Cibiyt 131.Unlocked

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    1/60

    Divisin de Estudios de Posgrado e Investigaci

    rgano de difusin cientfica e investigacin

    RevistaAo V, nmero 13, edicin especial febrero de 2010

    CiBIyTISSN:1870-056X

    C.R.:30.00M.N.

    Rediseo del sistema de manejo de

    materiales en una manufactura de

    interruptores elctricos de 75-250

    amperes

    Construccin de un modelo de gestin del

    conocimiento

    Granja didctica experimental Flavis,

    una estrategia de comercializacin delturismo rural en el estado de Tlaxcala

    Nmero especial

    Produccin acadmica de investigacin

    Sustentabilidad y desarrollo, ciencias

    duras o blandas

    Filtro de arena potabilizador de agua

    para zonas de desastre

    Diseo de un filtro activo de potencia

    monofsico para corregir el factor de

    potencia bajo condiciones no sinusoidales

    Metodologa de 5s para el mejoramiento

    de las condiciones de trabajo en el rea de

    manufactura de piezas por CNC

    Logstica inversa: una alternativa para lagestin de residuos industriales

    La deshidratacin como una alternativa

    que permite agregar valor a los productos

    agrcolas de Mxico

    Anlisis de la demanda de productos

    decorativos de fibra de vidrio en el

    municipio de Tlaxcala

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    2/60

    Editorial

    Revista

    CiBIyTrgano de difusin cientfica e investigacin

    Al hacer un anlisis comparativo entre el crecimiento de una persona y

    el de una institucin resulta que existe cierta similitud.

    Normalmente, la persona nace en un lugar ajeno a donde se desa-

    rrollar; en la institucin, sucede lo mismo: su creacin y fundacin

    se realiza en algn lugar fuera de su ubicacin denitiva. La persona

    empieza su vida bajo el cuidado de sus creadores que le proveen lo

    necesario para subsistir; la institucin comienza a recibir recursos que

    le permiten su crecimiento.

    En los primeros aos, la persona recibe, adems de los medios de

    subsistencia, la educacin necesaria que le permitir adquirir su perso-

    nalidad as como la aplicacin de algunas vacunas que lo protegern de

    los ataques de agentes externos que intentan enfermarla; la institucin,

    adems de los recursos econmicos, admite la llegada de personas que

    se preocupan por su crecimiento; sin embargo, ante la disparidad deideas, en algunas ocasiones, se insertan quienes no comparten el pen-

    samiento, la ideologa y los principios, produciendo en la institucin lo

    que los virus y bacterias en la persona, la enferman.

    Ante la adversidad, ambas siguen su crecimiento sin saber que toda

    contrariedad, tarde o temprano, contribuir a su fortalecimiento, lo que

    al nal las llevar, a una, a cumplir su meta y su plan de vida y, a la

    otra, a cumplir el objetivo y la misin para la que fue creada ajustn-

    dose, las dos, cada da, a los nuevos retos y circunstancias, a las nuevas

    tecnologas y a la modernidad.

    Este nmero es una edicin especial de CIBIyT en el que se plasma

    el resultado del esfuerzo de una institucin que ha sorteado todas las

    vicisitudes que le ha impuesto el crecimiento y la modernidad y endonde se muestran los ltimos trabajos de investigacin generados por

    sus acadmicos e investigadores. Sea, pues, el inicio de esa nueva eta-

    pa de madurez y consolidacin delInstituto Tecnolgico de Apizaco.

    El editor

    INSTITUTOTECNOLGICODEAPIZACO

    DIVISINDEESTUDIOSDEPOSGRADOEINVESTIGACIN

    M. C. J ess Mar io Flores Verduzco

    Director

    M. C. Leoncio Gonzlez Fernndez

    Subdirector Acadmico

    Lic. Juan R amos Ramos

    Subdirector de Planeacin y Vinculacin

    C. P. Mar a Diega Varela Tizapantzi

    Subdirectora de Servicios Administrativos

    M. C. Mara Guadalupe Medina

    Barrera

    Jefa de la Divisin de Estudios dePosgrado e Investigacin

    M.C. Kathy Laur a Vargas Matamoros

    Coordinadora de Investigacin

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    3/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 1

    Revista CiBIyT

    M. C. Arnulfo Snchez CortsDirector y Editor

    Lic. Ivonne Ilhuicatzi CortsCoordinadora Editorial

    M. C. Mara Vernica Hernndez RuizCoordinadora de Arbitraje

    Mtra. Silvia Tomasa Rivera del ngelAsesora Editorial

    Lic. Jos Botello HernndezCoordinador de Diseo Grfico y Edicin

    Dr. Juan Pablo Snchez RodrguezFotografas

    Lic. Mara Isabel Silva AldreteCorreccin y Revisin de Textos

    Gustavo Snchez RodrguezSeccin: Exprimidor de cerebros

    Nuestra portada

    Composicin realizadas por larevista CiBIyTFoto de Juan Pablo Snchez Rodrguez

    Revista CiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa, rganode Difusin Cientfica e Investigacin, ao 5, nmero 13, febrerode 2010.

    Reserva de derechos: 04-2007-090509361300-102ISSN: 1870-056XCertificado de Licitud en trmitengel Solana S/N, Prol. Calzada Ferrocarril Mexicano, San Luis

    Apizaquito, Apizaco, Tlax., Apartado Postal N 140

    Tel: (01-241) 4-17-25-44 Fax: (01-241) 4-17-58-44Produccin realizada pordigitimagen(01-241) 417-72-28Todos los artculos y su contenido son responsabilidad exclusiva de los

    autores.Se autoriza la reproduccin parcial para fines acadmicos y sin fines de

    lucro con autorizacin por escrito del editor y con la mencin de lafuente.

    Tiraje: 1,000 ejemplares

    Agradeceremos sus comentarios y sugerencias a:[email protected]

    [email protected]@gmail.com

    ndiceQuines somos. Rogelio Snchez Corts .........................................2

    Granja didctica experimental Flavis, una estrategia decomercializacin del turismo rural en el estado de Tlaxcala ...........3

    Construccin de un modelo de gestin del conocimiento ................7Rediseo del sistema de manejo de materiales en unamanufactura de interruptores elctricos de 75-250 amperes ..........13

    Anlisis de la demanda de productos decorativosde bra de vidrio en el municipio de Tlaxcala ...............................17

    La deshidratacin como una alternativa que permiteagregar valor a los productos agrcolas de Mxico ........................21

    Logstica inversa: una alternativa para la gestinde residuos industriales .................................................................27

    Metodologa de 5s para el mejoramiento de las condicionesde trabajo en el rea de manufactura de piezas por CNC...............31

    Diseo de un ltro activo de potencia monofsicopara corregir el factor de potencia bajocondiciones no sinusoidales ..........................................................39

    Exprimidor de cerebros .................................................................46

    Filtro de arena potabilizador de agua para zonas de desastre .........47

    Taco de Lengua. Can ....................................................................52

    Sustentabilidad y desarrollo, ciencias duras o blandas..................53

    Honoris Causa. Franscisco Javier Len Manilla ............................56

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    4/60

    2 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    Rogelio Snchez Corts

    Quines somos

    Nacido en la ciudad de Apizaco, Tlaxcala, donde curs losestudios bsicos. En 1983, obtuvo el ttulo de licenciadoen Administracin de Empresas, en el Instituto Tecnolgi-co de Apizaco. Sustent el examen profesional con la tesistitulada La transformacin de las empresas cooperativasa sociedades annimas desde un punto de vista de su cons-titucin jurdica. En 1999, obtuvo el grado de maestra enAdministracin en la Universidad Autnoma de Tlaxcalacon la tesis titulada Modelo de desarrollo de la produccinen la pequea y mediana empresa, basadas en su norma-tividad jurdica y el 9 de enero del ao 2009 obtuvo elgrado de Doctor con la tesis titulada Diagnstico de lasnecesidades econmicas de las prestaciones de los traba-

    jadores del sector del transporte de Tlaxcala para el logrodel contrato colectivo de trabajo.

    Su campo de inters es el rea de recursos humanos,pues su perl est basado en el Derecho Laboral. Actual-mente, es catedrtico de la Universidad Autnoma de Tlax-cala adscrito a la Facultad de Ciencias Econmico Admi-nistrativas.Tiene una basta experiencia en dicha rea puestoque cuenta con una antigedad de 20 aos en la misma casade estudios. Cabe mencionar que ha impartido ctedra enel rea de Derecho Laboral, Seguridad Social y RecursosHumanos. Bajo esta misma tnica cuenta actualmente tam-bin con el perl PROMEP y es lder del Cuerpo Acad-mico denominado Desarrollo Humano. Ha desarrolladoproyectos de investigacin denominados Impacto de losrecursos humanos y su importancia en el mbito laboralLos recursos humanos, su estructura, normatividad y fun-cionalidad en el sector privado y Modelo para el asegu-ramiento del proceso legal de la rescisin y terminacin dela relacin de trabajo en la empresa privada. Tiene en suhaber la publicacin de los siguientes libros: La Funcin

    de la Administracin de Personal y Auditora Laboral.Escribe artculos para la revista CiByT,Adminstrate Hoyy

    Revista Internacional de la Nueva Gestin Organizacional.Cabe destacar que tambin ha participado como sinodal

    y director de tesis de grado a nivel Maestra y Doctorado.Por el lado de la prctica profesional, durante un periodode veinticinco aos ha sido Director del despacho Dinas-ta Snchez el cual se enfoca principalmente a la asesoraempresarial en el mbito laboral y de recursos humanos aempresas en el giro de transporte pblico de pasajeros. Pa -

    ralelamente, se ha desempeado en el sector textil, indus-trial y de servicios, lo que le permite vincular su experiencialaboral con la prctica docente.

    Uno de sus principales objetivos es infundir a sus alum-nos la competitividad, como una herramienta indispensablepara desarrollarse en la prctica profesional, vinculandocon ello los principios rectores de la educacin moderna.

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    5/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 3

    Resumen

    El turismo rural en el estado de Tlaxcala es una formade promover el intercambio cultural y social de las comu-nidades, el aprovechamiento de los recursos, la reactiva-cin de la economa, el fomento de una cultura de rescatey conservacin del medio ambiente, especies endmicas yrevaloracin de las actividades rurales. Bajo este contextoy derivado de un trabajo previo de dos aos de investiga-cin, enfocado a la comercializacin de los servicios delturismo rural ofertados por la ex-hacienda San Jos Atlangacomo plataforma de muestra, se presenta el desarrollo de laprimera de las estrategias de productos diversicados paraponerse en marcha. Bsicamente, la propuesta consiste en

    estructurar una granja pensada para los nios de Tlaxcala ysus alrededores. sta les permitir conocer a los animales,los procesos productivos, las actividades que se realizan ha-bitualmente en ella en un entorno completamente real, noadaptado, diseado para nios con capacidades diferentes alas que se pueden adaptar perfectamente los dems nios.Todos se llevarn la experiencia del contacto con animales,as como de talleres teraputicos en donde se desahogarel estrs y la tensin en los nios, tambin se revalorar elentorno natural sentando las bases de una cultura ecolgicay de cuidado ambiental.

    Introduccin

    El objetivo principal del trabajo original que dio paso a esteproyecto fue formular y establecer un modelo para el de-sarrollo de estrategias de comercializacin con base en losservicios de turismo rural ofertados por la ex-hacienda deSan Jos Atlanga. Derivado de los resultados obtenidos, seesquematizan los elementos indispensables para la estruc-

    tura operativa y puesta en marcha de la granja didctica,integrando de forma igualitaria a nios con capacidades di-ferentes. Conocern el hbitat natural de los animales quetradicionalmente se cran en una granja y los de una hacien-da, rescatar y valorar el amor a la tierra, la cultura y lastradiciones, as como el respeto por la naturaleza, los seresvivos y nuestro entorno, fomentando la conservacin de losmismos. Se toman como base para la operacin inicial lassiguientes especies: caballos, vacas, conejos, chivos, borre-gos, gallos, gallinas, guajolotes, patos, burros y perros. Es-tos animales se encontrarn en corrales independientes encompaa de sus madres, en donde el visitante pueda apre-ciar el hbitat natural, las condiciones de vida, el manejo,alimentacin y desarrollo, as como los productos que cadauno de ellos genera para consumo humano, con la nali-dad de rearmar todos estos conocimientos al contacto conellos. Por la naturaleza del proyecto, es importante resaltarque toda persona interesada en conocer la vida de una gran-ja y tener contacto con la naturaleza, haga una visita condeseos de interactuar con los animales de una granja y lanaturaleza. Debe tener curiosidad por conocer una hacienday sus actividades diarias. Esta granja es apta para personascon capacidades diferentes y, en la realizacin de la activi-dad, no hay lmite de edad.

    Metodologa

    Para determinar el mercado objetivo, el perl del cliente,las variables que afectan a la demanda, tomamos como baseparte de los estudios estadsticos resultado del trabajo ori-ginal. El resultado del diagnstico y del cuestionario, nosllev a la conformacin de un modelo que se basa en lateora de los sistemas suaves de Peter Checkland para es-quematizar las necesidades del proyecto.

    Granja didctica experimental Flavis, una estrategia de comercializacin del turismo ruralen el estado de Tlaxcala

    Claudia Montao Prez, Alejandra Torres Lpez, Kathy Laura Vargas Matamoros

    Instituto Tecnolgico de Apizaco, Departamento de Posgrado e InvestigacinAv. Instituto Tecnolgico s/n, Apizaco, Tlax.

    [email protected], [email protected]

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    6/60

    4 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    Para realizar la propuesta de la granja didctica se ge-ner una encuesta que permitiera conocer la demanda yoferta de la empresa, precio a pagar por visita, aspectospedaggicos como tipo de entorno, grado de aprendizaje,jerarquizacin de actividades a desarrollar. Se aplicaron 50instrumentos dirigidos a directivos de las escuelas de ni-

    vel bsico en el municipio de Apizaco, que es uno de losms grandes del estado en cuanto a poblacin educativa, ascomo a padres de familia y pblico en general. Tambin fuenecesario establecer las reas bsicas que la conformaran,de tal forma que muestren el proceso de crianza y desarro-llo de los animales como parte fundamental, de donde seestablecieron las siguientes reas: corrales, granero, calpa-nera, hortaliza, vivero, cafetera, tienda de recuerdos, lu-doteca, espacio de terapias complementarias y convivenciacon los animales; quedando determinada su funcionalidadde la siguiente manera:

    Corrales.- Sern los espacios en donde vivirn los ani-

    males y se encontrarn acondicionados de acuerdo con cadauna de las especies. Estarn dotados de un espacio paracomida, agua y proteccin para los visitantes, permitien-do el acercamiento de los mismos para poder tocarlos demanera asistida. Tendrn cdulas o letreros con el nombrede la especie que albergan, dado que la explicacin de cadacorral partir del tipo de especie que lo habita; el nombredel animal, si es que lo tiene, los nombres de las partes desu cuerpo, su alimento, su ciclo de reproduccin o mesesde gestacin, nmero de cras en cada parto y el nombreque se les da cuando son pequeos, su funcin dentro de lagranja, su aseo, los sonidos que hace o emite, ya se trate de

    un animal agresivo o tranquilo.Granero.- Lugar en donde se encontrarn costales con

    las semillas que se producen en una granja, las que son elalimento de los animales que en ella habitan, y las de con -sumo humano.

    Calpanera.- Espacio acondicionado tal y como se usa-ba dentro de la estructura de una hacienda, que recrea unaparte de la vida tradicional de la misma, as como de laspersonas que en ella habitaban y eran quienes colaborabandentro de las labores de la granja y cuya explicacin tienela funcin de enfatizar la funcin de las haciendas en estaregin, el proceso cultural y productivo.

    Hortaliza .- Ser este espacio destinado para la siembra yproduccin de algunas legumbres propias de la regin y deconsumo humano. Puede generarse la venta a los visitantesy la regin, e incluso para consumo de la propia hacienda.

    Vivero.- Este es un espacio pequeo en donde los niosalrededor de una mesa sembrarn en una macetita, semillasde alguna de las plantas que se encuentran en la hortaliza

    y su funcin principal es mostrarles como inicia la vida deuna planta y lo importante que es nuestro medio ambiente,as como el proceso de fertilizacin natural de la tierra atravs del proceso de la elaboracin de composta y el lom -bricario.

    Cafetera .- Al nal del recorrido por los espacios antes

    descritos, los visitantes requerirn de un espacio para sen-tarse y tomar alimentos. Se acondicionar un rea de cincomesitas que fueron determinadas mediante plano arquitec-tnico y capacidad de carga, con sus sillas y una cocinatradicional en donde se prepararn alimentos de la regin.

    Tienda de r ecuerdos.- Este espacio se ubicar anexo alanterior, acondicionado como tienda de regalos, alusivos alas actividades de la granja.

    Ludoteca .- Sitio destinado a la rearmacin de los co-nocimientos obtenidos tras el recorrido a travs del juego,con juguetes elaborados de manera rstica y tradicional, ascomo didctica y contempornea, que van desde un carrito y

    animales de madera, rompecabezas, sellos de papa, pinturasdactilares, crayolas, masa de colores, cuentos de telas, etc.

    Espacio de terapias complementarias.- Lugar destina-do a la atencin de nios con necesidades diferentes, en dosvertientes. La primera en donde rearmen y externen las ex-periencias obtenidas y la segunda a manera de terapia, uti-lizando materiales naturales como las texturas de las semi-llas, las rocas, madera, lana, as como de los animales etc.Esto con la nalidad de estimular el desarrollo de los niosa travs de programas especcos, como los de lenguaje yocupacionales, utilizando a los animales de la granja. (7)

    Un ejemplo de las actividades que permitirn el contac-

    to y, como resultado, tendrn la inolvidable experiencia deconvivir con los animales de la granja en un entorno natu-ral, en el caso de las vacas una vez que ya se les explica los nios los datos generales, se propiciar que algunode ellos les d de comer, las quiera tocar, incluso ordeary tener contacto con un becerro. En el caso de los patos,las gallinas, guajolotes, gansos, la convivencia con ellos,manejo, alimentacin y recoleccin de huevos y as tam-bin con caballos, conejos, borregos y chivos. Adems delrecorrido y la convivencia con ellos, tambin se integrar elconocimiento del granero, las diferentes clases de semillasque se producen y se usan en la hacienda, su aporte nutri-

    cional, su uso en la ganadera y el consuno humano, y lascondiciones necesarias para su almacenamiento. Tambinse tiene proyectado en las calpanerias, y cuya proyeccinse muestra en el siguiente plano, un rea para el tratamientoteraputico de pequeos que padecen de alguna limitacinfsica o discapacidad, a travs de terapias asistidas con ani-males, donde habr personal calicado en psicomotricidad,

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    7/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 5

    estimulacin y tratamiento a nios con capacidades diferen-tes, en tanto que los nios sin alguna discapacidad contarncon estaciones de convivencia con cras de algunas de las

    especies animales de la granja para desahogo del estrs, endonde la terapia es de contacto y manejo.

    Figura 1. Lay Out de la granja Flavis.

    Tabla 1. Variables de diagnsticos y sus caractersticas por evaluar

    Variables Caracter sticas por evaluarRecursos tc-nicos

    Tipo de construccin, actividad agrcola, ganadera, caractersticas de los servicios, rutasde acceso y evacuacin, servicio de transportacin, sealizacin.

    Datos estads-ticos

    Tipo de visitantes, costo promedio de cuota de acceso, tipo de visitas, zonas de esparci-miento, servicios por ofrecer, competencia local y/o medio ambiente regional.

    Recursos ope-rativos

    Manuales administrativos como: bienvenida, organizacin, personal de base y transito-rio, capacitacin de personal.

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    8/60

    6 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    Resultados y discusin

    Se puede observar que este proyecto s tiene una gran aceptacin,debido a que en el estado hay escuelas de Educacin Especial y quemiran este proyecto como un complementto a las terapias que ofre-cen. Tambin como resultado, se determin el modelo de las reasbsicas funcionales de la Granja Flavis lo que ayudar a establecerla organizacin de cada una de ellas y la interaccin que tendrn.

    Conclusiones

    El 80% de los resultados corroboran el inters de nuestrapoblacin por la granja y sus actividades, as como el rangode edades marcadas como idneas para su visita entre los 5a 10 aos de edad, y un costo aproximado dispuesto a pagarde $50.00.

    La inversin es de $ 2450,000, de los cuales la haciendaaportar el 60% y para el 40% restante la empresa buscarnanciamiento.

    Bibliografa

    1 Acerenza, Miguel Angel, Administracin del turismo,conceptualizacin y organizacin, Editorial trillas,Mexico, 1991.

    2 Camou, Antonio: N. Luhmannn o el discursosociolgicode la complejidad. Notas en torno al concepto de clasesocial enRevista Sociedad, No. 15.

    3

    Checkland, Peter (1981). Pensamiento de sistemas, prc-tica de sistemas. Londres, John Wiley and Sons.4 Checkland, Peter y Jim Scholes (1990). Metodologa de

    los sistemas suaves en accin. Toronto, John Wiley ehijos.

    5 Isabel Salama,Psicoterapia asistida con animales y natu-raleza. 3ra. Edicin. Edit. AETANA. 2002.

    6 Graziano da silva, Vilarinho y Dale, 1998; Campanhola yGraziano da silva, 1999.

    7Fundacin Piensa Como Perro, A.C. 2007, Av. Tlhuac1138 local 5, Col. Granjas Estrella, nmero telefnico5037 3766.

    8 Centro Ecuestre de Rehabilitacin Las guilas (CERLA),

    Parque Ecolgico Japn, Av. Luz y Fuerza S/n, nmerotelefnico 5570 6948.Convimar, 3. Seccin de Chapul-tepec S/n, Col. Lomas Altas, nmero telefnico 52777583.

    9Dra. Janet Ruckert. Terapia a Cuatro PatasEdit. Atenea,1972.

    10 Prof. Boris M. Levinson, Psicoterapia Infantil asistidapor animales, Edit. Hyperion 1987.

    Modelo esquemt ico de las necesidades funcionales de la gr anja Flavis

    Figura 2. Modelo de las reas bsicas para la operacin de la granja

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    9/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 7

    Resumen

    La presente investigacin permitir identicar y analizar loselementos que participan en el modelo de gestin del cono-cimiento, para que sirva de base a las organizaciones queestn interesadas en incursionar en este tipo de herramien-tas e implementarlas dentro de sus actividades cotidianas.

    Iniciar la investigacin explicando la complejidad y elestado del arte que guardan los modelos de gestin del co-nocimiento para posteriormente elaborar una propuesta quesea aplicable en las empresas instaladas en el entorno deTlaxcala.

    El modelo por construir estar orientado a apoyar la im-plementacin de la gestin del conocimiento sobre la base

    de una arquitectura tecnolgica de informacin y los aspec-tos culturales internos y externos de la organizacin, conuna visin centrada en el desarrollo estratgico en torno alas capacidades centrales.

    Palabras clave: elemento integrador, gestin del cono-cimiento, modelo, capital humano, herramientas tecnolgi-cas, mejora de procesos, diversicacin.

    Introduccin

    En la actualidad, diversas organizaciones se enfrentan a lanecesidad de establecer ventajas competitivas, las cualespuedan adaptarse, en su naturaleza, a los cambios que su

    entorno de accin les exige.Recientemente, ha surgido, como parte del desarrollo

    organizacional, la preocupacin por disminuir los riesgosa nivel empresa generndose una propuesta que recibe elnombre de gestin del conocimiento.

    Al analizar cmo uye la informacin dentro de las or-ganizaciones, nos damos cuenta de que an nos queda un

    largo camino por recorrer. Ni la informacin, ni el conoci-miento circulan, ni se comparten debidamente, ni siquieraaquella necesaria para un ptimo desempeo de las fun-ciones y competencias de cada miembro o, incluso, parael propio desarrollo y crecimiento institucional, lo que pro-voca situaciones de desinformacin y de desconocimientoque complican las tareas y la toma de decisiones cotidianas.

    A pesar de los grandes volmenes de informacin queexisten dentro de las empresas, sta no se encuentra orga-nizada adecuadamente ni en el lugar que permita una tomade decisiones oportuna. Es decir, el conocimiento existe,pero no se procesa ni se difunde por no haber canales niherramientas adecuados para ello; permanece estancado. Setransmite pero de una manera aleatoria, desconexa y confalta de criterios, provocando a veces excesos descontrola-dos de informacin que llegan a saturar, bloquear y desgas-tar la propia dinmica de trabajo.

    El marco terico

    El marco terico est dedicado a los conceptos sobre cono-cimiento, capital humano, organizacin, gestin del conoci-miento, ventajas competitivas, las tecnologas de informa-cin, visin y anlisis sobre la problemtica de la gestin deconocimiento y las condiciones que necesita para llevarse acabo dentro de la organizacin.

    Capital intelectual.Peter A. C. Smith lo dene comolos recursos no nancieros que permiten generar respuestasa las necesidades de mercado y ayudan a explorarlas. Esosrecursos se dividen en 3 categoras: el capital humano, elcapital estructural y el capital relacional.

    Capital humano.Son las capacidades de los individuosen una organizacin, que son requeridas para proporcionarsoluciones a los clientes. Dentro de esta categora se en-

    Construccin de un modelo de gestin del conocimiento

    Jos Luis Moreno Rivera, Kathy Laura Vargas Matamoros, scar Jorge Goyri SerapioInstituto Tecnolgico de Apizaco, Divisin de Estudios de Posgrado e Investigacin

    Av. Instituto Tecnolgico s/n, Apizaco, [email protected], [email protected], [email protected]

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    10/60

    8 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    cuentran las capacidades individuales y colectivas, el lide-razgo, la experiencia, el conocimiento, las destrezas y lashabilidades especiales de las personas participantes de laorganizacin.

    Capital estructural.Son las capacidades organizacio-nales necesarias para responder a los requerimientos de

    mercado, por ejemplo las patentes, diseo de productos yservicios, los sistemas y la cultura de la organizacin.

    Capital relacional.Es la profundidad (penetracin), an-cho (cobertura), y rentabilidad de los derechos organizacio-nales. Dentro de esta categora se encuentran, las marcas,los consumidores, la lealtad, la reputacin, los canales y loscontratos especiales.

    Teoras relacionadas con el estudio del conocimiento

    Desde un punto de vista losco autores como Platn,Aristteles, Santo Toms de Aquino, Ren Descartes, Ema-nuel Kant, Hegel, Marx, entre otros han presentado una de-nicin del trmino conocimiento.

    Teora organizacional. Desde este enfoque el co-nocimiento se puede definir como la informacin queposee valor para ella, es decir informacin que permitegenerar acciones asociadas a satisfacer las demandas delmercado y apoyar las nuevas oportunidades, a travs dela explotacin de las competencias centrales de la orga-nizacin.

    Enfoque del conocimiento como proceso de agrega-cin de valor.Niel Fleming asocia el nivel de independen-cia del contexto y el nivel de entendimiento entorno a loselementos de la cadena informacional, estos son: los datos,la informacin, el conocimiento, la sabidura y la verdad.

    Dimensin ontolgica del conocimiento.Esta dimen-sin considera el alcance en torno a la creacin del cono-cimiento. Es decir, el entorno con que el conocimiento seve involucrado, individuos, grupos, organizaciones e inter-organizaciones. Nos ayuda a entender el impacto potencialde los ujos de conocimiento.

    Dimensin epistemolgica del conocimiento.Esta teo-ra se basa en el proceso de comunicacin del conocimien-to, en torno a modos de conversin entre el conocimientotcito y el explcito, donde:

    Conocimiento tcito.Es el conocimiento que no es defcil expresin y denicin, por lo que no se encuentra co-dicado. Dentro de esta categora se encuentran las expe-riencias de trabajo, emocionales, vivenciales, las habilida-des, las creencias, entre otras.

    Conocimiento explcito. Es el conocimiento que estcodicado y que es transmitible a travs de algn sistemade lenguaje formal. Dentro de esta categora se encuentranlos documentos, reportes, mensajes, presentaciones, dise-

    os, especicaciones, entre otras, que proponen los autoresIkujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi.

    Para Thomas H. Davenport, gestin del conocimientoes el proceso sistemtico de buscar, organizar, ltrar y pre-sentar la informacin con el objeto de mejorar la compren-sin de las personas en una especca rea de inters.

    Para el Dr. Yogesh Malhotra gestin del conocimientoes elproceso organizacional que busca la combinacin sinrgica deltratamiento de datos e informacin a travs de las capacidadesde las tecnologas de informacin, y las capacidades de creati-vidad e innovacin de los seres humanos.

    Dentro del objeto de estudio de la gestin del conoci-miento est lo que la empresa sabe sobre sus productos,procesos, mercados, clientes, empleados, proveedores y suentorno, y sobre cmo combinar estos elementos para hacera una empresa competitiva.

    Tal como se representa en la gura 1, la gestin del co-nocimientopuede ser descrita como el proceso sistemtico

    de detectar, seleccionar, organizar, ltrar, presentar y usarla informacin por parte de los participantes de la organiza-cin, con el objeto de explotar cooperativamente los recur-sos de conocimiento basados en el capital intelectual propiode las organizaciones, orientados a potenciar las competen-cias organizacionales y la generacin de valor.

    En elmar co contextual la fuente de datos fue una em-presa del ramo automotriz, por cuestiones de condencia-lidad, se omitir el nombre. Este apartado est dedicado aldiagnstico y una perspectiva general en donde se dan aconocer las caractersticas tcnicas (infraestructura) y lasoperativas (procesos) con las que se cuenta, as como el

    medio ambiente que la envuelve como son: la competen-cia, dependencias u organizaciones que intervienen conella.

    Por otro lado, las operaciones y procesos, se crean atravs de herramentales y dispositivos de precisin paracontrol y vericacin de procesos. El nivel tecnolgico quese maneja en esta operacin, se ve soportado por personal

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    11/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 9

    especializado, que responsablemente produce la calidad re-querida por los clientes, los procesos que se manejan son:

    Proceso de ventas. Proceso de servicio (Quality Care). Proceso de refacciones (VIP). Proceso de prevencin de quejas (PPQ).

    Tecnologa.

    Metodologa

    Para el desarrollo del modelo de gestin del conocimien-to en la industria comercializadora automotriz es necesarioconocer las caractersticas comunes de las empresas de estesector, para tal efecto se dise una encuesta que permiteautodiagnosticar y conocer lo que realizan este tipo de em-presas respecto a la gestin de su conocimiento.

    quiriendo patentes o haciendo uso de licencias, adems dela vigilancia de la empresa respecto de sus competidores.

    Fuentes de datos: en esta investigacin la recoleccin dedatos se reere al proceso de obtencin de informacin em-prica que permita la medicin de las variables en unidadesde anlisis, a n de obtener los datos necesarios para el es-

    tudio del problema, o aspecto de la realidad social motivode investigacin, la recoleccin de datos se realiz a travsde una encuesta.

    Las preguntas fueron planteadas de acuerdo con indi-cadores y variables para medir el capital intelectual de laempresa.

    La escala de medicin fue la de Likert, que consiste enun conjunto de tems bajo la forma de armaciones o juiciosante los cuales se solicita la reaccin de los individuos. Sele conoce como escala sumada debido a que la puntuacinde cada unidad de anlisis se obtiene mediante la sumatoriade las respuestas obtenidas en cada tem.

    Para realizar el anlisis del mbito individual (capitalhumano se aplic un total de 36 reactivos, para evaluar elmbito interno en tecnologa e informacin se aplic 27reactivos; y para la empresa y sus procesos, 42 reactivos; yen el mbito externo, en cuanto a calidad, clientes y provee-dores se aplicaron 46 reactivos.

    La encuesta se aplic a una muestra de un total de 20personas.

    Como resultado de la aplicacin y procesamiento de la in-formacin, se observ que el conocimiento existe en la empre-sa, aunque no se hace de su gestin una actividad formal; con-sideran que el aprendizaje es fundamental, pero no facilitan ni

    difunden el conocimiento que se genera. Existe falta de comu-nicacin dentro de la empresa y con su entorno, lo que dicultala posibilidad de identicar sus fortalezas y debilidades.

    Por lo que hemos determinado, que formalizar las ac-tividades de gestin del conocimiento implica una mejorcomunicacin en el interior de la empresa y con su entor-no, identicando de manera conjunta sus aciertos y susprincipales fallas para trabajar en estos aspectos, fortale-cindose ante la creciente competencia y trabajando en suspuntos ms vulnerables.

    Construccin del modelo propuesto

    El objetivo de la construccin de un modelo de gestin delconocimiento es la creacin de una herramienta para la ge-neracin de ventajas competitivas, y para ello es necesariorealizar un completo anlisis de todos los elementos (tantointernos como externos) que constituyen o auxilian a la em-presa.

    As, los diferentes modelos y teoras sobre el proceso degestin del conocimiento: KMPG Consulting, de Tejedor y

    Figura 2.- mbitos base que conforman la encuesta de

    gestin del conocimiento.

    La encuesta se dividi en tres partes denominadas: mbi-to interno, externo e individual (gura 2):

    El mbito individual (capital humano). Mide el grado decolaboracin del personal e informa del tipo de estructurasobre la cual la empresa se encuentra soportada organiza-cionalmente hablando; indica el esfuerzo y la iniciativa dela empresa para tener un capital humano ms capacitado.

    El mbito interno (tecnologa e informacin y los pro-cesos dentro de la empresa). Mide el grado de generacinde conocimiento como su activo fundamental a travs deldesarrollo de actividades de innovacin en productos, pro-cesos y/u organizacin, con la ayuda de herramientas tecno-lgicas ecientes, software especializado, entre otros.

    El mbito externo (calidad, clientes y proveedores).Mide el inters de la empresa en lo que respecta a la ad-quisicin de nuevos conocimientos, a travs del grado decooperacin con agentes externos como pueden ser clientesy proveedores, mejorando la calidad de los procesos, ad-

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    12/60

    10 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    Aguirre (1998), Knowledge Management Assessment Tool(KMAT) de Arthur Andersen y APQC de Nonaka Takeuchi,(1995), Dow Chemical, nos han llevado a la base de investi-gacin, para trabajar con el enfoque de cooperacin de ma-nera integral en los procesos de recoleccin de datos, com-ponentes y elementos fundamentales para transformarlos en

    herramientas y estrategias de uso en el modelo propuesto.La generacin, adquisicin y transmisin del conocimiento

    son elementos de difcil implementacin, pero una vez logradoesto, es posible la solucin de problemas y la creacin de unproceso cclico, que genere ventajas competitivas.

    En la gura (3), se muestra en forma general la propuestay diseo del modelo de gestin del conocimiento obtenido apartir de los indicadores de la encuesta mencionada. La co-

    municacin entre todos los elementos que componen el mo-delo conforma la principal estructura en su funcionamiento.

    Las etapas, elementos y caractersticas del modelo degestin del conocimiento, se describen a continuacin:

    a) Necesidades y objetivos del modelo: Estn ligadosa los productos, servicios y procesos de la empresa.

    b) mbito interno: Es la base de la empresa pues enste se concentra el conocimiento, la experiencia yel potencial de crecimiento.

    c) mbito externo: Los elementos que lo constituyenson: clientes, proveedores, competidores, consulto-res y fabricante.

    d) mbito individual: Este mbito analiza la capaci-dad que poseen los integrantes para llevar a cabo los

    Figura 3. Modelo Propuesto

    procesos y procedimientos que se requieren, inclu-ye formacin de los empleados, cursos de capacita-cin, ferias, conferencias, exposiciones e incentivosa la capacitacin.

    e) Anlisis de la informacin: al integrar los tres m-bitos es necesario realizar un anlisis de la informa-cin recabada. Para transformar esta informacin enconocimiento se siguen las siguientes etapas selec-cin de la informacin de acuerdo con las necesida-des de la empresa, decodicacin de la informacin,conversin y/o creacin del conocimiento.

    f) Base de almacenamiento de conocimiento: Una vez

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    13/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 11

    que el conocimiento ha adquirido las condicionesnecesarias para ser transferido, se requiere inser-tarlo en una base de almacenamiento para poderclasicarlo de acuerdo con su inters y/o prioridad,incluye las etapas de clasicacin del conocimientoy registro del conocimiento.

    g) Red de conocimiento: La red de conocimiento estconformada por personas de todos los departamen-tos, abocados a la tarea de dar solucin a los proble-mas de la empresa, proponer ideas e identicar pun-tos clave para lograr los objetivos y metas estable-cidos. Incluye las siguientes etapas: interrelacin dela transferencia del conocimiento con los mbitos,codicacin o decodicacin para la transmisindel conocimiento explcito, transmisin y desarrollodel conocimiento e implantacin del conocimiento.

    h) Soluciones: Es usar el conocimiento para el desa-rrollo de productos, procesos, servicios y medio

    ambiente.i) Aprendizaje: El aprendizaje puede presentarse en

    primer trmino en cada uno de los empleados paraposteriormente conformar el aprendizaje interno, yas poder corregir los errores cometidos anterior-mente por la empresa.

    j) Ventajas competitivas: Las soluciones anteriores setransforman en ventajas competitivas, derivadas dela gestin y generacin del conocimiento de la em-presa, logrando un proceso sistemtico y continuode evaluacin de productos y procesos.

    El modelo de gestin del conocimiento propuesto es una

    herramienta de gran utilidad, pues en l se pueden observarlos elementos necesarios para obtener ventajas competitivaspara una empresa a partir de sus activos intangibles, siendolos ms importantes el conocimiento y su transmisin.

    Por lo que nuestro modelo propuesto cumple con variasacciones que lo hacen vlido:

    1.- Existe acceso al conocimiento en los tres mbitos.2.- Existe incorporacin al conocimiento, tomando

    como base la red de conocimiento.3.- El conocimiento es facilitado mediante la misma

    red y el aprendizaje continuo.4.- El conocimiento es compartido por los tres mbitos

    entre s mismos y con la red de conocimiento.5.- Existe un aprendizaje continuo dentro de la empre-

    sa, que se renueva en forma cclica.6.- El nuevo conocimiento transmitido, es aplicado

    para obtener las soluciones necesarias surgidas apartir de las necesidades y objetivos de la empresa.

    7.- Dentro del modelo existe la generacin de nuevo

    conocimiento, al incorporar cada uno de los tres m-bitos, para su posterior anlisis e ingreso a la red deconocimiento.

    Conclusiones

    El conocimiento constituye el activo ms valioso de

    cualquier organizacin. La competitividad de las em-presas y la ef icacia de las administraciones pblicasdependen de que este conocimiento pueda preservar-se y utilizarse de forma eficiente. La gestin del co-nocimiento se presenta a las organizaciones moder-nas como una instancia de gestin orientada a sacarvalor de una fuente de competencias que siempre seha tenido y, hasta hoy, no ha sido considerada comotal: el conocimiento.

    La construccin e implementacin de gestin delconocimiento sigue una secuencia lgica de pasosque implican el estudio de los procesos, roles, tecno-

    loga, estructura, productos y/o servicios que rodeana una empresa.

    El modelo ha sido desarrollado pensando en el re-querimiento general de las organizaciones de la ge-neracin de valor y la disposicin del recurso cono-cimiento como el factor clave para la generacin deventajas competitivas; sin embargo, ser la implanta-cin y prctica la que determine el xito del modeloen diferentes tipos de empresa.

    Finalmente, en esta investigacin y desde unaperspect iva part icular la gest in del conocimiento seencuentra en un punto clave para ser desarrollada, ya

    que se presenta como la tendencia natural de la ges-tin de hoy en da, por lo que el contar con un modeloque permita, de manera flexible, generar y aplicar elconocimiento a una realidad podra generar ventajascompetitivas a las empresas.

    Referencias bibliogrcas

    Marsal, M.; Molina, J. L. (2002). La gestin del conoci-miento en las organizaciones. Coleccin de Negocios,Empresa y Economa. Libros en red.

    Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999).La organizacin creadorade conocimiento. Mxico: Oxford University Press.

    Quinn, J. B.; Anderson, P.; Finkelstein, S. (2003). Lagestin del intelecto professional: sacar el mximo delos mejores. Gestin del conocimiento. Harvard Busi-ness Review. Bilbao: Ediciones Deusto, p. 203-230.

    Viedma, J.M. (2000) Gestin del Conocimiento y delcapital intelectual. Nueva Empresa.com N454/octubre2000 (Ao XXII) Suplemento: Cuadernos de Manage-ment para una direccin ecaz. pp. 99-105.

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    14/60

    12 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    Rodrguez, P. y Salmador, M. P. (1999): Gestin delConocimiento y Capital Intelectual: anlisis de expe-riencias en la empresa espaola. Actas X Congreso

    AECA. Zaragoza.Stewart, Thomas A., La nueva riqueza de las organiza-

    ciones: el capital intelectual.

    Internet:Gestin del Conocimiento http://www.gestiondelcono-

    cimiento.com/De la Organizacin que Aprende hacia la Gestin del

    Conocimiento http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/mesa02/2_04c.htm

    La Gerencia del Conocimiento y la Gestin Tecnolgica

    http://www.aprender.org.ar/aprender/gest-tec.htmGestin del Conocimiento: la nueva ventaja competitiva

    http://www.nevanet.com/gest-con/GESTION.docImportancia del Conocimiento y del Aprendizaje en

    la Gestin Organizativa http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/posters/poster19.htm

    La Gestin del Conocimiento en las Alianzas Estratgi-cas Internacionales http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/posters/poster41.htm

    La Gestin Integrada de la Innovacin y la Tecnologa oel uso Estratgico de los Conocimientos de los Empl-eados http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/posters/poster27.htm

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    15/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 13

    Resumen

    El sistema de manejo de materiales es uno de los factoresdeterminantes en la eciencia de una organizacin, ya quelas operaciones de transporte, almacenamiento y recupera-cin de materias primas, sub-ensambles, productos termi-nados, herramientas y equipo necesario para la produccin,son cruciales en la reduccin del tiempo de fabricacin delproducto e inuyen directamente en la calidad del servicioal cliente, as como en el nivel de inventarios que es necesa-rio mantener para garantizar un abastecimiento conable alas lneas de produccin que permita minimizar los paros delnea, pero sin caer en costos excesivos por la administra-cin de dichos inventarios. Con base en estos criterios, el

    presente estudio analiza el mejoramiento en las operacionesde administracin de los inventarios a travs del fortaleci-miento de los procesos internos de abastecimiento de unaempresa de manufactura de interruptores elctricos de 75-250 amperes, considerando como variables independientesel nmero de paros de lnea y el tiempo perdido en el abastode los materiales y como variable dependiente el volumende produccin.

    IntroduccinSe plantea como objetivo el rediseo e implementacin deun sistema de manejo de materiales en la lnea KA (lneapiloto) que permita disminuir en un 90% el nmero de paros

    y los tiempos perdidos en el suministro de materiales. Coneste propsito se desarroll una metodologa conformadapor tres etapas, diagnstico de la situacin actual, rediseodel sistema e implementacin del mismo. Esto permiti laintegracin de un modelo de manejo de materiales acordea las necesidades de la rma y se logr un 83.81% en la re-duccin de las variables independientes por lo que el nuevo

    modelo ha resultado ser la mejor opcin para robustecer engran medida las operaciones en el abasto de materiales.

    2. Antecedentes

    Para el sector de manufactura el departamento de inventa-rios es uno de los pilares que debe dar soporte a los progra-mas de produccin, el propsito fundamental en la adminis-tracin de las cadenas de suministro consiste en controlarel inventario, administrando los ujos de materiales. Elinventario es una acumulacin de materiales que se utilizapara satisfacer la demanda de los clientes o apoyar la pro-duccin de bienes o servicios (Krajewski y Ritzman, 2000)y se clasica por su relacin con la secuencia completa deoperaciones en:

    a) Abastecimientos y suministros indirectos, incluyenartculos de consumo, tales como rollos para impre-sin de etiquetas, adhesivos, lubricantes, entre otros.

    b) Materiales directos, se reeren a artculos necesa-rios para completar algn producto terminado y casisiempre tienen una demanda dependiente (pernos,cubiertas, palancas, conectores, zapatas, aisladores,insertos, tornillos, magnetos, rondanas, etc.).

    c) En proceso, son bienes parcialmente terminados(sub-ensambles).

    d) Bienes terminados, siendo el producto nal del pro-ceso (interruptores elctricos). (Gallagher y Watson,1990)

    3. Metodologa

    La metodologa se desarroll en tres etapas que se visuali-zan en la grca 1.

    En la etapa uno se realiz el diagnstico de la lnea KAy su relacin con el suministro y manejo de materiales en

    Rediseo del sistema de manejo de mater iales en una manufactur a de inter ruptores elctr icosde 75-250 amperes

    Ma. Elizabeth Montiel Huerta1, Crisanto Tenopala Hernndez2, Rubn Romero Cocoletzi3,

    Instituto Tecnolgico de Apizaco, Maestra en Ingeniera Administrativa.Avenida Instituto Tecnolgico s/n, Apizaco, Tlax.

    [email protected], [email protected], [email protected],

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    16/60

    14 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    enero de 2007, destacando los puntos ms importantes quese presentan en la segunda columna de la tabla 1. El ma-nejo de material comprende todas las operaciones bsicasrelacionadas con el movimiento de los productos a granel,empacados y unitarios, en estado semislido o slido por

    medio de maquinaria, y dentro de los limites de un lugar decomercio.Analizando esta denicin, el manejo de material com-

    prende mucho ms que slo mover el material usando ma-quinaria; van implcitas funciones adicionales en el sistema,tales como:

    Primero, el manejo de material implica el movimiento deste en direccin horizontal (traslado) y vertical (izamien-to), as como la carga y descarga de cosas.

    Segundo, el movimiento se efecta dentro de un lugarde la planta implica que el movimiento incluye materiasprimas a estaciones de trabajo, productos semi-terminados

    entre estaciones y traslado de los productos terminados asus lugares de almacenamiento.Tercero, la seleccin del equipo de manejo es otra acti-

    vidad en los sistemas diseados de manejo de material, yaque con ste se deben cubrir las necesidades y expectativasdel sistema y sus usuarios.

    Cuarto, el trmino a granel indica que los materiales sevan a mover en grandes volmenes desempacados, comoarena, aserrn o carbn.

    Y, quinto, aunque el uso de maquinaria para manejar elmaterial es el mtodo preferido, el costo inicial puede seralto, pero si resulta ser el ms adecuado los benecios sernmayores.

    Cuando se renen los elementos necesarios para la opti-mizacin del manejo de materiales, se crea un sistema de-nominado sistema de manejo de materiales (MHS), el cualdepende de dos factores para su estudio y planeacin, loscostos del manejo de material y el diseo de las instala-ciones. Para esto, primero se determina la carga unitaria,para lo cual se calcula y estandariza la cantidad de material

    a suministrar para al menos dos horas de produccin, deacuerdo con los estndares de la lnea, tambin se rediseanlas estaciones de trabajo con el n de introducir el doblecontenedor, mediante un sistema Kanban que es un sistemade arrastre basado en la utilizacin de una serie de tarjetas,normalmente rectangulares y enfundadas en plstico, que

    dirigen y controlan la produccin entre los distintos cen-tros de trabajo (Kanban en japons signica tarjeta, sealo cartel). Su primera aplicacin se desarroll en la empre-sa Toyota en 1975 y se puede denir como un sistema deinformacin completo, que controla de forma armnica lafabricacin de los productos necesarios, en la cantidad y enel tiempo adecuado, en cada uno de los procesos que tienenlugar en el interior de la fbrica. (Domnguez, 1995).

    Existen dos tipos de Kanban: uno de retiro o de transpor-te y otro de produccin; sin embargo, las tarjetas no son elnico medio para indicar la necesidad de producir, reque-rir o jalar ms unidades de una parte cualquiera. Existen

    tambin otros mtodos como el sistema con contenedores,en donde el propio contenedor se usa como dispositivo deseales, es decir un contenedor vaco indica la necesidad devolver a llenarlo. La cantidad de inventario de la parte encuestin se ajusta, agregando o suprimiendo contenedores.Este sistema funciona bien cuando un contenedor ha sidodiseado especialmente para una parte especca y ningunaotra puede ser colocada accidentalmente en l.

    La etapa dos se inici con la identicacin del equipopara el transporte de materiales dentro de la planta, para locual se analizaron las ventajas y desventajas de los equi-pos industriales clasicados en: transportadores, gras y

    transportes. De este modo, se inici con el diseo de untransporte (remolque), que tuviera la capacidad de realizarel traslado de los materiales requeridos de acuerdo con lacarga unitaria determinada; sin embargo, el movimientode este transporte cargado con un peso aproximado de 317kgs., result ser una actividad complicada para la fuerzadel hombre, por lo que fue necesario elegir un equipo dearrastre mecanizado, que tuviera la capacidad de jalar el re-molque, y tambin que pudiera desplazarse en pasillos dedos metros de ancho como mximo, en virtud de que es elespacio disponible considerado en la distribucin de plantapara cualquier vehculo que requiera transitar en piso. Fue

    as como se opt por el tractor de arrastre TR3600, el cualobtuvo el mayor puntaje en la evaluacin realizada a travsde una matriz, en donde se compararon las caractersticastcnicas y de funcionalidad de vehculos similares.

    El ltimo elemento consisti en determinar la ruta p-tima de abastecimiento, que tiene que ver con el origeny destino de los materiales, el desplazamiento del tractor

    Grca 1. Etapas de la metodologa

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    17/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 15

    de arrastre por zonas transitables, la distancia y el tiempode recorrido (que deben ser los mnimos), as como la es-tandarizacin de los tiempos de abastecimiento (cada doshoras). En este contexto, se identicaron cuatro opciones,las cuales en cuanto a distancia se reere tuvieron que sersimuladas a pie, resultando ser la mejor alternativa, la que

    se obtuvo en un recorrido de 295.405 metros.En la etapa tres de implementacin del proyecto, se rea-

    lizaron los trabajos de pailera en cada una de las estacionesde trabajo, para la colocacin fsica del doble contenedor,se fabric el remolque, realizndose los ajustes pertinentes,hasta obtener un vehculo de carga lo sucientemente ro-busto y funcional. Asimismo se adquiri el TR3600, puestoque result ser la mejor opcin de arrastre segn la evalua-cin realizada. Por ltimo se efectuaron los recorridos, conel personal a bordo del nuevo equipo de transporte, paracorroborar la distancia y el tiempo de la ruta a emplear en

    un circuito cerrado, es decir, considerando todo el procesode abasto, desde la recoleccin de los contenedores vacoshasta la entrega de los mismos con material a cada estacinde trabajo, resultando ser la trayectoria ideal de 295.405metros, con un tiempo de 25.31 minutos.

    3. ResultadosPara la implementacin del nuevo sistema se trabaj du-rante un periodo de diez meses, haciendo los cambiosnecesarios, posteriormente se recopil la informacin delos resultados y se realiz el anlisis comparativo con lasituacin que prevaleca antes de la puesta en marcha delproyecto. Para interpretar los resultados, se realiz un an-lisis de varianza mediante el cual se determin que hubouna variacin signicativa entre las medias de los datos re-copilados antes y despus de la implementacin del nuevosistema, conrmando favorablemente este hecho mediante

    Situacin Antes Despus1. Produccin perdida (diversas cau-sas)

    278 interruptores 163 interruptores

    2. Paros de lnea (diversas causas) 60 paros 26 paros

    3. Paros de lnea por manejo de mate-riales

    45 paros 6 paros

    4. Tiempo perdido por suministro demateriales

    394 minutos 75 minutos

    5. Productos perdidos por suministrode materiales

    263 interruptores 50 interruptores

    6. Sistema Kanban:

    a. En el almacn Es funcional Es funcional

    b. Del almacn a la lnea de ensam-ble

    No implementado Es funcional

    7. Abastecedores empleados en la lnea Dos personas Una persona

    8. Inventario en lnea 36712 piezas 10934 piezas

    9. Costo del inventario 6,896.26 dlares 7,278.34 dlares

    10. Sistema del doble contenedor No implementado Implementado

    11. Ruta de abastecimiento No estandarizada Ruta D (295.405 mts.)

    12. Tiempo ciclo No estandarizado 25.31 min.

    13. Requerimientos de abastecimiento (0.48 78.75 hrs.) 2 horas.

    14. Equipos utilizados para manejo demateriales

    a. Porta tarimas hidrulico Es funcional en Racks Funcional

    b. Montacargas Es funcional en piso Funcional

    c. Carro mecanizado elctrico No es funcional Implementado y funcional

    Tabla 1. Situacin antes y despus de la implementacin.

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    18/60

    16 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    la disminucin habida tanto en los paros de lnea como enlos tiempos perdidos en el suministro, ya que se logr dis-minuir 86.66% de los paros de lnea y 83.50% del tiempoperdido por abastecimiento.

    Finalmente se determinaron diversos indicadores rela-cionados con el proceso de suministro, en donde se observ

    una mejora signicativa en el periodo posterior a la imple-mentacin tal y como se muestra en la tabla 2.

    el cumplimiento de las promesas al cliente, debe realizarsejusto en el tiempo y trminos establecidos. En este marco,las empresas deben optimizar sus sistemas de inventarios,de tal forma que logren ser productivos y ecientes.

    5. Referencias bibliogrcas

    Domnguez Machuca Jos Antonio, (1995), Direccin deoperaciones aspectos tcticos y operativos en la pro-duccin y los servicios, Editorial McGraw-Hill.

    Gallagher Charles A. y Watson Hugo J., (1982), Mtodoscuantitativos para la toma de decisiones en administra-cin, Editorial McGraw-Hill.

    Hernndez Arnaldo, (1999), Manufactura justo a tiempo,un enfoque prctico, Editorial CECSA.

    Krajewski Lee J. y Ritzman Larry P., (2000), Adminis-tracin de operaciones, estrategia y anlisis, EditorialPrentice Hall.

    Monks, Joseph G., (1990),Administracin de operaciones,Editorial McGraw-Hill.

    OGrady P.J., (1992), Just in time, una estrategia funda-mental para los jefes de produccin, Editorial McGraw-Hill.

    Renero Gabriel, Clase Mundial (2005),Las mejores prcti-cas de negocios para la industria, Editorial Expansin.

    Rodrguez Valencia Joaqun, (2002), Estudio de sistemasy procedimientos administrativos, Editorial ThomsonLearning.

    Schroeder Roger G., (2006),Administracin de operacio-nes concepto y casos contemporneos, Editorial Mc-Graw-Hill.

    Tabla 2. Indicadores relacionados con el proceso desuministro

    Conclusiones

    La administracin de inventarios en cualquier planta in-dustrial, es sin duda uno de los retos ms importantes ennuestros das, debido a que la gran cadena de suministrosdebe ser lo sucientemente robusta, como para soportar losefectos de un mercado cada vez ms exigente, en donde

    IndicadorPeriodos

    Anterior Posterior

    Paros de lnea 25% 76.92%

    Tiempo perdido en suministro 35.83% 78.57%

    Inventario en lnea 38.58% 81.71%

    Rotacin de inventario en lnea 34.28% 115.08%

    Un cientco debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestin, de dudar de cualquier armacin,

    de corregir errores.Julius Robert Oppenheimer

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    19/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 17

    Resumen

    Los plsticos reforzados con bra de vidrio son utilizadosen muchas aplicaciones en donde remplazan favorablemen-te a materiales tradicionales como el aluminio, madera, pie-dra y metal, ya que la bra de vidrio engloba en un solomaterial varias caractersticas de excelencia. Este proyectotiene la nalidad de mostrar el anlisis de la demanda queexiste en el municipio de Tlaxcala de este tipo de productos.Para llevar a cabo la investigacin se elabor un instrumen-to de recoleccin de datos, que fue aplicado a una muestrade 377 personas entre 25 y 50 aos de edad despus dehaber sido sometido a dos pruebas piloto.

    Los resultados que la encuesta arroj permiten identi-

    car que existe una demanda potencial de este producto.Palabras clave: demanda, productos bra vidrio, nego-

    cio.

    Introduccin

    La bra de vidrio es una tela tejida de hilos o hebras devidrio. Se utiliza para reforzar plsticos y otros materiales.Es por ello que para manufacturar productos de decoracin,se utiliza plstico reforzado con bra de vidrio. Por lo tantoel nombre correcto del material que se maneja es plsticoreforzado con bra de vidrio; sin embargo, en el argot stese conoce simplemente como productos de bra de vidrio.

    Los plsticos reforzados con bra de vidrio son utilizadosen muchas aplicaciones en donde imitan texturas como ba-rro, cantera, madera, porcelana y metal.

    Debido a sus caractersticas, los plsticos reforzados con bra devidrio se pueden obtener diferentes tipos de productos, por tal mo-tivo han incursionado en distintos tipos de mercados como: cons-truccin, transporte, aeronutica, marina, industria y agricultura.

    Anlisis de la demanda de productos decorativos de bra de vidrio en el municipio de Tlaxcala

    Nancy Tepepa Moreno1, Kathy Laura Vargas Matamoros2,Jos Luis Moreno Rivera3Instituto Tecnolgico de Apizaco,Tlax. Mxico.

    [email protected] 1, [email protected][email protected]

    Figura 1. Productos de decoracin de bra de vidrio.

    Los productos decorativos de bra de vidrio presentanalgunas caractersticas que los distinguen entre los demscomo son: tener alta resistencia, bajo peso y un precio rela-

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    20/60

    18 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    tivamente bajo. (Kaufmann y Vossebrguer, 1992)La diversidad de los productos de decoracin elaborados

    con bra de vidrio se muestra en la Figura 1.El municipio de Tlaxcala es la capital del estado cuenta

    con una poblacin de 83,748 habitantes y es el municipioque cuenta con la mayor concentracin de poblacin y se

    encuentra localizado al sur. Por tales motivos se decidirealizar la investigacin en una zona urbanizada.

    Dentro del estado del arte, se menciona el trabajo pro-puesto por Valdez Prez Janet en el que establece diversasestrategias para una empresa de tipo familiar dedicada a laelaboracin de productos de bra de vidrio. (Valdez, 2003)

    Otra propuesta es la de Aplicacin del plstico reforza-do con bra de vidrio a partes de ingeniera, en el que serealiza el anlisis de la aplicacin de plstico reforzado enla ingeniera as como tambin detectar las ventajas, des-ventajas y en qu reas podra implantarse. (CME, 2007).

    En el artculo Los plsticos reforzados en bra de

    vidrio (prfv) sus aplicaciones y desarrollo en la industrianacional, publicado por Bendez Reyes, Jos Humberto,identic las diferentes alternativas de fabricacin de pro-ductos de plstico reforzados en bra de vidrio y la identi-cacin de los mercados potenciales de desarrollo.

    Metodologa

    Para llevar a cabo el anlisis de la demanda, se realiz uninstrumento de recoleccin de datos que fue un cuestionariosometido a dos pruebas piloto para detectar errores y el seg-mento del mercado al que se aplic la encuesta denitiva.

    La primer prueba piloto fue aplicada a 20 personas dedi-cadas al hogar, en el municipio de Tlaxcala. Con base en lainformacin obtenida de esta prueba se detect que el 40%no conocen productos de bra de vidrio y que no les gus-tara adquirir los productos de este tipo. La informacin ob-tenida por este sector de la poblacin no fue suciente paraefectos de este estudio. Y se decidi realizar una segundaprueba piloto a 20 personas del municipio de diferentesedades y ambos sexos, en la cual las personas encuestadasexpresaron estar interesadas en este tipo de productos y queconocen algunos, lo cual se muestra en la gura 2.

    Con la informacin obtenida de esta prueba, reej que

    las personas que pueden ser posibles clientes oscilan entrelos 25 y 50 aos hombres y mujeres econmicamente ac-tivos.

    Se estableci el tamao de la muestra, el cual se denicon la frmula de poblaciones nitas

    n= 2Npq

    Figura 2. Conocimiento de productos decorativos segn prueba piloto nmero 2

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    21/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 19

    e2(N-1)+ 2p.qEn la cual se desglosa de la siguiente forma:=Nivel de conanza =0.95 valor de la tabla normal=

    1.96N= Universo de la poblacin (20,191.68)P= Probabilidad a favor= 0.50

    q=Probabilidad en contrae=Error estimado=0.05Dando como resultado un total de 377 encuestas que se

    realizaron en el municipio de Tlaxcala a personas de ambossexos entre 25 y 50 aos. Con los datos obtenidos se detectque s existe una demanda del 90% para productos decora-tivos de bra de vidrio en el municipio de Tlaxcala, ya queno existe un lugar especco en donde se oferte esta clase deproductos la cual se muestra en la gura 3.

    Figura 3. Demanda de productos decorativos de bra de

    vidrio en el municipio de Tlaxcala.

    Figura 4. Tipo de productos con su porcentaje depreferencia.

    En cuanto al tipo de producto que preeren, se mues-

    tran en la gura 4.De acuerdo con la gura 4 el producto de mayor prefe-rencia con un 40% son las macetas entre las caractersticasque destacan son que imitarn el barro, la cantera la porce-lana, seguido de mesas y fuentes con un 20% cada una, conel 8% de aceptacin se encuentran los morrillos, as comocon el 6% las vigas y el restante porcentaje se encuentrandiversos artculos en los que destacan: lmparas, partes deautomvil y divisiones para ocina.

    Conclusiones

    En lo que se reere a las pruebas piloto, sirvieron para me-

    jorar el cuestionario nal. Para detectar errores en el instru-

    mento y para denir el segmento del mercado. En cuantoa los datos obtenidos demuestran que s existe demandacon 90% para productos de decoracin de bra de vidrio

    y tambin se determina que el producto decorativo de ma-yor aceptacin son las macetas con un 40%, seguido de lasmesas. Esta investigacin sirve de base para poder identi-car si las personas que radican en el municipio de Tlaxcalapueden ser clientes potenciales para este tipo de productosy las caractersticas de los posibles clientes y para tomarla decisin de establecer una comercializadora de productosdecorativos como macetas y mesas de bra de vidrio.

    Referencias

    1 Michaeli, Greif; Kaugmann; Vossebrger (1992); Intro-duccin a la tecnologa de los plsticos. HANSER

    2

    Valdez Prez, Janet 2003, Anlisis de una peuea empre-sa de bra de vidrio y de su entorno para la eleccin deuna estrategia. ULAP

    3http://www.cmeargentina.com/catalogo/boletin1.pdf con-sultado el 12 de mayo 2009

    4 Kinnear, Taylor.1998;Investigacin de Mercados(5 edi-cin ): MC GRAW HILL

    6Baca Urbina Gabriel (2002); Evaluacin de Proyectos(4edicin): MC GRAW HILL:Mxico .

    7 Bendez Reyes, Jos Humberto (2002). Los plsticosreforzados en bra de vidrio, sus aplicaciones y de-sarrollo en la industria. Lima, UNMSM. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/tesis/Ingenie/Bendezu_R_J/

    contenido.htm

    La mente humana tiene primero que construir formas, independientemente, antes de poder encotrarlas en lascosas.

    Albert Eistein

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    22/60

    20 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    Dra. Alejandra Torres Lpez

    Doctorado en Ciencias en Ingeniera IndustrialInstitucin de Egreso: Instituto Tecnolgico de Orizaba

    Dr. Jos Gumercindo Hctor Rosas Lezama

    Doctorado en Ciencias AdministrativasInstitucin de Egreso: Universidad Autnoma de Tlax-

    cala, Depto. de Ciencias Econmico Administrativas.

    Dr. Antonio Hidalgo Ballina

    Doctor en DerechoInstitucin de Egreso: Universidad Autnoma de Tlax-

    cala, Depto. de Derecho y Ciencias Polticas.

    Candidato a Dr. Jos Luis Moreno Rivera

    Candidato a Doctor en Administracin de Organiza-ciones

    Institucin de Egreso: Universidad Nacional Autno-ma de Mxico, Facultad de Contadura y Adminis-tracin.

    M. en A. Mara Elizabeth Montiel Huerta

    Maestra en AdministracinInstitucin de Egreso: Universidad Popular Autnoma

    del Estado de Puebla, Facultad de Administracinde Empresas.

    M. en A. Kathy Laura Vargas Matamoros

    Maestra en AdministracinInstitucin de Egreso: Universidad Autnoma de Tlax-cala, Depto. de Ciencias Econmico Administrativas.

    M. en C. Crisanto Tenopala Hernndez

    Maestro en Ciencias de la CalidadInstitucin de Egreso: Universidad Autnoma de Tlax-

    cala, Depto. de Ingeniera y Tecnologa.

    M. en C. Carlos Gonzlez Mota

    Maestro en Ciencias en Planicacin de Empresas yDesarrollo Regional

    Institucin de Egreso: Instituto Tecnolgico de Oaxaca

    M. en C. Rodolfo Eleazar Prez Loaiza

    Maestro en Ciencias en Ciencias ComputacionalesInstitucin de Egreso: Instituto Tecnolgico de Apizaco

    M. en A. Rosa Corts Aguirre

    Maestra en Administracin PblicaInstitucin de Egreso: Universidad Autnoma de Tlax-

    cala, Depto. de Ciencias Econmico Administrativas.

    M. en C. Jorge Castaeda Gutirrez

    Maestro en Ciencias de la CalidadInstitucin de Egreso: Universidad Autnoma de Tlax-

    cala, Depto. de Ingeniera y Tecnologa.

    INSTITUTO TECNOLGICO DE APIZACO

    Divisin de Estudios de Posgrado e Investigacin

    Maestra en Ingeniera Administrativa

    (de reciente creacin en el PNPC)

    Lneas de generacin y/o aplicacin del conocimientoAdministracin de la Pequea y Mediana Empresa

    Emprendimiento, Administracin y Optimizacin de ProcesosGestin e Innovacin en Las Organizaciones

    CATEDRTICOS QUE INTEGRAN EL CONSEJO DE POSGRADO

    M. en C. Sal Cano HernndezMaestro con Especialidad en MatemticasInstitucin de Egreso: INAOE

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    23/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 21

    Resumen

    En este artculo, se efecta un anlisis de la importanciaque tiene el valor agregado y, por ende, las ventajas quepuede aportar el proceso de deshidratacin a la diversidadde productos agrcolas, de manera especial las frutas que seproducen en nuestro pas. Puesto que la deshidratacin seaplica a frutas, verduras, carnes, pescados, huevo, comidascocidas o pre-cocidas e, incluso, a algunos tipos de hongoscomo el hongo z, es una tecnologa que brinda grandes ven-tajas como la reduccin de espacio para almacenamiento yfacilidad para su transportacin. Empero, la deshidratacines una tecnologa poco conocida por los agricultores mexi-canos, lo cual ha desencadenado que los productos mexi-

    canos pierdan competitividad en el mercado internacionalglobalizado; ya que de acuerdo con reportes de la Secretariade Economa [1] algunos pases como Per y Argentina handiversicado sus productos y han incrementado sus nive-les de exportacin de productos agrcolas. Por otra parte,tambin se analizar la difcil situacin originada a partirde la falta de recursos econmicos y la dicultad de usar latecnologa, dichos aspectos son determinantes para la pro-duccin de alimentos deshidratados en Mxico.

    Antecedentes

    Deshidratar es un sistema de conservacin de alimentos que

    se remonta al Neoltico, poca en que el hombre deja la vidanmada (caza y recoleccin de lo que encuentra a su paso)forma comunidades, siendo la agricultura una de sus princi-pales actividades. Todas las civilizaciones han desarrolladoen menor o mayor medida formas de conservar los alimen-tos de acuerdo con sus necesidades. El ms utilizado portodas ellas es la deshidratacin o secado de los alimentos,

    otros mtodos como salados, salmueras, encurtidos, pasteu-rizacin, conservantes y, ms recientemente, hace tan sloalgunos aos la radiacin con sus enrevesadas tcnicas quedesnaturalizan y eliminan la mayora de los nutrientes delos alimentos. Todos esos sistemas o mtodos gozan de mso menos adeptos, dependiendo en gran medida del tipo dealimento a conservar. El que se adapta mejor a cualquiertipo de producto alimenticio y proporciona una gran estabi-lidad microbiolgica, debido a su reduccin de la actividaddel agua es la deshidratacin, adems de que aporta otrasventajas como la reduccin del peso facilitando a su vezel almacenaje, manipulacin y transporte de los productosnales deshidratados. [2]

    Algunos trabajos relacionados son los siguientes: Una investigacin realizada en la Facultad de In-

    geniera Qumica de la Benemrita UniversidadAutnoma de Puebla. El artculo de este trabajo sepublic en la revista Industria Alimentaria en la edi-cin del mes de Mayo/Junio 2009. Deshidratacinosmtica y secado convectivo de pia (Ananas Co-mosus). El objetivo fue presentar el proceso y cali-dad de un producto deshidratado en forma de botanaa base de pia; en virtud de que Mxico es uno delos principales productores de pia a nivel mundial,siendo la mayor parte de esta produccin para la ex-portacin. [3]

    Otra investigacin es la que realiz en el 2002, elDr. Prspero Genina Soto, es investigador titular delDepartamento de Biotecnologa y Bioingeniera delCinvestav, denominada Deshidratacin osmtica:alternativa para la conservacin de frutas tropi-cales.El objetivo de este trabajo fue la explicacinde la deshidratacin osmtica (DO) y los benecios

    La deshidratacin como una alternativa que permite agregar valor a los productos agrcolas deMxico

    Maribel Romero Cocoletzi1, Ma. Elizabeth Montiel Huerta2, Hctor Rosas Lezama3

    Instituto Tecnolgico de Apizaco, Divisin de Posgrado e InvestigacinAv. Instituto Tecnolgico S/N, Apizaco, Tlax.

    [email protected], [email protected], [email protected]

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    24/60

    22 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    para obtener productos con mejores propiedadesnutricionales, sensoriales y funcionales, es decir,la DO es un mtodo de conservacin de alimentosfactible de adaptarse en pases con economas emer-gentes, ya que no se requiere de grandes inversionesni de equipos complejos o difciles de obtener. [4]

    Recientemente se est desarrollando en el InstitutoTecnolgico de Apizaco un trabajo de tesis denomi-nado Estudio de factibilidad para la produccin ycomercializacin de una botana de fruta deshidra-tada en Apizaco, Tlax. El objetivo es mostrar los as-pectos de mercado, tcnico-operativos y nancierospara la instalacin de una planta deshidratadora enel estado de Tlaxcala. [5]

    Planteamiento del problema

    Hoy en da, las frutas deshidratadas sirven de base para eldesarrollo y formulacin de nuevos productos, ya que estos

    al ser fuentes de protenas, vitaminas, minerales, bra die-ttica y antioxidantes son considerados como componenteso ingredientes de alimentos funcionales, debido a su fcilincorporacin en productos lcteos (leches, postres, yogurt,helados), galletas, pasteles, sopas instantneas y en platospreparados. Sin embargo, en nuestro pas existen pocas em-

    presas con este giro; ya que de acuerdo con el SIEM [6]existe un registro de 40 empresas, de las cuales el 90% sonpequeas y medianas empresas. Por otra parte, estadsticasde comercio exterior [7] demuestran que la demanda de fru-ta deshidratada est en crecimiento, y que los principalespases que estn aprovechando esta oportunidad, son Per y

    Argentina, pases con menor capacidad de produccin agr-cola que Mxico. En estas condiciones resulta convenientedar a conocer los mtodos de deshidratacin como una al-ternativa para ofrecer valor agregado y ventajas competi-tivas a los productos frutcolas mexicanos en el mercadointernacional.

    Para lo anterior se requiere analizar los tipos de procesosde deshidratacin y ver cules son los ms idneos para losproductores frutcolas mexicanos; adems enlistar las ven-tajas competitivas y el valor agregado que se incorpora conestos procesos a los productos.

    MetodologaEn la investigacin se aplic el mtodo cientco en laspruebas de deshidratacin con mango y durazno; dichaspruebas se realizaron en el Instituto Tecnolgico del Alti-plano de Tlaxcala. Primero la fruta (mango) se puso a secaral sol, posteriormente se hizo otra prueba utilizando la es-

    PROCESO MAQUINARIA PRODUCTOS

    Secado o deshidr atacin

    naturalSecado al sol.

    Generalmente se aplica a frutas ysemillas, aunque tambin es fre-

    cuente para algunas hortalizas comolos pimientos y tomates.

    Deshidratacin por a ire

    Secador de tnel, secador debandeja u horno, desecadorde tambor o giratorios y de-secadores de espiral o banda

    Este mtodo se emplea para pro-ductos de pequeo tamao comofrutas y hortalizas desecadas.

    Deshidratacin por con-gelacin liolizacin

    Secador de banda continuaal vaco y secador congelado

    Usando esta tcnica, la industria dealimentos prepara caf instantneo,leche en polvo, leche condensada yotros alimentos deshidratados comocarnes, frutas y verduras.

    Deshidratacin osmticaEs un proceso comple-

    mentario

    Se usa la misma maquinariaque en los procesos de lio-lizacin y secado con airecaliente.

    Deshidratacin de pulpa de frutasque tengan una textura slida.

    Figura 1. Procesos de deshidratacin (Norman W. Desrosier, 2008).

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    25/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 23

    Secado o deshidratacin naturalValor agregado a la fruta Ventajas Desventajas

    Permite la conservacin de la fru-ta por un periodo mayor al de suestado natural; sin embargo, este

    procedimiento no es recomendableporque existen ms probabilidadesde contaminacin microbiana.

    Las ventajas del secado al solson que esbarato y su absoluta naturalidad.

    Los alimentos no mantienen unatemperatura constante y estable yaque el aire cambia constantemente eimpide que la evaporacin del aguasea uniforme. Adems, se puedencontaminar con insectos, esporas,etc., se necesita mucho tiempo y al-gunos alimentos se estropean.

    Deshidratacin por aireValor agregado a la fruta Ventajas Desventajas

    Se obtiene un producto seco y conmayor limpieza que si fuera en unsecado al sol. Este proceso es fac-

    tible cuando se desea obtener unafruta muy seca.

    El alimento es secado de forma homo-gnea gracias a la circulacin continuadel aire caliente horizontal controlado

    por medio de un termostato. Se ahorramucho tiempo, se gana ecacia porqueno se estropean alimentos, pero tienenun precio.

    Los productos secos pierden el 90%de su volumen y propiedades nutri-cionales.

    Deshidratacin por congelacin o liolizacin

    Valor agregado a la fruta Ventajas Desventajas

    El material liolizado tiene unvalor agregado muy superior al del

    producto fresco. La fruta liolizadatiene un valor en el mercado tresveces superior al de la materia pri-ma original.

    La liolizacin congela la fruta y elagua queda retenida como hielo y estehielo se coloca en un gran recipientedonde se hace un alto vaco y se dejaunas diez horas. El agua, que est enforma slida, se transforma en vapor

    sin pasar por un estado lquido. Enton-ces as no hay un arrastre de todas laspropiedades que proporcionan el colory el aroma. Es lo ms cercano a algonatural. Por supuesto, es algo seco yhay que rehidratarlo. Es de muy buenacalidad.

    La maquinaria para desarrollar esteproceso es ms costosa que los hor-nos para la deshidratacin por aire.

    Deshidratacin osmticaValor agregado a la fruta Ventajas Desventajas

    La fruta conserva un volumen ytamao casi igual al de su estadooriginal. Tambin es un proce-

    dimiento muy econmico y si secombina con otro procedimientode secado mejora la calidad de lafruta y sus caractersticas de color,sabor y aroma.

    Conservacin de la calidad sensorial ynutricional de las frutas.La fruta con-serva en alto grado sus caractersticas

    de color, sabor y aroma. Adems, si sedeja deshidratar suciente tiempo esestable a temperatura ambiente (18C).Es una tcnica econmica y fcil deaplicar.

    No se puede aplicar a todo tipo defrutas.Tampoco se recomienda quelas frutas tengan alto nmero de se-

    millas de tamao mediano como lamora y la guayaba.Existe riesgo decontaminacin microbiana cuandolos jarabes han descendido a nivelesinferiores a 60 Bx. [8]

    Figura 2. Ventajas y desventajas de los procesos de deshidratacin para fruta.

    Anlisis de los procesos para la deshidratacin de fruta

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    26/60

    24 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    tufa de secado para deshidratar mango y ciruelas; y nal-mente se combin el proceso de deshidratacin osmticacon secado al aire para tres tipos de frutas mango, duraznoy ciruelas. Cabe hacer la aclaracin de que no se efectuaronpruebas de deshidratacin de fruta por liolizacin debidoa que en el estado de Tlaxcala no existe algn laboratorio o

    empresa que posea ese tipo de tecnologa.Adems de lo anterior, este estudio ser descriptivo,

    transversal y explicativo; puesto que el objetivo es observarla situacin de las frutas mexicanas en el mercado inter-nacional frente a los productos frutcolas que ofrecen otros

    pases latinos en los ltimos aos (2007 y 2008) y proponerlos procesos de deshidratacin que resulten ms convenien-tes para dar un valor agregado a las frutas mexicanas.

    Tipos de procesos para la deshidratacin de frutas.

    Existen diversos procesos de deshidratacin, pero para el

    caso especco de la fruta se tienen los siguientes:Resultados

    Se presentan las muestras de las pruebas experimentales dedeshidratacin de frutas (mango, durazno y ciruela) realiza-das en mayo y junio del 2009.

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    27/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 25

    Conclusiones

    La produccin frutcola en Mxico es variada gracias a ladiversidad de climas. De acuerdo con datos del INEGI/Sec-tor Alimentario en Mxico [9] se cultiva una gran variedadde especies. En el ao 2007, se produjeron principalmentepltano, mango, manzana, uva, durazno y fresa. Mientras

    que en el 2008, las frutas que ms export Mxico, segnsu volumen fueron mango, uva, sandia, papaya y pltano enestado fresco y seco.

    Por otra parte, existe una tendencia mundial de consumircada vez ms productos frescos y orgnicos relacionadosestrechamente con la salud, lo que representa un rea deoportunidad en favor de los fruticultores mexicanos, inclu-

    so de aquellos de pequea escala. En Estados Unidos est ala alza la importacin del mango deshidratado. En Europael mercado es muy interesante, el coco y el pltano deshi-dratados fueron los primeros en demostrar que el negociode la fruta deshidratada era redituable a pesar de que losmercados son extremadamente competidos.

    Las frutas tropicales deshidratadas se estn convirtiendoen artculos comunes. Cada da se venden ms en las tien-das. Los estadounidenses y europeos se estn preocupandoms por su salud. Las frutas tropicales deshidratadas comoel mango, la pia y la papaya representan para los consumi-dores una posibilidad alternativa, a otros aperitivos, porqueno contienen grasas.

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    28/60

    26 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    Por otra parte, para la produccin de fruta deshidratadael mejor proceso de deshidratacin es el de liolizacin,sin embargo es muy costoso; por tal motivo para los micro-fruticultores mexicanos se recomienda emplear el procesode deshidratacin osmtica combinado con un proceso dedeshidratacin con aire para darle una mayor estabilidad

    microbiana a la fruta y que adems se preserve la textura, elcolor, aroma y sabor.

    Bibliografa

    [1] h t tp : / /www.economia .gob.mx/?P=5000(13/12/09)

    [2] http://www.conasi.eu/content/pdfs/articulos/des-hidratar(13/12/09)

    [3] Sarmiento Espinosa, Miguel. Deshidratacin os-mtica y secado convectivo de pia (Ananas Comosus).Revista Industria Alimentaria, Vol. 31 Nm. 3, Alfa Edi-

    tores Tcnicos, S.A. de C.V. Mxico. Mayo/Junio 2009[4] Genina Soto, Prspero.Deshidratacin Osmtica:

    alternativa para la conservacin de frutas tropicales.Departamento de Biotecnologa y Bioingeniera delCinvestav en Mxico. Publicacin en Avance y Pers-pectiva vol. 21, Septiembre- Octubre 2002.

    [5] Romero C. Maribel. Asesor. M.A. Ma. ElizabethMontiel Huerta. Estudio de factibilidad para la produc-cin y comercializacin de una botana de fruta deshi-dratada en Apizaco. Instituto Tecnolgico de Apizaco.Dic. 2009.

    [6] www.siem.gob.mx/cadenas productivas/frutas yhortalizas deshidratadas (3/06/09)

    [7] www.economia.gob.mx(16/12/09)[8] http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/

    upload/MA001_DESOSWF(14/12/09)[9] http://cuentame.inegi.gob.mx/economia/prima-

    rias/agri/default.aspx?tema(14/12/09)

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    29/60

    RevistaCiBIyT, ao V, nmero 13, febrero de 2010, ISSN: 1870-056X 27

    1. Resumen

    Tradicionalmente las actividades de logstica realizadas poruna empresa terminaban en el momento en que el consu-midor adquira los productos. En los ltimos aos, sin em-bargo, la logstica debe tambin incluir la planicacin delas actividades de reutilizacin, refabricacin y el reciclajede los productos. Es lo que se denomina logstica inversa,porque el punto de partida de las mismas no es la adqui-sicin de materias primas, sino el usuario nal. El origende esta investigacin reside en la existencia de un inters,cada vez mayor, por las relaciones entre empresa y medioambiente, que en muchas ocasiones suscita una percepcincrtica de las mismas por parte de los agentes. Entre todos

    los aspectos que podemos considerar a la hora de analizarel papel que desempea la empresa en su relacin con elentorno ambiental, uno de los ms estudiados, quiz por suimportancia para el bienestar actual y futuro de la sociedad,es la gestin de los residuos industriales generados por lasempresas en el ejercicio de su actividad.

    2. Introduccin

    Desde hace algunas dcadas se ha empezado a observar laimportancia que tiene, desde el punto de vista ambiental ydesde el punto de vista econmico, la gestin responsable yadecuada de los residuos industriales. Las empresas, indu-

    cidas principalmente por una legislacin cada vez ms res-trictiva en trminos de generacin de residuos, empiezan aconsiderar la utilizacin de procesos productivos ms lim-pios en los que se reduzca la cantidad de materias primasempleadas, se generen menos residuos, se racionalice el usode las fuentes de energa, etc., obtenindose as mayoresbenecios medioambientales.

    Consideramos que la gestin logstica ha de disearsedesde un marco medioambiental, en el cual, adems de in-tegrar la gestin integral de suministros, ha de abordar laimplementacin de un canal de distribucin inverso, comoactividad de recuperacin.

    La mayora de las empresas, no cuentan con un mecanis-mo de identicacin, clasicacin, manejo y control de losresiduos industriales que generan, lo que trae como conse-cuencia el deterioro y contaminacin del medio ambiente, apesar de existir una normatividad que regula dicha actividad.

    Entendiendo que la integracin de dicho factor ha deconsiderarse desde la perspectiva del ciclo de vida totaldel producto, es decir, desde su concepcin, fabricacin ydistribucin del mismo, hasta su utilizacin y eliminacin,para una gestin eciente dentro de las organizaciones,se debe considerar tanto el canal logstico tradicional

    forward logistic como el canal logstico inverso rever-se logistic.

    3. Problemtica

    La problemtica que subyace en el proceso de recuperaciny aprovechamiento de los residuos industriales y por endede los productos fuera de uso (PFU) puede ser debido aldesconocimiento por parte de la organizacin, de lo que esla funcin y alcance de la logstica inversa, que permitavisualizar el aprovechamiento de los residuos industrialesy de los PFU.

    4. Qu es la logstica inversa?

    Es el proceso de proyectar, implementar y controlar un ujode materia prima, inventario en proceso, productos termina-dos e informacin relacionada desde el punto de consumohasta el punto de origen de una forma eciente y lo ms

    Logstica inversa: una alternativa par a la gestin de residuos industr iales

    Miguel ngel Rodrguez Lozada1, Alejandra Torres Lpez, Jorge Luis Castaeda Gutierrez, MaraElizabeth Montiel Huerta, Kathy Laura Vargas Matamoros

    Instituto Tecnolgico de Apizaco,Divisin de Estudios de Posgrado e Investigacin, Maestra en Ingeniera Administrativa.

    Avenida Instituto Tecnolgico s/n Apizaco, [email protected], [email protected], [email protected]

  • 7/25/2019 Cibiyt 131.Unlocked

    30/60

    28 RevistaCiBIyT, Ciencias Bsicas, Ingeniera y Tecnologa ISSN: 1870-056X

    econmica posible con el propsito de recuperar su valor oel de la propia devolucin.

    La Logstica Inversa se encarga de la recuperacin yreciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; ascomo de los procesos de retorno de excesos de inventario,devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios

    estacionales. Incluso se adelanta al n de vida del producto,con objeto de darle salida en mercados con mayor rotacin.

    en lo referente a su diseo (puntos de recuperacin, centrosde clasicacin, ujos de distribucin) como en lo que ata-e a las consideraciones econmicas (rentabilidad, costes,benecios), como se muestra a continuacin.Fleischmann, Krikke, Dekker y Flapper (2000) describen

    Causas qu e gene-ran la L.I.

    Alcance de laL.I.

    Actividades dela L.I.

    Mercanca en esta-do defectuoso

    ClientesRetirada de mer-canca

    Retorno de excesode inventario

    Hipermerca-dos

    Clasicacin demercadera

    Devoluciones declientes

    Dinero enefectivo y por-

    tadores

    Reacondiciona-miento de pro-

    ductosProductos o