306

CIENCIAS.sociALES.propedeutico.bachillerato

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 1

  • Segunda edicin

    Coordinacin acadmicaMa. de los ngeles Alba OlveraFlor Morales Guzmn

    AutoraLuz Mara Martnez VargasJuan V. Aguilar Domnguez

    RevisinMara de Lourdes Aravedo ResndizAlejandro Araujo PardoRal Contreras EsquivelOxana Prez Bravo

    Autora de la primera edicinAraceli Limn SegoviaRosa Emma Gonzlez BernalLidia Patricia Limn SegobiaIrma Susana Milln RojanoFelipe Bonilla Castillo

    Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato. Historia Universal. Libro del adulto 2. D.R. Instituto Nacional para laEducacin de los Adultos, INEA. Francisco Mrquez 160, Col. Condesa, Mxico D.F., C.P. 06140. Primera edicin 2001.Segunda edicin 2005.Esta obra es propiedad intelectual de sus autoras y autores y los derechos de publicacin han sido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio, sin autorizacin escrita de su legtimo titular de derechos. ISBN Obra completa, Modelo Educacin para la Vida y el Trabajo: 970-23-0274-9ISBN Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato. Historia Universal. Libro del adulto 2: 970-23-0594-2Impreso en Mxico.

    Coordinacin grfica y cuidado de la edicinGreta Snchez MuozAdriana Barraza Hernndez

    Revisin editorialgueda Saavedra RodrguezMarcela ZubietaMa. Eugenia Mendoza Arrubarrena

    Investigacin iconogrficaGreta Snchez MuozLaura Sainz Olivares

    Diseo grficoAdriana Barraza HernndezRicardo Figueroa Cisneros

    IlustracinBruno LpezFabricio Vanden BroeckJean PicazoFrancisco Carrillo

    FotografaSabas Arepa

    Formacin Abraham Menes NezJos Luis Guadarrama Acosta

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 2

  • 3ndicePresentacin

    3Unidad

    4Unidad

    Mi avance

    ndicePresentacin

    3Unidad

    4Unidad

    Mi avance

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    Tema 1 El Absolutismo europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Los estados europeos y su consolidacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Las guerras de religin en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22El Absolutismo ingls y la construccin del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . .27El Absolutismo francs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36La Guerra de los Treinta Aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Otros gobiernos absolutistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45Los estados germnicos y el Imperio Austro-hngaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46La ciencia y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

    Tema 2 La Ilustracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52La Enciclopedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Las ciencias y la Ilustracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

    Tema 3 Independencia de las colonias inglesas de Norteamrica 63Colonizacin y organizacin de los territorios de Norteamrica . . . . . . .64La independencia de las colonias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    Tema 4 La Revolucin Francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Inicio de los enfrentamientos blicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81La Convencin o Repblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88El Directorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

    Tema 5 Movimientos de independencia en Iberoamrica . . . . . . . . .95

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 3

  • 4El imperialismo del siglo XIX y los grandes acontecimientos del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

    Tema 1 La Revolucin Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118La Revolucin Industrial y las ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127Consecuencias sociales de la Revolucin Industrial . . . . . . . . . . . . . . . .133Cartismo y sindicalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136El liberalismo, el socialismo utpico y el socialismo cientfico . . . . . . . .138

    Tema 2 El Imperialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144El Imperialismo ingls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147El Imperialismo francs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153La nuevas potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164La unificacin alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172La unificacin italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174El Imperio ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176Japn, potencia mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

    Tema 3 La Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187Antecedentes de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188Desarrollo de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197Consecuencias de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

    Tema 4 Otros movimientos armados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207La Revolucin Rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207La Revolucin China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

    Tema 5 La Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226El fascismo en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235El nazismo en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237El militarismo japons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241La Guerra Civil Espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245Causas de la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250Desarrollo del movimiento armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253Consecuencias de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259La Organizacin de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263La Guerra Fra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

    Tema 6 Las nuevas naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269Vietnam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273Medio Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278La cada del socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280Repercusiones en la Guerra Fra en Latinoamrica . . . . . . . . . . . . . . . .281

    Tema 7 El mundo y algunas de sus transformaciones en el siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296

    4Unidad

    Mi avance

    ndicePresentacin

    3Unidad

    4Unidad

    Mi avance

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 4

  • 5Presentacin

    Este Libro del mdulo Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato,Historia Universal. Inicia con el estudio de las monarquas absolutas, formade gobierno caracterizada por enormes derroches por parte de los reyes,as como por su autoridad incuestionable. Durante este periodo Europa fueescenario de sangrientas guerras, opresin y persecuciones religiosas.

    La inconformidad en que vivan los pueblos subyugados, aunada a las ideasilustradas fueron los cimientos para el inicio de movimientos sociales comola Independencia de las 13 colonias inglesas, la Revolucin Francesa y laIndependencia de las colonias iberoamericanas.

    Con el movimiento ilustrado, adems del desarrollo econmico, poltico ysocial, se registr un importante avance en la ciencia y la tcnica que de-semboc en la Revolucin Industrial y en un nuevo colonialismo.

    De esa nueva lucha por el poder econmico no fueron ajenas nacionescomo Rusia, China y Japn, que se enfrascaron en mltiples guerras; lospases europeos, por su parte, fueron el escenario de dos grandes confla-graciones: la Primera y la Segunda guerras mundiales.

    Para finalizar, este libro presenta un panorama sobre el mundo actual, enel que la ciencia y la tecnologa juegan un papel fundamental.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 5

  • 6Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 6

  • Unidad 3

    7

    Introduccin

    Haremos un recorrido por los diferentes momentos histricos que dieron paso auna nueva etapa, la poca Moderna y, con ello, el inicio de importantes aconte-cimientos como el llamado Absolutismo europeo, conoceremos los antecedentesy caractersticas de los gobiernos absolutistas y sus ms grandes representantes;hablaremos de la Ilustracin, de sus movimientos intelectuales y sociales. Asi-mismo, de los cambios ocurridos a partir de lo que se conoce como revolucionesliberales, entre ellos, la independencia de las colonias de Norteamrica, la Revo-lucin Francesa y los movimientos de independencia de Iberoamrica.

    Qu nos proponemos?

    Durante el desarrollo de esta Unidad, pretendemos conocer, analizar y reflexio-nar sobre los acontecimientos ms significativos ocurridos durante la llamadapoca Moderna.

    Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 7

  • 1. El Absolutismo europeo

    Despus de varios siglos en los que Europa permaneci bajo el rgimen feudal,inici una nueva etapa hacia la Modernidad, un periodo de transicin que se carac-teriz por cambios polticos, econmicos y sociales que, para el siglo XVI, culmina-ran con el surgimiento de los gobiernos absolutistas.

    Investiga por qu a un periodo de la historia universal se le conoce como Absolutis-mo europeo y elabora una breve narracin con la informacin que obtengas. Escr-bela en tu cuaderno. Comenta tu narracin con otras personas.

    En el siglo XVI inici en Europa una forma de gobierno llamada Absolutismo,que se caracteriz por la imposicin de monarquas centralizadas, la ruptura deprcticas feudales, que an continuaban y por propiciar el fortalecimiento de losestados nacionales, particularmente de Francia e Inglaterra y la recin surgidaEspaa, con el matrimonio de Fernando de Aragn e Isabel de Castilla.

    8

    Sabas que

    El francs Jacques Bossuet, obispo de Meaux (16271704) en su obra Pro-posiciones y poltica fundamentada sobre las Sagradas Escrituras, justificael derecho de gobernar que tienen las monarquas absolutas.

    Las causas que produjeron esta forma de gobierno fueron varias, entre ellas: la produc-cin en aumento de mercancas que necesitaban ser comercializadas; la concentracinde riquezas monetarias, producto del comercio (inicio de lo que ms tarde se llamarcapitalismo mercantil); el establecimiento de imperios coloniales; el fortalecimiento delpoder real que se haba visto aminorado por la fuerza de los seores feudales; y la re-cuperacin de las ideas cientficas y culturales heredadas de la poca clsica (Grecia yRoma); todas ellas adems, hicieron posible el surgimiento del movimiento cultural lla-mado Renacimiento.

    Para mpezar

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 8

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Contesta.

    Crees que exista alguna similitud entre los gobiernos absolutistas y los gobiernosactuales?

    S No Por qu?

    9

    Principales reyes absolutistas del siglo XVI

    Comenta tu respuesta con otras personas.

    Francisco I Ivn IV

    Carlos I Enrique VIII

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 9

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    Entre las principales caractersticas de los gobiernos absolutistas estn:

    Para garantizar su permanencia en el poder los monarcas, utilizaban de maneraefectiva el ejrcito, la administracin y la religin.

    Los monarcas se aliaban a la burguesa, que viva en una constante pugna con la aristo-cracia feudal, lo cual los fortaleca.

    En el aspecto econmico, contaban con un sistema unitario y permanente de im-puestos. A diferencia de pocas anteriores, los monarcas tenan una mayor parti-cipacin en el manejo de la economa. La doctrina econmica bajo la cual se reganera el mercantilismo, considerada la economa de las monarquas absolutas.

    Los monarcas se rodeaban de una nobleza cortesana.

    Las familias reales tenan derechos hereditarios sobre el trono, que se sustentabanen el derecho divino, es decir, que Dios les haba otorgado dicho poder.

    Como podemos darnos cuenta, en esta etapa las personas se vieron obligadas a res-petar y obedecer tres fuentes de autoridad: Dios, el rey y la ley.

    10

    Sabas que

    La doctrina econmica llamada mercantilismo tuvo su poca de auge en lossiglos XVI, XVII y XVIII, regida bajo principios como: la riqueza de las na-ciones reside en la cantidad de oro y plata que acumulan. Por esta razn,los Estados deban gastar poco en importaciones e impulsar las exportacio-nes, con lo que se estableca el comercio como el medio principal de enri-quecimiento de un pas. Los mercantilistas consideraban que la economadeba ser regulada por el Estado, teniendo como base las leyes, sin permitirla participacin de particulares.

    Los primeros monarcas absolutistas fueron: en Espaa, Isabel y Fernando, los ReyesCatlicos, Carlos I y Felipe II; en Francia, Francisco I y Enrique IV; en Inglaterra, En-rique VIII e Isabel II; y en Rusia destac Ivn IV.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 10

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Para el siglo XVII los reyes ejercan un absolutismo pleno y no hubo quien pudie-ra oponerse a la voluntad del monarca, pues se respaldaban en el ya mencionadoderecho divino. Luis XIV de Francia es considerado el mximo representante de es-te periodo; su concepcin de gobierno se resuma en una frase: El Estado soy yo.Cabe comentar que el Absolutismo no tuvo la misma fuerza en todos los pases, nisu presencia fue continua. As como en Francia tuvo al mximo representante, enInglaterra se dio un Absolutismo limitado y estuvo vigente slo con determinadosmonarcas.

    Los monarcas gobernaron feudos que tenan una misma situacin geogrfica y, en va-rios casos, compartan una misma lengua, origen tnico e historia.

    Con el tiempo los rasgos comunes entre estos feudos y ciudades conformaron las ba-ses de nuevas formas de gobierno y organizacin social. Los reyes se dieron cuentade la necesidad de unificar territorios y culturas, y de conformar naciones para for-talecer el podero de sus reinos.

    A partir de este proceso histrico, se cre en Europa un conjunto de Estados-nacinque unieron pueblos y culturas que se encontraban divididos. Francia, Espaa, In-glaterra y Rusia, entre otros, fueron los pases que dieron inicio a la consolidacinde los Estados nacionales europeos.

    Contesta.

    Cules consideras que fueron los motivos para que los monarcas decidieran unifi-car sus territorios en una nacin?

    Las incipientes naciones europeas, lucharon, a la vez, por el dominio del continenteeuropeo. As fue como Espaa, gracias a los descubrimientos geogrficos y a la ex-plotacin de los recursos de sus colonias, ejerci su supremaca en el siglo XVI. Mstarde, en el XVII, Francia asumi ese papel. En el siglo XVIII Inglaterra se consolid,gracias a su predominio comercial y naval.

    11

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 11

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    Compara la ubicacin que realizaste con la de otras personas. Luego, contes-ta las preguntas.12

    Rojo - FranciaAmarillo EspaaNaranja InglaterraVerde - Rusia

    En el siguiente mapa ubica a los pases que se caracterizaron por sus gobier-nos absolutistas. Colorea y escribe el nombre, segn corresponda.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 12

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    De los pases que coloreaste en el mapa anterior, investiga qu tipo de gobier-no tienen actualmente y escrbelo en las lneas.

    Pas Forma de gobierno actual

    Espaa

    Francia

    Inglaterra

    Rusia

    Menciona algunas caractersticas que consideres importantes del rgimen absolutis-ta que imper en Europa.

    Consideras que el Absolutismo, como forma de gobierno, favoreci a los pueblos eu-ropeos?

    S No De qu manera?

    13

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 13

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    14

    1469

    1469Matrimonio de losReyes Catlicos

    (Fernando e Isabel)

    1479 Con el matrimonio de los Reyes Catlicos quedaron unidos Aragn y Castilla, los dos

    reinos ms importantes de la pennsula ibrica.

    La monarqua absoluta, como forma de gobierno en algunos pases europeos, sedio principalmente entre los siglos XVI, XVII y XVIII; no se present en todas las

    A tu parecer, qu hace a una nacin econmicamente estable?

    Compara tus respuestas con las de otras personas.

    Entre los siglos XV, XVI y XVII, Europa atraves por una serie de confrontaciones entodos los mbitos. En lo econmico, los Estados-nacin se disputaban las rutas co-merciales y los territorios descubiertos y conquistados; en lo poltico, la hegemona,es decir, la supremaca sobre otros Estados; en cada uno de sos, el Absolutismo seinstaur con caractersticas muy particulares.

    Los estados europeos y su consolidacin

    Contesta las preguntas.

    Qu sabes de Europa? Explica brevemente.

    Que relacin histrica o cultural tenemos con los Estados europeos?

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 14

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    15

    1512Conquista del pequeoreino de Navarra por el

    rey Fernando El Catlico.

    1520Muere Cuitlahuac y le sucede

    Cuauhtemoc en el gobierno deMxico-Tenochtitlan.

    1524Se establece el Consejo

    de Indias en Espaa.

    naciones con la misma fuerza. Su mximo representante fue el monarca francs Luis XIV.Al mismo tiempo, en Amrica tiene lugar el desarrollo de la cultura de la Nueva Espaa.

    Hereja. Cuando se niegan los principios establecidos por una religin.

    Espaa

    En los ltimos aos del siglo XIII existan en la pennsula ibri-ca cuatro reinos cristianos: Navarra, Aragn, Portugal y Castillaque ocupaban la parte central de la pennsula y tenan fronteracon Granada (reino rabe), con el que los reinos cristianos ha-ban estado en constante lucha. Los cinco reinos perduraronhasta fines del siglo XV.

    Los reinos de Aragn y Castilla tenan inters en un gobiernocentral que enfrentara tanto a los rabes como a los otros rei-nos. Una medida de control para garantizar la poltica de unasola religin fue el Tribunal de la Inquisicin, creado por laIglesia catlica para perseguir y castigar los delitos contra la fecatlica, entre los que se encontraban la brujera y la hereja.De esta manera, en Espaa trataron de erradicar principalmenteal Islam y al judasmo.

    Con el matrimonio de Fernando de Aragn (1452-1516) e Isa-bel de Castilla (1451-1504), quedaron unidos los dos reinosms importantes de la pennsula ibrica (1479). Los Reyes Ca-tlicos, como se les ha llamado a estos soberanos, iniciaron unaguerra decisiva contra los rabes, hasta que la posesin rabequed reducida a la ciudad de Granada. Despus de un largoasedio, el triunfo definitivo fue de los Reyes Catlicos con latoma de Granada en 1492. Para 1512 el rey Fernando conquis-t el pequeo reino de Navarra, con lo cual, slo el reino dePortugal qued como un Estado independiente, frente al poderespaol que empezaba a surgir.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 15

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    Entre los siglos XVI y XVII, Espaa estu-vo regida por la casa de los Habsburgo,cuyos reyes fueron conocidos por los es-paoles como los Austrias. A Carlos I yFelipe II, primeros reyes de esta dinasta,les correspondi el mayor esplendor deEspaa; con sus sucesores se inici la de-sintegracin y decadencia del Imperio,que tuvo entre sus principales causas te-ner que gobernar un amplio territorio. Nolograron consolidar del todo un sistemaabsolutista. 16

    1534Firma del Acta de Supremaca en la que

    se reconoce a Enrique VIII, como elnico jefe de la Iglesia en Inglaterra.

    1528Sublevacin de los barones inglesespor las constantes violaciones del

    monarca Enrique III a la Carta Magna.

    Dinasta Habsburgoen Espaa

    Espaa Austria

    Fernando e Isabel Maximiliano de Habsburgo(Reyes Catlicos) (Archiduque)

    Juana Felipe(La Loca) (El Hermoso)

    Carlos I de Espaay V de Alemania

    Felipe II de Espaa

    Carlos I. Naci en 1500 en Gante (Blgica),fue designado rey de Espaa en 1516,se destac como monarca absolutista

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 16

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    A la muerte de sus antecesores, Carlos I hereda los dominios te-rritoriales tanto de sus abuelos maternos como de su abuelo pa-terno; no as el Imperio alemn por el que tuvo que competircon Francisco I de Francia; finalmente qued como emperadorde los estados alemanes, con el ttulo de Carlos V.

    Carlos I de Espaa y V de Alemania pese a que pudo ser el mo-narca ms poderoso de Europa, no pudo lograr que en sus terri-torios europeos y americanos surgiera un sentimiento de unidad;entre las principales causas estn: que sus dominios se hallabanen puntos dispersos de Europa occidental; sus habitantes habla-ban diferentes idiomas y practicaban diversas religiones comoconsecuencia de la reforma religiosa que haba quebrantado launidad catlica, por lo que sus dominios imperiales no consti-tuan un solo Estado, sino varios, sin otro vnculo de unin queel soberano de todos ellos.

    Mientras tanto, en Amrica se conquistaban territorios paraCarlos I (V de Alemania). Se foment el monopolio comercial,cuyos soportes importantes eran ganaderos, banqueros, comer-ciantes, productores de la industria textil y de los yacimientosde oro y plata.

    En su poltica exterior, Carlos V procur alianzas con Inglaterra,en tanto que con su gran rival Francia tuvo constantes guerraspor pretensiones territoriales. Las hostilidades entre los monar-cas se prolongaron hasta 1559. Despus de la muerte de ambosgobernantes, sus respectivos hijos y sucesores, Enrique II deFrancia y Felipe II de Espaa, firmaron la paz de Cateau-Cam-brsis. Sin embargo, la lucha con los turcos surgi por la crecien-te expansin musulmana que amenazaba los dominios austracose italianos del desaparecido Carlos I de Espaa.

    17

    1536Se funda el colegio de

    Santa Cruz Tlatelolco en laNueva Espaa.

    1556Carlos I de Espaa, V de Alemania,abdica al trono espaol a favor de

    su hijo Felipe.

    1562Se inician en Francia enfrenta-mientos que tuvieron causas

    de tipo religioso.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 17

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    18

    1571 Triunfo de Espaa sobre los turcos en la batalla de Lepanto.Se establece formalmente la Inquisicin en la Nueva Espaa.

    1580Las cortes portuguesas

    reconocen a Felipe II comoheredero al trono.

    Abdicar. Cuando un rey o reina renuncia a su cargo o lo cede a otro.

    A pesar de la amenaza turca, los cristianosno se unieron, por el contrario, el monar-ca francs se ali a los turcos otomanos,hecho que permite identificar una nuevarivalidad entre las naciones europeas, quese estaban consolidando como tales, y sulucha por la supremaca.

    Las presiones polticas, cierto sentimientode fracaso por no haber logrado restablecerla grandeza del Imperio y la unidad catli-ca de Europa, adems de varias enfermeda-des, provocaron que Carlos I de Espaa yV de Alemania dejara voluntariamente eltrono; abdic en 1556. l hubiera preferi-do dejarle totalmente sus dominios a su hi-jo Felipe, pero no fue posible por la claraoposicin de sus sbditos alemanes y,principalmente de Austria, donde gober-naba, en su representacin, desde aosatrs su hermano Fernando.

    Carlos I de Espaa y V de Alemania

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 18

  • El acto de abdicacin se realiz en dos cesiones; en la primera,Carlos V renunci a los Pases Bajos a favor de su hijo Felipe; yen la segunda, realizada poco tiempo despus, otorg la sobera-na de todos sus dominios espaoles en el Viejo y Nuevo Mundotambin a su hijo, quien tom el ttulo de Felipe II. Sus otrosterritorios, es decir, Austria y el Imperio alemn, fueron trans-feridos al prncipe Fernando; con lo cual la casa de Austriaqued dividida en los Habsburgo de Austria y los Habsburgode Espaa, de esta manera desapareca el peligro que tantopreocupaba a otros reinos de Europa, en especial a Francia: laconsolidacin de un solo y enorme Estado.

    La gran religiosidad del monarca Felipe II (1527-1598) lo llev ala conviccin de que la unidad de creencias religiosas deba serla base de la unidad poltica, motivo por el cual persigui a losprotestantes y a los llamados moriscos (descendientes de los an-tiguos moros, convertidos a la religin catlica), acusndolos deseguir secretamente con sus creencias musulmanas. Utiliz a laIglesia catlica como principal apoyo del dominio espaol; a travsdel Santo Oficio (Tribunal de la Inquisicin).

    Su gobierno se centr en un autoritarismo real, pues l entendaque su poder era ilimitado y no permita ninguna contradiccina sus mandatos; consolid el gobierno autocrtico establecidopor los Reyes Catlicos y perfeccionado por el emperador CarlosI. Su poltica absolutista levant resistencias en toda Espaa.

    En los Pases Bajos (Blgica y Holanda), Felipe II, adems de serun extrao, entreg el gobierno a funcionarios espaoles, susti-tuy al ejrcito nativo por uno formado por peninsulares e in-centiv las actividades de la Inquisicin. Las manifestaciones dedescontento no se hicieron esperar y fueron fuertemente repri-midas por el ejrcito. La situacin de enfrentamiento se prolon-

    Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    19

    1593El monarca francs Enrique IV se con-vierte al catolicismo para obtener elreconocimiento de sus compatriotas.

    1618Inicio de la Guerra de

    los Treinta Aos.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 19

  • Contesta.

    Cul crees que sea la razn por la que el monarca francs no apoy a Carlos V en lacreciente invasin de los turcos otomanos?

    Qu crees qu motiv a Felipe II a aplicar una poltica tan represiva en los Pases Bajos?

    Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    20

    1648Se da por terminada la Guerra de los

    Treinta Aos con la Firma de la Paz deWestfalia. El Imperio espaol reconocela independencia de los Pases Bajos.

    1624El cardenal Armando Richelieu, a quien sele debe la consolidacin del Absolutismoen Francia, es designado Jefe del Consejo

    del rey.

    g por ms de 30 aos, en los que los Pases Bajos fueron apoyados por la monarquainglesa, y el poder espaol se fue reduciendo hasta que, en 1648, fue reconocida su in-dependencia por uno de sus sucesores.

    Sabas que

    De los dominios del monarca espaol, los Pases Bajos eran los ms ricos; su prosperidad econmica no tena igual en Europa. En ellos se distinguandos grandes regiones, la del norte, que ms tarde se llam Holanda, y la del sur, llamada Flandes, actualmente Blgica; contaba con ciudadesdedicadas a la industria y al comercio, como Bruselas; ah y en Amberes resida el gobernante espaol de los Pases Bajos.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 20

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Mientras Felipe II cuidaba su supremaca en los Pases Bajos, el rey de Portugal murisin descendencia. El monarca espaol aspir al trono lusitano, pues era hijo de lahermana mayor del rey fallecido. En 1580 las cortes portuguesas lo reconocieron co-mo heredero a la corona y poco tiempo despus fue coronado. De gran importanciafue la conquista de Portugal ya que, por una parte, se unific territorialmente la pe-nnsula, anhelo de los monarcas espaoles desde los Reyes Catlicos, y por la otra,Espaa agreg a sus posesiones, adems del territorio portugus, su vastsimo impe-rio colonial que comprenda territorios en Amrica, frica y Asia.

    21

    1649Con la muerte de Carlos I,

    Inglaterra se proclamaRepblica o Commonwealth

    (patrimonio comn).

    1651En el Acta de Navegacin se establece que las mercancas

    compradas o importadas por Inglaterra deben ser transportadas en barcos ingleses o del pas de origen.

    En la Nueva Espaa nace la poetisa Sor Juana Ins de la Cruz.

    Imperio colonial portugus

    Azores

    MadeiraSagress

    Lisboa

    Ceuta

    Guinea San Jorgeda mina

    PrncipeSanto Tom Cabinda

    Luanda

    AngolaSanta Helena

    Cayena

    Brasil

    Tristn de Acua

    MalindiMombasaKilwa

    BahrainOrmuz

    Muscat

    Socotura

    Dlu DamanGoa

    CalcutaCeiln

    Colombo

    Nagasaki

    Macao

    Malasia

    Indonesia

    Timor

    Molucas

    Adn

    I. Mascareas

    SofalaMozambique

    Sierra leonaCabo verde

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 21

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    Felipe II tuvo dos objetivos principales: conservar la heren-cia de su padre, manteniendo el predominio espaol en Eu-ropa, y conservar la religin catlica. Para el logro de estospropsitos, enfrent a los turcos y a los ingleses e intervinoen las guerras de religin que se produjeron en Francia.Desde los primeros aos de su reinado, organiz varias ex-pediciones contra los turcos, no siempre con xito. Una delas batallas en la que los cristianos lograron un gran triun-fo sobre los turcos fue la de Lepanto en 1571.

    El gran apego de los monarcas espaoles al catolicismo y la ener-ga con la que actuaron ante el movimiento reformista no per-mitieron que Espaa se viera afectada por las recientes creenciasreligiosas; sin embargo, no fue la misma situacin para otros pa-ses como Francia que, ante la creciente difusin del calvinismo,los antagonismos entre cristianos y calvinistas aumentaron, locual, aunado a la escasa capacidad de los monarcas que sucedie-ron a Enrique II, permiti el comienzo de enfrentamientos.

    Las guerras de religin en Francia

    Los enfrentamientos religiosos se iniciaron en 1562, cuandoCatalina de Mdicis, madre de Carlos IX, quin haba sido co-ronado a los diez aos, cubra la regencia, y en su afn de con-tar tanto con la buena voluntad de los catlicos como de losprotestantes, promulg un edicto mediante el cual autorizabaa estos ltimos a celebrar pblicamente su culto, siempre quelo hicieran fuera de las ciudades. Poco tiempo despus, el du-que Francisco de Guisa, acompaado de su squito, atac a

    22

    1653El Parlamento ingls redacta

    una Constitucin y nombra LordProtector a Oliverio Cromwell.

    1659 Francia firma con Espaa

    la Paz de los Pirineos.

    Squito. Conjunto de personas que acompaa a un personaje, comocomitiva de honor.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 22

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    calvinistas que celebraban su culto en una granja situada en Vassy. Con este inci-dente, llamado matanza de Vassy, se iniciaron las guerras que se prolongaronhasta 1593.

    Fueron ocho las guerras de religin en las que, cristianos y calvinistas actuaron conferocidad dejando a su propio pas en psimas condiciones y, sin vacilar, hicieronintervenir a potencias extranjeras en su apoyo. Los catlicos contaron con el apoyode Felipe II; los protestantes, con el de Isabel de Inglaterra y de algunos prncipesalemanes, lo cual llev a Francia a una situacin de pobreza y anarqua.

    Al finalizar la tercera guerra, el jefe calvinista, almirante Coligny, sugiri a Carlos IXpromover la reconciliacin de los franceses. El monarca acept y como prueba deello, cas a su hermana con el jefe protestante Enrique de Borbn, hijo del rey de Na-varra, quien ms adelante habra de ocupar el trono de Francia con el nombre de En-rique IV. Como resultado de una serie de intrigas en las que intervino Catalina deMdicis, el joven catlico Enrique de Guisa, cuyo padre haba sido asesinado, prepa-r una matanza que comenz en la madrugada del da de San Bartolom. Coligny fue

    23

    1687Hungra es anexada a la casa

    de los Austrias.

    1695Se publica el primer

    peridico novohispano.

    Matanza de San Bartolom

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 23

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    una de las primeras vctimas y Enrique de Navarra logr salvar la vida. Solamenteen Pars murieron en esa matanza ms de doscientos dirigentes reformados.

    Como reaccin a la matanza de San Bartolom (1572), los calvinistas organizaron unverdadero estado protestante dentro del reino de Francia, desvinculndose totalmen-te del monarca a quien calificaron de traidor y asesino. Carlos IX muri poco tiem-po despus. Su sucesor, Enrique III, consider conveniente calmar los nimos de loscalvinistas por lo que les dio ciertos privilegios, entre ellos, celebrar su culto en todaFrancia, excepto en Pars. En respuesta, los catlicos indignados por las concesiones,formaron la Santa Liga dirigida por Enrique de Guisa, a travs de la cual se proponarestablecer la religin catlica como exclusiva y restaurar los antiguos derechos,privilegios y libertades en toda Francia. Como podemos ver, sus peticiones iban msall de lo religioso y llegaban a lo poltico.

    Francia viva esa situacin cuando el nico hermano de Enrique III falleci, con loque Enrique de Navarra, jefe de los protestantes, se convirti en el heredero al trono

    24

    1867

    1700La dinasta Borbnocupa el trono de

    Espaa.

    1709 Con la victoria de los rusos sobre

    los suecos en Poltava, Rusia pasa aformar parte de las potencias.

    1867Surge oficialmente el

    Imperio Austro-hngaro.

    de Francia. La Santa Liga, con el fin de impedir su ad-venimiento, solicit el apoyo de Felipe II, con quienfirm un tratado en el que se comprometa a enviarlesdinero y tropas. La Liga se fue fortaleciendo de tal for-ma que, Enrique III, temeroso de que le quitara el tro-no, mand matar a Enrique de Guisa (1588). Con estehecho sell su propia muerte, pues un joven fanticocatlico lo asesin para vengar a su jefe. De esta mane-ra se extingui en Francia la dinasta de los Valois yempez a gobernar la Borbn con Enrique IV.

    El inicio de su gobierno no fue nada fcil para EnriqueIV, pues la mayora de los franceses eran catlicos y senegaron a reconocer como monarca a un jefe protestan-te. Cuando Enrique trat de instalarse en Pars, enfren-t la resistencia de sus pobladores. En busca de afirmar Con Enrique IV se promulgel Edicto de Nantes, a travs

    del cual se concede libertadde culto a los franceses

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 24

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    su poder, siti a la ciudad, pero tuvo que desistir cuando llegaron tropas espaolas, mo-mento que Felipe II aprovech para proponer la candidatura de su hija Isabel, y nieta deEnrique II, para el trono de Francia; la respuesta no fue muy favorable, pues la mayorajuzg incompatible con su dignidad francesa la propuesta del monarca espaol.

    Ante todos estos hechos, Enrique IV comprendi que para tener el reconocimientode todos sus compatriotas deba eliminar el obstculo, y se convirti al catolicismo(1593), la respuesta fue inmediata y se pudo instalar en Pars. Segn se cuenta, enaquel momento dijo: Pars bien vale una misa. As se puso fin a una guerra quedur tres aos y que termin con la paz de Vervins en 1598. Adems, Enrique IVoblig a los espaoles a retirarse de Francia, hecho con el que se terminaron las am-biciones de Felipe II sobre Francia. Tambin en esa poca Enrique IV puso fin a lasguerras de religin con la promulgacin del Edicto de Nantes, en el que se dio a losprotestantes el derecho de profesar su religin en toda Francia y de celebrar pbli-camente su culto en la mayor parte del territorio francs. Otro aspecto importantedel Edicto es que en l se estableca la igualdad absoluta de los protestantes con loscatlicos y el derecho, por igual, a ocupar cargos pblicos.

    Contesta las siguientes preguntas, comenta tus respuestas con otras personasy anota en tu cuaderno las conclusiones.

    Consideras que se justifique el enfrentamiento entre los seres humanos por el he-cho de tener una creencia religiosa diferente?

    S No Por qu?

    Los fines que perseguan las personas que participaron en las guerras de religin,eran principalmente religiosos?

    S No Por qu?

    25

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 25

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    La promulgacin del Edicto de Nantes benefici a los franceses?

    S No De qu manera?

    Sabes de algn pas o pases que actualmente tengan enfrentamientos por proble-mas de tipo religioso?

    S No Cules? Qu opinas de esa situacin?

    Los fines que llevaron a las naciones a participar en las guerras de religin no siempreeran de tipo religioso; entre otros, estaba el fortalecimiento de las naciones europeasque apenas nacan y la preponderancia de unas sobre otras; para lo cual recurrieron amuy diversas medidas, entre ellas las alianzas, incluidas las matrimoniales.

    Felipe II estuvo a punto de agregar a Inglaterra en su larga lista de posesiones, porsu enlace con la reina Mara Tudor, hija de Enrique VIII, pero la inesperada muertede su esposa, a quien le sucedi en el poder su hermana Isabel, le quit la posibili-dad de gobernar el territorio ingls. La reina Isabel inici una creciente rivalidad conFelipe II, mediante una poltica hostil en contra del monarca espaol, adems, el apo-yo a los grupos insurrectos de los Pases Bajos propici la actividad de numerososcorsarios que lanzaban ataques contra las colonias y las naves espaolas y, ms tar-de, cuando Portugal pas a ser posesin espaola, tambin contra sus colonias.

    Felipe II plane conquistar Inglaterra, para lo cual invirti en una numerosa escuadra,que fue designada con el nombre de Armada Invencible, la cual no result invencible,pues los primeros enfrentamientos con la flota inglesa, que era ms rpida, provocarondesorden entre los espaoles. Ms tarde enfrentaron grandes tempestades y casi sincombatir se perdi ms de la mitad de las embarcaciones y las dos terceras partes de sustripulantes. Con la derrota de la Armada Invencible el podero espaol termin dandopaso al surgimiento del podero ingls, imperio que puso especial atencin en producir yvender y no slo en extraer materias primas de sus colonias, como lo hizo Espaa.

    26

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 26

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    El Imperio espaol se fue debilitando debido a una equivocada poltica y una malaadministracin, a lo que se sumaba la dificultad para gobernarlo, a pesar de haberlodividido, pues se trataba del poder local de un Estado que, al igual que otros Esta-dos europeos, estaba en construccin.

    El Absolutismo ingls y la construccin del Imperio

    Desde el siglo XI, el gobierno de Guillermo I, rey de Inglaterra, se caracteriz por te-ner una autoridad muy fuerte, a diferencia de los reyes de Francia de aquella poca;en el siglo XII, su sucesor Enrique II, fue calificado como un rey autoritario; ms tar-de, su hijo Juan sin Tierra, cometi abusos para conseguir dinero y arbitrariedadesde todo orden, lo cual provoc un gran descontento en todas las clases sociales. Lareaccin contra este monarca estall en 1215, cuando los barones unidos con el cle-ro y apoyados por la burguesa, obligaron al rey a firmar un documento, mediante elcual se comprometa a respetar las libertades fundamentales del reino.

    27

    Sabas que

    Al documento firmado por Juan sin Tierra se le conoce como Carta Magna,y es considerado como la base tradicional de las instituciones inglesas; en lse estableca que el rey deba respetar:

    Los derechos feudales de los nobles. Las libertades de la Iglesia.

    Adems, haba de regirse por dos principios fundamentales:

    Evitar los abusos jurdicos, por lo que el rey y sus funcionarios debanapegarse a la aplicacin de la justicia o leyes de la comarca.

    Se prohiba exigir contribuciones a los sbditos sin que, con anterioridad,hubiera consentimiento expresado por la Asamblea.

    Cabe aclarar que esta ltima garanta nicamente protega a las clases pri-vilegiadas, aunque ms tarde se extendi a toda la poblacin.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 27

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    28

    Enrique III, sucesor de Juan sin Tierra viol reiteradamente la Carta Magna, provo-cando el descontento, principalmente el de los barones que se sublevaron en 1258. Elmonarca tuvo que firmar los Estatutos de Oxford, en los que se comprometi a gober-nar de acuerdo con un Consejo de grandes barones. Pese a todo lo acordado, nueva-mente dej de cumplir lo prometido, lo que provoc una verdadera guerra civil queculmin con la derrota y prisin del rey. Esta situacin provoc que se convocara auna gran asamblea a la que deberan asistir representantes de todo el reino. Ademsde los barones y el clero deban acudir dos caballeros por cada condado y dos burgue-ses por cada ciudad. De esta forma qued integrado el Primer parlamento, que en susorgenes fue un simple rgano de consulta y de control fiscal. Con el paso del tiempo,limit cada vez ms el poder del rey.

    El parlamento ingls reunido en Westminster

    Eduardo I gobern sin cometer abusos y durante su reinado el Parlamento fue con-vocado en varias ocasiones para solicitar recursos financieros a los ingleses. Losmonarcas que le sucedieron, en algunos casos, nuevamente reincidieron en el abusodel poder, sin embargo, tambin encontraron un lmite.

    Contesta las preguntas, comenta tus respuestas con otras personas y anota lasconclusiones en tu cuaderno.

    Qu elementos caracterizan al Absolutismo ingls?

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 28

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    A qu atribuyes que en Inglaterra no se haya consolidado el rgimen absolutista?

    Crees que en la actualidad existen gobiernos absolutistas?

    S No Por qu?

    Si bien es cierto que el Absolutismo ingls empez en pocas ms tempranas, nuncatuvo la fuerza que lleg a tener en Francia. Ello permiti que en el siglo XVII Ingla-terra se convirtiera, de alguna manera, en la primera monarqua constitucional (elmonarca estaba obligado a gobernar, apegndose a una Constitucin).

    En el siglo XVI la dinasta Tudor que gobern Inglaterra practic el Absolutismo:coloc al Parlamento bajo su dependencia, domin la Iglesia e intervino en la econo-ma. En 1534, Enrique VIII (1509-1547) logr que el Parlamento votara a favor del Actade Supremaca, con la cual se le reconoci como nico jefe de la Iglesia en Inglaterra,con los mismos poderes que en ese entonces tena el Papa.

    Isabel I hizo una gran labor durante su gobierno con la transformacin de la economaagrcola-ganadera a una potencia mercantil e industrial, con lo que sent las bases pa-ra la construccin del Imperio ingls. La insurreccin de los Pases Bajos en contra deFelipe II fue aprovechada por la reina Isabel para atraer a Inglaterra tejedores flamencos,

    quienes iniciaron la industria lanera inglesa.Tambin propici el arraigo en Londres demuchos negociantes que hasta entonces re-sidan en Amberes. Fund empresas comer-ciales como la Compaa de Indias y cre laBolsa de Londres Royal Exchange, en 1570.Isabel I consolid el podero naval, queconstituy la base de su preponderancia, yrestableci el anglicanismo como religinoficial, con lo que puso fin a las luchas in-ternas religiosas. Tambin durante su go-bierno se hicieron los primeros intentos decolonizacin en Amrica del Norte y se dioel Renacimiento ingls, con sus mximosrepresentantes Bacon y Shakespeare.

    29

    Isabel I

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 29

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    Como Isabel I muri sin descendencia directa, subi al trono Ja-cobo I, quien ya era rey de Escocia, por lo que Inglaterra y Esco-cia quedaron unidas. Ms tarde se integraron Gales e Irlanda. Suforma de gobierno fue abiertamente absolutista, de tal maneraque declar que sus poderes eran ilimitados y que no deba darcuentas de su gestin a nadie; el choque con ste no se hizo espe-rar; los desacuerdos con el Parlamento no solamente fueron pol-ticos, sino tambin religiosos, ya que mientras el rey era anglica-no, la mayora de los parlamentarios eran puritanos. Losdesacuerdos del rey con el Parlamento se agravaron a tal gradoque este antagonismo continu con el siguiente monarca, CarlosI, con quien se lleg a una guerra civil.

    La impopularidad de Carlos I fue caracterstica desde los ini-cios de su gobierno, ya que mantuvo en su cargo de consejeroal duque de Buckingham, quien haba sido favorito de JacoboI; otro motivo de descontento fue su matrimonio con Enrique-ta de Francia, hermana de Luis XIII y catlica, por lo que re-presentaba una posible influencia en favor del catolicismo.Desde los primeros aos de su reinado, Carlos I tuvo que ha-cer frente a la fuerte oposicin de la Asamblea que defenda laslibertades tradicionales de Inglaterra y se manifestaba en con-tra de la teora del derecho divino de los reyes. En 1628, el Par-lamento accedi a las solicitudes financieras que haba hechoel monarca, con la condicin de que ste reconociese la Peti-cin de Derechos que era una reafirmacin de la Carta Magna.

    Entre los principios que se establecieron en ella, estaban que:

    Nadie deba ser arrestado sino de acuerdo con la ley. Sera ilegal todo impuesto no aprobado por el Parlamento.

    El monarca, molesto por haber tenido que acceder a la peticindel Parlamento, dej de convocarlo por alrededor de diez aos.En 1639, cuando se preparaba para derrotar a los escoceses, so-licit apoyo del Parlamento, aun en contra de sus principios.

    30

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 30

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    En 1640 lo convoc nuevamente, a cambio de atender los requerimientos econmi-cos de la Corona, en esta ocasin el Parlamento obtuvo una serie de conquistas:

    El rey perdi autoridad para disolverlo.

    Se estableci que el Parlamento deba ser convocado cada tres aos.

    Se anularon todas las contribuciones impuestas sin autorizacin del Parlamento.

    En 1642, el rey recibi un documento en el que el Parlamen-to peda el control del Estado, el ejrcito y la Iglesia, al que elmonarca contest: No consentir en entregar ni la Iglesia, nilos amigos, ni mi espada por vencido. Ante esa negativa, el Parlamento organiz un ejrcito para su proteccin. Los en-frentamientos empezaron y durante los primeros meses el ejr-cito que defenda los intereses del rey dominaba la situacin.Sin embargo, a partir de 1644 Oliverio Cromwell, miembro dela pequea nobleza, influy en el curso de la guerra hasta que,en el siguiente ao, los contingentes monrquicos fueron de-rrotados de manera definitiva en la batalla de Morston-Moor.

    El monarca fue llevado a juicio y un tribunal, establecido por el Parlamento, lo con-den a muerte, acusndolo de tirano, traidor, asesino y enemigo pblico de la felici-dad del pueblo; en febrero de 1649 se cumpli la sentencia. Al quedar Inglaterra sinmonarca, la Cmara de los Comunes la proclam Repblica o Commonwealth, es decir,patrimonio comn. Cuatro aos despus el Parlamento redact lo que podra conside-rarse una Constitucin y nombr Lord Protector a Oliverio Cromwell quien, ya en elpoder, no tard mucho tiempo en disolverla Cmara de los Comunes argumentandocorrupcin entre sus integrantes.

    Cromwell dio muestras de buen estadista,empez por asegurar el orden, reprimien-do sublevaciones en Escocia y en Irlanda.En su poltica exterior, ataca Espaa y con-quist Jamaica, que se convirti en unade sus posesiones ms importantes. Pos-teriormente, promovi la prosperidad delpas, estimulando en especial el desarro-llo del comercio, razn por la cual hizopromulgar El Acta de Navegacin.

    31

    Promulgacin del Acta de Navegacin

    Oliverio Cromwell

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 31

  • Contesta.

    Cul es la institucin que en nuestro pas es el equivalente al Parlamento ingls ycul es la funcin que sta desempea?

    Qu beneficios crees que obtuvo el pueblo ingls con el surgimiento del Parlamento?

    Qu ventajas consideras que obtuvo Inglaterra con el Acta de Navegacin?

    32

    Sabas que

    En 1651, en el Acta de Navegacin se estableci que las mercancas com-pradas o importadas por Inglaterra deban ser llevadas en un barco ingls odel pas de origen. Con esta medida, Inglaterra estaba dando el primer pasopara convertirse en la ms importante potencia naval del mundo, ya quelos ingleses debieron ir a buscar casi todos los productos que necesitaban alos lugares de produccin.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 32

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Encuentra en la sopa de letras las palabras: INGLATERRA, PARLAMENTO,ANGLICANISMO, ACTA DE NAVEGACIN, MARTIMO y SHAKESPEARE, queestn escondidas y que se refieren al tema del Absolutismo ingls. Encirralasen un recuadro o mrcalas con color.

    E I U T J V N F J G I I N G L A T E R R A P F M V B F W Y FM V K P O P S J K B J Y U P A R L A M E N T O B N O P T K UK D K L S L O E I O M V M U J T I I T F K F I F K F M K I K K FA N G L I C A N I S M O P E O E U Q J M B M J K E U W I W O M J J K F J K O I O I J L M B I W A C T A D E N A V E G A C I NM A R T I M O L J U Y R T W Q O P A D F G J H L J O U P U LD R T I U E T O P K L S H A K E S P E A R E H M G R T E U T Y

    Cromwel y sus allegados del ejrcito, elaboraron un documento que se llam Instru-mento de Gobierno, en l se confiri a Cromwell el cargo de Lord Protector vitaliciocon amplios poderes, incluyendo el de designar a su sucesor. Aunque a travs delmismo documento se restableci el Parlamento, el gobierno de Cromwell fue una dic-tadura, en la que concentr el poder en su cargo al suprimir a las autoridades loca-les; dividi el territorio del pas y lo dej bajo el control de los militares; anul laslibertades y los derechos tradicionales de los ingleses, situacin que provoc crecien-tes resistencias. Cuando muri, su hijo Ricardo lo sucedi en el poder, pero no tuvodotes de gobernante, ni recibi el apoyo del ejrcito, razn por la que dimiti, e In-glaterra cay en un periodo de anarqua que fue aprovechado por los realistas pararestaurar la monarqua.

    El general Monk, encargado de las fuerzas que ocupaban Escocia, march sobreLondres, donde logr reunir a los antiguos integrantes del Parlamento y les orde-n llamar a elecciones generales; de esta manera se eligi a un nuevo Parlamentoque invit al hijo de Carlos I, quien viva en Holanda, a ocupar el trono de Ingla-terra. Con el nuevo monarca que gobern con el nombre de Carlos II, adems derestablecer la dinasta de los Estuardo, se puso fin al predominio de los puritanos.Se restableci el anglicanismo como religin oficial, a la vez que se favoreci al ca-tolicismo, por el que el rey tena ciertas simpatas, con lo que se propici la tole-rancia religiosa.

    Puritanos. Personas que propiciaban la reforma de la Iglesia anglicana y proponan su purifi-cacin, es decir, la eliminacin de toda supervivencia del catolicismo o del papismo.

    33

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 33

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    A la muerte de Carlos II, su hermano Jacobo, que era abiertamente catlico, hered eltrono, por lo que el Parlamento quiso prevenir un posible restablecimiento del cato-licismo y vot la ley de la prueba Test Act, mediante la cual se exiga ser parte de laIglesia anglicana para poder ocupar cualquier puesto pblico. El propio Jacobo II debirenunciar al cargo de almirante que desempeaba. Alrededor de cuatro aos despus,debido al proyecto de Ley de exclusin, se removi del trono al catlico Jacobo II.

    34

    Cuando Jacobo II apenas iniciaba su gestin, suspendi las leyes contra los catli-cos; a muchos de ellos los llam para ocupar los cargos ms importante del reino.Esta situacin fue tolerada por los ingleses porque esperaban el pronto fallecimien-to del monarca, puesto que tena 60 aos de edad y, quien lo sucedera en el poderera su hija Mara que era protestante, esposa del gobernador general de Holanda,Guillermo de Orange. Sin embargo, de manera sorpresiva en 1688, la segunda espo-sa del rey dio a luz un hijo, quien se converta en el heredero del trono ingls, y conl, el posible predominio del catolicismo en Inglaterra.

    La ocasin fue propicia para que se unieran los dirigentes de los tories y de los whigsy de comn acuerdo hicieran la invitacin a Guillermo de Orange para que desem-barcara en Inglaterra con su ejrcito y expulsase al rey y a su familia. Las tropas deGuillermo tocaron tierras inglesas en noviembre de 1688, Jacobo II huy a Francia,donde pas el resto de su vida. Guillermo y Mara Estuardo fueron coronados mo-narcas de Inglaterra. Se comprometieron a respetar la Declaracin de Derechos que,junto con la Carta Magna, se encuentran entre los documentos legislativos ms im-portantes de la historia de Inglaterra.

    Sabas que

    La decisin de excluir del trono ingls a Jacobo II de alguna manera fue lacausa de la formacin de dos partidos rivales que se llamaron Whigs y To-ries. El primero apoy el Proyecto de ley de exclusin, y el segundo no; esteltimo fue apoyado por la mayora de la Cmara de los Lores e impidieronque el Proyecto de ley de exclusin se convirtiera en ley. A partir de aquelmomento, los Whigs y los Tories fueron grupos adversarios en la polticainglesa. En el siglo XIX comenzaron a denominarse respectivamente libera-les y conservadores.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 34

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Con el fin de resolver los problemas religiosos, la Declaracin de Derechos fue com-plementada con el Acta de Tolerancia, con esta ley se dio libertad de creencia reli-giosa, pero a los no anglicanos se les ved el acceso a los cargos pblicos; la medidafue efectiva, pues los enfrentamientos religiosos entre los ingleses disminuyeron.As, de manera pacfica, lleg a su fin la Revolucin Gloriosa (1688), llamada as por-que lograron triunfar sin haber tenido ningn enfrentamiento, y con ella, la monar-qua absoluta dej de existir en Inglaterra y el Parlamento qued como la institucinpoltica ms importante del reino.

    Contesta.

    Cul fue la funcin de las leyes que aceptaron respetar los monarcas ingleses en1688?

    Consideras que la existencia de leyes, es garanta para que los gobernantes no to-men medidas o acciones que conduzcan al Absolutistmo?

    S No Por qu?

    35

    La monarqua constitucional tuvo como funcin principal limitar el poder del rey y,despus de cien aos, Inglaterra se transform, principalmente en lo econmico: sedesarroll el comercio ultramarino y se inici la Revolucin Industrial, adems, seconvirti en el poder colonial y naval ms importante del mundo. En su poltica in-ternacional, Inglaterra busc por una parte, mantener el equilibrio europeo y porotra, su predominio colonial, que motiv frecuentes enfrentamientos con Francia.

    Durante la segunda mitad del siglo XVII, los ingleses establecieron importantes co-lonias en Norteamrica y la India, haban fundado el Banco de Amsterdam en 1609.Hacia el siglo XVIII, conquistaron los mercados ms all de sus fronteras martimas,con lo cual fortalecieron las operaciones del Banco de Londres y se convirtieron enel principal imperio.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 35

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    El Absolutismo francs

    Observa la siguiente ilustracin y escribe en tu cuaderno lo que sugieren esasimgenes; comntalo con otras personas.

    36

    Sabas que

    El palacio de Versalles cuenta con grandes galeras, numerosas habitaciones yextraordinarios jardines con hermosas fuentes y esculturas. Muy cerca de ah,el monarca Luis XIV hizo construir las casas donde vivieron los privilegiadosque formaban la corte; en todo ello, el Estado francs gast enormes fortunas.Los decorados y muebles fueron hechos sin reparar en los gastos. Aun en laactualidad sorprende tanta ostentacin, con la que Luis XIV quera mostrarsu grandeza y poder.

    El palacio de Versalles, lo mand construir Luis XIII, ms tarde Luis XIV mand ampliar las alas norte y sur, y construir el saln de los espejos y la capilla

    Mientras Inglaterra en el siglo XVII enfrent luchas internas por no permitir accio-nes que condujeran al Absolutismo de los reyes e imposiciones de tipo religioso; enFrancia, la dinasta de los Borbones consolid el poder real, que tuvo como mximo

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 36

  • representante del Absolutismo en Europa a Luis XIV. Prueba de ello fue la decisinde no reunir a los Estados Generales para los acuerdos entre gobierno y representan-tes sociales; reducir a la nobleza a la condicin de cortesana, es decir, dependiente dela realeza, mientras que los protestantes fueron perdiendo las libertades que habanganado en la segunda mitad del siglo XVI.

    Luis XIII lleg al trono a la edad de nueve aos por la trgica e inesperada muertede su padre Enrique IV; su madre Mara de Mdicis temporalmente asumi el poderen calidad de regente; ella entreg el gobierno a un grupo de italianos que fueroncalificados de aventureros e irresponsables, pues llevaron a Francia a una poca dedesrdenes, en la que los nobles y los protestantes crearon serias dificultades; la si-tuacin cambi cuando el cardenal Armando Richelieu (1624) fue designado jefe delConsejo del Rey.

    37

    Estados Generales. Asamblea que representaba a cada uno de los estratos sociales en los queestaba dividida la sociedad francesa.

    Podramos decir que a Richelieu se debe laconsolidacin del Absolutismo en Fran-cia, ya que su poltica estuvo totalmenteenfocada a fortalecer el poder real, locual podemos deducir en la siguiente fra-se: Mi primera finalidad fue la de realzarla majestad de la monarqua; la segunda, lade consolidar la grandeza del reino.

    La poltica de Richelieu se enfoc a debi-litar a quienes representaran un peligropara el poder real, empez por atacar alos protestantes no porque fueran con-trarios al catolicismo, sino por el poderque haban adquirido, por los privilegiosciviles, polticos y militares, logrados a razdel Edicto de Nantes. A pesar de la ayudaproporcionada por los ingleses, los pro-testantes se vieron obligados a pedir lapaz, que les fue otorgada por medio delEdicto de Gracia de Alais. Con l perdieron los privilegios mencionados anterior-mente, pero mantuvieron las libertades religiosas.

    Armando Richelieu perteneca a una vieja fa-milia de la nobleza

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 37

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    La lucha contra los nobles fue implacable, Richelieu cre unared de espionaje que le permiti castigar y parar a tiempo cual-quier intento de desobediencia o alzamiento en contra del rey;de esta manera se daba el progresivo debilitamiento del poderpoltico de la nobleza que, por muchos siglos, opuso su fuerzaa la de los reyes. A tal grado lleg a encarar la lucha contra losnobles, que mand demoler muchos de sus castillos para aca-bar con la expresin material de su independencia nobiliaria.Los burgueses fueron sus aliados, pues en muchos casos se lesdesign como intendentes de justicia, polica y finanzas, queeran funcionarios nombrados por el rey para fiscalizar a los go-bernadores de las provincias.

    Los logros obtenidos en su poltica internacional no son menosimportantes que los internos, entre ellos: hacer de Francia unapotencia predominante en Europa como resultado de la Guerrade los Treinta Aos. Sin embargo, Richelieu no se enter delfeliz trmino de su obra, pues falleci seis aos antes. Tambinel rey haba muerto cinco aos antes de la firma de la paz deWestfalia, que termin con la guerra antes mencionada.

    La Guerra de los Treinta Aos

    En los estados alemanes, a la divisin religiosa que exista entrecatlicos y protestantes, se agreg un antagonismo poltico: loscatlicos apoyaron a la dinasta de los Habsburgo en su propsitode hacer del Imperio una monarqua centralizada; en cambio losprotestantes se unieron a los prncipes que deseaban continuarcon su antigua independencia. Esta situacin fue la causa funda-mental de la guerra que inici en 1618, en Bohemia, con el levan-tamiento de los nobles en contra del poder de los Habsburgo.

    En los primeros aos (1618-1625), el conflicto fue nicamentealemn y no sobrepas la regin de Bohemia. La divisin queexista entre los prncipes protestantes permiti el triunfo de loscatlicos aliados a Fernando II. En la segunda etapa (1625-1629)empezaron a intervenir en este enfrentamiento otros pases,como Dinamarca, cuyo rey acudi en apoyo de los protestantesfranceses y fue vencido por las fuerzas catlicas imperiales co-mandadas por Wallenstein.

    38

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 38

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Ante esta victoria, Fernando II promulg el Edicto de Restitucin, mediante el cual obli-g a los protestantes a devolver todos los bienes eclesisticos secularizados desde lapaz de Augsburgo. Tal medida alarm no solamente a los alemanes sino tambin a Sue-cia, pas luterano que vea crecer el poder de los catlicos en Alemania, por lo queel rey decidi intervenir en la guerra en apoyo a los protestantes. En la tercera eta-pa de la Guerra de los Treinta Aos (1630-1634), Gustavo Adolfo, rey de Suecia, de-sembarc en Alemania y logr derrotar a los catlicos-imperiales. Esta victoria se vioensombrecida por la muerte del rey sueco.

    En la ltima etapa de la guerra (1635-1648), intervino Francia, a pesar de ser un pasprincipalmente catlico, por convenir a los intereses de Richelieu, quien decidi apo-yar a los protestantes porque de esa manera evitara la transformacin del imperio delos Habsburgo en un Estado absoluto y poderoso. Entre los intereses de Francia estabaampliar sus territorios. Richelieu, consciente del apoyo que los Habsburgo espaolespodran brindar a los austracos, entabl una guerra contra Espaa.

    Contesta las preguntas y comntalas con otras personas.

    Cul fue la razn por la que el gobernante francs apoy a los protestantes y no alos catlicos?

    Qu piensas acerca de la intervencin de otros pases en el conflicto que original-mente corresponda slo a los estados alemanes?

    39

    Secularizados. Bienes de la Iglesia que haban sido expropiados, por lo que el clero haba deja-do de controlarlos.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 39

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    Sabes de casos, actuales o recientes, de pases que hayan intervenido en los conflic-to de otros?

    S No Qu casos y de qu manera?

    La lucha entre catlicosimperiales y franceses fue muy dura, pero la dirigencia delos generales Cond y Turena a sus disciplinados ejrcitos, termin por darles eltriunfo a los franceses, quienes obligaron al emperador Fernando II a firmar la pazde Westfalia (nombre de la ciudad en que fue firmado el documento) en 1648.

    Con la paz de Westfalia:

    El problema religioso alemn se resolvi, pues se estableci que los gobernantespodan elegir entre las religiones catlica, luterana y calvinista y que sus sbditosdeban seguir la misma religin; si alguien no estaba de acuerdo, poda emigrarcon sus bienes.

    Se desconoci el Edicto de Restitucin, ya que se reconocan como legtimas las se-cularizaciones efectuadas en 1624.

    Se estableci que cada Estado alemn era independiente dentro del Imperio, a talgrado, que poda declarar la guerra o hacer la paz sin conocimiento del empera-dor. El carcter electivo se mantuvo. Estas medidas estaban preparando la posibledisolucin del Imperio alemn, sin embargo, perdur por 150 aos ms.

    Se establecieron las primeras normas del derecho internacional.

    Adems, con la paz de Westfalia se modific la situacin de casi todos los Estados deEuropa occidental:

    El Imperio alemn cedi a Francia la regin de Alsacia, excepto las ciudades de Estras-burgo, Metz, Toul y Verdn; las tres ltimas, importantes plazas fuertes de Lorena.

    40

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 40

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    Suecia adquiri la Pomerania occidental, territorio que est a las orillas del Blti-co, que le asegur el dominio de la desembocadura de los ros Oder, Elba y Weser,que eran las principales arterias del comercio alemn.

    Holanda y Suiza fueron reconocidas como estados independientes.

    Al criterio utilizado para hacer este reparto se le llam la balanza del poder, o tam-bin el equilibrio europeo. La intencin era impedir que una nacin fuese tan po-derosa que con facilidad pudiera dominar a las dems; ms bien se pretenda que sepudiera equilibrar el poder entre las distintas potencias. Sin embargo, despus de es-ta guerra, Francia qued como la ms poderosa de las naciones europeas, situacinque se consolid con el gobierno de Luis XIV.

    El reinado de Luis XIV

    La monarqua absoluta alcanz su mximo esplendor durante el reinado de Luis XIVquien asumi la Corona a una edad muy corta. Su madre, Ana de Austria, fue recono-cida como regente del reino. El gobierno de este monarca dur 72 aos, que se puedendividir en dos periodos: el de Julio Mazarino, en quien Ana de Austria releg la res-ponsabilidad del gobierno, y el periodo en el que el propio Luis XIV estuvo al frentedel reino. Durante el primero, Mazarinoprcticamente se convirti en el soberanode Francia y le toc hacer frente a los gastosocasionados por la Guerra de los TreintaAos, que estaba en la etapa ms violenta,por lo que aplic altos impuestos; lo queocasion fuertes protestas que llevaron auna guerra civil llamada La Fronda.

    Despus de dos aos de anarqua, las fuer-zas reales triunfaron, lo que gener la con-solidacin del Absolutismo. Terminada laguerra de La Fronda, Mazarino obtuvootro triunfo, el de su acertada poltica exte-rior, que culmin con la derrota de Espaa.Se firm la paz de los Pirineos (1659), conla que Espaa cedi a Francia el Artois y elRoselln. Con la paz de Westfalia y la delos Pirineos, se seal el comienzo del pre-dominio francs en Europa.

    41

    Luis XIV, tambin conocido como el rey Sol; al se le atribuye la frase El Estado soy yo

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 41

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    A la muerte de Mazarino, ocurrida en1661, el rey declar que a partir de esemomento l sera su propio primer mi-nistro; as lo hizo durante todo lo querest de su reinado. Sin embargo, contcon un gran colaborador, que fue JeanBaptiste Colbert, destacado hombre denegocios que aplic de la manera msacertada la doctrina mercantilista o col-bertismo, como tambin se le llam en suhonor. Colbert, en su afn de posesin dems metales preciosos como se manifes-taba en esta doctrina econmica, fomen-t la venta de productos al extranjero ydisminuy la compra. Adems de fomen-tar la industria, mejor los puertos y mo-derniz la marina.

    Con las medidas econmicas de Colbert,los recursos crecieron de manera notable,pero la vida ostentosa de Luis XIV, suscontinuas guerras y su profundo catolicismo afectaron las medidas econmicas. In-fluy en la economa la revocacin del Edicto de Nantes (1685), ya que miles de fa-milias que manejaban la industria prefirieron salir de Francia, antes que abandonarsus creencias religiosas. La produccin en Francia sufri un duro golpe, con el quese vieron beneficiadas Inglaterra, Holanda y Brandeburgo (futura Prusia), pases querecibieron mayor nmero de fugitivos.

    El gobierno de Luis XIV tambin se preocup por el desarrollo de las artes y la cien-cia, lo cual se manifest en la fundacin de academias (asociaciones de expertos en lasdistintas ramas del saber humano). Su poltica exterior tuvo tres objetivos principales:lograr las llamadas fronteras naturales, aumentar el poder de la dinasta Borbn yarruinar a los Habsburgo, por lo que su poltica exterior la dirigi en su contra. En susenfrentamientos tuvo triunfos, aunque tambin derrotas. Finalmente, como consecuen-cia de la Guerra de Sucesin Espaola, logr que su nieto Felipe de Anjou ocupara eltrono espaol, con el ttulo de Felipe V, de esta manera la dinasta Borbn ocup el tronoespaol.

    Al poco tiempo de terminada esta guerra que haba sido favorable a Francia, muriLuis XIV, en 1715, y con l, el mximo representante del Absolutismo francs, quiendisfrutaba todos los cumplidos como el Gran Rey o el Rey Sol. A la muerte de Luis

    42

    Jean Baptiste Colbert, aplic en Francia la doctrina mercantilista con ptimos resultados

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 42

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    43

    XIV su fuerza y prestigio ya estaban disminuidos; sus sucesores Luis XV y XVI, aun-que con mucho menos brillo, continuaron con esa manera desptica y arbitraria degobernar. Siguieron derrochando el dinero en festejos, agravando la economa y pro-vocando el descontento popular, que se manifest de diferentes maneras, segn elestrato social. En el caso de los intelectuales, se fue gestando un movimiento cultu-ral que tuvo su proyeccin total en el siglo XVIII, llamado Ilustracin que est con-siderado entre las causas de la Revolucin Francesa.

    Contesta.

    Cul crees que haya sido la razn por la que en Francia se dio el Absolutismo conmayor fuerza?

    Crees que este tipo de gobierno sea necesario para que un pas se convierta en unapotencia a nivel internacional?

    S No Por qu?

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 43

  • En el siguiente cuadro, escribe las caractersticas que consideres ms significativas de losprincipales gobiernos absolutistas; compara y comenta tus respuestas con otras personas.

    Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    44

    Otras naciones tambin tuvieron gobiernos absolutistas, pero nunca tan slidos como elfrancs, entre ellas estn: Rusia, los estados germnicos y el Imperio Austro-hngaro.

    Espaa Francia Inglaterra

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 44

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    45

    Otros gobiernos absolutistas

    Ivn IV, mejor conocido como El Terrible, logr la unificacin de Rusia como Estadonacional e imponerse a los boyardos (nombre que reciba la aristocracia feudal); ini-ci la expansin al Oriente, obteniendo repetidos triunfos sobre los mongoles; fue elprincipal representante del Absolutismo en el siglo XVI. Para el siglo XVII lleg alpoder la dinasta Romanov, de la que destac Pedro I, El Grande (1689-1725), quiendeseaba establecer un gobierno y un desarrollo econmico similares a los de Europaoccidental; su habilidad poltica lo llev a representar los intereses econmicos y po-lticos de los sectores empresariales y de la nobleza.

    Para lograr sus objetivos, Pedro I reorganiz el aparato gubernamental y favoreci lainversin de capitales ingleses, franceses y alemanes, que trabajaron principalmenteen la siderurgia y la minera. Adems, encabez guerras con Turqua y Suecia, coneste ltimo tuvo constantes enfrentamientos por obtener la hegemona del mar Bl-tico. La victoria rusa sobre los suecos en Poltava (1709) signific para Pedro I, queRusia pasara a formar parte de las potencias europeas del siglo XVIII, pues haba lo-grado anexarse las provincias blticas, tras la firma de la Paz de Nystad.

    A la muerte de Pedro I, sus sucesores no tuvieron la misma fuerza para continuar consu obra, hasta que lleg al poder Catalina II, conocida como La Grande, quien retomlos principales elementos polticos y econmicos impulsados por Pedro I.

    Catalina II se caracteriz por su permanente comunicacin con pensadores y sabiosde la poca conocida como Ilustracin. Por este hecho se le ha considerado como elprototipo de los dspotas ilustrados, es decir, que aceptaban las ideas ilustradas en lasque se hablaba de igualdad y libertad entre otros valores, siempre y cuando stas noafectaran su poder absoluto.

    Pedro I El GrandeIvn IV El Terrible

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 45

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    46

    Contesta.

    Anota algunas de las caractersticas del Absolutismo ruso.

    Qu opinas del despotismo ilustrado?

    En la actualidad habr gobernantes con caractersticas de dspotas ilustrados?

    S No Explica brevemente.

    Los estados germnicos y el Imperio Austro-hngaro

    Los estados alemanes o germnicos enfrentaron constantes situaciones de inesta-bilidad, incluidas las guerras religiosas desde el siglo XVI. En el siglo XVII, con lafirma de la paz de Westfalia se puso fin a la Guerra de los Treinta Aos, despusde la cual se determin pasar territorios alemanes al poder de Suecia y Francia.Alemania estaba dividida en centenas de pequeos estados que, inspirados en Fran-cia, adoptaron la forma de gobierno absolutista.

    De los estados alemanes destac por su capacidad militar el ducado de Brandeburgo,que en el siglo XVIII se transform en Prusia y en el XIX lidere la unificacin de losestados alemanes. La dinasta reinante fue la de los Hohenzollern, cuyos mximos re-

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 46

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    47

    presentantes del despotismo ilustrado fueron Fede-rico Guillermo I y Federico II El Grande; que hicie-ron de Prusia una potencia europea en lo militar yen lo econmico.

    Austria, durante los siglos XVI y XVII, detuvo elavance de los turcos otomanos hacia el centro de Eu-ropa. En 1687 Hungra fue anexada a la casa de losAustria, y de esta manera surgi el Imperio austro-hngaro que en 1867 se estableci oficialmente. ElAbsolutismo como forma de gobierno tuvo comomximos representantes a la emperatriz Mara Tere-sa, cuya forma de gobierno provoc descontento enamplias capas de la poblacin, a las que acall conmedidas represivas, y su hijo Jos II, considerado elms fiel representante del despotismo ilustrado.

    Durante este periodo, se dieron importantes trans-formaciones econmicas y sociales en Europa. Losdescubrimientos y explotacin de los nuevos terri-torios, particularmente de Amrica, y el control ha-cia las rutas orientales estimularon el desarrollo delas tcnicas del comercio y de la navegacin, loque permiti que algunas naciones se convirtieranen grandes imperios.

    Federico II El Grande, rey de Prusia

    Emperatriz Mara Teresa

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 47

  • El rpido crecimiento de la poblacin, as como el aumento dela demanda de productos y el incremento de los precios, favo-reci a los grandes comerciantes y banqueros que pudieronacumular capitales y destinar parte de ese capital a la produc-cin agrcola e industrial.

    Para concluir, durante esta etapa que conocemos como Abso-lutismo, se formaron grandes imperios, sobre todo a partir delas extensas posesiones territoriales que los pases monrquicosobtuvieron en Amrica, Asia y frica. La riqueza generada enlas colonias aument su podero aunque tambin propici lasrivalidades entre ellas, debido al deseo de apropiarse de losproductos y de los lugares donde se producan. stas, entre otrascausas, llevaron a los imperios absolutistas a su decadencia.

    El poder absoluto y el fortalecimiento de la burguesa, crearonuna situacin propicia para el avance cientfico y cultural, paralo cual se requeran medios de investigacin y comunicacin,superiores a los que haba hasta entonces.

    La ciencia y la cultura

    Durante el Absolutismo en Europa se desarrollaron la cienciay la cultura; humanistas, cientficos, literatos e inventores lo-graron hacer importantes aportaciones a la humanidad.

    Adems de las riquezas que obtuvieron las naciones europeas,gracias al desarrollo acelerado del comercio y de la propia in-dustria, progres el pensamiento cientfico y se generaron nue-vos conocimientos y descubrimientos.

    Durante los siglos XVI y XVII, pensadores de diferentes ramasdel conocimiento retomaron los avances cientficos de pocasanteriores e hicieron florecer la matemtica, la fsica, la qumica,la mineraloga y la metalurgia, principalmente. Introdujeroninstrumentos modernos de observacin como el telescopio paralos estudios astronmicos. Adems, utilizaron microscopios, ter-mmetros, barmetros y relojes mecnicos; instrumentos con losque lograron obtener valiosa informacin y avances significativosen el desarrollo de la ciencia.

    Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    48

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 48

  • 49

    En la mayora de los casos, dichos avances fueron impulsados por la burguesa y losgobernantes, sobre todo aquellos que favorecan la produccin de mercancas y elcomercio, con lo cual aumentaban sus riquezas; sin embargo, esto significaba mejo-rar las condiciones de vida de los trabajadores, quienes vivieron una situacin dehambre y miseria. Por otro lado, el pensamiento cientfico empez a cristalizar enmaquinaria industrial para las incipientse fbricas y el campo.

    Algunos pensadores que destacaron por su desarrollo cientfico fueron:

    Nicols Coprnico (1473-1543), astrnomo polaco. Realizdescubrimientos importantes y dio una explicacin diferen-te sobre el universo en el cual el Sol era el centro y los pla-netas giraban a su alrededor. Ello pona en discusin lacreencia medieval de que el hombre viva en el centro deluniverso. Public en 1543 su libro De las revoluciones de lasrbitas celestes.

    Johannes Kepler (1571-1630), astrnomo alemn. Descu-bri que los planetas no recorren rbitas circulares alrede-dor del Sol, sino rbitas elpticas. Afirm que los planetas semueven ms rpido cuando estn cerca del Sol y ms lentocuando se alejan de l, descubrimiento que se conoce comoLeyes de Kepler.

    Ren Descartes (1596-1650), filsofo y matemtico francs.Realiz grandes progresos en el rea de las matemticas (cl-culo integral, diferencial y geometra analtica).

    Se le conoce como padre de la filosofa moderna, en su Discur-so del mtodo, propone la duda metdica, con el fin de que elinvestigador descubra la verdad por medio de la razn.

    Nicols Coprnico

    Johannes Kepler

    Ren Descartes

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 49

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    50

    Sabas que

    Durante el Absolutismo se generaron importantes aportaciones culturalesque favorecieron los cambios que caracterizaran a la Edad Moderna; algu-nos de los ms importantes descubrimientos los realiz Isaac Newton, quebasaba el funcionamiento del universo en la ley de la gravedad.

    Lee lo que aparece en el cuadro. Despus elige a uno de los personajes e investigams acerca de sus aportaciones a la ciencia o la cultura. Escribe en tu cuaderno lainformacin que obtengas. Incluye ilustraciones o dibujos en tu investigacin.

    Francia

    Espaa

    Armando Juan Richelieu fund la Academia francesa.Julio Mazarino estableci la Academia de Escultura y Pintura.Juan Bautista Colbert fue el fundador de las academias de Ciencias yArquitectura.Pedro y Toms Corneille (hermanos); Juan Bautista Poqueln, Molire;Juan Bautista Racine y Juan de La Fontaine fueron destacados lite-ratos.Ren Descartes y Blas Pascal, fueron filsofos sobresalientes.Claudio Perrault destac en Arquitectura.

    Fray Gabriel Tllez, conocido como Tirso de Molina; San Juan de la Cruz;Fray Luis de Granada; Teresa Snchez Cepeda Dvila y Ahumada, lla-mada Santa Teresa de Jess; y Fernando de Herrera, fueron brillantespoetas.Flix Lope de Vega y Luis de Gngora y Argote destacaron como autoresteatrales.Miguel de Cervantes Saavedra, Baltasar Gracin y Francisco de Quevedoy Villegas fueron novelistas reconocidos mundialmente.Diego Rodrguez de Silva y Velzquez, Domingo Theotocopuli, llamado ElGreco; Bartolom Esteban Murillo, Jos Ribera y Francisco de Zurbarn,fueron destacados pintores.

    Representantes de las ciencias y la cultura

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 50

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    51

    Comparte con otras personas el trabajo que realizaste y contesta.

    Cul consideras que es la razn por la que en esa etapa se da un importante desa-rrollo cientfico y cultural?

    Consideras que ese avance cientfico benefici de alguna manera a la sociedad de lapoca?

    S No De qu manera?

    Dentro de este panorama de transformaciones, en donde las luchas por la hegemonaeuropea se dieron continuamente, durante el Absolutismo tambin tuvieron lugarnuevas formas de pensar. As surgi una corriente de pensamiento que se manifesten un movimiento cultural llamado Ilustracin, y que propici grandes cambios yaque abri las puertas a lo que con el tiempo seran las revoluciones sociales.

    Pases Bajos

    Inglaterra

    Italia

    Rembrandt Harmenszoon van Ryn, conocido como Rembrandt, fue unpintor holands de renombre, al igual que Pedro Pablo Rubens, pin-tor de Flandes (Blgica).

    Willian Shakespeare fue un destacado escritor.

    Agustn y Anbal Carracci (hermanos), Luis Carraci (primo hermano delos anteriores); Tiziano Vecello, Jacobo Robusti, llamado El Tintoret-to, y Pablo Caliari, llamado El Verons, reconocidos pintores.Torcuato Tasso y Juan Bautista Marini fueron destacados literatos.

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 51

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    52

    2. La Ilustracin

    Lee el texto y contesta las preguntas.

    Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), en su obra El contrato social, reconoce que lasociedad y el gobierno son producto de un pacto entre el pueblo y los individuosllamados a gobernar. Considera que todos los hombres deben ser iguales; que elmonarca slo representa la voluntad popular y como delegado de la nacin, nica-mente puede ejercer el poder ejecutivo. Adems, menciona la soberana popularque permite al pueblo elegir a sus mandatarios mediante el sufragio y formular le-yes, as como la igualdad poltica y los derechos del ciudadano de los que debengozar todos los miembros de la sociedad.

    Consideras que con un gobierno absolutista puede haber igualdad social?

    S No Por qu?

    La economa mercantilista, que era la manejada por los monarcas absolutos, propi-ciaba un desarrollo igualitario para todos los miembros de la sociedad?

    S No Por qu?

    1689

    1689 John Locke escribe su

    Tratado acerca delgobierno civil.

    1721 Charles Louis de Secondat, barn de Montesquieu,

    publica su obra Cartas persas, en la cual analizacon irona las costumbres de la poca.

    La Ilustracin es el movimiento intelectual que se caracteriza por la influencia delos filsofos en las ideas polticas, sociales, religiosas y culturales, a partir de larazn. Se inici en el siglo XVII y tuvo su mxima expresin en el XVIII, principal-mente en Francia.

    Para mpezar

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 52

  • Del Absolutismo a los movimientos de independencia de Iberoamrica

    53

    1722En Nueva Espaa se publica

    la Gaceta de Mxico.

    1748 El barn de Montesquieu escribe su obra El espritu de las leyes,en la cual critica el gobierno de Luis XIV y propone por primera

    vez la divisin de poderes (legislativo, judicial y ejecutivo).

    En una monarqua absoluta, en la que no haba libertad de creencias, poda impul-sarse la investigacin cientfica, las manifestaciones culturales y la libre expresin?

    S No Por qu?

    Si bien es cierto que en los siglos XVI y XVII se fue gestando la consolidacin de losestados europeos a travs de las monarquas absolutas, tambin en esos siglos tuvie-ron lugar acontecimientos que han sido considerados antecedentes o causas de laIlustracin; entre ellos estn:

    El expansionismo colonial, que requiri aumentar el comercio y, por lo tanto, lamanufactura de los productos y su distribucin. Adems, con los nuevos inventosy descubrimientos geogrficos qued claro que muchas creencias fortalecidas du-rante las anteriores pocas no tenan fundamento y surgi una mayor inquietudpor el conocimiento y la investigacin.

    La Reforma religiosa y las guerras de religin fueron muestra de que la sociedadno estaba dispuesta a aceptar imposiciones.

    El Renacimiento, con sus diversas expresiones artsticas, manifestaba la forma enque la mente del artista se fue liberando; en el arte de esta poca ya no solamen-te se observan motivos religiosos, sino tambin humanos.

    Las monarquas absolutas provocaron reacciones de inconformidad, no solamenteen las clases desposedas sino tambin en la burguesa, a la cual se haba aliado elmonarca para debilitar a la nobleza feudal, aunque tuvo el cuidado de no darle

    Ciencias sociales L2 U3 31/10/07 12:42 Pgina 53

  • Ciencias Sociales. Propedutico para el bachillerato

    54

    mucho poder. En la mayora de las ocasiones los puestos importantes de la corte ydel clero se asignaban a la nobleza cortesana.

    La burguesa intelectual se encargara de difundir, a travs de una ideologa llamadaIlustracin, nuevos conceptos como: libertad, igualdad, justicia y soberana, entreotros, que echaran por tierra los fundamentos del Absolutismo, como el derecho di-vino de los reyes. De esta manera se preparaban grandes cambios que, para el sigloXVIII, se manifestaran abiertamente con movimientos sociales como la independen-cia de las colonias inglesas en Amrica, la Revolucin Francesa y la independenciade los pueblos americanos.

    Con base en lo que acabas de leer, elabora tu propio concepto de la Ilustracin.

    La Ilustracin es un movimiento ideolgico, cultural y cientfico, a travs del cual larazn se convierte en el principal instrumento del ser humano, pues se le identificacomo la fuerza transformadora de la realidad. Al periodo en el que se difundieronestas ideas se le ha llamado El siglo de las luces, pues se pretenda que las luces dela razn iluminaran a la sociedad y al Estado.

    La Ilustracin se inici en Europa en el siglo XVII y su culminacin fue en el XVIII,principalmente en Francia, en donde la situacin provoc una fuerte reaccin antelas formas de represin ejercidas por un poder poltico absoluto que, unido al clero,impona una determinada creencia religios