2
7. Cockburn M, Swafford J, Mazur W, Walsh GL, Vauthey JN. Resolution of non- bacterial endocarditis after surgical resection of a malignant liver tumor. Cir- culation. 2000;102:2671–2. Teresa Colchero*, Fernando A. Lo ´ pez-Sa ´ nchez, Laura Domı ´nguez-Pe ´ rez y Luis Rodrı ´guez-Padial Servicio de Cardiologı´a, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, Espan ˜a * Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (T. Colchero). doi: 10.1016/j.medcli.2011.06.008 Cierre percuta ´ neo de la orejuela izquierda. Una opcio ´n terape ´ utica alternativa a la anticoagulacio ´ n en pacientes con fibrilacio ´ n auricular y varices esofa ´ gicas Percutaneous closure of left atrial appendage. A therapeutic option in patients with atrial fibrillation and esophageal varices and high risk of haemorrage Sr. Editor: La complicacio ´ n ma ´ s importante de la fibrilacio ´ n auricular (FA) es el ictus cardioembo ´ lico 1,2 . Aunque la anticoagulacio ´ n oral cro ´ nica (AOC) es ma ´ s eficaz, presenta mayor riesgo de hemo- rragias, por lo que se prescribe especialmente en pacientes con riesgo moderado o alto de ictus 3 . La prevalencia de la FA se incrementa con la edad 4 , pero a medida que esta avanza tambie ´n aumenta la frecuencia de factores que incrementan el riesgo hemorra ´ gico, por lo que una proporcio ´ n importante de pacientes con FA con indicacio ´ n de AOC finalmente no reciben dicha terapia 3 . Los pacientes con varices esofa ´ gicas constituyen una poblacio ´ n con un riesgo incrementado de hemorragia como consecuencia de la AOC, y de hecho estos pacientes son excluidos de los estudios que han evaluado la anticoagulacio ´ n en pacientes con FA 5 . El cierre percuta ´ neo de la orejuela izquierda (CPOI) es una opcio ´n terape ´ utica para los pacientes con riesgo embo ´ lico moderado o alto con contraindicaciones de AOC 6–8 . Presentamos el caso de un varo ´ n de 79 an ˜os, ex fumador y con antecedentes de hipertensio ´ n, hemorragia digestiva por ulcus pe ´ ptico, hepatopatı ´a cro ´ nica por hepatitis C con varices esofa ´ gicas y hemorroides, que fue remitido al cardio ´ logo por haber presentado varios episodios de FA paroxı ´stica. El estudio ecocar- diogra ´ fico no mostro ´ alteraciones significativas. El paciente presentaba un CHADS 2 de 2, estando por tanto indicada la AOC 7 . No obstante, por la presencia de varices esofa ´ gicas y los antecedentes de hemorragia digestiva no se instauro ´ dicho tratamiento, sino que, teniendo en cuenta tanto el riesgo cardioembo ´ lico como el riesgo hemorra ´ gico, se decidio ´ realizar CPOI en el laboratorio de Cardiologı ´a Intervencionista. Bajo anestesia general y con monitorizacio ´n continua mediante ecocardiograma transesofa ´gico, se realizo ´ puncio ´ n transeptal para acceder a la aurı ´cula izquierda y se administraron inyecciones con contraste en la orejuela izquierda para decidir el taman ˜o del dispositivo. Se implanto ´ en la orejuela izquierda un dispositivo Amplatzer Cardiac Plug de 18 mm, con e ´xito y sin complicaciones. El paciente fue dado de alta 24 horas despue ´s, sin anticoagulacio ´n, aunque, como en otras situaciones en las que se implantan dispositivos intracardiacos, con doble anti- agregacio ´ n (a ´ cido acetilsalicı ´lico 100 mg/d y clopidogrel 75 mg/d) durante 3 meses. Dado que la fuente de trombos en el ictus cardioembo ´ lico de los pacientes con FA es en la gran mayorı ´a de los casos la orejuela izquierda, la exclusio ´ n meca ´ nica de este ape ´ ndice se ha propuesto como una estrategia va ´lida para los pacientes con FA, riesgo moderado o alto de ictus embo ´ lico, y contraindicaciones para la AOC. Utilizando el dispositivo WATCHMAN (Atritech, Inc., Plymouth, MN, EE.UU.), en el estudio PROTECT-AF, 707 pacientes con FA no reuma ´ tica con indicacio ´ n de AOC fueron aleatorizados a CPOI o AOC 7 . La tasa de e ´ xito de implantacio ´ n del dispositivo fue del 91%, y a los 45 dı ´as en el 86% de los pacientes tratados con CPOI se habı ´a retirado la AOC. El para ´ metro primario de valoracio ´ n de eficacia (combinacio ´ n de ictus, muerte cardiovas- cular o embolismo siste ´ mico) ocurrio ´ en un seguimiento de 18 meses en el 3,0% de los pacientes asignados a CPOI y en el 4,9% de los pacientes asignados a AOC (p = NS). El Amplatzer Cardiac Plug (AGA, Inc., Minneapolis, MN, EE.UU.) es un dispositivo auto- expandible que consta de una red de nitinol y un parche de polie ´ster, que se disponen en un lo ´ bulo con unos pequen ˜os ganchos para anclarse en la pared de la orejuela y un disco, conectados por una parte central. Se han descrito ya varias experiencias con este dispositivo, siendo la ma ´s extensa la que proviene de un registro multice ´ ntrico europeo con 143 pacientes en 10 centros 8 . En esta serie, la tasa de e ´ xito de la implantacio ´n del dispositivo fue del 96%, con una tasa de complicaciones (taponamiento cardiaco, embolizacio ´ n del dispositivo o ictus) del 7%, sin ningu ´ n fallecimiento. Los pacientes potenciales candidatos para esta te ´ cnica son aquellos con un riesgo embo ´ lico moderado o alto (CHADS 2 score 2) y contraindicaciones para la AOC. Los pacientes con CHADS 2 score 0-1, sin embargo, presentan un riesgo embolı ´geno probablemente menor que la tasa de complicaciones asociadas al CPOI, y por tanto no son candidatos a este procedimiento. Por otra parte, los nuevos anticoagulantes, como el dabigatra ´n, no han sido evaluados en pacientes con elevado riesgo hemorra ´ gico, y es previsible que la tasa de complicaciones hemorra ´ gicas, y por tanto las contraindicaciones, no sean muy diferentes de las de la AOC. Bibliografı´a 1. Go AS, Hylek EM, Phillips KA, Chang Y, Henault LE, Selby JV, et al. Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults: national implications for rhythm manage- ment and stroke prevention: the Anticoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation (ATRIA) Study. JAMA. 2001;285:2370–5. 2. Walker AM, Bennett D. Epidemiology and outcomes in patients with atrial fibrillation in the United States. Heart Rhythm. 2008;5:1365–72. 3. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen KA, et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused updates incorporated into the ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the management of patients with atrial fibrillation: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines developed in partnership with the European Society of Cardiology and in collaboration with the European Rhythm Association and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. 2011;57:e101–98. 4. Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, Larson MG, Levy D, Vasan RS, et al. Lifetime risk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circula- tion. 2004;110:1042–6. 5. Mant JW, Richards SH, Hobbs FD, Fitzmaurice D, Lip GY, Murray E, et al. Protocol for Birmingham Atrial Fibrillation Treatment of the Aged study (BAFTA): a randomised controlled trial of warfarin versus aspirin for stroke prevention in Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;138(6):270–273 272

Cierre percutáneo de la orejuela izquierda. Una opción terapéutica alternativa a la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y varices esofágicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cierre percutáneo de la orejuela izquierda. Una opción terapéutica alternativa a la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y varices esofágicas

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;138(6):270–273272

7. Cockburn M, Swafford J, Mazur W, Walsh GL, Vauthey JN. Resolution of non-bacterial endocarditis after surgical resection of a malignant liver tumor. Cir-culation. 2000;102:2671–2.

Teresa Colchero*, Fernando A. Lopez-Sanchez,Laura Domınguez-Perez y Luis Rodrıguez-Padial

Servicio de Cardiologıa, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected](T. Colchero).

doi: 10.1016/j.medcli.2011.06.008

Cierre percutaneo de la orejuela izquierda. Una opcionterapeutica alternativa a la anticoagulacion en pacientes confibrilacion auricular y varices esofagicas

Percutaneous closure of left atrial appendage. A therapeutic optionin patients with atrial fibrillation and esophageal varices and high

risk of haemorrage

Sr. Editor:

La complicacion mas importante de la fibrilacion auricular (FA)es el ictus cardioembolico1,2. Aunque la anticoagulacion oralcronica (AOC) es mas eficaz, presenta mayor riesgo de hemo-rragias, por lo que se prescribe especialmente en pacientes conriesgo moderado o alto de ictus3. La prevalencia de la FA seincrementa con la edad4, pero a medida que esta avanza tambienaumenta la frecuencia de factores que incrementan el riesgohemorragico, por lo que una proporcion importante de pacientescon FA con indicacion de AOC finalmente no reciben dichaterapia3. Los pacientes con varices esofagicas constituyen unapoblacion con un riesgo incrementado de hemorragia comoconsecuencia de la AOC, y de hecho estos pacientes son excluidosde los estudios que han evaluado la anticoagulacion en pacientescon FA5.

El cierre percutaneo de la orejuela izquierda (CPOI) es unaopcion terapeutica para los pacientes con riesgo embolicomoderado o alto con contraindicaciones de AOC6–8.

Presentamos el caso de un varon de 79 anos, ex fumador y conantecedentes de hipertension, hemorragia digestiva por ulcuspeptico, hepatopatıa cronica por hepatitis C con varices esofagicasy hemorroides, que fue remitido al cardiologo por haberpresentado varios episodios de FA paroxıstica. El estudio ecocar-diografico no mostro alteraciones significativas. El pacientepresentaba un CHADS2 de 2, estando por tanto indicada la AOC7.No obstante, por la presencia de varices esofagicas y losantecedentes de hemorragia digestiva no se instauro dichotratamiento, sino que, teniendo en cuenta tanto el riesgocardioembolico como el riesgo hemorragico, se decidio realizarCPOI en el laboratorio de Cardiologıa Intervencionista. Bajoanestesia general y con monitorizacion continua medianteecocardiograma transesofagico, se realizo puncion transeptalpara acceder a la aurıcula izquierda y se administraroninyecciones con contraste en la orejuela izquierda para decidirel tamano del dispositivo. Se implanto en la orejuela izquierda undispositivo Amplatzer Cardiac Plug de 18 mm, con exito y sincomplicaciones. El paciente fue dado de alta 24 horas despues,sin anticoagulacion, aunque, como en otras situaciones en lasque se implantan dispositivos intracardiacos, con doble anti-agregacion (acido acetilsalicılico 100 mg/d y clopidogrel 75 mg/d)durante 3 meses.

Dado que la fuente de trombos en el ictus cardioembolico de lospacientes con FA es en la gran mayorıa de los casos la orejuelaizquierda, la exclusion mecanica de este apendice se ha propuesto

como una estrategia valida para los pacientes con FA, riesgomoderado o alto de ictus embolico, y contraindicaciones para laAOC. Utilizando el dispositivo WATCHMAN (Atritech, Inc.,Plymouth, MN, EE.UU.), en el estudio PROTECT-AF, 707 pacientescon FA no reumatica con indicacion de AOC fueron aleatorizados aCPOI o AOC7. La tasa de exito de implantacion del dispositivo fuedel 91%, y a los 45 dıas en el 86% de los pacientes tratados conCPOI se habıa retirado la AOC. El parametro primario devaloracion de eficacia (combinacion de ictus, muerte cardiovas-cular o embolismo sistemico) ocurrio en un seguimiento de 18meses en el 3,0% de los pacientes asignados a CPOI y en el 4,9% delos pacientes asignados a AOC (p = NS). El Amplatzer Cardiac Plug(AGA, Inc., Minneapolis, MN, EE.UU.) es un dispositivo auto-expandible que consta de una red de nitinol y un parche depoliester, que se disponen en un lobulo con unos pequenosganchos para anclarse en la pared de la orejuela y un disco,conectados por una parte central. Se han descrito ya variasexperiencias con este dispositivo, siendo la mas extensa la queproviene de un registro multicentrico europeo con 143 pacientesen 10 centros8. En esta serie, la tasa de exito de la implantaciondel dispositivo fue del 96%, con una tasa de complicaciones(taponamiento cardiaco, embolizacion del dispositivo o ictus) del7%, sin ningun fallecimiento.

Los pacientes potenciales candidatos para esta tecnica sonaquellos con un riesgo embolico moderado o alto (CHADS2 score� 2) y contraindicaciones para la AOC. Los pacientes con CHADS2

score 0-1, sin embargo, presentan un riesgo embolıgenoprobablemente menor que la tasa de complicaciones asociadasal CPOI, y por tanto no son candidatos a este procedimiento. Porotra parte, los nuevos anticoagulantes, como el dabigatran, nohan sido evaluados en pacientes con elevado riesgo hemorragico,y es previsible que la tasa de complicaciones hemorragicas, ypor tanto las contraindicaciones, no sean muy diferentes de las dela AOC.

Bibliografıa

1. Go AS, Hylek EM, Phillips KA, Chang Y, Henault LE, Selby JV, et al. Prevalence ofdiagnosed atrial fibrillation in adults: national implications for rhythm manage-ment and stroke prevention: the Anticoagulation and Risk Factors in AtrialFibrillation (ATRIA) Study. JAMA. 2001;285:2370–5.

2. Walker AM, Bennett D. Epidemiology and outcomes in patients with atrialfibrillation in the United States. Heart Rhythm. 2008;5:1365–72.

3. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen KA, et al. 2011ACCF/AHA/HRS focused updates incorporated into the ACC/AHA/ESC 2006Guidelines for the management of patients with atrial fibrillation: a report ofthe American College of Cardiology Foundation/American Heart AssociationTask Force on Practice Guidelines developed in partnership with theEuropean Society of Cardiology and in collaboration with the EuropeanRhythm Association and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol.2011;57:e101–98.

4. Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, Larson MG, Levy D, Vasan RS, et al. Lifetimerisk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circula-tion. 2004;110:1042–6.

5. Mant JW, Richards SH, Hobbs FD, Fitzmaurice D, Lip GY, Murray E, et al. Protocolfor Birmingham Atrial Fibrillation Treatment of the Aged study (BAFTA): arandomised controlled trial of warfarin versus aspirin for stroke prevention in

Page 2: Cierre percutáneo de la orejuela izquierda. Una opción terapéutica alternativa a la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y varices esofágicas

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;138(6):270–273 273

the management of atrial fibrillation in an eldarly primary care population. BMCCardiovasc Disord. 2003;3:9.

6. Sievert H, Lesh MD, Trepels T, Omran H, Bartorelli A, Della Bella P, et al.Percutaneous left atrial appendage transcatheter occlusion to prevent strokein high-risk patients with atrial fibrillation: early clinical experience. Circulation.2002;105:1887–9.

7. Holmes DR, Reddy VY, Turi ZG, Doshi SK, Sievert H, Buchbinder M, et al.;PROTECT AF investigators. Percutaneous closure of the left atrial appendageversus warfarin therapy for prevention of stroke in patients with atrial fibrilla-tion: a randomised noninferiority trial. Lancet. 2009;374:534–42.

8. Park JW, Bethencourt A, Sievert H, Santoro G, Meier B, Walsh K, et al. Left atrialappendage closure with Amplatzer Cardiac Plug in atrial fibrillation – initialEuropean experience. Catheter Cardiovasc Interv. 2011;77:700–6.

Rocıo Ayalaa, Raul Morenob,*, Rosa Gonzaleza

y Jose-Ramon Lopez-Mınguezc

aServicio de Cardiologıa, Hospital de la Cruz Roja, Madrid, EspanabServicio de Cardiologıa Intervencionista, Hospital Universitario

La Paz, Madrid, EspanacServicio de Cardiologıa, Hospital Infanta Cristina, Badajoz, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (R. Moreno).

doi: 10.1016/j.medcli.2011.06.005