citologia

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Oviedo Oferta formativa Pgina oficial Uniovi Directo Alumnos Profesores, PDI P.A.S. Oferta Formativa English Informacin de la asignatura Curso acadmico: 2010/2011 Horario Cdigo: 4575 Asignatura: *CITOLOGIA E HISTOLOGIA FUNCIONAL HUMANA* Plan de estudios: LICENCIADO EN MEDICINA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Tipo: Troncal Crditos totales: 14 Tericos: 7 Prcticos: 7 Ciclo: 1 Curso: 1 Perodo: SEMEST.2 Profesores: Objetivos: El sentido de la materia en el plan de estudios es, llegar a conocer los componentes celulares y tisulares del ser humano en estado de salud, para poder comprender posteriormente el estado de enfermedad. Los objetivos de la primera parte de la asignatura, 21 primeros temas, son conocer las bases moleculares, estructura microscpica y funcin de la clula humana. El resto de la asignatura, identificar los diferentes tipos de tejidos, sus caractersticas microscpicas y su arquitecturizacin conformando los rganos del ser humano. Interpretar los mecanismos histofisiolgicos de defensa, renovacin, reparacin y degeneracin celular y tisular. Conocer los procedimientos ms comunes para el estudio de clulas y tejidos. Proporcionar una visin bsica e Calendario de exmenes

integradora de la Biotica, despertando el inters de los alumnos por las cuestiones ticas que plantean los avances cientficos y biotecnolgicos, promoviendo su identificacin, discusin y resolucin. Identificar los avances cientficos y los problemas ticos relacionados con investigacin y tratamientos con clulas y tejidos. Contenido: PROGRAMA TERICO: A) CITOLOGA: Tema 1.-Membrana plasmtica: concepto y organizacin general. El concepto de unidad de membrana y los modelos moleculares: situacin actual. El mosaico fluido. Las bicapas lipdicas: organizacin, capacidad de autosellado y compartimentacin celular. Asimetra de la bicapa: significado. Protenas y membranas biolgicas: la criofractura en su estudio. Tipos de protenas de membrana: asimetra. Movilidad de las protenas de membrana: visualizacin y consecuencias. Los dominios de membrana y las protenas. El glicoclix: imagen ultraestructural, organizacin y significado. Reconocimiento celular. Tema 2.-Las membranas y el transporte de sustancias. Tipos de transporte. Transporte de molculas pequeas. Protenas de transporte: canales inicos y protenas transportadoras. Transporte de macromolculas y partculas: exocitosis, pinocitosis y fagocitosis. Importancia de dominios de membranas. Importancia de los procesos de fusin de membrana: visualizacin y mecanismos de los mismos. Exocitosis constitutiva y regulada. Endocitosis inespecfica y mediada por receptor. Concepto y significado. Las vesculas recubiertas. Tipos y significado. Vesculas recubiertas de clatrina: los trisqueliones, ensamblado y desensamblado. Concepto, mecanismo e importancia. Otros tipos de vesculas recubiertas: COP I y COP II. Concepto y ensamblado. Significado y funciones. Vesculas recubiertas de caveolina: concepto y funciones. Potocitosis. Tema 3.-Adhesin celular, uniones y matriz extracelular: concepto, significado y variabilidad. Clasificacin funcional y morfolgica. Ultraestructura, organizacin y significado de las uniones oclusivas y de anclaje. Uniones clula-sustrato: hemidesmosomas y contactos focales. Uniones gap o nexos: generalidades. Significado de las uniones gap. Su importancia en el desarrollo embrionario. Papel de las uniones gap en la diferenciacin celular. Tema 4.-El citoesqueleto. Imagen estructural y ultraestructural. Fillamentos de actina: organizacin, visualizacin y significado. Polaridad de los filamentos. Las protenas fijadoras de actina: gelacin y solacin. Filamentos de actina y protenas de membrana. Actina y corteza celular. Actina, fibras de tensin y contactos focales. Otros tipos de protenas asociadas a la actina. Filamentos de actina y movilidad celular. Microvellosidades: organizacin estructural. Estereocilios. Tema 5.-Miosina: tipos y organizacin. Miosina en clulas musculares y no musculares: movimientos citoplasmticos. Interacciones actina-miosina. Filamentos intermedios: organizacin y tipos. Microtbulos y tubulina. Organizacin, variedades y visualizacin de los microtbulos. Polaridadde los microtbulos. Elongacin microtubular: centro organizador de los microtbulos (MTOCs). Protenas asociadas a los microtbulos (MAPs). Distribucin de los microtbulos. Tema 6.-Cilios y flagelos: estructura, ultraestructura y constitucin. Axonema: vaina central, radios y uniones de nexina. Los brazos de dinena y la interaccin de los dobletes microtubulares. Los centriolos y el corpsculo basal. Citofisiologa del movimiento ciliar. Distribucin y significado celular de los centriolos. Ciliognesis. Tema 7.-La compartimentacin celular. Origen de las clulas eucariotas:

sistema de endomembranas y orgnulos. Clasificacin de las protenas: protenas citoslicas y de membrana. El citosol: concepto y significado. Organizacin del citosol. Inclusiones: concepto y tipos. Los ribosomas: concepto, morfologa y organizacin. Ribosomas citoplsmicos y polisomas. Tema 8.-Transporte de protenas hacia dentro y fuera del ncleo. Transporte de protenas hacia la mitocondria. Peroxisomas: concepto, morfologa, biognesis y significado. Incorporacin de protenas. Organizacin estructural y actividad enzimtica. Tema 9.-Retculo endoplasmtico: concepto y patrones ultraestructurales. Asimetra de la membrana. Retculo endoplasmtico rugoso (RER). El RER como soporte estructural en la sntesis de protenas. Trnsito de protenas de membrana y secretoras. Vesculas revestidas. Retculo endoplsmico liso (REL). La membrana del REL en la sntesis de lpidos y esteroides. El retculo endoplsmico como complejo dinmico de membranas. Tema 10.-Aparato de Golgi: Morfologa y distribucin. Dictiosoma o complejo de Golgi: organizacin y polaridad ultraestructurales. Significado biolgico del Aparato de Golgi en la secrecin celular. Fases del proceso secretor de protenas. Tema 11.-Lisosomas. Lisosomas primarios: origen y composicin. Lisosomas secundarios. Cuerpos residuales. Heterofagosomas e hidrlisis de macromolculas endgenas. Compartimento endosmico: Recuperacin de receptores. Tema 12.- Organela generadora de energa. Mitocondria: Caracteres generales y origen. Estructura. Ultraestructura. Composicin qumica de la membrana mitocondrial externa, interna y de la matriz mitocondrial. Diferencias entre el ADN mitocondrial y ADN nuclear. Tema 13.-Funcin mitocondrial. Molculas transportadoras de poder reductor. Complejos enzimticos de la cadena de transporte de electrones. Gradiente electroqumico de protones. Fosforilacin oxidativa. Ionforos. Radicales libres. Estrs oxidativo. Defensas antioxidantes. Mitocondrias y apoptosis.Patologas mitocondriales. Tema 14.-Ncleo: aspectos evolutivos.Caractersticas generales. Estructura del ncleo en interfase. Envoltura nuclear. Membrana nuclear. Lmina nuclear. Poros nucleares. Laminillas anulares. Transporte de molculas ncleo-citoplasma: transporte de protenas, transporte de RNAs. Matriz nuclear. Tema 15.-Estructura de la cromatina. Eucromatina. Heterocromatina. Heterocromatina constitutiva. Heterocromatina facultativa. Distribucin de la cromatina. Centros de Splicing. Nucleolo: concepto y caractersticas generales. Composicin qumica. Funcin del nucleolo. El organizador nucleolar (NOR). Procesamiento del ARNr. Ultraestructura del nucleolo. Ciclo del nucleolo. Patologas relacionadas con el ncleo. Tema 16.-Principios bsicos de la sealizacin celular. Sealizacin mediante contacto clula-clula. Sealizacin a travs de molculas sealizadoras secretadas. Sealizacin endocrina, paracrina, sinptica y autocrina. Molculas que actan como sealizadores celulares. Tema 17.-Biologa celular de la sealizacin va receptores. Generalidades de receptores. Sealizacin a travs de receptores de superficie: asociados a canales inicos, asociados a protena G, asociados a enzimas. Caractersticas de la protena G. Actuacin de la protena G sobre enzimas: Adenilato ciclasa, Fosfolipasa C, Guanilato ciclasa. Funciones del AMPc. Funciones del Inositol trifosfato (IP3). Funciones del Diacil glicerol (DAG). Accin de la protena G sobre canales inicos. Receptores tirosina-quinasa, tirosina-fosfatasa, serina/treonina-quinasa. Protenas Ras. Receptores intracelulares. Sealizacin en el desarrollo y diferenciacin. Tema 18.-Concepto de Ciclo Celular segn la microscopa ptica, segn la biologa molecular. Interfase y tipos de clulas. Importancia del estadio Go. Identificacin de los elementos implicados en el control del ciclo celular. Protenas quinasa dependientes de ciclinas. Factor

promotor de la fase M (MPF). Control del ciclo celular en organismos superiores. Protooncogenes. Genes supresores de tumores. Protena p53 y pRB. Tema 19.- Factores de crecimiento. Receptores de factores de crecimiento. Diferenciacin celular. Importancia de la sealizacin en la proliferacin y diferenciacin celular. Transdiferenciacin. Concepto de clula madre. Clula totipotente. Clula madre embrionaria. Clula madre adulta. Clula madre del cordn umbilical. Clonacin Teraputica. Envejecimiento celular. Hiptesis sobre el envejecimiento celular. Muerte celular programada (apoptosis). Reguladores y efectores de la apoptosis. Tema 20.-Mitosis. Cambios morfolgicos que acompaan a la mitosis. Cromosoma eucaritico: Generalidades, morfologa y constitucin. Secuencias para que un cromosoma sea funcional. Cinetocoro: origen y significacin funcional.Desorganizacin nuclear. Tema 21.-Huso Mittico. Elementos estructurales del huso mittico. Microtbulos polares, astrales y cinetocricos. El anillo contrctil. Profase. Prometafase. Metafase. Anafase A y Anafase B. Migracin de las cromtides. Reorganizacin de la envoltura nuclear. Telofase. Citocinesis. B) HISTOLOGA: Tema 22.-Sinopsis del desarrollo histrico del concepto moderno de tejido: de Bichat a Klliker. Los tipos de tejidos bsicos y la variabilidad. Organizacin general de un tejido tipo. Tema 23.-Tejido epitelial: Concepto y caractersticas generales. Origen y distribucin. Tipos de epitelios. Diversidad y unidad: las Citoqueratinas. Polaridad morfolgica y funcional. Frontera apical. Frontera lateral. La membrana basal: concepto, ultraestructura y significado. Replieges basales y laberinto basal. Tema 24.-Estudio morfofuncional especfico de los epitelios de revestimiento. Epitelios cuboidales. Epitelios prismticos. Epitelios escamosos simples y polaridad. Epitelios escamosos estratificados, filagrina, involucrina y queratinosomas. Epitelios pseudoestratificados. Epitelio de transicin y flujo de membrana. Tema 25.-Estudio morfofuncional especfico de los epitelios glandulares. Concepto y tipos de secrecin. Morfologa celular y naturaleza de la secrecin. Ciclo secretor. Glndulas: concepto y clasificacin. Glndulas uni y pluricelulares. Exocrinia, endocrinia y paracrinia. Tema 26.-Glndulas exocrinas: caractersticas morfolgicas; tipos de adenmeros. Glndulas exocrinas sin conductos excretores. Clulas mioepiteliales. Glndulas endocrinas: organizacin y tipos. El problema de la acumulacin del producto: crinofagia y depsito extracelular. Glndulas anficrinas. Histognesis glandular. Tema 27.-Tejidos de funcin trfica y mecnica. Concepto y organizacin general: clulas residentes y matriz extracelular. La familia de clulas conjuntivas: el fibroblasto como clula troncal. El medio extracelular como inductor de los procesos de diferenciacin. Importancia de las relaciones clula-matriz. Adaptacin de estos tejidos a la funcin. Tema 28.-La matriz extracelular: componentes amorfo y forme. Las colgenas: unidad bsica estructural, caractersticas comunes, tipos y distribucin. Procolgena, tropocolgena y colgeno. Fibrillognesis, organizacin y ultraestructura de las fibras colgenas. Variaciones locales, adaptacin y significado: colgena. La reticulina. Elastina, desmosina e isodesmosina. Propiedades y ultraestructura de las fibras elsticas. Tema 29.-La sustancia fundamental amorfa. Los proteoglicanos y los agregados supramoleculares: organizacin, significado y ultraestructura. Las glicoprotenas estructurales de multiadhesin: tipos y significado. Relaciones estructurales entre clulas, colgeno, proteoglicanos y glicoprotenas de multiadhesin: la red conjuntiva. Integrinas,

fibronectina y adhesin al sustrato: mecanismo e importancia. Colgena IV, laminina y membranas basales. Tema 30.-Biologa celular de la clula tipo: el fibroblasto, ultraestructura y proceso de sntesis intracelular. Tejido conjuntivo, caractersticas y distribucin. Clulas libres del tejido conjuntivo: concepto y tipos. Macrfagos: origen, estructura, ultraestructura y propiedades biolgicas. Mastocitos: tipos, estructura y significado. Tema 31.-Variedades de tejido conjuntivo: uniformidad y adaptaciones. Tejido conjuntivo laxo. Tejido conjuntivo mucoso. Tejido conjuntivo denso: tendones, ligamentos, cpsulas, etc. Tejido conjuntivo reticular citgeno: la clula reticular. Tejido conjuntivo elstico. Tema 32.-Tejido adiposo: caractersticas, tipos y distribucin. Estructura y ultraestructura del tejido adiposo blanco. Biologa celular del adipocito unilocular. Estructura y ultraestructura del tejido adiposo pardo. Biologa celular del adipocito multilocular. Tema 33.-Tejido cartilaginoso: caractersticas particulares, tipos y distribucin. Cartlago hialino. Cartlago fibroso. Cartlago elstico. Biologa celular del condrocito. Matriz cartilaginosa: organizacin y biosntesis. Nutricin y crecimiento: grupos isognicos. Tema 34.-Tejido seo: caractersticas particulares, tipos y estructura microscpica: lamelas, sistemas de Havers, canales de Volkmann, etc. Biologa celular de las clulas seas: osteoblastos, osteocitos, osteoclastos y clulas bordeantes. Clulas osteoprogenitoras y origen de las clulas seas. Superficies seas: endostio y periostio. Tema 35.-Procesos dinmicos del tejido seo: resorcin, osteoclastos y clulas bordeantes, Formacin. Remodelado: naturaleza cuntica y unidades funcionales. Las B.R.U.. Estudio morfofuncional de la unidad de remodelado seo. Remodelado haversiano y remodelado trabecular. Histognesis. Tejido seo primario y secundario. Osificacin desmal. Osificacin endocondral. Tema 36.-Tejido Sanguneo (Sangre): Concepto y generalidades. Frmula hemtica. Elementos formes de la sangre: Caractersticas estructurales y tipos. Plasma sanguneo. Tema 37.-Hematopoyesis I. Concepto. Centros hematopoyticos a travs de la ontogenia. Unidad formadora de colonias. Mdula sea: caractersticas estructurales, tipos. Eritropoyesis: caractersticas estructurales. Tema 38.-Hematopoyesis II. Granulopoyesis: caractersticas estructurales. Trombopoyesis: caractersticas estructurales, plaquetognesis. Linfopoyesis medular. Factores reguladores de la hematopoyesis. Tema 39.-Sistemas de defensa del organismo I. Generalidades. Mecanismos inespecficos de defensa: tisulares, bioqumicos. Monopoyesis. Sistema de fagocitos mononucleares. Tema 40.-Sistemas de defensa del organismo II. Mecanismos especficos de defensa: inmunidad. Linfopoyesis inmunitaria. Inmunidad celular: linfocitos T. Inmunidad humoral: linfocitos B, clulas plasmticas. Tema 41.-Tejido muscular I. Generalidades y tipos de msculo. Tejido muscular estriado esqueltico: caractersticas generales, estructura histolgica (sarcmera y filamentos contrctiles), clulas satlites. Uniones miotendinosas. Tema 42.-Tejido muscular II. Tejido muscular estriado cardaco: miocardio, estructura histolgica. Clulas musculares del sistema cardionector. Tema 43.-Tejido muscular III. Tejido muscular liso: estructura histolgica. Clulas musculares especializadas; tipos. Tema 44.-Tejido nervioso I. Caractersticas generales. Distribucin y constituyentes. Tema 45.-Tejido nervioso II. La neurona: concepto, estructura histolgica y tipos. Tema 46.-Tejido nervioso III. Neuroglia: definicin y clasificacin.

Astrocitos: estructura. Oligodendrocitos: estructura. Ependimocitos: estructura. Tanicitos. Microglia: estructura. Concepto de gla perifrica o teloglia. Tema 47.-Tejido nervioso IV. Fibras nerviosas: concepto y generalidades. Fibra nerviosa mielnica: estructura y tipos. Fibra nerviosa amielnica: estructura y tipos. Tema 48.-Tejido nervioso V. Nervio: concepto, estructura, tipos. Degeneracin y reparacin de la fibra nerviosa. Uniones neuromusculares. Placa motora: generalidades, estructura. Tema 49.-Tejido nervioso VI. La sinapsis: teora neuronal, estructura histolgica, tipos de sinapsis. Tema 50.-Caractersticas funcionales de los tejidos excitables. Potencial de membrana. Potencial de accin. Metabolismo de las clulas nerviosas en reposo y actividad. Efectos de varios factores sobre el potencial de accin en las fibras musculares. Propagacin del potencial de accin. Teora inica de la conduccin nerviosa. Tema 51.-Fisiologa de la sinapsis. Sinapsis qumica y elctrica. Tipos de sinapsis qumica. Sinapsis excitadoras e inhibidoras. Propiedades de las sinapsis. Neurotransmisores. Accin de los pptidos sobre la excitabilidad neuronal. Tema 52.-Transmisin neuromuscular. Propiedades de la placa motora. Mecanismo molecular de contraccin del msculo esqueltico. Acoplamiento excitacin-contraccin y funcin del sistema sarcotubular. Energtica de la contraccin muscular. Propiedades mecnicas del msculo. Contraccin del msculo liso. Fisiologa del msculo cardaco. (Nota: Las lecciones 50,51y 52 son impartidas por el rea de Fisiologa). PROGRAMA DE SEMINARIOS Y PRCTICAS: A) CITOLOGA: 1.-Presentacin y explicacin de la sistemtica a seguir en los seminarios y prcticas. Importanciade la asignatura en la prctica de la Medicina. 2.-Teoras sobre el origen de la vida. Etapas de la evolucin qumica. Caractersticas generales de los organismos procariotas y virus. Origen de los eucariotas. Evolucin hacia la pluricelularidad. Teora de la evolucin. El reino animal. Arbol genealgico del hombre. 3.-Mtodos de estudio de clulas y tejidos vivos para su observacin en el microscopio ptico (M.O.). Estudios 'in vivo', estudios 'in vitro'. Cultivos celulares. Medios de cultivo. Cultivos primarios y secundarios. Clon celular. Lneas celulares. Clulas Hela. Mtodos para el aislamiento de clulas. Ventajas e inconvenientes de los estudios con cultivos celulares. Cultivos tisulares (explantes). Bancos de tejidos. Cultivos de rganos. 4.- Manipulacin experimental. Ratones knock-out y Knock-in. Clonacin. Clonacin por transferencia nuclear. Clonacin teraputica. Concepto de nuclvulo. Medicina regenerativa. Concepto de Biotecnologa y su aplicacin en la Medicina. Fecundacin in vitro . Diagnstico preimplantacional. Reflexiones acerca de los problemas ticos, legales y sociales que plantean las nuevas tecnologas. Anlisis de caso. 5.-Mtodos de estudio de clulas y tejidos muertos. Alternativas a seguir. Mtodos fsicos. Preparacin de las clulas y tejidos muertos para su observacin a M.O.. Proceso de fijacin. Mtodos y tipos de lquidos fijadores. Deshidratacin, inclusin y microtoma. Mtodo de congelacin. 6.-Montaje de los cortes y posibles alternativas a seguir. Colorantes cidos, bsicos y neutros. Concepto de acidoflia, basoflia y metacromasia. 7.-Tinciones selectivas. Determinaciones histoqumicas. Determinacin de grupos aldehdos mediante la reaccin de Schiff. Determinacin de

macromolculas ricas en hidratos de carbono mediante la reaccin de PAS. Reaccin de Feulgen para determinar ADN. Determinacin histoqumica de lpidos. Determinaciones enzimticas. Impregnaciones argnticas. 8.Tcnicas de inmunocitqumica (IMCQ). Directa, indirecta. Determinacin mediante fluorocromos o mediante enzimas. Deteccin de hidratos de carbono mediante el uso de lectinas especficas. Hibridacin in situ (FISH). Autorradiografa. Conservacin de las muestras. 9.-Fundamentos del Microscopio Optico. Indice de refraccin. Apertura numrica. Longitud de onda. Poder de resolucin. Tipos de microscopios pticos: de campo claro; de campo oscuro; de contraste de fases; de interferencia; de luz polarizada; de fluorescencia; de luz ultravioleta. Microscopio confocal. 10.-Estudios ultraestructurales. Tratamiento de las muestras para su observacin al Microscopio Electrnico de Transmisin (M.E.T.). Fijacin. Deshidratacin. Inclusin. Ultramicrotoma. Cortes semifinos y ultrafinos. Montaje y contrastado de los cortes. Preparacin de las muestras para su observacin en el Microscopio Electrnico de Barrido (M.E.B.). Fijacin. Deshidratacin. Punto crtico. Sombreado. Fundamentos bsicos del MET y MEB. Criofractura. Microscopio de fuerza atmica. 11.-Mtodos de estudio cuantitativos. Anlisis de imagen. Citometra de flujo. 12.- Obtencin en el laboratorio de cortes de 8 micras mediante el microtomo de parafina. Montaje de los mismos. 13.- Tincin con Hematoxilina y Eosina de los cortes obtenidos el da anterior. 14.- Tincin con Panptico de frotis sanguneo y mucosa oral. 15.-Visita al Servicio de Anlisis de Imagen. Microscopio Confocal. 16.- Visita al Servicio de Microscopa Electrnica y Microanlisis. 17.-Aprendizaje para la interpretacin de imgenes ultraestructurales. Complejos de unin. Citoesqueleto. REL. RER. Aparato de Golgi. Lisosomas. Mitocondrias. Ncleo y Nucleolo. Imgenes de clulas en divisin, en apoptosis y marcadas con tcnicas de IMCQ. 18.-Aprendizaje del manejo del microscopio ptico binocular de campo claro. 19.- Observacin de clulas en divisin. B) HISTOLOGA: El trabajo de los seminarios se realiza sobre diapositivas, con la finalidad de mostrar, revisar y discutir imgenes de MO, MET y MEB de los diferentes tejidos.Las prcticas se realizan en el laboratorio de microscopa, donde se observarn todos los tejidos, en las diferentes preparaciones procesadas para este fin. Los alumnos debern reflejar su aprendizaje en un cuaderno de prcticas. 20.- Tejido Epitelial: Epitelio de revestimiento I: - Plano y cbico simple .............................. Rin. - Plano poliestratificado mucoso ............... Esfago. - Plano poliestratificado queratinizado ..... Pezn. 21.- Epitelio de revestimiento II: - Prismtico simple .......................................Intestino delgado. - Pseudoestratificado ..................................Trquea. - Epitelio de transicin o Urotelio ............. Urter. 22.- Epitelio Glandular Exocrino: - Unicelulares (cels. caliciformes)................ Intest. delgado. - Acinos glandulares ..................................... Glndula salivar. - Glndulas Sebceas ....................................Pezn. 23.- Epitelio Glandular Endocrino: - Folculos tiroideos .....................................Tiroides. - Islotes de Langerhans ...............................Pncreas. - Adenohipfisis ...........................................Hipfisis.

24.- Tejido Conjuntivo I: - Fibroblastos ................................................Pezn. - Mastocitos ...................................................Lengua. - Fibras de colgeno .....................................Pezn. - Fibras de reticulina ....................................Ganglio linftico. - Fibras elsticas ............................................Aorta. 25.- Tejido Conjuntivo II: - Conjuntivo denso no orientado ............. Dermis - Conjuntivo denso orientado ....................Tendn. - Grasa blanca y grasa parda .......................Timo. 26.- Tejido Cartilaginoso: - Cartlago hialino .........................................Trquea. - Fibrocartlago ............................................ Menisco. - Cartlago elstico ....................................... Pabelln auricular. 27.- Tejido seo: - seo compacto ......................................... Pared diafisaria. - Osificacin Endocondral ............... .........Disco epifisario. 28.- Tejido Sanguneo: Observacin de los componentes celulares en extensin sangunea propia. 29.- Tejido Muscular: - Msculo liso ...............................................Miometrio. - Msculo estriado esqueltico ................ ..Lengua. - Msculo estriado cardiaco .................... ..Miocardio. 30.- Tejido Nervioso: - Neuronas ................................................... Mdula espinal, Cerebelo, Bulbo. - Astrogla .................................................... Cerebro. - Microgla ....................................................Cerebro. Bibliografa: - Kierszenbaim, A.L. Histologa y Biologa Celular. 2 Edicin. Editorial Elseviere-Mosby. 2008 - Alberts, B; Johnson; Lewis, J; Raff, M; Roberts, K; Walter, P. Biologa Molecular de la Clula. 4 edicin. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, 2003. - Cooper, G.M.; Hausman, R.E. La Clula. 3 Edicin. Marbn Libros S.L. Madrid 2004. - Lodish,H. Berk, A. Matsudaira, P; Kaiser, CA; Krieger, M; Scott, P; Zipursky, S.L; Darnell, J. Biologa Celular y Molecular. 5 Edicin. Editorial Mdica Panamericana S.A. Madrid 2004. - Boya, J. Atlas de Histologa y Organografa Microscpica. 2 Edicin, Editorial Mdica Panamericana S.A. Madrid, 2004. - Gartner, L.P. Hiatt, J.L. Texto-Atlas de Histologa. 2 Edicin, Edit. McGraw-Hill,Interamericana. Madrid. 2002. - Geneser, F. Histologa. 3 edicin. Edit. Panamericana. Madrid 2000. - Khnel, W. Atlas color de Citologa e Histologa. (11 ed.). Editorial Mdica Panamericana. Madrid, 2005. - Gartner, L.P. Hiatt, J.L. Atlas Color de Histologa. 3 Edicin. Editorial Mdica Panamericana S.A. Madrid 2003. - Ross- Kaye- Pawlina. Histologa. Texto y Atlas Color con Biologa Celular y Molecular. 5 Edicin. Editorial Panamericana 2007. - Sobotta-Welsch. Histologa 2 Edicin. Editorial Panamericana. 2009. - Stevens, A; Loewe, J. Histologa Humana. 3 edicin. Elsevier Mosby. Madrid, 2006. Nuestra pgina Web http://www.uniovi.es/~morfologia/ Atlas http://www.expoindustria.net/microscopio.htm http://www.nature.com/celldivision http://www.geocities.com/capeCanaverd/lab/9232 http://www.virology.net/garryfavwebgenether.html

http://www.bu.edu/histology http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140 Metodologa y Evaluacin: La metodologa utilizada ser de clase presencial, seminario, clases prcticas, laboratorio y anlisis de caso. Examen parcial, de las 21 primeras lecciones correspondientes a la teora de Citologa y las 18 lecciones correspondientes a los Seminarios y Prcticas. Se realizar hacia mediados de febrero, mediante la modalidad de preguntas cortas. Eliminarn materia los alumnos que lleguen a la calificacin de 6. Examen final terico hacia el mes de abril, con preguntas cortas, y test. Para que la nota de cada parte impartida por los distintos profesores sea compensable, es necesario que la misma sea igual o superior a 3. El mismo da, Examen prctico de descripcin de imgenes y preparaciones cito-histolgicas. Los trabajos realizados en prcticas, se entregan el da del examen final, para ser evaluado. La calificacin obtenida en el examen prctico representa el 30% de la nota final de la asignatura. La revisin de exmenes se realizarn de acuerdo con la normativa establecida en los Estatutos de la Universidad de Oviedo. Informacin ECTS Cdigo: E-LSUD-1MED-105-CIHI-4575 Crditos ECTS: 9,3 Tericos: 4,7 Prcticos: 4,6 Mtodo: Clases Magistrales Seminarios Trabajos de laboratorio Trabajos aula Sistemas de evaluacin: Examen escrito Examen de practicas Presentacin de trabajos Evaluacin continua

2002 Universidad de Oviedo