3
S E DENOMINA CICL O HIDR OLÓGICO al movimiento general del agua: ascen- dente por evaporación y descendente por las precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial y subterránea. De esta definición deben remarcarse dos aspectos importantes: a) la escorrentía subterránea es mucho más lenta que la superficial y esta lentitud le confiere al ciclo ciertas características fundamentales, como es que  los ríos continúen con caudal mucho tiempo des- pués de las últimas precipitaciones, y b) las aguas subterráneas no son más que una de las fases o etapas del ciclo del agua, y el desconocimiento de esta condición puede provocar que se exploten como si no tuvieran relación con las precipitacio- nes o la escorrentía superficial, con los consecuen- tes resultados (Figura 1). AGUA SUPERFICIAL El ciclo hidrológico constituye una de las condicio- nes naturales más importantes de las cuencas hidro- gráficas. El río Lerma, con una longitud de aproxi- madamente 705 km, es el principal escurrimiento superficial dentro de la cuenca que lleva su nombre, y por lo tanto constituye uno de los principales ele- mentos de su ciclo hidrológico. Anteriormente , el nacimiento del río Lerma estaba conformado por más de cincuenta manantiales que alimentaban el lago de Almoloya del Río, el primero de tres lagos que descienden en escalones hacia el norte. Estos lagos, que de sur a norte reciben el nom-  bre de Almoloya del Río, Lerma y San Bartolo, constituían un sistema lacustre unido por canales, con una longitud de 29 km (Maderey y Jiménez, 2000). Hoy en día, los principales afluentes son los torrentes de la vertiente nororiental del Nevado de Toluca que fluyen hacia el noreste y este del valle, entre los que destacan el río Santiaguito —que vuelca su caudal al lago de Almoloya por la margen izquierda en épocas de abundante lluvia—, y el río Verdiguel que se origina por los manantiales de Las Rosas, El Cuervo, La Piedra China y Los Jazmines y desemboca por la margen izquierda del Lerma después de atravesar la ciudad de Toluca. Aguas abajo del último lago, el río Lerma recibe por la margen derecha el agua del río Otzolotepec que nace en la Sierra de las Cruces. Las obras de exportación de agua de la cuenca del río Lerma para complementar la dotación a la ciu- dad de México, significaron la construcción de 234 pozos y un acueducto desde la localidad de Almoloya del Río. Esta obra, inaugurada en 1951, inició la afectación del ciclo hidrológico de la cuenca (Maderey y Jiménez, 2000). Otro de los componen- tes del ciclo hidrológico afectado fue el escurrimien- to subterráneo, el cual aparece en la superficie en forma de manantiales. Los manantiales que alimen- taban el lago Almoloya del Río y daban origen al río Lerma, desaparecieron. El sistema lacustre confor- mado por los tres lagos se convirtió en un conjunto de ciénagas unidas por un canal, el cual se considera como el origen del colector general del río Lerma. Estos lagos solo vierten agua en forma escalonada en épocas de lluvia abundante. En la estación Atenco, que mide el volumen del  lago Almoloya del Río, el promedio de los caudales medios mensuales para el período 1945-1950, antes de la puesta en funcionamiento de las obras de exportación de agua, variaba entre 1.5 y 2.1 m 3/seg, escurriendo durante todos los meses del año. En tanto para el periodo 1951-1980, con las obras fun- cionando, el promedio disminuyó, reportándose de 0.1 a 0.2 m 3 /seg; escurriendo sólo al final de la época de lluvia, cuando la laguna se colmata (Maderey y Jiménez, 2000). De esta manera, el nacimiento del río se fija actualmente en las corrientes que se forman en la vertiente nororiental del Nevado del Toluca, donde destacan el río Santiaguito y río Verdiguel, colectados por el canal mencionado (Maderey y Jiménez, 2000). Otro efecto al ciclo hidrológico es la pérdida de los escurrimien- tos superficiales; este es el caso del río Ver diguel que se aprovecha casi en su totalidad para el abasteci- miento de la ciudad de Toluca, por lo que su aporta- ción al río Lerma es casi nula y compuesta por aguas residuales ( SRH, 1973). Río abajo, el Lerma recibe afluentes, siendo los más importantes los ríos La Gavia, Jaltepec, La Laja, Silao-Guanajuanto, Turbio, Angulo y Duero. En condiciones promedio, los escurrimientos superficiales son aprovechados casi en su totalidad (para generación de energía, riego agrícola y abaste- cimiento a zonas urbanas, entre otros), por lo que el flujo de agua en el río Lerma desaparece en algu- nos tramos. El río Lerma desemboca en el lago Chapala, que tiene una longitud de 77 km y un ancho de 23 km, aportando un caudal medio anual de 2,150 millones de m3 (Maderey y Carrillo, 2005). Debido a la dese- cación de la parte oriental del lago con fines de uso agrícola, el río Duero, que anteriormente desembo- caba en el lago, fue desviado hacia el Lerma. Por la intensa utilización de sus aguas, el lago se convirtió en lo que se denomina la ciénaga de Chapala, hasta 16 ATLAS DE LA CUENCA LERMA-CHAPALA > Ciclo hidrológico CICLO HIDROLÓGICO P LADEYRA  , S .C ., Oscar Escolero Fuentes, Eloísa Dominguez Mariani  y Sandra Martínez Edda EL CICLO DEL AGUA agua contenida en hielo y nieve precipitación sublimación escurrimiento superficial escurrimientos de agua a ríos corriente del arroyo agua superficial almacenada evaporación agua contenida en la atmósfera evaporación agua contenida en los océanos agua subterránea almacenada condensación evapotranspiración manantial infiltración / percolación d  e s c a r g a  d e a g u a s u b t e r r ánea    I    L    U    S    T    R    A    C    I     Ó    N   :     Á    L    V    A    R    O    F    I    G    U    E    R    O    A Figura 1 vegetación

ciclo_hidrologico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 ciclo_hidrologico

    1/3

    S

    E DENOMINA CICLO HIDROLGICO almovimiento general del agua: ascen-dente por evaporacin y descendentepor las precipitaciones y despus en

    forma de escorrenta superficial ysubterrnea. De esta definicin debenremarcarse dos aspectos importantes:

    a) la escorrenta subterrnea es mucho ms lentaque la superficial y esta lentitud le confiere al ciclociertas caractersticas fundamentales, como es quelos ros continen con caudal mucho tiempo des-pus de las ltimas precipitaciones, y b) las aguassubterrneas no son ms que una de las fases oetapas del ciclo del agua, y el desconocimientode esta condicin puede provocar que se explotencomo si no tuvieran relacin con las precipitacio-nes o la escorrenta superficial, con los consecuen-tes resultados (Figura 1).

    AGUA SUPERFICIAL

    El ciclo hidrolgico constituye una de las condicio-nes naturales ms importantes de las cuencas hidro-grficas. El ro Lerma, con una longitud de aproxi-madamente 705 km, es el principal escurrimiento

    superficial dentro de la cuenca que lleva su nombre,y por lo tanto constituye uno de los principales ele-mentos de su ciclo hidrolgico.

    Anteriormente, el nacimiento del ro Lerma estabaconformado por ms de cincuenta manantiales quealimentaban el lago de Almoloya del Ro, el primerode tres lagos que descienden en escalones hacia elnorte. Estos lagos, que de sur a norte reciben el nom-

    bre de Almoloya del Ro, Lerma y San Bartolo,constituan un sistema lacustre unido por canales,con una longitud de 29 km (Maderey y Jimnez,2000). Hoy en da, los principales afluentes son lostorrentes de la vertiente nororiental del Nevado deToluca que fluyen hacia el noreste y este del valle,entre los que destacan el ro Santiaguito quevuelca su caudal al lago de Almoloya por la margenizquierda en pocas de abundante lluvia, y el roVerdiguel que se origina por los manantiales de LasRosas, El Cuervo, La Piedra China y Los Jazminesy desemboca por la margen izquierda del Lermadespus de atravesar la ciudad de Toluca. Aguasabajo del ltimo lago, el ro Lerma recibe por lamargen derecha el agua del ro Otzolotepec quenace en la Sierra de las Cruces.

    Las obras de exportacin de agua de la cuenca delro Lerma para complementar la dotacin a la ciu-dad de Mxico, significaron la construccin de 234pozos y un acueducto desde la localidad deAlmoloya del Ro. Esta obra, inaugurada en 1951,inici la afectacin del ciclo hidrolgico de la cuenca(Maderey y Jimnez, 2000). Otro de los componen-tes del ciclo hidrolgico afectado fue el escurrimien-to subterrneo, el cual aparece en la superficie enforma de manantiales. Los manantiales que alimen-taban el lago Almoloya del Ro y daban origen al roLerma, desaparecieron. El sistema lacustre confor-mado por los tres lagos se convirti en un conjuntode cinagas unidas por un canal, el cual se consideracomo el origen del colector general del ro Lerma.

    Estos lagos solo vierten agua en forma escalonadaen pocas de lluvia abundante.En la estacin Atenco, que mide el volumen del

    lago Almoloya del Ro, el promedio de los caudalesmedios mensuales para el perodo 1945-1950, antesde la puesta en funcionamiento de las obras de

    exportacin de agua, variaba entre 1.5 y 2.1 m3/seg,escurriendo durante todos los meses del ao. Entanto para el periodo 1951-1980, con las obras fun-cionando, el promedio disminuy, reportndose de0.1 a 0.2 m3/seg; escurriendo slo al final de lapoca de lluvia, cuando la laguna se colmata(Maderey y Jimnez, 2000). De esta manera, elnacimiento del ro se fija actualmente en las

    corrientes que se forman en la vertiente nororientaldel Nevado del Toluca, donde destacan el roSantiaguito y ro Verdiguel, colectados por el canalmencionado (Maderey y Jimnez, 2000). Otro efectoal ciclo hidrolgico es la prdida de los escurrimien-tos superficiales; este es el caso del ro Verdiguel quese aprovecha casi en su totalidad para el abasteci-miento de la ciudad de Toluca, por lo que su aporta-cin al ro Lerma es casi nula y compuesta poraguas residuales (SRH, 1973).

    Ro abajo, el Lerma recibe afluentes, siendo losms importantes los ros La Gavia, Jaltepec, La Laja,Silao-Guanajuanto, Turbio, Angulo y Duero.

    En condiciones promedio, los escurrimientossuperficiales son aprovechados casi en su totalidad(para generacin de energa, riego agrcola y abaste-cimiento a zonas urbanas, entre otros), por lo queel flujo de agua en el ro Lerma desaparece en algu-

    nos tramos.El ro Lerma desemboca en el lago Chapala, que

    tiene una longitud de 77 km y un ancho de 23 km,aportando un caudal medio anual de 2,150 millonesde m3 (Maderey y Carrillo, 2005). Debido a la dese-cacin de la parte oriental del lago con fines de usoagrcola, el ro Duero, que anteriormente desembo-caba en el lago, fue desviado hacia el Lerma. Por laintensa utilizacin de sus aguas, el lago se convirtien lo que se denomina la cinaga de Chapala, hasta

    16 ATLAS DE LA CUENCA LERMA-CHAPALA > Cic lo hidrolgico

    CICLOHIDROLGICOPLADEYRA, S.C., Oscar Escolero Fuentes,Elosa Dominguez Mariani

    y Sandra Martnez Edda

    EL CICLO DEL AGUA

    agua contenidaen hielo y nieve

    precipitacin

    sublimacin

    escurrimientosuperficial

    escurrimientos deagua a ros

    corrientedel arroyo

    agua superficialalmacenada

    evaporacin

    agua contenida en la atmsfera

    evaporacin

    agua contenida en los ocanos

    agua subterrnea almacenada

    condensacin

    evapotranspiracin

    manantial

    infiltracin / percolacindescarg

    ade agua subterrnea

    ILUSTRA

    CIN:LVARO

    FIGUEROA

    Figura 1

    vegetacin

  • 5/26/2018 ciclo_hidrologico

    2/3

    que las intensas lluvias del 2003 permitieron unarecuperacin del almacenamiento, del 19% quetena en el 2000, al 37% (Maderey y Carrillo,2005). Este lago, el de mayor dimensin en el pas yel tercero en Amrica Latina, junto con el ro Lermaconforma uno de los principales elementos del ciclohidrolgico de la cuenca.

    AGUA SUBTERRNEA

    Otro elemento importante del ciclo hidrolgico de lacuenca es el agua subterrnea, que se refiere al aguade lluvia o de escurrimientos superficiales que seinfiltra y almacena en las rocas del subsuelo, confor-mando los acuferos. Entindase por acufero, lasrocas o material no consolidado, lo suficientementeporosas para almacenar agua y con permeabilidadnecesaria para permitir que el agua fluya a travs deellas en cantidades econmicas y de calidad deseable(Price, 2003). En la cuenca Lerma-Chapala, sereportan 47 acuferos de los que se extraen 96.7millones de m3/ao de agua subterrnea, 79.2 millo-

    nes de m3 (82%) se utilizan en la zona urbana y17.5 millones de m3 (18%) en el medio rural.

    El vulcanismo del Eje Neovolcnico Transversal,acompaado de fallas regionales en algunos casosan activas, ha producido elevaciones y valles adiferentes altitudes, que se asemeja a sistemas esca-lonados (Figura 2). Las elevaciones, conformadaspredominantemente por rocas volcnicas con una

    edad que abarca del Mioceno al Reciente, rodeanlos valles y mesetas donde se acumularon sedimen-tos interdigitados de materiales volcnicos recientescomo cenizas o coladas volcnicas de escaso espe-sor, con materiales granulares pococonsolidados como aluvin, conglomerados y dep-sitos lacustres.

    Las rocas volcnicas como basaltos y andesitas,pueden presentar o no fracturas de menores dimen-siones que favorecern la infiltracin de la precipita-cin o el escurrimiento superficial hacia la s profun-didades. El agua infiltrada circula por las rocas ysedimentos; cuando encuentra fallas regionales,stas pueden funcionar como lmite al flujo de agua

    subterrnea o bien como conducto de salida ala superficie formando manantiales, que puedenpresentar elevada temperatura. Cuando no encuen-tra salida, el agua circula por los sedimentos querellenan los valles y mesetas. Del espesor y permea-bilidad del relleno de los valles depende la potenciali-dad de los acuferos en explotacin.

    La existencia de acuferos de buena productividad

    en la cuenca favoreci el desarrollo de la poblaciny de sus actividades econmicas. La intensa extrac-cin de agua subterrnea que se realiza en los valles(Figura 3) produjo la desaparicin de manantiales y eldescenso del nivel del agua subterrnea (nivel piezo-mtrico) de hasta 7 m/ao en el Valle de Quertaro,de 2 a 3 m/ao en el estado de Guanajuato y de2 m/ao en promedio en el acufero de Morelia.

    Otros efectos de la extraccin intensiva de aguasubterrnea ha sido el hundimiento del terreno yformacin de fallas, producto de la prdida de pre-sin de los sedimentos poco consolidados ante laextraccin del agua subterrnea, y la induccin deflujos de agua subterrnea provenientes de sistemas

    regionales que se caracterizan por la elevada tempe-ratura y presencia de iones como flor, litio, sliceen solucin y arsnico, lo cual ha representado pro-blemas en la potabilizacin para los sistemas muni-cipales de agua potable.

    Por otra parte, las actividades industriales ydomsticas generan importantes descargas de aguaresidual, en su mayora sin tratamiento, las cuales

    se infiltran en el subsuelo produciendo contamina-cin. La presencia en la cuenca de grandes distritosde riego y sistemas de conduccin mediante canalessuperficiales permite la infiltracin de volmenesque representan una importante contribucin a larecarga de agua subterrnea en los valles.

    BALANCE HIDROLGICO

    La evaluacin de los recursos hdricos de unacuenca requiere de una estimacin correcta delbalance hidrolgico, es decir, comprender el cicloen sus diferentes fases, la forma en que el agua quese recibe por precipitacin se reparte como partedel proceso de evapotranspiracin, escorrentae infiltracin. La informacin del balance hdrico

    de la cuenca que se presenta en esta seccin corres-ponde a los resultados obtenidos del estudio elabo-rado por PLADEYRA, S.c. (2003).

    En general, se puede afirmar que del agua quecae en un determinado sitio (precipitacin = P),una parte vuelve a la atmsfera, ya sea por evapo-racin directa o por transpiracin de la vegetacin(evapotranspiracin = ETR); otra parte escurre porla superficie (escorrenta superf icial = ES) conflu-yendo a travs de la red de drenaje hasta alcanzarlos cauces principales y f inalmente el mar, yel resto se infiltra en el terreno y se incorpora alsistema de aguas subterrneas o acufero (infiltra-cin = I). Estas magnitudes deben cumplir con laecuacin del balance hidrolgico:

    CAPTACIN EVAPOTRANSPIRACIN = ESCORRENTA

    SUPERFICIAL +

    INFILTRACIN

    20 ATLAS DE LA CUENCA LERMA-CHAPALA > Cic lo hidrolgico

    Figura 2 Esquema de los acuferos de la cuenca en condiciones iniciales.

  • 5/26/2018 ciclo_hidrologico

    3/3

    EL BALANCE HIDROLGICO EN LA CUENCALERMA-CHAPALA

    Tal como se seal en el captulo anterior, la preci-pitacin en la cuenca Lerma-Chapala se encuentraampliamente diferenciada por la poca de secas(estiaje) y la poca de lluvias. Igualmente, el com-portamiento hidrolgico en cada una de sus sub-

    cuencas vara, aunque no de manera considerable.Los meses ms lluviosos se presentan a partir demayo, con lluvias mximas en el mes de julio, y dis-minuyen hasta cubrir seis meses de estacin lluvio-sa en octubre. Los seis meses restantes son los demenor precipitacin o estiaje. Se aprecia tambinuna relacin directa entre la precipitacin y la tem-peratura, de forma tal que los meses de mximaprecipitacin son tambin los de mximas tempera-turas (Figura 4).

    Dados los extremos climticos en la cuenca, elbalance hidrolgico se model tanto para el periodo

    de estiaje como para el de lluvias, en donde para defi-nir los meses de cada uno de los periodos fue necesa-rio el apoyo de las estaciones climticas localizadasen la cuenca, con ms de diez aos consecutivos dedatos para el periodo 1992 a 2002. Con la finalidadde comprender de manera especfica el balance hdri-co en la cuenca, sta se subdividi en 28 sistemashidrolgicos, los cuales constituyen subdivisiones de

    las subcuencas mediante el uso de dos ndices diag-nstico: la mesoexposicin y la precipitacin.De forma general se establece que para la poca de

    secas, la evapotranspiracin en la cuenca es el meca-nismo por el que se pierde la mayor cantidad de agua,alcanzando un 65.6%. Mientras que en la poca delluvias la mayor cantidad de agua se infiltra, alcan-zando totales de 56.2%. En un balance anual pode-mos decir que en la cuenca ms del 50% del aguaque precipita se infiltra al subsuelo (Figura 5).

    La captacin total en poca de secas muestra,a grandes rasgos, una cuenca dividida en dos, con

    una porcin central ms seca, donde predomina laevapotranspiracin. Durante la poca de lluvias, lacaptacin total, que va de media a alta, se concentraen el sur de la cuenca, donde tambin se presentanlas mejores condiciones para la infiltracin.

    La cartografa de los paisajes hidrolgicos permiteobtener una caracterizacin adecuada de las zonasfuncionales de las cuencas hidrogrficas. En la

    cuenca Lerma-Chapala, el rea de captacin-trans-porte, donde concurren los cursos de agua, susmateriales, sedimentos y nutrientes, es la msextensa, abarcando el 59.70% de su rea total. Lacabecera de la cuenca, rea donde inician los cursosde agua cuando las condiciones de suelos y vegeta-cin son favorables, ocupa un 23.84%. Finalmente,la zona de emisin, la que recibe los cursos de aguaen su estado ms caudaloso y por ende con menosenerga, cubre el 16.40% del rea total. Cada unade estas zonas funcionales juega un papel particu-lar en el funcionamiento hidro-ecolgico de la

    cuenca y presenta un grado de fragilidad diferente(Cotler et al., 2004).

    El entendimiento del agua en un territorio pasapor el conocimiento espacial del ciclo hidrolgico.

    La caracterizacin de cada una de sus fases en unbalance constituye un elemento fundamental para laplaneacin regional del uso sustentable de los recur-sos y para la proteccin del medio ambiente.

    21ATLAS DE LA CUENCA LERMA-CHAPALA > Cic lo hidrolgico

    Figura 3 Esquema de los acuferos de la cuenca sometidos a extraccin y recarga de agua residual.

    Figura 4 Climograma de la cuenca Lerma-Chapala mostrando los

    valores promedio mensuales de precipitacin y temperatura durante

    el periodo 1992-2002 (PLADEYRA, 2003).

    Figura 5 Resumen del balance hidrolgico de la cuenca Lerma-

    Chapala (cifras en Mm3).