe en la zona Puno.Participación pública en el manejo: SINANPE, DGAPFS (Dirección General de Areas Protegidas y Fauna Silvestre). INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).Financiamiento: Mediante el Estado y cooperación técnica-económica internacional.

c. Funciones de las ANP.

PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE.

15

- Proteger la única muestra representativa de Sabana Húmeda Tropical que existe en nuestro país.

- Proteger las especies de fauna como el ciervo de los pantanos Blastocerus dichotomus y el lobo de crin Chrysocyon brachiurus entre otros.

- Proteger diversos ecosistemas típicos de la selva en donde la castaña Bertholletia excelsa, es una de las especies más representativas de la zona.

ZONA RESERVADA TAMBOPATA CANDAMO- Proteger muestras representativas de flora y fauna silvestres y belleza paisajística,

consideradas de alta prioridad para la conservación por su ubicación, diversidad y por el carácter casi inalterado de una gran extensión de su área.

16

a. Necesidades y oportunidades para nuevas ANP y Corredores Biológicos.

Las Provincias Biogeográficas del norte del departamento de Puno son muy interesantes para su adecuado manejo y uso, pero antes requieren de mejor conocimiento del área y del verdadero potencial que ofrecen. Los siguientes son solo dos ejemplos que de estas áreas.- Protección de la Zona Huancaluque - Iparo, único hábitat de la serpiente de cascabel

Crotalus durissus terrificus en América del Sur. Esta es un área de Bosque Húmedo Templado Cálido en la provincia de Sandia.

- Protección de Bosque de Neblina en Cuyo-Cuyo, también provincia de Sandia, para la protección de Oso de anteojos Tremarctos ornatus y venado Hippocamelus antisensis.

LAGO TITICACA

a. Areas Naturales Protegidas (ANP).

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA :Fue creada el 31 de Octubre de 1978, por Decreto Supremo Nº 185-78-AA. Se ubica en las provincias de Puno y Huancané, en el Departamento de Puno, en las coordenadas: Latitud Sur 15º16´21" - 15º50´20", Longitud Oeste 70º02´10" - 69º46´23". Tiene una extensión de 36 180 Há. En la Reserva Nacional del Titicaca se encuentran 2 zonas de vida, bosque húmedo-montano subtropical y bosque muy húmedo-montano subtropical.

La flora y totalidad del sector peruano del Lago Titicaca es reconocida por la Convención Ramsar como Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

b. Estado y operación de las ANP.

Planificación: Existe una planificación a nivel nacional dentro de programas ya establecidos para todo el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).Presencia en el terreno: Existe la Administración y Manejo por un equipo técnico. Esta ANP cuenta con un grupo de Guarda Parques. Se tiene una Estación en Isla Foroba (sede de operaciones) y una Oficina local en Puno.Mecanismos de Control y Vigilancia: En esta ANP el control se ejerce a través de Guarda Parques, con participación de la Policía Ecológica y de Comités Comunales.Infraestructura: - Cede Adiministrativa en la ciudad de Puno.- Oficina vivienda (Isla Foroba).- Centro de Interpretación.- Museo de Sitio.- Paneles y señales informativas.- Zoocriaderos en Islas de los Uros.- Lanchas de patrullaje.- Muelle o atracadero para visitantes.Participación pública en el manejo: SINANPE, DGAPFS (Dirección General de Areas Protegidas y Fauna Silvestre). INRENA (Instituto Nacional de Recursos Natural).Financiamiento: Mediante el Estado y cooperación técnica-económica internacional

c. Funciones de las ANP.La Reserva Nacional del Titicaca, se estableció con el fin de:- Conservar la flora y fauna silvestre del Lago.- Garantizar la conservación de sus recursos naturales, como la totora, que alberga una

gran diversidad de especies, así como también los recursos paisajísticos.

17

- Apoyar el desarrollo socio-económico de las poblaciones humanas aledañas mediante la utilización racional de los recursos de flora y fauna silvestres.

- Fomentar el turismo local.

18

d. Necesidades y oportunidades para nuevas ANP y Corredores Biológicos.Protección de las Islas Amantaní - Taquile, escepcionales por sus características. Son de interés por el aislamiento relativo en que se encuentran, biológica y culturalmente.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA

a. Areas Naturales Protegidas (ANP).ZONA RESERVADA AYMARA-LUPACA: Tiene una superficie total de 323 027,50 ha. Ubicada en la parte sur del Departamento entre las provincias de Chucuito y El Collao, lindando en parte con la frontera Perú Bolivia.

b. Estado y operación de las ANP.Por su reciente creación es un área en la que aún no se ha iniciado el trabajo en lo que concierne a gestión ambiental, pero la planificación está en marcha.

c. Funciones de las ANP.Entre las funciones de esta reserva se considera fundamental la conservación de los recursos naturales, la preservación de la diversidad biológica, orientada a asegurar el desarrollo sustentable. Se ha puntualizado como objetivos de esta Area Natural Protegida los siguientes:- Promover el uso sostenido de los recursos naturales y fomentar su transformación

productiva para la inserción en el ámbito regional.- Revertir las tendencias deterioro de los recursos naturales y propiciar su recuperación.- Ordenamiento territorial, zonificando en función a su aptitud y ventajas comparativas

naturales.- Promover la participación ciudadana a nivel local y regional a través de sus organizaciones

representativas como son las comunidades campesinas, parcialidades, gobiernos locales e instituciones públicas y privadas.

d. Necesidades y oportunidades para nuevas ANP y Corredores Biológicos.

Corredor Biológico: Ubicado en la provincia de Lampa, conformado por un sistema de lagunas que se constituyen en zonas de alimentación de pariguanas provenientes de la costa y partes altas del norte de Chile y sur de la costa peruana. El incremento de la presencia humana en estas áreas convierten en frágil este ecosistema.

Reserva de Huanaco (Lama guanicoe) al norte del departamento, Distritos de Macusani, Corani, Ajoyani, Crucero (prov. de Carabaya) y Nuñoa, Antauta (Melgar). Esta área sería de las pocas zonas en las que se encuentre Huanaco en todo el Perú, ya que sus poblaciones han sido desplazadas cada vez más al sur.

Reserva de Rodales de Puya raymondii en el Distrito de Putina (prov. San Antonio de Putina) y Nuñoa (prov. de Melgar). Por su importancia ecológica, paisajística y biológica.

Reserva de la Laguna Arapa en la provincia de Azángaro, Distrito de Arapa. Esta laguna pertenece a la cuenca del río Ramis ubicada a 69º52´ longitud oeste y 15º15´ latitud sur.

2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.3.1. Población estimada por provincias biogeográfica

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALEn esta provincia biogeográfica, se encuentran dos provincia políticas Carabaya y Sandia. De acuerdo al último censo realizado en 1993, la Provincia de Carabaya tiene en total 46 777 habitantes de las cuales 23 056 hombres y 22 821 mujeres. Mientras, que la Provincia de Sandia tiene 14 233 habitantes de las cuales 7 450 hombres y 6 783 mujeres.

19

Del territorio de Sandia y Carabaya, un 18% es perteneciente a la Puna Subtropical, y es esta área con la Yunga Subtropical, la zona con mayor concentración poblacional. Por lo que se estima lo siguiente:

- Para la Yunga Subtropical 29 500 habitantes.- Para la Amazonía Subtropical 650 habitantes.

LAGO TITICACALa población en el Area Reservada (RNT) es de 1700 hab. La población del distrito de Amantani que comprende las principales islas peruanas en el Titicaca (Taquile, Amantani), es de 1485 hab.

2.3.2. PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDALa población aproximada en toda la Puna (Puna Subtropical y Puna Templado Cálida) es de 1 120 970 hab. de ésta el 58,7% es rural y 41,3% es urbana. No existe información demográfica acerca de áreas naturales, intervenidas, cultivadas. Las etnias predominantes son los Aymaras (en el Sur y en la provincia de Huancané ) y Quechuas en el resto del departamento.

2.3.3. Descripción ProductivaYUNGA SUBTROPICALY AMAZONIA SUBTROPICALAGROPECUARIA:En las Provincias de Carabaya y Sandia (que comprenden la selva puñena), de las 3 615 Unidades Agropecuarias que tienen superficie agrícola, solo 3 tienen sus tierras bajo riego, con 1,75 Há y 3 615 Unidades Agropecuarias tienen 15 281,21 Há de tierra en secano.En la selva de Puno, se encuentran 72 810,72 ha de superficie agropecuaria (1,7% del total), la pequeña agricultura concentra el 57,1% de la superficie agrícola bajo riego y la mediana agricultura el 42,9% (INEI 1993).

Según los pisos altitudinales, la producción agrícola y extractiva varía en cada valle identificado. En toda la parte alta de la Yunga Subtropical, la producción de papa, oca es general existiendo en esta zona variedades de papa no conocidas en el mercado, constituyéndose en un banco genético no estudiado. El Valle de San Gaban, tiene producción agrícola de caña, rocoto. Los valles de Sandia y Valle Grande producen maíz, coca, chirimoya, durazno, granadilla. Los valles de San Juan del Oro y Tambopata tienen la producción dominante de naranja, mandarina y café.

Los principales cultivos permanentes son: café o cafeto, naranjo, cacao, coca.Existen 4 768,29 ha de café, la producción del 91, 7% de la superficie es vendida en el mercado, 7,3% se consume en la unidad agropecuaria y el 1,0% se vende en la chacra.

Se tiene producciones de menor escala casi homogéneas en los tres valles en lo que se refiere a algunas legumbres como los porotos (hasta en 10 variedades). El cacao, producción de verduras para consumo propio, zanahoria, lechuga, tomate, caihuas, zapallo, repollo, llacón.

MINERIA:La zona norte del Departamento de Puno (Prov. Yunga Subtropical y Amazónica Subtropical), es importante por la explotación aurífera. Su potencial es mayor en la parte media y baja. La extracción del oro se realiza en: 1. Betas mineras extraídas por túneles. 2. Betas de oro a tajo abierto ubicado en los cerros, y 3. La producción de pequeños lavaderos en los que hay extracción de las orillas de los ríos y riachuelos, teniendo una producción de oro en polvo refogado. La actividad extractiva aurífera se realiza en áreas identificadas como intervenidas.

MADERERA:En la cuenca del San Gabán aún se cuenta con zonas de explotación maderera, pero en volúmenes reducidos. Las especies extraídas son Cedro, Aguano y Chonta entre las más importantes.

EXTRACTIVA:20

En áreas intervenidas, se tiene la extracción de incienso, corteza de bálsamo, plantas medicinales, siendo las más importantes el Sanu-Sanu, Ayapira, Yawarchonca, Hojas de boldo, Cúmu-Cúmu o Yerba del oso, Huichullo; en el lugar denominado Quiquira, se extrae la corteza de Cascarilla, existen otras plantas medicinales, pero a menor escala.

PESCA:La actividad ha venido experimentando un crecimiento entre 1984 - 1989. Entre las principales especies tenemos: el carachi, el ispi y el pejerrey, habiéndose incrementando la cría de trucha en jaulas en algunas zonas del lago. Sin embargo en los últimos años esta actividad entró en un proceso de recesión. Esto no se refleja en su participación porcentual, en donde ha venido a más desde 1982, aunque al interior del departamento carece de importancia relativa. La pesca es prácticamente artesanal y los mayores grupos de pescadores se encuentran en las penínsulas de Chucuito y Capachica.

TURISMO:El Titicaca forma parte de un circuíto turístico en el departamento. Es el destino turístico más frecuentemente visitado en Puno. Sus atractivos principales son las Islas Flotantes de Los Uros y las Islas de Amantaní y Taquile.

La actividad comercio, restaurantes y hoteles ha tenido un comportamiento errático en el departamento. Sin embargo en los últimos años se puede apreciar una reducción en la misma. A pesar de ello, porcentualmente hablando su reducción ha sido pequeña, continuando como segunda actividad en importancia en el departamento. En 1993 existían 75 establecimientos que brindaban hospedaje de los cuales 9 eran de tres estrellas, concentrándose el mayor número en los hoteles de una estrella, siendo en este caso 27. En 1994, arribaron al departamento 174,000 turistas los cuales permanecieron en promedio 1,32 días. Como se puede observar la ruta Titicaca e incluso Puno es solo de paso, figura que se trata de cambiar en los últimos años con la implementación de nuevos servicios, nuevas rutas y mejora de la capacidad hotelera.

EXTRACCION y CAZA:En el Titicaca se da la caza de aves y recolección de huevos en los totorales por parte de los "Uros" y de pescadores ribereños, el fin es alimentación, venta y elaboración de artesanía por medio del disecado. Esta actividad no es significativa económicamente, pero se teme que por el aumento de la misma producto del incremento demográfico, apertura de mercado y subsistencia de necesidades pueda colocar en riesgo las poblaciones de aves del totoral.

Extracción de totora: Es la más frecuente y difundida. Se efectúa con diversos fines como la construcción de viviendas (en las poblaciones ribereñas y los Uros), reforzamiento de Islas Flotantes (Uros), construcción de embarcaciones (balsas de totora), ganadería (forraje para animales), artesanía (miniaturas y alegorías de totora).

La producción AGRÍCOLA también se presenta en períodos de relativa sequía en que se da producción preferente de papa en terrenos descubiertos por las aguas, pero tal producción no es significativa ni constante.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDALas actividades más extendidas son la agricultura, ganadería, minería, turismo y recientemente el cultivo de truchas en jaula.

AGROPECUARIA:La actividad agropecuaria constituye la base económica departamental. Aporta con el 42% del PBI departamental y ocupa el 60.1% de la fuerza laboral, siendo gran parte de ella sub-ocupada por el carácter temporal de esta actividad. Se desarrolla en aproximadamente 3´550,000 Ha. de las cuales el 93% son pastos naturales y el resto constituye área cultivable.

21

La ganadería de alpacas, ovinos, vacunos llamas, son las más extendidas, además de una cría limitada de ganado caprino y porcino. En lo referido a producción agrícola las especies cultivadas son papa, oca, olluco, izaño, quinua, cañigua, cebada, tarwi, habas. Puno es centro de domesticación de especies como la papa y quinua, de las cuales se cuenta con gran cantidad de variedades.

Esta actividad agropecuaria presenta niveles de rendimiento inferiores en relación a los promedios nacionales. Factores limitantes a su desarrollo son: escaso mejoramiento de su tecnología actual. Condiciones climáticas adversas (frecuencia de sequías, inundaciones, heladas, etc.). el 97% de los cultivos son conducidos en secano, lo que determina una alta incertidumbre en la producción reducida infraestructura de riego (15,738 Há. en operación), 7,000 Há. en uso. Escasas acciones de extensión, capacitación e investigación, así como los resultados que se obtienen son limitados.

Las características de esta actividad son diversas, tales como la falta de apoyo crediticio, bajo uso de insumos mejorados (6% de Há. cultivadas utilizan fertilizante), reforestación reducida, inadecuada e insuficiente evaluación así como investigación de los recursos hídricos, suelo y forestal, ocasionando un uso irracional y deficiente explotación, así como tenencia desequilibrada, de tierra con marcada presencia de minifundio y alta parcelación.

La producción agropecuaria departamental es de significativa importancia a nivel nacional, debido a que en campañas normales constituye el primer productor en quinua, carne de alpaca, carne de ovino, fibra y lana. Segundo en la producción de papa y cuarto en la producción de carne de vacuno.

En cuanto al capital pecuario, es el primero en cabezas de ganado ovino y alpacuno y segundo en cabezas de vacunos.

Las sequías (1982 - 1983) e inundaciones (1986), afectan la actividad agropecuaria, ocasionan: disminución de los ingresos de la población, reducción de los niveles de empleo, aumento de los problemas de alimentación y salud, elevación de los niveles de precios, agudización de los problemas sociales, incremento de las migraciones, etc.; que afectan tanto a la población rural como urbana.

MINERIA:La minería es una actividad importante. Los minerales más explotados son: la plata, plomo, cobre, zinc y estaño, que se desarrollan a partir de la pequeña y mediana minería, siendo la empresa MINSUR S.A (San Rafael) la más importante con 650 T.M. diarias de tratamiento de mineral (cobre y zinc).

Hay registrados alrededor de 200 pequeñas empresas mineras y existen 19 plantas concentradoras correspondientes a 14 empresas y 2 al Banco Minero.

Los más importantes centros mineros son: el yacimiento aurífero de San Antonio de Poto con una superficie total de 345.2 km2, del cual el área explorada corresponde a 2.7 km2, los yacimientos de uranio de Huiquisa en la provincia de Carabaya, en aproximadamente 600 km 2, con posibilidades de obtener 2 kg. de uranio/tonelada, constituyéndose en uno de los yacimientos de mayor calidad en el mundo, plomo y plata en Berenguela (13,630 miles de T.M. de reservas probadas), estaño en Antauta.

TURISMO:El turismo es una actividad integrada de forma limitada a las actividades productivas que se desarrollan en el departamento. Sin embargo el volumen de recepción de turistas se ha incrementado en los últimos años, al igual que la capacidad hotelera. También se vienen implementando nuevos circuitos turísticos. En general el departamento de Puno cuenta para su

22

desarrollo con importantes atractivos de orden natural, folklórico, etno-cultural, arquitectónico e histórico. Ejemplos de esta riqueza son las Chullpas de Sillustani (Atuncolla), el Incauyo o templo de los falos (Chucuito), Chullpas de Cutimbo (Laraqueri), Templos coloniales en Ayaviri, Juli, Lampa, Puno, Pomata, Chucuito. Las Islas de Amantaní, Taquile. Islas flotantes de los Uros. Formaciones rocosas en el cañón de Tinajani (Ayaviri). La laguna de Arapa.

Las celebraciones patronales son también épocas con gran afluencia turística, de ellas resaltan la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno (02 de Febrero) y la Inmaculada Concepción (08 de Diciembre) que es celebrada en varios lugares. La Fiesta de la Cruces en Mayo también es muy difundida junto a la feria de las Alasitas en la ciudad de Puno (03 de Mayo).

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS:La extracción de t´ola (Parastrephia lepidophilla) y queñua (Popylepis spp ) en algunas zonas (Laraqueri, Mañazo), mantienen parcialmente la actividad ladrillera (significativa considerando el incremento de la actividad en construcción) y panificadora, cabe mensionar que estos recursos han sido sometidos a tal presión que están en serio riesgo de desaparecer debido a los volúmenes extraídos y la falta de reposición.

TRUCHICULTURA:En el territorio departamental hay un conjunto de lagunas (50 lagunas y más de 300 ríos) que hacen propicia la actividad truchicultora tanto a nivel extensivo (sembrado de esta especie en lagunas) y a nivel intensivo con el uso de tecnología de crianza en jaulas, siendo que en 1996 el volúmen de producción anual de trucha en piscigranjas fué de 30582 Kg y a marzo de 1997 el volumen producido era de 23039 Kg, siendo notorio el incremento de esta actividad.

2.3.4. PRODUCTOS Y MERCADOSYUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL

Entre los principales productos de la zona norte del departamento (Prov.Biogeográfica de Yunga Subtropical y Amazónica Subtropical, se considera:

AGRICOLA:El naranjo obtenido en 786,82 Há (88,4%) es ofertado en el mercado, lo que corresponde a 86,93% Há, 9,8% se autoconsume en la zona y solo 16,14 Há (1,8%) se vende en la misma unidad agropecuaria.El cacao producido en 40,06 Há (52,2%) es destinado al autoconsumo, el 32,38 Há (40,2%) se vende en el mercado y es de 5,15 Há (6,4%)se vende en la chacra.De la producción total 61,6% (44,1 Há) de coca se vende en el mercado regional, el 33,5% (23,98 Há) es para autoconsumo y el 4,9% (3,5 Há) se vende en la chacra.

PRODUCCION MINERA:La producción de oro extraído en lavaderos es comercializada en el mercado regional para luego ser llevada por los acopiadores hacia ciudades como Lima, Arequipa y Tacna.

PRODUCCION MADERERA:La producción de madera se destina al mercado departamental y regional.

LAGO TITICACA

PESCA:La producción pesquera de la zona es comercializada en el mercado local y regional.Parte de la pesca de ispi es conducida al mercado Boliviano y a Cusco. La Truchicultura, viene alcanzando mayor importancia, se comercializa en el mercado regional e incluso en el mercado internacional.

23

CAZA DE AVESEl 70% de la caza es para autoconsumo, el 30% restante se destina al mercado local. El otro producto de artesanía con el uso de especies disecadas se destina al turismo, siendo el turista nacional y local el más frecuente comprador.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA

AGRICOLA:La producción agrícola del departamento tiene mercado local en lo referente a productos como papa, oca, olluco, izaño, quinua, cañihua, cebada. La producción de quinua también tiene mercado local. Parte de esta producción es destinada al autoconsumo en especial en años de sequía.

Parte de la producción de papa, quinua y cañihua, encuentran mercado regional, destinado generalmente a Arequipa, Tacna, Moquegua, Cuzco.

GANADERA:Las especies más comercializadas son alpaca, vacunos y ovinos. Puno es un importante productor de ovinos a nivel nacional, su producción se destina al mercado local y regional e incluso nacional. La compra de especímenes se realiza en ferias de las que son conducidas en algunos casos a campos de engorde en lugares como Arequipa, para luego ser sacrificados y ofertados al mercado.

2.3.5. Propiedades de la tierra. Ubicación extensión y régimenYUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALEn la selva del departamento de Puno, se mantiene la supremacía de los propietarios de las parcelas (89,8%), con la característica de que las tierras comunales tienen una tendencia menor en comparación con la sierra (0,5% en la selva, frente a 5,9% de la sierra). La tenencia de la tierra es privada, con carácter individual y/o de grupos familiares. Esta tenencia es desde "parceleros" con pequeñas propiedades de 0,5 Ha, hasta propietarios con fundos que tienen tenencia de áreas aún no calculadas. La forma de obtener la tenencia puede ser por medio de denuncios en el Ministerio de Agricultura para uso agropecuario, Posesión Ancestral de la tierra, Herencia, y muy pocos con herencia saneada de posesión titular. Las tierras comunales solo se dan en terrenos de pastoreo y no en terrenos agrícolas. No existen terrenos indígenas debido a que ya no se reportan comunidades nativas desde hace unos 35 a 40 años.

Según el Programa de Titulación de Tierras, se tiene que en la Provincia de Carabaya se han titulado 39 Comunidades Campesinas, con un total de 386,625 Há. En la Provincia de Sandia se tienen tituladas 26 Comunidades Campesinas que representan 205,494.08 Há (estos datos incluyen los distritos de Puna Subtropical).

LAGO TITICACAEl total del área (agua) en la provincia Lago Titicaca, es de propiedad del estado, excepto las tierras de islas como Amantaní y Taquile en las cuales hay propiedad comunitaria y particular.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAGran parte del área de esta provincia biogeográfica se encuentra poblada por Comunidades Campesinas, Parcialidades, Empresas de Producción Agropecuaria, pequeños y medianos propietarios. Consecuentemente éstas áreas son de propiedad privada. No existen áreas de propiedad del Estado, a excepción de los cuerpos de agua, de las áreas de materiales de acarreo, áreas nivales.

En los últimos años el Programa de Titulación de Tierras ha otorgado títulos a 827 Comunidades que representan un área de 1 108 519 ha.

24

2.4. LEGISLACION Y NORMATIVAS

2.4.1. Por provincias biogeográficas

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALEn términos generales estos aspectos son pobremente desarrollados en función de la biodiversidad en las provincias biogeográficas del norte de Puno. Prima la aplicación de normas y leyes de carácter nacional.

LAGO TITICACALey de aguas.Programa de vedas en el Titicaca (M. Pesquería).Legislación que norma las ANP y la instalación de la Reserva Nacional del Titicaca.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAEn general se consideran las de carácter nacional tales como:- Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Dec. Ley Nº21247.- Reglamento de Unidades de Conservación D.S. Nº160-77-AG.- Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Agrario: D.L.Nº653.- Ley Nº 26496 CCD (que otorga posesión de vicuñas, guanaco e híbridos a Comunidades

Campesinas).- Ley de Aguas.- Ley de Titulación de Tierras.

2.4.2. Prioridades políticas:

YUNGA SUBTROPICALY AMAZONIA SUBTROPICALPara la zona norte del departamento de Puno, las prioridades políticas de desarrollo se refieren a aspectos de Titulación de tierras y Tendencia a la colonización, sin embargo, la mayor prioridad política es la Construcción de proyectos de gran envergadura como son la Carretera Transoceánica, que atravesará las localidades de Ollachea, San Gabán, Limacpampa y Puente Inambari, correspondiente al norte del departamento de Puno, con dirección a Puerto Maldonado en Madre de Dios.

Así mismo, la construcción de la Hidroeléctrica de San Gabán con cede en el distrito del mismo nombre, al nor-oeste del departamento, es el otro gran proyecto con muchas implicancias sobre la biodiversidad. El primero tiene que ver con aspectos de migración y deterioro del hábitat y el segundo por el empleo de energía eléctrica por diversos fines e implicancias.

LAGO TITICACAEliminación de la contaminación de la Bahía Interior de Puno.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA- Titulación de tierras en todo el departamento, con el propósito de poner en el mercado las

tierras de uso indeterminado e incluso las de tenencia comunal.- Instalación de infraestructura de represamiento y riego para el incremento de la producción

pecuaria. Proyecto puesto en marcha en los últimos años por medio del cual se pretende convertir a Puno en una de las zonas de mayor producción ganadera.

- Construcción de vías de Comunicación para incremento de intercambio comercial Perú-Bolivia (extensión de la vía férrea hacia Desaguadero y construcción del corredor binacional Desaguadero, Ilo).

- Construcción de la Hidroeléctrica de San Gabán para el incremento de producción y fomento de industria en la región sur con una capacidad de generación de 60 MW.

25

- Construcción de carreteras de interconección Puno-Madre de Dios, Puno-Cuzco, Puno-Arequipa. Con el fin de facilidad de flujo comercial Costa-Sierra-Selva.

2.5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2.5.1. Areas de alta importancia.YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALSe ha identificado áreas de alta importancia, principalmente por su alto valor ecológico, siendo las siguientes:La Cuenca del Inambari (alta, media, baja).La Cuenca del Tavara-Candamo.La cuenca media-baja del Tambopata.La zona intermedia entre las Cuencas del Inambari y Tambopata.Cuenca del río Heath.Toda la Prov. Amazónica Subtropical.

LAGO TITICACA- El totoral, comprendido en el área de la Reserva Nacional del Titicaca.- Las islas flotantes de los Uros.- Las islas Amantaní y Taquile.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAEl sistema de lagunas ubicado al oeste de la provincia de Puno, provincia de Lampa.Sistema de lagunas que se encuentran al norte de Puno en la cordillera de Carabaya.Zona de influencia inmediata del lago o zona de amortización, ubicada a lo largo de la orilla del lago y en la que se encuentran la mayoría de las poblaciones humanas.

Rodales de Puya raimondii en la provincia de San Antonio de Putina y en Nuñoa (prov. de Melgar).Tolares al sur (El Collao, Chucuito), hábitat de Suri (Pterocnemia pennata).

2.5.2. Impacto de especies introducidas.

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALLa introducción de especies y cultivos de importancia económica como cítricos, café, cacao han provocado la deforestación de extensas zonas, junto a la aparición de enfermedades vegetales y plagas en cultivos tradicionales no presentes antes de la introducción de estas especies. Así mismo, la presencia de colonos en forma permanente o estacional han provocado un mal manejo de suelos y foresta por desconocimiento del medio.

En términos generales no se ha medido el impacto de la introducción de especies en la zona norte del departamento.

LAGO TITICACALa introducción de trucha y pejerrey en el Lago Titicaca, desde la década del 50 ha traído como consecuencia la posible extinción de algunas especies de Orestias y la disminución de la biomasa de poblaciones como la del ispi que conforman el segundo nivel trófico en la cadena alimenticia del lago. El mayor efecto se produjo en la predación de ovas, alevinos y juveniles de las especies nativas.

La sobrepesca también contribuyó a este efecto como consecuencia del aumento de las poblaciones ribereñas y el uso de tecnología más eficáz.

26

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDALas especies ganaderas como ovinos y vacunos, han producido un efecto de degradación en los suelos, por la extensión de las crianzas y el mal manejo de las pasturas. Además estas especies deteriroran la vegetación del suelo, debido a la forma de sus pezuñas, de manera que el rebrote se hace difícil. Realmente el consumo del pastizal por estas especies es inadecuado, lo que no sucede con la ganadería de camélidos.

2.6. ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES

2.6.1. Degradación de la base de recursos naturales.YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALEROSION.La zona alta de la Yunga en las vertientes del San Gabán (Ollachea) y el río Sandia, es un área depredada totalmente en lo referente a flora, debido a la extracción maderera y la extensión de cultivos que se viene realizando desde hace varias décadas, dejando inutilizadas extensas áreas. Este problema se extiende a parte de la cuenca alta del río Tambopata en Sandia y la punta de carretera casi hasta la confluencia del río San Gabán e Inambari, donde fuera de la extensión de cultivos se tiene extracción maderera.También las zonas de producción cafetalera corren peligro de erosión debido a lo empinado del terreno usado en estos cultivos.

CONTAMINACION POR RELAVES MINEROS.Se da en algunos lugares de la cuenca del Inambari y San Gabán en las zonas medio-bajas, donde se practica el lavado de oro.

LAGO TITICACAPor falta de un sistema adecuado de pesquerías, algunas especies de peces han sido objeto de sobre pesca, lo que ha hecho que este recurso disminuya y varíe en volumen y composición de especies.No existe mediciones a nivel de otras comunidades de organismos en el Lago Titicaca.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAContaminación por relaves mineros en la cuenca del río Ramis.Contaminación cultural del río Coata.Explotación petrolera en Pusi-Pirín.

27

2.6.2. Uso adecuado de los recursos naturales.YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALNo se ha podido detectar sistemas de uso adecuado de recursos naturales. La única que se puede mencionar es la extracción de recursos por parte de algunas poblaciones con permanencia no menor de 3 generaciones siendo aún así practicas limitadas a la medicina y alimentación. En lo referente a producción se tienen instaladas terrazas y andenes en la Yunga alta, en localidades como Cuyo-Cuyo.

LAGO TITICACALa experiencia de uso de totora es una expresión de lo que podemos llamar uso sostenido del recurso, ya que a pesar de que son varias las actividades que dependen de su extracción y variados los fines, el recurso no ha sido depredado.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAEn cuanto a la repartición de terrenos en las comunidades en especial circunlacustres, la practica de repartición de terrenos en distintos pisos altitudinales favorece al descanso de terrenos de cultivo y rotación de los cultivos practicados por estas comunidades. Aunque es un uso que por deterioro de la estructura comunal está en peligro, es aún practicado por dichas comunidades.

La población campesina tiene una cosmovisión muy conveniente al uso adecuado de los recursos naturales de las provincias en mención, sin embargo las políticas de desarrollo agropecuario no siempre guardan relación con estos aspectos, conduciendo a tendencias no convenientes al uso adecuado de recursos naturales.

2.6.3. Areas en proceso de recuperación.

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALNo se dispone de información en este punto. Aunque se espera que en zonas de mucha actividad humana, como San Gabán, donde se construye una Central Hidroeléctrica de 200 MW se realicen actividades de recuperación, sin embargo, esto no sucede en otras actividades como los lavaderos de oro.

Se conoce acerca de la instalación muy reciente de viveros forestales por el Ministerio de Agricultura con el fin de recuperar algunas especies depredadas, pero el trabajo recién se inicia.

LAGO TITICACASe puede considerar a la Bahía Interior del Lago Titicaca que es la parte próxima a la ciudad de Puno (1,8 Km2 aproximadamente). Esta área es considerada como contaminada por los desagües domésticos de la ciudad. Actualmente existe interés en varias instituciones en recuperar esta zona.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDANo se ha determinado con precisión áreas deterioradas en las provincias de referencia, pero se tienen referencias de problemas como salinización de terrenos, desertificación y erosión y algunos procesos de contaminación local.

2.6.4. Experiencias de manejo tradicional de ecosistemas

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALSe tiene referencia de prácticas de construcción de terrazas y andenes que se ejecutan en la zona alta de la Yunga Subtropical y en parte de la zona media.

28

LAGO TITICACACultivo en WARU - WARU: Esta es una técnica tradicional de cultivo que se está recuperando en zonas de la ribera inmediata del lago, permite evadir las heladas y asegurar la productividad de los terrenos, evadiendo incluso sequías e inundaciones por medio de la elevación de terrenos.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAEn este caso están referidas principalmente a aspectos agrícolas, así se tiene el cultivo en andenes, camellones, Waru - waru, que son tecnologías agrícolas practicadas desde la presencia de las primeras culturas en el altiplano.

El "Chacu " o "Chaco" es otra práctica realizada por las comunidades. La más conocida es la del chacu de vicuñas, que consiste en el arreo y encierro de vicuñas por parte de los integrantes de una comunidad. Luego se procede a la esquila de la fibra y a curar animales heridos. Como parte de este acto se realiza el sacrificio de una vicuña en señal de pago a la tierra. Finalmente las vicuñas son liberadas hasta un nuevo chacu.

Similar al caso de la vicuña existe un control de ciertos animales tales como el zorro, el zorrino y el puma, aunque este control se realiza en ciertas ocasiones como en días cercanos al carnaval. El método de captura es el mismo y los especímenes capturados son llevados a la comunidad para su exhibición.

2.7. ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALNo se cuentan con datos de ordenamiento territorial en los niveles requeridos.Actualmente el ordenamiento que se está ejecutando es la formalización del régimen de propiedad de la tierra sin contar para ello la diferenciación de las categorías establecidas para este punto.

LAGO TITICACAPor ser un territorio cubierto por agua, no está sujeto a un ordenamiento territorial, excepto por el establecimiento de la RNT en el totoral y las islas que se encuentran en el lago.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAExiste poca información disponible sobre este punto y su accesibilidad es reducida.

2.8. EXISTENCIA DE BASE DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIONYUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALPara la parte del Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) y para la Reserva Tambopata Candamo, sector de Madre Dios, es posible que exista una base de datos en el Centro de Datos de la Universidad La Molina, Conservación Internacional, Asociación Peruana Para la Conservación de la Naturaleza. Mientras que para la zona de Puno, es probable que la Oficina de Conservación Internacional con sede en Lima posea información preliminar de datos de biodiversidad. El Ministerio de Agricultura, mediante la Región Agraria Moquegua-Tacna-Puno cuenta con información en lo referido a recursos forestales.La Universidad Nacional del Altiplano cuenta con algunos profesionales y cierta tecnología para realizar investigación básica y aplicada en la zona norte del departamento.

LAGO TITICACAUniversidad Nacional del Altiplano - Puno, Facultad de Ciencias Biológicas.Proyecto Especial Lago Titicaca.INADE.Reserva Nacional del Titicaca - INRENA.

29

Ministerios de Agricultura (OFIRENA).

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA Existen bases de datos con información preliminar en la Universidad Nacional del Altiplano (Facultad de Ciencias Biológicas), Proyecto Especial Lago Titicaca, INRENA, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.9. CAPACIDAD LOCAL (PUBLICA Y PRIVADA) PARA LA INVESTIGACIÓN Y GESTION DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL- Conservación Internacional- Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.- Universidad Nacional del Altiplano - Puno.- Asociación Peruana Para la Conservación de la Naturaleza.LAGO TITICACAPocas son las instituciones que cuentan entre sus objetivos la investigación y gestión en bio-diversidad. La Universidad Nacional del Altiplano - Puno, mediante la Facultad de Ciencias Biológicas participa directamente. El PELT y APECO son otras instituciones que contribuyen en esta área.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMLADO CALIDAUniversidad Nacional del Altiplano - Puno, (Facultad de Ciencias Biológicas), Proyecto Especial Lago Titicaca, Conservación Internacional, APECO - PUNO.

2.10. INVESTIGACIONES EXISTENTES Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALNo se dispone de información, pero se estima que proyectos como la Carretera Transoceánica (en la Cuenca del San Gabán-Inambari) y la Hidroeléctrica de San Gabán hayan efectuado estudios bajo la disminución de impacto ambiental que tendrían información sobre diversidad biológica de la zona.Conservación Internacional, también sería otra institución con información en el área.

LAGO TITICACANo se tienen trabajos sistemáticos, pero la UNA-Puno y el PELT cuentan con investigaciones.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDANo existen investigaciones sistematizadas, salvo las realizadas por instituciones y proyectos en lo referente a impactos ambientales para la construcción de obras.

2.11. PROYECTOS IMPORTANTES EN EJECUCIÓN DE CONSERVACIÓN Y/O DESARROLLO

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL- Apoyo al Parque Nacional Bahuaja Sonene. Instituciones: INRENA y Conservation

International.- Programa de desarrollo basado en la conservación en Tambopata (PRODESCOT).

Institución Conservation International.- Programa integral de protección y desarrollo comunal sustentable alrededor de la zona

reservada de Tambopata Candamo. Institución: Conservation International.- Apoyo al programa al programa de castañas para el desarrollo sustentable alrededor de la

zona reservada de Tambopata Candamo. Institución: Candela Perú.

30

LAGO TITICACAProyecto Especial Lago Titicaca (PELT).

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA- Proyecto Especial Carretera Transoceánica: Ruta Madre de Dios-Puno-Moquegua.- Proyecto Pampa II. (Provincia de Lampa).- Central Hidroeléctrica de San Gabán: en la provincia de Carabaya distrito de San Gaban.- Obras ejecutadas por el PRORRIDRE.- Proyecto Especial Lago Titicaca.- Carretera Juliaca Huancané.

31

3. PRIORIDADES

3.1. FLORA

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL

Cascarilla .Se usa, pero no se conserva. Esta es una especie que es usada por la población por sus propiedades medicinales y su área de desarrollo no está dentro de la Zona Reservada Tambopata-Candamo.Por sus propiedades puede ser posible su uso en farmacopéa sucediendo que actualmente hay una sobre-explotación de la especie.Se constituye por estas razones en una especie de importancia económica.Su existencia contribuye al binestar social y hacen falta establecer programas forestales y de manejo para su repoblamiento y conservación.

Uña de gato Uncaria tomentosa.Esta es una especie usada como planta medicinal por la población. Su potencial en uso farmacopéico es grande, pero falta una verdadera política estatal con adecuados dispositivos legales para evitar su depredación, debido al auge que hoy tiene su extracción.Definitivamente es una especie de importancia económica y su conservación contribuye al bienestar social.Para su conservación son necesarios la implementación de programas forestales y de manejo.

Castaña.Esta es una especie conservada. Se usa el fruto como alimento y producto para venta en mercados regionales.Tiene importancia alimenticia e industrial. Aún cuando hay una actividad económica establecida en torno a ella, realmente hace falta un manejo. Su conservación es dificultuosa debido a su difícil crecimiento y a que la33 producción de semillas fácilmente se dispersa.Se cuentan con dispositivos legales además de una tradición popular que permiten su protección.Por su importancia económica y alimenticia, contribuye al binestar social.Es necesario implementar programas de manejo que incluyan educación, planificación para su explotación e investigación para un mejor uso y conservación. Los viveros y otros sistemas pueden ser aplicados para su repoblamiento.

Chonta .Esta es una especie maderera que ha sido objeto de una fuerte explotación. Su uso actualmente se da por la población en forma directa, mediante su aplicación en construcciones y como leña, pero también se llega a una explotación a nivel industrial por la industria maderera y en artesanía.A pesar de su importancia económica no se conserva estando sujeta a una explotación irracional que ha conducido a una disminución drástica de su densidad poblacional.La falta de conocimiento de esta especie hace difícil el repoblamiento.Es necesario establecer una política para su repoblamiento, lo que implica educación a la población, investigación para el conocimiento de la especie y planes de manejo.

LAGO TITICACA

Totora (Schoenoplectus tatora)

32

La población ribereña del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento para ganado, en la fabricación de embarcaciones, construcción de techos, almacenamiento de alimentos (granos), combustible y también tiene un uso medicinal y artesanal.De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes circunlacustres. Favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación, alimento y protección).El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que esté afectando la disminución de su biomasa, pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad del agua y de materia prima para distintas actividades.La conservación de la especie se da por el estado mediante el Ministerio de Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del Titicaca juegan un papel importante en la conservación.Para mejorar su uso y conservación es necesario implementar planes de repoblamiento, concientización a la población y realizar investigación para el mejor conocimiento de la especie.

Llacho.Se conoce como "llacho" a varias especies de vegetación subacuática distribuídas en las partes poco profundas del lago Titicaca.La población lo usa como alimento para ganado, combustible y en artesanía.Proporciona hábitat para protección y reproducción de peces.Su conservación nos permite acceder a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte, la estabilidad de las poblaciones de peces del lago. Socialmente permite mantener la producción ganadera y sus subproductos.No se conoce axactamente sobre sus formas de propagación y otros aspectos bioecológicas para realizar un buen manejo.La transferencia de tecnología sería importante.

Lenteja de agua (Lemna sp)Este es un macrófito flotante de presencia frecuente en aguas con altas tasas de ingreso de nutrientes.En la Bahía Interior de Puno, por su condición eutrófica, hay una gran población de esta especie, observándose una capa superficial verde, que ha transformado el ambiente y el paisaje.Se están estudiando posibilidades de uso como abono (compost) y transformación para elaboración de alimento balanceado para animales. Algunas aves y animales la consumen como parte de su alimento.Su presencia masiva causa un impacto negativo en el turismo.Es necesario investigar sobre la bioecología de la especie y tecnología para su manejo.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA

Tarwi (Lupinus mutabilis)Se usa para fines alimenticios y medicinales por parte de la población, pudiendo alcanzarse la venta para el mercado regional.Es considerada un buen conservador del suelo, por su capacidad para fijar nitrógeno. Por esta razón el campesino la siembra en terrenos en descanso.La situación del recurso es estable, debido al manejo de parte de la población. La variabilidad de esta especie es alta y es una cualidad que sustenta su conservación. Faltan conocer los alcaloides que contiene esta planta y su uso, para establecer un adecuado manejo.

Quinua (Chenopodium quinoa)No se conserva. Esta especie conforma parte de la dieta de la población, aunque su difusión en el consumo es limitada en zonas de la costa peruana y regiones norteñas. El uso también se extiende al área medicinal. Es una de las opciones para la práctica de rotación de cultivos, debido a sus altos índices productivos y sus propiedades en la conservación de suelos.

33

Un limitante para el fomento en el consumo es la concentración de saponina que contiene, éste es un tema que aún no es bien conocido.Por la tradición en la dieta de la población la situación de la especie es estable y posee una alta variabilidad. Hay que señalar que esta variabilidad estaría en peligro al buscarse la producción y extensión de variedades más productivas, lo que ocasionaría la desaparición de variedades tradicionales.Al igual que en la mayoría de recursos existen vacíos de información que impiden una mejor conservación del recurso.

T'ola (Parastrephia lepidophylla)No se conserva, sin embargo, es usada como leña en especial para la elaboración de pan. También sirve como alimento para animales.Tiene alta variabilidad, puede ser usada en reforestación, creación de microclimas, mejoramiento de suelos, y sus resinas alcanzarían uso en medicina.Su aprovechamiento irracional, hace que se pierdan suelos debido a la desaparición de vegetación asociada. Los efectos sociales y económicos del uso son directos, erosión de suelos, escasez del recurso para extracción, venta y alimento.Falta efectuar un manejo del tolar. La situación de la especie es vulnerable por la intensidad del uso y la falta de reposición.Para su conservación es necesaria la implementación de planes de control de extracción, investigación para el conocimiento de la especie y estrategias adecuadas para el manejo de la misma.

Queñua (Polylepis incana)Es usada por la población con diversos fines, tales como artesanía, leña, producción de carbón, agroforestería (en forma limitada).Su desaparición provoca una alteración grave de los ecosistemas (erosión, pérdida de habitats para aves y mamíferos, eliminación de vegetación asociada, etc.). Actualmente son pocos los relíctos naturales que quedan de esta especie en el departamento de Puno (bosques relíctos de Lampa, Coaza, San Antón, Nuñoa).Se encuentra en peligro de extinción y no se conoce sobre su variabilidad.Falta conocer la especie para establecer un adecuado manejo.

Muña (Mintostachis setosa)

Se usa como planta aromática, medicinal, alimenticia y repelente. Es aplicada para el control de gorgojo de los andes (Premnotrypes sp) en el almacenamiento de papa y como preservante de cosechas.El estado del recurso es estable. Tiene buena variabilidad.Las posibilidades de desarrollo de esta especie son amplias en alimentación, medicina y la industria por medio de la extracción de aceites esenciales y aromáticos.La falta de conocimiento de hábitat, composición química y biología, es una limitante para su manejo.

Puya (Puya raymondii)Esta especie no es usada por la población. Su importancia radica en que es una especie de características de belleza escénica y proporciona un hábitat de protección para los nidos de varias especies de aves.Sus dimensiones y lo prologando de su ciclo vital que se calcula en 100 años la hacen especial y de interés para su conservación.La especie está en protegida para su conservación hace falta conocer su distribución geográfica y aspectos de biolecología.

3.2. FAUNAYUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL

34

Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)La fragmentación de su habitat, ha sido una de las principales causas para la declinación de su población. Así, mismo, la caza furtiva coadyuvó a que esta especie sea protegida por el estado, mediante la promulgación de dispositivos legales.En la región de Puno, se protege habitats de ésta especie dentro el área de la Zona Reservada Tambopata-Candamo.Para su recuperación es necesario establecer programas de educación ambiental (formal, no formal e informal) dirigidos a la población que está dentro del área de influencia, con la finalidad de difundir la importancia que tiene ésta especie en el mantenimiento del bosque y conocer su bioecología.

Cascabel (Crotalus durissus terrificus)Esta especie no se conserva, debido a la creencia vernacular de su peligrosidad (venenoso). Sin embargo, el hombre utiliza sus derivados para fines medicinales (sueros antiofídicos). Poco se conoce de su etología.La destrucción de su hábitat, es probable que influya en la disminución de la población. Esta especie tiene importancia económica, debido a que el suero que produce podría ser usado como antiofídico y puede tener otros usos medicinales (emplastos para curar heridas).Juegan un rol importante en el funcionamiento del ecosistema, debido a que actúa como controlador biológico. En tal razón, es importante iniciar estudios de su bioecología. Esta especie es una acerca de las cuales hay vacíos de información.

Armadillo (Dasypus spp)El armadillo no se conserva. Sin embargo, tiene uso medicinal y artesanal por parte del hombre. No se conoce sobre sus verdaderas propiedades medicinales y alimenticias, pero potencialmente puede ser usada.Los usos dados por la población, hacen que se constituya en una especie de importancia económica para el hombre.Por las propiedades que se le atribuye, es perseguido, constituyéndose en una especie vulnerable. Para su conservación son necesarios conocer parámetros de hábitat, distribución geográfica, biología y ecología.

Nutria de río (Lutra sp)Sí se conserva. Es una especie usada por la población como alimento, e incluso para la industria (transformación de piel).Debido a la disminución de la población, producto de la caza furtiva y destrucción de su hábitat, el estado protege mediante dispositivos legales en la Zona Reservada Tambopata Candamo y otras áreas.Por la demanda de pieles, se constituye en una especie de importancia económica. Es necesario, tener un mayor conocimiento sobre su hábitat, comportamiento, biología y ecología.

LAGO TITICACACamaroncillo (Hyalella sp)Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el número de criadores de trucha, quienes utilizan el camaroncillo como alimento suplementario tanto fresco como seco.Un manejo supone el aumento poblacional de la especie y su aplicación masiva permitiría la disminución de los costos de producción en pisciculturas.La crianza artificial es una opción a estudiar y si esta se diera en forma masiva, permitiría evitar el uso de ispi como alimento suplementario en piscicultura.

Sapo acuático (Telmatobius spp)Hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina.

35

Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hábito de consumo en la población.No se determinó el impacto de su uso. Es necesario investigar acerca de la especie y las posibilidades que ofrece.

Peces nativos (Orestias spp , Trichomycterus spp)Las especies de peces nativos, entre ellos el carachi (con sus diferentes especies), el suche y mauri, son especies que conforman parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. Varias de ellas son comercializadas en el mercado regional y especies como el ispi son usadas, además, como suplemento alimenticio.La sobrepesca de estas especies ha provocado una disminución de la biomasa. La predación por especies introducidas (pejerrey y trucha) es otro factor que ha afectado a las especies nativas. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción (suche) y otras se consideran ya extintas (boga, humanto).No existen planes de manejo ni ordenamiento, salvo el establecimiento de programas de veda que no se cumplen como es debido.Falta un conocimiento de la bioecología de las especies, un ordenamiento pesquero y una investigación científica aplicada que permita la recuperación de la biomasa de peces.

Aves.Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por el hombre, tales usos son en alimentación, recreación Turismo), taxidermia, usos medicinales.La disminución de especies, alteración de ecosistemas, pobreza y falta de ingresos son impactos del uso intensivo de las especies.El estado mediante el Ministerio de Agricultura, INRENA y Reserva Nacional del Titicaca protege las aves. Poblaciones circunlacustres y los Uros también participan de esta protección.La investigación, capacitación y educación es necesaria para la conservación y manejo de estas especies.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDAVicuña (Vicugna vicugna)Debido a la protección que se dio por parte del Estado, el uso de la vicuña fué muy limitado. Sin embargo, con la recupreación de su población, el estado determina la entrega para uso y protección del recurso hacia las comunidades campesinas, teniendo en cuenta la presencia de la especie en dichos terrenos comunales.En nuestro departamento el uso es parcial y se da por esquila de la fibra de parte de las comunidades campesinas mediante la práctica del "chaco". La fibra es acopiada por CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos) y organizaciones para la comercialización y exportación de la fibra.Además es posible el uso de piel, cuero y carne, pero esta posibilidad todavía no es permitida.Actualmente, se está propiciando el manejo de la especie, aunque con algunas dificultades en el control de enfermedades.Para un mejor manejo es necesario el conocimiento de su biología y ecología y los efectos que se estarían causando con su parcial cautiverio.

Chinchilla (Chinchilla brevicaudata)El potencial de esta especie es importante por la calidad de su piel, que es catalogada entre las más finas del mundo.Es probable que sus poblaciones estén casi desaparecidas, en el departamento de Puno.Actualmente, en la localidad de Lampa, existe un zoocriadero que no tiene resultados positivos para su reintroducción al habitat natural.Es necesaria, conocer la distribución y determinar su población y evaluar estudios de comportamiento y biología para su posterior manejo.

36

Guanaco (Lama guanicoe)No hay uso de esta especie. La población en nuestro departamento es escasa, un estimado es de 254 en la parte norte del departamento.Es un recurso del que poco se conoce, de las dos variedades existentes sólo una es con la que se cuenta.Su manejo nos permitiría acceder al uso de su carne, piel, cuero y fibra.Es urgente establecer un programa de recuperación de la especie que contenga en sí el aspecto de investigación para el conocimiento de su biología y ecología.

Suri (Pterocnemia pennata)Hasta hace unas decadas, esta especie se distribuía en dos zonas principales de nuestro departamento, en la provincia de Lampa y en las zonas altas de Ilave y Chucuito.Hoy la población se encuentra en la parte sur del departamento y en territorio de la Zona Reservada Aymara-Lupaca. La población es escasa y se encuentra en peligro de extinción.Se hace uso de sus huevos, carne para fines alimenticios y medicinales y plumas para fines artesanales y danzas.La recolección de sus huevos y tranformación de sus habitats, todavía no ha sido controlada.Un manejo implicaría incremento de ingresos económicos mediante el aprovechamiento del recurso.Este es otro caso en el que poco se conoce de la especie, limitándose así el establecimiento de planes efectivos para su conservación.

Huallata (Chloephaga melanoptera)Esta especie es usada por las comunidades campesinas en su alimentación (carne, huevos), en medicina tradicional y para la cura de sarna en camélidos.Los estudios realizados sobre esta especie son limitados, esto implica que se debe conocer con mayor certeza el estado de la especie.Es necesario, realizar estudios sobre su biología y ecología e implementar un plan de protección para la recuperación de la especie.

Perdíz (Tinamotis pentlandii)Esta ave es usada por los pobladores para fines alimenticios (carne y huevo). Así mismo, sus huevos son considerados con ciertas propiedades medicinales. Las crías son capturadas para la cría familiar y/o comunal.No existe una implementación de control por parte de las instituciones pertinentes a pesar de encontrarse protegida por el estado.Falta conocimiento de su dinámica poblacional y hábitat.

3.3. ECOSISTEMASYUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL

BOSQUE DE NEBLINAEs un hábitat importante para diversas especies vegetales y animales de la zona selva (oso de anteojos, armadillo, venado, tigrillo, amuje, especies madereras y otras).

BOSQUE HUMENO TROPICAL HIDROMORFICOSe ubica al nor-este del departamento es un hábitat de selva baja único por la presencia de palmeras, venado, lobo de crin entre otros. Cerca se encuentran poblaciones nativas.

BOSQUE HUMEDO TEMPLADO ESTACIONALEsta zona se porpone para la protección de la serpientte cascabel. La localidad es Huancaluque-Iparo en la provincia de Sandia, donde aún se cuenta con esta especie.

LAGO TITICACAZona Litoral.

37

Esta es un área importante debido a que se tiene la influencia directa del lago. Las comunidades ribereñas hacen uso de ella en diversas formas (ganadería, extracción de totora, caza, etc.).Es un hábitat propicio para la protección y conservación de especies. Mantenerla es mantener la biodiversidad que alberga.Las condiciones que ofrece la Zona Litoral (abrigo, alimento, descanso) son la razón por la cual diversas especies de aves escogen el lugar como punto de descanso o para pasar el invierno desde otras regiones del planeta.Aún hace falta una adecuada legislación para su protección.La investigación es una primera necesidad para la conservación de este ecosistema ya que hay un conocimiento limitado. La organización de las comunidades e instituciones también es necesaria. Un programa de educación ambiental y capacitación permitirían un mejor manejo del ecosistema.

Zona Pelágica.Es usada por los pescadores, agencias de turismo, Marina de Guerra del Perú, ENAFER Perú entre otros, para el transporte y navegación lacustre.Es la mayor área del lago en la que se encuentran todos los recursos pesqueros, brinda posibilidades de comunicación y transporte a las comunidades de las islas del lago y del anillo circunlacustre.Problemas como el ingreso de relaves mineros, tránsito lacustre y la explotación petrolera la ponen en peligro.Aún no se conoce bien este medio y es necesario hacerlo para su manejo.

Bahía Interior de Puno.Es un medio usado por agencias de turismo (circuitos turísticos), transporte lacustre, pescadores artesanales, recreación. Se encuentra ubicada en la parte baja de la ciudad de Puno, conformando parte de la microcuenca en que se desarrolla la ciudad.La situación actual de la Bahía es difícil por las condiciones eutróficas a las que la condujo el ingreso de aguas servidas sin tratamiento. Producto de esta situación hay una pérdida de hábitat para aves, peces y vegetación sumergida. Hay un aumento de biomasa de lenteja de agua y disminución en la calidad de agua.Nos hace falta tecnología para recuperar el equilibrio del ecosistema.Un programa de recuperación y manejo debe ser implementado y la decisión política para hacerlo aún no es efectiva.

Taquile-Amantaní.

Taquile y Amantaní son dos islas situadas en el lago grande, en las afueras de la Bahía de Puno.En general éstas islas albergan a varias comunidades con usos y costumbres particulares.Son de importancia antropológica por su aislamiento y restos arqueológicos. Su importancia también es turística y de recreación.La pesca, caza, agricultura, crianza de animales y artesanía, son las actividades de la población. El turismo también ha encontrado su lugar y se ofrece hospedaje y otros servicios a los visitantes, esto es más notorio en Taquile que en Amantaní.En estas islas se han encontrado indicios de depredación de aves y mal manejo de suelos (Amantaní), deterioro de terrazas agrícolas y forestales. Otro problema es la falta de un sistema de saneamiento.Su estado de conservación es buena, sobretodo con el fin de atención al turista.La conservación es mediante organización comunal (en Amantaní la organización es débil). En Taquile la población conserva el ecosistema lo que sucede en forma limitada en Amantaní.Es necesaria una mayor concientización para el mejor manejo de las islas y los temas de investigación son amplios.

38

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDABOFEDALES.Son ecosistemas húmedas con variedad y estabilidad, pero poco frecuentes. Se ubican en la parte baja de quebradas y valles interandinos, presentan suelos ricos en materia orgánica y en parte saturados completamente de agua. Los bofedales son áreas ideales para el desarrollo de especies animales y vegetales.Estos bofedales son alimentados por deshielos de los nevados adyacentes y por afloraciones de la napa freática.Los bofedales son aprovechados para fines ganaderos debido a la calidad de forraje que allí existe. Asimismo, es utilizada por las especies de vida silvestre para fines alimenticios y zonas de descanso.En el departamento de Puno, encontramos algunos bofedales de importancia socioeconómica como: Pasto Grande, La Raya, Titiri, Ayaviri entre otros.

TOLARES.Los tolares son asociaciones de plantas arbustivas de ecosistemas altoandinas, pertenecientes a los géneros Baccharis y Parastrephya, Azorella, Margiricarpus y otros. Tienen una de protección del suelo y el mantenimiento del microclima de la zona.Se encuentran al estado natural sin protección por estado. El efecto del aprovechamiento para fines de leña, está causando la disminución de la biomasa y por ende deterioro del suelo y del hábitat.La situación actual del tolar, es preocupante por lo que es necesario tomar medidas para la recuperación de este ecosistema y las especies y su posterior manejo.Los Tolares de Muchuma en Mazo Cruz y Pizacoma en Laraqueri son de los pocos que quedan.

LAGUNASLas lagunas altoandinas son ambientes inseparables del paisaje altiplánico. En nuestro departamento se tiene un sistema de lagunas extendido en todo el territorio. Son hábitats para diversas especies vegetales y animales.Por sus cualidades también conforman corredores biológicos para especies de aves como: Phoenicopterus chilensis, Fulica spp, Anas spp. y especies migratorias limícolas.Actualmente, en un buen porcentaje de estas lagunas se ha extendido la actividad de crianza de trucha, pero no se tiene una evaluación del estado de especies de peces nativos que se encuentran o encontraban en estas lagunas.Actualmente, no existen políticas para su conservación y manejo. En el departamento de Puno, tenemos más de 300 lagunas, entre los más importantes están: Arapa, Lagunillas, Umayo y Loriscota.

QUEÑUALESSon ecosistemas protegidos por el estado, sin embargo, existe un aprovechamiento irracional para fines: leña, carbón y madera), teniéndose como efecto la disminución de la biomasa y/o cobertura arbórea. Actualmente, quedan pocas hectáreas de bosques relictos de queñoa tales como: Nuñoa, Lampa, San Antón, Juli, Pizacoma, Mazo Cruz y Melgar.Estos relictos, son importantes porque intervienen en la conservación de suelos y sirve como hábitats para especies de avifauna.Falta conocer su distribución, hábitat y asociación con otras especies de flora y fauna silvestre.

LOS PASTIZALESEstos pastizales tienen una gran diversidad de especies vegetales sobre todo en lo concerniente a gramíneas. Proyectos como la conversión del departamento de Puno en emporio ganadero, podrían colocar en riesgo la diversidad de estos pastizales debido a la introducción de especies forrajeras en grandes áreas, lo que también representaría una baja en la calidad de suelos por la exposición de los mismos.

39

FORMACIONES GEOLOGICASSon medios que proporcionan esencialmente belleza paisajística en los lugares en que se encuentran.En Puno los más conocidos son el Cañón de Tinajani en Ayaviri (Prov. de Melgar), Ciudad de las Piedras (Azaroma), Taraco (yacimientos de restos fósiles) en Huancané.

40

4. PROPUESTAS4.1. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

AMENAZAS.-Las amenazas para el uso y conservación de la diversidad biológica de las provincias biogeográficas del departamento de Puno son:- Desconocimiento de la diversidad de especies de plantas y animales, especialmente en la zona

de la selva.- La situación socioeconómica de las poblaciones humanas de la región que afectan el uso y

conservación de la diversidad biológica.- Deficiencia en la formación educativa de la población en aspectos de uso y conservación de la

diversidad biológica.- Asignaciones presupuestales insuficientes para la administración, conservación y uso de las

unidades de conservación del departamento.- La planificación de proyectos estratégicos de desarrollo con limitada integralidad en función

del uso y conservación sostenible de la diversidad biológica.

OPORTUNIDADES.-El departamento de Puno cuenta con una serie de recursos y factores que podrían ser útiles para ser uso y conservación sostenibles de la diversidad biológica:- Ubicación geográfica estratégica y única en esta región del país y del mundo.- Característica en diversidad biológica peculiares y únicas a nivel mundial.- Fuerte interés y motivación de diversos sectores de la población con fines conservacionistas y

del uso sostenible de la diversidad biológica.- Los cambios de política económica a nivel mundial que integran al Perú en un contexto de

desarrollo sostenible.- El interés en instituciones financieras internacionales en sistemas biológicos como los del

departamento de Puno.

4.2. MISION y VISION

Las condiciones en que se encuentra la Diversidad Biológica en nuestro departamento, exigen el establecimiento de planes en diversas áreas.Por este motivo es que proponemos objetivos y/o misiones a lograr en base a las necesidades y condiciones determinadas.Por la similitud, estos objetivos son dados en diferido para Flora, Fauna y Ecosistemas, para nuestro departamento.

4.2.1. MISION FLORADesarrollar, a partir de un inventario floristico, un programa de estudios bioecologicos de 10 especies de plantas de importancia economica y ecologica para promover su uso y conservacion en un marco legal y de educacion ambiental

4.2.2. MISION FAUNA:Contribuir a satisfacer las necesidades de la poblacion puneña, a traves de la investigacion y manejo sostenible de la fauna de importancia socio-economica y ecologica.

4.2.3. MISION ECOSISTEMASDefinir ecosistemas especificos en el departamentyo de puno para lograr su conservacion y uso sostenible en beneficio del poblador.

41

VISION.La planificación en diversos rubros implica un proceso amplio desde las propuestas, a partir de las necesidades, hasta la ejecución de los planes según plazos que se hayan establecido.

En el caso del Uso y Conservación de la Diversidad Biológica sucede lo mismo, pues el hombre es un ser que está ligado a su medio del que depende completamente. Las actividades humanas, luego de un breve análisis, se realizan en función a los recursos naturales que el medio ambiente proporciona al hombre.

Por tal motivo es necesario planificar toda actividad humana para hacerla sostenible en el tiempo. Pues, toda generación tendrá la necesidad de usar sus recursos, tiene el derecho de gozar de ellos, además de la obligación de mantenerlos.

Una planificación en Diversidad Biológica, implica el reconocimiento del potencial que nos ofrece el medio ambiente y la situación de uso en el que se encuentra. Para esta determinación hemos de recoger la experiencia de personas e instituciones en el área. Son las comunidades campesinas, en especial, las que han mantenido un contacto directo y una dependencia también directa con sus recursos.

La planificación parte aquí, es así que luego de identificar las necesidades, problemas y posibilidades, estaremos en la capacidad de proponer soluciones. Estas deberán ser a mediano y largo plazo, ya que un cambio en las políticas de manejo de recursos naturales por su naturaleza no podría darse de inmediato. Tales planes deben abarcar aspectos educativos, tecnológicos, investigación para el conocimiento de las especies de flora, fauna y ecosistemas y en base a este análisis establecer las políticas de manejo y desarrollo en función al uso sostenible de la Diversidad Biológica.

En el momento lo que podemos establecer es una meta que contenga en sí todo lo antedicho y que nos ilustre sobre la visión de lo que queremos para nuestro departamento una vez implementado. Esta visión es como sigue:

LA POBLACION CON CONCIENCIA ECOLOGICA TIENE UN BIENESTAR SOCIAL EN BASE AL MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE SU BIODIVERSIDAD.

Esta es la visión propuesta, y la que cualquier plan en el rubro de la biodiversidad y el desarrollo del departamento de Puno debe considerar y tener por objetivo.

4.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

4.3.1. ESTRATEGIA FLORA

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA.

- Patentar especies botánicas de mayor uso humano en la zona (doméstico, medicinal, mágico religioso).

- Crear y/o determinar sistemas que ayuden a la creación de empresas industriales, buscando una mejor comercialización y mercados para los productos.

- Determinar el potencial de usos específico de la flora priorizada por comunidades.- Propiciar centros de acopio para la producción del cultivo tarwi.- Industrializar los cultivos andinos para su mejor aprovechamiento (mediante maquinarias).- Determinar sistemas de comercialización para lograr mejores mercados.- Inducir a la creación de empresas para la transformación e industrialización de los

productos.- Realizar taller para priorizar aspectos a investigar para la conservación de la flora priorizada.

42

- Organizar e integrar grupos de conservación regional de especies de flora nativa.- Organizar y capacitar equipos o comités forestales en las comunidades y parcialidades de la

provincia Puna Subtropical.- Propiciar la conservación de la variabilidad genética in situ.- Delimitar las áreas de la flora y condicionar su explotación para el uso sostenido de los

recursos.- Ampliar las áreas de existencia de la flora priorizada.

LAGO TITICACA- Crear bancos de germoplasma in situ para especies en peligro de extinción.- Establecer un comité Interinstitucional para el manejo de Flora.- Determinar el valor económico de las macrófitas Acuáticas- Clasificar plantas medicinales y determinar su principio activo farmacológico.- Generar programas de Educación Ambiental y capacitación de los agentes que intervienen

en el uso y manejo de las especies de flora priorizados.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA- Desarrollar un programa de capacitación profesional y técnico en la gestión y procesamiento

de la flora y su manejo.- Programa de educación formal en el sistema educativo de Yunga-Amazonía, con incidencia

en la importancia de la flora.- Capacitar a la población en educación ambiental para el manejo de flora.- Desarrollar programas de educación ambiental para el manejo de la flora silvestre

seleccionada.- Desarrollar programas de repoblamiento de especies forestales en convenio con los

gobiernos locales y la población beneficiaria.- Desarrollar programas y proyectos integrales para el manejo sostenible de especies de flora.- Establecer un nexo entre los gobiernos locales y la población, para el uso y manejo de

proyectos específicos de flora.- Instalación de viveros forestales para repoblamiento de especies maderables en forma

permanente y la investigación sobre plantas de importancia económica y ecológica.- Establecer programas permanentes de repoblamiento de especies forestales maderables.- Organizar un centro de investigación de la flora para realizar un inventario florístico de las

provincias Yunga Sub-Tropical y Amazónica Sub-Tropical.- Promover la conservación nacional de los centros de investigación con un respaldo

sostenible.o Programa de manejo productivo de especies de flora (agroforestería, agro-silvo-

pecuario).o Programa de educación ambiental comunal para el manejo y desarrollo productivo de

las especies de flora identificada.o Realizar programas de educación en la diversidad de especies para evitar su

depredación.

4.3.2. ESTRATEGIA FAUNA

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL- Organizar equipos de comunicación para la concientización de la comunidad.- Elaborar proyectos de investigación y manejo de flora silvestre priorizada para su

financiamiento nacional o internacional.- Buscar financiamiento para adquirir maquinaria para procesar alimentos (concentrados) con

materia prima de nuestra zona.- Inventariar la fauna en la Provincia Biogeográfica Puna Sub Tropical.- Estudiar la bioecología de especies como la chinchilla para reproducir y conservar la

especie.- Mayor comunicación para una mejor concientización.

43

- Organizar comunidades.- Difundir situación de especies.- Uso de técnicas apropiadas para el conocimiento de las especies (capacitación).- Organizar equipos para la comunicación y concientización sobre uso y conservación de la

fauna silvestre priorizada, en la provincia Biogeográfica Puna Sub-Tropical.

LAGO TITICACA- Educación ambiental a la población puneña.- Concientizar a la población usuaria directa sobre la conservación y uso sostenible de la

fauna.- Concientizar a la población puneña para tomar conciencia ecológica mediante la educación

desde temprana edad.- Realizar el ordenamiento de la fauna del lago Titicaca.- Ordenamiento pesquero para realizar un uso sostenido de la biomasa íctica.- Mayor control para el manejo de la fauna en el lago.- Sistematizar y validar los recursos de fauna del lago.- Efectuar la contabilidad de recursos.- Determinar la dinámica poblacional de la fauna del lago Titicaca, para establecer planes de

manejo.

PUNA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICALEstablecer programas integrales de investigaciones bioecológicas de especies de fauna importantes (oso e anteojos, cascabel, nutria, armadillo).- Recategorización del estatus de las especies en Yunga Sub-Tropical y Amazónica Sub-

Tropical.- Promover la conservación de especies en extinción para el uso sostenible.- Establecer un programa de estudios bioecológicos de fauna de yunga y amazonía

subtropical.- Proponer planes de investigación de fauna silvestre de importancia.- Investigar la bioecología de la fauna, priorizando las especies de baja población.- Establecer programas de desarrollo integral en el manejo de los recursos cascabel, nutria y

armadillo.- Desarrollar un programa de educación ambiental.- Reforzar las áreas naturales protegidas.

4.3.3. ESTRATEGIA ECOSISTEMAYUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL- Propender hacia la creación de normas de protección de los ecosistemas de la sub-región.- Manejar los ecosistemas priorizados de la Prov. Puna Sub-Tropical, con fines de ecoturismo.- Estudio de impactos ambientales del trasvase de las aguas del río Huenque (alturas de Ilave

en la provincia de El Collao).- Capacitar para organizar para la conservación de ecosistemas críticos.- Realizar convenios con instituciones locales (universidades, PNP, ejército, marina,

educación, instituciones, iglesia, etc.), para determinar y usar los ecosistemas.- Organizar equipos especializados de vigilancia para la conservación de ecosistemas

específicos en fauna y flora.- Proteger el ecosistema con participación del estado viabilizando una eficáz estrategia de

educación.- Zonificar los ecosistemas críticos para su protección y uso sustentable.- Evaluación ambiental de ecosistemas críticos.- Mantener ó controlar el equilibrio de cada ecosistema priorizado.

LAGO TITICACA- Fomentar e impulsar la difusión a través de medios de comunicación respecto a la educación

y/o capacitación de medio ambiente.

44

- Establecer planes de manejo de la biodiversidad priorizada.- Establecer planes de manejo de los recursos en ecosistemas bien definidos del lago.- Efectuar el trabajo de reimplante de totorales dentro del área de la RNT, para mejorar el

ecosistema del lago.- Impulsar la creación de fundaciones de apoyo económico para la investigación y

divulgación de conocimiento científico en ecosistemas.- Diseñar e implementar métodos y aparejos de pesca y programas de monitoreo para el uso

sostenido de recursos hidrobiológicos.- Propiciar el resellado de pozos de petróleo de Pusi y Pirín (Huancané) a través de un comité.- Desarrollar sistemas de tratamiento de aguas servidas tendientes a la descontaminación de la

Bahía Interior de Puno, lago Titicaca.- Impulsar la promulgación de ley para la categorización del lago Titicaca como Reserva de

Biósfera Mundial.

PUNA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL- Evaluación de impacto ambiental en los proyectos de desarrollo en la selva.- Monitoreo ambiental en la Zona Reservada Tambopata Candamo.- Establecer programas de desarrollo y uso sostenible en ecosistemas de la provincia Yunga

Sub-Tropical y Amazonía Sub-Tropical.- Desarrollo rural sostenible para el ecoturismo, en ecosistemas de selva.- Emprender tareas para la forestación de los diferentes pisos ecológicos de la faja trasandina

y selva.- Promover el uso sostenible de productos del entorno natural para el beneficio de la

población.- Programa de monitoreo de ecosistemas (críticos, degradados, agro-pecuario y construído) a

través de un sistema de procesamiento de datos.- Definir ecosistemas frágiles dentro de un programa de conservación de ecosistemas para su

conservación.- Programa de ordenamiento territorial para fines de protección y actividad agropecuaria.- Ampliar y promover el ecoturismo, para el conocimiento de la flora y fauna del ecosistema

selva en nuestro departamento.- Educación ambiental para el sistema educativo de la región respetando la identidad cultural.

4.4. LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE ACCIONLa estrategia para el uso y conservación sostenible del a diversidad biológica del departamento de Puno, debe inicialmente considerar la situación en la que se encuentran los recursos naturales en la región.El análisis realizado en el presente documento, nos permite tener una mejor visión de los problemas del estado de losa recursos naturales a nivel general. En razón de las conclusiones a las que se llegaron, es que establecemos los siguientes lineamientos a seguir en la planificación de un plan de acción para el departamento de Puno.Las limitaciones de conocimiento del potencial biológico, genético y en consecuencia de las posibilidades de uso y aplicaciones de estos recursos, en Puno, nos conducen a plantear lo siguiente:

- La necesidad de implementar programas orientados a conocer las especies de plantas y animales de la región y las posibilidades de desarrollo que ofrecen (identificación de recursos).

- Necesidad de monitoreo de las principales carcterísticas de determinados ecosistemas para su conocimiento y uso.

- Requerimiento de programas alternativos de desarrollo rural que complementen la planificación de proyectos estratégicos de desarrollo.

- Establecimiento de programas de educación ambiental que permitan la sensibilización y capacitación de la población, con el objeto de que puedan hacer un uso y conservación adecuados de la diversidad biológica en cada ámbito.

45

4.5. ACCIONES PROPUESTASDel análisis realizado sobre las condiciones de uso y conservación de los recursos priorizados, en biodiversidad, podemos establecer lo siguiente:1. No se conoce realmente el potencial que ofrecen nuestros recursos en biodiversidad.2. Los usos que se dan son limitados por desconocimiento y falta de tecnología.3. La explotación de recursos en casos en que se da, no se controla.4. Falta una legislación que norme el uso y conservación de especies.5. No hay políticas de educación ambiental en las diversas provincias.6. Son las comunidades campesinas y nativas las que protegen mejor los recursos.7. Migración, con necesidades que traen las nuevas poblaciones y mal manejo por desconocimiento

(Selva).8. Los problemas como erosión, pérdida de cubierta vegetal, peligro de extinción, depredación de

recursos, falta de planificación, contaminación por desechos urbanos y relaves mineros, entre otros, amenazan los diferentes ambientes altiplánicos, lacustres y selváticos.

46

5. ACTORES SOCIALES5.1. Actores sociales

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL- Parcialidades, grupos de familias ubicados en inmediaciones o dentro de la comunidad

campesina.- Comunidades Campesinas, organización sólida en la que participan miembros que están

dentro del territorio comunal.- Comités de productores: CECOVASA (Central de Productores de Café del Valle de Sandia),

Productores Madereros, Productores de Cítricos, Productores de Coca, Empresarios Mineros, entre otros.

- Conservación Internacional, institución privada que realiza labores de investigación en ecología y recursos naturales.

- INRENA, Instituto Nacional de Recursos Naturales.- Cáritas Perú, institución privada que brinda apoyo en infraestructura productiva a las

comunidades.- Ministerio de Agricultura.- Ministerio de Salud: Puestos de Salud.- Constructoras Privadas, que vienen desarrollando trabajos de electrificación y construcción

de obras municipales en la zona.

LAGO TITICACALas Comunidades Campesinas son los principales actores sociales debido al tiempo de asentamiento en el área y su dependencia directa del medio, junto a la propiedad del territorio.El INRENA y la RNT se constituyen en entes normadores de la explotación de recursos. - La UNAP, PELT y algunas ONGs participan en investigación y planteamiento de alternativas de desarrollo.Los Municipios provinciales y distritales , y gobernadurías, son entes de gobierno.La Capitanía de Puerto de la Marina de Guerra del Perú tiene injerencia normativa y de resguardo del territorio nacional.Pescadores y transportistas (lancheros) son otro grupo social que hacen uso directo del recurso agua así como ENAFER-PERU que presta el servio de transporte internacional.Las Agencias de Turismo se han venido incrementando en el último lustro prestando sus servicios en este rubro.El gobierno está presente con los Ministerios de Educación y Salud mediante Centros Educativos, Postas y Puestos de Salud.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA Consejo Transitorio de Administrasión Regional.Municipalidades Provinciales y Distritales.Comunidades Campesinas.Universidad Nacional del Altiplano.Ministerio de Educación, Sub Región Puno.Ministerio de Salud, Sub Región Puno.Prefectura Regional.Policía Nacional del Perú.PRONAMACHS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos).PRORRIDRE (Programa de Riego y Drenaje).Proyecto Especial Carretera Transoceánica. Proyecto Especial Truchas.CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos).Iglesia Católica (Diocesis de Puno, Prelatura de Ayaviri, Prelatura de Juli).

47

5.2. Instituciones y organizaciones.

YUNGA SUBTROPICAL Y AMAZONIA SUBTROPICAL- Central de Cafetaleros del Valle de Sandia, Comités de Productores.- Conservation International.- Cáritas Perú.- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).- Ministerio de Agricultura.- Ministerio de Salud.- Ministerio de Educación.- Municipios provinciales y distritales de Sandia y Carabaya.- Policía Nacional del Perú.- Jueces de Paz y de Tierras.- Alcaldías Provinciales y Distritales.LAGO TITICACA - Comunidades Campesinas de las islas y anillo circunlacustre.- Reserva Nacional del Titicaca.- Universidad Nacional del Altiplano - Puno.- Proyecto Especial Lago Titicaca.- APECO - Puno.- Municipios del anillo circunlacustre.- Marina de Guerra del Perú.- Asociaciones de Pescadores y Transportistas.- ENAFER-PERU.- Asociación de Agencias de Turismo.

PUNA SUBTROPICAL Y PUNA TEMPLADO CALIDA Las ya mencionadas.

48