98
CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE PERSIGUEN LAS PERSONAS AL CAMINAR Y SUS IMPLICACIONES COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE LA CIUDAD EN BOGOTÁ COLOMBIA CLAUDIA ANDREA PORRAS TRIVIÑO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ, D.C. 2020

CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE PERSIGUEN LAS

PERSONAS AL CAMINAR Y SUS IMPLICACIONES COMO EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE DE LA CIUDAD EN BOGOTÁ COLOMBIA

CLAUDIA ANDREA PORRAS TRIVIÑO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ, D.C.

2020

Page 2: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE PERSIGUEN LAS

PERSONAS AL CAMINAR Y SUS IMPLICACIONES COMO EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE DE LA CIUDAD EN BOGOTÁ COLOMBIA

.

CLAUDIA ANDREA PORRAS TRIVIÑO

Trabajo de Grado presentado para optar el título de Magister en Educación

Directora:

Andrea Milena Burbano Arroyo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ, D.C.

2020

Page 3: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

DEDICATORIA

“A mi querido esposo y compañero de vida, quien me permite avanzar junto a él en la

construcción de territorios, entornos y espacios de reflexión sobre el sentir de la vida”.

A mi madre y mi hermana Sandra, por fortalecerme y apoyarme en las experiencias

profesionales y personales.

A mis suegros por animarme y movilizarme a seguir explorando conocimientos…

Page 4: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Pedagógica Nacional, en especial al grupo de maestros por fundar en mí saberes

y experiencias frente a la edificación de espacios de transformación social, a partir de procesos

emancipadores que buscan un reconocimiento reflexivo y crítico por la educación.

Igualmente, un reconocimiento al grupo de investigación de Pedagogía Urbana y Ambiental, a la

directora Andrea Burbano y al doctor Pablo Páramo por forjarme una proyección social en la

investigación. En específico, en explorar de manera responsable las condiciones que promueven

un cambio de comportamiento hacia el medio natural y urbano, con el fin de buscar la educación

ciudadana integrada en métodos culturales que se enfoquen en la sostenibilidad de la vida en la

ciudad.

A mis compañeras Carolina, Andrea, Erika y Arley, por compartir sus conocimientos y

experiencias y por recordarme la pasión frente a la profesión y el gusto por la labor.

Page 5: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 4

Antecedentes. ........................................................................................................................ 4

Problema de Investigación .................................................................................................. 9

Planteamiento del Problema ............................................................................................. 9

Justificación y Pregunta de Investigación. ....................................................................... 10

Objetivos de la Investigación. .......................................................................................... 14

Objetivo General. ............................................................................................................... 15

Objetivos Específicos. ........................................................................................................ 15

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 16

Antecedentes de la Investigación. ..................................................................................... 16

La Caminabilidad Urbana. ............................................................................................... 19

Ciudad, Escenario de Aprendizaje. .................................................................................. 24

Ciudad Educadora Eje Relevante Como Escenario de Aprendizaje. ................................ 25

El entorno de Aprendizaje de la Ciudad. .......................................................................... 26

Aprender de la Ciudad...................................................................................................... 28

Conocer y Aprender la Ciudad ......................................................................................... 29

Aprender en la Ciudad...................................................................................................... 29

Pedagogía Urbana y Ciudad Educadora Como Antecedente. ....................................... 31

Espacio Público, Referente Transversal para el Aprendizaje. ...................................... 33

CAPITULO 3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 39

Diseño. ................................................................................................................................. 39

Enfoque Metodológico. ...................................................................................................... 39

Participantes ....................................................................................................................... 42

Instrumento ........................................................................................................................ 42

Procedimiento. .................................................................................................................... 43

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................ 44

Con Relación a la Faceta de Contexto. ............................................................................ 44

Género .............................................................................................................................. 45

Edad .................................................................................................................................. 45

Zonas y localidades de la ciudad. ..................................................................................... 46

Grado de satisfacción de caminabilidad en la ciudad. ..................................................... 47

Page 6: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

Con Relación a las Facetas de Dominio. .......................................................................... 49

Categoría Propósitos. ......................................................................................................... 52

Actividad Física-Deportiva-Salud. ..................................................................................... 53

Tiempo Libre..................................................................................................................... 56

Culturales o de Recreación............................................................................................... 57

Desplazamiento/Movilidad. ............................................................................................. 59

Seguridad del Lugar. ......................................................................................................... 61

Categoría Condiciones Físico-Espaciales. ........................................................................ 62

Mobiliario Urbano. ........................................................................................................... 63

Movilidad Vial y Peatonal. ................................................................................................ 65

Espacios con Cobertura Vegetal. ...................................................................................... 66

Condiciones del Clima ...................................................................................................... 66

Orden y Aseo. ................................................................................................................... 67

Encuentro Social. .............................................................................................................. 68

Categoría Condiciones de Lugar. ..................................................................................... 69

Lugar por Donde se Camina. ............................................................................................ 70

Con Relación a la Experiencia de Aprendizaje. .............................................................. 71

CAPÍTULO 5. EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS. CIUDADES

EDUCADORAS .......................................................................................................................... 73

Medellín. “Ciudadanos como Vos”. Reforzar la cultura ciudadana para mejorar la

convivencia en la ciudad. ................................................................................................... 74

Bogotá en 100 Palabras. .................................................................................................... 75

Niños y Niñas Construyendo una Mejor Ciudad. ........................................................... 76

Jóvenes y Sentido Público. ................................................................................................ 76

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 78

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 83

ANEXOS ..................................................................................................................................... 88

Page 7: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Investigaciones Sobre Caminabilidad. ............................................................................ 20

Tabla 2 Investigaciones Sobre el Caminar por la Ciudad. ........................................................... 22

Tabla 3 Espacio Público, Enfoque Educativo. ............................................................................. 37

Tabla 4 Facetas de Rango Común............................................................................................... 41

Tabla 5 Facetas del Cuestionario ¿Qué contribuye a que la ciudad sea caminable? .................. 42

Tabla 6 Faceta Rango Común y su Valoración........................................................................... 47

Tabla 7 Categorías para la Faceta de Dominio. ........................................................................... 51

Page 8: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Ciudad Educadora...................................................................................................................... 26

Figura 2. Género. ...................................................................................................................................... 45

Figura 3. Edad. .......................................................................................................................................... 46

Figura 4. Zonas de la Ciudad y Localidades ............................................................................................. 46

Figura 5. En general ¿Qué tan caminable considera que es su ciudad? ..................................................... 48

Figura 6. Grupo de Edades ........................................................................................................................ 49

Figura 7. Propósitos que Persiguen las Personas al Caminar. ................................................................... 53

Figura 8. Actividad Física-Deportiva-Salud.............................................................................................. 54

Figura 9. Tiempo Libre ............................................................................................................................. 56

Figura 10. Resultados Generales Ítems de Cultura -Recreación. ............................................................... 58

Figura 11. Resultados Generales Ítems de Desplazamiento-Movilidad. ................................................... 61

Figura 12. Resultados Generales Ítems Seguridad del Lugar. ................................................................... 62

Figura 13. Resultados Generales Ítems Físico-Sociales-Espaciales. ......................................................... 63

Figura 14. Resultados Generales Ítems Mobiliario Urbano....................................................................... 64

Figura 15. Resultados Generales Ítems Movilidad Vial y Peatonal........................................................... 65

Figura 16. Resultados Generales Ítems Cobertura Vegetal. ...................................................................... 66

Figura 17. Resultados Generales Ítems Condiciones del Clima. ............................................................... 67

Figura 18. Resultados Generales Ítems Orden y Aseo. ............................................................................. 68

Figura 19. Resultados Generales Ítems Encuentro Social. ........................................................................ 69

Figura 20. Resultados Generales Condición de Lugar. ............................................................................. 70

Figura 21. La Ciudad Como Espacio de Aprendizaje ............................................................................... 73

Page 9: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

1

INTRODUCCIÓN

La presente tesis propone un trabajo investigativo sobre los propósitos y motivaciones que

persiguen las personas al caminar, y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la

ciudad en Bogotá, Colombia. Se ejecuta a través del análisis de temas relevantes que permitan

entender que la Pedagogía Urbana, a través de la educación, la pedagogía y la ciudad, son ejes

conceptuales que pueden aportar progresos al Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor para

Todos 2016-2020, liderado por la Dirección de Políticas Sectoriales1, dependencia encargada de

asistir técnicamente el ciclo de las políticas públicas en la ciudad de Bogotá. Políticas encaminadas

a fortalecer procesos de construcción y ejecución para la accesibilidad de la ciudad con relación a

su medio ambiente, hábitat, movilidad, cultura, recreación y deporte.

La investigación busca un acercamiento a entender la ciudad desde su caminabilidad

urbana a partir de la identificación de propósitos y motivaciones por los cuales se desplazan las

personas y sus percepciones sobre las condiciones físicas y sociales que guían una experiencia de

aprendizaje de la ciudad, y la necesidad de evidenciar cómo, a partir de esta práctica, se forjan

apuestas pedagógicas, cuyo resultado admite caminos alternos para la transformación de ciudades

educadoras.

La intención de investigar los propósitos y motivaciones que persiguen las personas al

caminar por la ciudad, y que en particular derivan del espacio público y sus necesidades de

funcionalidad, disfrute y construcción de sentido, tiene como objetivo el análisis que ocupa el

espacio público en el marco de la Pedagogía Urbana, frente a las transformaciones económicas,

sociales y culturales que contrastan diferentes formas de vida, de pensamiento y de relación con

1 La Dirección de Políticas Sectoriales es una de las dependencias de la Secretaría Distrital de Planeación, la cual se encarga de realizar el

acompañamiento técnico metodológico a la administración distrital desde las políticas públicas, con el fin de promover una construcción

participativa, de calidad, con adecuada implementación, buscado su mejora y efectividad desde el seguimiento y evaluación en políticas públicas.

Page 10: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

2

la ciudad.

La propuesta de investigación también se suma a explorar el caminar como experiencia de

aprendizaje de la ciudad, indagando por la experiencia del vivir la ciudad, la convivencia y la

construcción social en la ciudad, desde escenarios en los cuales predomina un énfasis en lo

privado, individual y exclusivo.

La búsqueda lacónica de aprendizaje de la ciudad a través de los propósitos o motivaciones

que se persiguen al caminar, por un lado, orientan a aproximaciones conceptuales al tema,

que explora distintas aristas; y, por otro lado, identifica las condiciones físicas y sociales

que posibilitan la experiencia de aprehender la ciudad caminando.

En la primera parte de este trabajo se hace referencia a las generalidades de la

investigación, abordando elementos centrales del planteamiento del problema desde la

justificación, obteniendo así las principales preguntas que guiaran la investigación y los objetivos

que rigen la propuesta. Asimismo, en el segundo apartado, se presenta una construcción teórica

desde las categorías conceptuales caminabilidad urbana, ciudad-escenario de aprendizaje y

espacio público desde un análisis que implica su relevancia en la construcción de ciudades

educadoras. Cada categoría, se acompaña de subcategorías que aportan y fortalecen

significativamente el referente teórico.

Por otra parte, el diseño metodológico como investigación descriptiva de tipo

correlacional, muestra el apoyo de la técnica a través del cuestionario, que busca conocer las

opiniones de las personas frente a qué tan caminable es la ciudad y su relación con los propósitos

o motivaciones que orientan las personas al caminar, enfatizando las condiciones físicas-

espaciales, de lugar y sociales del espacio público como aprendizaje de la ciudad.

El cuarto capítulo, presenta los resultados y análisis evidenciados a partir de la

Page 11: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

3

implementación de la técnica expuesta anteriormente, en diálogo con las categorías teóricas dadas

a conocer en el aparto número dos. El quinto capítulo desarrolla un compilado de ciudades

colombianas que ilustran experiencias frente a los principios de la Carta de Ciudades Educadoras,

destacando programas locales que desarrollan actividades que valoran la ciudad como espacio de

aprendizaje.

Finalmente, el capítulo seis, muestra las conclusiones relevantes, dadas a partir de la

construcción y desarrollo de la investigación, así como las recomendaciones pertinentes para

nuevas investigaciones en la línea de la Pedagogía Urbana y Ambiental y su correspondencia con

el espacio público, como recurso importante para la formación del ciudadano. Por esta razón, es

fundamental tomarlo como objeto de estudio y reconocer el valor que tiene para aprender de y en

la ciudad. El uso rutinario del espacio público permite a las personas a través de su rol apreciar su

función y fortalecer el sentido de pertenencia, factores importantes en los procesos de integración

y convivencia social.

Page 12: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

4

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes.

El presente trabajo de investigación hace parte de un estudio general denominado: “El

caminar como experiencia de aprendizaje de la ciudad”, realizado por el grupo de investigación

denominado Pedagogía Urbana y Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional. La

mencionada investigación, pretende identificar las condiciones físicas y sociales que posibilitan la

experiencia educativa de aprehender la ciudad caminando en Bogotá, Colombia. Su finalidad es

aportar al campo de conocimiento de la Pedagogía Urbana y Ambiental en la medida que las

vivencias recogidas de los peatones al desplazarse por la ciudad serán analizadas y brindarán

elementos que puedan ser utilizados para contribuir con recomendaciones a la gestión del

movimiento de Ciudad Educadora, bajo premisas en lineamientos normativos o de educación

urbana. La investigación partió desde el año 2018 por el grupo investigador en Pedagogía Urbana

y Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional.

Dentro del contexto anteriormente mencionado, este trabajo de investigación desarrolla

uno de los objetivos específicos del proyecto institucional “El caminar como experiencia de

aprendizaje de la ciudad”, con el cual se busca, de manera particular, conocer los principales

propósitos o motivaciones por las que se orientan las personas al caminar por la ciudad. Igualmente

pretende comprender la experiencia educativa y de aprendizaje al caminar la ciudad.

Para brindar un acercamiento frente a lo que se ha indagado en el tema del caminar como

experiencia de aprendizaje de la ciudad y la relevancia hacia el proyecto que aquí se presenta, a

continuación, se describen tres investigaciones, las dos primeras de carácter internacional y la

última realizada en Colombia, a manera de antecedentes, que brindan elementos clave para el

sentido de esta investigación.

Page 13: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

5

Los trabajos académicos y ponencias relacionadas con los propósitos y motivaciones de

las personas al caminar por la ciudad de Bogotá, que conforman los antecedentes de este trabajo

de investigación, se discriminan bajo las siguientes líneas de investigación:

a) La caminabilidad, entendida esta como la posibilidad ideal de movilidad al transportarse por

el entorno próximo caminando, prescindiendo del uso de transporte automotor privado o público;

b) El espacio público, entendido como los elementos o bienes del espacio urbano que ofrecen

seguridad personal para su uso común, es decir, no están sujetos a la propiedad privada;

c) La ciudad como ambiente de aprendizaje al caminar, que consiste en el potencial de la ciudad

para proyectar conocimiento en diversos aspectos como la convivencia, las relaciones sociales,

las reglas entre otros. En relación con la socialización, consiste en la apropiación de elementos

socioculturales y las relaciones con diferentes agentes sociales.

Considerando la caminabilidad, tomando en cuenta los aportes en el ámbito internacional,

se tiene a los investigadores Alfie Cohen y Salinas Castillo (2017), con su trabajo titulado: “Ruido

en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable”; este trabajo relaciona la necesidad del

establecimiento de políticas públicas cuyo objetivo radique en precisar y exigir límites de

contaminación acústica proveniente del tráfico automotor, por ocasionar efectos indeseables a la

salud, a tal punto que puede comprometer el sistema auditivo, mental y físico.

Opinan estos investigadores que no existe suficientes trabajos sobre la contaminación

acústica de las ciudades y sus efectos a la salud. Otro aspecto que consideran los mencionados

investigadores trata sobre la necesidad de la adecuación de los espacios públicos para la actividad

de caminar, por medio de la rehabilitación del inventario de espacios públicos y áreas verdes.

En relación con la estrategia de investigación utilizada, esta fue la metodología cualitativa,

basada en el análisis crítico de la bibliográfica relacionada con el tema. Alfie Cohen y Salinas

Page 14: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

6

Castillo (2017) se propusieron como principal objetivo demostrar:

Una variación interesante de los niveles sonoros en estos espacios en el periodo de 2008 a

2014, y es posible inferir que, si bien han bajado los niveles de ruido en los corredores

peatonales del Centro Histórico, falta mucho por hacer. Entre estas acciones destacan: la

construcción de un polígono peatonal y de bicicletas en la zona que comunique a los corredores

entre sí; la construcción de un mapa de ruido de la ciudad; la colocación de barreras naturales,

como árboles, que atenúen la contaminación auditiva; así como dotar de información a la

ciudadanía y contar con su participación constante y permanente para proponer nuevas

acciones e ideas. (p.93).

El aporte de este trabajo responde a la necesidad de contar con políticas públicas, en que

el cuidado de los espacios urbanos es el punto de partida para ofrecer a las personas corredores

peatonales para la disminución en la contaminación auditiva y su disfrute para la actividad de

caminar. Otra investigación sujeta a consideración es la de Fernández Muñoz (2015), titulada: “El

recorrido. Evaluación de las cualidades sensoriales y formales del medio urbano como parte de los

criterios de caminabilidad. La ciudad de Taipei como caso de estudio”. Parte este trabajo sobre el

análisis del ambiente urbano como premisa para promover el recorrido andando las calles. Explica

este investigador que las motivaciones que llevan a las personas para trasladarse caminando, son

muy variadas como los elementos socioculturales “[...] se contextualiza el tema de la experiencia

del recorrido a través de disciplinas diferentes como son el cine, la literatura, la arquitectura, el

urbanismo, la arquitectura del paisaje, la psicología y la estética ambiental” (Muñoz, 2015)

(párr.3).

Con esta afirmación el investigador establece como estímulo para caminar las percepciones

sensoriales y las condiciones de confort térmico. Igualmente, reconoce la presencia de otras

condiciones personales, como son las motivaciones originadas por el estado de ánimo, costumbres,

Page 15: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

7

intereses, pasiones y recuerdos. De tal manera que el investigador establece una distinción entre

cualidades sensoriales definidas por los estímulos de las personas al caminar y cualidades formales

representadas por las características de los espacios de la ciudad.

La trascendencia del tema a investigar radica en las conexiones que existen entre el entorno

construido y la vivencia diaria del recorrido, en la medida en que este vínculo genera relaciones

con la calidad de vida, la salud de los ciudadanos y sus sentimientos de identidad.

En este orden de ideas, la investigadora circunscribe el problema relacionado con la

decisión de caminar, con las circunstancias relacionadas con la planeación del transporte

automotor en las ciudades y la adecuación de los espacios públicos que inviten a caminar.

También se han explorado enfoques gráficos para la representación y simulación de rutas

urbanas, por su importancia en la comunicación y promoción frente al caminar. Para descubrir los

problemas que implica la definición de una herramienta que permita evaluar de manera operativa

la calidad de la experiencia urbana, la metodología de evaluación propuesto se basa en la

combinación de diferentes métodos desde tres enfoques: valoración del investigador como experto,

valoración del investigador en el rol de usuario y valoración del ciudadano.

“para que se dé un entorno caminable, se puede resumir en que concurran los siguientes factores:

mezcla de usos, densidad de población y edificación relativamente altas, destinos públicos accesibles a pie,

un alto grado de seguridad con respecto al tráfico y actos delictivos, alta funcionalidad (dimensiones,

pendientes, etc.) y atractivo”. (Muñoz, 2015) (párr.33).

Es de precisar que este trabajo se basó en una metodología cualitativa. El aporte de este

trabajo consistió en que una valoración de la percepción de las personas que caminan por

determinados espacios urbanos debe partir de la valoración de las debilidades y fortalezas del

ambiente urbano y los recursos que ofrezca para tal actividad.

En relación con los antecedentes de las investigaciones relacionadas con la caminabilidad,

Page 16: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

8

desarrollados en Colombia, se consideró el trabajo realizado por Páramo y Burbano (2019),

titulado: “La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y

limitan esta experiencia”. Los investigadores resaltan “[...] las valoraciones que hacen los

habitantes de una ciudad a partir de su experiencia como peatones” (p.1).

Para ello, bajo una investigación descriptiva tipo correlacional, realizaron un trabajo de

campo considerando a 305 personas de diferentes grupos de edades y en diferentes espacios

públicos. Realizaron “[...] un análisis de escalamiento multidimensional, el Smallest Space

Analysis (SSA), permitió establecer algunos factores clave al determinar los propósitos, el lugar

por donde se camina y las condiciones socioespaciales asociadas a la experiencia de caminar”

(p.1). Los investigadores evaluaron los resultados, desde tres dimensiones:

a) Calidad de vida urbana.

b) Formulación de políticas.

c) La planeación y la gestión urbana.

Los resultados revelaron tres principales objetivos que llevan a las personas a caminar: [...]

“por desplazamiento al lugar de trabajo, de estudio, o para hacer diligencias personales; por ocio

o recreación; y por salud y bienestar. Se encontró igualmente la diferenciación por parte de los

participantes de la experiencia de caminar entre tres tipos de escenarios: el centro comercial, el

barrio y los espacios públicos, naturales y construidos. Y, finalmente, la identificación de

condiciones físicas y sociales de caminar: condiciones físicas, condiciones intangibles y sociales,

y facilitadores” (p.9).

Los investigadores señalan como condición inicial que los espacios urbanos ofrezcan

seguridad personal a las personas que caminan, opciones de longitud de espacios y un entorno

estéticamente agradable. Por otra parte, deben existir programas de divulgación sobre los

Page 17: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

9

beneficios de caminar para la salud física y mental.

El aporte de este trabajo consiste en la necesidad de contar con un sistema de evaluación

de las políticas públicas relacionadas con la actividad de caminar, la divulgación de sus beneficios,

y la gestión de los espacios urbanos dedicados a esta actividad.

El recorrido anterior de algunos antecedentes, dan cuenta de un resultado relevante, como

es la categoría del espacio público, siendo este un componente fundamental de las ciudades, y que

configura desde una perspectiva sistémica al ser humano y su experiencia en relación con vivencias

en y del entorno.

Como resultado, es importante resaltar que las diferentes perspectivas del caminar la ciudad

brindan diversas categorías o extensiones de análisis: la caminabilidad como posibilidad de

movilidad al trasladarse por la ciudad; el espacio público como elemento facilitador o inhibidor de

la actividad y, finalmente la ciudad como ambiente de aprendizaje al caminar.

Problema de Investigación

La siguiente sección guiará la investigación a partir del planteamiento del problema,

justificación y objetivos del presente trabajo.

Planteamiento del Problema

El triángulo Pedagogía, Ciudad y Educación se interrelacionan como conceptos pilares en

el marco de la Ciudad Educadora, siendo esta, en los últimos años un tema a estudiar por parte de

la academia, para contribuir a reflexionar sobre el uso del ambiente urbano como escenario de

aprendizaje y contribuir desde organismos nacionales e internaciones, públicos y privados, y con

los gobiernos locales recomendaciones para su gestión.

El espacio público y sus elementos facilitadores e inhibidores, los lugares que se caminan

Page 18: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

10

y la transformación de los entornos, se convierten entonces en argumentos relevantes desde la

exploración y la gestión a en cuanto a cómo se diseña, se edifica y se transforma la ciudad. Pero,

cuáles son esos propósitos o motivaciones que persiguen las personas al caminar la ciudad, qué

condiciones sociales y espaciales facilitan o inhiben la caminabilidad, y cuáles son los escenarios

o lugares donde mayormente ocurre esta actividad o cómo se valora está experiencia desde los

diferentes grupos de personas, son ejes fundamentales de la presente investigación.

Según Páramo y Burbano (2019): “Caminar puede ser una experiencia educativa, social,

recreativa, física y mental gratificante. Identificar las razones que motivan a las personas a caminar

y las condiciones espaciales y sociales que lo facilitan puede ser un aporte importante al diseño de

una ciudad educativa”.

A la luz de los planteamientos anteriores, vale la pena explorar la literatura, con el fin de

establecer un marco teórico para los estudios realizados, como una posición para superar un vacío

de entendimiento frente a una investigación que explora el caminar por la ciudad y sus aportes a

la experiencia educativa y, finalmente, reconocer los aportes de la investigación que explora el

caminar por la ciudad desde la perspectiva de los propósitos y motivaciones que persiguen las

personas cuando caminan.

Justificación y Pregunta de Investigación.

Al explorar las relaciones entre el individuo con su entorno urbano, ambiental y social, la

ciudad de Bogotá con un estimado de ocho millones de habitantes y donde la gente en las calles

es multitudinaria, presentando diversas problemáticas de caminabilidad por diferentes sectores y

actores de la población. La actividad constante de las personas que caminan y los lugares por los

que transitan es lo que hace que la ciudad se sienta viva.

Otro aspecto importante al caminar la ciudad es el espacio público que la compone. De

Page 19: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

11

acuerdo con el Decreto 1504 de 1998, el espacio público es definido como el “conjunto de

inmuebles, obras arquitectónicas e infraestructura, y recursos naturales destinados a la satisfacción

de las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de

sus habitantes” (Decreto 1504 de 1998. Artículo 2).

Asimismo, el espacio público permite dar a conocer las propiedades físicas en elementos

naturales, de iluminación, zonas verdes, senderos, ciclo rutas, mobiliario, seguridad, comercio,

medio ambiente entre otros, las cuales desarrollan una gran variedad de prácticas sociales que

ayudan a mejorar las percepciones de funcionalidad, acceso, disfrute y apropiación sociocultural.

García (2010, p. 141), reconoce el espacio público como a aquel territorio de la ciudad en

donde cualquier persona tiene derecho a estar y a circular libremente.

Según lo anterior, es a través de la praxis de la persona diferenciada por su rol, donde

se constituye la clara relación sobre las motivaciones o propósitos que persiguen las personas al

caminar y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la ciudad. Atendiendo a ello, y

sin rastrear sólo un panorama negativo de la ciudad, es importante para esta investigación develar

las actuales condiciones de calidad de vida urbana de los capitalinos, ya que de acuerdo con

datos de la encuesta de percepción y victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá primer

semestre de 20182, refirió que el 47% fue víctima de algún delito de forma directa o indirecta

presentándose el hurto a personas por la modalidad de raponazo (51%) el de mayor relevancia. El

50% se registró en calles y avenidas de la ciudad, siendo el celular los bienes más hurtados (40%),

le sigue dinero 22% y billetera 12%.

En cuanto al indicador de si fueron agredidos o lesionados por alguien en lugares públicos,

el 26% de los ciudadanos dijo haber sido víctima de una situación que afectó su convivencia. La

2 Cámara de Comercio de Bogotá. Infografía. Encuesta aplicada a ciudadanos mayores de 18 año, habitantes de las 19 localidades

urbanas de Bogotá y correspondientes a los 6 estratos socioeconómicos. Tamaño de la muestra efectiva 8,191 encuestas. (p.9)

Page 20: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

12

conflictividad, de acuerdo con el informe, relevó que son las situaciones de reuniones ruidosas por

parte de vecinos y arrojar basuras en sitió público, cada una con el 13% las de mayor impacto.

Seguidamente se encuentran comportamientos como no recoger las heces de la mascota 11%,

disputas asociadas al consumo de alcohol 11% y al uso de drogas 10%. Sin dejar de ser menos

importantes, destacaron las condiciones de consumo de alcohol en espacios públicos, agresiones

verbales y necesidades fisiológicas en espacios públicos con un 6%.

Por otra parte, la encuesta de percepción ciudadana 2018 de Bogotá cómo vamos3 analizó

la satisfacción de los ciudadanos con el servicio de aseo y recolección de basuras, presentado así

un 54% de complacencia. Frente la percepción a las condiciones urbanas de la ciudad se observó

que el 68% se considera satisfecho con el estado de su barrio. Con un promedio del 47% se

encuentra las condiciones de favorabilidad para el estado de parques y zonas verdes públicas del

barrio. Referente a la satisfacción con el estado de vías disponible en el barrio, sólo un 47% de los

encuestados se consideran satisfechos. Estos resultados pondrían en evidencia que la extensión de

los límites de la ciudad influye en la desagregación del uso y funcionalidad del lugar. Como

resultado, aumenta la cantidad de recorridos, así como la distancia entre ellos, alejando a los barrios

de las características de densidad y diversidad (Jacobs, 1967, p. 160).

Según estadísticas difundidas por la Alcaldía de Bogotá en su evento Walk 21-2018, ciudad

caminable, se registran más de 4 millones de viajes peatonales, lo que equivale al 31% del

transporte diario. Estos viajes son realizados por más de 3.5 millones de personas que

caminan diariamente por los 26 millones de m² de andenes, 30 millones de m² de parques y

4 millones m² de plazoletas. Los estratos 1, 2 y 3 realizan el 90% de los viajes diarios a pie,

destacando que más mujeres caminan en la ciudad. Del total de personas que caminan por la

3 Bogotá cómo vamos. Encuesta de percepción ciudadana 2018. Población general, hombres y mujeres, mayores de 18 años, de estratos sociales 1

al 6, residentes habituales del área urbana de Bogotá. 1.500.000 encuestas.

Page 21: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

13

ciudad, más de 800.000 tienen entre 5 y 14 años; el 19% corresponde a peatones entre 15 y

24 años. El 43% de los viajes los realizan personas entre 35 y 74 años. En este ámbito, el

caminar como forma de movilidad ha quedado marginada a un espacio público indiferente,

que prioriza el movimiento motorizado y de vehículos.

Ahora bien, el caminar por la ciudad (Bogotá) representa un riesgo para el peatón, ya

que, de acuerdo con la información por La Agencia Nacional de Seguridad Vial, a través de

su Observatorio Nacional4, informó que, en Colombia, entre enero y diciembre de 2018 se

registraron de manera preliminar 6.476 fallecidos. Los peatones representan el 24% de los

fallecidos y el 19% de los lesionados, lo que permite deducir que la ciudad está diseñada

desde su espacio urbano para las vías de acceso vehicular y no para la seguridad del

transeúnte.

Pero no son solo las perniciosas figuras de la percepción de seguridad, movilidad y

condiciones urbanísticas del barrio las que predominan en la construcción de una ciudad

caminable. Por otra parte, se presentan otros indicadores que satisfacen o difunden aspectos

positivos de la experiencia del caminar. Desde el informe, Bogotá cómo vamos (2018)5 se

presenta un balance satisfactorio, con el 61% en oferta recreativa y deportiva en la ciudad.

El 54% de los ciudadanos se encuentran satisfechos con la oferta cultural , siendo las de

mayor participación las actividades de cine 47%, leer libros 39%, visitar museos / galerías

/bibliotecas 30%, conciertos 27%, ferias 26%, visitar monumentos históricos 26%, teatro

22% y con un 16% visitar festivales. Respecto a las actividades de recreación y deport e,

visitar centros comerciales obtuvo un 68%, ir a parques 64%, ir a restaurantes 57%, participar

en la ciclovía 45%, practicar algún deporte / actividad física 33% y salir a bailar un 29%.

4 https://ansv.gov.co/observatorio/. Información Preliminar de datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial – ONSV con base

en los registros proporcionados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. 5 Bogotá cómo vamos. Encuesta de percepción ciudadana 2018. Cultura, recreación y deporte. (p.55)

Page 22: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

14

En el contexto anteriormente planteado se reconoce que a través del espacio público

se generan recursos importantes para la formación del ciudadano. Por esta razón, es fundamental

tomarlo como objeto de estudio y reconocer el valor educativo que tiene para el aprendizaje en la

ciudad. Su uso rutinario permite a las personas a través de su rol, valorar su función, construir su

opinión y significado. Desde esta perspectiva, la presente investigación busca identificar en grupos

de personas diferenciadas por su edad, género y localidad los propósitos y motivaciones por los

cuales se orientan al caminar por la ciudad y que experiencia de aprendizaje se pueden construir.

A partir de lo anterior, el presente proyecto de investigación se pregunta: ¿Qué propósitos

y motivaciones persiguen las personas al caminar y sus implicaciones como experiencia de

aprendizaje de la ciudad? Por otra parte, este primer planteamiento se articula a las siguientes

subpreguntas ¿Qué revisión científica o teórica indagan sobre el caminar desde la perspectiva de

aprendizaje de la ciudad? ¿Cuáles son los condiciones físico-espaciales y sociales que facilitan o

limitan el caminar por la ciudad y establecen una experiencia educativa?, y ¿qué elementos de la

pedagogía urbana pueden orientar a la construcción de ciudades educadoras?

Objetivos de la Investigación.

El estudio entrelazado del campo de la educación y la ciudad ha alcanzado ahora un mayor

interés y proyección gracias al movimiento Ciudad Educadora, que propone reflexionar, reflejar,

orientar y facilitar la reciprocidad y difusión de las actividades educativas en la ciudad, es decir,

que "la escuela salga a aprender en la ciudad, y el ciudadano también aprenda de la ciudad con los

recursos que ésta ofrece” (Páramo, 2009, p. 15). Sin embargo, hay un factor que ha sido poco

estudiado desde esta propuesta y es precisamente la que será estudiada en la presente investigación:

las motivaciones o propósitos por los cuales se orientan al caminar las personas por la ciudad y sus

implicaciones en la experiencia de aprendizaje de la ciudad. La falta o pocas exploraciones de las

Page 23: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

15

interacciones de los ciudadanos con su entorno urbano para el aprendizaje han damnificado la

apropiación cultural, identidad y construcción de significado de la ciudad.

Objetivo General.

En este sentido, el objetivo general de la presente investigación es el de identificar en

grupos de personas diferenciadas por su edad, género y localidad las motivaciones o propósitos

por los cuales se orientan al caminar por la ciudad y sus implicaciones en la experiencia de

aprendizaje de la ciudad.

Objetivos Específicos.

Desde finalidades delimitadas y que se articulan a la perspectiva general planteada, se

orientan los siguientes objetivos específicos.

➢ Desarrollar desde una construcción teórica de las categorías caminabilidad urbana, ciudad-

ambiente de aprendizaje y espacio público, su relevancia con los propósitos y motivaciones que

persiguen las personas al caminar y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la

ciudad.

➢ Analizar desde el marco teórico rastreado, los resultados obtenidos del instrumento

(Cuestionario: qué tan caminable es la ciudad) y su relación con los propósitos y motivaciones

que persiguen las personas al caminar, y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la

ciudad en Bogotá Colombia.

➢ Presentar experiencias pedagógicas de ciudades colombianas que desarrollan

actividades que valoran la ciudad como espacio de aprendizaje.

Page 24: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

16

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la investigación actual se conformó con los destacados teóricos que

componen la pedagogía urbana, en relación con el tema de Ciudad Educadora, y que sustente su

relevancia con los propósitos y motivaciones que persiguen las personas cuando caminan y sus

implicaciones como una experiencia de aprendizaje de la ciudad, lo cual busca alcanzar el primer

objetivo específico.

Antecedentes de la Investigación.

Desde el ámbito nacional la investigadora Ruiz Carrión (2019), con su trabajo titulado:

Estado del arte de las investigaciones que exploran el caminar por la ciudad (2008-2018), analiza

124 documentos recuperados de las bases de datos Scopus, Dialnet, Elsevier, Redalyc, Google

Académico y la Librería Científica Electrónica en Línea (Scielo, por su acrónimo en inglés). La

investigación explora la ciudad y sus aportes que enriquecen la comprensión del caminar por la

ciudad como espacio de aprendizaje. Los términos salud, educación, psicología ambiental,

urbanismo, arquitectura y género mujer, fueron los descriptores de búsqueda que ampliaron la

perspectiva de la experiencia educativa y formativa en la ciudad.

Esta exploración, entrevió las distintas miradas investigativas de la ciudad y cómo se ha

configurado como un espacio propicio para construir conocimiento, así como para formar al peatón

y ciudadano del común.

Otro aspecto que toma en cuenta la investigadora es el de caracterizar los estudios

identificados en cuanto a su estructura y aportes a la experiencia educativa del city tour, como

proceso de aprendizaje.

Al respecto, se puede concluir en la investigación que durante los años 2012 a 2017 se

avanzó significativamente en el abordaje de los estudios sobre el caminar con los distintos

Page 25: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

17

descriptores de búsqueda. Para 2018, sin embargo, este ejercicio decreció. Así mismo los

descriptores de mayor búsqueda en el tema frente al caminar en la ciudad, se enfocan a los

contextos de urbanismo, seguido por salud y educación, en menor medida existen documentos

relacionados con la psicología ambiental y género-mujer.

Por otro lado, es significativo encontrar en este trabajo investigativo documentos con

categorías emergentes relacionadas con conceptos en temas como política, economía, peatones,

medio ambiente, movilidad, sociabilidad, arte, medio ambiente, transporte, el espacio público y la

percepción de inseguridad, cobran importancia para entender que al caminar se genera

conocimiento de la experiencia.

Adicionalmente, es significativo concluir que se presentaron cruces profundos entre

algunos descriptores, relacionados con temas como las emociones, el cuerpo y la ciudad, la

recreación y el transporte, la complejidad, la sostenibilidad y la vida cotidiana. Finalmente, la

investigación reveló algunos vacíos del tema, al no encontrar investigaciones relacionadas desde

el caminar y la experiencia de aprendizaje desde la discapacidad y el enfoque étnico.

El trabajo investigativo; estado del arte que exploran el caminar por la ciudad, precede a la

aquí desarrollada y guarda relación con los objetivos de estudio encontrados en el capítulo I

generalidades de la investigación, ya que busca conocer los propósitos o motivaciones que

persiguen las personas al caminar y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la

ciudad; ya que recolecta desde las experiencias de la gente, que tan caminable le es la ciudad para

realizar diversas actividades en el espacio público.

Otra investigación, que apunta al tema de caminabilidad como experiencia de aprendizaje

en Colombia, es la realizada por Torres Peña (2019), con su trabajo: El caminar como experiencia

de aprendizaje en la ciudad: estado del arte sobre políticas públicas, documentos y reflexiones

Page 26: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

18

académicas y sociales en Latinoamérica. Esta disertación da cuenta del alcance y posibles

similitudes, diferencias, coyunturas o tendencias que se dieron entre las cinco categorías de

análisis, siendo éstas: políticas públicas, documentación técnica, normativa, documentación de

referencia y encuentros académicos y sociales en América Latina, y que pretendieron acercar el

tema del caminar como experiencia de aprendizaje en la ciudad, en relación con el contexto de

Ciudad Educadora. Para ello, se realizó una revisión sistemática de 198 documentos emitidos

entre 1994 y 2019.

La investigación documental contó con una perspectiva de revisión sistemática, la cual

concluyó, que independientemente del grado de avance en la apropiación frente a la caminabilidad,

o de la modificación de la regulación normativa, todos los países latinoamericanos coincidieron

en cuatro aspectos que delinearon el cambio en la percepción de los peatones y las

transformaciones para la caminabilidad de las ciudades. Estos aspectos fueron: 1) el acercamiento

al tránsito y transporte, donde el cuidado de la vida del peatón fue el foco; 2) hacia una mirada

multidisciplinar, que traiga el análisis urbano a la mesa con las transformaciones físicas del

espacio; 3) la inclusión de la movilidad sostenible por parte de la academia; y 4) el desarrollo de

agendas sociales para promover la apropiación de los espacios públicos desde un enfoque

educativo.

El aporte de este trabajo responde a la necesidad de vislumbrar la importancia de políticas

públicas, documentación técnica, normativa, de referencia y encuentros académicos y sociales en

Latinoamérica como propuestas que redundan en recomendaciones en la gestión distrital, nacional

e internacional para el diseño y construcción de ciudades educadoras.

Otro antecedente que apunta al tema frente a la caminabilidad como experiencia de

aprendizaje en Colombia, es el que realizó la investigadora Arias Plazas (2020), con su trabajo

Page 27: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

19

Caracterización de la experiencia de aprendizaje que adquiere el transeúnte al caminar por los

diferentes lugares que conforman la ciudad de Bogotá. La investigación optó por recorrer la

ciudad, no solo como una actividad para ir de un lugar a otro. La configuró a partir de como el

transeúnte se descubre como persona, ciudadano, peatón y cómo construye la imagen de la ciudad

a partir de sus vivencias.

Esta investigación fue descriptiva e interpretativa. Toma una referencia conceptual desde

los métodos de la Pedagogía Urbana y Ambiental, medidas que perciben a la ciudad como recurso,

agente y objeto educativo y así presentan la transacción del sujeto con la ciudad a través de la

experiencia del caminar.

El aporte de esta investigación entrevió la experiencia de aprendizaje que adquiere el

transeúnte al caminar por los diferentes lugares de la ciudad de Bogotá (el barrio, el centro

histórico, centro comercial, lugares de encuentro y esparcimiento, etc.), y así vislumbrar los

resultados encontrados para brindar recomendaciones con carácter educativo y de gestión que

promuevan la accesibilidad de la ciudad de Bogotá.

La Caminabilidad Urbana.

Con el fin de brindar un marco teórico más robusto para el tema, motivos y propósitos por

los que se orientan las personas que caminan por la ciudad de Bogotá y sus implicaciones para la

experiencia de aprendizaje de la ciudad, es importante interpretar el concepto de caminabilidad

tomando en cuenta diferentes enfoques, según los escenarios que se desee investigar.

Es por eso que desde este trabajo investigativo, el significado de palabra caminabilidad

será entendida desde los autores Leslie et al. (2007), citado por Fontan (2012), así:

La "caminabilidad" de una comunidad puede ser definida como la medida en que las características del

entorno construido y el uso del suelo pueden o no ser propicias para movimientos de a pie para los residentes

Page 28: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

20

de una determinada zona, ya sea para desarrollar actividades de ocio, ejercicio o la recreación, o para

acceder a los servicios, viajar o trabajar. (p. 8)

Ciertas particularidades del entorno influyen en la decisión de las personas sobre sus

diferentes patrones de viaje, lo que lleva a la decisión de caminar y dónde hacerlo. Por ejemplo,

en barrios con una alta presencia de tiendas, escuelas, etc., la gente estaría dispuesta a comprar

artículos básicos o llevar a sus hijos a la escuela a pie, en lugar de ir en carro. Asimismo, los barrios

con altos niveles de densidad poblacional presentarán mayores niveles de apropiaciones que

incentiven el movimiento hacia este tipo de locaciones; los lugares con el mayor número de

paradas de transporte público animan a las personas a viajar hasta ellos, así como los barrios con

senderos peatonales seguros y estéticamente agradables son un aspecto importante de la capacidad

para caminar.

La Tabla 1 a continuación resume algunas investigaciones que contribuyen al estudio de la

caminabilidad en las ciudades y qué características analíticas se pueden desarrollar a partir de esta

actividad.

Tabla 1

Investigaciones Sobre Caminabilidad.

AUTOR /AÑO

INVESTIGACIONES

CONDICIONES FISICO-

ESPACIALES

(Rundle et al. 2009). Hábitos de actividad física y prevenir

la obesidad o enfermedades crónicas.

Los parques, estética del lugar,

proximidad del lugar.

Rosenberg et al. (2009)

Propiedades psicométricas de la

población y la actividad física

La disponibilidad de instalaciones

de recreo, la seguridad, la estética, la

conectividad de las calles, la densidad

residencial.

Greenberg y Renne

(2005)

La “caminabilidad” de un determinado

barrio de New Jersey con la inactividad

física y las enfermedades que ello conlleva

El barrio, las calles, la conectividad

de las calles.

Frank et al. (2007)

Usos del suelo pueden afectar

negativamente la salud.

Reduce la actividad física y contribuye

a enfermedades de obesidad y crónicas

Utilización de los vehículos,

provocando emisiones contaminantes.

Disminución de la calidad del aire.

Page 29: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

21

Giles-Corte y Donovan

(2003)

“Caminabilidad” y salud

Acceso espacial a las instalaciones

recreativas, ya sean construidas o

naturales, las características del

medioambiente funcional (por ejemplo:

existencia de sendas peatonales, tipo de

calles, tiendas, etc.) o la cobertura

arbórea.

Zhu et al. (2008) Lograr que la población aumente su

actividad física

Aspecto de mejora en el entorno.

Owen et al. (2007)

Población que vive en ambientes que

son calificados como más transitables,

podrían tender a realizar más viajes a

destinos cercanos, lo que podría tener

como consecuencia la reducción de los

viajes de vehículos de motor

Atributos ambientales: la densidad

de vivienda, la conectividad de la calle,

la mezcla de los usos del suelo y la zona

comercial neta

Saelens et al. (2003)

La proximidad o distancia.

Densidad de los usos del suelo y su

mezcla, y la conectividad entre el punto

de partida y el de destino.

Humpel et al. (2004)

Vivir en una zona costera está asociado

a la existencia de una mayor probabilidad

de caminar.

Estética del barrio, el tráfico, la

comodidad de las instalaciones y el

acceso a los servicios.

Leslie et al. (2007).

La densidad de la vivienda, la

conectividad, los usos del suelo, su

zonificación o la superficie comercial.

La conectividad, los usos del suelo.

Leslie et al. 2007

Elaboración y seguimiento de las

políticas de movilidad urbana.

Movilidad urbana.

Speck (2012) y Gehl

(2014)

Caminar es una manera de compartir el

espacio público para circular, para

socializar y para llevar a cabo actividades

opcionales de la vida urbana, propias de la

naturaleza humana.

Espacio público, parques, calles,

plazas, aceras, mobiliario.

Fuente: La Autora.

Al continuar, con una de las investigaciones antecedentes de este capítulo, la de Ruiz

Carrión (2019), Estado del arte de las investigaciones que exploran el caminar por la ciudad

(2008-2018), muestra la relación del caminar la ciudad con categorías emergentes, relacionadas

con conceptos del marco de lo político, la economía, el peatón, el ambiente, la movilidad, la

sociabilidad, el arte, los medios de transporte, el espacio público y la percepción de inseguridad,

que cobran importancia al entender que cuando se camina se genera conocimiento de la experiencia

de caminabilidad.

Page 30: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

22

Adicionalmente, es significativo concluir que entre descriptores existen algunos cruces en

profundidad, relacionados con asuntos como las emociones, el cuerpo y la ciudad, la recreación y

el transporte, la complejidad, la sostenibilidad y la cotidianidad.

A continuación, se muestra de manera resumida la información de las temáticas de cada

uno de los 6 transcriptores de búsqueda en torno al caminar.

Tabla 2

Investigaciones Sobre el Caminar por la Ciudad.

TEMAS INVESTIGADOS

UR

BA

NIS

MO

Tra

nsp

ort

e

- Características que afectan el caminar en entornos urbanos de acuerdo con el transporte.

- Prácticas de caminar permite entender cómo la experiencia urbana está mediada por

movilidades y trayectorias peatonales.

Pla

nif

icaci

ón

/ i

nfr

aes

tru

ctu

ra

- Facetas plurales de la experiencia de la ciudad al caminar que han sido descuidadas por las

autoridades de planificación griegas.

- Compara las condiciones de la marcha en barrios con diferentes niveles de ingresos y

urbanización en Praia, capital de las islas de Cabo Verde.

- Identifica el impacto de la construcción de infraestructura o la expansión en el uso general de

la caminata.

- Medidas de infraestructura se complementaron con buenas actividades de comunicación.

- Planificación de viajes personalizados para alentar a las personas a reemplazar viajes cortos

en automóvil con modos de viaje activos.

Am

bie

nte

- Relación importante entre el ambiente y el urbanismo como elementos que tejen el disfrute y

goce del caminar.

- Necesidad de la planificación de la ciudad, con perspectiva de lo humano.

Acc

esib

ilid

ad

- Accesibilidad a los parques de la ciudad.

- Accesibilidad de las personas que habitan en pequeños municipios a los puntos de empleo,

salud, educación y ejes de desarrollo económico.

- La Accesibilidad Universal como parte de los Planes de Movilidad Urbana.

ED

UC

AC

IÓN

Cam

inar

ciu

dad

- Experiencias académicas, donde se reflexiona sobre el recorrido a pie por la ciudad, a partir

del planteamiento de una serie de rutas en el área urbana.

Ciu

dad

an

ía

- Reflexiones que se suscita de aprender la ciudad caminándola.

- Construcción de ciudadanos mediante lenguajes espaciales.

- Las aceras son el único lugar legítimo y democrático donde todos los ciudadanos son

verdaderamente iguales.

Page 31: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

23

Ap

ren

diz

aje

- Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público

urbano.

- La ciudad como ambiente de aprendizaje.

- La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas” A

rtís

tico

- Grafitis en la ciudad.

- La ciudad como encuentro para conocer el arte y la cultura

- Expresiones culturales en el espacio público.

Bic

icle

ta - Aprendizajes construidos desde el uso de la bicicleta en el espacio público y su empleo como

fomento de la movilidad activa, sostenible y segura en centros educativos de primaria y de secundaria.

SA

LU

D

Cam

inab

ilid

ad

/

salu

d

- Beneficios fisiológicos y psicológicos que proporcionan a los ciudadanos el contacto con el

entorno urbano, por medio del caminar desde una perspectiva fenomenológica

- Frecuencia de las caminatas vecinas (tanto recreativas como de transporte) estaban asociadas

con varios indicadores de posición demográfica y socioeconómica.

- Dominios de la caminata (transporte vs. ocio).

Rec

reaci

ón

- Importancia de la planificación urbana promotora de la salud, con entornos urbanos amigables

y fáciles de recorrer.

- El caminar como hábito saludable para afrontar problemas de obesidad.

- El caminar modelo rehabilitación como medida de recuperación física.

PS

ICO

LO

GÍA

AM

BIE

NT

AL

Dia

logo

- El caminar una apertura de un individuo al encuentro de lo extraño y lo desconocido, con

miras a aumentar receptividad para la comunicación y el diálogo.

- La actitud hacia el caminar y el entorno del vecindario interactúa para influir en la marcha.

Soci

ab

i

lid

ad

- Heterogeneidad de prácticas vinculadas a la caminabilidad y los efectos de sentido que se

producen en los recorridos urbanos, tanto sobre los habitantes como sobre nociones del espacio

público.

AR

QU

ITE

CT

UR

A

Esp

aci

o

- Proyectos destacados de espacio público para el fortalecimiento de la democracia (plazas, la

calle…) elementos de integración social y facilitadores de la apropiación.

- La ciudad como un lugar de encuentro.

His

tori

a

- Historia social situada en el espacio público.

- El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración.

- Historia de las prácticas culturales en la ciudad.

NE

RO

- Transitabilidad de personas: hombres y mujeres en calles urbanas renovadas y no.

- La práctica de caminar se cruza con la diferencia social, particularmente en relación con la fe,

la etnia y el género.

Fuente: La Autora.

Por otro lado, Torres (2019), con su trabajo: El caminar como experiencia de aprendizaje

en la ciudad: estado del arte sobre políticas públicas, documentos y reflexiones académicas y

Page 32: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

24

sociales en Latinoamérica, concluyó que el eje de la educación, como oportunidad de aprendizaje

pedagógico en la ciudad, se desplaza a los últimos puntos a desarrollar en la policía pública y

gubernamental en América Latina. La competencia depende de factores que carecen de recursos

para desarrollar programas educativos. Los recursos disponibles están a disposición de las

administraciones para priorizar el nivel de ciudad como medida para mejorar los problemas de

movilidad.

De esta forma, se sigue reforzando al ver la educación fuera del aula, como una oportunidad

solo estudiada y atendida por colectivos sociales y académicos. Los resultados de la investigación

aquí orientada frente los propósitos y motivaciones que persiguen las personas al caminar y sus

implicaciones, como experiencia de aprendizaje de la ciudad, puede dar un aporte pedagógico

frente a la construcción de experiencias significativas que integren la identidad de la ciudad en la

vida de sus caminantes.

En general, la caminabilidad, de acuerdo con los autores expuestos anteriormente, se

explica desde varias aristas: i) ordenación y configuración del territorio urbano, ii) dirigida al

caminante, iii) consolidación al concepto de ciudad y espacio público, y iv) movilidad.

Ciudad, Escenario de Aprendizaje.

Del Pozo (2008), presenta el concepto de Ciudad Educadora Hoy, como una construcción

de ciudad desde una perspectiva como escenario de aprendizaje, enfatizando procesos educadores

que incidan en fuerzas e inercias para deseducar. La ciudad permite contar con elementos

relevantes para una formación integral: es un entramado complejo, pero a la vez un agente

educativo insistente, diverso y competente, capaz de contrapesar los factores deseducativos.

Page 33: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

25

Ciudad Educadora Eje Relevante Como Escenario de Aprendizaje.

El concepto de ciudad educadora va más allá de una conceptualización y visión de la

educación escolar tradicional-formal y hace aportes significativos a una formación integral de los

habitantes, sirviendo como un complemento innovador y flexible a la educación informal. En el

siglo XX, el potencial educativo de la ciudad se reconoce bajo dos aspectos: las propiedades físicas

del entorno y las características psicológicas de las personas; el interés por la construcción de los

habitantes de su ciudad, el conocimiento de formas de actuar basadas en transacciones (Trilla,

2005).

Esta forma de educación se entiende como una práctica social y como un proceso de

crecimiento individual y colectivo que posibilita la transformación, donde la ciudad es el espacio

en el que se desarrolla; la ciudad puede y debe ser maestra (Trilla, 2005). En la ciudad se pueden

demostrar diferentes estrategias pedagógicas; por un lado, las que brindan las instituciones

formales y no formales que tienen una razón de ser, una organización predeterminada, metas

comunes, un método y un currículo; por otro lado, el entorno urbano siempre tendrá a su

disposición y descubrirá una serie de aprendizajes continuos y permanentes, que abren nuevas

visiones y perspectivas del entorno para la toma de decisiones a la luz de diferentes situaciones y

problemáticas desde el aspecto social, ambiental, político, económico y cultural (Trilla , 2005).

Este nuevo concepto, de ciudad educadora, nos lleva a reinventar la ciudad como lugar de

aprendizaje permanente; donde buscan caminar hacia una ciudad más igualitaria, solidaria,

pacífica, inclusiva y participativa. (AICE, 2004, p. 25).

Con relación a lo puntualizado sobre el movimiento de Ciudad Educadora, la Figura 1

muestra de forma gráfica algunas de las características centrales a través de los objetivos, el

levantamiento de esta, los ámbitos de desarrollo y lo que se aprende en ella.

Page 34: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

26

Figura 1. Ciudad Educadora.

Elaboración Propia

Una experiencia significativa, se desarrolló en los años noventa. Fue propuesta por Jaume

Trilla, con el proyecto Ciudades Educativas' en Santa Coloma de Gramenet, cerca de Barcelona;

Una propuesta que va en varias direcciones: trabajar en las escuelas para formar la estructura

curricular que permita a los estudiantes tener un contacto directo con la ciudad, donde los docentes

se involucren e incorporen la experiencia pedagógica al currículo y formen organizaciones

educativas.

El entorno de Aprendizaje de la Ciudad.

A pesar de la visión negativa que algunas personas tienen de la ciudad, debido a la

inseguridad, el hacinamiento, el ruido, la contaminación, ser centro de conflictos sociales y

ambientales; la ciudad ofrece elementos importantes y positivos como: el uso de lugares para

CIUDAD EDUCADORA

INICIA: En Barcelana, año 1990 con el I congreso internacional deCiudadades Educadoras.

Se formaliza como movimiento en 1994.

OBJETIVO: será aprender, intercambiar, compartir y, por lo tanto,enriquecer la vida de sus habitantes.

SOPORTE: La carta de ciudades educadoras (1990). Enfatiza lossiguiente objetivos:

- Profundizar en el discurso de ciudades educadoras.

- Impulsar colaboraciones y acciones concretas entre las ciudades .

- Influir en la toma de deciones en el diseño de politicas publicas.

INTENCIONALIDAD DE PROYECTOS: De educación no formal, formal einformal

APRENDIZAJE: De la ciudad, la ciudad y en la ciudad,

Page 35: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

27

conocer gente muy diversa cuenta con espacios de recreación, es un punto que genera

información, un ambiente donde se produce cultura y los procesos económicos son evidentes.

Como menciona Trilla (2005), la ciudad es necesaria porque posibilita el desarrollo

económico para realizar grandes proyectos en un amplio espacio territorial, promoviendo el

desarrollo global de la sociedad; las ciudades se consideran motores del desarrollo. Sin duda,

esto es cierto en muchos sentidos y confirma la importancia de la ciudad como elemento

dinámico, creativo e innovador (Terradas, 1983).

Para lograr este objetivo y mejorar la calidad de vida de la sociedad, la ciudad debe ser

participativa, segura, saludable, productiva, innovadora, sostenible y equitativa; un entorno urbano

donde prosperan la cultura y el ocio. La ciudad es un espacio de enseñanza-aprendizaje, un centro

de valores y recursos que dan lugar a diversas actividades educativas, es un aula innovadora donde

se encuentran diferentes tipos de aprendizaje. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta el

patrimonio cultural y físico de la ciudad (monumentos, obras de arte), sin desconocer el patrimonio

cultural inmaterial, como (festivales) que exhiben tradiciones, costumbres y tradiciones, elementos

simbólicos que identifican al ser humano. Estos valores están íntimamente ligados a la historia de

cada ciudad; entendemos las ciudades como grupos culturales llenos de valores patrimoniales que

juegan un papel fundamental en la construcción de la ciudad educativa, ya que contribuyen a

incrementar el conocimiento de los ciudadanos, el conocimiento de su sociedad y de los demás

(Prats, 2009).

Educar en la ciudad educadora, según la declaración de Barcelona, implica que la ciudad

será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de las funciones tradicionales

(económica, social, política y de prestación de servicios), una función educativa; cuando asume la

intención y responsabilidad cuyo objetivo es la formación, promoción y desarrollo de todos sus

Page 36: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

28

habitantes, comenzando por la niñez y la juventud (Páramo, 2010, p. 57).

Para desarrollar una función educativa, se requieren esfuerzos formativos para incentivar

actividades y situaciones basadas en la educación formal (escuela), no formal e informal. Existen

herramientas que posibilitan la transformación del entorno urbano en instituciones educativas,

como el uso de la tecnología desde sistemas electrónicos que permiten a la ciudadanía entrar en

contacto con los recursos, la información y el conocimiento de la ciudad.

La ciudad se puede ver desde tres perspectivas, la ciudad como objeto de conocimiento

(aprender la ciudad), como tejido social donde se desarrollan los eventos educativos (aprender en

la ciudad) y finalmente como recurso de aprendizaje (aprender de la ciudad) (Trilla, 2005). Cada

uno de estos aspectos se explica a continuación.

Aprender de la Ciudad

La ciudad tiene características propias que determinan su identidad, como historia, cultura

y tradiciones; un lugar que, además de cumplir las funciones tradicionales económicas, sociales,

de servicio, políticas y de difusión de la información, también cumple la función formativa y

educativa; para convertirse en un medio de educación que genere procesos de formación y

socialización en los que se tejan complejas relaciones entre las personas. Esta dimensión de ciudad

educativa considera al entorno urbano como agente educativo informal (Trilla, 2005).

Conocer la ciudad es un ejercicio académico, divertido y cotidiano. Aquí podemos

experimentar acciones de participación, normas de comportamiento, convivencia y democracia.

La ciudad es una educadora informal muy rica desde el punto de vista educativo. Uno puede

aprender espontáneamente algo sobre cultura, cortesía, estilo de vida, normas y reglas de conducta,

actitudes sociales (individuales y colectivas), valores, tradiciones, costumbres, expectativas. Los

deseos y todo lo que se aprende en la ciudad a través de interacciones en los escenarios que nos

Page 37: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

29

ofrece; se trata de saber leer la ciudad en su historia, cómo vivir, cómo comportarse y cómo pensar

sobre el origen de los problemas ambientales y sociales (Trilla, 2005).

Conocer y Aprender la Ciudad

La ciudad ofrece una variedad de entornos con un gran potencial educativo, que incluyen:

museos, bibliotecas, centros comerciales, mercados, humedales, parques y monumentos; lugares

donde se pueden presentar diferentes situaciones o hechos que generan el aprendizaje del individuo

desde diferentes perspectivas, percepciones y representaciones y hacen de su entorno urbano un

proceso enriquecedor, significativo y evaluador de su entorno (Trilla, 2005). Toda esta oferta

urbana abre la posibilidad de trabajar en diferentes entornos y potenciar el conocimiento y generar

aprendizajes significativos acordes con la realidad, que lleve a los sujetos que la vivencian a

solucionar los problemas de su comunidad, cambiar su comportamiento y mejorar su calidad de

vida, con el objetivo de crear autorregulación, respeto y convivencia con su entorno.

Aprender en la Ciudad

Es importante utilizar la ciudad como un recurso educativo basado en el uso de espacios

físicos, como escuelas, universidades; también el aprendizaje temporal que se pueda derivar del

entorno urbano, por ejemplo, encuentros pedagógicos y experiencias que no se planifican

pedagógicamente (Trilla, 2005).

La ciudad es una fuente de información en constante evolución. Aquí se pueden demostrar

cambios en la cultura, política, comportamiento, valores, costumbres, formas de vida y

convivencia, es un medio de enseñanza: aprendizaje directo; es el lugar donde se dan una serie de

interacciones y relaciones, donde se forma la identidad, el lugar que determina nuestro

comportamiento, es también el lugar donde se generan ideas, se logran éxitos a nivel social,

Page 38: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

30

espacios en los que se demostrarán avances tecnológicos y un acceso más fácil a la información

(Trilla, 2005).

Algunos estudios han destacado los aspectos negativos de vivir en la ciudad, como la

contaminación, la inseguridad, el mal transporte, el estrés, el aislamiento social, la

individualización, los efectos en la salud, las consecuencias psicológicas, los problemas sociales y

ambientales y las desventajas para la calidad de vida; pero también hay que ver la capacidad de

adaptarse a estos entornos y resolver los conflictos que afectan el sentido de pertenencia,

apropiación e identidad. Además, se señala al respecto que: los grupos sociales desarrollan nuevas

estrategias cognitivas para efectos negativos en el comportamiento humano, dados los efectos

positivos de la diversidad de estimulación y novedad de estímulos que ofrece una gran ciudad”

(Pol, 2002, p. 93).

Ahora bien, también se manejan estudios donde la ciudad es considerada un ambiente de

aprendizaje, a pesar de los aspectos negativos.

Los siguientes autores destacan los aspectos positivos de la ciudad: La imagen de la ciudad

de Car y Lynch de 1968; Ciudad Educativa de Barcelona de 1990; La Citta sostenible de Lorenzo

de 1998; La citta del bambini de Tonucci de 1997; La ciudad conquistada de Borja de 2004; y La

importancia de los lugares públicos para la población de Bogotá (Páramo, 2004). Estos enfoques

abordan la importancia del espacio público, el encuentro entre las personas, el uso de los recursos

de aprendizaje y la formación de los ciudadanos.

Son estudios que revelan la importancia del espacio público como catalizador de diferentes

experiencias y aprendizajes que sustentan la vida en la ciudad, donde se mueve la economía, hay

intercambios comerciales, se comprueban las relaciones entre naturaleza y sociedad, donde se

plantean las relaciones entre la humanidad, encuentro con extraños, interacción entre vecinos,

Page 39: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

31

trabajo comunitario, relaciones lúdicas, solidaridad y descanso.

Finalmente, aprender en la ciudad involucra generar actitudes positivas en relación con la

gestión de su entorno, provocar un impacto beneficioso en el medio ambiente, promover caminos

adecuados que se conviertan en prácticas sociales que armonicen la convivencia. Por tanto,

aprender la ciudad, en la ciudad y de la ciudad, se constituyen en aspectos importantes en las

futuras investigaciones, con el fin de contribuir a los procesos de enseñanza-aprendizaje en favor

de la educación integral del individuo y establecer relaciones solidarias con el medio urbano.

Pedagogía Urbana y Ciudad Educadora Como Antecedente.

Pedagogía, ciudad y educación se comprenden como conceptos estructurantes en el marco

del concepto “Ciudad educadora”, puesto que se entienden como binomio, dado la importancia de

comprender la necesidad de generar una escuela de puertas abiertas, donde los procesos de

enseñanza- aprendizajes para la formación del ciudadano requiere de acercar la escuela a la vida,

en este sentido, se entiende la ciudad como un escenario de aprendizaje. De ahí la importancia de

la educación no escolarizada en el aula, para una comprensión ampliada del aula que incluya otros

escenarios de aprendizaje.

Este binomio emerge como campo de estudio desde la pedagogía urbana, dado que apunta

a resolver algunas necesidades de orden urbano y de orden pedagógico, en el marco de la educación

formal, informal, y no formal. Su emergencia se comprende desde un cuerpo de conocimientos

frente a la historia, la teoría, las prácticas, los individuos, las colectividades entre otros elementos

que circulan en este macrosistema.

Comprender la pedagogía urbana implica analizar de manera sistémica todas las

interacciones y relaciones entre el individuo y los grupos sociales con el ambiente construido, la

ciudad como agente que diseña, construye y transforma. Así mismo, orientar la solución de

Page 40: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

32

problemas sociales, desde un ejercicio de perspectiva educativa, potencia la cultura ciudadana. Sin

embargo, esto requiere de voluntades administrativas políticas que se materializan en las políticas

públicas locales, con la implementación de planes, programas y proyectos.

La pedagogía urbana se centra en los proceso pedagógicos y educativos que se dan en el

contexto urbano y natural de la ciudad, en este sentido se comprende su estudio desde la educación

informal. Se implementa desde métodos mixtos para comprender las investigaciones. Su

emergencia resulta relevante para los procesos que adelanta la pedagogía por su carácter

totalizador en la comprensión y mejora de las prácticas educativas, donde significa un singular

reconocimiento sobre lo educativo. Es así como cobra relevancia un enfoque epistemológico de

carácter humanístico, en términos de investigación basada en metodologías cualitativas y

cuantitativas, que se construye y deconstruye a partir de la intencionalidad del discurso.

En relación con lo anterior, Colom (1991) considera la pedagogía como la ciencia de la

educación y, por otro lado, la acción de educar como síntesis entre conocimiento y formación. En

consecuencia, para Colom (1991), la educación del ser humano se propone desde la formación

moral, axiológica, de convivencia y normativa a través del aprendizaje.

Para continuar con la definición de pedagogía urbana, Colom (1991) apunta a la reflexión

y análisis crítico del nuevo e importante papel que juega el medio urbano. Así mismo, la relación

con la educación y la formación favoreciendo la articulación de una disciplina denominada

educación urbana. Los tres ejes en los que se basan los enfoques epistemológicos de la pedagogía

urbana son, por tanto: el estudio del entorno urbano, el estudio de los hechos pedagógicos y las

interacciones que se establecen entre la educación y la ciudad.

Asimismo, la pedagogía urbana debe entenderse como un acto pedagógico ubicado en el

espacio público, de acuerdo con lo propuesto por Cuesta (2010). La pedagogía urbana examina,

Page 41: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

33

reflexiona, explica teóricamente, conceptualiza y propone métodos pedagógicos orientados a la

formación de ciudadanos, a través de dinámicas formales, no formales e informales.

Resulta oportuno continuar describiendo la pedagogía urbana en términos de la concepción

del Grupo de Investigación de Pedagogía Urbana y Ambiental de la Universidad Pedagógica

Nacional, donde se define a través de la epistemología, la historia, la teoría y las prácticas como

un campo de conocimiento integrador que investiga las relaciones transaccionales formativas que

ocurren entre individuos o grupos, con el medio urbano y sus instituciones a través de mecanismos

informales y no formales.

Esta orientación muestra que las medidas educativas derivadas de esta teoría se ubican

principalmente en los espacios públicos y en los lugares culturales de la ciudad. Su propósito es

contribuir a la creación de una cultura cívica, a la educación del individuo, a la facilitación de la

convivencia entre las personas y la apropiación de la ciudad a través de los diferentes escenarios

que la construyen (Páramo, 2009).

De esta manera, la pedagogía urbana implica una reflexión sobre la identificación de

necesidades y propósitos educativos, así como el análisis de las posibilidades o medios para

alcanzar las metas educativas.

Espacio Público, Referente Transversal para el Aprendizaje.

El espacio público se muestra a continuación desde el punto de vista de varios autores,

incluyendo la percepción del Grupo de Investigación de Pedagogía Urbana y Ambiental, así como

sus componentes urbanístico, ambiental y social, y la importancia de abordar la revisión del orden

público a la hora de educar ciudades.

Observar los espacios públicos como elementos estructurantes de la estructura urbana ya

que “ejercen una triple función: urbanística, ambiental y social…son lugares de encuentro, de

Page 42: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

34

integración y de intercambio; promueven la diversidad cultural y generacional de una sociedad;

y generan valor simbólico, identidad y sentido de pertenencia” (Delgado & Calero. 2016, p. 158).

De igual manera, el estudio de Borja J & Muxi Z. (2003), describe el espacio público como

la misma ciudad, de encuentro urbanismo y cultura ciudadana, en cuanto a que:

Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan

en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano,

en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos,

que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que

son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir, que

el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de

la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político (Borja, J & Muxi, Z. 2003, p. 7).

Dando importancia a lo expuesto y para los fines de esta investigación, es sustancial afirmar

el espacio público como el eje de la ciudad que no es privada sino de todos, como escenario que

genera integración con el otro a través de la interacción, y para eso se parte de tomar como

referencia a lo descrito por el Grupo de Investigación en Pedagogía Urbana y Ambiental que

describe el espacio público como: “un escenario de aprendizaje de la sociabilidad, de la lectura

de símbolos, de las reglas para la convivencia, de las expresiones artísticas, del reconocimiento

de la diferencia”. (Páramo & Cuervo, 2013, p.6)

También, como entorno generador de métodos culturales, que contribuyan a la

convivencia entre los ciudadanos. Es el escenario por excelencia de aprendizaje y exhibición de

métodos sociales que identifican y unen grupos culturales (Páramo, 2010).

El espacio público también es descrito por Páramo (2010) como el lugar donde se crean

relaciones entre extraños, lo que lo hace propicio para el traspaso y seguimiento de normas y

Page 43: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

35

reglamentos orientados a la socialización y convivencia. El espacio público es donde alguien tiene

derecho a estar, a circular, es libre y gratuito, como plazas, calles, parques, es el lugar donde

realmente vive la ciudad, donde se comparte y convive, donde se ponen en práctica normas y

donde se crean y enseñan otras.

En línea con lo anterior, Páramo (2007) describe el espacio público como importante para

la calidad de vida y la convivencia de los ciudadanos pues: le da un carácter al paisaje urbano y

permite su apropiación psicológica, sin la cual el espacio carecería de significado y las personas

no tendrían mayores posibilidades para la comunicación, el encuentro, la protesta, la lúdica y el

aprendizaje para la convivencia (Páramo, 2007, p.11).

Desde una perspectiva que involucra las prácticas y el uso de los espacios públicos,

Burbano (2013) describe el espacio público como un lugar transformado por lo que allí sucede, e

invita a tomar en cuenta también el contenido de espacio público “dado que involucra

competencias sociales, tanto de hombres como de mujeres. De continuar asumiéndose el espacio

público desde una perspectiva neutral, conlleva a tener implicaciones que se extienden al diseño

de las políticas públicas que erróneamente se formulan sin tener en cuenta los contenidos con los

que cuenta el espacio público” (Burbano, 2013, p. 7).

Cabe destacar que según Páramo (2010): “Desde una perspectiva más propositiva, el

espacio público ha sido utilizado para informar o educar masivamente a los ciudadanos

aprovechando su carácter colectivo” (Páramo, 2010, p. 131)., por ser un lugar propicio para el

encuentro con conocidos y extraños, donde se puede evidenciar la propagación de las normativas,

sus reglas para la convivencia, al igual que su seguimiento que determinará la convivencia

ciudadana.

Igualmente, para Burbano (2014), el espacio público tiene varios propósitos como lo

Page 44: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

36

describe a continuación:

…el espacio público como escenario que cumple distintos propósitos, por ejemplo, el de situar

las tensiones que se generan entre los diferentes actores por la ocupación de las ventas

informales, donde el espacio público es el escenario en el que ocurren estas tensiones. Así

también como el escenario que posibilita entrar en contacto con las demás personas y el

entorno en sentido amplio, que, adicionalmente, permite el uso y disfrute colectivo, al igual

que hacer realidad los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia.

(Burbano, 2014, p.190).

En lo que respecta a la investigación, es de vital importancia entender el espacio público

no solo como un lugar físico, sino como un lugar que contribuye a las funciones de los aspectos

sociales de la ciudadanía, a los que la “legislación actual, particularmente el decreto 1504 de

1998, que define el espacio público considerándolo no solo aquel al cual accede libremente, sino

que da importancia a las funciones que cumple, independientemente de su tendencia, para la

satisfacción de las necesidades urbanas colectivas” (Páramo & Cuervo, 2006. p, 24).

También es importante analizar diferentes dimensiones que forman parte del espacio

público desde un punto de vista pedagógico, por ejemplo, la seguridad de los ciudadanos que

circulan en estos espacios, pues se entrelazan con aspectos como el respeto a la diferencia, la

educación entre otros como se alude aquí:

“… el espacio público es un escenario en el que se entrecruzan distintos aspectos de la

vida urbana como la economía, la planeación urbana, la búsqueda de equidad, el género, las

relaciones entre la ciudad y el ambiente natural” (Páramo, 2007, p.6).

Lo anterior, permite entender la principal razón por la cual el tema es investigado desde

diferentes perspectivas, en el caso de la presente investigación se dirigirá la mirada a los propósitos

y motivaciones que persiguen las personas al caminar la ciudad y su ampliación como experiencia

Page 45: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

37

de aprendizaje, lo que permitiría dar cuenta de la relación de ciudad-educación y pedagogía como

constructos de ciudades educadoras en cuanto a la utilización del espacio público como escenario

para el aprendizaje.

Como se señaló anteriormente, el espacio público ha sido objeto de estudio por el grupo de

investigación Pedagogía Urbana y ambiental; es así como uno de sus participantes “concibe el

espacio público como escenario educativo, a partir del cual se otorga importancia al significado

que tiene la vida pública y de encuentro con los otros, que moldea los comportamientos de las

personas en la medida en que funciona como un conjunto de oportunidades para el aprendizaje”

(Páramo, 2004).

La siguiente tabla analiza el espacio público desde un enfoque educativo, orientando las

distintas maneras de investigación frente al tema.

Tabla 3

Espacio Público, Enfoque Educativo.

Autor Categoría Descripción

Moreno,

2009

Reglas de convivencia

Estudio de las reglas que las mujeres y los hombres

identifican y siguen en algunos lugares públicos en la

ciudad de Bogotá

Melo, 2009

Experiencia urbana

Cómo inciden los procesos de identificación,

apropiación y apego en la experiencia urbana del lugar,

así como en la formación ciudadana.

Rico, 2011

Aprendizajes que adquieren los jóvenes de un

Colegio Distrital a partir de su experiencia directa en los

ambientes informales de la localidad en la que habitan.

Rico, 2011

Función que cumple la educación patrimonial en la

formación del ciudadano, tomando el caso de la

Page 46: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

38

preservación del Parque la Independencia de la ciudad

de Bogotá.

Espinosa, 2009

Cultural.

Apego al lugar

Explora el arte en el espacio público de Bogotá como

elemento educador.

Las obras de arte plástico en el espacio público

representan oportunidad de aprendizaje a partir de la

concepción que hacen los habitantes de estas.

Fuente: La Autora.

Como se puede apreciar, al revisar la literatura, el espacio público fue examinado desde

diferentes perspectivas, entre ellas: espacial, social, cultural, normativa, legal, histórica y

educativa. El interés que ha despertado el estudio del espacio público en diversos grupos de

investigación está en gran parte por su importancia dentro de las ciudades. La literatura revisada

explica diferentes enfoques: como un escenario de uso y disfrute colectivo, y con una variedad de

comportamientos entre conocidos y extraños que podría dejar ver tensiones o conflictos entre

quienes se encuentran en el espacio público y que existen por la diversidad de intereses que

persiguen quienes los ocupan y buscan suplir diferentes propósitos.

Desde este trabajo investigativo, el espacio público es el escenario propicio para que las

personas se eduquen adquiriendo los diferentes tipos de aprendizaje que facilita el entorno urbano.

Se ha explorado porque se considera como marco de interacción, producción de narrativas,

encuentro y elemento articulador en la valoración de la calidad de vida en las ciudades

contemporáneas.

De acuerdo con el contexto anterior, donde se revisa el espacio público como escenario

educativo, es la ciudad un medio para determinar la participación de sus habitantes en los

acontecimientos educativos ocasionales y los encuentros y vivencias educativas no planeadas

pedagógicamente.

Page 47: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

39

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

Diseño.

La presente investigación; propósitos y motivaciones que persiguen las personas al caminar

y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la ciudad en Bogotá, Colombia, es un

estudio descriptivo de tipo correlacional, ya que recoge la experiencia vivida por los habitantes de

la ciudad, en afirmaciones o ítems del cuestionario acerca de qué tan caminable es la ciudad. Las

respuestas a las 50 afirmaciones planteadas serán sistematizadas a través de un programa

estadístico que permitirá representar el grado de correlación entre los ítems.

Enfoque Metodológico.

El enfoque metodológico utilizado para desarrollar este trabajo se basó en la Teoría de

Facetas (Canter, 1985; Páramo, 2010b). Vista como estrategia, permitió articular, en un mismo

diseño, el conjunto de dimensiones del problema a investigar, a partir de la definición de las facetas

que constituyen el dominio de estudio. La principal contribución de Facet Theory es servir como

una propuesta integradora para orientar las observaciones de los investigadores, al incluir múltiples

factores o variables en un solo diseño de investigación. Lo que se busca con esta teoría es la

definición a priori de un sistema definitorio de las observaciones a realizar sobre un determinado

campo, que en este caso corresponde a los contenidos sobre el propósito que busca la persona al

caminar, el lugar dónde se camina y las condiciones socioespaciales que facilitan o inhiben el

caminar en la construcción del aprendizaje en la ciudad.

Es bien sabido que el punto de partida para un investigador es especificar exactamente qué

abarca su área de interés. Por ello, lo primero que surge de la teoría de las facetas es definir el

universo de lo que se va a explorar, identificando los principales componentes conceptuales de

Page 48: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

40

dicha área, para el caso, propósitos y condiciones socioespaciales que favorecen o limitan la

caminabilidad en Bogotá y su experiencia de aprendizaje de la ciudad.

Según la teoría hay tres tipos de facetas: las de contexto, las de dominio y las de respuesta

o de rango común. “Facetas de contexto: que se refieren a la población de sujetos considerados

para el estudio. Facetas de contenido: que se refieren a las variables principales que los

investigadores desean relacionar. Facetas de respuesta/(rango): que se refieren al universo de las

reacciones o respuestas de los sujetos encuestados, también llamada rango de respuesta común”.

(Páramo, 2008, p. 86).

Las facetas trabajadas dentro de este proyecto derivan de las categorías enunciadas

anteriormente: faceta de contexto, describe lo que puede ser considerado el contexto del estudio o

sus parámetros de población. Por ejemplo, ocupación, localidad donde vive, edad y el género; en

la medida que describen características de los participantes de un estudio. Las facetas de dominio,

por su parte, describen lo que podría considerarse el cuerpo del área de interés, por ejemplo, las

facetas que describen lo que va a ser evaluado, esto es, propósito, escenario y condiciones

socioespaciales. Por último, están las facetas de respuesta o de rango común, las cuales describen

las posibles respuestas a las preguntas, hipótesis u observaciones a que dan lugar las facetas de

dominio; en otras palabras, la respuesta de la población (descrita por las facetas de contexto) ante

el dominio (descritas por las facetas de dominio).

De este modo, las facetas prescriben de forma precisa los límites de la investigación y

definen el universo de contenido. A partir de esto se construye una frase mapa que ayuda al

investigador a estructurar los objetivos y sirve de guía para orientar las observaciones que se

pretenden realizar en el trabajo de investigación o para el diseño de cuestionarios, como en el caso

del presente trabajo. Una vez que se han identificado las facetas de contexto, de dominio y de

Page 49: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

41

respuesta, se escribe la frase mapa, definida, según Shye (1978), como “una afirmación verbal del

dominio que se va a explorar”. Con ello se instaura un conjunto de observaciones o hipótesis que

requieren ser verificadas, en este caso, las relaciones entre la caminabilidad de la ciudad y las

dimensiones de propósito, lugar y condiciones socioespaciales que facilitan o inhiben esta

experiencia para el aprendizaje, para lo cual se hace uso del lenguaje ordinario con el fin de

establecer los conectores entre las facetas.

Como se observa en la Tabla 5, las facetas del presente estudio fueron: de contexto,

puntualizando en la edad, género y localidad. Faceta de dominio A, los propósitos; faceta de

dominio B, condiciones sociales y espaciales, y faceta de dominio C, los escenarios o lugar donde

esto ocurre.

Para el caso que nos ocupa en este proyecto, el rango común se definió a partir de la

frecuencia con la cual los distintos participantes recurren a los escenarios propuestos para

satisfacer sus motivaciones o propósitos. Por lo tanto, el rango común se planteó según una escala

que iba desde: “totalmente” a “nada caminable”, tal como se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4

Facetas de Rango Común

imagen tomada de: Tags nueva york, parís,

ciudades, peatonal, caminable

Rango Valoración

0 No aplica

1 Nada Caminable

2 Muy Poco Caminable

3 Poco Caminable

4 En algo Caminable

5 Medianamente Caminable

6 En gran Medida Caminable

7 Totalmente caminable

Fuente: La Autora.

Page 50: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

42

Tabla 5

Facetas del Cuestionario ¿Qué contribuye a que la ciudad sea caminable?

Faceta de

contexto

Género

Localidad

Grupo de Edad

Facetas de

dominio

A. Propósitos

Actividad física / deportiva o

de salud.

Tiempo libre

Culturales o de recreación.

Desplazamiento /movilidad.

Seguridad

B. Condiciones sociales-

espaciales

Facilitadores o inhibidores

físico-espaciales y sociales.

C. Lugar

Barrio

Centro comercial

Espacios públicos:

Calle, parque, plaza

Ambiente natural

Fuente: La Autora.

Participantes

Para la selección de la muestra se optó por un muestreo no probabilístico intencional.

Participaron 305 personas de forma voluntaria, catalogados en diversos grupos por rangos de edad,

desde 18 a 75 años, género y localidades de la ciudad de Bogotá, quienes calificaron a través de

un cuestionario construido desde la teoría de facetas 50 ítems que identifican algunas condiciones

físicas y sociales que facilitan o limitan que la ciudad sea caminable. Un análisis estadístico,

permitió conocer factores relevantes en los propósitos o motivaciones, el lugar o escenarios y las

condiciones físico-espaciales y sociales relacionadas a la experiencia del caminar y su aprendizaje

de la ciudad.

Instrumento

Para el presente trabajo investigativo, la técnica utilizada fue la elaboración de un

cuestionario, que busca conocer las opiniones de las personas frente a qué tan caminable es la

ciudad y su relación con los propósitos o motivaciones que orientan las personas al caminar,

enfatizando las condiciones físicas-espaciales, de lugar y sociales del espacio público como

aprendizaje de la ciudad. La escala de valoración construida para el instrumento de tipo

Page 51: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

43

cuestionario y que hace parte de la faceta de rango común fue una escala de siete puntos: desde

nada caminable (1) hasta totalmente caminable (7). El ítem número 49 (pasear sola por el centro

de la ciudad sin ser acosada) debía ser respondido solo por el género femenino, ya que este

indagaba por el acoso percibido al caminar por el centro de la ciudad. El ítem número 50 (qué tan

caminable considera que es su ciudad) presenta un tratamiento diferente al buscar una respuesta

general de los participantes. Por último, el instrumento contenía en su parte final, información

sociodemográfica del participante, género, edad y la localidad en la que vivía (Anexo 1).

La validación del cuestionario estuvo a cargo de 3 jueces independientes y de una prueba

piloto con la participación inicial de 60 personas.

El instrumento se aplicó de manera virtual a través de Google forms. El consentimiento

informado se obtuvo de los participantes al comienzo del procedimiento, lo que les aseguró que la

información recopilada sería completamente anónima y voluntaria. La matriz de datos se compiló

en una hoja de cálculo de Excel. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico desde el

programa Microsoft Excel, usando como restricciones las tres facetas de dominio (propósito,

condiciones socioespaciales y de lugar). La información se recopiló durante los meses de abril y

mayo de 2018.

Procedimiento.

Los resultados de la aplicación del cuestionario fueron analizados mediante el programa

Excel. Este examina, a partir de las respuestas a los ítems del cuestionario, la relación entre las

facetas de dominio, las cuales se reflejan en relación con las facetas de rango común.

Para confirmar la frase mapa del cuestionario, ¿qué tan caminables es la ciudad para…?,

el programa Excel hace posible el análisis estadístico para comprobar estas hipótesis derivadas de

las facetas propósitos, condiciones sociales-espaciales y de lugar.

Page 52: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

44

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se busca presentar los hallazgos obtenidos desde un riguroso proceso de

análisis e interpretación de los datos recogidos de manera virtual sobre el cuestionario ¿Qué

contribuye a que la ciudad sea caminable? Con estos resultados, se pretende dar respuesta a una

de las preguntas de la investigación: ¿Qué propósitos y motivaciones persiguen las personas al

caminar y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la ciudad?, así mismo, dar

respuesta al objetivo específico número 2 de la investigación, por tanto, la intención de estas

páginas reside en entrever los lugares, propósitos y condiciones físico-espaciales y sociales que

fundan las personas al caminar la ciudad de Bogotá y sus implicaciones como experiencia de

aprendizaje de la ciudad.

Se acudió a la técnica de análisis estadístico, desde una matriz formulada y diseñada en el

programa Excel, con el fin, de dar resultados estadísticos a cada criterio enunciado en las tres

categorías de facetas manifestadas anteriormente; de contexto, de dominio y de rango común.

Como se recordará, cada ítem fue diseñado abarcando tres dimensiones (propósitos, lugar donde

se camina y condiciones socio-espaciales).

Con la metodología de análisis de los datos obtenidos a través del programa Excel, sus

resultados buscan dar contraste con el marco teórico expuesto en el segundo capítulo de la presente

investigación.

Con Relación a la Faceta de Contexto.

Las facetas de contexto refieren en la investigación parámetros que describen la población.

Ejemplo de este estudio; edad, localidad y género, ya que representan características de los

participantes. La faceta de contexto también atañe al interés de analizar diferencias entre los roles

Page 53: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

45

individuales o situacionales en relación con las facetas de dominio. Facetas de contexto: que se

refieren a la población de sujetos considerados para el estudio. (Páramo, 2008, p. 86).

A continuación, se exponen los resultados estadísticos desde la faceta de contexto.

Género

Figura 2. Género.

En relación con los datos obtenidos de la población participante, se encuentra que el 54%

se identificó como mujeres (n=164), muy seguidamente con un 46% como hombres (n=141), es

de resaltar que ninguna de los participantes se identificó con otro género.

Edad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

18-30 años 31-45 años 46-60 años 61años enadelante

(en blanco)

57%

31%

8%5%

% d

e p

arti

cip

ació

n

Rango de Edad

Edad valor en porcentaje

Page 54: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

46

Figura 3. Edad.

De acuerdo con el rango de edad, con un 57% (n=172), se encuentran participantes en las

edades de 18 a 30 años, seguido de un 31% (n=93) correspondiente a personas de 31-45 años. La

investigación arrojó en menor porcentaje con un 8% (n=24), edades que oscilan entre los 46-60

años, finalmente con un 5% (n=15) se reflejan participantes de más de 61 años.

Zonas y localidades de la ciudad.

Figura 4. Zonas de la Ciudad y Localidades

Fuente: Adaptado de Bogotá cómo vamos, informe Cámara de Comercio de Bogotá-2018

0

50

100

150

200

18-30 años 31-45 años 46-60 años 61años enadelante

(en blanco)

172

93

2415

# d

e p

arti

cip

ante

s

Rango de edad

Edad número de participantes

Page 55: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

47

De acuerdo con la Figura 4, la mayoría de los participantes se ubican en la zona occidental,

con un 32%, perteneciendo así a las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy.

A continuación, los siguientes resultados serán expuestos desde la categoría de rango

común y las opciones de valoración expuesta en la Tabla 4, estas fueron agrupadas en tres grandes

grupos con el fin de poder ser más específico en el grado de valoración manifestado por los

participantes, como se muestra a continuación en la Tabla 6.

Tabla 6

Faceta Rango Común y su Valoración.

imagen tomada de: Tags

nueva york, parís, ciudades,

peatonal, caminable

Rango Asociadas Valoración

0

Nada caminable

No aplica

1 Nada Caminable

2 Muy Poco Caminable

3 Poco Caminable

4 Medianamente

caminable

En algo Caminable

5 Medianamente Caminable

6 Muy caminable En gran Medida Caminable

7 Totalmente caminable

Fuente: La Autora

Grado de satisfacción de caminabilidad en la ciudad.

Ahora bien, el cuestionario en su (ítem 50) permite evaluar de forma general el grado de

qué tan caminable considera que es la ciudad de Bogotá. Figura 5.

Page 56: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

48

Figura 5. En general ¿Qué tan caminable considera que es su ciudad?

A partir de la distinción entre hombres y mujeres, se evidencia que para el género hombre,

con un 77%, la ciudad le es medianamente caminable, en contraste sobre el género femenino con

un 60%. Infiriendo así una percepción menos favorable del caminar la ciudad para las mujeres.

Desde el consolidado por grupos de edad, la Figura 6 evidencia el contraste de acuerdo con

el grupo generacional.

0%

20%

40%

60%

80%

HOMBRES

MUJERES

18% 30%

77%

60%

4% 10%% d

e p

arti

cip

ació

n

Grado de caminabilidad

En general ¿Qué tan caminable considera que es su ciudad?

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 57: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

49

Figura 6. Grupo de Edades

Se puede prestar atención a que los grupos generacionales desde los 18 hasta los 45 años

muestran porcentajes muy similares frente a la percepción de qué tan caminable se considera la

ciudad de Bogotá, con un 70% y 73% para calificar como medianamente caminable.

No obstante, se observa que para los grupos de edad de 46 a más de 61 años las

percepciones de qué tan caminable considera la ciudad, se inclinan más hacia una percepción como

nada caminable, encontrando un 46% para las edades de 46-60 años y un 33% para más de 61

años. Los resultados también muestran que en estos dos últimos grupos el porcentaje para el rango

muy caminable, dobla respecto al de rango de 18-45 años, coexistiendo una percepción más

favorable al calificar la caminabilidad de la ciudad.

Con Relación a las Facetas de Dominio.

A continuación, desde una de las formas en que se asume el espacio público a través de la

pedagogía urbana, se analizará los resultados desde una mirada como escenario que permite

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

18-30 años31-45 años

46-60 años61 o más

23%20%

46%

33%

70% 73%

42%53%

6%6% 13%

13%

% d

e p

arti

cip

ació

n

Grado de Caminabilidad

En general ¿Qué tan caminable considera que es su ciudad?

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 58: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

50

cumplir distintos propósitos. Así mismo, a partir de esta categoría se dará respuesta a las facetas

de dominio construidas anteriormente en la metodología (propósitos, condiciones socioespaciales

y de lugar).

Como se expresó en el capítulo metodológico, las facetas de dominio son las que darán

respuesta al planteamiento del problema y de esta investigación, y así conocer las motivaciones o

propósitos que persiguen las personas al caminar y sus implicaciones como experiencia de

aprendizaje de la ciudad.

Es importante resaltar que la presente investigación no busca mostrar aspectos de la ciudad

y el espacio público desde la urbanofobia pedagógica, la cual considera a la ciudad como un medio

inapropiado para los procesos de aprendizaje (Trilla, 2007), o que las condiciones de la vida

urbana, como la alta densidad poblacional, el ruido vehicular o contaminación auditiva, la

contaminación atmosférica, la penuria de hacer uso de transporte masivo, entre otros, forjan

estados de estrés psicológico, problemas sociales y, en general, una disminución de la calidad de

la vida de los habitantes de la ciudad, Páramo (2007). Por el contrario, se busca potencializar el

conocimiento de la pedagogía urbana desde la urbanofilia pedagógica, la cual estima los espacios

de la ciudad como un recinto predilecto para la educación (Trilla, 2005). En esta misma sintonía,

Páramo (2007) resalta que, pese a los conflictos y los peligros de vivir en una ciudad, coexisten

recursos y beneficios de vivir en los centros urbanos, ya que permiten valernos de áreas de

desarrollo cultural, científico y tecnológico que impactan en la forma de vida de las personas.

Para el análisis estadístico en el programa Excel, los resultados se presentarán de acuerdo

con las respuestas dadas desde la faceta de rango común.

Es importante también entrever resultados desde un análisis estadístico sencillo, a través

de una hoja de Excel, la cual agrupa las tres categorías en la fase de facetas de dominio. Como el

Page 59: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

51

cuestionario ¿Qué tan caminable es la ciudad? se elaboró con 50 ítems, estos fueron agrupados

en varias categorías para realizar el análisis estadístico, las cuales se presentan en la siguiente

Tabla.

Tabla 7

Categorías para la Faceta de Dominio.

PROPÓSITOS

CONDICIONES FISICO-

ESPACIALES

LUGAR POR DONDE SE

CAMINA

1 Actividad Física-

Deportiva-Salud

Ítems: 2,8,10,18,19,24

1 Mobiliario Urbano

Ítems:

6,7,11,12,15,20,32,33

35,36,40,43,44,46

1 Barrio

Ítems:2,3,8,11,20,41

2 Tiempo Libre

Ítems:

3,4,12,13,14,39,41

2 Movilidad Vial y

Peatonal

Ítems:8,21,22,24,26,41,

42

2 Centro Comercial

Ítems:4,10,17,23,31,

39,48

3 Culturales-Recreación-

Educación

Ítems:

6,11,15,20,21,35,37,38,40,

45,46,47,48

3 Espacios Cobertura

Vegetal

Ítems:38,49

3 Espacios públicos

Ítems:1,5,6,7,9,12,13,14

15,16,18,21,22,24,25,26

27,28,29,30,32,33,34,35,3

6

37,40,42,43,44,45,46

4 Desplazamiento-

Movilidad

Ítems:

1,5,9,22,25,26,27,29,30,

32,33,34,36,43,44

4 Condiciones del clima

Ítems:4,9,19,27

4 Ambiente natural

Ítems:19,38,47

5 Seguridad del lugar.

7,16,17,23,28,31,42

5 Orden y Aseo

Ítems:1,5,14,16,18,23,

25,28,29,

30,31,34,45,48

6 Encuentro social

Ítems:

2,3,10,13,17,37,39

Fuente: La Autora

A partir del análisis de las categorías de la faceta de dominio, se dará respuesta a cuáles

son los propósitos que persiguen las personas al caminar la ciudad, sus percepciones ante las

condiciones socioespaciales que facilitan o dificultan el desplazamiento y los lugares por donde

mayormente transitan.

A nivel macro las dimensiones de mayor impacto fueron, en primer lugar, las relacionadas

Page 60: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

52

con el ocio, salud y bienestar y desplazamiento. Así mismo, desde la condición físico-espacial se

destacaron los facilitadores u oferentes que se encuentran en el espacio público, lo cual permite

identificar el papel que juega el diseño urbano como facilitador o inhibidor de la socialización en

la ciudad. Finalmente, desde la categoría lugar, fueron los espacios públicos cerrados (centros

comerciales) y abiertos (parques y entornos naturales) los que connotaron una mayor o menor

favorabilidad del caminar la ciudad.

Categoría Propósitos.

A partir del análisis por las facetas de domino, serán identificados los propósitos que

persiguen las personas al caminar la ciudad, sus percepciones ante las condiciones socioespaciales

que facilitan o dificultan el desplazamiento y los lugares por donde mayor mente transitan, dando

respuesta así a las preguntas que orientan la presente investigación sobre ¿qué propósitos y

motivaciones persiguen las personas al caminar, y sus implicaciones como experiencia de

aprendizaje de la ciudad? Por otra parte, este primer planteamiento se articula de las siguientes

subpreguntas: ¿Qué literatura científica o teórica indaga sobre el caminar desde la perspectiva de

aprendizaje de la ciudad? ¿Cuáles son los condiciones físico-espaciales y sociales que facilitan o

limitan el caminar por la ciudad y establecen una experiencia educativa?

Así mismo, se pretende distinguir el espacio público como escenario para el desarrollo de

actividades diversas, dinámicas y desde distintos usos.

Page 61: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

53

Figura 7. Propósitos que Persiguen las Personas al Caminar.

Desde el análisis general, se observa que la mayoría de los propósitos se encuentran en un

grado de satisfacción “medianamente caminable”, aunque los propósitos de tiempo libre y de

actividad física, deportiva y de salud sobresalen con un 60% de aceptación.

A continuación, se detallan cuáles son los ítems que facilitan o inhiben la experiencia del

caminar por la ciudad desde la categoría de propósitos.

Actividad Física-Deportiva-Salud.

El propósito de actividad física-deportiva y de salud, es uno de los más relevantes en la

presente investigación, ya que como señala Perea (1992), relaciona la actividad física o deportiva

con la salud. Enfatiza la salud como un conjunto de condiciones y calidad de vida que permite a

la persona desarrollar y ejercitar todas sus capacidades en armonía y en relación con su propio

entorno. Corbella (1993) definió la salud como una forma de vida cada vez más autónoma,

solidaria y alegre y Rodríguez Martín (1995) la define como el proceso mediante el cual el hombre

35%

34%

38%

49%

37%

60%

60%

56%

46%

59%

6%

6%

6%

5%

4%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Actividad Física-Deportiva-Salud

Tiempo Libre

Culturales y Recreación

Desplazamiento-movilidad

Seguridad

Grado de caminabilidad

Face

tas

de

do

min

ioPROPÓSITOS

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 62: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

54

desarrolla al máximo su capacidad y tiende a la plenitud de su autorrealización personal y social.

De acuerdo con lo anterior, los resultados estadísticos de este propósito evidenciaron que

las actividades que más disfrutan los ciudadanos en Bogotá son las direccionadas al ejercicio, el

cual se disfruta dentro de ambientes o espacios públicos y privados.

Figura 8. Actividad Física-Deportiva-Salud

Para el género hombre, con mayor porcentaje de participación del 74%, se considera

medianamente caminable el ítem 19, el cual hace referencia al hacer actividad física bajo las

condiciones climáticas que brinda los ambientes naturales. Esto podría connotar que los ambientes

naturales de la ciudad son espacios importantes para el uso y disfrute en actividades encaminadas

a la salud, el ejercicio y actividades físicas.

Muy seguidamente, se encuentran en igual porcentaje, 67%, los ítems 2 y 10. Hacer

ejercicio en el barrio de forma segura y ejercitarme de manera segura en el gimnasio dentro de

un centro comercial o shopping. Sobre estos dos resultados, se evidencia que las personas también

hacen uso de espacios cerrados o no públicos para llevar a cabo actividades de ocio.

28%33%

26%

43%

18%

48%

34%38%

26%

49%

26%

46%

67%62%

67%

53%

74%

51%

60% 58%

66%

46%

65%

51%

4% 5% 7%4%

8%

1%5% 4%

8% 5%10%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

P2 P8 P10 P18 P19 P24 P2 P8 P10 P18 P19 P24

HOMBRES MUJERES

% d

e sa

tisf

acci

ón

Grado de caminabilidad

Actividad Física-Deportiva-Salud

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 63: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

55

Finalmente, se puede observar que la totalidad de los ítems cuentan con una valoración de

medianamente caminables para satisfacer actividades físicas-deportivas y de salud.

Por el contrario, para el género femenino, el ítem con mayor participación, 66% fue el 10.

Ejercitarme de manera segura en el gimnasio dentro de un centro comercial o shopping. Este

resultado posiblemente deja al descubierto la percepción de inseguridad que acoge a las mujeres

en el espacio público, para lo cual se sienten más seguras en espacios privados como los gimnasios

en el centro comercial, por su alta afluencia de personas, instructores y equipamientos para

ejercitarse.

A partir de la percepción u opinión desde la categoría de rango común “nada caminable”,

los ítems 18 y 24 presentaron los mayores porcentajes con 48% y 49% de negatividad,

considerando así que la ciudad no es caminable para prevenir enfermedades gracias a que la calidad

del aire es deficiente y que el realizar actividad física por el barrio se dificultad por la no

continuidad de las aceras.

Los resultados analizados de esta primera categoría, permite entender que el acervo

filogenético de la atracción de las personas hacia los rasgos naturales del ambiente contribuye a

sostener la vida pública. La vegetación, los lagos, ríos, árboles de las calles y jardines representan

partes valiosas de las ciudades. En muchas sociedades los parques invitan a la gente al espacio

público a través del diseño que evoca cualidades naturales. Estos elementos cumplen una función

restaurativa importante sobre la salud física y mental (Páramo et al. 1999); y ofrecen oportunidades

para que diferentes grupos tengan encuentros positivos.

Page 64: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

56

Tiempo Libre.

El tiempo libre se define como un tiempo fuera de las obligaciones personales, o lo que es

lo mismo, el tiempo que queda tras haber satisfecho todas las necesidades y obligaciones.

Figura 9. Tiempo Libre

En la figura 9, tanto para el género hombre y mujer, con un 80% y 78%, se encuentra el

ítem número 3, el cual analiza medianamente una favorabilidad de caminar por la ciudad para

sacar a pasear a la mascota en el barrio, gracias a que sigue las normas de convivencia. Muy

seguido con el 74% y 79% el ítem número 4, participar en actividades enfocadas a hacer compras

en el centro comercial con la familia independientemente del clima.

Lo que indica que uno de los propósitos al caminar por la ciudad en espacios de tiempo

libre es sacar a pasear a la mascota y hacer compras en el centro comercial.

Es importante resaltar que se distinguió un ítem con una percepción o valoración de nada

caminable. Esto ocurrió para el ítem 41 con un 52% y 54%, hacer distintos tipos de trámites

personales gracias a la conectividad de las aceras entre los distintos lugares del barrio.

12%15%

33%

45%38%

40%

52%

17%12%

38%

46%

49%

32%

54%

80%

74%

65%

53%56% 55%

45%

78% 79%

56%

50%

45%

63%

41%

8%11%

3% 2%6% 5% 4% 5%

9%6%

4%7% 5% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

P3 P4 P12 P13 P14 P39 P41 P3 P4 P12 P13 P14 P39 P41

HOMBRES MUJERES

% d

e ac

ep

taci

ón

Grado de caminabilidad

Tiempo Libre

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 65: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

57

Se puede decir entonces, que los resultados expuestos en esta categoría de tiempo libre,

evidencia que el parque o el barrio, se convierte en una extensión de un ambiente seguro y

descansado en el que se logra la interacción social y la apropiación tanto física como simbólica del

espacio público. Este parece ser el lugar de encuentro donde se tiene el interés común de interactuar

socialmente con personas de distinto sexo teniendo como pretexto a las mascotas. Es decir, que

sacar a pasear a las mascotas en el barrio, en especial el parque, se constituye en lugar de encuentro

donde extraños inician una conversación informal a propósito del clima o sus mascotas.

Respecto al tema de la interacción social, las opiniones de los participantes evidencian que

son los sociolugares, como es el centro comercial, donde las personas hacen uso de distintas

propiedades del espacio público para socializar, independientemente de la función inicial con que

fueron diseñados.

Culturales o de Recreación.

Las actividades recreativas o culturales son aquellas acciones que permiten que una

persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por

obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer.

Numerosas son las clasificaciones que existen acerca de las actividades recreativas. Se

destacan los estudios que dividen las actividades recreativas en tres grupos principales: actividades

de turismo, las culturales y otras. También se pueden distinguir clasificaciones en 5 conjuntos: las

deportivas, las culturales, asistencia a actos programados, las relacionadas con espacios naturales

y, finalmente, las de esparcimiento.

Page 66: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

58

Figura 10. Resultados Generales Ítems de Cultura -Recreación.

En la figura 10 se exponen los resultados de forma general entre hombres y mujeres y por

todos los grupos de edad. Al discriminar por el grado de satisfacción, la calificación de

medianamente caminable se ajusta en igual porcentaje, con el 65%, para el ítem 6, conocer un sitio

histórico de la ciudad guiado por la señalización existente, lo que connota la importancia del

espacio público para moldear un comportamiento, en la medida en que funciona como un conjunto

de oferentes para el aprendizaje y la formación ciudadana.

El ítem 11, conversar con amigos del barrio, disfrutando de la arquitectura del entorno

urbano, recalca que en el espacio público se forjan encuentros espontáneos y fugaces. Es también

el barrio un lugar donde se combina la arquitectura, lo que genera un punto turístico, además de

constituirse como centro social y cultural. El ítem 48, poder asistir a eventos culturales en el centro

comercial lejos de la congestión vehicular, representa que los ambientes privados de la ciudad

como lo es el centro comercial son espacios importantes para el uso y disfrute en actividades

encaminadas a la recreación, igualmente son de gusto o agrado por contar con espacios cerrados,

disminuyendo la exposición a factores contaminantes o del clima.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P6 P11 P15 P20 P21 P35 P37 P38 P40 P45 P46 P47 P48

29% 30% 32%45%

34% 39% 44% 43%34% 39%

47%35%

25%

65% 65% 62%50%

59%61% 51% 50%

61% 54%47%

56%65%

7% 5% 6% 5% 7% 0% 5% 7% 6% 8% 6% 9% 10%%

de

acep

taci

ón

Grado de caminabilidad

Cultura- Recreación - Educación

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 67: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

59

El Ítem 15 (62%), tratar de conocer sitios de interés en la ciudad caminando por lugares

donde hay grafitis, y el ítem 35 (61%) conocer de las transformaciones arquitectónicas de

parques, plazas y edificios, al igual que el ítem 40 (61%), educar a las personas mediante

señalización en lugar públicos, estima que el tipo de construcciones que se encuentren en la

ciudad, en particular la arquitectura, permite una forma de relacionamiento entre sus habitantes.

Al caminar la ciudad para conocer los sitios de interés, así como los lugares que cuentan con arte

desde la expresión del grafiti, permite el conocimiento de los vecinos del sector, los encuentros

casuales para reconocerse y generar nuevos lazos sociales. Al mismo tiempo, estos lugares de

interés pueden ser el punto central de reunión con los otros para ejercer practicas se socialización

y nuevos aprendizajes.

Por otra parte, el ítem 46, interactuar con la tecnología en el espacio público con pantallas

interactivas e internet, se resalta con valoración negativa del 47% sobre el caminar la ciudad para

disfrutar de actividades culturales y recreativas.

A sí mismo, el ítem 37, con un 44%, presentó una opinión desfavorable a la hora de caminar

y encontrar entretención en la noche con cafés, restaurantes o exhibiciones de espectáculos

artísticos gratuitos en plazas o parques.

Finalmente, se puedo observar que la totalidad de los ítems cuentan con una valoración de

medianamente caminables para satisfacer actividades culturales y de recreación.

Desplazamiento/Movilidad.

Los espacios en los que se llevan a cabo las actividades cotidianas, en los asentamientos

humanos, se han ido disgregando por el territorio urbano; estos lugares-actividades, se

corresponden como nodos, relacionándose entre sí a través de las estructuras de movilidad, pero

también del espacio público. “Si bien hay una basculación del énfasis hacia el sujeto, perdura un

Page 68: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

60

sesgo materialista en el abordaje del encuentro de este con su territorio: la satisfacción de

necesidades pasa por la llegada a lugares; y la movilidad o la accesibilidad o los itinerarios se

explican por la localización, sea de las actividades, de la residencia y las funciones urbanas que

las articulan. El desplazamiento territorial y su vinculación con el espacio urbano se lee desde la

configuración material del territorio” (Gutiérrez, 2012, p. 64).

Así, hablar de movilidad urbana obliga a considerar distintos mecanismos para efectuar el

desplazamiento, incluyendo los diversos medios para llevarlo a cabo. Dice al respecto Manuel

Herce: “Un modelo de movilidad alternativa al actual es una estructura que descansa sobre tres

pilares: 1) conseguir que la gente camine o vaya en bicicleta para desplazamientos de corta

duración; 2) que use el transporte público en desplazamientos más largos; y 3) limitar el uso del

automóvil en la ciudad al espacio donde es más útil. […] Las tres tareas requieren la reforma de

un espacio público de la ciudad que hasta ahora ha sido entendido como neutro” (2009, p. 235).

Al entender que la ciudad está conformada por edificaciones y el espacio dispuesto entre

ellas, se reconoce entonces que las vías por las que se mueven los ciudadanos constituyen parte

de lo que llamamos espacio público.

Page 69: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

61

Figura 11. Resultados Generales Ítems de Desplazamiento-Movilidad.

La figura 11, muestra con un porcentaje del 75% para el ítem 32, encontrar un dispensador

de agua en calles y parques, y un 75% para el ítem 36, satisfacer una necesidad fisiológica en

algún baño público de la ciudad, como las preguntas de menos favorabilidad entre los

participantes, considerando así que la falta de estos dos mobiliarios urbanos, bebederos y baños

públicos dificultan la experiencia del desplazamiento por la ciudad.

Con un porcentaje del 62%, el ítem número 22, desplazarme a mi lugar de trabajo/estudio

por los puentes peatonales que hay en la ciudad, connotó favorabilidad de medianamente,

percibiendo así que parte del mobiliario urbano de la ciudad, facilita el desplazamiento de los

habitantes.

Seguridad del Lugar.

En este apartado, el espacio público connota realidades que pueden ir en dirección a

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P1 P5 P9 P22 P25 P26 P27 P29 P30 P32 P33 P34 P36 P43 P44

42% 42%

60%

36%42% 43% 40% 44% 45%

75%

43%

59%

75%

47% 48%

53% 55%

37%

62% 50%56%

53%53% 48%

22%

52%

38%

22%

48% 41%

5% 3% 3% 3%8%

1% 7% 3% 7% 3% 5% 3% 3% 6% 10%%

de

acep

taci

ón

Grado de caminabilidad

General Propósito Desplazamiento-Movilidad

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 70: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

62

algunos estudios frente a los aspectos negativos de vivir en la ciudad, como la contaminación, la

seguridad, el mal transporte, el estrés, el aislamiento social, etc.

Figura 12. Resultados Generales Ítems Seguridad del Lugar.

Se puede observar en la figura 12, con un porcentaje del 60% para el ítem 16, regresar a

mi casa por calles solitarias como el ítem de menor favorabilidad entre los participantes,

considerando así la percepción de inseguridad frente algunos espacios en la ciudad. De otra parte,

el ítem 31 (73%) movilizarme dentro del centro comercial haciendo uso del teléfono celular,

maneja una percepción de medianamente caminable, recalcando que son los espacios privados los

que generan seguridad a los habitantes.

Categoría Condiciones Físico-Espaciales.

Las condiciones físico-espaciales hacen referencia a los facilitadores u oferentes que se

encuentran en el espacio público, lo cual permite identificar el papel que juega el diseño urbano

como facilitador o inhibidor de la socialización en la ciudad.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P7 P16 P17 P23 P28 P31 P42

34%

60%

29% 30%51%

27% 31%

63%

37%

66% 68%44%

73% 62%

3% 3% 6% 3% 5% 0% 8%

% d

e ac

epta

ció

n

Grado de caminabilidad

General Propósito Seguridad del lugar

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 71: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

63

Figura 13. Resultados Generales Ítems Físico-Sociales-Espaciales.

Desde el análisis general se observa que la mayoría de las condiciones socioespaciales se

encuentran en un grado de satisfacción de medianamente caminable, aunque la condición de

encuentro social, con un 62%, muestra el mayor porcentaje de favorabilidad

A continuación, se detallan cuáles son los ítems que facilitan o inhiben la experiencia del

caminar por la ciudad frente a las condiciones socio espaciales.

Mobiliario Urbano.

El mobiliario urbano (a veces también llamado elementos urbanos) es un conjunto de

objetos que se instalan en el espacio público para diversos fines.

44%

40%

52%

34%

43%

32%

51%

56%

37%

59%

53%

62%

5%

4%

11%

7%

5%

5%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Mobiliario Urbano

Movilidad Vial y Peatonal

Espacios Cobertura Vegetal

Del Clima

Aseo y Orden

Sociales

Grado de caminabilidad

Co

nd

icio

nes

fís

ico

-so

cial

es-e

spac

iale

s

CONDICIONES FÍSICO-SOCIALES-ESPACIALES

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 72: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

64

Figura 14. Resultados Generales Ítems Mobiliario Urbano

De acuerdo con los resultados la figura 14, evidencia que el ítem 32 y 36, con (75%), son

los de menor favorabilidad, indicando así que caminar la ciudad para encontrar un dispensador

de agua en calles y parques y satisfacer una necesidad fisiológica en algún baño público de la

ciudad son los equipamientos que dificultan la experiencia del caminar. Por otra parte, los ítems 6

y 11, cada uno con el 65%, son los de mayor favorabilidad frente al reconocer como medianamente

caminable la ciudad, para conocer un sitio histórico guiado por la señalización y disfrutar con

amigos de la arquitectura del entorno urbano.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P6 P7 P11 P12 P15 P20 P32 P33 P35 P36 P40 P43 P44 P46

29% 34% 30% 35% 32%45%

75%

43% 39%

75%

34%47% 48% 47%

65%63% 65% 60% 62%

50%

22%

52% 61%

22%

61%48% 41% 47%

7% 3% 5% 5% 6% 5% 3% 5% 0% 3% 6% 6% 10% 6%

% d

e ac

epta

ció

n

Grado de caminabilidad

Mobiliario Urbano

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 73: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

65

Movilidad Vial y Peatonal.

Figura 15. Resultados Generales Ítems Movilidad Vial y Peatonal.

De acuerdo con los resultados, la figura 15 evidencia que el ítem 41 (53%), es el de menor

favorabilidad, ya que el mobiliario urbano de la conectividad de las aceras inhibe o dificultad la

experiencia del caminar la ciudad. Por otra parte, los ítems 8 (60%) y 42 (62%) son los de mayor

favorabilidad y reconoce como medianamente caminable la ciudad, al transitar por las aceras del

barrio y desplazarse de manera segura por los ejes peatonales paralelos a la vía exclusiva para

bicicleta.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P8 P21 P22 P24 P26 P41 P42

35% 34% 36%47% 43%

53%

31%

60% 59% 62%51% 56% 43%

62%

5% 7% 3% 2% 1% 5% 8%

% d

e ac

epta

ció

n

Grado de caminabilidad

Movilidad vial y peatonal

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 74: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

66

Espacios con Cobertura Vegetal.

Figura 16. Resultados Generales Ítems Cobertura Vegetal.

De acuerdo con los resultados, la figura 16 evidencia que el ítem 38 (43%) es el de menor

favorabilidad ya que el mobiliario urbano para interactuar con elementos naturales como ríos,

lagos, jardines, alamedas en la ciudad es nada caminable. Por otra parte, el ítem 47 (56%) es el de

mayor favorabilidad y reconoce como medianamente caminable la ciudad para entrar en contacto

con lugares de turismo ecológico y contemplar así la naturaleza.

Condiciones del Clima

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P38 P47

43% 35%

50%56%

7% 9%

% d

e ac

epta

ció

n

Grado de cambinabilidad

Espacios de cobertura vegetal

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 75: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

67

Figura 17. Resultados Generales Ítems Condiciones del Clima.

De acuerdo con los resultados, en la figura 17 se evidencia que el ítem 9 (60%) es el de

menor favorabilidad ya que el mobiliario urbano, para ahorrarme lo del pasaje al ir al trabajo

bajo las condiciones climáticas de la ciudad, es nada caminable. Por otra parte, el ítem 4 (76%)

es el de mayor favorabilidad y reconoce como medianamente caminable la ciudad para hacer

compras en el centro comercial con la familia independientemente del clima.

Orden y Aseo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P4 P9 P19 P27

13%

60%

22%40%

76%

37%

69%

53%

10% 3% 9% 7%

% d

e ac

epta

ció

n

Grado de caminabilidad

Condiciones del clima

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 76: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

68

Figura 18. Resultados Generales Ítems Orden y Aseo.

La figura 18, evidencia que el ítem 16 (60%) es el de menor favorabilidad, ya que el

mobiliario urbano, para regresar a casa por calles solitarias, es nada caminable. Por otra parte, el

ítem 31 (73%) es el de mayor favorabilidad y reconoce como medianamente caminable la ciudad

para ir al centro comercial, haciendo allí uso del teléfono móvil. Destacando nuevamente que los

espacios privados presentan una mayor favorabilidad en la experiencia del caminar la ciudad.

Encuentro Social.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P1 P5 P14 P16 P18 P23 P25 P28 P29 P30 P31 P34 P45 P48

42% 42% 44%

60%

46%

30%42%

51%44% 45%

27%

59%

39%

25%

53% 55% 50%

37%

49%

68%50%

44% 53% 48%73%

38%

54%

65%

5% 3% 7% 3% 5% 3%8% 5% 3% 7%

0% 3% 8% 10%

% d

e ac

epta

ció

n

Grado de caminabilidad

Orden y Aseo

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 77: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

69

Figura 19. Resultados Generales Ítems Encuentro Social.

La figura 19 evidencia que el ítem 13 (46%) es el de menor favorabilidad, indicando así

que al momento de querer despejar la cabeza en la calle no es tan favorable, debido a las muchas

personas alrededor. Por otra parte, el ítem 3 (79%) es el de mayor favorabilidad y reconoce como

medianamente caminable la ciudad, para sacar a pasear a mi mascota en el barrio gracias a que

sigo las normas de convivencia.

Categoría Condiciones de Lugar.

Los espacios públicos como parques, terrazas, jardines, determinadas calles o avenidas son

lugares de ocio, es decir, son espacios donde los habitantes de una ciudad pueden expresarse de

forma artística, deportiva y cultural.

Los resultados de la gráfica 20, entretejen la relación de las actividades que se realizan al

caminar la ciudad y los espacios o lugares que permiten un disfrute de estas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P2 P3 P10 P13 P17 P37 P39

31%15%

26%46%

29%44%

35%

64%79%

67%

51%66%

51%60%

5% 6% 8% 3% 6% 5% 5%%

de

acep

taci

ón

Grado de caminabilidad

Encuentro social

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

Page 78: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

70

Lugar por Donde se Camina.

Figura 20. Resultados Generales Condición de Lugar.

Al identificar los ítems dentro de la categoría lugar por donde se camina y de acuerdo con

los resultados expuestos anteriormente desde las dos primeras facetas: propósitos y condiciones

físico-espaciales, fue posible identificar tres lugares del espacio público como los de mayor

impacto en las actividades realizadas por los ciudadanos en Bogotá. La primera ubicación fue el

centro comercial con un (68%) como el espacio de mayor aceptación con medianamente caminable

35% 26%45% 40%

60%68%

50%50%

5% 6% 5% 10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Barrio Centrocomercial

EspaciosPúblicos

AmbienteNatural

% d

e ac

ep

tacu

ón

Grado de caminabilidad

LUGARES

Nada Caminable Medianamente Muy caminable

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

P6 P7 P15 P19 P22 P35 P40 P42

29%34% 32%

22%

36% 39%34% 31%

65% 63% 62%69%

62% 61% 61% 62%

7% 3% 6% 9%3% 0%

6% 8%

% d

e ac

ep

taci

ón

Grado de caminabilidad

ESPACIO PÚBLICO

Nada caminable Medianamente Muy Caminable

Page 79: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

71

y que reúne elementos que hacen referencia a la experiencia de caminar por este tipo de lugares.

El ítem 4 (76%) se destaca con experiencias de medianamente caminable para ir de

compras al centro comercial con mi familia, sin importar el clima; el ítem 31 (73%), movilizarme

dentro del centro comercial haciendo uso del teléfono celular., y el ítem 23 (68%), distraerme si

encuentro avisos prohibitivos y cámaras de seguridad por el centro comercial /shopping.

Desde el lugar el barrio, el ítem 3 con un 79% de medianamente caminable se destacó,

sacando a pasear a mi mascota por el barrio gracias a que sigo las reglas de convivencia, y frente

a otros espacios públicos, ya sean naturales o construidos. El ítem 19 (69%), se considera

medianamente caminable, ya que se refiere a la práctica de hacer actividad física bajo las

condiciones climáticas que brindan los ambientes naturales.

Con Relación a la Experiencia de Aprendizaje.

Conocer la ciudad la convierte en un objeto de aprendizaje ya que brinda un conjunto de

entornos educativos como escuelas, universidades, barrios y organizaciones comunitarias, ONG,

museos, bibliotecas, entre otros. Son en estos diferentes y diversos espacios donde ocurre y se

construyen experiencias educativas y formativas.

Aprender en la ciudad, es el contexto en el que se desarrollan los procesos educativos, es

el escenario donde se incluyen las acciones como sujetos. La ciudad se convierte en un objeto de

recursos educativos. Sin embargo, desde un punto de vista descriptivo, la ciudad cuenta con una

infraestructura educativa estable compuesta por instituciones educativas específicas (formales y

no formales). También existe una red de dispositivos y recursos, medios e instituciones que no

tienen una función explícitamente educativa, y que tiene una serie de eventos educativos de corta

duración, experiencias educativas que no están planificadas educativamente. La interacción con

estos recursos o instituciones puede ser efímeros, superficiales, parciales, desordenados y estáticos.

Page 80: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

72

Aprender de la ciudad se considera como un agente educativo, donde se generan procesos

de socialización y formación frente a elementos de cultura, estilo de vida, normas y actitudes

sociales, valores, tradiciones y costumbres. Es como un currículo informal que está implícito en la

ciudad donde se aprende directamente a través de los patrones de comportamiento presentes en la

ciudad y las relaciones sociales que son moldeadas por ella.

Finalmente, la investigación reconoció la importancia de indagar a través de la opinión y

valoración de los ciudadanos, su apropiación de la ciudad desde el uso del espacio público y su

mobiliario. En este sentido, descubrir la imagen que tienen los habitantes de su ciudad, es una

buena manera de empezar a plantearse intervenciones que tomen el medio urbano como contenido

educativo. Es así como el siguiente capítulo exhibe algunas apuestas de transformar este currículo

figurado de la ciudad en un proyecto educativo para promover una formación ciudadana coherente,

democrática, tolerante, justa, solidaria e igualitaria.

Page 81: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

73

CAPÍTULO 5. EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS. CIUDADES

EDUCADORAS

Este capítulo, pretende reconocer y dar visibilidad internacional al trabajo que realizan las

ciudades educadoras en Colombia, así como destacar las buenas prácticas que pueden ser fuente

de inspiración para otras ciudades en la construcción de entornos más educativos. Así mismo,

busca dar desarrollo al tercer objetivo específico, al presentar experiencias pedagógicas formales

e informales que desarrollan actividades que valoran la ciudad como espacio de aprendizaje.

Figura 21. La Ciudad Como Espacio de Aprendizaje6

6 1) Alcaldía de Medellín. Ciudadano Como Vos. 2018 "Ciudadanos Como Vos” Estrategia de cultura cívica que tiene como objetivo crear una historia de

reconocimiento mutuo en la ciudad a través de la visibilidad positiva de personajes, historias y datos que contribuyan a la convivencia y la cultura cívica. 2) Alcaldía

Mayor de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano -IDU- y la Secretaría de Educación Distrital -SED.2020. Esta iniciativa tiene como objetivo dar voz a niños y

jóvenes en la construcción de su ciudad, permitiéndoles expresar sus experiencias, conocimientos y expectativas sobre la carrera séptima y presentar propuestas para los

Page 82: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

74

Medellín. “Ciudadanos como Vos”. Reforzar la cultura ciudadana para mejorar la

convivencia en la ciudad.

A principios de 2018, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín diseñó y lanzó la

iniciativa Ciudadano como vos, que tiene como objetivo promover la construcción de ciudadanía

y la convivencia a través de una estrategia basada en el reconocimiento del comportamiento social

positivo.

Ciudadanos Como Vos, se centra, en particular, en mejorar la confianza entre los

ciudadanos y la imagen que tienen entre ellos a través de la visibilidad de prácticas prosociales

que ocurren con mucha frecuencia en la ciudad, pero que tienden a pasar desapercibidas. El

objetivo principal es instalar una historia que resalte acciones y reglas que promuevan la

convivencia en el día a día y que reconozca el compromiso silencioso de la mayoría de los vecinos

a favor de la cultura ciudadana. De la misma manera, se busca crear una expectativa de

sociabilidad, lo que refuerza el mensaje de que ya hay muchos en la ciudad que actúan por el bien

común.

La iniciativa se basa en tres herramientas principales para la transformación cultural: la

gratitud y el reconocimiento positivo (que tiene como objetivo resaltar los comportamientos y

percepciones sociales); la normalización (que fortalece el vínculo entre la cultura cívica como

elemento de identificación grupal) y la interacción lúdica en la ciudad, que a través de pequeñas

recompensas en la calle reconoce y fomenta el cumplimiento diario de las reglas de convivencia.

La experiencia la desarrolla la Secretaria de Cultura de la Alcaldía de Medellín, pero otras

diseños del proyecto Corredor Verde. 3) Secretaría de Educación de Bogotá y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. 2020. Webinar ‘Jóvenes

y sentido público’ en el que se busca fomentar una discusión sobre lo público y su relación con los establecimientos educativos. 4) Alcaldía Local Rafael Uribe. 2020.

Plan de Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe. Participación ciudadana. Presupuestos Participativos. 5) Secretaría de Educación de Bogotá. 2020. charla 'Trabajando

por una escuela libre de racismo y discriminación. 6) Secretaría de Educación de Bogotá. 2020. Las y los maestros tienen la oportunidad de participar en encuentros

locales para reflexionar sobre la escuela que se desea construir.7) Alcaldía de Bogotá. Plan de Desarrollo. Foro temático distrital Bogotá Ciudad Educadora. 2016.

Page 83: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

75

autoridades han adaptado sus proyectos a esta iniciativa. Así, se ha realizado un trabajo conjunto

con los departamentos municipales para la participación ciudadana, el desarrollo económico, la

inclusión, entre otros. (Alcaldía de Medellín, 2018),

Bogotá en 100 Palabras.

Una ciudad escrita es una ciudad que piensa, que reflexiona sobre sí misma, que se

cuestiona. Bogotá en 100 palabras brinda esta oportunidad a sus habitantes. La oportunidad de

pensar, imaginar, construir palabras frente a las experiencias que el ciudadano vive en la ciudad.

La invitación es sencilla: escribir sobre la vida en Bogotá en no más de cien palabras.

Pueden ser escritas por niños, jóvenes o adultos, y que en conjunto ayudan a configurar la identidad

de la capital colombiana. Es a través de estas miles de historias que se aprende desde la

imaginación de los habitantes de la ciudad de Bogotá, lo que piensan, lo que imaginan, lo que

quieren. Son estas historias, las historias que vienen de los ciudadanos que recorren las calles de

Bogotá todos los días, las que permiten conocer la voz de quienes muchas veces no tienen voz,

construir una historia colectiva a partir de los discursos no oficiales y sí desde el discurso en la

acera. Esta iniciativa rememora las vivencias al caminar la ciudad, es una forma de salvar la

memoria histórica en lugares a través de palabras. Lo que está escrito en los libros de Bogotá en

100 palabras, es un documento histórico que permite y permitirá conocer más sobre el otro, el

habitante anónimo, su historia. Es a través de estas historias que se conoce más sobre quienes

también habitan nuestro mismo espacio. Bogotá en 100 palabras es parte del proyecto A 100

Palabras, que nació en Santiago de Chile en 2001. Desde entonces se han escrito cientos de miles

de historias que permiten conocer las ciudades desde la escritura de sus habitantes. (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2019)

Page 84: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

76

Niños y Niñas Construyendo una Mejor Ciudad.

Esta iniciativa tiene como objetivo dar voz a niños y jóvenes en la construcción de su

ciudad, para que puedan expresar sus experiencias, conocimientos y expectativas sobre la carrera

séptima y plantear propuestas para el diseño del proyecto Corredor Verde.

Por ello, la Alcaldía de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, y la Secretaría de

Educación Distrital, SED, invitan a los estudiantes a participar en talleres virtuales, o presentar sus

creaciones. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020)

Jóvenes y Sentido Público.

La simulación de la ONU más grande del mundo, Simonu Bogotá, genera espacios de

formación y participación para estudiantes y docentes de la ciudad. Uno de ellos es el webinar

Jóvenes y sentido público, este pretende promover un debate sobre lo público y su relación con las

instituciones educativas.

El evento cuenta con el apoyo de la Secretaría Distrital de Educación y la Secretaría de

Transparencia de la Presidencia de la República. Para ambas instituciones, esta discusión es crucial

porque, a través de su trabajo conjunto, han identificado que los estudiantes pueden comprender y

cuidar lo público para transformar sus realidades y prevenir la corrupción. (Secretaría de

Educación de Bogotá, 2020).

Con relación a lo descrito anteriormente frente a algunas buenas prácticas que están

desarrollando algunas ciudades en Colombia para construir Ciudades Educadoras, son estos

espacios de crítica, reflexión y acciones los que hacen de la ciudad entornos más educativos, al

presentar experiencias pedagógicas formales e informales que desarrollan actividades que valoran

la ciudad como espacio de aprendizaje.

Page 85: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

77

Así mismo, la ciudad se refleja como un escenario de aprendizaje, tanto individual como

colectivo, donde circulan los conocimientos, actitudes y prácticas de los ciudadanos que la habitan.

Ahora bien, el protagonista de la experiencia al caminar la ciudad es el ciudadano, ya que

es sujeto y titular de derechos universales. El ciudadano debe asumir responsabilidades en la lógica

del convivir con el otro y con lo otro, es decir, un vivir en sociedad que se construye diariamente

en cada acción que se desarrolla, ya que tiene roles activos en el ejercicio de la toma de decisiones

para transformar las realidades sociales y es quien ejerce la ciudadanía.

Es desde estos espacios formales e informales que la visión de Ciudades Educadoras

propone llevar a cabo movimientos ciudadanos, que junto a sus gobiernos locales democráticos

amplíen el escenario de aprendizaje para mejorar la calidad del espacio público, se de relevancia

al entorno urbano y se identifiquen las opiniones de los ciudadanos desde la calidad de vida en los

barrios. Es desde estas nuevas centralidades urbanas que se construye la democracia cívica, la

concertación y participación para consolidar planes y proyectos que fortalezcan las políticas

urbanas. Así mismo, estos espacios intentan dar visibilidad al concepto de ciudadano como sujeto

político en permanente desarrollo desde su actitud participativa.

Finalmente, Páramo (2007), plantea el movimiento de Ciudad Educadora como un

concepto que también destaca lo público y lo colectivo, la política y la ética. Utiliza la educación

como un medio primordialmente comunicativo que empodera a la sociedad para su propio destino,

cambia comportamientos y fortalece la democracia a través de la participación ciudadana. Ciudad

Educadora pretende trabajar desde la apropiación del espacio desde la acción participativa de los

ciudadanos; el desarrollo local; la educación; el ocio; la escuela y nuevos modelos de educación

ciudadana y memoria e identidad con la ciudad.

Page 86: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

78

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de los interrogantes planteados: ¿Qué propósitos y motivaciones persiguen las

personas al caminar y sus implicaciones como experiencia de aprendizaje de la ciudad? ¿Qué

revisión científica o teórica indaga sobre el caminar desde la perspectiva del aprendizaje de la

ciudad? ¿Cuáles son las condiciones físico-espaciales y sociales que facilitan o limitan el caminar

por la ciudad y establecen una experiencia educativa? y ¿Qué elementos de la pedagogía urbana

pueden orientar a la construcción de ciudades educadoras? El presente capítulo da cuenta de las

conclusiones y recomendaciones a partir de cada uno de los objetivos específicos.

En relación con el primer objetivo específico: se construyó una información teórica de las

categorías caminabilidad urbana, ciudad-ambiente de aprendizaje y espacio público, y su

relevancia con los propósitos y motivaciones que persiguen las personas al caminar y sus

implicaciones como experiencia de aprendizaje de la ciudad. El proceso permitió comprender

desde diferentes perspectivas investigativas cómo la ciudad se ha configurado desde un espacio

propicio para la construcción del conocimiento, así como para la formación de peatones y

ciudadanos comunes en asuntos distintos. Ejemplo de ello es la experiencia de caminar la ciudad

a través del medio urbano como los equipamientos, servicios, y el planeamiento urbanístico,

necesarios y valiosos para aprender a desplazarnos, a utilizar el transporte público, a localizar los

establecimientos y usar los recursos humanos que generan nuestro ocio. Aun, cuando este

aprendizaje informal es necesario e importante, suele presentar una limitación: se aprende a utilizar

la ciudad, pero no a entenderla desde su génesis y prospectiva. Por ello, la percepción y el

conocimiento rutinario se obtiene de manera informal a través de lo que cada individuo recorre y

de la zona o lugares del entorno urbano que corresponden en función de los roles que elija o le

asignen; así mismo, por el grado de afecto que tiene el caminar en la ciudad y los elementos del

Page 87: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

79

espacio que lo hacen agradable. Estos elementos se relacionan directamente con (1) promover la

democracia, la participación ciudadana y la convivencia entre las personas, (2) desde el punto de

vista educativo, con el fin de mejorar los recursos que dispone la ciudad para la educación de la

ciudadanía y mejorar la calidad de vida y (3) la relación de caracterizar y comprender las tensiones

entre ciudad, ciudadanía y democracia que se manifiestan en la vida cotidiana en la experiencia

urbana. Estos últimos principios que caracterizan el campo del conocimiento y los problemas de

investigación son los que buscan dar respuesta a las preguntas que plantea la teoría de la Pedagogía

Urbana.

El segundo objetivo específico consistió en analizar los resultados obtenidos del

instrumento utilizado en esta investigación (cuestionario: qué tan caminable es la ciudad), su

relación teórica frente a los propósitos y motivaciones que persiguen las personas al caminar y sus

implicaciones como experiencia de aprendizaje de la ciudad en Bogotá, Colombia. La

investigación en este sentido concluyó que es importante indagar a través de la opinión y

valoración de los ciudadanos, cómo estos perciben su ciudad, cómo la viven y la sienten, y cuál es

su sentimiento de pertenecer a la ciudad y de que ella en alguna medida también les pertenece.

En la categoría propósitos, se observó que las dimensiones de tiempo libre y de actividad

física, deportiva y de salud sobresalen con un 60% de aceptación, siendo el ítem 19 el de mayor

impacto: hacer actividad física bajo las condiciones climáticas que brindan los ambientes

naturales. Esto podría connotar que los ambientes naturales de la ciudad son espacios importantes

para el uso y disfrute en actividades encaminadas a la salud, el ejercicio y las actividades físicas.

Así mismo, los ítems 2 y 10: hacer ejercicio en el barrio de forma segura y ejercitarme de

manera segura en el gimnasio dentro de un centro comercial o shopping, fueron relevantes en la

experiencia del caminar.

Page 88: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

80

Adicionalmente, es significativo concluir que desde la categoría condiciones

socioespaciales, la dimensión de encuentro social, con un 62%, muestra el mayor porcentaje de

favorabilidad. Aquí, el ítem 3, sacar a pasear mi mascota en el barrio gracias a que sigo las

normas de convivencia, muestra el gusto de las personas al realizar actividades de esparcimiento

e interacción con los vecinos o desconocidos gracias a las mascotas.

Posteriormente, desde la categoría de lugar, el centro comercial ganó relevancia como

espacio para llevar a cabo actividades de ocio, salud y bienestar, con el ítem 4 (76%), se destaca

con experiencias de medianamente caminable para “ir de compras al centro comercial con mi

familia, sin importar el clima”; el ítem 31 (73%), movilizarme dentro del centro comercial

haciendo uso del teléfono celular, y el ítem 23 (68%), distraerme si encuentro avisos prohibitivos

y cámaras de seguridad por el centro comercial /shopping.

Desde el lugar, el barrio, el ítem 3, con un 79% de medianamente caminable se destacó

“sacando a pasear a mi mascota por el barrio gracias a que sigo las reglas de convivencia”, y

frente a otros espacios públicos, ya sean naturales o construidos, el ítem 19 (69%), se considera

medianamente caminable, ya que se refiere a la práctica de “hacer actividad física bajo las

condiciones climáticas que brindan los ambientes naturales”.

Por otro lado, fue significativo encontrar en los resultados dimensiones de las categorías

relacionadas con conceptos frente a la economía, los peatones, el medio ambiente, la movilidad,

la sociabilidad, el arte, los medios de transporte, el espacio público y la percepción de inseguridad,

importantes para comprender que al caminar se genera conocimiento frente a la experiencia.

La investigación en este objetivo específico concluye que la percepción por la mayoría de

los participantes fue de “medianamente caminable la ciudad” en gran parte de los ítems del

cuestionario, lo que connota que, a partir de la experiencia de aprendizaje en la ciudad, es posible

Page 89: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

81

distinguir condiciones y situaciones de desigualdad a nivel económico, patrimonial, cultural, de

género y social con minorías étnicas y con discapacidades sensoriales. Sin embargo, este trabajo

de investigación adolece de estas realidades e incide en desconocer enfoques que necesitan de la

búsqueda de la visión de una ciudad dual, incluyente y discriminatoria. Frente a este hallazgo será

interesante y significativo explorar futuras investigaciones de la ciudad como objeto educador

ambivalente, puesto que la cultura y urbanidad se pueden aprender de forma espontánea, pero

también se puede evocar el aprendizaje de la agresión, la marginación, la insensibilidad, el

consumismo y la indiferencia. Una ciudad que quiera ser una educadora positiva deberá intentar

visualizar este currículo en términos de sus valores y contravalores que impregnan la estructura

urbana y las actitudes de los ciudadanos.

Por otra parte, resulta significativo entrever los resultados desde un aprendizaje informal

tenue o parcial, ya que cada individuo calificó el grado de satisfacción de la experiencia del

caminar de la ciudad sólo desde los lugares que conoce, desde sus territorios, es decir, desde

lugares limitados de la ciudad “solo una parte de ella”, lo que permite distinguir usos, prácticas y

rutinas, y conocer subjetividades diferenciadas; la ciudad de los jóvenes, la ciudad de los niños

Tonucci, F. (1997), la ciudad de los adultos, la ciudad de los ricos y pobres Bernardo, S. (2014),

la ciudad del noctambulo. En la ciudad coexisten y se superponen ambientes y recorridos tan

diversos como también discriminatorios y selectivos.

De la misma manera, la investigación evidenció cómo el medio urbano o espacio público

como objeto educativo presenta limitaciones y concibe la ciudad como una experiencia o

percepción superficial. Los resultados evidencian opiniones sobre qué tan caminable es la ciudad

para identificar propósitos de su uso, condiciones físicas y sociales de los lugares que facilitan o

inhiben la experiencia, es decir, aprender a utilizar la ciudad, pero no a entenderla, se conoce su

Page 90: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

82

uso, pero no su estructura, se conoce su actualidad, pero se desconoce su génesis y prospectiva.

Ahora bien, respecto al tercer objetivo, presentar experiencias educativas formales e

informales que desarrollen actividades que valoren la ciudad como espacio de aprendizaje, se

puede concluir que la formación de ciudadanos democráticos, participativos, críticos y

comprometidos con su ciudad presupone una escuela permeable "desde dentro y desde fuera"

abierta a su entorno social. La escuela se construye con la comunidad y, por lo tanto, se construye

con sus propios materiales.

Facilitar el aprendizaje en la ciudad debe consistir en ampliar la experiencia directa del

entorno y al mismo tiempo hacer educativa esta experiencia. Conocer la ciudad debe facilitar el

conocimiento y el acceso a todos los medios, recursos, fuentes de información, centros de creación

y difusión cultural que el individuo pueda utilizar para su propia autoformación. Conocer la ciudad

significa también ir más allá de nuestro territorio o hábitat frecuente y ampliar el horizonte de las

experiencias del propio entorno urbano para descubrir sub-ciudades.

Aprender la ciudad, por tanto, debe significar también aprender a leerla críticamente, ser

consciente de sus déficits y excesos, sus disfunciones y desigualdades, de los propósitos y absurdos

de sus gestores, y que sea esta actitud crítica la que promueva una actitud participativa. La ciudad

no es un objeto de conocimiento externo al aprendizaje ciudadano, sino un objeto con el que se

involucra directa y vivencialmente.

Page 91: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

83

BIBLIOGRAFÍA

AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras) (2004). Carta de Ciudades educadoras.

Disponible en http://www.bcn.es/edcities/AICE/adjunts/.

Alfie Cohen, M. y Salinas Castillo, O. (2017). Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y

ciudad caminable. Revista Estudios Demográficos Urbanos, vol.32 no.1 México ene.

/abr. 2017.

Arias, M (2020). Caracterización de la experiencia de aprendizaje que adquiere el transeúnte al

caminar por los diferentes lugares que conforman la ciudad de Bogotá. (tesis de posgrado).

Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Barcelona (1990). Ciudad Educadora- Congré internacional de ciuts educadores, regidora

d'Edicions - publicacions, Barcelona.

Bogotá cómo vamos. Encuesta de Percepción Ciudadana (2018). Recuperado el 19 agosto de:

https://bogotacomovamos.org/encuestas-de-percepcion-ciudadana/

Borja, J (2004): La Ciudad Conquistada, Madrid: Alianza.

Borja, Jordi y Zaida Muxi (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Ed. Electa.

Burbano, A. (2014), La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para

la gestión urbana, Territorios, (31), Bogotá, pp. 185-205.

Carr, S., and Lynch, K (1968). "Where learning Happens." DAEDALUS Fall: 1277-1291.

Colom, A. (1991). La Pedagogía Urbana, marco conceptual de ciudad educadora. Ponencia

presentada en el I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, 1990. Ayuntamiento

de Barcelona. En: Aportes, N° 45, p 42. Santafé de Bogotá: abril de 1996.

Corbella, M. (1993). Educación para la salud en la escuela. Aspectos a evaluar desde la educación

física. Apunts: Educación Física y Deportes, 31, 55-61.

Page 92: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

84

Cuesta Moreno, O. J. (2010). Pedagogía urbana, convivencia ciudadana y aprendizaje por

reglas. Revista Educación Y Desarrollo Social, 4(2), 176-188.

https://doi.org/10.18359/reds.926.

Delgado Acosta, et al. (2016). Potencialidad de los espacios públicos abiertos para las relaciones

intergeneracionales. Un estudio de caso en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias,

España). Documents d’anàlisi geogràfica, 1, 62, 5-25. extraído el 19 de septiembre de 2020

de: http://dag.revista.uab.es/article/view/v62-n1-delgado-acosta-calero-martin-

gonz%c3%a1lez-bencomo/253-pdf-es.

Eulàlia Bosch - Aj. i Dip. de Barcelona) “Educación y vida urbana: 20 años de ciudades

educadoras”, Santillana, Madrid, 2008, pàgs. 23-33

Fernández Muñoz, L. (2015). El recorrido. Evaluación de las cualidades sensoriales y formales del

medio urbano como parte de los criterios de caminabilidad. La ciudad de Taipei como caso

de estudio. Universidad Politécnica de Madrid. Revista Dialnet. Universidad de la Rioja.

España.

García, J. C. (2010). Experiencias de gestión urbana reciente en Medellín: Iniciativas Públicas. In

Las ciudades del mañana: Gestión del suelo urbano en Colombia (p. 276). Washington

D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Gutiérrez, Andrea y (2012), "¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones

básicas del campo del transporte." Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 21, núm.2,

pp.61-74 [Consultado: 19 de septiembre de 2020]. ISSN: 0124-7913. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=748/74826255011.

Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Barcelona: Reverte

Jacobs, J. (1967). Condiciones previas de diversidad urbana. En: Muerte y vida de las grandes

Page 93: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

85

ciudades (pp. 155–258). Madrid: Ediciones Península.

Joaquim PRATS. "El Patrimoni al servei de l'educació de la ciutadania" en: Barcelona Educació.

Núm.10. enero-abril de 1999.

Páramo P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Páramo, P & Cuervo, M. (2006). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su

fundación hasta el siglo XIX. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional.

Páramo, P (2004b) Significant Public Places to the People of Bogotá. Ph.D Dissertation. The City

University of New York.

Páramo, P (2009) Pedagogía Urbana: elementos para su delimitación como campo de

conocimiento Revista Colombiana de Educación, núm. 57, julio-diciembre, pp. 14-27

Universidad Pedagógica Nacional.

Páramo, P y García, M (2010). La dimensión social del espacio público. Bogotá Universidad

Pedagógica Nacional-Universidad Santo Tomás.

Páramo, P. (2004). Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad. Revista

Territorios, 10-11, 91-109.

Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional.

Páramo, P. (2010). La recuperación del espacio público para la formación del ciudadano en

comportamientos urbanos responsables. Revista Diversidad Cultura y Educación pp. 156-

166.

Páramo, P. (2010b). Teoría de Facetas. En P. Páramo. La Investigación en Ciencias Sociales:

Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.

Páramo, P. y Burbano, A. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones

Page 94: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

86

socioespaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Revista Arquitectura Vol. 21, Núm.

2 (2019).

Páramo, P. y Cuervo, M. (2013). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su

fundación hasta el siglo XIX. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional

Pol, E (2002) Environmental Management: A perspectiva from Environmental Psychology. En:

Handbook of Environmrntal Psvchologv. B. R., Bechtel, and A. Churchman. New York,

John Wiley and Sons.

Rodríguez Martín, F. A. (1995). Prescripción del ejercicio para la salud II. Pérdida de peso y

condición musculoesquelética. Apunts: Educación Física y Deportes, 40, 83-92.

Ruiz, C (2019). Estado del arte de las investigaciones que exploran el caminar por la ciudad (2008-

2018) (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia

Secchi, B (2014), La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid, Los Libros de la

Catarata, 96 pp.

Terradas, Jaume (1983). Jornadas de Educación Ambiental. Primeras jornadas sobre educación

ambiental volumen de ponencias y comunicaciones. Sitges, 13 a 16-10-1983.

Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Torres, A (2019). El caminar como experiencia de aprendizaje en la ciudad: estado del arte sobre

políticas públicas, documentos y reflexiones académicas y sociales en Latinoamérica. (tesis

de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Trilla Bernet, Jaume (2005). La idea de Ciudad Educadora y Escuela. En Bogotá, una gran escuela.

Experiencias nacionales e internacionales. Revista Educación y Ciudad No. 7. IDEP

octubre de 2005.

Walk21 - Leading the Walking Movement (2018). Walk21- XIX: Bogotá, Colombia. Walkable

Page 95: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

87

City, 15-19 de octubre de 2018. Recuperado de https://www.walk21.com/bogota.

Walkability of local communities: Using geographic information systems to objetively asses

relevant environmental attributtes. E. Leslie, N. Coffee, L. Frank, N. Owen, A. Bauman, G

Hugo Health and Place, 13: 111-122, 2007

Page 96: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

88

ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario. ¿Qué tan caminable es la ciudad?

Page 97: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

89

1

UNIVERSIDAD _____________________________

¿QUÉ CONTRIBUYE A QUE LA CIUDAD SEA CAMINABLE?

Fecha: ___________________País: _____________________Ciudad: ________________________________________________________

Nombre del Encuestador: ____________________________________________________________________________________________

INSTRUCTIVO:

El presente cuestionario corresponde a un estudio internacional que tiene como propósito identificar sus opiniones sobre algunas

condiciones físicas y sociales que facilitan o limitan que la ciudad sea caminable. Por favor marque con una equis (X) el grado en

que las condiciones que se presentan a continuación contribuyen a que la ciudad sea caminable.

Las alternativas de respuesta para cada pregunta son:

Con el fin de dar cumplimiento a la legislación de nuestro país, usted tiene derecho a la privacidad, por lo que la información

recogida en este cuestionario es de carácter confidencial y será utilizada únicamente con fines académicos como parte del proyecto

institucional El caminar como experiencia de aprendizaje de la ciudad, coordinado desde la Universidad Pedagógica Nacional, de

Colombia. En consecuencia, se solicita su consentimiento informado para aportar con su experiencia al desarrollo del proyecto,

lo cual implica estar dispuesto a dar información como parte de un estudio científico. Este consentimiento informado le otorga a

usted como ciudadano el derecho a ser tratado éticamente, sin llegar a ser vulnerado en su integridad como persona.

¿Está de acuerdo en participar? SI___ NO____ Firma: ________________________________________________________

Qué tan caminable es la ciudad para…

To

talm

ente

En

gra

n M

edid

a

Med

ian

am

ente

En

Alg

o

Po

co

Mu

y p

oco

Na

da

ca

min

ab

le

No

Ap

lica

Qu

é t

an

cam

inab

le e

s la

ciu

dad

p

ara…

1 evitar la congestión vehicular de las calles que produce ruido de los automotores

2 hacer ejercicio en el barrio de forma segura

3 sacar a pasear mi mascota en el barrio gracias a que sigo las normas de convivencia

4 hacer compras en el centro comercial con mi familia independientemente del clima

5 desplazarme a mi trabajo por las calles de la ciudad entre vendedores ambulantes

6 conocer un sitio histórico de la ciudad guiado por la señalización existente

7 salir de mi universidad en horas de la noche con la iluminación existente en las calles

8 mejorar mi condición de salud caminando por las aceras del barrio

9 ahorrarme lo del pasaje para ir a mi trabajo/lugar de estudio bajo las condiciones climáticas de la

ciudad

10 ejercitarme de manera segura en un gimnasio dentro de un centro comercial /shopping

11 conversar con amigos del barrio disfrutando de la arquitectura del entorno urbano

12 divertirme con mi familia gracias a la disposición del mobiliario urbano

Totalmente caminable: Está contribuyendo significativamente

En gran medida caminable: Está contribuyendo en gran medida

Medianamente caminable: Está contribuyendo medianamente

En Algo caminable: Está contribuyendo en algo

Poco caminable: Está contribuyendo poco

Muy poco caminable: Está contribuyendo muy poco

Nada caminable: No contribuye para nada

No Aplica: a mi condición

Page 98: CIUDAD CAMINABLE: PROPÓSITOS Y MOTIVACIONES QUE …

90

13 “despejar mi cabeza” en la calle con muchas personas a mi alrededor

14 relajarme del trabajo en el parque, libre de excrementos de perros

15 tratar de conocer sitios de interés en la ciudad caminando por lugares donde hay grafitis

16 regresar a mi casa por calles solitarias

17 distraerme de forma segura con amigos en el centro comercial /shopping

18 prevenir enfermedades gracias a la calidad del aire de esta ciudad

19 hacer actividad física bajo las condiciones climáticas que brindan los ambientes naturales

20 apreciar la arquitectura de los edificios del barrio

21 hacer contacto con desconocidos gracias a las aceras/andenes/veredas que se encuentran por mi

barrio.

22 desplazarme a mi lugar de trabajo/estudio por los puentes peatonales que hay en la ciudad.

23 distraerme si encuentro avisos prohibitivos y cámaras de seguridad por el centro comercial

/shopping

24 hacer actividad física por el barrio teniendo en cuenta la continuidad existente de las aceras

25 ahorrarme el dinero del pasaje esquivando los vehículos que cruzan las avenidas

26 desplazarme a la casa por la vía exclusiva para bicicleta después del trabajo / estudio para ahorrar

lo del pasaje.

27 ahorrarme el dinero del pasaje caminando hacia mi lugar de estudio / trabajo con un buen clima.

28 pasar por una zona oscura porque voy tarde para el trabajo/estudio

29 transitar por un parque para evitar la congestión vehicular

30 pasar por una calle llena de basura porque la congestión del transporte público va a hacer que

llegue tarde a mi lugar de trabajo / estudio

31 movilizarme dentro del centro comercial haciendo uso del teléfono celular

32 encontrar un dispensador de agua en calles y parques.

33 encontrar un policía a quien pueda pedir orientación para llegar a un lugar

34 desplazarme a mi trabajo / estudio entre los habitantes de calle

35 conocer de las trasformaciones arquitectónicas de parques, plazas y edificios.

36 satisfacer una necesidad fisiológica en algún baño público de la ciudad

37 entretenerme en la noche con cafés, restaurantes o exhibiciones de espectáculos artísticos

gratuitos en plazas o parques.

38 interactuar con elementos naturales como ríos, lagos, jardines, y alamedas en la ciudad.

39 satisfacer la curiosidad por los nuevos centros comerciales /shopping

40 educar a las personas mediante señalización en lugares públicos.

41 hacer distintos tipos de trámites personales gracias a la conectividad de las aceras entre los

distintos lugares del barrio.

42 desplazarse de manera segura por los ejes peatonales paralelos a la vía exclusiva para bicicleta

43 hacer uso de rampas para que una persona con discapacidad pueda desplazarse por la ciudad.

44 que un invidente pueda cruzar avenidas con la ayuda de semáforos auditivos.

45 divertirme en lugares públicos en ausencia de malos olores.

46 interactuar con la tecnología en el espacio público con pantallas interactivas e internet.

47 entrar en contacto con lugares de turismo ecológico y contemplar la naturaleza.

48 poder asistir a eventos culturales en el centro comercial, lejos de la congestión vehicular.

49 pasear sola por el centro de la ciudad sin ser acosada (si usted es hombre favor marcar la casilla

de No Aplica)

Por último, queremos conocer algunos datos personales: Nombre del informante (opcional):

¿Cuántos años lleva

viviendo en la

ciudad?:

Género:

Otro:

Correo electrónico (e-mail): Ocupación:

Mencione de acuerdo a su ciudad la Localidad/Barrio/Comuna ó Delegación de su lugar de vivienda:

Su edad

está entre

los:

18 y

30

años

31 y

45

años

46 y

60

años

61 años en

adelante

Tiempo en minutos o Km que

camina aproximadamente:

Diariame

nte

Fin de

semana

Durante la

última

semana

50. En general ¿Qué

tan caminable

considera que es su

ciudad?

Totalmente En gran

medida Medianamente En

algo Poco Muy poco Nada