Cita Con Los Clásicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pàgina)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    1/13

    Cita con los clsicos

    Kenneth Rexroth

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    2/13

    7

    Introduccin

    En los ms decinco mil aos que lleva escribiendo, la humani-dad ha acumulado una masa ingente de obras de literatura ima-

    ginativa. Algunas de esas obras no tienen otro mrito que habersobrevivido y llegado hasta nosotros por azar, pero un pequeonmero de ellas representa algo ms. Son los documentos fun-damentales de la historia de la imaginacin, los que trasciendenlas deniciones del clasicismo al uso pese a compartir sus deno-minadores comunes ms elementales. Fijan los arquetipos de laexperiencia humana creando personajes a la vez concretos y uni-versales, y plasman los acontecimientos y relaciones que son unaconstante en la vida de todos los seres humanos.

    Todo ser humano necesita dotarse de arquetipos que le sirvande puntos de referencia moral y de conducta. La gran literaturaproduce arquetipos universalmente vlidos porque la vida es idn-tica en todas partes. Sean esquimales, polinesios, romanos o habi-tantes de Chicago, todos los seres humanos tienen el mismo tipode cuerpos y de cerebros, y hacen frente a su entorno de formas

    que a un observador de otro planeta le pareceran poco menos queuniformes.

    Lo que distingue a la literatura del mito es que pone el acentoen los seres humanos y en sus relaciones mutuas. Los mitos subje-tivizan el universo situando al hombre en el marco de la naturalezay respondiendo a las preguntas sobre su relacin con el entorno

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    3/13

    8

    mediante rituales sagrados y ceremonias mgicas. Las obras cum-bre de la literatura imaginativa son imgenes especulares del mitoque objetivan los episodios decisivos de la vida subjetiva del hom-

    bre y en las que ni la realidad ni la naturaleza existen al margende este. La tensin dramtica es algo inherente a la literatura. Nodepende de la intervencin sobrenatural o divina, sino que surgede las relaciones entre los personajes, y pone de maniesto el di-namismo fundamental de la existencia humana, del mismo modoque el funcionamiento de una central elctrica pone de maniestolas leyes de la fsica.

    En el mito, por el contrario, las relaciones tienden a petricar-se a medida que se resuelven: en la Ilada y en la Odisea, por ejem-plo, las relaciones entre los dioses del Olimpo no superan nunca elumbral de una especie de transaccin impasible. La tragedia solopuede darse entre los hombres.

    Cabra imaginar que la historia de la literatura ms excelsafuera tambin la de un proceso de enriquecimiento progresivo delas capacidades creadoras del ser humano. Desde luego, los sm-bolos y las guras mticas se vuelven, a lo largo de la historia, cadavez ms sublimes, profundos e intensos. En este sentido, el mitoconuye con la ciencia, de la que en cierto modo es el ropaje me-tafrico o el sucedneo. El hombre colma el abismo que separa latecnologa de la naturaleza a travs del mito y del ritual. Los miste-rios de la vida y del mundo se resuelven al encarnarse.

    Es muy llamativo que las grandes cciones dramticas de la

    humanidad no hayan progresado del mismo modo que la cienciao incluso la religin. La tecnologa no repercute de forma bencasobre el arte. Los bisontes de las cuevas de Altamira no son infe-riores a los mejores cuadros de la ltima Bienal de Venecia, y lomismo se puede decir en literatura: el Ulises de James Joyce nosupone un progreso en relacin a Homero. A mediados del siglo

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    4/13

    9

    xixse crea que se haba producido una revolucin de la sensibili-dad y la percepcin, y que la poesa de Baudelaire y las novelas deDostoievski pertenecan a una categora superior a las que las quelas precedieron. Hoy en da solo personas muy jvenes, y no se-ran muchas, siguen pensando as. De hecho, hoy resultara msfcil sostener convincentemente la hiptesis contraria.

    Las adversidades y las hazaas del espritu son una constantede la existencia humana. Desde sus primeras empresas literarias,el hombre no parece haber avanzado en su comprensin, y cabepreguntarse si no habr retrocedido. En este mbito, ms que encualquier otro, la novedad no tiene la menor importancia pero su

    ausencia nunca desemboca en el tedio. Muy al contrario, la novelacontempornea que entronca con los grandes lugares comunestrgicos de la existencia humana pasa por ser novedosa, fres-ca y convincente, mientras que la literatura que aborda la pocacontempornea a su misma altura se nos antoja trillada antes dehaber ido a parar siquiera a la imprenta.

    No hay por qu presentar las relaciones fundamentales de los

    hombres entre s, consigo mismos o con su entorno como algoespecialmente grandilocuente. El asesinato de Agamenn y el des-encadenamiento del interminable proceso de venganzas solo re-presentan una de las facetas de la condicin humana. Hay clsicosserenos e idlicos, y tambin discretos.

    Los clsicos ms representativos son tragedias porque la vidaes trgica. No hay ningn clsico optimista que nos diga que todo

    sucede para bien en el mejor de los mundos posibles y que todo vaa ir cada vez mejor. No hay clsicos falsos. Es cierto, no obstante,que muchos de ellos son intensas (aunque a veces muy serenas)armaciones de la voluntad de vivir. La especie humana subsisteporque de forma anodina millones de personas, sin hacerse no-tar, han seguido insistiendo en seguir viviendo, lo que comporta aveces aspectos demasiado trgicos para conarlos a la literatura.

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    5/13

    10

    Puede que la vida no d pie a demasiado optimismo, perodesde luego es cmica, y las grandes obras de la literatura univer-sal nos presentan al hombre cubrindose el rostro con dos ms-caras convencionales que decoran el proscenio de los teatros: unaque re y otra que llora. De quin es el rostro que oculta la doblemscara? Es un simple rostro humano, tuyo o mo. Ah reside lairona suprema que distingue a la gran literatura: resulta todo delo ms banal.

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    6/13

    166

    rabelais

    Garganta y Pantagruel

    Las normas del decoroliterario cambian con mucha rapidez. Ellechuguino de la Regencia cede su lugar a la respetable doncellavictoriana en cuestin de meses. Leer las disculpas que contienenlos prlogos de las diversas ediciones de Rabelais del siglo xixy co-mienzos del xxes una experiencia curiosa. Hasta Jacques Le Clercy Samuel Putnam*consideraron necesario disculparse con el lec-tor por lo indecente y escatolgico que resultaba. En la actualidad,cuando la lascivia inunda el mercado literario hasta tal punto quelos consumidores comienzan a rebelarse, el humor de Rabelais no

    solo parece asombrosamente saludable sino que tambin puedeconsiderarse una insistencia muy agresiva en lo salutfero.

    A decir verdad, Garganta y Pantagruel se le antoja a nues-tra poca (al igual que debi ocurrir en la suya) un maniesto decordura, de salud y de salubridad moral. En la historia hay pocoslibros tan equilibrados, y en toda la literatura universal no exis-ten personajes menos enfermos que esos alegres gigantes y sus

    compaeros. Este es el secreto del libro. Rabelais recurri a la far-

    * Samuel Putnam (1892-1950). Traductor estadounidense y erudito enlenguas romnicas. Conocido por sus inclinaciones izquierdistas, fue co-lumnista del Daily Worker, el diario del Partido Comunista de los EstadosUnidos. Su obra ms clebre es la traduccin al ingls que realiz de DonQuijoteen 1949. (N. del t.)

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    7/13

    167

    sa ms burda, la comedia ms soez, para representar el ideal delRenacimiento: el hombre total. Aunque tuvo que ser explicada avarias generaciones de lectores ansiosos e insatisfechos entre supoca y la nuestra, la decisin de Rabelais de recurrir el humorpopular ms sencillo y menos contaminado como forma de expre-sin fue en verdad muy sabia.

    A qu dedica sus das el hombre total? A crear. A utilizar sumente y su cuerpo al mximo de sus capacidades. A mantener lacuriosidad siempre despierta. A trabajar con alegra. Con alegra,s, pues por motivos obvios, cuando goza plenamente de la exis-tencia, rerse es lo propio del hombre.

    Segn la leyenda, las ltimas palabras de Rabelais fueron:La farsa se acab. Voy en busca de un gran quiz. Este es unode los relatos ms pertinentes que existen sobre l, pero solo si so-mos conscientes de la diferencia de signicado tan grande que laspalabras tienen para nosotros. A diferencia de lo que implica paranosotros, no hay el menor matiz de amargura en su eleccin de lapalabra farsa. Nos engaaramos si viramos en ello el equiva-

    lente de la clebre recomendacin que hace Hamlet a los actores.En cuanto a la eleccin de la palabra quiz, en boca de Rabelaistampoco remite al soliloquio de Hamlet. A lo que se refera era auna farsa como las que haba visto miles de veces en un tabladoen una plaza pblica, llena del ruido y la furia de un pblico quese rea clamorosamente con escenas de copulacin y defecacin,o como habra dicho Aristteles, del devenir y la desaparicin. El

    escepticismo que se desprende del quiz rabelaisiano es un es-cepticismo sereno, tan alejado tanto de la apuesta angustiada dePascal como del salto existencial al vaco de Kierkegaard.

    Esa aceptacin serena de todas las posibilidades es lo que otorgaa la obra de Rabelais su carcter nico, una singularidad a la que losneurticos crticos de nuestro tiempo estn tan desacostumbradosque tienen que calicarla de neurosis. Garganta y Pantagruel esun

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    8/13

    168

    libro extraordinariamente desapasionado en el pleno sentido de lapalabra. A Rabelais le sublevaba la pobreza espiritual y la miseria dela vida monacal de su poca. Expres su parecer dando rienda sueltaa la jocosidad, algo que nosotros no solemos asociar con la pasin.

    Si bien la ltima parte del relato nos presenta a Pantagruel enbusca de una esposa, las mujeres aparecen rara vez a lo largo dellibro, y jams suscitan lujuria alguna. Quiz sea cierta la leyendade que Rabelais tena una manceba y un hijo bastardo, Tedulo,pero por lo poco que sabemos, tambin pudo haber sido un clibeperfectamente feliz. Cada una de sus frases desborda una vitali-dad en la que no interviene el deseo. La codicia, el orgullo y el an-

    sia de poder son las mscaras cmicas de una parbola medieval.Son bulliciosamente divertidas porque en lo ms profundo de suser, Rabelais no consigue creer en su existencia. La gente come ybebe en cantidades descomunales, incluso para tratarse de gigan-tes, pero no es una cuestin de gula. Es una farsa.

    Hoy da, nuestra perspectiva est tan alejada de la de Rabelaisque es preciso hacer un esfuerzo especial de voluntad para enten-

    der siquiera de qu habla. Nuestra ciencia de la psique se basaen el estudio de la conducta de los enfermos mentales; nuestrasinstituciones de salud pblica, en la epidemiologa; nuestra so-ciologa prctica, en una especie de criminologa de la asistenciasocial, y nuestra economa, en Marx. Se ha dicho que la losofade vida de los Estados Unidos, como la de los antiguos griegos,est inuida por la medicina. La tica, la poltica o la psicologa de

    Aristteles o de Platn estn basadas en un concepto claro de loque constituye la salud humana. Nuestras ciencias humanas, encambio, enfocan las cosas desde la perspectiva de la patologa. Lospsiquiatras dicen que todos somos neurticos. Rabelais no habraentendido de qu hablaban.

    Los gigantes de Rabelais viven en un entorno moral ptimoen el que son libres para desarrollar todas sus potencialidades al

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    9/13

    169

    mximo y es esto, no la mera descripcin de su tamao, lo que lesotorga una magnitud tan gigantesca. Rabelais consideraba que latica que predicaba posibilitara una explosin de energa humana.Haz lo que te plazca, reza la inscripcin que corona la puerta dela abada de Thlme, su respuesta a la vida monacal de su poca.

    No olvidemos que Rabelais era monje benedictino. Por mu-cho que recorriera el mundo y que pudiera haber sido dispensadoparcialmente de sus votos, nunca abandon las las de la eliteclerical. La regla de san Benito es, al n y al cabo, una tica demandarines para una elite cuyo reino era de otro mundo porqueeste no estaba sujeto a su dominio. La tica de mandarines que

    preconiza Rabelais es la de la elite de la civilizacin laica en cier-nes. Gracias a l y a sus colegas Erasmo y Dolet, con los que formla primera generacin de humanistas del Renacimiento septen-trional, esta tica demostr ser viable. Y en la forma en que ellosnos la mostraron, ha seguido siendo atractiva y satisfactoria.

    Si echamos una mirada atrs sobre la historia, nos daremoscuenta de que esta tica solo atrajo a una pequea minora y que

    fueron menos an los que tuvieron xito con ella. Acaso pertenez-can a la diminuta minora de los que cuerdos. Acaso FranciscoI y Enrique VIII fueron buenas encarnaciones contemporneasdel hombre total de Rabelais? Lo fue santo Toms Moro? Y qusucede cuando este evangelio se predica a hombres que no estna la altura o que son demasiado ignorantes para comprenderlo oque estn demasiado deformados para actuar de acuerdo con sus

    principios? La religin secular del Renacimiento, como todas lasreligiones histricas, exige de los que acuden a ella en busca de lasalvacin toda la nobleza de la que sean capaces.

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    10/13

    170

    La traduccinfavorita en lengua inglesa de Rabelais es la de Urquhart-Le Motteux, obra del siglo xvii. En s misma es un verdadero prodigioliterario o cuando menos lo es la parte que corresponde Urquhartaunque se tomase libertades excesivas con el original. Urquhart fue un

    escocs chiado y excntrico, ms semejante a los personajes de Rabelaisque el propio Rabelais. Tradujo a este a una prosa espectacularmenteexcntrica que los lectores anglfonos han llegado a considerar rabe-laisiana por antonomasia. Existen cierto nmero de traducciones con-temporneas en un ingls ms llano; aunque no sean obras de arte, nosmuestran mejor la personalidad de Rabelais: un humanista magnnimo,

    todo lo contrario de un excntrico.

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    11/13

    ndice

    Introduccin ....................................................................7

    El Poema de Gilgamesh...................................................11

    Homero, la Ilada..........................................................16

    Homero, la Odisea.........................................................21

    Beowulf...........................................................................26

    LaSaga de Njal................................................................31

    El Libro de Job ................................................................35

    El Mahabarata...............................................................40

    Kalevala..........................................................................46

    Safo, Poemas...................................................................53

    Esquilo, la Orestiada......................................................59

    Sfocles, el Ciclo Tebano ...............................................64

    Eurpides .......................................................................69

    Herdoto, Historia.........................................................74

    Tucdides, Historia de la guerra del Peloponeso............79

    Platn, Los dilogos .......................................................83

    Platn, La repblica.......................................................88

    La Antologa griega.........................................................94

    Lucrecio, De la naturaleza de las cosas.........................99

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    12/13

    Tito Livio, Historia de Roma........................................105

    Julio Csar, La guerra de las Galias.............................110

    Petronio, el Satiricn....................................................115

    Tcito, Historias............................................................119

    Plutarco, Vidas paralelas..............................................125

    Marco Aurelio, Meditaciones.......................................130

    Apuleyo, El asno de oro.................................................135

    Lrica latina medieval ..................................................140

    Du Fu, Poemas.............................................................146

    Poesa clsica japonesa .................................................151

    Murasaki, La historia de Genji.....................................156

    Chaucer, Los cuentos de Canterbury.............................161

    Rabelais, Garganta y Pantagruel...............................166

    Marco Polo, Los viajes de Marco Polo...........................171

    Toms Moro, Utopa...................................................176

    Maquiavelo, El prncipe................................................182

    Thomas Malory, La muerte de Arturo.........................187

    Montaigne, Ensayos.....................................................192

    Cervantes, Don Quijote................................................197

    Shakespeare, Macbeth.................................................202

    Shakespeare, La tempestad.........................................208

    Webster, La duquesa de Mal......................................213

    Ben Jonson, Volpone....................................................219

    Izaak Walton, El perfecto pescador de caa..................223

    John Bunyan, El progreso del peregrino.......................228

    Cao Xueqin, Sueo en el pabelln rojo..........................233

    www.elboomeran.com

  • 7/26/2019 Cita Con Los Clsicos (Tast Del Llibre de Rexroth Ofert Per Una Altra Pgina)

    13/13

    Giacomo Casanova, Memorias....................................237

    Henry Fielding, Tom Jones.........................................242

    Laurence Sterne, Vida y opiniones del

    caballero TristramShandy............................................247Restif de la Bretonne, Monsieur Nicolas.....................254

    Edward Gibbon, Historia de la decadencia ycada del Imperio romano.............................................259

    Stendhal, Rojo y negro.................................................264

    Baudelaire, Poemas.....................................................269

    Karl Marx, Maniesto comunista.................................275Walt Whitman, Hojas de hierba..................................281

    Dostoievski, Los hermanos Karamazov......................286

    Gustav Flaubert, La educacin sentimental.................291

    Tolstoi, Guerra y paz..................................................296

    Rimbaud, Poemas.........................................................301

    Edmond y Jules de Goncourt, Diario ntimo.............308Mark Twain, Huckleberry Finn....................................314

    Chjov ...........................................................................321

    Eplogo, por Bradford Morrow ....................................327

    www.elboomeran.com