5
24 IssN: 2007-3305 EdICIoNEs y ProdUCCIoNEs EsCéNICas año 5 NúmEro 24 sEPtIEmBrE - oCtUBrE 2012 $40.00 mx $6 Usd aniversario 4 o

CIEN TOMA 24 RED

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VANGUARDIAS Y RUPTURAS

Citation preview

Septiembre - Octubre 2012 5CINE TOMA 24

CIN

E to

ma

r

EvIs

ta m

ExIC

aNa

dE

CIN

E

a

ño

5 ·

mEr

o 2

4 s

EPtI

EmBr

E -

oCt

UBr

E 20

12

24IssN: 2007-3305

EdICIoNEs y ProdUCCIoNEs

EsCéNICas

año 5 NúmEro 24sEPtIEmBrE - oCtUBrE 2012 $40.00 mx $6 Usd

aniv

ersa

rio4o

Septiembre - Octubre 20124 CINE TOMA 24

VANGUARDIAS Y RUPTURAS

SUS MÁS ÍNTIMAS OBSESIONESLa influencia del surrealismo en Luis BuñuelJavier Espada

UN ESPACIO TEMPORAL MUY BREVELa edad de oro del cine surrealistaCarlos Bonfil

DISECCIONES SOBRE EL OJOLa mirada y el sueño en Un perro andaluzPedro Paunero

UNA OPALESCENTE CLARIDAD DE CELULOIDELas relaciones multifacéticas entre el estridentismo y el cineElissa J. Rashkin

¿Surrealista involuntario?Sebastián del Amo y El mundo fantástico de Juan Orol.Sergio Raúl López.

CEGUERA Y NECEDADEl inexistente surrealismo mexicanoJosé Luis Ortega Torres

DESDE LA FILMOTECA DE LA unamEL HALO DE UN MITOLa mancha de sangre, de Adolfo Best MaugardKarla Calviño Carvajal

LIBROSMATINÉS A LA MEDIANOCHEJonacatepec en el cineEduardo Espinosa Campos

INDUSTRIAUN PUÑADO DE FILMESEl primer semestre del 2012 en el mercado latinoamericanoRoque González

LA GRAN VELOCIDAD DE LA DIGITALIZACIÓNCine latinoamericano y nuevas tecnologíasMariana Cerrilla Noriega

DEL PARAÍSO AL TERRORApoyos e incentivos a la producción internacional en MéxicoOctavio Maya Rocha

8

18

28

22

38

42

45

AÑO 5Núm. 24Septiembre-Octubre 2012

ÍNDICE

EN PORTADA: El actor Roberto Sosa encarnando al gángster Johnny Carmenta en la cinta El fabuloso mundo de Luis Buñuel (México, 2012), dirigida por Sebastián del Amo. 48

54

62

BUñUel, el SURReAlISmo Y oTRAS eNSoñAcIoNeS

59

FE DE ERRATAS: En el número anterior, el 23, correspondiente a julio-agosto de 2012, en la entrevista con Mauricio Durán, en la página 26 se le acredita como Vicepresidente Senior de United International Pictures (uip), cuando debiera decir de United Pictures International (upi). Ofrecemos disculpas al autor de la entrevista, Luis Carrasco y a los afectados, así como a nuestros lectores.

Septiembre - Octubre 2012 5CINE TOMA 24

Agradecimientos: Javier Espada y el Centro Buñuel de Calanda, Fundación Televisa, Cine Morelos, Instituto Mexicano de Cinematografía, Filmoteca de la unam, Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

EN CONSTRUCCIÓNVISTAS A LA OBRAUn vistazo a la Cineteca Siglo xxiSergio Raúl López

ACADÉMICASUN PROCESO DE REVITALIZACIÓNJorge Sánchez, nuevo presidente de la amaccSergio Raúl López

IN MEMORIAMRECIA PRESENCIA CINEMATOGRÁFICAÉrase una vez... Jorge LukeJuan Antonio de la Riva

ENTRECRUCESORACIÓN POR MARILYN MONROELos poetas van al cineErnesto Cardenal

FESTIVALES LA PLATAFORMA IDEAL7 Short Shorts Film Festival MéxicoJorge Magaña

MIRADAS HAMBRIENTAS POR SORPRENDERSE 4 fic PueblaÓscar Casco Medel

NUEVAS FORMAS DE VER4 CutOut Fest de QuerétaroUlises Santamaría

UN VIAJE ALUCINANTE9 Muestra de Mujeres en el Cine y la TVRosamar Chávez y O.

EL VALOR DE DIFUNDIR16 Festival de Cine de LimaGonzalo Hurtado

DIRECTORESMIS PELÍCULAS NO SON ACERTIJOSCarlos Reygadas y Post Tenebras LuxGonzállo Hurtado

NO VES MUCHAS MUJERES EN HOLLYWOOD Julie Taymor, directora de cine, teatro y óperaFabián de la Cruz Polanco

PIZARRA

ESTANTE

86

80

78

83

90

93

89

74

68

70

DIrECTOrIO EDITOrIAl

Directora: Ángeles Castro Gurría Director administrativo: José SefamiDirector fundador: Flavio González MelloSubdirector general: Jaime ChabaudSubdirector editorial: Sergio Raúl López Consejo editorial: Paula Astorga, Armando Casas,Fernando Eimbcke, Roberto Fiesco, Leonardo García Tsao, Everardo González, Alfredo Joskowicz, Mónica Lozano, Lorenza Manri-que, José Ramón Mikelajáuregui, Elisa Miller, Beatriz Novaro, Ignacio Ortiz y Víctor Ugalde.

Arte y Diseño Visual: Erick Rodríguez SerranoAsistencia de diseño: Galdi González SalgadoCorrección de estilo: Paloma Cabrera YáñezPublicidad: Hugo WirthDistribución y difusión: Daniela GuerreroDistribución: Sergio Sánchez y Daniel CastanedoAsistencia general: María de la Paz Zamora y Verónica Cruz.

Correos electrónicos: redacción: [email protected], Diseño: [email protected], Ventas: [email protected], Suscripciones: Daniela [email protected]

CINE-TOMA Año 5, Núm. 24, Septiembre - Octubre 2012Es una publicación bimestralEditada por José Sefami Misraje:Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F. Teléfonos: (0155) 5601 6147, 5688 9232, 5688 8756.

Editor responsable: Jaime Chabaud Magnus.No. de certificado de reserva al título: 04 - 2008 - 080418121600 - 102.ISSN: 2007-3305No. de certificado de licitud de título: 14265.No. de certificado de contenido: 11838.Ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Distribución: PasodeGato sePomex, PP09.1673Distribuido por dimsa en locales cerrados.

Impresa por: Editorial Innova Año de Juárez 343, Col. Granjas San Antonio, C.P. 09070 Distrito FederalEste número se terminó de imprimir en Agosto de 2012con un tiraje de 10,000 (diez mil) ejemplares.

El contenido de los artículoses responsabilidad de los autores.Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización.

98

102

103

Septiembre - Octubre 20126 CINE TOMA 24

Arch

ivo

Cent

ro B

uñue

l de

Cala

nda.

Un sueño de Dalí provocó una de las más famosas imágenes de la cinematografía mundial: la mano de la que salen hormigas de Un perro andaluz.

Septiembre - Octubre 2012 7CINE TOMA 24

En torno a una corriente artística tan poderosa como resulto serlo el surrealismo se creó una especie de halo mágico sobre el que circulan más leyendas y mitos falseados que realidades históricas y estéticas. Baste, para comprobarlo, realizar

un recorrido por el ámbito tan amplio como mal comprendido de su relación con la ci-nematografía para resultar sorprendidos, pues mientras la producción plastica, poética, teatral, literaria e incluso musical resulta copiosa, no abundan los ejemplos de obras fílmicas ligadas directamente con este movimiento parisino de ruptura y vanguardia. Por ejemplo, a Luis Buñuel se conoce amplia y masivamente como el realizador cine-matográfico surrealista por antonomasia, empero, cuando realizó su primera película en mancuerna artística con el pintor Salvador Dalí, Un perro andaluz (Un chien andalou, Francia, 1929), ninguno de ellos pertenecía aún al cerrado grupo e incluso fue realizada sin que manifiestamente persiguieran cumplir con los postulados surrealistas. Lo más curioso aún es que fue gracias a este mediometraje que serían aceptados a posteriori, en el clan liderado por André Bretón. Como surrealista Buñuel duraría poco y su estadía no sería tan longeva por lo que después de La edad de oro (L’age d’Or, Francia, 1930), su obra ya no puede ser considerada estrictamente como tal. A lo más es posible hallar influencias, referencias y resabios de aquella época juvenil.

Los cineastas que sí pretendieron crear obras surrealistas, como la precursora Ger-maine Dulac y, subsecuentemente, Jean Cocteau, Man Ray o Robert Desnos, entre otros, produjeron filmes que no eran tan apreciados ni reconocidos entre el núcleo central su-rrealista, presidido por el poeta y ensayista francés André Breton.

Ciertamente que pueden encontrarse ciertos intentos lo mismo en Alfred Hitchcock o en numerosos otros cineastas desde Rubén Gámez hasta David Lynch y desde Alejan-dro Jodorowsky a Peter Greenaway. Pero el que algunas secuencias memorables sean oníricas, incorporen imágenes desconcertantes o simplemente atenten contra la lógica no las convierte en filmes surrealistas ni de algún otro “ismo” artístico, sino simplemente corroboran la maleabilidad de la gramática cinematográfica y sus infinitas posibilidades.

Incluso, la propia traducción del término no resulta tan precisa, ya que el francés su-rréalisme, en realidad significa encima o sobre la realidad, por lo que sería más justo de-cir en castellano superrealismo o suprarrealismo, por lo tanto no podríamos sino esperar una sobreabundancia de exageraciones y de medias verdades en torno a tan atractivo y masificado movimiento artístico. Así, pues, tomando como figura principal a Luis Buñuel, explorando la relación del surrealismo y el cine, y abordando algunos otros grupos van-guardistas, específicamente el estridentista mexicano, hemos tejido y congregado los te-mas e investigaciones que se publican en las páginas siguientes. Esperemos que sean de utilidad para el lector interesado en el arte, la cultura cinematográfica y las vanguardias y rupturas que renovaron las corrientes creadoras a inicios del siglo xx.

VANGUARDIAS Y RUPTURASBUñUel, el SURReAlISmo Y oTRAS eNSoñAcIoNeS