36
1 DOS FACETAS DE UN PROCESO COMERCIAL La búsqueda de alternativas y de experiencias regionales en la producción agrícola en el país, es un aspecto de tomarse encuenta, particularmente ahora cuando el sector agropecuario enfrenta problemas de índole diversa. La producción de uva en el norte del país es una de estas experiencias. Acostumbrados a ver la viticultura solamente como proveedor de insumos para la industria del vino, se ha dejado de lado la importancia de obtener otros productos para colocarlos en los mercados, como la uva fresca para mesa y la uva pasa, en tanto mercancías potenciales para la consecusión de divisas tan preciadas en cualquier economía. La producción nacional de uva fresca de mesa, principalmente en su variedad Thompson Seedles conocida como la reina de las uvas por su excelente calidad y aceptación, se destina en su gran mayoría al mercado de la Unión Americana. La práctica habitual de exportación de uva a ese mercado, es dejar el producto en frontera en manos de intermediarios comercializadores. En este sentido falta mostrar mayor agresividad y tratar de penetrar el mercado norteamericano con menor intermediarismo, probando la comercialización directa y obtener así mejores ingresos. Igualmente, se requiere desplegar en los mercados de interés, campañas de publicidad para difundir las bondades de la uva mexicana. En este sentido, ASERCA desarrolla una intensa labor para las exportaciones de perecederos, contribuyendo al desarrollo de su comercialización. La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial por su alta calidad, es uno de los productos donde la venta al mercado norteamericano la realizan directamente los productores, sin intermediarismo y con buenos márgenes de ganancia. Es importante tomar en cuenta lo anterior, dado que existe un amplio mercado externo para el producto, pues mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, están considerados como demandantes potenciales de uva. Con ello se contribuye al incremento en la captación de divisas para el sector agropecuario nacional, particularmente en estos momentos en que se vive un etapa de modernización de los sectores productivos ante la inminente globalización de las economías. Ha llegado el momento de cumplir y consolidar los objetivos estratégicos del sector agropecuario en materia de productividad, y en particular del vitícola, dado que a través de esta labor se ponen en marcha las políticas necesarias para estimular la producción de uva. Además de ello, se hace necesario trabajar con bajos costos de producción, requisito indispensable para conquistar los mercados externos, pero a la vez se deben mantener los estándares de calidad, exigidos por los países compradores. Abriendo surcos

Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

  • Upload
    vanthuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

1

DOS FACETAS DE UN PROCESO COMERCIAL

La búsqueda de alternativas y de experiencias regionales en la producción agrícola en el país, esun aspecto de tomarse encuenta, particularmente ahora cuando el sector agropecuario enfrentaproblemas de índole diversa.

La producción de uva en el norte del país es una de estas experiencias. Acostumbrados a ver laviticultura solamente como proveedor de insumos para la industria del vino, se ha dejado de lado laimportancia de obtener otros productos para colocarlos en los mercados, como la uva fresca paramesa y la uva pasa, en tanto mercancías potenciales para la consecusión de divisas tan preciadas encualquier economía.

La producción nacional de uva fresca de mesa, principalmente en su variedad Thompson Seedlesconocida como la reina de las uvas por su excelente calidad y aceptación, se destina en su granmayoría al mercado de la Unión Americana. La práctica habitual de exportación de uva a ese mercado,es dejar el producto en frontera en manos de intermediarios comercializadores. En este sentido faltamostrar mayor agresividad y tratar de penetrar el mercado norteamericano con menor intermediarismo,probando la comercialización directa y obtener así mejores ingresos. Igualmente, se requiere desplegaren los mercados de interés, campañas de publicidad para difundir las bondades de la uva mexicana.En este sentido, ASERCA desarrolla una intensa labor para las exportaciones de perecederos,contribuyendo al desarrollo de su comercialización.

La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundialpor su alta calidad, es uno de los productos donde la venta al mercado norteamericano la realizandirectamente los productores, sin intermediarismo y con buenos márgenes de ganancia.

Es importante tomar en cuenta lo anterior, dado que existe un amplio mercado externo para elproducto, pues mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, están considerados comodemandantes potenciales de uva. Con ello se contribuye al incremento en la captación de divisaspara el sector agropecuario nacional, particularmente en estos momentos en que se vive un etapa demodernización de los sectores productivos ante la inminente globalización de las economías.

Ha llegado el momento de cumplir y consolidar los objetivos estratégicos del sector agropecuario enmateria de productividad, y en particular del vitícola, dado que a través de esta labor se ponen enmarcha las políticas necesarias para estimular la producción de uva. Además de ello, se hace necesariotrabajar con bajos costos de producción, requisito indispensable para conquistar los mercados externos,pero a la vez se deben mantener los estándares de calidad, exigidos por los países compradores.

Abriendo surcos

Page 2: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

2

CONTENIDO

Portada: Iñaki Echeverría y Alejandro Lira

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, OrganoDesconcentrado de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General de Información yAnálisis de Mercados:

Miguel Yoldi

Colaboradores:Lic. Juventino Olvera González

J. Roberto Sánchez RoblesLic. Raúl Ochoa Bautista

Francisco Rodríguez Cruz Julián Roque ZavaletaOdette Malvido FloresLic. César Ortega RivasLic. Carlos Cortés López

Claridades Agropecuarias es unapublicación mensual, como órgano de

difusión de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria

(ASERCA). La publicación esconsiderada de segunda clase. Se reciben

colaboraciones cuyo contenido e ideasno necesariamente coinciden con los de

la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores y node Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación

deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

Abriendo surcosEditorial

Sembrando el futuroPronósticos mundiales de producción de

granos y oleaginosas, y avances desiembras y cosechas de granos, frutas yhortalizas a nivel nacional.

Más allá de nuestro campoLa vinicultura a nivel internacional,

representa una importante fuente deingresos para algunos países, que se hanconsolidado como productorespotenciales de uva, por ello en esteartículo se da a conocer un panoramageneral del sector.

Pizca de OpinionesUno de los productos con un amplio

potencial es estudiado aquí, la cereza, lacual podría ser aprovechada como fuentede divisas para el país, a través delfomento el consumo en el mercadointerno y externo.

De nuestra cosechaSe presenta un estudio de la vinicultura

mexicana, resaltando indicadores comoproducción, comercio, cotizaciones, asícomo las perspectivas que le depara elfuturo a este producto generador dedivisas.

Canasta Agropecuaria

Page 3: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

De

Nuestra

Cosecha

Antecedentes

La uva (frutos de Vitis Vinifera)procede del Asia Menor,específicamente del sur del Cáucaso,parte de Rusia, Irán y la India. Lahistoria de la uva acompaña eldesarrollo de la civilización de ahí, queexistan numerosas escritos antiguosque así lo atestiguan. La generaciónde vino es quizá el principal uso quese le ha dado a través del tiempo; sinembargo, su sabor delicioso, y su altocontenido de azúcar, han permitidoque se consuma en fresco o pasa.

El origen de la vid en nuestrocontinente, y específicamente enel país, se remonta a la épocacolonial, ya que la vid europeafue traida por Cristobal Colóndurante su segundo viaje, en elaño de 1493, aunque ya algunostipos de vides silvestres eranaprovechadas rudimentariamente en

3

La producción de uva en nuestro país abarca a cerca de 16 estados, de entre loscuales Sonora se ubica como el principal productor con 72%.87% de la uvaindustrial, el 92% de uva pasa y el 75% de uva para mesa; pero además laimportancia social que guarda este fruto es por sus más de cuatro millones dejornales que produce al año, esto sin contar los empleos indirectos.

Las experiencias comerciales en el extranejero de la uva de mesa y de la uvapasa, representan perfiles distintos de un mismo proceso. Mientras que para laprimera, la comercialización se hacer a través de brokers norteamericanos,para el segundo, esta se realiza de manera directa. Reconocer estas diferenciaspermitirá, asumir en toda su amplitud estas experiencias, a fin de mejorarlas yllevar medidas adecuadas al sector agrícola.

DOS PERFILES DE LA PRODUCCION FRUTÍCOLAEN SONORA: LA UVA PARA MESA Y LA UVA PASA

estas latitudes, principalemente lasespecies vitis rupestris, vitis labruscay vitis barlandieri.

El cultivo de la uva en México tienecomo primer antecedente histórico, lasordenanzas dictadas en el año de 1524por Hernán Cortés, en las quedecretaba plantar vid, aunque fuerande las nativas, para luego injertarlascon las europeas. De esta manera, laproducción de uva es una clara muestradel proceso de mestizaje, que serealizó en nuestro país con la llegadade los españoles:

“ Puede afirmarse que el cultivo de laVitis Vinífera en México, primer lugaren América en que los españoles lointentaron con éxito, se debe a doshechos coincidentes y altamentesignificativos, ya que una vez más eneste terreno se produjo un acto deauténtico mestizaje ibero-americano,que es aun hoy la esencia fundamental

Page 4: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

4

del pueblo y la cultura de México. Enel impulso-necesidad decolonizadores españoles y laexhuberante existencia en la NuevaEspaña de vides silvestres, basa susmás remotos orígenes la ViticulturaMexicana.” 1

Podemos considerar que fue durantela década de los treinta del presentesiglo, cuando se inicia la explotacióncomercial de la uva llevada a cabo porlos mineros de origen europeo que seestablecieron en el valle de SantoTomás. Estos descubrieron plantas yequipo abandonado, que fuereparado, fundando así, en el año de1938, la primera vinícola del país:“Bodegas de Santo Tomás”.

Hoy en día, la producción vinícola delpaís, tiene prácticamente tres destinos,de acuerdo a datos aportados por laAsociación Agrícola Local deProductores de Uva de Mesa, delestado de Sonora; se señala que para1994, de la producción total de uvadel país que ellos estiman en 504,000toneladas, el 17.50% es para uva demesa, el 21.82% para uva pasa,mientras que el restante 60.68% sedestina a la industria.

Las variedades también seclasifican por el uso mencionadoanteriormente. Así, encontramos quede acuerdo a lo reportado por laDireccion General de PolíticaAgrícola de la SAGAR y de laDirección de Sistema-Producto, lasvariedades se agrupan de lasiguiente manera:

A) Para la industria vitivinícola(brandys y vinos de mesa)- Variedades rojas: Pinot Noir, RubyCabernet, Petite Sirah, Grenache,Malber, Cabernet Sauvignon,Cariagne y Zinfandel.

- Variedades Blancas: SauvignonBlanc, Palomino, Chenin Blanc, SanEmilión, Pinot Blanc y White Riesling.

B) Para consumo en fresco:Barlinka, Italia, Rish Baba, Emperador,Exotic, Cardinal, Thompson seedles,Tokay, Malaga, Flame, Superior, Ribier,Red malaga, Oliveer Blanch, Dattier deBeirut, Blak Monukka, Rosa del Perúy Queen.

Para efectos del análisis que nosotrospretendemos realizar, solamente

hablaremos de la uva para consumoen fresco y de la uva pasa, sobre todopor su participación en la generaciónde divisas al país, dejando, en estaocasión a un lado, la situación de lauva industrial, ya que representa untema de mayor amplitud.

Superficie y producción nacional.

La producción de uva en el país serealiza en cerca de 16 estados de larepública mexicana, entre los cualeslos primeros cinco: Sonora, BajaCalifornia, Zacatecas, Coahuila yAguascalientes, contribuyeron,durante el periodo de 1989-1994, conel 93% en superficie sembrada ycosechada, así como el 95% enproducción.

La superficie sembrada a nivelnacional, durante el periodo de 1989-1994, nos señala una variación de15.04%, al pasar de 53,246 a 45,236 ha.,implicando así mismo una tasa mediade crecimiento de -3.21%. En este caso,cabe señalar que el único estadoque mostró crecimiento fue Sonora,con una tasa media decrecimiento de 0.91%, mientras que elresto de los estados principalesregistraron tasas medias decrecimiento negativas que van entre3.61 a 22.49%. En el sector “otros”, enel cual ubicamos a los 11 estadosrestantes que destinan superficies aeste producto, la variación duranteel perido es de -47.85%, al pasarde 4,527 a 2,361 ha., indicando deesta forma una tasa media decrecimiento de -12.21.

Estos aspectos nos marcan trestendencias claras en lo que respecta ala superficie sembrada de esteproducto:- La entidad de mayor participaciónde superficie sembrada (Sonora con

USOS DE LA PRODUCCION DE UVA A NIVEL NACIONAL Toneladas

Uva industrial 306.000

Uva pasa110.000

Uva mesa88.000

Page 5: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

5

cerca del 57%), ha sido la única queen los últimos 6 años ha mostradointerés no sólo en mantener la mismasáreas, sino de lograr incrementarla.- Las otras áreas tradicionales hanvisto disminuir drásticamente susáreas, lo que de alguna manera señalaun problema de rentabilidad delproducto y un proceso dereconversión a otros productos.- Las áreas no tradicionales (en dondeincluimos al sector “otros“), muestransu imposibilidad para poderincrementar áreas.

La superficie cosechada, por su parte,arroja una tendencia similar a lamostrada anteriormente. Durante elmismo periodo se registró unavariación de -17%, al pasar de 50,419 a41,854 ha, señalando, a su vez, unatasa media de crecimiento de -3.66%.Por entidad, encontramos que enSonora, contrariamente a lo que seseñaló en las áreas sembradas, seda una tasa media de crecimientode -0.29%, como resultado delincremento en las superficiessiniestradas, ya que mientras en 1989éstas representaron el 2.48% del totalde las áreas sembradas, para 1994alcanzaron 8.82%. En lo que respectaa los demás estados, las tasasoscilaron entre -4.16 a -23.07%. El

sector “otros” no mostró cambiossignificativos: la tendencia mostradaes similar a la de las áreas sembradas,con una tasa media de crecimiento de-10.31%.

La producción nacional de uva, siguióuna tendencia distinta, a lo mostradoen los rubros anteriores, asíencontramos que la variación duranteel periodo (1989-1994) tuvo unincremento de 7%, y una tasa mediade crecimiento de 1.34%, al pasar de502,470 a 536,924 ton.

A nivel estatal las entidades quemostraron dicha tendencia fueronSonora y Baja California, con tasasmedias de crecimiento de 4.03 y9.52%, respectivamente. Situación

contraria fue la de Coahuila,Zacatecas y Aguascalientes, dondelas tasas medias de crecimiento fueronde -3.35, -6.87 y -11.06%respectivamente. En el caso del rubro“otros”, fue el sector que mayordecremento mostró al pasar de 32,603a 17,004 ton., indicando asimismouna tasa media de crecimiento de12.21%.

Este comportamiento se dedefundamentalmente al incremento quede igual forma se registró en elrendimiento, el que pasó de 11,907 ton/ha. a 14,722 ton/ha, mostrando unatasa media de crecimiento de 5.18% ,como resultado de los cada vez mejoressistemas de riego que son aplicados,y han permitido elevar los niveles derendimiento. Es importante señalarque en este caso, todas las entidadeshan mostrado tasas medias decrecimiento positivas, oscilando de1.85 a 15.61%.

La uva de mesa: un dulce perfil

La uva de mesa, en la producciónnacional, representa, como yamencionamos, el 17.50%, lo que laubica en un lugar importante, sobretodo por la generación de divisas querepresenta para el país. Prácticamente

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994

SONORA 27,577 26,140 27,352 26,444 27,500 28,858BAJA CALIF. 6,791 6,738 6,684 6,174 5,960 5,651ZACATECAS 6,799 6,525 6,226 5,739 5,739 5,226COAHUILA 3,864 3,723 4,146 3,003 2,001 1,840AGUASCALIEN. 3,688 3,232 2,792 1,913 1,702 1,300OTROS 4,527 4,213 3,534 2,770 2,990 2,361

NACIONAL 53,246 50,571 50,734 46,043 45,892 45,236

SUPERFICIE SEMBRADA DE UVA EN LAS PRINCIPALESENTIDADES FEDERATIVAS

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGARLA UNIDAD DE LA SUPERFICIE SEMBRADA ES HECTAREAS

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGARLA UNIDAD DE LA SUPERFICIE COSECHADA ES HECTAREAS

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994

SONORA 26,908 24,822 24,752 24,419 26,230 26,518BAJA CALIF. 6,475 6,081 5,986 5,749 5,427 5,236ZACATECAS 5,993 5,722 5,485 5,186 5,164 5,085COAHUILA 3,700 3,702 3,961 2,943 1,657 1,718AGUASCALIEN. 3,688 3,115 2,583 1,763 1,591 1,176OTROS 3,655 3,747 3,064 2,467 2,601 2,121

NACIONAL 50,419 47,189 45,831 42,527 42,670 41,854

SUPERFICIE COSECHADA DE UVA EN LAS PRINCIPALESENTIDADES FEDERATIVAS

Page 6: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

6

todas las uvas pueden ser utilizadaspara consumo en fresco; sin embargo,se debe entender que hay unadiferencia bastante marcada entre loque se denomina de mesa y paravinificar.

Las características para la primera son:gran atractivo visual, tanto por sutamaño como por su color y brillantez,así como por la alta apeticibilidad porsu sabor.

Si aplicamos el porcentaje de uva demesa a la producción nacional,encontramos que ésta ha tenido unincremento apenas perceptible, ya quedurante 1989 se habrían producidocerca de 87,932 ton. finalizando en1994 con 88,000 ton., o sea uncrecimiento durante el perido de0.07%. De ese total nacional, Sonoraaporta cerca del 75%, colocándosecomo el mayor productor no sólo eneste rubro, sino también en el industrialy de uva para pasa, como lo veremosmás adelante.

De acuerdo a datos históricos, seconsidera que la vid fue llevada ala costa de Hermosillo en 1953, sinembargo, se considera que la primeraoperación comercial de uva producidaen Sonora fue durante 1958, cuando

se vendieron 300 toneladas a unavinícola establecida en Baja California.De esta forma , aprovechando lasventajas climáticas así como demercado, inicia en 1966, la producciónde uvas de mesa:

“Por las condiciones ecológicas queofrecen las zonas agrícolas de la Costade Hermosillo, Sahuaral, Pesqueira,Carbó y Caborca, el cultivo de la vidse inició en estas zonas a partir de1953, destinadas originalmente a laproducción de uvas para usoindustrial (vitivinícola), paraposteriormente, en el año de 1966 dieracomienzo la preparación de uvaspara mesa, para su consumo enfresco, destinadas al mercado de

exportación principalmente, gracias ala oportunidad de contar con unmercado próximo y producir en unaépoca en que la oferta de orígennorteamericano y de importación deotros países a Estados Unidos esmínima” 2

Las épocas de cosecha para la vid demesa en las dos principales zonas deSonora, se da en periodos distintos,lo que permite una magníficacomplementariedad en el mercado.Para el caso de Caborca, laproducción es más tempranera, de talforma que la cosecha se da entreel 28 de marzo al 15 de abril;mientras que para la costa deHermosillo, se da durante el periododel 28 de abril al 15 de mayo. Lasprincipales variedades que en laentidad se producen para mesa, sonlas siguientes:

“Perlette: es la primera uva de latemporada de bayas redondas sinsemilla, color blanco cristalino enracimos grandes con textura crujientecon un sabor suave y dulce.Flame: esta uva es la más popular porsu forma redonda sin semilla, de colorrojo en racimos grandes de texturacrujiente con sabor dulce fuerte.Sugraone: de reciente introducción en

PRODUCCION DE UVA EN LAS PRINCIPALES ENTIDADESFEDERATIVAS

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGARLA UNIDAD DE LA PRODUCCION ES TONELADAS

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994

SONORA 320,403 248,857 387,552 372,007 328,616 390,389BAJA CALIF. 32,766 29,298 39,405 43,101 45,654 51,634ZACATECAS 53,329 53,545 35,870 39,408 43,156 44,983COAHUILA 29,867 31,693 24,529 26,946 12,426 20,926AGUASCALIEN. 33,502 34,806 17,041 18,061 16,213 11,988OTROS 32,603 30,697 25,182 22,518 20,531 17,004

NACIONAL 502,470 428,896 529,579 522,041 466,596 536,924

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 7: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

7

el mercado conocida también como“Superior” con bayas grandes yalargadas sin semilla, de color verdeclaro y racimos abundantes de texturacrujiente con sabor dulce refrescante.Thompson: por siempre se le haconsiderado “La Reina de las Uvas”,por tratarse de bayas medianas sinsemilla y alargadas de color verdeclaro y de dulzura muy agradable.Otras: Cardenal y Red Globe, Rojas sinsemilla, Ruby y Exótica, Negras sinsemilla.” 3

Superficie y producción

La superficie establecida de vid demesa durante el periodo de 1992 a 1994,indica un movimiento sinuoso.Durante el primer año, las áreasdestinadas fueron de 7,734 ha.; parael año siguiente, se da un importantecrecimiento cercano al 40%, llegandoa 10,809 ha., mientras que para el añosubsecuente se da un decremento de28%, llegando a tan sólo 7,806 ha.

En el caso de la producción, latendencia que ha tenido el estado deSonora, podríamos dividirla en dosetapas:

a) La que va de los años 1990 a 1994,que se caracteriza por un movimientoirregular con producciones mínimas de5,996, 200 cajas de 22 libras a máximasde 8,217,000 cajas del mismo peso.Durante este mismo periodo se ubicauna tasa media de producción de7,472,440 de cajas.b) La segunda etapa es la del año de1995, donde la producción alcanza uncrecimiento muy por encima de lamedia, con 10,148,100 de cajas, lo querepresentó un crecimiento de más de26% con respecto al año anterior.

Comercialización

La producción comercializada en elextranjero (Estados Unidosprincipalmente) de Sonora, haoscilado durante el periodo de 1990 a1994 entre el 47 y 54% del total delestado, ubicándose una media de51%; sin embargo, para el año de 1995,los volúmenes comercializados almercado internacional aumentaron demanera importante, ubicándose en82%. En términos de númerosabsolutos, la diferencia es todavía másnotable, ya que durante el periodomencionado, la media de cajas de 22libras vendidas al extranjero, se ubicóen 3,811,880, mientras que para 1995llegó a 8,328,800 de cajas de 22 libras.Esta tendencia fue resultado de laenorme competitividad que alcanzaronnuestros productos en el extranjero,como consecuencia del problema deparidad cambiaria que sufrió nuestropeso.

Los canales de comercialización, paraeste tipo de mercado, se realizaprácticamente en dos formas:a) En la primera el productor entregala uva al comercializador, el cual se

SUPERFICIE ESTABLECIDA DE VID DE MESA EN EL ESTADO DE SONORA

Miles de h ectáreas

1992 1993 19942

4

6

8

10

12

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE ASOCIACION AGRICOLA LOCAL DEPRODUCTORES DE UVA DE MESA DEL ESTADO DE SONORA

PRODUCCION DE VID DE MESA DEL ESTADO DE SONORA 90/95

Millones de cajas de 22 Libras

1990 1991 1992 1993 1994 19952

4

6

8

10

12

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE ASOCIACION AGRICOLA LOCAL DEPRODUCTORES DE UVA DE MESA DEL ESTADO DE SONORA

Page 8: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

8

encarga de empacar el producto yetiquetarlo, para posteriormentetrasladar el producto a Frontera(Nogales, Az.) para ser descargado enla bodega de los distribuidoresnorteamericanos, los que seencargarán de entregar el producto amercados terminales para que llegue alos consumidores.b) En el caso de la segunda, el

productor realiza también el empaquey traslado de la uva a la Frontera(Nogales, Az.) en donde se descargaen la bodega de los distribuidoresnorteamericanos, quienes seencargarán de entregar el producto amercados terminales, para que lleguea los consumidores.

En el caso de lacomercialización a nivelnacional, encontramosque la tendencia haseguido un caminocontrario al observadoen la exportación.

Para el año de 1990, deltotal de la produccióndel estado de Sonora el53%, se destinó para el

mercado doméstico; en los añosposteriores, fue disminuyendopaulatinamente hasta llegar en 1994 a48%; cabe señalar que durante esteperiodo la media porcentual destinadaa dicho mercado fue de 49%, y ennúmeros absolutos representó3,660,560 de cajas de 22 libras. Para elaño de 1995, la comercialización al

mercado nacional sufrió una caídadrástica de 53.32% con respecto al añoanterior, llegando a tan sólo 1,818,300cajas de 22 libras, esto se explica porlos enormes volúmenes negociadosen el mercado internacional.Por lo que respecta a los canales de

comercialización para el mercadodoméstico, se pueden identificar dos:a) En el primero, el productor vendesu fruta al comercializador, el cualempaca y etiqueta el producto, queposteriormente comercializára almayorista de las diversas centrales deabasto, a fin de que pueda llegar alconsumidor.b) En el segundo caso, losproductores realizan directamente elempaque, el etiquetado y el traslado ala central de abasto, donde loscomerciantes mayoristas lo haránllegar a los consumidores. El destinode los embarques se da principalmentea los mercados de abasto del D.F.,Guadalajara, Monterrey, y acomplementarios como Tijuana,Mexicali, Culiacán, Chihuahua, Leóny Torreón.

Exportaciones

Las exportaciones de uva de mesa,representan no sólo una importanteopción del sector vinícola de nuestropaís, sino también una importantegeneradora de divisas que, en lascircunstancias económicas quevivimos, son tan fundamentales.

El destino mayoritario de losvolúmenes comercializados esnuestro vecino de la unión americana.

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL BANCO DE MEXICO

EXPORTACIONES DE UVA DE MESA

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL BANCO DE MEXICO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

VOLUMEN (Toneladas) 32,248.29 27,830.17 49,547.94 46,855.08 46,247.01 43,785.60 79,375.04

VALOR(Miles de Dólares) 10,379.54 10,432.46 29,588.82 33,404.30 36,057.03 36,169.82 65,902.16

PORCENTAJE COMERCIALIZADO DE UVA DE MESA EN MERCADO INTERNACIONAL

1990

1991

1992

1993

1994

1995

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE ASOCIACION AGRICOLA LOCAL DE PRODUCTORES DE UVA DE MESA DELESTADO DE SONORA

Page 9: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

9

De acuerdo a reportes delDepartamento de Agricultura de losEstados Unidos, del total de lasimportaciones que realiza, el 22.6%es de origen mexicano, el 76.6% deChile y el restante de otros países,mientras que en el caso nuestro, deltotal de las exportaciones, cerca del

95% tiene como destino aquel país.La producción de uva mexicanaofrece dos ventajas primordiales, quele permiten ubicarse como el segundoproveedor de este caducifolio, anuestro vecino del norte. Por un lado,la cosecha de origen nacional (en elcaso de Sonora) aparece quince días

antes de la correspondiente al Vallede Coachella en California, y lacomercialización alcanza su mayornivel durante los meses de mayo ajunio. Y por otro, la ventaja que ofrecela cercania de la principal zonaproductora de uva de mesa a losEstados Unidos, permite reducircostos en fletes y tratamientopostcosecha.

De esta forma, a pesar de que losvolúmenes son menores a los quecomercializa Chile, en los últimosaños nuestro país no sólo hamantenido sus volúmenes, sino queincluso los ha incrementado.Definiendo la tendencia que hanseguido las exportaciones en losúltimos años, podríamos ubicardurante el periodo de 1990-1995 tresetapas.a) La primera, el año de 1990, duranteel cual las exportaciones alcanzaronlas 27,830.17 ton, de las cuales cercadel 92%, es decir 25,566.12 ton.correspondieron a Sonora.

PORCENTAJE COMERCIALIZADO DE UVA DE MESA EN MERCADO NACIONAL

1990

1991

1992

1993

1994

1995

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE ASOCIACION AGRICOLA LOCAL DE PRODUCTORES DE UVA DE MESA DELESTADO DE SONORA

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 10: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

10

b) La segunda abarcaría el periodo de1991 a 1994, etapa durante la cuallos volúmenes se mantuvieronestables oscilando entre 43,785.60 a49,547 ton. Esta importantepenetración al mercadonorteamericano, así como laparticipación estable en dichomercado, se debió en gran parte a lossistemas modernos de producción,clasificación y comercialización,sobre todo en los principales estadosproductores: Sonora (contribuyó concerca del 90% en promedio duranteese periodo, del total de losvolúmenes) y Baja Californiac) La tercera se ubica en 1995, cuandolas exportaciones alcanzan unimportante incremento de más de80% con respecto al año anterior, alcontabilizarse los volúmenes en79,375.04 ton.

Uva pasa, un perfil secado al sol

La uva pasa representa otra de lasalternativas que tienen losviticultores, no sólo para poder lograrnuevos y mayores ingresos, sinotambién para la generación de divisasque en estos momentos es tanimportante para el país y en especialpara el sector agrícola. Se define a lauva pasa como:

“Una uva transformada a una formano perecedera, secada naturalmenteal sol o deshidratada artificialmente,y cuando su peso permanece más omenos constante bajo condiciones dealmacenaje ... la uva junto con otras

frutas ... presenta esta característicade secarse naturalmente, por mediode la cual pierden agua,concentrándose el azúcar dentro dela misma, la cual actua comoconservante.” 4

Hoy en día, la participación de la uvapasa en nuestro país, y en especial enel estado de Sonora, se haincrementado de manera paulatina.Tan sólo se considera que del total deuva producida en México, cerca del22% se destina para el proceso depasa, siendo la entidad de Sonora laque mayor aporte da con el 92%.Entre las variedades quefrecuentemente se utilizan están laThompson Seedles, Flame, Superiory Fiesta.

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL DDR No. 130 CABORCA

COMPORTAMIENTO DE VID PASA EN LOS ULTIMOS AÑOS

AÑOS SUP REN VOL VALORCOSECH.

(HAS.) TON/HA. TON. MILES/PESOS

1991 3,080 1.98 6.110.8 14,665.91992 2,500 2.00 5,020.0 13,554.01993 3,950 2.00 7,900.0 22,120.01994 6,256 2.40 15,014.0 43,491.01995 6,230 2.50 15,260.0 50,358.01996 5,944 1.90 11,400.0 57,000.0

Page 11: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

11

Superficie y producción

En la entidad de Sonora , la regiónde Caborca es la principal productorade uva pasa en el estado, y tambiénen el país. Datos reportados de losúltimos cinco años por el Distrito deDesarrollo Rural No. 139 “Caborca”,Sonora, indican un crecimiento encasi todas las variables relacionadascon la producción. Por ejemplo, enlo que a superficie cosechada serefiere, encontramos que durante1991 correspondió a 3,080 hectáreas,llegando en este año de 1996 deacuerdo a datos preeliminares a 5,944hectáreas. Si comparamos estos añosvemos un crecimiento cerca del 93%.Durante este lapso encontramosmovimientos irregulares, con años desuperficies de 2,500 hectáreas como

1992, y otros, como 1994, donde sealcanzó el mayor número de áreasdestinadas a este producto, con 6,256hectáreas.

Por su parte, el rendimiento hademostrado en el mismo periodo dostendencias: la que va de 1991 a 1995

durante el cual el crecimiento ha sidopaulatino y sostenido, al pasar de 1.98ton/ha, a 1995, con 2.50 ton/ha. Sinembargo, para 1996 el rendimientotuvo un decremento bastantesignificativo ubicándose en 1.90 ton/ha., lo que significa una caída de 24%con respecto al año anterior. La caídaen este rubro se debe básicamente aque fue un año malo para laproducción de uva en general, debidoa las condiciones climáticas, ya queel exceso de altas temperaturas, redujoel número de horas frío necesariaspara el desarrollo, lo cual ocasionóque un gran número de uvas semomificaran antes de la cosecha. Estasituación repercutió directamente enla producción, mostrando unatendencia similar a la delrendimiento, de 1991 a 1995 seobserva un crecimiento al pasar de6,110.8 toneladas a 15,260 toneladas.Para 1996, la producción registró undecremento también de 25% conrespecto al año anteior al ubicarse en11,400 toneladas.

Costos de producción y precios

Los costos de producción, son unindicativo claro de que un productosea rentable o no. En el caso de lauva pasa, los datos demuestran quesobre todo este último año, alcanzóprecios que le otorgan grancompetitividad en el extranjero.

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 12: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

De acuerdo a los datos del Distrito deDesarrollo Rural No. 132, el costo deproducción por hectárea para elcultivo de Vid Bof para pasa, otoño-invierno 95-96, se desagrega en lossiguientes rubros por hectárea:

- Fertilización $862- Labores de cultivo $1,459- Riego y drenaje $1,737.60- Control de plagas y enfermedades

$2,869- Cosecha $1,783- Diversos (incluye seguro agrícola,

asistencia técnica etc) $2,652.01

Todo lo anterior hace un total de$11,450.61 por hectárea. Siconsideramos que el rendimientopromedio de uva greña es de 2.6 ton,y si además, que durante este año elprecio promedio fue de $5,000portonelada (aunque llego a alcanzar los$7,000), tenemos que el valor de la

producción es de $13,000,obteniéndose un margen de gananciade $1,549.32 por hectárea, para elproductor.A lo anterior habría que agregar loscostos de procesamiento y empaquepor tonelada de uva pasa quedesagregados de la siguiente formanos indican:- Caja para empaque $366- Aceites $9- Cinta transparente $9- Bromuro de Metilo $0.18- Bolsa para empaque $22.28- Otros Costos (mano de obra, energía

eléctrica etc.) $733.54

Sumado hace un total de $1,140 queaunado a los $5,000 que cuesta latonelada de uva greña, una toneladade uva pasa ya empacada y lista parasalir al mercado es de $6,140.Considerando que el precio en elmercado nacional, durante este año,

llegó a alcanzar los $8,500 portonelada, encontramos un margen deganancia para las procesadoras de$2,360 por tonelada. En el productopara exportación , se reportaronprecios pagados por loscomercializadores norteamericanosde 60 centavos de dolar por libra, loque al hacer la conversión, y tomandoun tipo de cambio de $7.00 por dólar,el precio por tonelada se pagó en$9,259.40, es decir cerca de 9% másque el precio nacional

Comercialización

En la zona de Caborca, estánprácticamente definidos los sectoresque participan en la producción deuva pasa. Así, encontramos que el50% corresponde a industrialesdedicados específicamente alprocesamiento, los propietariosrurales con 30% y el sector ejidal con

20%, esta situaciónmarca la diferenciaen las formas decomercialización.

En el caso del sectorejidal, la empresa“Unión de Ejidosde Producción yComercializaciónAgroindustrial deR.I. L.E.A.”, es unade las de mayortradición yreconocimiento.Fundada en 1977,agrupa a 34 ejidos,los cuales, durantevarios años, hanhecho un magníficotrabajo, llegando aganar premiosinternacionales porla alta calidad deuva pasa que

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL BANCO DE MEXICO

IMPORTACIONES DE UVA PASA

EXPORTACIONES DE UVA PASA

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

VOLUMEN (Toneladas) 8,583.92 4,994.06 5,889.19 5,280.66 5,328.50 3,596.88 9,593.20

VALOR(Miles de Dólares) 5,768.49 4,225.46 5,207.69 4,143.74 5,214.68 4,213.83 9,564.19

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

VOLUMEN (Toneladas) 2,644.01 4,707.53 3,763.42 1,370.37 2,101.71 8,931.76 1,618.00

VALOR(Miles de Dólares) 594.96 2,823.00 1,428.75 832.27 928.93 9,758.96 1,838.59

12

Page 13: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

13

producen (Madrid, españa 1987 y1988; New York, USA en 1988 yBuenos Aires, Argentina 1995). Estosreconocimientos, por años lespermitió que en ambos casosrealizaran la comercialización directatanto, en el mercado nacional comoen el internacional, entregando deesta manera, materia prima para laindustria confitera y panificadora.Durante los últimos cuatro años,problemas económicos hicieron quesalieran del proceso decomercialización directa a tal gradoque durante el presente año, la ventade su producto la hicieron a través decomercializadores tanto en Méxicocomo en E.U.

Caso contrario ha sido el de losindustriales, quienes tienen laposibilidad de comercializardirectamente, permitiendo con elloreducir el intermediarismo y obtenermayores ganancias. Cabe señalar queen el caso del producto que se exportaa la unión americana es sujeto de

rigurosas medidas fitosanitarias, locual indica que el producto mexicanoes de alta calidad y ha permitidopenetrar a dicho mercado.

Exportaciones e importaciones

En el caso particular de lasimportaciones, encontramos que sepresentaron tres momentosperfectamente definidos:- El que va de 1989 a 1993 en donde

las importaciones fluctuaron entre unmínimo de 1,370.37 toneladas a unmáximo de 4,707.53 toneladas.- El año de 1994, se caracteriza porun importante incremento de lasimportaciones alcanzando 8,931.76toneladas, como resultado de lasventajas que ofreció la firma del TLCal desgravar de manera inmediata yanular la tasa base de 20% que existíapreviamente.- El año de 1995 durante el cual las

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 14: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

importaciones cayeron a 1,618toneladas como consecuencia de ladevaluación de la moneda lo queelevó los costos de importación.

Las exportaciones registraron por suparte en los mismos periodostendencias contrarias.:- De 1989 a 1993, los volúmenes deexportaciones tuvieron movimientosirregulares con años de 8,583.92toneladas como máximo, con4,994.06 toneladas como mínimo.- El año de 1994, mostró unimportante decremento en lasexportaciones ubícándose en tan sólo3,596.88 toneladas.- Finalmente, para 1995 lasexportaciones alcanzan su máximonivel en los últimos años, con9,593.20 toneladas, como resultadode la devaluación que hizo máscompetitivos nuestros productos en elextranjero.

Ello ha permitido generar divisasdurante el perido de 1989-1995 porun total de 43,281.75 miles dedólares, lo que, comparado con los18,205.46 miles de dólares queerogamos por concepto deimportaciones, nos da una balanzafavorable de 25,000 miles de dólares. Perspectivas

Creemos que ha quedado claro quetanto la uva en fresco, como la uvapasa, son importantes experiencias deproductos que tienen ampliasposibilidades para competir en elextranjero, y sobre todo en el mercadonorteamericano.

Para el caso de la uva en fresco, elmercado nacional sigue siendolimitado, ya por ser un producto deprecio elevado no alcanza los nivelesde consumo popular como el plátanoo naranja, por citar algunos ejemplos,y consumo se ha visto reducido a un

limitado número de sectores. Es porello que se ha incrementado elporcentaje de la comercialización alextranjero y reducida la nacional,como fue el caso de 1995. Sinembargo, no había que echarcampanas al vuelo, ya que los nivelesde exportación alcanzados en este yotros productos, han sido resultado dela devaluación de nuestra moneda loque nos ha permitido sercompetitivos, y no podremos serlotodo el tiempo con este tipo deestrategias. Hoy se hace necesario, porejemplo en el caso de la uva, romperel cuello de botella que representanlos comercializadores extranjeros

14

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 15: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

para pasar a un proceso decomercialización directa, y dejemos deser exportadores que dejen suproducto en frontera. Claro está queeste no es un problema de voluntad,sino que se requiere una definidaestrategia comercial (frente a unmercado que ya existe) así comotambién de apoyos yresponsabilidades de varios sectores.

En el caso de la uva pasa, el problemano es tanto de comercialización ya quecomo vimos, nuestro producto tienereconocimiento mundial y en varioscasos la comercialización se hacedirecta. Aquí creemos que el problemase refiere a lo elástico queB

OB

SC

HA

LK

WIJ

K

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

15

Somos en cuanto a las normas ymedidas para el ingreso de productoextranjero. Mientras la uva pasanacional tiene que pasar por lasestrictas medidas fitosanitarias enfrontera para ingresar a la uniónamericana, el producto extranjero nopasa este tipo de medidas, de ahí quelos productores, comercializadores eindustriales estén proponiendo unanorma oficial y el uso de medidasfitosanitarias aplicadas a la uva pasaque se interne al país.

La uva ha demostrado que tiene otrosperfiles, que sería importante tomar encuenta, no sólo por la generación dedivisas que puede implicar, sinotambién por su importanteparticipación social que tiene en laregión, con sus más de cuatromillones de jornales al año queproduce la uva en el estado de Sonora.

1.Eustaquio Ibarra Crespo. “Lavitivinicultura en México”, en Historia dela viticultura en América, varios autores,México 1990 pag. 2392.“Perfil de la producción de uva de mesaen el estado de Sonora”, Asociación AgrícolaLocal de Productores de Uva de Mesa.Hermosillo, Sonora, marzo de 1996, pag.43.Idem. pag. 9.4.Héctor Altube Díaz, “Viticultura”,Universidad Autónoma de Chapingo,México 1985, pag. 422

Page 16: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

Introducción

A lo largo de la historia, han existido ciertos productos agropecuarios que elhombre se ha procurado para su dieta, y han estado presentes, tanto en las mesasmás humildes como en los grandes banquetes. En el Imperio Romano, losbanquetes de los emperadores estaban pletóricos de una gran variedad de frutas,entre ellas las uvas. La misma situación se podía observar en bodas que serealizaron antes de Cristo hasta nuestros días. Debido a su amplia aceptación,tanto como alimento directo, como por su gran utilidad para obtener otrosderivados, el cultivo de la uva ha tenido gran importancia para algunos países,los que destinan importantes montos de recursos financieros y humanos para eldesarrollo y consolidación del sector, ya sea con el fin de abastecer su mercadointerno o como fuente de divisas mediante el comercio internacional. En elpresente artículo, se estudia la situación que presenta la producción mundial deuva en los principales países productores, así como el comportamiento delcomercio internacional.

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

16

Producción

Las cifras preliminares sobreproducción mundial de uva para 1995es de 7.9 millones de toneladasmétricas, 4.5% por abajo que en 1991,cuando se obtuvo 8.3 millones,prácticamente el mismo nivel de1994.

El Departamento de Agricultura deEstados Unidos (USDA) ha agrupadoa los principales países productoresde uva en dos grandes zonas: la Norte,la cual está integrada por Francia,Grecia, Italia, Japón, México, España,Turquía y Estados Unidos; y la Sur,que está conformada por Argentina,Chile y Sudáfrica.

De estos once países productores,seis de ellos concentran cerca del 90%

PANORAMA INTERNACIONAL DE LAPRODUCCION DE UVA

de la producción, estos son: Turquía,Italia, Chile, Estados Unidos, Españay Grecia.

Turquía ocupa el primer lugar comoproductor de uva, con una producciónpromedio anual de 3.6 millones detoneladas métricas en la primera mitadde la actual década. En 1995 laproducción de uva turca registró cercade 3.5 millones de toneladas, 2.7%inferior a 1991 cuando se alcanzaron3.6 millones de toneladas y 5.4% porabajo de 1994 cuando se logró 3.7millones. Aún con estecomportamiento, la uva de Turquíasignificó 43.9% del total mundial de1991 a 1995.

Es importante señalar que del total dela producción de uva turca, 40% esconsumida en este país como

Page 17: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

17

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE UVA 1991 - 1995(millones de toneladas)

producto fresco, destinando unporcentaje similar al procesamiento ydejando el resto al comercio mundial,es decir, cerca del 20%, siendoAlemania, Austria y Arabia Sauditasus principales compradores.

De la producción total mundial de uva,18.9% proviene de Italia, que, comose verá más adelante, es el principalexportador. La producción promedioanual de uva italiana en la primeramitad de la década de los noventa seubicó cerca de 1.54 millones detoneladas métricas.

El año de 1995 representó unimportante retroceso en la producciónde uva en este país, ubicándose en1.4 millones de toneladas, 15.1% porabajo de las 1.65 millones alcanzadasen 1994 y fue casi similar al nivelobtenido en 1991.

Ochenta por ciento de la producciónitaliana de uva se obtiene en lasprovincias de Apulia y Sicilia, donde

70% es de la variedad Regina eItaliana. El resto de la producción(30%) es de la variedad Regular, la

PAIS 1991 1992 1993 1994 1995* PROMEDIO

TURQUIA 3.60 3.45 3.70 3.70 3.50 3.59

ITALIA 1.41 1.68 1.57 1.65 1.40 1.54

CHILE 0.795 0.795 0.855 0.855 0.850 0.830

E.U. 0.726 0.698 0.726 0.728 0.751 0.726

ESPAÑA 0.462 0.403 0.396 0.317 0.352 0.386

GRECIA 0.374 0.336 0.353 0.340 0.330 0.347

OTROS 0.958 0.927 0.792 0.347 0.770 0.759

MUNDIAL 8.325 8.289 8.392 7.937 7.953 8.180

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA *preliminar

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE USDA

PRODUCCION MUNDIAL DE UVA(millones de toneladas)

1991 1992 1993 1994 19957.00

7.25

7.50

7.75

8.00

8.25

8.50

Page 18: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE UVA 1991/95

Turquía43.9%

Italia18.9% Chile

10.1%

Otros9.3%

E.U.8.9%

España4.7%

Grecia4.2%

18

FOTO

que según los últimos reportes, podríaregistrar un importante incremento ensu producción en los próximos años,a causa de que registra una ampliaaceptación en el mercado de EstadosUnidos.

Por su parte Chile contribuye con10.1% de la producción total, con unpromedio anual cercano a 0.83millones de toneladas en los primeroscinco años de la actual década. De1993 a 1995, la producción chilena deuva se mantuvo prácticamente estableen 0.85 millones de toneladas,registrándose en 1995 un ligerodescenso con relación a los dos añosanteriores, pero aún así se logró 7%por arriba a la de 1991 cuando totalizó0.79 millones de toneladas. Laestabilidad que se ha registrado enla producción chilena de uva en losúltimos años, ha sido resultado deun desequilibrio que se ha dadoentre los nuevos viñedos queaún no alcanzan a madurar, y los viejoslos que presentan un descenso yaen los rendimientos, así como por un

desarraigo que se ha registrado entrealgunos productores de uva, dadoque ya no les resulta rentable laactividad.

Chile ocupa además el primer lugar enproducción entre los países de la ZonaSur, como los agrupó el USDA, loscuales, a diferencia de éste, registran

un incremento productivo, pero aúnasí la producción de Chile es la quetiene la mayor participación dentro delgrupo. Es importante señalar que losúltimos reportes dados a conocerseñalan que la producción de uvachilena se está orientando a laelaboración de vino y en menor medidaal mercado de fruta y consumo directo.

Estados Unidos no es consideradocomo un productor neto de uva, aúncuando su producción representa8.9% del total mundial. De 1991 a 1995la producción de uva estadounidensealcanzó 0.73 millones de toneladas enpromedio anual, destacando 1995como el año con mejores resultados:0.75 millones, 3.4% mayor a 1991cuando se obtuvo 0.726 millones y3.1% superior a 1994. Dentro de lasprincipales variedades que se cultivanen este país destacan Thompson,Flame, Roby/Red, Perlette y Emperor.

En los primeros cinco años de lapresente década, España alcanzó unaproducción promedio anual cercana a0.39 millones de toneladas, lo quesignifica 4.7% del total mundial. Su

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE USDA

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 19: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

19

producción ha registrado importantesvariaciones, destacando 1995 con 0.35millones de toneladas, 23.7% abajo delnivel logrado en 1991 cuando sealcanzaron 0.46 millones de toneladas,pero aún así el nivel de 1995 fue 11%mayor a 1994.

En España se cultivan más de 20variedades de uva de las que destacala Muscat, Rosetti, Italia, Aledo,Ohanes, Cardinal, Celva, Napoleón,entre otras.

Los principales viñedos selocalizan en las costas delMediterráneo en las provincias deCastellón, Málaga y Alicante,siendo esta última la principalzona productora. Finalmente,Grecia contribuye con 4.2% de laproducción total mundial, y hapresentado decrementos enmateria productiva. En 1995 suproducción alcanzó 0.33 millones de

toneladas, 10.8 % por abajo a 1991cuando obtuvo 0.37 millones y 3%inferior a la de 1994.

Esta caída en su producción ha sidoconsecuencia de un descenso en elárea cosechada de uva, como resultadode los programas que la UniónEuropea ha puesto en marcha parareducir la superficie cultivada en estaregión. Aún así, la producción griegale permite obtener buenos volúmenesdel producto para cubrir susnecesidades de consumo interno,observándose dentro de lasvariedades la uva Victoria, Cardinal,Sultanina, Rosaki y Muscat.

Comercio

El comercio mundial de uva, si bien notiene la relevancia que tienen otrosproductos como la naranja, el plátano,la manzana, entre otros, sí representauna fuente importante de divisas para

los países productores. Tal vez lamayor importancia del comercio noradique en las transacciones delproducto fresco, sino en los derivadosque se pueden obtener como en elcaso del vino, donde algunos paíseshan desarrollado todo un complejoindustrial para el procesamiento de lauva y la obtención de productos conmayor valor agregado los cuales sonmás rentables en el exterior.

A pesar de ello el comercio mundial deuva fresca, en lo que se refiere a lasimportaciones, durante la primeramitad de la década de noventa, hanmostrado un comportamiento cíclico,destacando los años de 1994 y 1995como los de mayor crecimiento, con563.21 y 574.47 miles de toneladas,respectivamente. Durante el periodo1991 - 1995, el nivel promedio anual delas importaciones fue de 542.1 miltoneladas, cuyo crecimiento entreambos años fue de 10%.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE UVA 1991 - 1995(miles de toneladas)

PAIS 1991 1992 1993 1994 1995* PROMEDIO

E.U. 332.48 316.92 321.47 323.96 314.24 321.81

FRANCIA 162.90 159.30 154.30 175.00 140.00 158.30

MEXICO 4.0 12.70 30.00 36.00 32.40 23.02

ITALIA 11.39 11.52 10.00 10.00 11.50 10.88

JAPON 7.6 7.7 7.8 8.0 7.60 7.74

OTROS 3.11 4.33 15.53 10.25 68.73 20.38

MUNDIAL 521.48 512.47 539.10 563.21 574.47 542.15

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar

Page 20: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES DE UVA

E.U.59.4%

Italia2.0%

Otros3.8%

Francia29.2%

México4.2%Japón

1.4%

20

Dentro del grupo de los onceprincipales países contemplados porel USDA, cinco de ellos importan 94%del total de las importacionesmundiales, estos son Estados Unidos,Francia, México, Italia y Japón.

Estados Unidos es el principalimportador de uva con un promedioanual a lo largo del periodo 1991 - 1995de 321.8 miles de toneladas, esto es59.4% del total mundial.

Aún cuando las importacionesestadounidenses son las másimportantes en cuanto a monto,durante 1994 y 1995 éstas semantuvieron por abajo de los nivelesobservados a inicios de la década; deesta forma en 1995 importó 314.24 milesde toneladas, 5.5% menos que en 1991cuando demandó 332.48 miles y,asimismo, cayeron 3% con respecto a1994 cuando totalizaron 323.96 milesde toneladas.

Como se puede observar, EstadosUnidos es un importador neto deuva, cuyos principales volúmenesimportados se realizan durante laprimera mitad del año, cuando su

oferta registra una importantecontracción por la baja producción,de ahí que tiene que recurrir almercado externo.

De los países que abastecen elmercado norteamericano destacan, enprimer lugar, Chile, cuyo productorepresenta poco más del 80% de lasimportaciones totales, en segundolugar México con poco más del 10%

y el resto de sus compras las realiza aCanadá, Argentina, Italia y Brasil.

En los primeros cinco años de lapresente década, Francia importó enpromedio anual 158.3 miles detoneladas, 29.2% del total mundial. En1994 sus importaciones alcanzaron 175mil toneladas, la cifra más alta en loque va de los noventa, y según lascifras preliminares para 1995 se esperaque disminuyan a 140 mil toneladas,que de lograrse este nivel se ubicarían14% por abajo de 1991, cuandoimportó 162.9 miles de toneladas. Ladisminución en sus importaciones seha presentado aún cuando suproducción también ha caído, lo queno refleja más que un claro descensoen los niveles de consumo de la frutaen ese país.

Cerca del 70% de las importacionesde uva realizadas por Franciaprovienen de Italia, seguido deEspaña, Chile, Sudáfrica, Brasil yArgentina, aunque también de otrospaíses que realizan ventas de uva aese país, cuyos volúmenes sonmenos representativos.De acuerdo a la información

FOTO

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE USDA

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 21: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

proporcionada por el USDA, de1991 a 1995, México importó enpromedio anual 23 mil toneladas deuva, lo que representa 4.2% del totalmundial. Sus importaciones hanmostrado un crecimiento significativoen la primera mitad de la década de losnoventa, ya que mientras que en 1991importó 4 mil toneladas, se pasó a 36mil en 1994, y según las cifraspreliminares para 1995 se estima unnivel de importación cercana a 32.4miles de toneladas, lo querepresentaría casi 23 veces más queen 1991.

Según esta misma fuente, desde laentrada en vigor del Acuerdo de LibreComercio entre México y Chile en1991, las compras mexicanas delproducto chileno han mostrado unimportante crecimiento, que entre 1992y 1994 fue cercano al 118%.

Italia importó en promedio anual,entre 1991 - 1995, 10.9 miles detoneladas, lo que representa 2%del total mundial. Después delincremento de las compras deMéxico, las importaciones italianas deuva han registrado un importantecrecimiento durante los primeroscinco años de los noventa,destacando el de 1994 y 1995, cuandopasaron de 10 mil a 11.5 mil toneladas,esto es 15% mayores.

Las importaciones italianas de uvarepresentan un bajo nivel, por lo queno se puede considerar a este paíscomo un importador neto delproducto, sino como veremos másadelante es un exportador potencialde uva a nivel mundial.

Finalmente está Japón, que ocupa elquinto lugar como importador de uva,con un promedio anual de 7.74 milesde toneladas a lo largo del lapso

1991 - 1995, lo que representa 1.4%del total mundial.

Japón ha registrado un importantecrecimiento de su producción de uva,lo que ha sido el resultado de mayoresinversiones en variedades másresistentes al clima y plagas,llevándole a obtener mejoresrendimientos por hectárea.

Los mayores niveles productivos hanprovocado que sus importaciones semantengan estables entre las 7.5 y 8.0mil toneladas. Estados Unidos y Chileson sus principales abastecedores delproducto con cerca del 96% del totalde sus compras.

En lo referente a las exportacionesmundiales de uva, de 1991 a 1995 seubicaron en promedio anual en 1.63millones de toneladas, destacando elaño de 1995 para el que se estima cercade 1.76 millones de toneladas, 21%mayor a las de 1991.

Cerca del 90% de las exportacionesmundiales de uva las realizan Italia,Chile, Estados Unidos, España yGrecia.Durante el periodo 1991 - 1995, las

exportaciones italianas de uvapromediaron 585.2 miles de toneladasal año, lo que representó 35.8% deltotal mundial. En la primera mitadde la presente década, susexportaciones han ido creciendo demanera importante, por lo que seespera alcancen 612 mil toneladas en1995, contra 461.1 mil de 1991, esdecir,serían mayores en 32.7% entre un añoy otro.

Italia es considerado como un paísexportador neto de uva, destinandocerca del 41% de su producto almercado externo. Uno de losprincipales factores que hanfomentado sus exportaciones hansido las devaluaciones que ha sufridosu moneda en la presente década,provocando el abaratamiento delproducto, lo que sin duda lo hace másatractivo en el mercado externo, perosobre todo dentro de la UniónEuropea, hacia donde se canaliza másdel 80% de sus exportaciones. Dentrode este bloque, sus principalesclientes son Alemania, Francia,Bélgica, Suiza y Austria.El único país de América que es

FOTO

21

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 22: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES DE UVA

Italia35.8%

Chile26.8%

E.U.12.7%

España7.5%

Grecia6.4%

Otros10.8%

considerado como exportador neto deuva es Chile, quien de 1991 a 1995exportó en promedio anual 435.6 milesde toneladas, 26.8% del total mundial.Al igual que Italia, las exportacioneschilenas de uva han mostrado unincremento en la presente década,aunque a un ritmo menor que las delpaís europeo. Se estima que en 1995éstas alcancen 440 mil toneladas, 4%mayor a 1991 cuando totalizaron 423mil toneladas.El principal cliente de Chile son losEstados Unidos país que importapoco más del 60% de las ventas totaleschilenas. En los últimos años losproductores chilenos han buscadodiversificar sus exportaciones haciaotros mercados, encontrando en lospaíses latinoamericanos un importantemercado donde colocar su producto,debido básicamente a las menoresbarreras que ponen a la entrada deproductos del campo.En este sentido México se ha

convertido en un importante clientepara el producto chileno, desplazandoa países como Reino Unido, Japón yBrasil.

Aún cuando Estados Unidos ocupa

el primer lugar como importador de uvaa nivel mundial, también se consideracomo un importante exportador delproducto.

En el lapso 1991 - 1995, las

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE UVA 1991 - 1995(miles de toneladas)

PAIS 1991 1992 1993 1994 1995* PROMEDIO

ITALIA 461.10 513.84 643.80 680.00 612.00 582.15

CHILE 423.00 429.00 441.00 445.00 440.00 435.60

E.U. 200.33 189.83 203.81 218.86 223.24 207.21

ESPAÑA 115.90 123.30 109.20 125.00 137.50 122.18

GRECIA 109.30 106.88 95.0 100.00 105.00 103.24

OTROS 145.30 156.66 157.10 173.91 242.46 175.10

MUNDIAL 1,454.91 1,519.51 1,649.9 1,742.77 1,760.20 1,625.46

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE USDA

22

Page 23: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

exportaciones de uvaestadounidenses se ubicaron cercade 207.2 miles de toneladas al año, loque representó 12.7% del totalmundial. En 1995 sus ventas al exteriortotalizaron 223.2 miles de toneladas,lo que reflejó un incremento cercanoal 11.5% en relación a 1991 cuandoexportó 200.33 miles.Aproximadamente 59% de lasexportaciones de uva de EstadosUnidos se destinan a los paísesmiembros del Tratado de LibreComercio Norteamericano (Canadá yMéxico), los que representan un granmercado potencial para el productoestadounidense.

Para los norteamericanos el mercadomexicano es importante para lasvariedades Red Globe y Thompson,las que han encontrado granaceptación entre los consumidores.Por otro lado, el mercado asiáticocontinúa siendo uno de los de mayorcrecimiento para las exportacionesestadounidenses, y países comoTaiwan, Singapur, Indonesia, Malasia,Japón, entre otros, se han convertidoen importantes demandantes de uva.

España exportó cerca de 122.2 milesde toneladas en el lapso 1991 - 1995,lo que representó 75% del totalmundial. En 1995 las exportacionesespañolas alcanzaron 137.5 miles detoneladas, 18.6% mayores a 1991cuando se exportaron 115.9 milesy 10% superiores a las 125 mil de1994.

La temporada principal para lasexportaciones españolas de uva iniciaen julio y termina en febrero, y elvolumen de ventas más importante serealiza entre octubre y diciembre,principalmente de las variedadesOhanes, Aledo y Napoleón, que llegana Francia, Alemania y Reino Unido,como sus principales clientes. Entre80 y 90 por ciento de sus exportacionesse destinan a los países que conformanla Unión Europea, por lo que elproducto español difícilmente llega aotros mercados del mundo.

FOTO

FOTO

Aún cuando el mercado del suresteasiático apenas representa 10% deltotal de las ventas de Estados Unidos,éste podría convertirse en un granconsumidor de uva, por lo que en laUnión Americana se están elaborandoprogramas para impulsar el consumoen estos países.

23

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 24: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

Finalmente, Grecia ocupa el quintolugar como exportador de uva, con unpromedio anual de 103.2 miles detoneladas, lo que representa 6.4% deltotal mundial, que sin duda no lepermite ser considerado como un paísexportador neto, por lo que susexportaciones han mostrado uncomportamiento con altibajosimportantes.

Para 1995 sus exportaciones podríanalcanzar 105 mil toneladas, 3.9% porabajo del nivel de 1991 cuandototalizaron 109.3 miles de toneladas.

La principal variedad de uva griega quese exporta es la Sultanina, la que sedestina principalmente a los países dela Unión Europea, aunque también esposible encontrar otras variedadescomo Victoria, Cardinal, Rozaki yMuscat.

Cotizaciones

Dentro de los distintos mercados deEstados Unidos se puede encontraruna amplia variedad de uvas queprovienen de varios puntos como yase señaló anteriormente.

Dentro de las variedades que sepueden adquirir están la uvaThompson, Flame, Italia, Roja Globo,Perlette, Ruby, entre otras, de las quehay con y sin semilla.

De estas variedades, la Thompson esla que presenta más regularidad en suscotizaciones. Al inicio de cada año lascotizaciones de uva se ven afectadaspor la oferta restringida que sepresenta en el mercado americano,producto de las condicionesclimatológicas adversas que se vivenen las zonas productoras en la épocainvernal. Así, en 1995 la variedadThompson presentó un intervalo de

precios en el mercado de Chicago entre1.80 y 3.09 dólares por kilogramo, conun precio promedio de 2.22. Sin dudaque los bajos niveles productivos enlos principales países abastecedoresdel mercado americano, influyeronsobre los precios, especialmente losresultados registrados en Chile, dedonde proviene gran parte delproducto.

Por su parte los precios en el mercadode Nueva York presentaron la mismatendencia que en el mercado deChicago, aunque las cotizacionesestuvieron por abajo de este último.Así, el rango en el cual fluctuaron losprecios estuvo entre 1.43 y 2.76dólares por kilogramo, con un preciopromedio de 2.29 dólares porkilogramo.

Para la primera mitad de 1996 lascotizaciones revirtieron su tendenciaalcista registrada en 1995, aunquecomo ya es común en cada inicio deaño, en enero del presente año seregistraron los precios más altos,

siendo en el mercado de Chicago26.86% mayores en enero, con relacióna enero de 1995; mientras que enNueva York el alza fue máspronunciada, al registrarse unincremento del 56.22%.

Esta situación ha cambiado en laprimera mitad de 1996, dado que losprecios de la uva Thompson en elmercado de Chicago, en junio, seubicaron 10.14% por abajo del nivelobservado en el mismo mes de 1995,mientras que en Nueva York eldescenso era del 48.9%.

Podría suponerse que el ligero repuntede la producción en 1995, en relacióna 1994, provocaron este decrementoen los precios, así como también unadisminución en el consumo de lafruta.

Esta caída en la demanda se explicapor los mayores precios que seregistraron en la fruta, cuando losconsumidores tuvieron que sustituirla

GRAF

COTIZACIONES PROMEDIO DE UVA THOMPSON EN MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS

(Dólares por kilogramo)

e f m a m j j a s o n d e f m a m j1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Chicago Nueva York

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE USDA

95 96

24

Page 25: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

Por otro producto. Se espera que estasituación cambie, dado que los preciosse encuentran en un nivel másatractivo para los demandantes de lafruta.

Perspectivas

El USDA no ha dado a conocer lospronósticos sobre producciónmundial de uva pasa para 1996, aúnno se encuentra en la fase evolutivaapropiada para poder proyectar esteindicador.

Los reportes más recientes deeste organismo sólo han estimadola producción de los países delhemisferio sur (Argentina, Chile ySudáfrica), para el que se calculauna producción de 1,055 milesde toneladas, 0.3% por abajo delnivel de 1995. Las condicionesclimatológicas adversas, comosequías y recientemente excesode lluvias, que se hanregistrado en el presente año,han afectado los resultados deproductos agropecuarios, entre

ellos la uva, como se puede ver en elcaso de los productores del hemisferiosur.

De los tres países, solamente enSudáfrica se ha estimado unincremento en su producción, que seespera alcance 152 mil toneladas,contra 139 mil de 1995, esto es 9.3%mayor; mientras que en Argentina seespera una producción de 58 miltoneladas, 9.4% menor a la de 1995 yfinalmente, en Chile la producciónpodría caer en 1.2% al ubicarse en 845mil toneladas.

Tal vez podría esperarse uncomportamiento similar para el restode los países productores, lo que encierta medida mantendría la tendenciaque registró la producción en 1995.Pero no se puede hacer un comentariosin antes conocer las primerasestimaciones en materia productiva,a partir de las cuales se podríaaventurar el comportamiento futurode la oferta mundial del producto, asícomo las cotizaciones de éste en losmercados internacionales.

Desea informaciónoportuna y verazsobre el sectoragropecuario

nacional einternacional,suscribase a la

revista:

ClaridadesAgropecuarias

durante todo un año,depositandoúnicamente

N$150.00, a la cuentaN°1155393-0

en cualquier sucursalBancomer, S. A., anombre de Apoyos

y Servicios a laComercialización

Agropecuaria,sucursal 116, SanJosé Insurgentes,México, D. F., y

enviando sucomprobante de pago

vía fax al:6 6 3 - 3 4 - 5 1

Page 26: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHASNACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS

Y HORTALIZAS.

CICLO OTOÑO-INVIERNO 1995/96

26

Los avances de siembras y cosechasal mes de junio de 1996, reportadospor la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural, nosseñalan que:- En granos básicos, se registrónuevamente una reducción en todossus aspectos: 21.1% en superficiesembrada, 13% en cosechada y 4.4%en producción, con respecto al mismociclo del año anterior.- El grano que mostró el mayordecremento en la producción fue elarroz con 49.5%, al pasar de 24.44en 1995 a 12.33 miles de ton. para

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JUNIO DE 1996SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

,MAIZ 910.79 706.21 2,785.69 3.94 41.24

FRIJOL 291.19 275.63 282.15 1.02 6.87

TRIGO 613.58 551.68 2,783.90 5.04 38.43

ARROZ 8.15 3.09 12.33 3.98 0.06

ALGODON SEMILLA 100.88 31.49 33.06 1.05 1.69

AJONJOLI 7.48 6.96 6.56 0.94 0.11

SOYA 0.06 0.06 0.08 1.32 ---

CARTAMO 1,143.99 88.40 122.96 1.39 17.70

SORGO 940.59 567.02 1,487.90 2.62 114.72

CEBADA 51.27 22.02 115.86 5.26 18.07

TOTAL 4,067.98 2,252.56 7,630.49 --- 238.89

este año. También registró caídasignificativa en este rubro el frijol con19.6%, con respecto al año anterior.- Por su parte, los demás granos,señalan disminuciones no tanacentuadas en la producción; el maízcon 0.2% y el trigo con 6.2%.- En oleaginosas, las datos señalanque se creció en el aspecto desuperficie sembrada con 43.4%, áreacosechada con 64.7 y producción con96.8%.- Cabe señalar que casi todos lasoleaginosas (ajonjolí, algodónsemilla y cártamo) registraronS

emb

ran

do

el F

utu

ro

Page 27: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

AVANCES EN HORTALIZAS

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIEDE CICLO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

CHILE VERDE 32.58 26.22 307.75 11.73 0.38

FRESA 3.69 3.36 59.74 17.75 ---

JITOMATE 35.33 26.68 841.94 31.55 0.14

TOTAL 71.60 56.26 1,209.43 --- 0.52

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JUNIO DE 1996SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

27

AVANCES EN FRUTAS 1996

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIEPERENNES SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

AGUACATE 89.66 0.81 2.56 3.16 0.01

NARANJA 268.34 158.28 1,534.16 9.69 0.04

PLATANO 70.22 30.05 343.24 11.41 ---

LIMON 92.65 42.60 141.57 3.32 0.04

MANZANA 57.76 0.03 0.16 4.52 0.01

TOTAL ´578.63 231.77 2,021.69 --- 0.1

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JUNIO DE 1996SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

incrementos en la producción, aexcepción de la soya la cual mostróun decremento de 43.8%.- En otros granos, (que incluye acebada y sorgo) encontramos uncrecimiento en todos los rubros,48.6% en superficie cosechada,32.9% en sembrada y 64.3% enproducción.- En frutas perennes, encontramos

que los productos que indicarondecrementos en la producción fueron:el aguacate con 96.8%, el limón con64.3% y la manzana con 65.3%, todoello con respecto al año pasado.- Los únicos productos queregistraron un ascenso positivo en laproducción fueron la naranja con6.8%, mientras que en el caso delplátano este registró un ligero

incremento con 0.1%.- En cuanto a las tres principaleshortalizas que se cultivan en el país,se registraron disminuciones en laproducción, en los casos de la fresacon 20.6% y el jitomate con 5.6%; enel caso de este último debido a ladisminución de las superficiessembradas. El único que registróincremento fue el chile verde con26.3% con respecto al año anterior.

Page 28: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS(millones de toneladas)

En mayo del presente año elDepartamento de Agricultura deEstados Unidos (USDA) dio aconocer el reporte sobre oferta ydemanda mundiales de granos y

TRIGO MAIZ FRIJOL SOYA1996/97 1996/97 1996/97

1/VIII/96 1/VII/96 95/96 1/VIII/96 1/VII/96 95/96 1/VIII/96 1/VII/96 95/96

Inventario Inicial 104.04 102.92 117.42 61.66 60.48 92.67 16.86 17.08 23.48

Producción 570.64 575.09 536.05 550.53 563.75 512.32 131.67 132.08 123.62

Importaciones 101.25 102.70 108.04 69.69 70.39 71.04 31.94 32.32 31.91

Oferta Total 775.93 780.71 761.51 681.88 694.62 676.03 180.47 181.48 179.01

Uso Total 566.00 567.62 550.54 550.71 559.12 544.51 131.04 131.48 130.08

Exportaciones 104.92 105.72 109.45 70.27 71.94 77.76 32.16 32.30 31.75

Demanda Total 670.92 673.34 659.99 620.98 631.06 622.27 163.20 163.78 161.83

Inventario Final 108.68 110.39 102.92 61.48 65.10 60.48 17.26 17.71 17.08

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO.N.D. NO DISPONIBLE.

oleaginosas para el ciclo 1996/97. Seestimaba una producción totalmundial de granos de 1,834 millonesde toneladas, 8.1% mayor a la que seestima obtener en el ciclo 1995/96.

Sin duda se vislumbraba unpanorama favorable para laagricultura, ya que la producciónesperada daba la pauta para pensarque los precios de los productosregistraran bajas en los mercadosinternacionales y por lo tanto el poderadquisitivo de los consumidores nosufriría un descenso drástico, sobretodo en los países que se consideranimportadores netos.

Sin embargo, tres meses después elpanorama no es tan favorable comoen mayo. El reporte del USDA delmes de agosto establece que laproducción mundial de granos, parael año 1996/97, se estima en 1,802.35millones de toneladas, 5.9% mayor ala estimada para el ciclo 1995/96, por

28

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 29: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS(millones de toneladas)

PASTA DE SOYA ACEITE DE SOYA OTROS GRANOS**1996/97 1996/97 1996/97

1/VIII/96 1/VII/96 95/96 1/VIII/96 1/VII/96 95/96 1/VIII/96 1/VII/96 95/96

Inventario Inicial 4.26 4.22 4.34 2.25 2.18 2.06 87.99 86.78 132.49

Producción 88.38 88.74 87.77 20.14 20.22 19.92 856.01 872.19 794.09

Importaciones 32.13 32.02 31.46 5.66 5.63 5.40 97.14 97.33 99.36

Oferta Total 124.77 124.98 123.57 28.05 28.03 27.38 1,041.14 1,056.3 1,025.94

Uso Total 88.78 89.03 87.83 20.34 20.36 19.89 853.23 862.12 839.81

Exportaciones 32.03 31.94 31.52 5.57 5.57 5.30 98.88 100.37 106.78

Demanda Total 120.81 120.94 119.35 25.91 26.13 25.19 952.11 962.49 946.59

Inventario Final 3.97 4.01 4.22 2.13 2.11 2.18 90.77 96.85 86.78

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO.** INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS. N.D. NO DISPONIBLE.

lo que en tan sólo tres meses seregistró una caída del 2% en laproducción. Con este descenso en laproducción, la oferta estimada degranos para el año 1996/97 podríaalcanzar 2,042.9 millones de ton.2.1% mayor a la de 1995/96.

La menor oferta también podríacontraer el comercio mundial, el cual,visto a través de las exportaciones,podría caer en 4.7% entre un año yotro, cuando en mayo se fijaba unacaída del 3.5%, síntoma de que lospaíses exportadores destinaran suproducto a satisfacer sus necesidadesinternas y dejar un menor volumenpara el comercio exterior.

De acuerdo a la información delUSDA, la producción mundial de

trigo para el ciclo 1996/97 podríaubicarse en 570.64 millones detoneladas, que si bien es mayor en6.55% a la estimada para 1995/96,presenta una caída del 1.4% enrelación a lo reportado en mayo del

presente año. Esta menor producciónes el resultado de la caída esperadano en los principales paísesproductores como Estados Unidos,China, Australia, entre otros, sino enpaíses como los de la ex-URSS para

29

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 30: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

OFERTA Y DEMANDA MUNDIALESDE GRANOS Y OLEAGINOSAS

(millones de toneladas)

ARROZ PULIDO ALGODON*1996/97 1996/97

1/VIII/96 1/VII/96 95/96 1/VIII/96 1/VII/96 95/96

Inventario Inicial 48.55 47.31 49.46 34.33 33.78 29.29

Producción 375.69 376.53 370.95 88.35 88.99 90.62

Importaciones 17.99 17.71 18.21 26.57 26.57 26.92

Oferta Total 442.23 441.55 438.62 149.25 149.34 146.83

Uso Total 376.96 376.68 373.10 86.97 86.97 85.20

Exportaciones 19.55 19.21 18.85 26.73 26.95 27.74

Demanda Total 396.51 395.89 391.95 113.70 113.92 112.94

Inventario Final 47.28 47.17 47.31 35.68 35.23 33.78

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO* millones de pacas

quienes de julio a agosto presentanun descenso del 6.7%.

La producción mundial de maíz, parael ciclo 1996/97, se estimó para julioen 563.75 millones de toneladas,mientras que para agosto se ubica en550.53 millones de toneladas, 2.35%menor entre un mes y otro, reflejo dela caída en los pronósticosproductivos en Estados Unidosprincipalmente, la cual pasa de231.53 millones de toneladas a220.53 millones, motivado en ciertamedida por condicionesclimatológicas adversas que se hanpresentado en ese país y que segúnpodrían afectar al cultivo.

Aún con este descenso, la producciónmundial de maíz se coloca, para el

ciclo 1996/97, 7.8% por arriba enrelación al año agrícola previo.

En el caso del frijol soya se muestranlos mejores resultados productivos, alestimarse una producción cercana a131.7 millones de toneladas, 6.5%mayor a la del año agrícola 1995/96.

Tanto la pasta como el aceitepresentan crecimientos por abajo deluno por ciento, esperándose unaproducción mundial de pasta de soya,para 1996/97, de 88.38 millones detoneladas, 0.4% mayor a la de 1995/96; mientras que la de aceite se estimaen 20.14 millones de toneladas, 0.9%superior al año previo.

En lo referente a otros productos, laproducción mundial de arroz pulido

se estima en 375.69 millones detoneladas, 0.22% inferior a laestimada en julio pasado, pero 1.2%mayor a la del ciclo 1995/96, estocomo consecuencia del incrementoproductivo en los principales paísesexportadores, aún cuando se observandescensos en la producción deEstados Unidos, Japón y China, estosdos últimos de los principalesimportadores.

Para el resto de los granos forrajeroscomo sorgo, avena, cebada, entreotros, si bien la producción esperadapara el ciclo 1996/97 se cree que seamayor en 7.8% en relación al añoanterior, en el mes de agosto sepresenta una caída de cerca del 2%en relación al reporte de julio, por loque de continuar esta tendencia, elalza esperada se podría acortar más,provocando problemas de oferta deestos granos.

La producción mundial de algodónpara el ciclo 1996/97, al mes deagosto, se estima en 88.35 millonesde pacas, 0.72% inferior a loreportado el mes de julio pasado y2.85% menor al mismo nivelobservado para el año agrícola 1995/96. El descenso productivo obedece ala caída registrada en la producciónde Estados Unidos, la cual pasa dejulio a agosto de 19 millones de pacasa 18.58 millones, así como en la delos principales países exportadores,para los cuales, al mes de agosto, seestima una producción de 38.91millones de pacas, contra 39.11millones del mes anterior.

Analistas consideran que durante elciclo 1996/97 continuará elincremento en los precios de losgranos en los mercados, pero seespera que los máximos niveles sealcancen durante 1996.

30

Page 31: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

LA CEREZA EN MÉXICO *

Introducción

En el presente trabajo no tenemoscomo finalidad hacer una monografíadel cerezo, sino detenernos enanalizar las posibilidades quepresenta como negocio, y loconveniente para fomentar estecultivo en nuestro país;mencionaremos en algunosmomentos los factores biológicos,climatológicos y suelos que influyenen el buen crecimiento del cerezo, sinembargo consideramos de mayorrelevancia comentar los aspectos másespecíficos en el caso del procesoproductivo en México.

La cereza (prunus avium) y la guindao cereza ácido (prunus cerasus) sonespecies hasta ahora con pocodesarrollo en nuestro país; sin em-bargo, son altamente apreciados enEuropa por su sabor característico ypor ser una de las primeras frutas encosecharse después de los crudosinviernos, además de ser ricas envitamina C, A, B1, B2, PP yminerales que facilitan la buenadigestión. En mi experiencia de másde seis años en el extranjero y cuatroen México he podido confirmar susexcelentes cualidades. Sin embargocomo toda especie frutícola, necesitauna inversión alta y un tiempoimproductivo largo, pero losbeneficios que se pueden obtener desu explotación sobrepasan en mucholos gastos en tiempo y dinerorealizados.

Por ese motivo pongo a consideraciónalgunos aspectos que permitan dar

una idea de la importancia de estecultivo, como una alternativa deproducción en el campo; tengo lafirme convicción que la agriculturaes rentable, se necesita acasosolamente de los conocimientos, laosadía de probar algo nuevo, y trabajopara lograrlo.

Pero todo el entusiasmo no haráposible el desarrollo de nuevasalternativas rentables, si no se cuentacon la información mínima para latoma de decisiones; de ahí quedebamos iniciar con un breve análisisde mercado y continuar con unestudio de la problemática ybeneficios. Considero que losconocimientos y experiencias sonpara ser transmitidos.

Consumo y demanda.

Con el objeto de determinar lademanda y consumo de cereza enMéxico, consultamos las estadísticasde importación en los últimos años(1989-1995). Como se podrá apreciaren el cuadro 1, el volumen de lasimportaciones presenta unincremento muy significativo, ya quesi para 1988 era de 303 toneladas, en1994 aumenta hasta 2,295 toneladasy por efectos de la devaluación delpeso, se reduce para 1995 a 1,279toneladas.

Lo anterior significa que aunque elconsumo se reduce de 1994 a 1995en un 45%, principalmente comocereza fresca, la demanda por elproducto continúa a niveles de 1993,lo que significa que la demanda por

31

Pizca de opiniones

LA

COMERCIA LIZACI

ÓN EN MEXICO

HA PRE SENTADO

GRAVES

P ROBLE MA S EN S U

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCAS IONADOP ROBLE MA S EN E L

SISTEMA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOM ICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

CRIADERO DE AVESTRUCES*

El s istema de

comercialización en

M éxico ha presen tad o

graves problemas en su

funcio namiento, los cuales

han ocasio nad o problemas

en el s istema de abasto,

generando importantes

pérdid as económicas a los

inv olu crad os, tra tése de

produ ctor, co mercial izad or

o consumidor, qu e a final

de cuentas es quien lleva el

ma yor peso de es ta

ine ficiencia.

Para que el si stema d e

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

ma yor y mejo r

inf raestructura de ac opio,

transp orte, mejores

sistemas d e

comercialización al

ma yoreo y menu deo , así

como la disponib ilidad de

servicios de normalización

en lo refer ente a calidad ,

fin anciamiento,

almacenamiento e

inf ormación de mercado s.

Por lo q ue s e refier e a la

info rmación de mercados ,

en lo s últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de t ransparentar las

operacio nes comerciales,

de manera q ue tod os los

part icip ante s (p rod uctores ,

comercializadores,

indu striales y

consumidor es), dispon gan

de in formación con fiab le

y op ortuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este propó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tuciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apo yos y Servicios a la

Comercial ización

Agropecuar ia (ASERCA)

y po r ot ro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercado s (SNIM ), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión .

EL CAPITAL DE RIESGO COMO OPCION DE FINANCIAMIENTO A LAS AGROASOCIACIONES *

PANAMA: CAMINOS Y OPORTUNIDADESESTRATEGIAS DE EXPORTACION*LA FIEBRE PORCINA CLÁSICA EN MÉXICOLA CEREZA EN MEXICO

Pizca de opiniones

LA

COMERCIA LIZACI

ÓN EN ME XICO

HA PRE SENTADO

GRAVES

P ROB LE MA S EN SU

FUNCIONA MIENT

O LOS CUALE S

HAN OCASIONADOP ROB LE MA S EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INVOLU VRADOS

CRIADERO DE AVESTRUCES*

El sistema de

co mercialización en

México h a presentado

grave s problemas en su

fu ncionamien to, los cuales

han ocas ionado p rob lemas

en el sis tema de abas to,

gener and o importantes

pérdidas econ ómicas a lo s

involucrados , tratése de

producto r, comercializador

o consumido r, que a final

de cu entas es quien l leva el

mayo r peso d e es ta

ineficiencia.

Para q ue el si stema de

ab asto mexicano sea más

eficie nte, se r equ iere una

mayo r y mejor

infraes tru ctura de acopio ,

transporte, mejores

sistemas de

co mercialización al

mayo reo y menudeo, así

co mo la d isp onibi lid ad d e

servicios de n ormalizació n

en lo referente a calidad,

financiamien to,

almacenamiento e

información de mercados .

Por lo que se refiere a la

in formación de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de t ransparentar las

op eraciones comerciales,

de manera que to dos los

participan tes (pro ductores,

comercializadores,

in dust riales y

consu mid ores ), d ispo ngan

de informació n co nfiable

y oportun a, so bre las

variables relevantes p ara

un a toma de decisiones

acertada.

Con este prop ósito,

actualmen te s e en cuentran

trabajand o dos

in sti tucio nes para log rar

ta l fin, po r un lado está

A poyos y Servicios a la

Comercialización

A grop ecuaria (ASERCA )

y por otro, el Serv icio

N acional de Información

de Mercados (SN IM ), del

cual n os ocuparemos en

esta o casión.

EL CAPITAL DE RIESGO COMO OPCION DE FINANCIAMIENTO A LAS AGROASOCIACIONES *

PANAMA: CAMINOS Y OPORTUNIDADESESTRATEGIAS DE EXPORTACION*LA FIEBRE PORCINA CLÁSICA EN MÉXICOLA CEREZA EN MEXICO

Pizca de opiniones

LA

COMERCIA LIZACI

ÓN EN MEXICO

HA PRE SENTADO

GRAVES

P ROBLE MA S EN S U

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCAS IONADOP ROBLE MA S EN E L

SISTEMA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOM ICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

CRIADERO DE AVESTRUCES*

El s istema de

comercialización en

M éxico ha presen tad o

graves problemas en su

funcio namiento, los cuales

han ocasio nad o problemas

en el s istema de abasto,

generando importantes

pérdid as económicas a los

inv olu crad os, tra tése de

produ ctor, co mercial izad or

o consumidor, qu e a final

de cuentas es quien lleva el

ma yor peso de es ta

ine ficiencia.

Para que el si stema d e

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

ma yor y mejo r

inf raestructura de ac opio,

transp orte, mejores

sistemas d e

comercialización al

ma yoreo y menu deo , así

como la disponib ilidad de

servicios de normalización

en lo refer ente a calidad ,

fin anciamiento,

almacenamiento e

inf ormación de mercado s.

Por lo q ue s e refier e a la

info rmación de mercados ,

en lo s últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de t ransparentar las

operacio nes comerciales,

de manera q ue tod os los

part icip ante s (p rod uctores ,

comercializadores,

indu striales y

consumidor es), dispon gan

de in formación con fiab le

y op ortuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este propó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tuciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apo yos y Servicios a la

Comercial ización

Agropecuar ia (ASERCA)

y po r ot ro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercado s (SNIM ), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión .

EL CAPITAL DE RIESGO COMO OPCION DE FINANCIAMIENTO A LAS AGROASOCIACIONES *

PANAMA: CAMINOS Y OPORTUNIDADESESTRATEGIAS DE EXPORTACION*LA FIEBRE PORCINA CLÁSICA EN MÉXICOLA CEREZA EN MEXICO

Pizca

de

opinionesPizc

a

de

opiniones

Page 32: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

Volúmenes de cereza en fresco importada en toneladas (1989-1995)

1989 1990 1991 1992 1993 1994 19950.000

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

el producto a nivel nacional es dealrededor de mil toneladas. Sin contarcon estadísticas para 1996, se esperase recupere el mercado y vuelva lademanda a tener un repunte y unincremento durante los próximosaños. Esta demanda tuvo un valor en1995 de $18,703,300, similarcantidad que en pesos se gastó parala importación en 1994, a otro tipode cambio.

En México el consumo de la cerezase da en tres rubros, principalmente:en fresco, en conserva y conservadaen alcohol para la industria; elmercado es tan variado, que va delconsumidor personal, hasta la granindustria alimenticia; algunos de losprincipales usos de la cereza soncomo materia prima para laelaboración de yoghures, pasteles,bebidas, esencias, dulces, en larepostería, adorno en bebidas,mermeladas, conservas, etc.

Como se puede apreciar en lagráfica, el consumo de cereza fresca,se ha incrementado en los últimossiete años en el país, y aunque no esalto en comparación a otras frutas, sepuede considerar que siempre existeun consumidor que pueda pagar losaltos precios que alcanza en elmercado.

El principal país del cual se importacereza es Chile, con cerca del 90%del mercado nacional; el precio al quese importa creció a finales de losochenta a 1995 en 100%, que fue paraese año 4 dolares USD, cerca de los$30 el kilogramo; sin embargo, almenudeo en tiendas de autoservicio,el precio al consumidor se mantuvoentre los $60-70, por kilogramo.

Es importante señalar que la cerezaimportada de Chile para consumo en

fresco, no es de la mejor calidad, peroal no contar con un mercado deconsumidores conocedores yexigentes, se vende una cereza dehueso grande y no muy dulce, demenor calidad a la que se podríaproducir en el país.

Para la industria y las conservas, elprecio promedio se mantuvo entre1.5-2.0 dólares el kilogramo, en elperiodo de 1988-1995; el valor de lasimportaciones alcanzó un máximo en

Cuadro 1. Importaciones de cereza en México (1988-1995)

Actividad/años 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Volumen deimportaciones 235 415 603 775 1,349 1502 2,295 1,279 (ton.)

Valor de lasimportaciones 303 622 958 1,517 2,603 2,935 4,935 2,429(miles de dólares)

ELABORADO CON DATOS DEL BANCO DE MEXICO

32

Page 33: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

el año de 1994 de 2 millones 960 mildólares USD, mayor a los 21 millonesde pesos, que sumado a lo importadocomo cereza fresca, dio para ese añouna importación en valor, superior alos 36 millones de pesos.

Como se aprecia en el cuadro 1, losvolúmenes de la cereza importadatienen un crecimiento estable, conexcepción del año pasado por motivosconocidos; sin embargo, la demandacontinúa y las necesidades de laindustria deben ser cubiertas.

Podemos concluir que existe unmercado para la cereza en fresco de500 toneladas, y uno para la cerezaen conserva mayor a las 1,300toneladas, que es cubierto con laoferta del exterior. Conviene señalarque en ningún momento se ha hechomención del mercado potencial, y delos incrementos que en el transcursode los próximos años pudieraregistrarse.

Es importante apuntar que elconsumo de la cereza se puedeincrementar en México si su preciofuera más accesible, situación que esviable si se produjera en el país.Existe la posibilidad de obtener cerezaproducida aquí con ventajascomparativas reales por los bajoscostos de producción, ausencia deenfermedades y plagas típicas en lasregiones productoras, y que porlas condiciones climatológicasexistentes, se puede salir al mercadoestadounidense o canadiense con unasemana a un mes de anticipación, oincluso a centroamérica donde no seproduce.

De lo anterior se desprenden algunaspreguntas: ¿ Cuál es la superficienecesaria para cubrir esta demanda?,¿cuáles son las variedades

desarrollo. Los resultados de estoscuatro años de investigación, meaportaron en resumen los siguientesdatos.

En la parte norte del país existen 30hectáreas en producción y ocho envías de entrar en producción, conrendimientos muy bajos de alrededorde 2 a 4 ton/ha. De las hectáreas enproducción, más de veinte son árbolesde 9 a 10 años y el resto son viejos,de más de 25 años.

En la parte central del país existenno más de 7-8 hectáreas, con bajosrendimientos y, aunque los árbolesson relativamente jóvenes, no sonexplotados adecuadamente. No seencuentran agrupados en huertos, oen grupos de árboles.

Los malos resultados obtenidos enestas áreas se deben, principalmente,a una mala planeación, patrones yvariedades no adecuados, malos

recomendadas?, ¿cuál es la inversiónnecesaria?, ¿cuáles son los márgenesde utilidad?, ¿cuánto cuesta producirun kilogramo de cereza en México?,¿cuál es el riego y por último existela posibilidad de producir cereza enMéxico?

Producción de Cereza en México

De hecho en México se producecereza y existen algunos árboles deguinda, sin embargo los huertos noaparecen reportados en los anuariosestadísticos de la Secretaria deAgricultura, Ganadería y DesarrolloRural, por lo pequeño de lasexplotaciones y lo disperso de lasmismas. Sin embargo, mi interésprofesional por conocer la situaciónde este cultivo en México, me condujoa mi regreso del extranjero, a hacerun recorrido por la parte norte ycentro de la república, con el fin decontactar a productores, conocer suproblemática y zonas potenciales de

Importaciones en toneladas de cereza en conserva (1989-1995)

1989 1990 1991 1992 1993 1994 19950

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

33

Page 34: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

manejos en los huertos, materialvegetativo de dudosa calidad, bajadensidad de árboles por hectárea,polinizadores desfasados de lasvariedades básicas. En resumen, faltade estudios profesionales sobre labiología del cerezo y condicionesagroclimáticas.

Es claro que existen zonas demicroclimas en diferentes estados delpaís, que reúne los requisitos para laexplotación y desarrollo de huertos decereza; estas zonas tienen diversasventajas y desventajas.

Debe tenerse en cuenta que la elecciónde la zona para la producción decereza, tiene que reunir los requisitosmás importantes: más de 900 horasfrío, una primavera cálida, con pocoriesgo de heladas, sin lluvias en elverano (ya que la fruta se revienta),con suelos que no son arcillosos ytampoco arenosos, con PH neutro opoco ácido, nunca alcalino, rico ennutrientes, con patrones adecuados altipo de suelo, y bajos requerimientosde horas frío, en lo general.

Sin embargo la problemática es máscompleja, y las condiciones ideales nose dan en la totalidad, por lo que la

decisión de instalar huertos de cerezadebe ser con base en estudios, análisisy experiencia del profesionista, a finde que los riesgos sean abatidos almínimo.

El riesgo más grave en el cultivo dela cereza, y que puede llegar acomprometer más del 60% de laproducción, es el relacionado a lascondiciones climáticas durante lapolinización, y el desfase entre lospolinizadores y las variedadesbásicas.

Este riesgo se refiere a que, por ser elcerezo un árbol que necesita, para laformación de frutos, de polinizaciónpor abejas (entomofílico), de árbolesdiferentes al de la flor femenina, elproceso de la fecundación estádirectamente relacionado con lascondiciones climáticas, y porcapacidad de las abejas o insectos paralograr una buena producción; sinembargo, estas condiciones soncambiantes y ponen en grave riesgola producción. Así, si llueve, hay frío,viento o niebla en el corto tiempo quedura la floración, las abejasdisminuyen sus salidas, y por ende sereduce la producción.

Si a causa de las altas temperaturasse presenta una floración masiva, lasabejas pueden no darse abasto parahacer la fecundación de las flores convida activa del polen, y poner enriesgo la producción. Igualmentepuede existir la posibilidad de que losárboles polinizados no florezcan almismo tiempo que los de la variedadbásica, ocasionando retrasos en lapolinización de uno o más días, yconsecuentemente una considerabledisminución en la producción.

Durante mis estudios de posgrado enel Instituto de InvestigacionesCientíficas en Fruticultura, enBulgaria, participé en la solución aesta problemática, en el equipodirigido por el Dr. Borislav G:Rangelov y la participación de la Dra.María Nesheva. El resultado de variosaños de investigación culminó conuna patente tecnológica paraincrementar el amarre de la fruta enla cereza, independientemente de lascondiciones agroclimáticas. De estatecnología ya se han realizadodemostraciones en México con muybuenos resultados, lo que significaque el riesgo existente deproductividad se encuentra reducidoal mínimo, que producir cereza enMéxico no es un problema, en laszonas propicias. Las variedadesrecomendadas para la producción yventa de cereza en México son, pororden de viabilidad y mercado, Bing,Van, Lambert, Napoleón, etc.

La superficie necesaria para satisfacerla demanda actual es superior a las200 hectáreas, sin embargo se puedeaumentar a más de 1,000 has, si selleva a cabo un mercado apropiado, yse difunde su consumo en el país o sevislumbra su exportación.

FOTO

34

Page 35: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

Costos y rentabilidad

Debemos dividir los costos en tresetapas: por instalación, pormantenimiento y por producción ycosecha.

Los costos por instalación, incluyentodos aquellos gastos relacionadoscon:

- Selección de la zona (estudios yanálisis edafiagroclimáticos de laregión)- Selección del terreno (análisis desuelos, de terreno, biológico de lasvariedades, de mercado, técnico-financiero, etc.- Material vegetativo (selección ycompra)- Preparación del terreno (subsuelo,fertilización, cepas, y aquellosrelacionados con el mejoramiento dela estructura del suelo)- Plantación (trazo, esquemas deplantación y colocación)

Como es lógico el costo es variableen relación a la zona y terrenos; sinembargo, existen gastos fijos como laasesoría y el material vegetativo, por

Los costos por producción y cosechason los relacionados con:

- Labores culturales (rastreo, cajeteo,control de maleza, etc.)- Podas de producción- Prevención y control fitosanitario- Riegos- Fertilización- Mano de obra- Cosecha (escaleras, cajas, etc.)- Empaque- Transporte

A los gastos de cosecha, deberáañadirse una inversión importanterelacionada con el cercado del huerto,una pequeña zona de empaque, concuarto frío, y bañeras de enfriamientopara manejo poscosecha de laproducción; esta inversión, sin em-bargo, puede realizarse con parte delas utilidades generadas. Estos costosson muy variables y no pueden sercalculados con exactitud, pero en suconjunto representan no más de un30% de los ingresos y van endisminución conforme la producciónse incrementa.

Los costos totales por instalación ymantenimiento antes de entrar aproducción, serían de entre $37,000/ha a $47,000/ha. La superficie de unhuerto debe manejarse en unaeconomía de escala, dependiendo delnicho de mercado al cual se deseaatacar, recursos, etc. No debe sermenor a 5 hectáreas, y un huerto de10 hectáreas se considera una unidadde manejo fácil y buena rentabilidad.

Para efectos de calcular los beneficiosque se pudieran obtener de unaexplotación frutícola de cereza, setomó como base una unidad de 10hectáreas, con una densidad de 500arb./ha. para fruta en fresco, deprimera en 70%, 20% de segunda y10% de tercera. Cabe mencionar quepor las circunstancias mencionadas

lo cual se puede considerar un rangoentre $25,000/ha, en huertos condensidad media a $35,000/ha en altadensidad.

Estos costos pueden variar si el ma-terial vegetativo se compra en elextranjero, si no se cuenta con elterreno y si el acondicionamiento delsuelo requiere de mayores gastos.Los costos por mantenimiento serefieren a:

- Labores culturales (rastreo, cajeteo,control de maleza, etc.)

- Podas de formación- Prevención y control fitosanitario- Riesgos- Fertilización

Los gastos de mantenimiento serealizan durante los primeros cuatroaños, en los cuales el huerto no esproductivo. Es posible durante esteperiodo improductivo sembrar uncultivo secundario para captaringresos.

Los gastos son fijos y al año, porhectárea, se puede manejar unpromedio de $3,000. Y significan sóloegresos para el productor.

FOTO

35

Page 36: Claridades Agropecuarias 37 - InfoAserca · La uva pasa de producción nacional es una exitosa experiencia comercial. De reconocimiento mundial ... para el sector agropecuario nacional,

con anterioridad la comercializaciónde cereza en fresco no representaningún problema, y para laindustrialización, la tecnologíautilizada no es complicada y ni cara.

Como se observa en el cuadro 2, loscostos por instalación ymantenimiento del huerto, se cubrenen el primer año de la producción; elsiguiente año cubre las inversionesque se recomiendan para el manejode la cosecha, dejando utilidades enlos años siguientes; estos ingresos seincrementan y, dependiendo delsistema de comercializaciónutilizado, pueden ser casi de un 100%superiores.

Se consideró un precio por toneladapuesto en huerto de $30,000.00, (sinconsiderar los incrementos en elprecio en el tiempo), más las mermaspor fruta de segunda y tercera; sinembargo, las utilidades se puedenincrementar de manera importante sise comercializa a través de canalespropios. La fruta de segunda y tercerase destina a conservas, obteniéndose

un valor agregado, y se comercializadirectamente.

Es importante señalar que con esteplanteamiento los rendimientos porhectárea están basados en lautilización de la tecnología para elincremento de la producción (amarre)en el cerezo, ya que gracias a estapatente tecnológica es posiblealcanzar la producción y lograr unincremento en la misma. Si no seaplica esta tecnología, losrendimientos por hectárea son muyvariables, pero nunca superiores ypueden ponerse en peligro hasta un60-70% de la producción, en diversosaños.

Conclusiones

La producción de cereza es posibleen México. Las variedades Bing, van,Lambert, Napoleón, son de mayorcalidad a la importada de Chileactualmente. Existe una demanda queasegura un mercado de 2,500toneladas anuales. La superficieinicial para cubrir la demanda

nacional es de más de 200 has. quepueden crecer a más de 1,000 has. Lacereza es un cultivo altamenterentable y con enorme potencial dedesarrollo. El mercado de Américadel Norte y centroamérica sonconsumidores potenciales de la cerezamexicana.

Se requiere de estudios y análisis quepermitan disminuir los riesgos que,como toda actividad agrícola, tiene elcultivo de la cereza. Hay que tenerespecial cuidado en la selección de lospolinizadores y variedades básicas.Existen tecnologías para estabilizare incrementar la producción, lo quepermite disminuir el riesgo de maneraimportante.

Es una alternativa para la producciónde fruta de menor calidad que puedeser industrializada, obteniéndose unvalor agregado superior al precio enfresco.

Ph. Dr. Miguel Vera Soria.Instituto de InvestigacionesCientíficas en Fruticultura.Plovdiv. Bulgaria.

Años Producción por Producción por Producción Comercializaciónárbol. hectárea por 10 externa

(Kg/arb.) (ton/ha.) hectárea (pesos)(ton/ha.)

5 4 2 20 480,0006 7 3.5 35 740,0007 9 4.5 45 1,086,0008 15 5.7 57 1,370,0009 19 9.5 95 2,280,00010 23 11.5 115 2,790,00011 25 12.5 125 3,250,00012 28 14.0 140 3,640,00013 30 15.0 150 3,900,00014 32 16.0 160 4,160,00015 32 16.0 160 4,160,000

Cuadro 2. Productividad y rentabilidad estimada en un huerto de cereza

FUENTE: CALCULOS PROPIOS

36