48

Circuz 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición Número 5 de la Revista Circuz

Citation preview

Page 1: Circuz 5
Page 2: Circuz 5
Page 3: Circuz 5
Page 4: Circuz 5

La tapa de este número es una genialidad del artista Nico Di Mattia. Lleva por título “Pan y Circuz” y muestra a un Joker

derrotado en una ciudad apocalíptica.

Dame un Zoom[Por Federico Alvarez]

CINE Y COMIC8.

[Redacción Circuz]Sin Pelotas

PERIODISMO18.

FOTOGRAFÍA27.

Creativos jóvenes y consagrados opinan sobre la campaña de 1882

PUBLICIDAD38.

[Por Diego Villa]Realismo Gráfico

NOTA DE TAPA12.

[Por Agustín Medrano]

[Por Francisco González Brizuela]

Comunicación en CórdobaNOTICIAS24.

[Por Caro Raspo y Maxi Peñéñory]Twiteo, luego existo34.NUEVOS MEDIOS

Yo estuve en el Cosquín Rock42.FOTOREPORTAJE

[Por Jorge Nahúm]20.RR.PP.

Hablar en la oscuridad

Fotógrafos del Caribe

32.CULTURA EN PANTUFLASUn pájaro puede movilizar nuestro mundo

EditorJuan Ig. D’Alessandro

[email protected] 6232356

Coordinador de ContenidosJosé Heinz

DirectorLeonardo Colombara

[email protected] 2067376

Diseño y DiagramaciónSantiago Carignano

Diego Villa [email protected]

351 3584645

Editor WebMaxi Peñéñory

FotografíaGrupo Atrezzo

Desarrollo webCitricox

Media Partner + ImpresiónImprenta 2.0

[Por Fernando Diez de los Ríosy Nico Disandro]

Revista CIRCUZ es una publicación bimensual, con una tirada de 3.500 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Sus propietarios Leonardo Colombara, Juan Ig. D’Alessandro y Santiago Carignano. CIRCUZ tiene su domicilio legal en Gral. Lamadrid 319, ciudad de Córdoba. Prohibida su venta. No la arroje en la vía pú-blica. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de los titulares de revista CIRCUZ y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse.

Año 2 - Número 5 - Marzo de 2010

Page 5: Circuz 5
Page 6: Circuz 5

6 editorial

Fragmentos de una ciudad en ve-rano.Hace calor. Se corta la energía y quedamos –seis horas por día, por más de dos semanas– sin venti-lador ni aire acondicionado. Sin heladera. A oscuras. Vuelve la luz con una potencia descontrolada y revienta todos esos electrodomés-ticos en cuestión de segundos.Llueve. Allí donde había asfalto, ahora hay ríos arrastrando autos; y donde había arroyos, hay bestias de barro que arrancan puentes. No llueve, se declara la emergencia hí-drica y la provincia se prende fuego: miles de hectáreas de monte nativo quedan reducidas a cenizas.Vuelve el agua, pero podrida: el dinero de la soja se convierte en edificios que brotan como yuyos en los barrios más emblemáticos, suprimiendo el patrimonio arqui-tectónico y saturando nuestro ca-gadísimo sistema cloacal, que dijo basta y empantanó las calles con agua servida.

Parece una broma.Transpirados y con el barro hasta las rodillas, algunos van por su do-sis anual de rock a los márgenes de la ciudad. Otros viven soñando con escapar al Caribe. Otros twittean: “Vivir en Córdoba es la muerte” (@Marcos Sader). Otros crean grupos en Facebook para putear en barra a la Epec. Otros comentan lo ab-surdo de pagar los impuestos al día para vivir en una ciudad ridícula.Parece una broma, pero nadie se divierte. Ni siquiera el que se ríe de todo. Se le quemaron los fusibles a él también, se pintó para la gue-rra, salió a la calle y llegó a nuestra tapa. Nico Di Mattia, el artista que le dio vida a este Joker cordobés y desquiciado, explica: “Este Guasón está harto, quemadísimo. Prende fuego todo y pinta una carita triste en la pared con ese aerosol porque no le queda otra. El que debería estar riéndose no se ríe: estamos hechos mierda”.¿Clonazepam y Circuz?

Why so serious?

Page 7: Circuz 5
Page 8: Circuz 5

Quienes hayan visto El secreto de sus ojos, la última película de Juan José Campa-nella, puede que notaran el uso intensivo de primeros planos, empleados para elaborar una narrativa de las miradas. “Me encantaba eso de que si vos escuchás el diálogo, estás viendo una película, y si la ves sin diálogos, ves otra. Me gustaba mucho jugar con eso y, obviamente, había que acercarse”, de-claraba Campanella en una entrevista a la revista Rumbos. Los ojos componen el subtexto de esta película, que confiesa la verdad detrás de cada personaje.

Pero esto no es una crítica de cine. Lo que llamó mi atención fueron las pa-labras que seguían a continuación: “Para mí, el primer plano es lo que separa el cine de todas las otras artes de ficción narrativas”. Una sentencia cuanto menos curiosa para alguien como yo: un asiduo lector de his-torietas. Si hay algo que, desde mi punto de vista, conecta a nivel formal el cine con los cómics, es el uso del plano y el punto de vista. Y en ambas disciplinas considero que el primer plano tiene un uso equivalente: se trata, fundamentalmente, de un momento de empatía.La sonrisa cínica del Joker, la mueca estática en la más-

Dame un zoomUn acercamiento al uso del primer plano, tanto en el cine como en la historieta.

8 cine y comic

Page 9: Circuz 5

cara de V, los rasgos toscos del rostro del acomplejado y san-guinario Marv son ejemplos al alcance de la mano de cualquie-ra que, tanto en el cine como en la historieta, subrayan la impor-tancia del primer plano.

¿Acaso podríamos imaginar el final de Watchmen sin el primer plano de un desesperado Rors-chach llorando a cara descubierta? ¿Podría faltar un acercamiento al rostro herido del aspirante a dios Jerjes en 300? En ambos casos, el primer plano es imprescindible, a tal punto que las adaptaciones ci-nematográficas de ambos cómics lo han respetado fielmente.

En este sentido, la relevancia del pri-mer plano es evidente. La cara, ade-más de ser una importante portadora de identidad, es quizá la zona más expresiva del cuerpo, con más de 30 músculos que colaboran, entre otras cosas, en la descripción del estado de ánimo. Se podría decir que es un exponente muy claro del primer axioma de Wazlawick: “Es imposible no comunicarse”. Lo difícil es comunicar exactamen-te lo que uno quiere; y en algunos casos, diría que es casi imposible. El desafío está en lograr que todos los elementos se conjuguen en forma tal que expresen de la manera más adecuada lo que buscamos decir.

Por supuesto, no faltan los casos en que se utiliza el primer plano para aprovechar el magnetismo de una cara bonita, aunque ésta carezca casi comple-tamente de expresividad y se limite a repetir una pose. Pero, incluso en este caso, se trata de algo más que la representación de un rostro. Una mala actuación salta a la vista rápidamente en un primer

[Por Federico Álvarez]

Page 10: Circuz 5

plano, así como la falta de empatía de un dibujante con un personaje en una historieta.

Ahora bien, en el lado opuesto, un primer plano ejecutado con maestría es un deleite para la vis-ta y, ubicado adecuadamente en la historia, es un poderoso recurso narrativo. Siempre recordaremos la cara de Jack Nicholson asomando a través del hueco que fabricó con un hacha al destrozar una puerta en El resplandor o la expresión de terror en

el rostro de Janet Leigh a punto de ser apuñalada en Psicosis. La historieta, al no gozar de la misma popularidad, quizá haya dejado menos primeros planos en el imaginario colectivo que el cine, pero pocos argentinos deben poder afirmar no haber visto nunca la mirada de determinación de Juan Salvo que asoma detrás de las anti-parras, en el histórico relato El Eternauta.

Con lo anterior, podemos afirmar que el primer plano ocupa un lugar clave dentro de la narrativa visual. Ante esto, es posible que Campanella haya tenido un invo-luntario desliz al realizar la declaración antes citada, o quizá no considere la historieta como parte de las “artes de ficción narrativas”, lo cual constituiría un error un poco menos feliz.

Page 11: Circuz 5
Page 12: Circuz 5

REALISMO

GRÁFICO

Nico Di Mattia habla de sus increíbles obras, que

superan y desdibujan los límites de la caricatura y el

retrato. Conozcan al artista detrás del trazo mágico.

Page 13: Circuz 5

una caricatura de harrison Ford nos observa de reojo. Por momentos nos convence de que nos está escuchando mientras charlamos. Es que el nivel de rea-lismo logrado a través de texturas, luces y sombras, entre otros recursos, resulta sor-prendente. El autor de la obra de arte no es otro que Nicolás Di Mattia, uno de los artistas de la década, que con su forma de dibujar ha revolucionado todos los con-ceptos tenidos en cuenta hasta ahora.

Extraordinario, asombroso, descomu-nal, genial, maravilloso son algunos de los comentarios que el público utiliza con frecuencia para resumir lo que este cordobés de 27 años consigue con una tableta gráfica y una computadora (el talento no hace falta ni nombrarlo, está presente en cada uno de los píxeles que conforman cada uno de sus dibujos).

Pero su historia empezó algunos años antes de que colgara sus trabajos en YouTube. “Estaba trabajando en Gara-bato (estudio de animación), hacien-do los cortos de Bombi (dibujaba los personajes secundarios). Ahí vi que uno de los chicos tenía una tableta, así que me recomendaron la Genius porque era barata. La compré a fi-nales de 2006 y la empecé a usar unos meses más tarde”, rememora Nico.

Page 14: Circuz 5

“Cuando subí el primer video (pintando en la pa-red de su cuarto un póster de El planeta de los simios) tenía sus visitas, unas 100, estaba chocho. Después empecé a subir los digitales, primero el de Thom Yorke (Radiohead), después el de Tim Burton y más tarde el de John Locke (el pelado de Lost). Llegó hasta las mil visitas y por ende los otros dos videos que tenía también ligaban de re-bote. Era todo un suceso para mí, no eran muchas visitas en relación con lo que es YouTube, pero yo recién estaba conociéndolo. Después el de Locke apareció en la página de inicio y al otro día tenía dos millones de visitas. Me acuerdo que había ido al cine y me llamó mi hermano diciéndo que me habían llegado miles de mensajes, fue todo muy loco”, recuerda. Fue tal el boom que generó el video de Locke, que a modo de homenaje y agradecimiento, Nico decidió comprar un muñequito del personaje de la serie, que hoy ocupa un lugar destacado en su estante. De ahí en más, sus obras lo catapultaron a nivel mundial. Fue así que en 2008 la empresa que produce las tabletas se contactó con él y se lo

llevó a Taipei, a una feria internacional de nuevas tecnologías. Durante la presentación tuvo que di-bujar a la anfitriona taiwanesa Alice (“Era como la Pampita de acá”, recuerda), ante la mirada atónita de miles de visitantes que lo fotografiaban. “Cuan-do estás allá te preguntás qué hacés en Taiwan… Treinta y pico de horas de viaje, son esas experien-cias que quedan para siempre”, asegura di Mattia, casi con nostalgia. arte FusiÓnLa calidad de sus retratos fue creciendo a la par de la popularidad que iba adquiriendo semana tras semana, cuando subía un nuevo video a internet. Los fans inundaban con comentarios su casilla. Querían nuevos dibujos. Son adictivos, sin duda. Lo que muchos admiradores destacan es el nivel de detalle de algunos de sus trabajos –Bumbe-lbee de la película Transformers, por ejemplo–, pero Nico es así, detallista e impaciente al máxi-mo: cuando empieza un dibujo no ve la hora de terminarlo (le lleva entre 3 y 5 horas realizar cada uno, para que luego se reproduzca en 5 minutos).Su trabajo suele ser encasillado con una técnica

Page 15: Circuz 5

denominada speed painting; igual, Nico aclara: “Yo no lo inventé, pero lo hice popular y estoy orgulloso de ello, porque hoy podés encontrar muchos artis-tas que hacen lo mismo en YouTube”. Y continúa: “El nombre speed painting se ha asociado mal y la gente cree que es por la velocidad del dibujo, y, en realidad, la intención pasa por la velocidad de repro-ducción. En lo que se equivoca mucha gente es en que cree que yo dibujo así de rápido”. Es por ello que Di Mattia acuñó su propio concepto: “Arte Fusión, porque se trata de una variedad de disciplinas artís-ticas: desde la pintura, hasta el cine y la edición”. Más tarde, Nico nos muestra el backstage de sus dibujos. Los arma y desarma haciendo aparecer y desaparecer las capas del archivo de Photoshop. Es casi como ver uno de los videos. Hoy el arte digi-tal es criticado por la ausencia del original, pero les

aseguro que ver manipular esos archivos es la mis-ma sensación que ver un boceto a lápiz de cual-quier artista. Sobre esto, Nico subraya: “A pesar de que el arte tradicional tiene un aura especial que demanda un proceso enorme, hoy moviliza y atrae a los artistas el factor rapidez”. Destaca también: “El arte digital es diferente, y promueve una combina-ción de lo tradicional con lo moderno”.

Page 16: Circuz 5

La dama de La noche

Di Mattia es demasiado inquieto y lo demuestra con el nuevo proyecto en el que se involucró a fines del año pasado, la revista La Murciélaga. “No soy de leer historietas, la mayoría que tengo acá son libros de dibujo. Soy muy aficionado al mi-croemprendimiento. Hace 10 años hicimos esta revista en el colegio con sponsors del barrio, que nos permitieron imprimir en blanco y negro, que se llamaba así; ahora simplemente la reflotamos”. El primer número fue presentado en el Centro Cultural España Córdoba, junto a la mayoría de los artistas que participaron: Pupi Herrera, Santiago Mansilla, Decur, Humberto Miranda, Burda, José Playo, Kioskerman y Eric Zampieri, entre varios otros. La número dos está lista y, según el dibu-jante devenido en editor, la gente se sorprenderá por los nuevos autores que participan.

nicodimattia.blogspot.com

lamurcielaga.com.ar

nicodimattia.com

Page 17: Circuz 5
Page 18: Circuz 5

A partir de allí surgieron varias especulaciones acer-ca del levantamiento del informativo. “Es generali-zada la versión de que el noticiero no sale porque los empleados estamos de paro, cuando en realidad es una decisión tomada por la empresa Telefé”, se leyó en un correo enviado por Raúl Carta, jefe del informativo, que circuló a comienzos de enero.

Con el correr de los días, y a falta de no-vedades, algunos (medios, ciudadanos en general) comenzaron a especular acer-ca de si el levantamiento era definitivo. Pero todo indica que no: Teleocho No-ticias va a volver. En cualquier momen-to regresa a la pantalla. “Es mucho más que una posibilidad”, le reveló a Circuz David Barud, delegado de Teleocho. “La gente necesita el informativo lo-cal. Me refiero a la gente de Córdoba. Y a eso la empresa lo sabe. Teleocho Noticias tiene información nacional, pero con mirada de Córdoba”.

“Nosotros cobramos el sueldo –con-tinuó Barud–, pero no trabajamos con el ritmo de

antes. Hacemos informes atemporales, de temas que se pueden poner al aire cualquier día”. Los nú-meros indican que hoy el noticiero de Telefé está tercero en rating, detrás de los informativos del Doce y el Diez. “No creo que la empresa esté feliz con esta situación”, finalizó el delegado.

18 periodismo

desde eL 15 de diciembre pasado, cualquiera que haya querido ver Teleocho Noticias se topó con conductores porteños. Es decir, el noticiero local salió del aire. Uno de los informativos televisi-vos más vistos de Córdoba fue reemplazado por su versión porteña, el trágico y pseudofederal Telefé Noticias. La razón que adujo la empresa a raíz de esta situación fue, siempre, “cuestiones de progra-mación”. Fija, inalterable: cuestiones de programación.

En un primer momento, los empleados del ca-

nal (que se encontraban en negociaciones parita-rias para un aumento de sueldo) pensaron que se trataba de una jornada. Pero pasó ese miércoles, el jueves, el viernes y la semana siguiente y el noticie-ro no volvió.

sin pel tas Telefé continúa sin dar precisiones acerca del levantamiento de Teleocho Noticias.

Page 19: Circuz 5

Como analistas de la vida hiperconectada, nos gusta discutir acerca del desapego que supone el contacto virtual en las redes sociales. Facebook, hay que decirlo, le ha otorgado un sentido mucho más ligero a términos como “fan” y, fundamentalmente, “amigo”. Y a muchos todavía les deja la consciencia tranquila unirse a un grupo que se solidarice con las víctimas del terremo-to en Chile o Haití.Pero por encima de ese manto de liviandad, también nos ha permitido identificarnos a través de ciertas conductas colectivas que, por triviales que resulten, nos llevan a pensar que no esta-mos solos, incluso en nuestro accionar íntimo y cotidiano. Así, nos sorprende y hasta consuela el hecho de encontrar a tanta gente que disfruta el olor a lluvia, que de chico comía Aspirinetas a escondidas o que viva con temor la posibilidad de que no le guste el último capítulo de Lost.En ese panorama, no deja de ser un gesto esperanzador des-cubrir semejante cantidad de cordobeses unidos para reclamar la vuelta de Teleocho Noticias. La página “Todos los cordobeses por Teleocho Noticias” lleva más de 30 mil adscriptos a la fecha y transmite un mensaje evidente: basta de noticieros presunta-mente nacionales y claramente porteños. Lo que a la gente le interesa, más que cualquier otra cosa, es lo que pasa en su ciu-dad, en su radio de acción, en su recorrido habitual. Es cierto: vivimos conectados en un mundo globalizado y los ecos de un derrumbe financiero en la otra punta del planeta pueden llegar a afectarnos. Pero nuestra vida está íntimamente ligada al barrio, a la cercanía, y también se compone de las situaciones que nos pasan al lado.Ahora vienen los interrogantes. ¿Habrá servido para algo? ¿Esta unión virtual funciona como herramienta de presión? Vamos a pecar de optimistas y decir que sí, que nuestra voz tiene peso propio, que a la verdad, donde sea que esté, la buscamos entre todos.

La empatía en tiempos de facebook

Circuz

Page 20: Circuz 5

20 rr.pp.

Fue eL conFLicto más proLongado entre los vecinos y la empresa que tiene como misión generar, transportar y distribuir energía eléctrica en Córdoba. Se quemó un trans-formador y, desde el sábado 16 de enero hasta el miércoles 3 de febrero, la provincia fue sometida a dos semanas de cortes de luz programados, por lo que los cordobeses an-duvieron con “los cables pelados”.La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) atra-vesó la crisis energética más grave en sus 58 años de exis-tencia y Mariana González –sin ser la jefa de RR.PP.– fue la vocera durante esa quincena infernal, y quien debió apli-car toda su energía ante los reclamos de “alta tensión” que provenían de cada sector, ya que son 800 mil los clientes en el territorio provincial. Licenciada en Comunicación Social y terminando una maestría en Dirección de Comunicación Institucional, lleva

Page 21: Circuz 5

Mariana González, vocera de la Epec, explica cómo afrontaron la situación de los benditos cortes y cómo debieron corregir sobre la mar-cha una estrategia a partir de los errores.

[Por Jorge Nahúm]

10 años en la empresa y es jefa del área de Rela-ciones Institucionales, abarcando las oficinas de prensa, difusión y publicidad. La experiencia vi-vida hizo que revea el tema de su tesis final para la maestría: ahora la enfocará en las diferencias entre una empresa pública (Epec) y otra privada, en el manejo de una situación crítica.Cuando surgió el problema, estaba a punto de regresar de sus vacaciones, al tiempo que Adrián Calvo, el vocero oficial de la Epec, las iniciaba. “Apenas me llamaron para que me reintegrara antes de tiempo, supe que el problema era gra-ve. Ese mismo sábado no hubo cortes, pero al día siguiente emitimos un comunicado alertan-do que podía haber interrupciones en el servi-cio debido a que faltaba un cuarto de la energía

para la provincia, y en pleno verano, con altos índices de consumo”, explica.

–¿había una estrategia de la epec para afron-tar la situación?–Hay una estructura armada. No tenemos un “comité de crisis”, pero sí una mesa chica para la toma de decisiones, con participación directa de la Gerencia General, la Comercial, la Técnica y la de Relaciones Públicas. En ese momento, además de Calvo, estaba de vacaciones el pre-sidente del directorio, Adrián Bonetto, y nos en-contrábamos ante una situación nueva. Fue la peor crisis en la historia de la Epec. Nunca an-tes hubo una de duración tan sostenida ni con tanto impacto en la sociedad. Transener (la em-

Page 22: Circuz 5

presa que se encarga del mantenimiento de los transformadores) no daba demasiadas explicaciones, e intentamos ser moderados, porque no podíamos decirle a la gente “Va-mos a cortar la luz” y después no había ne-cesidad de hacerlo. Eso fue lo que ocurrió la primera semana, con el esquema de cortes de dos horas que fracasó. Nos dimos cuenta de que los usuarios pedían previsibilidad y por eso pasamos a los cortes de tres horas por turno.

–¿resultó un desafío el esquema de cortes?–Totalmente. Pasamos un fin de semana entero pensando la me-jor manera para armar la solicitada para que la publicaran los diarios. La idea era que la gente consulta-ra en nuestra página, pero de los dos mil usuarios habituales, se pasó a picos de 18 mil y se saturó. Lo mismo ocurrió con el 0-800 para los reclamos telefónicos. Con la solicitada, el primer problema era condensar en una página los más de 400 barrios de la ciudad, donde se cortaba en distintos secto-res por turno. No podíamos dejar una mitad de la ciudad a oscuras al mismo tiempo por razones de seguridad, así que cruzamos los cortes, para que en cada barrio fueran par-ciales. Al principio la gente no entendió el esquema. Después se fue acomodando.

–en vista del sinnúmero de reclamos, ¿qué autocrítica hicieron en la empresa?–Tal vez el mensaje no fue captado en la real dimensión del problema. No queríamos ser tibios, ni tampoco dramáticos. Advertimos que podía faltar la luz, porque dentro de la empresa también se debatió si era lo correc-to decir que habría cortes y que después no se produjeran. Siempre apuntamos a no qui-

tar seis horas de luz por día a los usuarios, a que los cortes fueran de sólo dos horas para no cortar la cadena del frío, a no interrum-pir el servicio en la zona céntrica porque es electrodependiente… Lamentablemente, no pudimos. Además, la comunicación institu-cional va detrás de las decisiones que toma la empresa. Cuando se reintegró Bonetto y volvió el gobernador Juan Schiaretti de su viaje a España, el reclamo a Transener se endureció, fue más político y cambió la es-

trategia.

Jornadas interminabLes.

–¿La crisis te afectó en lo perso-nal, por la cantidad de horas de

trabajo?–El sábado 23 de enero cumplí años y

lo pasé acá, dentro del edificio de la em-presa.

–al menos tenías velas a mano para so-plar…–(Risas) Había luz, pero el aire acondiciona-do no funcionaba. La pasamos tan mal como mucha gente. Aquí hubo cerca de 50 perso-nas trabajando todos los días, incluso los fines de semana. El Gobierno instaló un búnker en el edificio. Me enfoqué tanto en lo que debía hacer que perdí noción de lo demás. Mi día arrancaba a las 6.30, con los partes para los in-formativos matinales y nunca volví a mi casa antes de las 23. Llegué a quedarme hasta la 1 de la madrugada, siempre con los teléfonos sonando, los periodistas llamando. Veíamos las quejas de la gente y las críticas en los medios, y sentíamos la impotencia. Pero también digo que fuera del perjuicio y las complicaciones que trajo a Córdoba y a la empresa en sí mis-ma, esta experiencia resultó muy valiosa por el desafío que representó.

Page 23: Circuz 5

El Jefe de RR.PP., al hospitalA Mariana González le tocó representar a la Epec durante la crisis enérgetica porque Adrián Calvo, licenciado en comuni-cación y Jefe de Relaciones Públicas de la empresa desde hace 10 años, comenzaba sus vacaciones justo el fin de semana en que salió de servicio el transformador de la estación Malvinas Argentinas. Su periodo de descanso finalizó el 4 de febrero, casualmente al dia siguiente en que empezaba a funcionar el transformador de respuesto y a normalizarse la situación eléc-trica en la provincia. Muchos se preguntaron por qué Calvo no adelantó su regreso de las vacaciones ante la magnitud de la emergencia. Algo que sí hizo el presidente de la empresa, Adrián Bonetto. Al pare-cer, desde la Epec no hubo un pedido para que se reintegrara antes. Hablar del tema con Calvo tampoco fue posible ya que pocos días después de retomar su función, debió ser internado por una problema de salud que requirió carpeta médica.

Alg

unos

med

ios

de c

omun

icac

ión

refle

jaro

n co

n hu

mor

el c

onfli

cto

con

Epec

. Gen

tiliz

a de

l hum

orist

a Pa

blo

Chum

bi y

del

dia

rio D

ía a

Día

.

Page 24: Circuz 5

24notic

ias

El viernes 19 de marzo, Gonzalo Toledo presenta su

libro Temporada de incendios, en La Fábrica Espa-

cio Cultural (Caseros 988). Habrá música en vivo,

con la presencia de una banda invitada sorpresa.

La cita es a partir de las 22.00, con entrada libre y

gratuita.

Temporada de incendios es una novela breve y

rabiosa, a tono con el espíritu punk que empuja

a sus protagonistas, tres amigos que persiguen el

sueño de lograr un incendio perfecto en las sierras

de Córdoba. Entre la marginación y el ocio forzoso,

los personajes comenzarán a pensar en darle un

nuevo sentido a sus incendios.

Se consigue en Llanto de mudo (galería Cinerama,

local 61), Aquende (galería San Martín, local 5) y

Rubén Libros (Deán Funes 163).

dame fuego y un libro rabioso

En abril verá la luz un sitio exlusivo para noticias positivas, creado por tres comunicadores cordobeses..vamos! será un espacio de difusión de acontecimientos protagonizados por ciudadanos, ONG y empresas, que aporten valores a la sociedad y fomenten un ambiente social mas amigable.“Siempre buscamos hacer algo juntos como profesionales. Intentamos varias alternativas hasta que llegamos a .vamos! Sabemos que la gente necesita buena onda, ese será nuestro trabajo, demostrar que no todo es violencia, chanchullos. Hay hechos positivos, gente que trabaja por el bien común, y nosotros los vamos a rescatar”, sostienen sus creadores. Para comunicarse con .vamos!

¿Quién dijo que todo está perdido?

[email protected]

Page 25: Circuz 5

cine al aire libre

Abrís la bandeja de entrada de tu correo y entre los típicos newsletters colorinches uno pasa casi desaperci-bido. No vende ningún producto, no ofrece ningún curso o servicio. No tiene banners ni imágenes: es sólo texto. ¡Pero qué textos! Una vez por semana Aves de Prensa manda a tu casilla lo mejor del periodismo narra-tivo, las mejores crónicas, entrevistas y perfiles acompañadas a veces por links a tremendos fotorreportajes. Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, Leila Guerriero y Ryzard Kapuscinski son sólo algunos de los autores que llegan en entregas desde finales de 2007. Andrés Acha, periodista, es el responsable de estos newsletters cul-turales y cuenta que “inicialmente fue una forma de promocionar el pro-grama de radio (que salió hasta fines de 2009 por Radio Nacional), es una manera de compartir algo que está bueno, que es interesante y que no te lo chocás si no lo buscas”. Si no te llegan, mandá un mail a

textos voladores

[email protected]

La Fundación Ábaco de la UCC tiene abiertas las

inscripciones para su Diplomatura en Gestión

Cultural, que este año cuenta con tres orien-

taciones: “Gestión de las Artes”, coordinado por

Pancho Marchiaro; “Cultura, Comunicación y

Política”, a cargo de Franco Rizzi; y “Gestión de

Museos, Patrimonio y Turismo Cultural”, por

Adrián Manavella.

Destinadas a graduados, profesionales y estu-

diantes avanzados de diversas áreas –artes, co-

municación, turismo, diseño o carreras afines–,

las diplomaturas están dirigidas a capacitarlos

brindándoles herramientas prácticas y nociones

teóricas, que permitan trazar un escenario de

situación sobre el contexto y la problemática de la

gestión y construcción de proyectos en tres ám-

bitos diferentes, pero íntimamente relacionados.

gestión cultural

www.gestioncultural.org.ar

cinexcepcion-cba.blogspot.com

La Plaza Alberdi de barrio General Paz no era un es-pacio muy divertido para pasar la noche del sábado, hasta que a un estudiante se le ocurrió montar allí un cine al aire libre.“El cine promueve cierta capacidad de compartir con otros una expriencia única”, asegura Leandro García Ponzo, y agrega: “La intuición política de que sea abierto, gratuito y masivo completó la idea. Le pedí ayuda a mi abue-la para coser la pantalla, conseguí el proyector y me fui a la plaza”, cuenta Leandro. Así, el 28 de noviembre del año pasado nació Cinexcepción, a metros de la esquina de la avenida 24 de Septiembre y Félix Frías. Desde entonces, se repite todos los sábados a las 20.30, para disfrutar del me-jor cine en reposera. Para saber qué van a proyectar, podés buscar el grupo en Facebook (Cinexcepción) o meterte en el blog:

Page 26: Circuz 5
Page 27: Circuz 5

Un colaborador de Circuz viajó a las playas de República

Dominicana para retratar a turistas cinco estrellas y ganar en dólares. Atención, porque

buscan más fotógrafos argentinos. A continuación, nos cuenta su experiencia.

27fotografía

Fotógrafos del Caribe

Page 28: Circuz 5

eL bronceado de La gente Que me recibe el equipaje en Santo Domingo es más intenso que el de la escala anterior, en Perú. Fue larguísimo el via-je, pero no hay tiempo para descansar, tengo que esperar al contacto de la compañía con la cual vine a trabajar.El tipo me reconoce en el acto por el trípode col-gando de mi mochila, y de repente estoy en una 4x4 recorriendo la ruta hasta Samaná, donde voy a laburar los próximos seis meses. A la derecha, el mar: azul como no conocía. El sol rebota en la are-na y me obliga a dejarme puestos los lentes oscu-ros. En Argentina es común escuchar sobre trabajos en el exterior para fotógrafos, pero uno nunca se imagina del todo qué viene a hacer a Photoventura. Es algo corriente que un veinteañero ya maneje el inglés bastante fluido. Y ese detalle, junto al mane-jo de una réflex digital con flash, es imprescindible para este trabajo.El hotel Grand Paradise Samaná es un lugar hermo-so y nostálgico, lleno de gringos retirados con bue-na situación económica, parejitas francesas recién casadas y algunas cincuentonas solteras en busca

[Fotos y texto: Photoventura y Agustín Medrano]

Page 29: Circuz 5

de su merecida dosis de descontrol. La playa es alu-cinante: un mito popular asegura que este país es el más densamente poblado de palmeras del mundo.De cualquier forma, no es un trabajo fácil. No hay que molestar al turista y a la vez sacarle fotos, ha-cerlo posar de la nada, colgarle monitos o papaga-yos para que se sientan piratas; poses, encuadres, composición... Un montón de cosas que pensaba que ya sabía pero que nunca puse tanto en práctica como en estos días.El primer mes de entrenamiento es duro, hay que aprender a manejar el tiempo: unos 40 minutos con los turistas tienen que alcanzar para obtener un número importante de fotos finales, lindas y edi-tadas, para poder venderlas a un par de cientos de dólares más tarde. Cuando uno agarra el ritmo, las sesiones se hacen rápido: empieza a conocer las “locaciones” y la luz del lugar (por dónde sale y se oculta el sol, cuándo te jode y cuándo te ayuda la sombra de una palmera, en qué sitio comenzar y en cuál terminar la sesión).

Page 30: Circuz 5

Es un giro de 180 grados. Tenés que habituarte al acento dominicano, al reggaeton, a la bachata, a la disco de noche –los días son puro trabajo, no ir al bar es como no salir al recreo en el cole–, a los tos-tones, a comer mucho más pescado que carne, a no ver un asado más que una vez al año… En fin, es otro mundo. Pensar que las fotos que hice están colgadas en alguna pared de Holanda, en al-guna computadora en Canadá o en la pieza de al-gún bebito de Italia, para mí es un lujo. Una vez vi a una pareja llorando frente a un álbum con fotos recién impresas de su luna de miel. Me pidieron una dedicatoria, una firma y me sacaron una foto para agregarla a su álbum. Cansa, no se puede hacer esto toda la vida, pero después de volver a Córdoba y vivir cinco meses dentro de una oficina, me di cuenta de que no quie-ro estar así. Hoy estoy cumpliendo una segunda temporada en Photoventura. Otra gente, otro equi-po, caras viejas que ya extrañaba y otras muchas que sé que en un tiempo voy a extrañar. Por ahora, vivo cada día en este lugar paradisíaco con todo lo que puedo. No sé mañana, pero la paso bien. Estoy convencido: ser fotógrafo es vencer la muerte en cada disparo.

¿SoS fotógrafo y queréS formar parte del Staff?IngreSá a WWW.PhoTovENTURASAMANA.CoM y dejá tuS datoS, o eScrIbí [email protected]

Page 31: Circuz 5
Page 32: Circuz 5

un pájaro puede movilizarnuestro mundo

crónica del pájaroque da cuerda al mundoTusquets Maxi905 páginas -$60-

( Cultura en pantuflas)

delirio polifónico. No por la alternancia de voces na-rrativas, sino por la irrupción continua de personajes intrigantes que se suman a la trama con aportes que van diluyendo más y más el límite entre la vigilia y el sueño. Esa frontera será frecuentada cada vez más, tanto por Tooru Okada –el joven treintañero en cuestión– como por el lector, quien probablemente a esta altura ya se habrá pasado de la parada en la que debía bajarse. ¿Te ha pasado alguna vez? No pienses que se trata de un alud de originalidad. Por el contrario, es algo frecuente. Sólo que es mejor andarse atento, porque en lo frecuente suele colar-se lo extraordinario, y en determinado momento… ¡Zas!: se abre una posibilidad, una veta distinta. En la novela se transita la crónica de ese cambio radical en la vida de Okada, partiendo también de elementos bastante habituales: un trabajo rutinario, una renuncia que al principio aporta alivio y luego tedio; un matrimonio apacible con secretos que crecen en silencio; un vecindario con historias por conocer; la desaparición de una mascota que se aprecia más cuando no está. Y también un pájaro.El trino de un pájaro que prevalece sobre los ruidos de la ciudad con un sonido que parece dar cuerda al mundo; un mundo que al ponerse en movimiento desempolva asuntos pendientes, reinstala relacio-nes familiares poco gratificantes, traza paralelos con el pasado y hace tambalear las certezas hasta hun-dirlas en las profundidades de ese pozo que todos llevamos adentro.Hablando de pozos, el chofer acaba de comerse otro. Gracias, Giacomino. Permiso, me bajo en la próxima.

reconozco Que soy uno de esos lec-tores que muchas jornadas acuden a la cadencia del colectivo para arropar sus lecturas. Es más, podría defender a ultran-za ese espacio frente a las apologías de la hamaca, una silla o la cama (ni qué hablar de leer en la playa, dejémonos de joder).Pero hay que reconocer que si se trata de una novela de 900 páginas, como Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Ha-ruki Murakami, quizá ese ritual complique un poco las cosas. En especial si uno debe viajar parado. Más aún en esta hora pico promiscua en roces de cuerpos que no se atraen. Sin embargo, es posible y has-ta recomendable. Puede verificarlo quien quiera, pese a las dificultades que no voy a negar: se marcará demasiado el lomo (del libro, claro está), se ensuciará alguna página con sudores propios o ajenos, se interrumpirá la lectura más de lo que uno desearía. Pero también, hay que decirlo, se matizará cada espera y cada soporífero viaje en ese transporte público nuestro, tan reacio al buen gusto.Esta obra del autor japonés, tan promocio-nado en los últimos años, es un convite al

32 literatura

Page 33: Circuz 5

BirdClint Eastwood (1988).

El film recrea parte de la vida de Charlie Parker, ese ícono del jazz considerado por muchos como uno de los mejores saxofonistas altos del género. Con maestría narrativa y un guión impecable, la película repara en la vorágine que la fama desata tras la llegada de “Bird” a Nueva York, en 1940. Todos los excesos y matices que ello supondrá en la vida de este músico genial quedan plasmados con dramatismo e intensidad.

Giant Steps John Coltrane (1960).

Un clásico muy recomen-dado para aproximarse a esos recorridos poco usuales para nuestros oídos que caracterizan al jazz en general, y en particular a un jazz libre del que Coltrane es precursor. Allí puede uno buscar Spiral, diluir el silencio y dejarse cautivar por ese saxo que condu-ce en un encantamiento ondulante hacia profun-didades en las que no nos importaría permanecer.a

per

itiv

os

Page 34: Circuz 5

34 nuevos medios

Comenzaron su carrera en los medios antes de la irrupción de internet. No son “nativos digitales”.

Aun así, en la actualidad, Fernando Arocena y Julio Perotti son los dos periodistas cordobeses con más

presencia en las redes sociales.

[Por Caro Raspo y Maxi Peñéñory]

imagen “gentileza” de http://2m8studio.blogspot.com

Page 35: Circuz 5

Aunque sostienen que el auge de la web no de-bería haber cambiado el espíritu de la práctica pe-riodística, ambos afirman que no podrían trabajar ni diez minutos sin acceso a la red. Sin embargo, Perotti aclara: “Si me ofrecés ir a pasar una semana tranquilo en una playa en el Caribe, podría trabajar sin internet”. Arocena agrega: “Se puede, pero en la práctica estamos habituados y es un gran mecanis-mo de ahorro de tiempo”.

–¿cómo era hacer periodismo sin internet?

P: –Hacer periodismo es exactamente lo mismo. Los valores y la función del periodista no deberían haber cambiado en nada. Le hemos añadido aho-ra un elemento que no teníamos antes, que es la velocidad y muchas herramientas para conectarte con la audiencia. Pero la esencia del periodismo no tendría que haber cambiado.

según Los entendidos en La materia, serían “inmigrantes” a pesar de vivir en el mismo país que los vio nacer. Es que en este caso el término se re-fiere al mundo digital. Porque ellos crecieron y se hi-cieron profesionales sin haber escuchado nunca las palabras internet, Google, Facebook y Twitter. Pero con el advenimiento de estas herramientas, migra-ron a ellas con éxito y no tuvieron problemas para apropiarse de sus culturas y sus códigos, para hoy camuflarse e incluso destacarse de los “nativos”.

Fernando Arocena y Julio Perotti son referentes en dos de los medios más importantes de Córdoba. El primero es director de contenidos de la revista em-presarial Punto a Punto. El segundo, coordinador de noticias del periódico La voz del interior. Y am-bos manejan las redes sociales como muy pocos entre sus colegas nacidos, al igual que ellos, antes de los ‘70.

últimos tweets

twits que hicieron durante la entrevista:

@farocena: Tomando cerveza, comiendo manices y contestando preguntas.

@jperotti: Con @farocena en entrevista con Circuz.

Page 36: Circuz 5

A: –Me parece que hay un cambio que está empe-zando y tiene que ver con las posibilidades de co-laboración que surgen a partir de las herramientas. Hoy tenemos la posibilidad de tirar un tema y ver el feedback instantáneo de tus seguidores de Twit-ter o de Facebook. Creo que empieza a cambiar un poco la riqueza de cómo se produce.

Los periodistas acuerdan también en que no hay una receta única para el uso de las herramientas. Se trata de cómo las experimente cada uno. El capo de Punto a Punto dice: “Cuesta explicarle a alguien que no está jugueteando con esto, cuál puede ser la im-portancia de un medio en el que uno cuenta que se está tomando una cerveza”. Pero aclara: “En las relaciones que uno establece a diario con su fami-lia, en su laburo, con sus clientes y con sus colegas, hay mucho de esa cháchara que es fundamental. De eso también se construyen las relaciones”.

–¿alguna vez obtuvieron una nota a partir de un dato sacado de twitter o de Facebook?

P: –De Twitter sí, lo sigo todo el tiempo. A veces te encontrás con mucha información que hasta llegar a las vías formales de las agencias demora mucho. Por ejemplo, en uno de los últimos hechos muy violentos que hubo en Bolivia, yo no me acuerdo a quién seguía en Twitter, creo que un boliviano de una agencia de noticias, que alertó la aparición de 20 muertos en un río. Les comenté a los chan-gos de Internacionales y me dijeron que AP y EFE no habían dicho nada. Efectivamente, las agencias reaccionaron 24 horas tarde y al otro día dieron la noticia. Quiere decir que cuando vos más o menos detectás a quiénes seguís y los tipos te dan mues-tras de credibilidad y de confianza, te ayuda muchí-simo en el trabajo.

A: –A mí me han salido algunas de Facebook, se me dan más bien con los pibes que están en las em-presas. La generación de los veintipico que están metidos en marketing o son los hijos del dueño y ya están con esta herramienta. Pienso que esto se va a potenciar de una manera impresionante cuando esos tipos que hoy están en la periferia de las em-presas empiecen a manejarlas. Porque su entorno

Twitter: Microblogging gratuito que permite enviar entradas y actualizaciones en un máximo de 140 caracteres. Tweet: Actualización de nuestro estado en Twitter. Publicación de info, links de interés o menciones. ReTweet: Permite compartir info interesante entre los usuarios de Twitter, destacando el tweet o estado de otro usuario.

Page 37: Circuz 5

habitual va a ser “Che, te cuento esto porque sos mi contacto de Facebook”.

A esta altura de la charla, Arocena no puede con su genio y pasa de entrevistado a entrevistador. La pregunta es para su colega: “vos que entendés te-mas políticos, ¿estas herramientas te sirven para testear?”. P: –Te diría que para testear punta política, hoy es más útil Facebook todavía. A: –¿Y te tira algún dato? P: –En realidad, podés obtener mejores datos de Twitter, pero podés testear mejor en Facebook. Twitter todavía no está extendido. Buscá la canti-dad de tipos vinculados con la política que están metidos y no son muchos.

La entrevista vuelve a manos de Circuz para pedir una definición de las dos redes sociales que más usan. Según Perotti, “Twitter es una poderosa herra-mienta informativa que uno puede utilizar perfec-tamente cuando detecta a quién seguir. Facebook,

en cambio, es mucha menos información, más en-tretenimiento”.

Arocena le agrega “el carácter de herramienta muy eficiente para el relacionamiento”. Y aclara: “Cuando digo relacionamiento pienso en vínculos con con-tinuidad. Si compartís intereses e información con una persona que está en tu misma ciudad o en otro país, lo tenés siempre ahí. Y eso te permite mante-ner una relación igual a la que tenés con tu esposa o con tu compañero de oficina”.

A pesar de la importancia que le encuentran a estas tecnologías para los profesionales de la comunica-ción, los dos periodistas se lamentan por la poca participación que hacen de ellas sus colegas.

–en sus equipos de trabajo, ¿cuántos compañe-ros usan estas herramientas?

P: –En la mesa de la web (lavoz.com.ar), la mayoría. En el resto de la redacción, no hay muchos. Algu-nos entraron pero no lo usan. A: –En la redacción de Punto a Punto, nadie. Sólo mi Community Manager y yo.

Page 38: Circuz 5

38 publicidad

el no como concepto[Por Matías Quiñonero – Creativo de .JPG]

El caso más o menos todos lo conocemos: una marca que necesita posicionarse en un mercado donde el líder le saca años luz y varios millones de fanáticos de venta-ja. La marca a posicionar no se puede agarrar de ningún concepto común al producto (ni de la amistad, ni de la pasión, ni de la diversión, ni de nada) básica y simple-mente porque la marca líder ya se apoderó de todos ellos. Un concepto es la razón comunicacional de la marca: una marca le habla a su público desde un concepto y todo lo que dice y comunica ronda en torno a él. Creo que a partir de este paradigma, el de quedarse sin una razón, 1882 decide ser irracional, buscando que la marca no diga nada explícitamente, sino más bien que genere reacciones en el público. Lo sorprendente, o no, del caso 1882 es cómo ese NO concepto acabó convirtiéndose en el concepto de 1882, ¿o habrán pensado que el NO sea el concepto? ¿El huevo o la gallina? ¿Primero el hielo o primero el fernet? Es un caso comunicacional impecable, te pueden gustar o no las piezas, pero comunicacionalmente son impecables. Y de hecho creo que han logrado el objetivo, entrar en una discusión en la que años atrás ni siquiera hubieran podi-do participar. En fin, el caso 1882 es un buen tema para abrir el debate y la cabeza entre todos los que hacemos comunicación.

Page 39: Circuz 5

Internet cambió muchas cosas, una de ellas es la relación de las marcas con los consumidores. Al abrirse más canales de comunicación e instalarse el concepto de interactividad, la gen-te empezó a exigirles otras cosas a las marcas: que sean activas, que gene-ren contenidos, que sienten posición frente a ciertos temas, que ayuden a expresarse, que entretengan. La marca cobró vida. Atrás quedó el modelo de dos campañas al año y después silencio, la comunicación en tiempo real hizo que tener un concep-to de marca ya no sirviera para satisfa-cer la nueva demanda del público.En esencia, la campaña de 1882 no tiene nada de revolucionario, busca generar identificación con el consumi-dor para que lo elija. El quiebre está en

que entendió lo que la gente quería y en función de eso no se limitó a crear un concepto de comunicación sino que creó una personalidad de marca. Dicho de otra forma, más que pensar qué iba a decir, Madre se abocó a pen-sar cómo iba a ser 1882, y desde esa personalidad la marca nos habla. Las piezas 1882 pueden parecer in-coherentes e inconexas si se analizan como parte de un concepto de marca, pero son muy lógicas si las pensamos como acciones de una misma perso-nalidad de marca, todas son irreveren-tes, divertidas, disparatadas, creativas; los mismos rasgos de personalidad que casualmente tienen las personas que aceptarían dejar de tomar la mar-ca de fernet de siempre para animarse a probar uno nuevo.

una cuestión de personalidad[Por Mariano Panighel - Director creativo de Razón Social]

Page 40: Circuz 5

¿hacia 1881?[Por Seba Lazcano Analista de mkt de La Voz del Interior]

Si un individuo pasara por el frente de nuestra casa desnudo y gritando “¡¡Mi-ren mis cuatro huevos!!”... ¿te llamaría la atención? La respuesta es un sí con los ojos bien abiertos.¿Pero qué pasa si ese boludo hiciera lo mismo todos los días? Dejará de sor-prender y uno va a preguntar tarde o temprano: “¿Qué más tenés para de-cir?” Y, acto seguido, pasará a ignorar-lo. Ahora reemplacemos al boludo por una marca y veamos lo difícil que es sorprender continuamente.Ya no alcanza con adueñarse de un concepto y machacarlo en la mente del consumidor. Lo racional se desdibuja para dar lugar a lo emocional. hoy las marcas se pelean por ser marcas icóni-cas, con una acentuada personalidad, apelando a sentimientos y emociones para reducir la distancia con la gente.1882 utiliza una atractiva forma de decir (o de no decir) y suma lo viven-cial, por lo tanto no sólo dice, sino que hace. La comunicación de 1882 podrá gustarnos o no, pero hasta el momento nos sigue produciendo sed de más, ya sea para criticar o para aplaudir de pie.De la mano de Carlos Bayala, la agencia Madre encontró un “tema de conver-sación” con el público sin un concep-to, pero que igual atrae y predispone al consumidor a escucharlo. Tal vez el hecho de no invadir de forma tradi-

cional (no se queda sólo en el spot de Tv o el afiche en la vía pública), sino que te invita a un loft a hacer catas o te sorprende con intervenciones urba-nas, nos da la idea de que su comuni-cación intenta ser lo menos publicita-ria posible, y la gente es más proclive a consumirla sin tantos filtros.1882 no tiene nada para decirnos, es absurdo, ilógico, fresco, creativo, irra-cional, pero consistente y coherente hasta en el último detalle, constru-yendo fácilmente sobre el sinsentido. Todos sabemos qué es lo que no va a hacer 1882: no va a aburrir con un comercial en el que se hable todo el tiempo del producto, no vamos a tener una celebrity pronunciando “Qué rico está este fernet” y no veremos una grá-fica que diga “oferta”.1882 decide ser una marca sin nada para decir y se toma una libertad sin precedentes, casi ilimitada, que pro-duce asombro y divierte de la misma forma que es divertido ver bailar a una sorda: sorprende y atrae por lo ridícu-lamente libre de su baile. Carlos Bayala, en un material obteni-do por la escuela Game over denomi-nado “Confesiones”, aconsejaba a los creativos con lo siguiente: “Tengan tanto talento como huevos, que ese valor y coraje para ser innovadores les sirva para bancarse las consecuencias de esa innovación”. Quizá este fernet tenga esos atributos en su logo: el 1 es para los innovadores y los 88 son dos pares de huevos. Y el 2 restante, en tan poco tiempo, ya comenzó a molestar a la marca líder.

Page 41: Circuz 5

La marca histérica vs. la marca histórica[Por Laura López Bello - publicista]

Con mensajes vacíos y un nombre meramente ico-nográfico, 1882 hace de la teoría un mito y de la co-municación un capricho artístico. Como en esas situa-ciones en las que el pibe pregunta “¿Cómo te llamás?”, y la chica contesta: “Adiviná…”; con ese mismo tonito burlón pero seductor, 1882 nos guiña el ojo desde sus comerciales.De manera repetitiva y casi mecánica, nos imprimió su logotipo en la retina, pero lo que nunca nos dijo es ¡su verdadero nombre! Mil ochocientos ochenta y dos, mil ocho ochenta y dos, dieciocho ochenta y dos… ¿Quién sabe? A fuerza de riesgos comerciales y controversia, 1882 se ganó el anhelado segundo puesto del podio fernetero. Sin embargo, nunca se tomó el trabajo de pronunciar su marca. Con acciones “originales” para algunos e “irreverentes” para otros, 1882 sentó el precedente: la marca sin nombre. Nos sedujo con creatividad, arte, vanguardia, y eso bastó para crear una identidad. El mismo fenómeno de “la minita del bar” que no dice cómo se llama, pero que todos quieren volver a ver.Así son las cosas: en la facultad nos dicen que para crear una marca hay que generar un nombre recordable, sencillo, fácil de pronunciar, bla, bla. Sin embargo, 1882 no cumple casi ninguna condición para calificar como marca, pero lo es. Es una identidad, un estilo y un mon-tón de connotaciones postmodernas juntas. Habrá que reescribir los libros, señores. Algunos dicen que Porta apostó al “no concepto”; yo propongo decir que apostó a la “no marca”, una nueva suerte de libertad al consu-midor, porque la libertad es cool, y lo cool, vende.

Page 42: Circuz 5

42 foto reportaje

Necesitas alguien que te acompañe. Un prolijo y renovado Charly García le pide coros a la multi-tud. Su show coronó tres días de rock.

Una repaso en imágenes de la décima edición del Cosquín Rock.

yo estuve ahí

Page 43: Circuz 5

[Fotos: Fernando Diez de los Ríos y Nicolás Disandro]

Luz, cámara, acción. El cantante Nelle Karajlic junto al capitán Kusturica, pilares escenciales de la No Smoking Orchestra.

De nuevo el viaje a paso de hombre, de nuevo la lluvia (de nuevo la carpa inundada), de nuevo el VIP estratégico. Y, por sobre todas las cosas, de nuevo el rock. Este año, el festival más federal del país cele-bró una década y se permitió algunos gustos. Entre ellos, contratar a la banda de Emir Kusturica para la noche inaugural, darle una segunda chance a Viejas Locas frente a su gente y un cierre formal a cargo de Charly García. Fueron tres días y tres noches en la Comuna de San Roque, a puro acorde distorsiona-do y pogos salpicados de cerveza caliente.

Circuz invitó a dos fotógrafos al décimo Cosquín Rock para disparar e inmortalizar lo que creyeran conveniente. Aceptada la tarea y con la cámara a cuestas, los muchachos anduvieron por el predio y se embarraron hasta los tobillos, corearon varias canciones, charlaron con músicos y periodistas en el backstage, manguearon vasitos de fernet a las promotoras y volvieron con estas instantáneas. En definitiva, un buen laburo.

Page 44: Circuz 5

Rubí. Babasónicos en penumbras y entre proyecciones rojas.

All together now. Adrián Dárge-los le ofrece el mic al público en

otra postal babasónica.

Arriba Negro, arriba. Carlos García López, violero de la nueva/vieja banda de Charly, en una pose a lo Slash.

Page 45: Circuz 5

*Agradecemos a Carlos Espinosa, de Nueva Tribu, y a Rodrigo Rojas, de La Voz del Interior.

Viejo zorro. Otro de los aliados de García en esta nueva etapa, Fabián “Zorrito” Von Quintero. Un rato antes había actuado su anterior agrupación, Ratones Paranoicos.

Quiero la mía. El Bebe Contepomi, Vitico y Carca posan con su Circuz.

Y bue, no pudimos con nuestro genio: anduvimos repartiendo

revistas en el backstage.

Page 46: Circuz 5
Page 47: Circuz 5
Page 48: Circuz 5