cinco_pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ao:2 , nmero:2 , verano 2009

    POR LA UNIDAD DELA MASONERA MEXICANA

    TODO LO ACONTECIDO ENLA XXI GRAN ASAMBLEA C.M.I. EN

    BOGOT COLOMBIA

  • Verano 2009

  • Verano 2009

    CONSEJO EDITORIAL

    Eduardo A. Rtiz LiconaPresidente

    CONSEJO EDITORIAL

    Eduardo A. Rtiz LiconaPresidente

    Diseo EditorialJos Ramn Villa Bernal

    NOTICIASMASNICASLo ms relevante en Valle de Mxico

    5

    > Directorio

    CONSEJO EDITORIAL

    Eduardo A. Rtiz LiconaPresidente

    EditorIsrael Pintor Cruz

    RETROGRADACINPerspectivas sobre los esfuerzos desecularizacin en la Masonera.

    GRANLOGIAPor la unidad masnica 21 de marzo

    13

    ASAMBLEAC.M.ITodo lo acontecido en Bogot, Colombia

    16

    WALTDISNEYArte que Embellece la Creacin

    23

    7

    Antonio Huerta GutirrezJess Reyes Fernndez

    Carlos J. Castaeda GonzalezLus Manuel Rojas B

    DirectorAlberto Faras Lozada

    NOMEOLVIDESUna flor masnica

    26

  • Verano 2009

    EDITORIAL

    Verano 2009

    EL ARQUETIPO DE LA PERSONALIDAD Y EL LIDERAZGO

    La institucin masnica puede definirse, independientemente del estudio de la filosofa, como la escuela inicitica del Ser Hu-mano y sus circunstancias, que a travs de la especulacin como herramienta intelectual, es forjadora de lderes comprometidos con la Masonera Universal, sujetos al ritual masnico en los trabajos hermticos, que se realizan con el respeto y tolerancia a las cues-tiones religiosas y polticas. La heterogeneidad del pensamiento y los diferentes perfiles profesionales que se dan en la colectividad masnica, sustentable de la dinmica de las ideas que fluyen en el desarrollo cerebral, y slo se realizan mediante la investigacin de cada quien, van construyendo el arquetipo de la personalidad de todo iniciado, que es notorio, nos despierta a contemplar la for-macin que se da a los masones para asimilar y ejercer el poder.

    Se empieza adquirir conciencia del poder, cuando el individuo se da cuenta que tiene ciertas virtudes, cualidades y habilidades que lo hacen destacar sobre los dems; as se empieza el sentimiento del liderazgo, en todas las estructuras de poder. Y es en las logias masnicas a travs de la exposicin de las ideas y a la adaptacin ritualstica conforme a lo litrgico, que el masn empieza a pro-bar las mieles del poder a travs de la jerarqua y la investidura masnica.

    En la Masonera as como afuera dentro de la sociedad y la poltica, los niveles de poder se orientan a dos estructuras: La del poder for-mal y la del poder real. En la primera, el lder es legtimo conforme a las normas de la institucin a la que pertenece. La del poder real, es en la que los lderes se desarrollan con el respaldo de los indi-viduos que representan. En ambas estructuras se preparan al individuo a gobernar y a obedecer, adentro y afuera de la Masonera.

    En el arquetipo de la personalidad y liderazgo, la conceptualizacin del poder, se orienta a la capacidad para perseguir y alcanzar obje-tivos deseados, mediante el dominio del medio en que el individuo se desenvuelve.

    El poder corrompe al Masn? Tendremos que decir que: SI! Porque la institucin masnica es la escuela universal de las ideas y del pensamiento libre y el saber es poder. A mayor cono-cimiento se da frecuentemente mayor manipulacin del que sabe ms sobre el que sabe menos. Surgen en ello FINES PERVERSOS. Lo bello del poder intelectual, se convierte en malvolo, donde el poder de la razn pasa a ser letra muerta.

    Pues bien, con las anteriores reflexiones, y bajo ese contexto, el atractivo intelectual es motivo de superacin, de desarrollo hu-mano, de perfectibilidad espiritual, de desarrollo mental; lo fsico, lo econmico y lo social, el Masn debe buscarlo en su entorno afuera de la Masonera, y distinguirse con actividades de xito que es donde se construye el perfil de la personalidad y liderazgo, en arquetipos que se ubican en todas y cada una de las actividades del quehacer humano. As es como se han destacado los masones que han construido en bien de la sociedad, como Mozart, Benito Juarez, Albert Einstein, Newton, Shakespeare, Mahatma Gandhi, entre otros muchos.

    En la Gran Estructura de Poder que representa la Muy Respetable Gran Logia VALLE DE MXICO, el arquetipo de la personalidad y liderazgo, se identifica plenamente en la Jerarqua del Muy Respetable Gran Maestro. As podemos observar que en la galera histrica, estilos diferentes, unos destacables de liderazgo poltico, otros modestos, algunos ms orto-doxos de la Masonera, han sostenido con errores o sin ellos, a la institucin ms grande de los pases de habla hispana.

    Y ante este anlisis histrico, debemos observar como se sta forjando un arquetipo de personalidad y liderazgo, que le est impregnando un cambio estructural a la Gran Logia VALLE DE MXICO, me refiero al Venerable Hermano EDUARDO ATZAYACAT RETIZ LICONA, quien le ha dado un nuevo rumbo a la Masonera en lo interno y en lo externo. Tal vez para algunos, no sea ms que el cumplimiento del deber en el mandato que lleva acuestas. Sin embargo, todo esfuerzo humano encausado a realizar cosas diferentes, es lo que hace que los arquetipos de la personalidad sean distinguidos unos de otros desde luego no con el afn de criticar lo que otros hicieron o dejaron de hacer, sino con el fin de establecer un criterio para aquellos filsofos modernos que estn en contra de todo y a favor de nada, oque la frustracin no les permite ser objetivos en las cosa de fondo que se dan como consecuencia del trabajo que se est realizando.

    Como ejemplo debemos sealar que RETIZ LICONA, supo responder en su momento histrico, a las demandas del mejoramiento material de la infraestructura del edificio sede, con la actual administracin que ha mejorado notablemente los espacios de una construccin que se anto-jaba calificarla de caduca. A despertado a la institucin masnica con cenas solsticiales de modo litrgico acorde a la solemnidad mstica que nos enorgullece como masones. A hecho crecer a la Gran Logia en su jurisdiccin, con la creacin de ms templos fuera del edificio sede.

    Tal vez esas actividades internas no detonen ms que en lo perfectible del compromiso adquirido; sin embargo, el ejercicio del poder ante la sociedad, lo a destacado en la constante bsqueda de la unificacin de la Masonera Nacional, declaraciones a la prensa, entrevistas en los dife-rentes medios de comunicacin, participacin en foros sobre el laicis-mo, las respuestas de impacto poltico, como en el caso del Goberna-dor Piadoso de Jalisco, el acto masivo del 21 de marzo pasado, en el Hemiciclo a Benito Jurez, la cantidad de firmas en libro de distin-guidos visitantes que lo han reconocido despus de las entrevistas realizadas por Radio Liberal.

    El logro de que Confederacin Masnica Interamericana distinguiera a la Gran Logia VALLE DE MXICO, en el Bicentenario de la Indepen-dencia y Centenario de la Revolucin Mexicana, es decir, en ao 2010, con la celebracin de su prximo congreso. Todo ello, demuestra que el arquetipo de la personalidad y liderazgo de EDUARDO RETIZ LICONA, se este fraguando bajo la lupa de propios y extraos, que al ejercicio del poder masnico, las innovaciones y los cambios estructurales aden-tro y hacia fuera lo estn forjando como un LIDER distinguido dentro de los arquetipos de las personalidades que transforman su entorno con una visin diferente que en este caso, est cimentada en un PLAN MAESTRO DE GOBIERNO, que est rindiendo sus frutos.

    ANGEL MARTN SAUCEDO RESENDIZ

  • NOTICIAS MASNICAS

    Verano 2009

    NUEVOS TEMPLOS MASNICOS

    Como parte del crecimiento de la Muy Respetable Gran Logia Valle de Mxico, se pusieron en funcionamiento 2 nuevos Templos, ( Emiliano Zapata y Mario Moreno Cantinflas) los cuales albergaran a diversas logias de la jurisdiccin.

    Este esfuerzo se realiza como parte del fortalecimiento de talleres masnicos en el Distrito Federal, por parte del Muy Respetable Gran Maestro Eduardo A. Rtiz Licona, el cual inform que se estn buscando nuevas plazas en otras delegaciones para abrir mas espacios a los hermanos.

    Esto, con el fin de solucionar el problema de espacio, porque en el Edificio sede trabajan actualmente el 63% de las logias juridiccionadas.

    NUEVO PRESIDENTE DE LA C.M.I.

    El Pasado 4 de abril, los treinta y cinco Grandes Maestros participantes en la Confederacin Masnica Interamericana, eligieron, por unanimidad, al V:.H:. JORGE VALENCIA JARAMILLO, Gr:. Maest:. de la Gr:. Log:. de Colombia, como Presidente de la C.M.I, para el perodo 2009 a 2012 .

    Recordemos que en la Primera Junta de la Cuarta Sesin Trimestral, de la Alta Cmara, de la Muy Respetable Gran Logia de Guatemala, celebrada el 18 de octubre del ao 2,008 e.: v.: , se conoci la renuncia irrevocable del M.: R.: G.: M.: Rafael Edu-ardo Aragn Guevara, Presidente de la C. M. I.

    En consecuencia fue juramentado como M.:R.:G.:M.: el V.: y Q.: H.: Julio Csar Aldana Len, para comple-tar el perodo correspondiente para el que fue electo, el G.: M.: saliente.

  • NOTICIAS MASNICAS

    Verano 2009

    RUMBO AL CENTENARIO Y EL BICENTENARIO

    En el Marco de las Celebraciones del Centenario y Bicentenario de la Revolucin, y la Independencia de Mxico respectivamente, el Muy Respetable Gran Maestro, de la Muy Respetable Gran Logia Valle de Mxico, inform que se llevar a cabo el prximo ao una Asamblea Extraordinaria de la C.M.I en nuestro pas.

    Por lo que el mes de Junio de 2010 ser la fecha en que las 73 Grandes Logias afiliadas a la Confederacin Masnica Interamericana visitaran tierra azteca, para esta celebracin nacional.

    Cabe sealar qu esta Asamblea es parte de las cele-braciones que la Muy Respetable Gran Logia Valle de Mxico tiene programadas.

    INFORME MRGLVM

    EL Muy Respetable Gran Maestro; Eduardo A. Rtiz Licona, present el pasado 3 de Abril de 2009, el in-forme de actividades de la Muy Respetable Gran Lo-gia Valle de Mxico, ante la Confederacin Masnica Interamericana.

    En el documento incluy las actividades de los l-timos tres aos, donde destac el incremento de 69 nuevas logias en los Estados de Guanajuato, Estado de Mxico, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal.

    La Confederacin Masnica Interamericana, C.M.I, es una organizacin que agrupa las Grandes Logias de Latinoamrica, Espaa, Francia y Portugal.

  • RETROGADACIN

    Verano 2009

    Durante los siglos XIX y XX varios grupos masnicos en Mxico buscaron reformar, y en ocasiones reformaron, algunos elementos de su tradicin por considerar que estos contenan un significado dogmtico teolgico no acorde con el librepensamiento. Destaca el intento por eliminar de los rituales masnicos el uso de la Biblia como Libro de la Ley. Con esta investigacin, se busca dar cuenta de algunas experiencias significativas de estos procesos de secularizacin, para mostrar que provocaron cuestionamientos y desencuentros mutuos entre una tradicin que se afirma celosa y conservadora de un espritu masnico religioso, que lo considera uno de los fundamentos ontolgicos de la masonera y por ello sustancial e inamov-ible; y otra que, por buscar la reforma de sus principios con base en las aspiraciones del libre-pensamiento, no en pocas veces ha sido o calificada de masonera irregular, o desconocida y considerada como paramasonera y, por tanto, al margen de la tradicin masnica.

    1. Traduccin de la ponencia presentada bajo el ttulo: Two Perspectives on the Efforts of Secularization in Symbolic Freemasonry in Mexico during the Nineteenth and Twentieth Centuries, en The 2nd International Conference on the History of Freemasonry (ICHF 2009), realizada en Edimburgo, Escocia, del 29 al 31 de mayo del presente ao. Evento convocado por: The Centre for Research into Freemasonry, University of Sheffield; Centre interdisciplinaire bordelais dtude des lumires, Universit de Bordeaux III; Centre national de la recherche scientifique, Paris IV, Sorbonne, The Interdisciplinary Research Group Freemasonry, Free University of Brussels.

    Todos ustedes saben que la historia de la masonera est vinculada en sus orgenes con el cristianismo, y con el respeto y uso de la Biblia como una de las tres grandes luces al interior de sus templos, como uno de sus funda-mentos y Landmark. As puede verse en los documentos normativos de varios siglos, principalmente en los docu-mentos anteriores a las Constituciones denominadas de Anderson, de principios del siglo XVIII.En Mxico, desde el siglo XIX hubo algunos ritos masnicos que usaron la Biblia en sus trabajos, por ejemplo:Rito de San Juan (Logias bajo la jurisdiccin de la Gran Logia de Hamburgo)

    Los primeros grupos masnicos en Mxico se atuvieron a la tradicin desta y siguieron los manuales masnicos usados por las potencias masnicas conocidas como regulares. El proceso de secularizacin de algunos gru-pos masnicos en Mxico comenz desde la tercera dcada del siglo XIX y continu durante el siglo XX y an ahora hay grupos masnicos secularizados, no siempre reconocidos como regulares por las potencias masnicas ms tradicionales. Por qu fueron secu-larizados esos grupos masnicos? Su motivo para modificar sus prcticas rituales pudo ser justificable? Si era justificable, por qu pudo ser incomprensible para los masones ms tradicionales.

    He incluido en esta diapositiva dos imgenes, el emblema del Rito Nacional Mexicano y la foto del leo intitulado Benito Jurez pintado por Gonz en 1931, bajo resguardo de la Gran Logia Valle de Mxico, en la que puede verse al clebre presidente mexicano ataviado con ropa masnica junto a un ara masnica. Es conocido que l perteneci precisamente al Rito Nacional Mexicano. Al respecto, quiero decir que uno de los principios que ha seguido la masonera tradicional es mantenerse al margen de la poltica al interior de sus trabajos. Sin embargo, en el siglo XIX en Mxico, los masones del Rito Nacional Mexicano consideraron que deban adoptar un programa poltico para impedir los abusos de la iglesia catlica y su influencia en la poltica y la sociedad mexicana que era hostil y contraria a la masonera por causa de ella.

    En 1833 adoptaron un programa poltico para trabajar a favor de la libertad absoluta de opiniones y supresin de las leyes repre-sivas de la prensa, abolir los privilegios del clero y de la milicia, suprimir las instituciones monsticas y las leyes que atribuan al clero el conocimiento de negocios civiles como el contrato de matrimonio, mejorar el estado moral de las clases, destruir el monopolio del clero en la educacin pblica, inculcar los de-beres sociales, formar museos, conservatorios de artes y biblio-tecas pblicas, crear establecimientos de enseanza de literatura clsica, ciencias y moral, abolir la pena capital para los delitos polticos, garantizar la integridad del territorio, etc.

    Dos perspectivas sobre los esfuerzos de secularizacin en la Masonera Simblica en Mxico durante los siglos XIX y XX 1

    CARLOS FRANCISCO MARTNEZ MORENO

  • RETROGADACIN

    Verano 2009

    Entre las logias masnicas que no usaron la Biblia en sus trabajos en el siglo XX se en-cuentran las que practicaban el Rito Nacional Mexicano se

    encuentra la Confederacin de Logias Mexicanas Simblico-

    Racionalistas.

    Afirm que la Biblia para el protestante es la nica fuente de su fe y para el catlico no, que su fuente de fe es la iglesia. Por eso, la Biblia, dijo, no goza de la misma veneracin en los pases catlicos que en los protestantes.

    Otro elemento para comprender la defensa que hizo la Gran Dieta a favor del proceso de secularizacin de los rituales masnicos, fue comparar la motivacin por la que se inicia un nefito en un pas latino y en un pas anglo-sajn. Dijo que un nefito de un pas latino toca la puerta del templo masnico con una lucha inte-rior, porque al hacerlo rompe con la fe de sus padres.

    El anglo-sajn protestante busca una confraternidad de sus iguales donde ejercer benvola y humanitaria fraternidad, perfeccionn-dose como hombre virtuoso. Sin conflicto entra la masonera. El catlico latino, despus de una fuerte lucha consigo mismo, descredo con su religin, busca otra idea ms elevada, ms ra-cional, ms libre y si es posible en diametral oposicin a la que acaba de dejar. El yorkino se ha quedado cristiano protestante, el escocs latino se ha convertido en filsofo librepensador.

    No obstante la defensa que la Gran Dieta hizo en 1893 para no usar la Biblia en sus trabajos, hay que decir que en agosto de 1895, por la presin internacional y bajo el supuesto del descono-cimiento e irregularidad que esgrimieron en su contra otras poten-cias masnicas, la Gran Dieta se vio obligada a legislar a favor del uso simblico de la tercera gran luz, la Biblia, en los altares de todas las logias bajo su jurisdiccin, no como fuente dogmtica o reguladora de la fe, sino como el ms antiguo y venerado monu-mento cuyas pginas sirvieron de base a los rituales masnicos. Hay que decir tambin que la resolucin provoc un cisma al interior de la Gran Logia Valle de Mxico.

    En el siglo XX, en agosto de 1927, por acuerdo del Muy Res-petable Gran Maestro de la Gran Logia Valle de Mxico, la Gran Comisin de Puntos Constitucionales respondi a la solicitud de la logia Emancipacin No. 51, por la que haba pedido au-torizacin para colocar en el Ara de su templo la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos sin retirar la Biblia. Lo que no le fue autorizado por considerarse contrario al Land-mark 21, y por el carcter profano y poltico de la Constitucin, porque podra parecer una imposicin de principios, contraria a la tolerancia masnica; no pudindose decir que las logias tuvieran la misin de velar por la conservacin de los principios constitucionales del pas.

    Entre las logias masnicas que no usaron la Biblia en sus trabajos en el siglo XX se encuentran las que practicaban el Rito Nacional Mexicano, del que ya habl antes, y logias con origen en el Rito Escocs Antiguo y Aceptado, podemos contar la Confederacin de Logias Mexicanas Simblico-Racionalistas.

  • Verano 2009

    Los procesos de secularizacinque aplicaron algunos grupos

    masnicos, no slo compartieron un ideario liberal y laico,

    sino que provocaron reformas en sus rituales masnicos

    Lo que me interesa destacar es la implicacin al interior de las prcticas masnicas y el proceso de secularizacin que aplicaron algunos grupos masnicos, que no slo compartieron un ideario liberal y laico, sino que provocaron algunas reformas en sus rituales masnicos.

    Obsrvese por favor el detalle de la pintura, al hacer un acer-camiento para ver qu libro pint el artista sobre el ara, uno no encuentra la Biblia, sino la Constitucin mexicana de 1857. Al respecto hay que decir que el 24 de junio de 1868, el Rito Nacio-nal Mexicano elimin la dedicatoria A la Gloria del Gran Arqui-tecto del Universo y adopt el lema Al triunfo de la Verdad y al Progreso del Gnero Humano, Libertad, Igualdad, Fraternidad. Estos cambios introducidos en el rito, contribuyeron a su proceso de secularizacin; sabemos que lo mismo hizo el Gran Oriente de Francia al eliminar la dedicatoria al Gran Arquitecto del Univer-so, unos aos despus. El Rito Nacional Mexicano actualmente trabaja con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-canos en el ara, y no usa la Biblia.

    Pero, no slo podemos encontrar logias masnicas bajo la juris-diccin del Rito Nacional Mexicano, podemos encontrar tambin algunas logias masnicas sin Biblia en sus trabajos, en el Rito Es-cocs Antiguo y Aceptado bajo la jurisdiccin de la Gran Dieta Simblica de los Estados Unidos Mexicanos en el siglo XIX , potencia masnica vinculada con el Presidente de la Repblica General Porfirio Daz, con varios gobernadores del pas y mili-tares, as como con destacados polticos y hombres de cultura de esa poca.

    En el Siglo XIX en la revista Quatuor Coronati, F. Gould escribi acerca de la masonera en Mxico, con base en la obra: Una Contri-bucin a la historia de la Masonera en Mxico de Richard Chism.

    Chism era miembro de la Toltec Lodge 520, con carta patente de la Gran Logia de Missouri. En su libro, denunci como irregula-res los trabajos de las logias bajo la jurisdiccin de la Gran Dieta Simblica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Una de las acusaciones de irregularidad masnica fue que en las logias de la Gran Dieta no se usaba la Biblia como Libro de la Ley.

    Esta modificacin de la prctica ritual, para la masonera tradi-cional internacional era una conditio sine qua non del deber ser de la institucin masnica, no as para la Gran Dieta, quien con-test a la acusacin a travs de su Boletn en el mes de agosto de 1893.

    La Gran Dieta afirm que los rituales masnicos se modifican en cada pas por la religin, las costumbres y el carcter del pueblo. Que en los pases anglo-sajones protestantes la masonera per-mita a sus miembros practicar la masonera, y el masn no se cuestionaba su religin ni entraba en conflicto con sus creencias

    religiosas, porque la religin protestante no es contraria a los principios masnicos y la masonera tampoco es contraria a los principios de la religin protestante, y que la prctica de la masonera no implicaba una separacin de la iglesia y de la fe, se poda ser un buen masn de York y ser miembro de la iglesia protestante, a diferen-cia de lo que suceda con los masones de un pas como Mxico, en el que en el siglo XIX casi la totalidad de la poblacin era catlica, e ingresar y practicar la masonera implicaba un rompimiento interior con las creencias reci-bidas en la tradicin familiar, porque el Catolicismo pro-hbe y condena la masonera y quien se convierte en masn debe renunciar a ser catlico porque queda excomulgado. El masn mexicano deba elegir entre ser un hombre libre sin iglesia o un traidor y hereje.

    Para la Gran Dieta eso influa sobre los misterios de la Masonera y los modificaba. Por eso la Gran Dieta mini-miz la acusacin de Chism y la calific de ridcula. La Gran Dieta expres que no desconoca los Landmarks, sino que bajo su concepcin, stos no prescriban una fe en particular, tambin enfatiz elementos antropolgi-cos religiosos para argumentar a favor de diferencias consuetudinarias por las que el protestante y el catlico no tienen la misma idea de lo que es el fundamento de su fe religiosa, para mostrar que la Biblia no tiene el mismo significado para ambos.

  • 10

    RETROGADACIN

    Verano 2009

    En el trascurso del tiempo se buscaba una racionalizacion y eliminar de la disposicin dog-mtica o religiosa, y activar a labor cultural, formacin de la nueva conciencia social, en la

    renovacin democrtica .

    La Confederacin fue construida bajo el argumento de que la ma-sonera no era un espacio de culto religioso, sino un espacio de reflexin racional, y la conviccin de que la mstica y la religin son incivilizadas.

    Una vez ms, la consecuencia fue que este paradigma de la Con-federacin se encontraba fuera de la tradicin masnica, fuera del respeto por los Landmarks y los principios de reconocimiento establecidos por la Gran Logia Unida de Inglaterra, aceptados por la mayora de las logias en Mxico.

    En el ao de 1932, se constituy la Confederacin de las Logias Mexicanas Simblico-Racionalistas en Mxico con extensin a toda la Repblica Mexicana. La Confederacin buscaba eliminar de las Constituciones, Landmarks y rituales toda disposicin o concepcin dogmtica o religiosa, simplificar los ritos adaptn-dolos a los del Gran Oriente de Francia, usar de manera moderada los smbolos, enmendar los cnones de la filosofa moral, acti-var ms intensamente la labor cultural en reuniones masnicas y en el mundo profano, participar ms activa y directamente en la formacin de la nueva conciencia social e internacional, en la renovacin democrtica de la sociedad, atrayendo a las mujeres y a los obreros.

    Para lograrlo, la Confederacin adopt un programa semejante al adoptado casi cien aos antes por el Rito Nacional Mexicano: convocar a una Convencin Masnica Nacional para hacer una revisin de acuerdo con una concepcin ms racionalista; orga-nizar conferencias masnicas y pblicas sobre conquistas de la ciencia, sobre los problemas sociales ms urgentes especialmente del medio ambiente mexicano; instituir una biblioteca con las obras ms importantes masnicas, de literatura, de filosofa, de arte, y de ciencia; instituir una escuela comparativa y simultnea de las cinco lenguas modernas (alemn, espaol, francs, ingls, italiano); organizar museos y laboratorios, subsidiar propaganda cientfica; intervenir en manifestaciones pblicas que honraran y celebraran los grandes hroes de la patria y de la humanidad; fomentar y aplicar el principio de la laicidad en la enseanza y en la vida pblica.

    Se justifica que en Mxico y en los pases latinos mayoritaria-mente catlicos algunos grupos masnicos se hayan secularizado y hayan expulsado la Biblia de sus templos?

    La masonera ha sido condenada por la iglesia catlica de manera ininterrumpida desde 1738. En 19 aos se cumplirn 300 aos desde la primera bula

    papal contra la masonera

  • 11Verano 2009

    La masonera ha sido condenada por la iglesia catlica de manera ininterrumpida desde 1738. En 19 aos se cumplirn 300 aos desde la primera bula papal contra la masonera. Desde Clemente XII hasta Ratzinger, ini-ciarse en la masonera es causa de excomunin, para un catlico tradicional, ingresar a la masonera implica no slo renunciar a su religin y a la fe en la iglesia catli-ca que le inculcaron sus padres, sino saberse condenado por hereje, y desde el siglo XIV Dante Alighieri nos ha recordado que los herejes, para el dogma catlico, slo tienen cabida en el infierno cuando mueren.

    En Mxico, la postura de la iglesia siempre ha influi-do en el contexto social y poltico. Entre 1856 y 1857 el Congreso Constituyente de la Nacin trabaj en el diseo de una Constitucin Poltica que estableciera la separacin de la Iglesia y del Estado y que diera carcter laico a la Repblica. El Papa Po IX conden la Constitucin Mexicana el 15 de diciembre de 1856, Constitucin que fue promulgada finalmente en Fe-brero de 1857.

    A finales de diciembre de 1864 la iglesia catlica pub-lic la encclica Quanta cura junto con un catlogo de 80 tesis condenadas con el ttulo de Syllabus errorum, y en 1870 el dogma de la infalibilidad del papa. Me-diante el Syllabus se condenaron todos los principios liberales y aspiraciones democrticas: libertad de cul-tos, pase regio, laicismo en la enseanza, matrimonio civil, divorcio, libertad de imprenta, sufragio universal como principio de soberana, separacin de la Iglesia y el Estado.

    El Concilio Ecumnico I y el Syllabus buscaban man-tener las condicin medieval de la Iglesia y del trono pontificio, que la Iglesia se mantuviera por encima del Estado; la religin por arriba de la ciencia; el catolicis-mo como nica fe ortodoxa; la infalibilidad del Papa; el poder pontificio por encima de los poderes seglares; calificar como herejas a la democracia, al liberalismo y a la libertad de conciencia; y como males contra los que deberan actuar la Iglesia y el Estado a la masonera, al comunismo, al socialismo, a la revolucin.

    En Mxico, la Iglesia catlica provoc movimientos sociales de desobediencia civil en los siglos XIX y XX y motiv la animadversin contra la masonera. Actu-almente en Mxico contina influyendo en la socie-dad la prohibicin y condena que la Iglesia Catlica ha mantenido sobre la masonera durante el siglo XX

    y los pocos aos que hemos recorrido del siglo XXI. De igual forma, se hay en Mxico algunos grupos masnicos que no han sido reconocidos como regulares, porque consideran que la tarea de la masonera es fundamentalmente liberal, progresista, educa-tiva, tica y racional, y porque se niegan a aceptar la Biblia en sus trabajos por considerarla un smbolo del poder clerical impuesto mediante el fanatismo.

    La Francmasonera es esencialmente una institucin con fundamento en la filosofa moral cristiana. Si alguien

    elimina el uso de la Biblia en sus trabajos transgrede la tradicin

    masnica.

  • 1

    RETROGADACIN

    Verano 2009

    CONCLUSIONES

    La revisin de la historia de los grupos masnicos que usaron rituales secularizados en Mxico en los siglos XIX y XX, per-mite advertir que hay dos ideas generales sobre lo que significa el uso de la Biblia en la Francmasonera:

    Como palabra de Dios

    Como fundamento de la filosofa moral y de la libertad hu-mana y su salvacin.

    Como instrumento ideolgico

    Como fundamento del poder religioso del Papa y de los obis-pos sobre la vida poltica.

    Hay dos ideas generales sobre lo que es la Francmasonera:

    La Francmasonera es esencialmente una institucin con fundamento en la filosofa moral cristiana. Si alguien elimi-na el uso de la Biblia en sus trabajos transgrede la tradicin masnica.

    La Francmasonera es esencialmente un espacio con fun-damento en el libre pensamiento y el uso de conciencia. La Francmasonera no depende de la utilizacin de la Biblia en sus trabajos, porque la Biblia es un instrumento de la ide-ologa religiosa.

    En el siglo XIX y XX en Mxico se crearon grupos masnicos que contribuyeron a la formacin de la consciencia cvica y moral mediante la modificacin de sus rituales. Desde 1833, los masones del Rito Nacional Mexicano adoptaron un pro-grama poltico liberal, progresista y laico para eliminar el fa-natismo de la sociedad mexicana y educarla en los avances de la ciencia; para lograrlo, consideraron necesario quitar de sus rituales todo aquello que recordara a la iglesia catlica, porque la Iglesia desde el siglo XVIII ha condenado a la masonera. Tambin eso hizo la Confederacin de las Logias Mexicanas Simblico-Racionalistas.

    Varios grupos masnicos latinos y mexicanos consideran que la masonera consiste en un espacio para la libertad de pensa-miento y para el bienestar de la humanidad, y no consideran que se apartan de la esencia de la masonera cuando quitan de sus altares la Biblia, porque para ellos no simboliza la pal-abra de Dios y s el instrumento ideolgico que usa la Iglesia catlica para mantenerlos en el fanatismo, en la supersticin, y para manipular con demagogia a los pueblos para mantener su influencia poltica sobre los gobiernos de los pases.

  • GRAN LOGIA

    1Verano 2009

    Hemiciclo a Jurez 21 de marzo de 2009

    Este da al cumplirse un aniversario mas del natalicio del benemrito de las amricas, nos reunimos las organizaciones masnicas, liberales y progresistas del pas, en este bello hemici-clo que sintetiza la importancia que representa para nuestro pas un hombre que dio su vida por la republica, por eso nos debe indignar, que el clero catlico en su rgano informativo desde la fe se permita afirmar, (cita textual), as como Mxico es tierra de Cuauhtemoc, es tierra de Guadalupe; as como Mxico es tierra de Jurez, es tierra de los mrtires cristeros arteramente asesinados por un Estado enfermo de laicismo y anticlericalismo, en ese mismo libelo, agrega, atacando a los defensores del laicismo no les es posible aceptar las reglas de la democracia que fatigosamente el pueblo de Mxico ha venido construyendo; ante estas publica-ciones resulta indignante que el clero poltico, pretenda comparar la grandeza del indio zapoteca constructor de patrias, con un grupo de fanticos, asesinos de civiles inocentes y de maestros rurales, como fueron los cristeros; comparar al ltimo Tlatoani Azteca, hroe y defensor de nuestra raza, con una imagen religiosa, no es aceptable; pretender hablar de democracia, cuando histrica-mente los jerarcas catlicos han apoyado a los peores dictadores de Mxico y del mundo, (recordemos a Victoriano Huerta y a Musolini).

    Los que ayer eran traidores a la patria y de-tractores de nuestra constitucin en la guerra cristera, hoy el clero los santifica y le rinde pleitesas a lo mas retardatario de la sociedad de principios del siglo XX,

    Es risible que los clrigos, se quieren vestir de democrticos e incluyentes, cuando es una de las organizaciones ms sectarias y discrimina-doras del mundo, cundo se ha podido elegir a un sacerdote para una parroquia?, con que meritos se elige a los obispos, a los cardenales y al mismo papa?. por qu no permiten la partici-pacin de la mujer para oficiar misas, relegn-dolas siempre a segundo trmino?. La iglesia catlica, tiene horror oficialmente por el cuer-po humano, aunque no son pocos sus ministros que ceden a las tentaciones, especialmente en contra de los seres mas vulnerables; como los nios sujetos a su cuidado, a quienes en lugar de ayudarlos, los ultrajan.

    EDUARDO A. RETIZ LICONA

  • 1

    GRAN LOGIA

    Verano 2009

    Hace siglo y medio la patria requiri de hombres para construir la republica, y ah estuvo Benito Pablo Jurez Garca, encabezando una plyade de patriotas motivados por una inquebrantable con-viccin para destruir aun a costa de su vida, estructuras aejas apuntaladas por ese clero catlico que hoy se dice democrti-co, promulgando las leyes de reforma, ordenamiento, que da nacimiento, al estado laico en nuestro pas, hoy el clero religioso catlico, en contubernio con el Gobierno Federal conservador y entreguista que tenemos, por medio del partido en el poder, pre-tende la modificacin del articulo 3 y del 130, entre otros, para lograr una plena libertad religiosa, que permita a los ministros de culto acceder a cargos de eleccin popular; a tener medios de comunicacin masiva; que puedan dar instruccin religiosa en las escuelas pblicas y que un porcentaje de los impuestos que recauda el estado, se destinen a las arcas eclesisticas.

    Hoy mas que nunca, todas las organizaciones masnicas, progre-sistas y liberales de nuestro pas, debemos estar unidos, para que todos los servidores pblicos, se abstengan de participar pblica-mente en actos de carcter religioso; que si el Ejecutivo Federal se manifiesta sumiso ante la autoridad religiosa, el honorable congreso de la unin, le haga un pblico extraamiento para que evite esos actos degradantes a la soberana de la Repblica.

    Por eso, a Jurez no se le debe usar como decoracin, mientras se destruye su pensamiento y se lesiona a la nacin; exigimos que no haya mas legisladores que se digan nacionalistas y patriotas, que apoyen iniciativas a favor de una mayoir ingerencia de los ministros de la iglesia catlica y que voten en contra del legado juarista.

    Los invito a que trabajemos, para que igual que Jurez, sacuda-mos el rbol poltico y social, para hacer caer las ramas secas, sin vida y los frutos podridos, que hoy enferman a nuestra patria,

    El benemrito, no dej herencias cuantiosas, su familia tuvo que vivir con una pensin pblica, sin embargo nos lego a los mexicanos la conviccin de luchar empeosa-mente por preservar la libertad y la soberana.

    La presencia de nuestras mujeres y de nuestros jovenes, me halaga y reconforta, porque ante ellos debemos hablar fuerte y sin miedo a la represin, su apoyo y pa-ciencia nos obliga a no descansar, hasta poder preservar el espritu juarista que pretenden borrar de nuestra consti-tucin.

    Hoy es el momento de actuar, ya que estamos en este lugar para recordar que cuando muere el hombre, nace el ideal y si alguien de los que estn aqu busca banderas e ideales para luchar, un gobierno de derecha es el mejor acicate para recordar que la Repblica necesita mujeres y hombres progresistas y comprometidos, que impidan el regreso de la intolerancia, el fanatismo y la entrega del pas a los nuevos maximilianos auspiciados por las trasnacionales o por el papado romano.

    No slo es la fuerza de las armas, la que necesitamospara defender nuestras razones y

    derechos, necesitamos esgrimir otra fuerza mucho ms eficaz, la fuerza

    moral de los principios

  • 1Verano 2009

    Que no nos de miedo la adversidad, hay que recor-dar que el patricio asume su mandato constitucional encontrando una patria fragmentada, excomulgada y desgarrada por la ambicin del los conservadores en-treguistas, hoy nos enfrentamos igual que Jurez en su momento a un panorama de intolerancia excluyente, donde las empresas no aceptan a los egresados de las escuelas publicas; considerando analfabetas a los que no dominan el ingles y la computacin; como en los tiempos de Jurez, todos los das y en todos los medios escuchamos declaraciones retardatarias del Sr. Norberto Rivera, cardenal primade de Mxico, con una beligeran-cia, que nos indica que estn cobrando facturas.

    Con una demanda de jucio politico, ante el congreso de la unin, ya impedimos una vez las donaciones millonarias a la iglesia catlica, del retrogrado mandatario del estado de jalisco, el famoso gober piadoso y debemos seguir luchando, para evitar que se siga sangrando a nuestro pueblo.

    Jurez constructor del moderno Estado mexicano laico y progresista promulga las leyes de reforma en 1859, y estas son una invaluable aportacin jurdica a la nacin, que a pesar de los embates de los reaccionarios y entreguis-tas en contra de su vigencia, siguen siendo un faro que alumbra en estos tiempos de gobiernos oscurantistas.

    A t e n t a m e n t e

    Eduardo Atzayacatl Rtiz LiconaMuy Respetable Gran Maestro de la

    Muy Respetable Gran Logia del Valle de Mxico

    Debemos continuar trabajando para fortalecer la conciencia del pueblo de Mxico, porque a pesar de los llamados del clero a votar contra los partidos que no se repliegan a sus designios, los legisladores entreguistas, no podrn acabar con: la separacin de las iglesias del Estado, la libertad de creencias, la educacin laica, la libertad de pensamiento; valores que ya forman parte del tesoro de la Repblica y que es un legado histrico que recibimos de ese grupo de liberales patriotas, comandados por el patricio zapoteco.

    Por esto, invito a todos los presentes, a que unidos, levantamos la voz para decirle al Gobierno Federal, que no claudicaremos en la defensa de nuestra constitucin, que no descansaremos para impedir que nuestra carta magna se siga mutilando al servicio del clero polti-co y de intereses extranjeros.

    Viva MxicoViva la Repblica

    Viva Jurez

  • 1

    la c.m.i.

    Verano 2009

    La Masonera no descansar hasta alcanzar una sociedad ms justa, equitativa y fraternal, tal fue la voz que los in-tegrantes de la XXI Gran Asamblea de la Confederacin Masnica Interamericana, celebrada en Bogota, Colombia el pasado mes de Abril.

    Los diversos masones de Latinoamrica, Francia, Espaa y Por-tugal presentes ratificaron las Declaraciones proclamadas en cada una de las Grandes Asambleas desde el ao 1947 a la fecha.Exhortaron vehementemente a los masones del mundo, para que apoyen los proyectos y programas emanados de esta asamblea, para as, pernear los diferentes gobiernos, buscando siempre la luz de llevar a la praxis el pensamiento masnico.

    Los antecedentes histricos imponen que la masonera no pueda ser indiferente a los hechos que en nuestros das, en una u otra forma, esclavizan al hombre, menoscaban su condicin natural de ser libre, y ahondan da a da los obstculos existentes que impiden sus posibilidades de desarrollo como un ser inteligente y racional. ( declaracin de Bogota)

    XXIGran Asamblea de la Confederacin Masnica Interamericana

    Uno de los puntos de comn acuerdo fue en la Edu-cacin, donde se subrayo que esta debe ser un Siste-ma Educativo Laico que garantice la libertad de con-ciencia, de pensamiento, investigacin y expresin.

    Somos partidarios de fortalecer la Educacin Pblica con la ampliacin de su cobertura social hasta garanti-zar que ningn joven permanezca al margen del sistema educativo debido a la falta de financiamiento de sus estu-dios. Los masones se comprometen a impulsar reformas curriculares que fomenten valores de fraternidad y soli-daridad, y allanen el camino que conduzca a una cultura latinoamericanista. (Declaracin de Bogota)

    ALBERTO FARAS LOZADA

  • 1Verano 2009

    El anlisis sobre la educacin laica se enriqueci gracias a la ponencia de la Gran Logia Valle de Mxico: Educacin y estado laico, una necesidad social. Presentada por el V..H.. Martn Dvila Bello, Gran Orador de la Gran Logia Valle de Mxico.

    Parte del estudio que se realiz en la XXI Asamblea de la CMI sobre el Laicismo, se estim pertinente formular siguientes reflexiones, a modo de introduccin, acerca de la naturaleza del Laicismo como tica individual y colectiva de vida.Podemos definir al Laicismo como un conjunto de prin-cipios que propugnan la libertad de la conciencia y la au-tonoma del pensamiento con respecto a cualquier clase de ataduras o compulsiones de obediencias confesionales o metafsicas, como elementos esenciales para el desarrollo libre del espritu.

    El respeto a la Libertad de la conciencia de cada ser humano concierne tanto al adulto como al nio. Uno y otro tienen derecho a descubrir por s mismos aquello que les parezca verdadero o errado, sin sumisiones ideolgicas o proselitis-mos de sentido nico. Para que as ocurra, parece necesario asegurar a todos la posibilidad de la libre confrontacin de sus identidades culturales, filosficas, religiosas, polticas, tnicas, etc., sin la cual no existe la libertad de eleccin.

    Una sociedad en la que, desde la infancia, sus miembros se segregan segn sus identidades, convicciones, extraccin social y costumbres ser una sociedad que llevar en s el germen del conflicto. En cambio, se formar una sociedad ms estable y ms fraterna en aquellos lugares en que, des-de su infancia, los seres aprendan a reconocerse, soportarse y respetarse; donde puedan convivir el ateo, el agnstico y el creyente; el judo, el musulmn y el cristiano; el joven y la joven; el fuerte y el dbil; el rico y el pobre, etc., sin que para ello tengan que perder su identidad cultural y familiar.

    Por otro lado El V..H.. Ivan Tantalean, en representacin de la Gran Logia del Per, propuso que la organizacin del VII Seminario de Laicismo, a realizarse el ao 2010, se efec-te en la ciudad de Lima. Dicha mocin fue aprobada por la unanimidad de las Grandes Logias representadas en esta comisin

    Principios masnicos y sociedad

    Los representantes de los diversos Orientes corroboraron que los principios masnicos de Libertad, Igualdad y Fraternidad estn ms vigentes que nunca, por lo que los masones del siglo XXI de-ben luchar porque la desigualdad social, que se hace ms latente, retroceda. Exigiendo del masn un compromiso cada vez mayor, consecuente con los principios de la Masonera Universal.

    Porque la Masonera no descansar hasta alcanzar una socie-dad ms justa, equitativa y fraternal As se convoc a todos los masones a trabajar por la vigencia universal de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, como un paso fundamental para la convivencia pacfica y se opone a todo acto de naturaleza violenta que pre-tenda sustituir el sentir y el deseo de las grandes mayoras, el que debe manifestarse a travs de los canales de la democra-cia. Rechaza vehementemente el terrorismo, cualquiera sea su origen y motivacin, el narcotrfico, el fundamentalismo religioso y el ejercicio ilimitado del poder.

    El Laicismo como eje tico individual y colectivo de vida, desarrolla el espritu

  • 1

    la c.m.i.

    Verano 2009

    Los masones se comprometieron a impulsar reformas curriculares que fomenten valores de fraternidad y solidaridad.

    Porque los masones estimamos que la Democracia es la forma de gobierno que ms garantiza las libertades pues es el sistema en el cual la soberana reside en el pueblo cuando sus decisiones mayoritarias se ejercen sin coaccin alguna.

    La Masonera y los masones deben cumplir el deber inalienable, que es en realidad un honor, de actuar tanto en la vida masnica como profana, con congruencia entre la doctrina y la accin, cumpliendo con las obligaciones para con el hombre mismo, las familias, la humanidad y la naturaleza.

    Se destaca la vocacin libertaria esencial de la masonera que debe concretarse en actividades de defensa y consolidacin de las instituciones propias del estado social y democrtico derecho. Especial mencin se reafirm con respecto de la re-cuperacin del equilibrio de poderes en un sistema poltico de pesos y contrapesos.

    La libertad de expresin no admite manipulacin de la in-formacin y debe ser vehculo de formacin de ciudada-nos conscientes y libres. Se subraya la necesidad de que en Amrica Latina, los medios masivos de comunicacin deben ser expresin de la democracia.

    El balance de esta asamblea es absolutamente positivo, tanto los grandes maestres como los restantes hermanos y, a juzgar por las conclusiones se obtuvieron, no hay ninguna duda que es importante esta asamblea para el desarrollo y el crecimien-to de la masonera latinoamericana.

    Como evento, hay que felicitar a la Gran Logia de Colombia, con sede en Bogot, porque realmente ha sido magnfica en su organizacin.

    Muy Gran Respetable Logia Valle de Mxico

  • CARTA BOGOTA

    1Verano 2009

    XXI Gran Asamblea de la Confederacin Masnica Interamericana CMI

    Carta BogotaBogota D.C., abril 1 al 2009 e :.v:.

    La Confederacin Masnica Interamericana, CMI, organizacin que agrupa las Grandes Logias de Lati-noamrica, Espaa, Francia y Portugal reunida en la ciudad de Bogot, capital de la Repblica de Colombia, Sur Amrica, durante los das 1, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2009 e\ c\, en su XXI Gran Asamblea, cuya orga-nizacin estuvo a cargo de la Gran Logia de Colombia,

    DECLARA A la Masonera Universal y a las naciones del mundo, que se ratificaron las Declaraciones proclamadas en cada una de las Grandes Asambleas desde el ao 1947 a la fecha, y que durante el, se convino, adems, lo siguiente:

    1. Que la Masonera desde sus orgenes lucha por el bienestar espiritual y material de todos los seres humanos sin distingos de raza, ideas polticas, filosficas, religiosas o de cualquier otra ndole, teniendo en cuenta que los masones son librepensadores, que aceptan la existencia de un principio creador, y que por lo mismo, estn plenamente convencidos de que es a travs del pensamiento y la reflexin como se puede transformar el mundo. Consideramos, as mismo, que el mtodo del simbolismo, adoptado por la masonera para transmitir esotricamente sus principios morales y filosficos, coadyuva, de manera especial, a que el masn se encuentre consigo mismo y mediante la utilizacin de las herramientas de construccin contine su proceso de transformacin para convertirse en un ser mejor reconocido, por sus Hermanos y por quienes lo rodean como un hombre libre y de buenas costumbres que no descansar hasta alcanzar una sociedad ms justa, equitativa y fraternal.

    2. Que ratifica que los principios masnicos de Libertad, Igualdad y Fraternidad estn ms vigentes que nunca hoy, en el siglo XXI, en donde los avances cientficos y tecnolgicos si bien han contribuido a me-jorar la calidad de vida de la humanidad tambin han servido para moldear la opinin pblica y convertirla en objeto de manipulacin extrema en beneficio de una economa totalmente consumista. La desigualdad social se hace ms latente en las grandes ciudades y las diferencias entre el campo y la ciudad son cada da ms marcadas constituyndose lo uno y lo otro en un factor determinante que alimenta la violencia en sus diferentes formas, exigiendo del masn un compromiso cada vez mayor, consecuente con los principios de la Masonera Universal.

    3. Que manifiesta su preocupacin por el deterioro continuado del Medio Ambiente y el consiguiente calentamiento global, la falta de acciones efectivas que eviten llevarnos a un punto sin retorno que ponga en peligro la propia subsistencia del hombre. Los masones hacemos presente a todas las instancias encargadas de velar por la preservacin de la Madre Naturaleza, que hacemos nuestro el compromiso e inters por la promocin de un ambiente sano y de un desarrollo sustentable, en los trminos y objetivos planteados en la Conferencia de las Naciones Unidas conocida como la Cumbre de la Tierra y en el Primer Foro Global Ministerial de Medio Ambiente.

    4. Que la Confederacin Masnica Interamericana reitera que la Educacin es un Derecho inalienable de los seres humanos y un deber irrenunciable para todas las sociedades y estados del mundo. Este Derecho se funda en el establecimiento de un Sistema Educativo Laico que garantice la libertad de conciencia, de pensa-miento, investigacin y expresin. Somos partidarios de fortalecer la Educacin Pblica con la ampliacin de su cobertura social hasta garantizar que ningn joven permanezca al margen del sistema educativo debido a la falta de financiamiento de sus estudios. Los masones se comprometen a impulsar reformas curriculares que fomenten valores de fraternidad y solidaridad, y allanen el camino que conduzca a una cultura latino-americanista.

  • 0

    CARTA BOGOTA

    Verano 2009

    5. Que la Confederacin Masnica Interamericana convoca a todos los masones a trabajar por la vigencia universal de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, como un paso fundamental para la convivencia pacfica y se opone a todo acto de naturaleza violenta que pretenda sustituir el sentir y el deseo de las grandes mayoras, el que debe manifestarse a travs de los canales de la democracia. Rechaza vehementemente el terrorismo, cualquiera sea su origen y motivacin, el narcotrfico, el fundamentalismo religioso y el ejercicio ilimitado del poder. Hace un llamado a los pueblos, partidos polticos y lderes de los pases latinoamericanos a realizar un esfuerzo en la bsqueda conjunta de soluciones a las necesidades de los desposedos para la construccin de una sociedad ms igualitaria.

    6. Que consideramos que la Poltica debe ser una de las actividades ms nobles que pueda desarrollar el ser humano porque sus consecuencias afectan a la sociedad en su conjunto. Estimamos que la Democracia es la forma de gobierno que ms garantiza las libertades pues es el sistema en el cual la soberana reside en el pueblo cuando sus decisiones mayoritarias se ejercen sin coaccin alguna. Abogamos por el sufragio universal y por el fortalecimiento de los partidos polticos, llamados a encauzar y orientar la voluntad popular en funcin de los intereses comunes de la sociedad.

    7. Que evidenciamos que nuestros pueblos se han convertido bsicamente en consumidores de tecnologa y por ello la bre-cha del conocimiento que nos separa de los pases del mundo desarrollado es cada vez mayor, razn ms que suficiente para que en una accin conjunta convoquemos a los cientficos del continente para que pongan sus conocimientos y competencias primordialmente al servicio de Amrica Latina. Que es indispensable acrecentar los presupuestos necesarios para establecer programas de investigacin determinados por nuestros grandes, complejos y particulares problemas y apoyar decididamente el intercambio de cientficos y de conocimiento tecnolgico, cuyas investigaciones la realicen nuestras instituciones, nuestros cientficos prioritariamente sobre nuestras necesidades.8. Concluimos exhortando vehementemente a los masones del mundo, para que apoyen los proyectos y programas que de acuerdo con los anteriores criterios, permita canalizar y permear los diferentes gobiernos, buscando siempre la luz de llevar a la praxis el pensamiento masnico.

    CONFERACINMASONICA

    INTERAMERICANA

  • ARTES LIBERALES

    1Verano 2009

    La Evolucin en los MediosRADIO LIBERAL

    Este mes se recuerda que hace 3 aos naci una de las estaciones de radio por Internet ms influyentes en la ciudad de Mxico, Radio Liberal, la Evolucin en los Medios.Desde su primera trasmisin Radio Liberal se enfoc a tratar temas de especial impor-tancia para nuestro pas, con la firme conviccin de promover y difundir los ideales masnicos entre todos los ciudadanos.

    En este tiempo han pasado por sus micrfonos diversos intelectuales, polticos e Venerables Hermanos que han enriquecido la programacin. Pero es hasta este 2009 cuando esta estacin por Internet se ha consolidado, debido a la reestructuracin que el alto cuerpo realiz.

    Renovada y con Invitados de prestigio, radio liberal lleg a mil visitas diarias

    Cumple 3 aos de Transmisiones Ininterrumpidas

    NGEL MARTN SAUCEDO

  • ARTES LIBERALES

    Verano 2009

    Esta reestructuracin involucro la modificacin total de la cabina, dndolo un mejor aspecto, pero sobre todo en programacin, insertando programas de contenido poltico y cultural, los cuales con la gran calidad de sus invitados semana a semana han conseguido un rating ms alto.

    Sin olvidar sus orgenes de promover y difundir los ideales masnicos entre todos los ciudadanos, Radio Liberal llega a una sociedad mexicana que est experimentando una fuerte transformacin en su comunicacin. Donde est fuera de la influencia de otras radios, llegando a cualquier rincn del mundo frente a una globalizacin que se introduce en todos los espacios de la vida colectiva con sus temticas.

    As, Radio Liberal viste su programacin en 2009 con aper-tura poltica, econmica y cultural, haciendo mesas redon-das con reconocidos intelectuales en la materia. Interesada en promover la historia de Mxico con efemrides, frases celebres y pod cast de famosos que hicieron historia en el mundo, para despertar el inters por su pas a los mexica-nos.

    Promoviendo as la libertad de expresin en un acto de honestidad intelectual, que actualmente experimentamos, con cambios significativo de mentalidades en el mundo. Sin olvidarse de la parte cultural, donde da difusin a la msica, desde clsica, jazz, Swing, Soul y todos los ritmos existentes, haciendo invitacin a conciertos, galeras y museos.

    Esta propuesta en sus tres aos ha demostrado un gran trabajo por todos sus colaboradores desde el productor, locutor, in-vitados y todo el personal que muestran estar bien prepara-dos para seguir manteniendo a un oyente interesado, con un buen ensamble tcnico, didctico, interesante, de la nueva comunicacin en el mundo.

    La formula para mantenerse en la aceptacin del ciber escu-cha es la pluralidad con la que se han manejado en base a la defensa del estado laico, acompaado de un marco definido de convivencia y bienestar comn a los diferentes grupos, asociaciones o religiones que componen el mosaico plural de creencias en nuestro pas.

    Sin duda Radio Liberal a invitado a todas las diferentes so-ciedades que la escuchan a ser abierta, pluralista, con tica, para que la vida pblica se presida entre la connivencia entre la pluralidad de la nacin.Es una estacin que no ha encontrado el hilo negro, sino que se ha dado a la tarea de mostrar de manera libre la in-formacin, de la cual la sociedad moderna esta al pendiente para retroalimentarse, ya que en otras estaciones o medios de comunicacin se restringe ciertos tipos temas.

    Radio Liberalviste su programacin

    con apertura poltica, econmica y cultural, con gran xito

    Radio liberal entra en la nueva evolucin de un mundo que esta creciendo. para mantener informados ha todos aquellos que estn interesados en la informacin si restriccin y con responsabilidad de lo que se dice y se habla.

  • pERSONAJES MASNICOS

    Verano 2009

    Dice la ciencia en esta poca aciaga que la raza humana Homo Sapiens-, comparte un 90% de su cdigo biogentica con el resto de la especie animal sobre la Tierra. Walt Disney se adelanto al tiempo y al estudio del Genoma, sacndole largo trecho de ventaja, seis o siete dcadas por lo menos. A travs del prisma humano, observacin o intuicin, Disney capturo entonces crpticas, pero sorprendentes similitudes entre el hombre y otros seres que evolucionaron travs de millones de aos. Les dio forma sobre su mesa de dibujo, agregando movimiento con sus colaboradores y maquinas de animacin.

    WALT DISNEYArte que Embellece la Creacin

    Walt Disney era un Iniciado por eso dio un legado universal a la Humanidad al dar animacin a los dibujos. Esos actos que prevalecen en el tiempo

    siempre son obra de Iniciados. La clave de los Iniciados es dejar un legado

    universal y que despus de su muerte mucha gente pueda seguir beneficindose de eso.

    WALT DISNEY: En una de sus obras que llevo al CINE: titulada:

    REBELIN EN LA GRANJA: nos refleja el camino: Como luchar por la PAZ.

    Inicialmente Walt Disney cre personajes visuales de cari-catura meramente divertidos, muy pronto, empero, se des-bord ese avasallador torrente artstico y humanista que corra por las venas de Disney.

    Hroes, Heronas y Villanos se transformaron en individu-os con voz propia, diversidad de seres en diferentes entor-nos naturales y culturales que sobre la magia de la pantalla transpiraban vida, ideas, emociones y sentimientos. Carac-tersticas y cualidades que se identificaban con un pblico universal. Protagonistas de hermosas historias que proyec-taban distintos aspectos de la condicin humana.

    Walt Disney se dio al trabajo infatigable, cuyo producto final se convirti en preciado e invaluable obsequi a la sociedad terrenal ms all de los giros del planeta y sus inexorables travesas dentro de la galaxia.La obra de este gran artista masn, que naci en el medio rural de Missouri, aporta conceptos elementales de belleza a un mundo que se abate desde y por siempre entre valores desviados. Su moraleja enaltece inocencia, nobleza, amor y dulzura. Llena abismos infinitos que abren debilidades como la codicia, vanidad, despotismo y frialdad, grandes pasiones que enferman la relacin entre los seres y su entorno.

  • pERSONAJES MASNICOS

    Verano 2009

    Walt Disney, sin embargo, ha sido tratado con descon-certante dureza, Se han publicado tomos biogrficos cen-trados en su vida privada que pretenden deformar la per-cepcin de su obra artstica y el smbolo que representa. Se puede pensar en hebras tenebrosas empecinadas en desvirtuar al cineasta.

    Muy a disgusto de los ataques literarios, con marcada inclinacin a desfigurar la imagen de Walt Disney, sus descendientes y herederos no han tenido ms alternativa que responder. Emprendieron la creacin del Museo Fa-miliar Walt Disney (The Walt Disney Family Museum), cuyo acervo tiene como objetivo, destacar sus logros y aportaciones artsticas, as como aspectos relevantes de su vida en familia.

    El Museo que se encuentra en San Francisco y cuyo costo asciende a mas de 100 millones de Dlares, En este recinto se exhiben objetos personales, pelculas caseras de Disney hasta hoy desconocidas, fragmentos importantes en la pro-duccin de Blanca Nieves, y los Siete Enanos y un modelo en bulto de Pinocho realizado en 1930, Blanca nieves fue el primer largo metraje en dibujos animados realizado por el artista. En una de sus obras que llevo al cine titulada: rebelin en la granja; nos refleja el camino: como luchar por la paz.

    En entrevista con Brooks Barnes para The New Times, Di-ane Disney Miller lamento la escasez actual de informacin esencial y fidedigna acerca de su padre, como persona y su quehacer como artista. De 75 aos de edad y madre de siete hijos en su matrimonio con Arnold Miller, la seora Disney Miller es la nica descendiente directa del Titn de la Cari-catura.

    Mucho de este vaci seala, se debe a varios aspectos en la direccin de la compaa. Tratan, pero ya no queda all dentro alguien que le haya conocido realmente, Apunta que Disney, el hombre, se perdi en ese maremagnum for-mado por el imperio, promoviendo su marca alrededor del mundo.

    El presente y futuro rendirn alabanza imperecedera a la mstica humanista y concepcin artstica de Walt Disney

  • Verano 2009

    Aunque en esta nueva era el nombre pase desapercibido o resulte extrao, el ayer, presente y futuro rendirn alabanza imperecedera a la mstica humanista y concepcin artstica de Walt Disney. Basta que se vuelvan a exhibir cuentos sen-cillos pero sublimes como Cenicienta, Bambi; La Dama y el Vagabundo, Peter Pan, Robin hood, Blanca Nieves, El Libro de la Selva, la rebelin de la granja, entre tantas otras, para encontrar el culto a la vida.

    Walt Disney, un ilustre Masn,merece ms que un museo.

    REALIDADES Y MITOS

    Por increble que parezca, sus hijos se han encon-trado con gente que no saba que Walt Disney haba existido como persona. Piensan o creen que se trata simplemente de algn tipo de logo corporativo.

    Para la organizacin y establecimiento del museo, la Sra. Disney Miller acepto un montaje integral sobre vida y obra de su padre, incluyendo captulos poco agradables. Presentar la historia completa ser algo altamente significativo. Consider que permitir aca-bar con esos mitos descabellados en torno a Disney, uno de ellos, ha sido que al morir, su cuerpo fue con-gelado y puesto en una cpsula, lo cual es totalmente falso. Este gran artista y Venerable Hermano muri en 1966 a la edad de 65 aos, por complicaciones de cncer pulmonar. Sus restos fueron cremados y sepultados en el cementerio Forest Lawns, de Glendale, California. De la misma manera, el museo proyectar un video sobre la comparecencia de Disney en 1947 ante el Co-mit de Actividades Antiamericanas (Un American Activities) de la Cmara de Representantes. Tambin tendr espacio para la enconada huelga de animadores que Disney enfrento en 1941.

  • REFLEXIONES

    Verano 2009

    La utilizacin de este smbolo, comenz en 1933, cuando Adolfo Hitler declar que todas las organizaciones secretas eran peligrosas para su plan criminal de la conquista del mundo. No solo fueron asesinados los Judos y Catlicos, sino que tambin orden que fueran eliminados los Masones Alemanes. En aquel tiempo haba 85,000 masones de buena reputacin en Alema-nia. Adolfo Eichmann secretamente di rdenes estrictas que cada uno de ellos fuera asesinado. As, 80,000 Masones encontraron una muerte inoportuna. Los otros 5,000 Masones Alemanes, por alguna razn no tenan sus nombres en los libros de La Gran Logia, y sus vidas fueron perdonadas. Eso fue slo porque Eichmann no supo quienes eran. Inmediatamente, los 5,000 pasaron a la clandestinidad. Escondieron sus historiales masnicos y dejaron de usar anillos y pins masnicos.

    A principios de 1934, poco despus de que Hitler asumi el poder, la Masonera haba pasado a la clandestinidad y fue necesario que los Hermanos tuvieran algn medio de identificacin recono-cible. Ellos adoptaron la pequea flor No me Olvides como un medio de reconocimiento. Lleg a ser aparente que la Francmasonera estaba en peligro. En el mismo ao, La Gran Logia Alemana del Sol en Bayreuth (una de las Grandes Logias Alemanas de antes de la guerra), se dio cuenta de los problemas inminentes que enfrentaban y eligieron usar una pequea flor azul, la No Me Olvides, en lugar de la tradicional Escuadra y Comps, como una marca de identidad para los Masones. Se crea que el nuevo smbolo no atraera la atencin de los Nazis, que esta-ban en el proceso de confiscar y apropiarse de las Logias Masnicas y sus propiedades. Ellos se comunicaron de esta manera sin que los Nazis alguna vez se dieran cuenta. Irnicamente, sta era la flor favorita de Hitler, l estaba impresionado que los hombres usaran este smbolo como un tributo hacia l, Eichmann nunca descubri el significado real de esta linda florecita llamada No Me Olvides. Este smbolo de la Francmasonera es todava usado en Alemania en memoria de aquellos que fueron asesinados tratando de vivir las enseanzas de la Orden Masnica. Du-rante toda la era Nazi, una pequea flor azul en la solapa marc a un Hermano. En los Campos de Concentracin y en las ciudades, una pequea No Me Olvides azul distingui las solapas de aquellos que rechazaron que la luz de la Masonera fuera apagada.

    En 1947, cuando La Gran Logia del Sol fue reabierta in Bayreuth por el Past Gran Master Beyer, un pequeo pin azul en la forma de una flor No Me Olvides, fue propuesta y adoptada como el emblema oficial de la primera convencin anual de aquellos que sobrevivieron los amargos anos de semi oscuridad, trayendo la Luz de la Masonera una vez mas en el Templo.

    As una simple flor floreci en un emblema significativo de la Fraternidad y lleg a ser quiz el pin mayormente usado entre los Masones en Alemania. La mayora de las Logias Alemanas presentan este pin y su historia a sus recin elevados Maestros Masones.

    Muchos miembros de los Residentes Nacionales, Inc. han servido en las Fuerzas Armadas Es-tadounidenses en Alemania y han aprendido a amar y respetar DAS VERGISSMEINNICHT y lo que significa.

    No Me Olvides

    JESS REYES FERNNDEZ

  • Verano 2009