56
www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.aserca.gob.mx Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Publicación Mensual ISSN 0188-9974 J ulio 2011 No. 215 Publicado en InfoAserca

Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

www.gobiernofederal.gob.mxwww.sagarpa.gob.mx

www.aserca.gob.mx

Un Horizonte ASERCA delMercado Agropecuario

Publicación MensualISSN 0188-9974

Julio 2011No. 215

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

Ee D I T O R I A L

l pasado 22 y 23 de junio de este año, se reunieron en París, Francia, los Ministros de Agricultura del Grupo de los 20 (G20). Este organismo, constituido por las ocho de economías más industrializados -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia-, los 11 países en desarrollo más relevantes –Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica y Turquía-, más la Unión

Europea, representa en términos relativos, cerca del 77 por ciento de la producción mundial de cereales y alrededor del 80 por ciento del comercio de los productos agrícolas, de ahí su importancia de que se sentaran a discutir.

La reunión, representó un hecho sin precedentes, ya que es la primera vez que la cuestión agrícola es incluida en la agenda de las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos más idóneos para mejorar la seguridad alimentaria y enfrentar la volatilidad de los precios de los productos agrícolas, que está aquejando a gran parte del mundo.

La Declaración Ministerial -acordada de manera unánime por los principales hacedores de las políticas agrícolas del mundo-, contiene no sólo importantes reconocimientos, sino también, un Plan de Acción que esperan, siente las bases para fortalecer al sistema agroalimentario y con ello, pueda responder a los desafíos del futuro. Con respecto a los reconocimientos, el G20 aceptó que la seguridad alimentaria seguirá siendo un asunto crítico; reafirmó el derecho a la alimentación -la cual deberá ser segura, suficiente y nutritiva-; admitió que es necesario elevar la producción agropecuaria, pero sobre una base sustentable; y advirtió que la situación de los pequeños productores agrícolas del orbe, puede poner en peligro la seguridad alimentaria, en tanto no aumenten la producción y mejoren sus ingresos.

En lo que se refiere al Plan de Acción acordado, éste se centra en cinco puntos:

I. Mejorar la producción y productividad en el corto y largo plazo, lo cual tendrá que ser necesariamente, desde una perspectiva de sustentabilidad de los recursos naturales.

II. Incrementar y transparentar la información de los mercados, a fin de mejorar las expectativas de los gobiernos y de los operadores económicos. No olvidemos la reticencia que en este aspecto han registrado los gobiernos de China e india.

III. Fortalecer la coordinación de las políticas internacionales para aumentar la confianza en los mercados internacionales y con esto, responder a las crisis en los mercados de los alimentos en forma más eficientemente.

IV. Mejorar y desarrollar herramientas para la administración de riesgos por parte de los gobiernos, productores y empresas, con el fin de construir los mecanismos para manejar y atenuar los riesgos asociados a la volatilidad en los precios de los alimentos, particularmente en los países más pobres.

V. Mejorar el funcionamiento de los mercados de derivados de las materias agrícolas, para lo cual plantean una mejor regulación y supervisión que permita reducir los abusos y la manipulación del mercado.

Lo acordado, representa sin lugar a dudas, un importante avance en el fortalecimiento de los sistemas agrícola y alimentario del mundo, en vista de los desafíos que tendrá que enfrentar en el futuro. Sin embargo, hoy tendríamos que pensar en propuestas más amplías, que vayan más allá de lo sectorial y productivo, que no sólo reduzcan el problema a oferta y demanda.

Es necesario reconocer que lo rural ya no sólo se queda en lo rural, generar políticas y acciones que vayan más allá de la granja, ese es en realidad, el verdadero desafío. Hacia allá debemos dirigir nuestros esfuerzos.

José Miguel Palacio FernándezDirector General de Operaciones FinancierasPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

e D I T O R I A L

M E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

SeGURIDAD Y eSTRATeGIA SOBRe LA PRODUCCIÓNY PReCIOS De LOS ALIMeNTOS eN MÉXICO

3

PROYeCCIONeS AGRÍCOLAS A 2020 (Segunda y última parte)

12

C O L A B O R A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L

LAS MUJeReS eN LA AGRICULTURA (Primera de tres partes)

29

T E M A L I B R E

eL QUeSO CReMA CHIAPAS UNA HISTORIA QUe NOS IDeNTIFICA

35

D E B U E N A S E M I L L A , B U E N A C O S E C H A

COCHINITA PIBIL, MANJAR YUCATeCO 43

I N D I C A D O R E S

OFeRTA Y DeMANDA MUNDIALDIARIO OFICIAL

48

C

O

N

T

e

N

I

D

O

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SeCReTARIO: LIC. FRANCISCO JAVIeR MAYORGA CASTAÑEDA

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

DIReCTOR eN JeFe: ING. MANUeL eMILIO MARTÍNEZ DE LEO

eDITOR ReSPONSABLe: LIC. JOSÉ MIGUeL PALACIO FERNÁNDEZ

COeDITOR De CONTeNIDO: LIC. MYRNA eLISA ESCAMILLA HERNANDEZ

ReDACTOR LIC. RAúL OCHOA BAUTISTA

DISeÑO Y FORMACIÓN: LIC. FRANCISCO RODRÍGUEZ CRUZ

COLABORADOReS:

C.P. AARÓN BeRNARDO SALMERÓN JIMÉNEZ

LIC. BeATRIZ VeRÓNICA PASCUAL GARCÍA

LIC. ARTURO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

Revista mensual editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agrope-cuaria. Órgano Desconcentrado de la SAGARPA.

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASeRCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista “Claridades Agropecuarias”, Municipio Libre No. 377, Piso 8 Ala B Col. Sta, Cruz Atoyac México, D. F., C. P. 03310 Tel. 3871 7300 Exts. 50750 y 50048.

Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

DIReCTORIO

Visitanos en:

http://www.aserca.gob.mxhttp://movil.infoaserca.gob.mx

Siguenos en:

Twitterwww.twitter.com/ClaridadesAgrop

Facebookwww.tinyurl.com/ClaridadesAgrop

Comentarios y sugerencias:

[email protected]

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

3

SEGURIDAD Y ESTRATEGIA SOBRE LA PRODUCCIÓN Y PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN MÉXICO *

* Ponencia presentada por el Lic. Francisco Mayorga Castañeda, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (SAGARPA) en el 1er. Foro Sobre Seguridad Alimentaria. Guadalajara, Jalisco, 7 de junio de 2011.

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

Estamos viviendo una época de cambios continuos y la agricultura no es la excepción. Hoy tenemos que considerar no sólo los riesgos asociados a los procesos productivos como el clima o las condiciones de los re-cursos naturales, sino también otros factores que inci-den en los mercados agropecuarios, principalmente el precio del petróleo, el tipo de cambio, el crecimiento de la demanda en economías emergentes, por men-cionar algunos.

Estos riesgos se transmiten a los mercados a través de los precios. La creciente volatilidad de los precios agropecuarios es un tema que está en el debate de la agenda nacional e internacional debido a que repre-senta incertidumbre, y por tanto, afecta las decisiones de los productores, comercializadores, consumidores e incluso al propio gobierno e inhibe la inversión en la agricultura.

El día de hoy quisiera compartir con ustedes algunas de las ideas que se están trabajando en México y en el seno de diferentes organismos internacionales para atender el impacto de la volatilidad de precios sobre los diferentes segmentos de la cadena productiva. Mencionaré algunos de los factores que han incidido para incrementar esta volatilidad; el efecto que esta-

mos observando sobre el ingreso de los consumidores, pero también las oportunidades y los retos que re-presenta para nuestros productores y para nosotros como gobierno, trabajar de forma conjunta, a fin de incrementar la productividad en el campo mexicano.Estamos observando una tendencia creciente de los precios de los principales productos agropecuarios. De acuerdo con el Índice de Precios de Alimentos que publica la FAO, el nivel más alto se registró en febrero de 2011, y no obstante que en los meses posteriores se experimentaron descensos, estos precios continúan en niveles muy altos.

Entre mayo de 2010 y abril de 2011 el índice de precios de los alimentos de la FAO experimentó un aumento del 36.5 por ciento. Este indicador vuelve a poner en perspectiva la posibilidad de que se repi-ta una situación como la de hace dos años y que sus efectos se profundicen no sólo en el corto, sino tam-bién en el largo plazo.

México no se encuentra aislado del comportamiento de los precios de productos agropecuarios, si bien, el efecto ha sido menor por las políticas macroeconómi-cas y domésticas que se han utilizado para atenuar el impacto sobre la canasta básica. Mientras que el Ín-dice de Cereales de la FAO creció en 71.0 por ciento entre mayo de 2010 y abril 2011, en este mismo pe-riodo el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) de cereales en México aumentó 28.3 por ciento. Sin embargo, es un problema que requiere atención ya que entre diciembre de 2010 y abril de 2011, este índice creció 26.2 por ciento en el país.

Aún cuando el alza de precios puede beneficiar a algunos productores, el tema que nos ocupa actual-mente es que también se ha incrementado su volati-lidad, lo que demanda atender e instrumentar medi-das para poder enfrentar el riesgo que representan estos cambios abruptos del nivel de precios.

La situación actual de precios tiene diferencias y se-mejanzas con respecto a la de 2008. Es similar en cuanto a que los mayores precios del petróleo, la de-preciación del dólar contra otras monedas y la in-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 6: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

4

versión financiera en productos agropecuarios han im-pactado el precio de los mercados agropecuarios; sin embargo, en sus diferencias, los incrementos recientes están más extendidos sobre un mayor número de pro-ductos; los fenómenos climatológicos han impactado la disponibilidad de la producción y las restricciones comerciales adoptadas por algunos países han ex-pandido el efecto sobre los precios.

Estos factores de corto plazo se han combinado con otras tendencias de mediano o largo plazo en los mercados agropecuarios tales como:

a. El Crecimiento de la población. De acuerdo con la FAO, para el año 2050 la población mundial alcan-zará los 9 mil millones de habitantes, lo que implica, de acuerdo con cálculos del mismo organismo, incre-mentar la producción de alimentos en al menos 70 por ciento. El consumo per cápita de alimentos se estima que crezca de manera más acelerada en América La-tina, Europa del Este y Asia, donde el nivel de ingreso está creciendo.

El incremento de la población en los países en de-sarrollo y emergentes, el crecimiento del proceso de urbanización, el crecimiento económico y la expansión de la clase media, entre otros factores, son determi-nantes en la creciente demanda global por alimentos. La población de los países en desarrollo, a diferencia de los países desarrollados, está compuesta mayori-tariamente de jóvenes, los cuales consumen mayores cantidades y variedad de alimentos que otros seg-mentos de la población .

En términos de productos, los cárnicos, lácteos, aceites vegetales y el azúcar son los que podrán registrar los mayores incrementos en la demanda. Adicionalmen-te, observamos un cambio en los patrones de consu-mo hacia productos con mayor valor agregado o que contienen una mayor proporción de proteína animal.Este crecimiento de la demanda en países con altos ni-veles de población pueden causar cambios bruscos en los mercados internacionales cuando se presenta un evento imprevisto: por ejemplo, los ciclos de produc-ción de azúcar en India causan mayor escasez o exce-dentes en este mercado o los casos de enfermedades como la influenza o fiebre aftosa pueden irrumpir los mercados de exportación para productos cárnicos.

Los datos anteriores son relevantes ya que México no se encuentra aislado de lo que pasa en el mundo. Con 12 Acuerdos Comerciales que abarcan más de 40 países, así como aranceles hacia terceros países relativamente bajos, los “choques” en los mercados mundiales tienen efectos en los equilibrios del merca-do doméstico.

Tomemos como ejemplo el maíz, en el año 2007 la escalada en los precios de los “commodities” agrícolas presionó de manera casi inmediata el precio de la tortilla, a pesar de que México es el primer productor mundial de maíz blanco y de que la producción na-cional de esta variedad de maíz es más que suficiente para satisfacer el consumo humano.

b. Otro factor que ha impactado los mercados es la demanda creciente de insumos agrícolas para la pro-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

5

ducción de biocombustibles, lo que crea una compe-tencia con la producción de alimentos y provoca ma-yor volatilidad, dado que la producción agrícola no puede responder a corto plazo a esta demanda. Esta situación provoca que los mercados de petróleo y de insumos agrícolas se encuentren fuertemente vincula-dos. Se estima que un incremento del diez por ciento en el precio del petróleo se traduce en un aumento del 2.7 por ciento en el Índice de Alimentos del Banco Mundial .

La producción de biocombustibles se ha incrementa-do sustancialmente entre 2000 y 2009, como resul-tado principalmente de las políticas de promoción gubernamental a través de mandatos de producción explícitos y de incentivos fiscales. En EE.UU. el uso de biocombustibles se ha visto favorecido por la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de au-torizar un incremento en el porcentaje de etanol que se puede mezclar en las gasolinas. Esta mezcla era de 10 por ciento, pero en octubre de 2010, la EPA autorizó incrementarla hasta 15 por ciento. Se espera que en el largo plazo el 36 por ciento del uso total de maíz en EE.UU. se dedique a la producción de bio-combustibles .

Para otros cultivos, la demanda podría crecer en los próximos años. Se estima que para el año 2020, el 13 por ciento de los granos forrajeros, el 15 por cien-to de la producción de aceites vegetales y el 30 por ciento de la producción de azúcar se utilicen en la producción de biocombustibles.

c. Adicionalmente, la composición en la estructura pro-ductiva mundial se ha modificado. La participación de algunos países emergentes en las exportaciones se ha desplazado de exportadores tradicionales hacia países emergentes o en desarrollo: Rusia, Ucrania y otros países de Europa del Este en cereales y Brasil en productos cárnicos. Para el caso del trigo, por ejem-plo, la participación de los exportadores tradiciona-les (EE.UU., Canadá, Australia, Argentina y la Unión Europea) podría llegar a ser de 60 por ciento hacia el año 2020, mientras que la participación de Rusia, los países de Europa del Este y Asia Central podría incrementarse hasta 30 por ciento. En estas regiones existe una mayor volatilidad en la producción aso-ciada principalmente a condiciones climáticas y de infraestructura.

d. Y finalmente, el impacto del cambio climático está asociado a una mayor variabilidad del clima y los rendimientos, ya que de manera más recurrente se presentarán más situaciones extremas como sequías, inundaciones e incendios.

La perspectiva a mediano plazo es que el alza de precios continúe para la próxima década y que la volatilidad también se presente de manera más recu-rrente dadas las actuales condiciones sobre la ofer-ta y demanda de los productos agropecuarios. En los países desarrollados se empieza a observar un menor incremento en la productividad como resultado del aumento en el precio de los insumos, el uso de tierras en zonas menos productivas y las restricciones en los recursos naturales, principalmente agua, que resultan en menores rendimientos.

Reconocemos que el tema de la volatilidad de pre-cios es un tema complejo con diversas dimensiones: agrícolas y no agrícolas; de corto y largo plazo; con impactos diferenciados sobre los consumidores y los productores. Por lo anterior, es necesario distinguir su impacto y por ende, entre las medidas diseñadas para prevenir o reducir la volatilidad de precios y aquéllas dirigidas a atender la raíz del problema.

Uno de los efectos del alza en los precios que más preocupan es el impacto que tiene en la población más vulnerable que ve erosionado su poder de com-pra. El principal segmento de la población afectada es aquella que destina una alta proporción de su in-greso a la compra de alimentos. A nivel nacional, este Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 8: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

6

porcentaje es del 39.4 por ciento para el decil más pobre y de 31.9 por ciento en promedio para los hogares rurales. Entre el segundo y el cuarto trimestre de 2010 se observó un incremento del 5 por ciento en el índice que mide la participación de la pobla-ción que no puede consumir una canasta básica con su ingreso laboral . Esto provoca que el consumo o la calidad de los alimentos se reduzcan, afectando la nutrición, lo que resulta al final en menores niveles de educación y de acumulación de capital humano.

El incremento de los precios de los alimentos afecta la seguridad alimentaria de la población al incidir sobre el acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que permitan satisfacer las nece-sidades nutricionales y las preferencias alimentarias de las personas a fin de llevar una vida activa y sana. Por lo anterior, tenemos que trabajar en dos vías: primero, promover políticas públicas para mejorar la disponibilidad de los alimentos, principalmente a tra-vés del incremento de la productividad y mejoras a las cadenas de valor de los productos agropecuarios; y segundo, en incrementar el nivel de ingreso de la población.

La SAGARPA tiene una corresponsabilidad en traba-jar con el sector productivo para fomentar el desarro-llo del campo mexicano. El incremento de la producti-vidad agropecuaria no puede ser una tarea de corto plazo, dado que los factores que inciden sobre la volatilidad de los precios sólo podrán resolverse con alternativas sustentables a mediano y largo plazo.

Bajo este contexto, la SAGARPA ha intensificado sus esfuerzos en materia de producción agropecuaria, con programas enfocados a fortalecer la capacidad productiva, a través del fortalecimiento a la infraes-tructura; apoyando el acceso al crédito; mejorado los bienes públicos, la movilización, el acopio y el manejo post-cosecha, la capacitación y el extensio-nismo; el apoyo a algunos insumos estratégicos; y el manejo de los instrumentos de administración de riesgos.

Los enfoques que la SAGARPA ha adoptado para for-talecer la seguridad alimentaria, incluyen programas horizontales, como el Programa de Apoyo a la Inver-sión en Equipamiento e Infraestructura; esquemas a nivel micro y enfocados las regiones más marginadas como el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA); esquemas de fortalecimiento regional como el proyecto “Trópico Húmedo”; así como planteamien-tos estratégicos enfocados a ciertos productos, como es el caso del recientemente lanzado Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradi-cional, MASAGRO, para maíz y trigo.

En el debate internacional se están desarrollando programas y planes de acción para que los países a nivel interno y de forma conjunta establezcan políti-cas para enfrentar un problema común a todos. Es-tas propuestas comprenden trabajar principalmente en seis rubros: INGRESO, INVESTIGACIÓN, INFOR-MACIÓN, INOCUIDAD, INVERSIÓN, E INTEGRACIÓN ECONOMICA.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 9: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

7

MEJORAR EL INGRESO

Por el lado del consumidor, la seguridad alimentaria sólo puede alcanzarse cuando se dispone de los re-cursos suficientes para satisfacer las necesidades ali-mentarias. Mejorar el nivel de INGRESO de la pobla-ción es una condición indispensable para esta tarea. En el sector rural y en el urbano, el Gobierno Federal está promoviendo acciones para buscar incrementar las fuentes de empleo y la remuneración para reducir los niveles de pobreza en nuestro país.

En el Programa Estratégico de Seguridad Alimenta-ria, PESA, nos hemos puesto como meta contribuir al desarrollo de las capacidades de las personas y su agricultura familiar en localidades de alta y muy alta marginación, para incrementar la producción y pro-ductividad, y contribuir a la autosuficiencia alimenta-ria microregional, a la vez de promover el consumo balanceado de alimentos para el mejoramiento nutri-cional de las familias. En el año 2010, invertimos en este rubro alrededor de 800 millones de pesos.

El alza de precios también representa una oportu-nidad de obtener mejores INGRESOS para nuestros productores agropecuarios. Para proteger y mejorar este ingreso estamos trabajando en apoyos y progra-mas para enfrentar la volatilidad de los precios uti-lizando los instrumentos de administración de riesgos y agricultura por contrato para que los productores puedan por un lado, aprovechar los altos precios y por otro, ofrecer precios competitivos a las industrias que utilizan los insumos agrícolas como parte de su producción.

Adicionalmente, para mejorar la disponibilidad de alimentos estamos buscando aumentar la producción de granos, oleaginosas y cultivos tropicales en la re-gión sur-sureste del país. El proyecto Trópico-Húmedo busca incrementar la superficie, producción y finan-ciamiento para los cultivos de las zonas del Trópico Húmedo y Sub-Húmedo de México. En 2010, la SA-GARPA invirtió alrededor de 500 millones de pesos en este proyecto de desarrollo regional.

Otra variable que repercute sobre el INGRESO de los productores es el acceso al financiamiento. La SA-GARPA dispone de un servicio a través del Fondo Na-cional de Garantías para compartir el riesgo crediti-cio con los productores al complementar las garantías necesarias para poder acceder a un crédito. También

creamos el Fondo de Inducción a la Inversión en Loca-lidades de Media, Alta y muy Alta Marginación que busca inducir el financiamiento para la inversión en equipamiento e infraestructura, donde se otorgan ga-rantías líquidas para que el productor pueda comple-mentar su aportación a un proyecto.

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Sin duda, la ciencia y la tecnología tienen un impor-tante papel para lograr el crecimiento de la cantidad, calidad y variedad de la producción de alimentos. La biotecnología y otros avances pueden contribuir a un mundo con mayor seguridad alimentaria. Con un enfo-que responsable, debemos estar abiertos a la adop-ción de nuevos desarrollos tecnológicos.

En un entorno de recursos limitados, la INVESTIGA-CIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO sólo pue-den alcanzarse bajo un enfoque de colaboración en-tre sector público, privado y académico, para evitar duplicidades y acelerar la transferencia de conoci-miento útil. La SAGARPA está impulsando un nuevo concepto a través del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural para que presta-dores de servicios profesionales vinculen los recursos de investigación, conocimiento y enseñanza de las uni-versidades y centros de investigación, con los produc-tores del medio rural.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 10: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

8

La investigación también debe atender la preocupa-ción del cambio climático, ya que este tema tendrá graves consecuencias para el sector agrícola, tanto en términos de modificaciones a largo plazo para la productividad agrícola, como en las interrupciones en la producción causadas por el aumento de los fenó-menos meteorológicos extremos.

El programa de MASAGRO, lanzado el pasado mes de abril, busca atender estas preocupaciones: incre-mentar de forma sustentable la producción y los ren-dimientos del maíz y trigo, utilizando la investigación básica y aplicada, así como la transferencia de la tecnología. Un valor agregado es que está dirigido a los productores de escasos recursos que practiquen agricultura tradicional o de subsistencia.

Este programa se apoya en una amplia red de cola-boradores a nivel nacional e internacional a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT. Con una inversión de 138 millones de dólares en un horizonte de 10 años, con el MASAGRO se espera incrementar entre 5 y 9 millones de tonela-das la producción de maíz, y en 350 mil toneladas la producción de trigo.

INCREMENTAR LA CALIDAD Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Para enfrentar la volatilidad de los precios y tener mayor acceso a las variables que inciden en los mer-

cados agropecuarios, es necesario INCREMENTAR LA CALIDAD Y LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMA-CIÓN respecto a oferta, demanda, exportaciones, importaciones, variaciones en el clima y mercados financieros.

Si los agentes involucrados en la producción, comer-cialización, distribución y consumo de productos agro-pecuarios disponen de acceso a información confiable y oportuna podrán planear y tomar decisiones más acertadas.

El uso de tecnologías permite una planeación más eficiente y una reacción oportuna ante los eventos imprevistos. La administración de la antena ERMEX y el aprovechamiento de imágenes satelitales nos han permitido dimensionar el impacto de eventos clima-tológicos como las heladas de Sinaloa y sobre todo, plantear alternativas para su atención inmediata.

INOCUIDAD

La volatilidad de precios también está asociada a que las preferencias de los consumidores han cambia-do. Hoy no sólo se demandan alimentos por su conte-nido calórico o nutricional, sino se busca también cali-dad, inocuidad y conveniencia al menor costo posible. El crecimiento en las cadenas de distribución provoca que los precios de los bienes finales sean más distan-tes de los mercados de productos básicos y más de-pendientes de los costos de mano de obra, empaque,

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 11: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

9

transporte, logística y manufactura. Las cadenas de suministro han crecido y cada vez son más diversifica-das, lo que separa al productor de los consumidores.Esta tendencia lleva a que los países requieran esta-blecer medidas para mejorar la sanidad e inocuidad de los productos agropecuarios. En este campo tene-mos importantes retos, desde mejorar la trazabilidad de los alimentos para conocer la información sobre cómo y dónde se producen los alimentos; desarrollar normas de calidad para productos agropecuarios y asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias que adoptan nuestros socios comerciales y las propias estén basadas en una evaluación científica del riesgo y eviten interrupciones innecesarias al comercio o pá-nico entre los consumidores.

Estamos trabajando en esta tarea, de forma conjun-ta, los productores agrícolas y el SENASICA, imple-mentan Sistemas de Reducción de Riesgos de Conta-minación en los procesos de producción primaria de los alimentos, lo que permite reducir los riesgos de contaminación por causas de tipo físico, químico y mi-crobiológico, así como en el uso de plaguicidas de uso agrícola, agua, abonos orgánicos y demás condicio-nes de los campos.

También estamos invirtiendo en uno de los mayores activos que tenemos en el campo mexicano, preservar el estatus sanitario para la exportación de productos. Un ejem-plo de ello es la inversión de 86.8 millones de pesos para iniciar en Tapachula, Chia-pas, las operaciones del nuevo Centro de Empaque en Frío de Moscas Estériles que permitirá evitar la entrada a México de la Mosca del Mediterráneo, lo que representa la oportunidad de exportar hacia distintos mercados productos como mango, jitomate, aguacate, papaya, guayaba, café y duraz-no, entre otros.

INVERSIÓN

Para aumentar la disponibilidad de alimen-tos, un elemento clave de cualquier solución de largo plazo es invertir en incrementar la productividad y la capacidad de ajuste de la agricultura. Para detonar esta inversión, debemos disponer de un ambiente adecua-do para que los productores y otros agentes privados puedan complementar la inversión pública. Para fomentar el nivel adecuado de inversión privada, necesitamos apoyar el

desarrollo institucional del sector; mantener condicio-nes macroeconómicas estables; adecuadas políticas públicas; y crear capital humano y servicios públicos.

Algunas áreas donde buscamos fomentar la inversión son:

• Inversión directa en investigación y desarrollo, principalmente en prácticas para fortalecer la resistencia de la pequeña agricultura al cambio climático y la escasez de recursos;

• Inversión en sectores vinculados estrechamente al crecimiento de la productividad y a la integra-ción de los pequeños productores a los mercados, como las instituciones agropecuarias, los servicios de extensionismo, caminos, puertos, electricidad, sistemas de irrigación, almacenamiento, entre otros; e

• Inversión en bienes no agrícolas para fortalecer el desarrollo de las zonas rurales y mejorar el bienestar de su población, como inversión en edu-cación, salud y servicios públicos.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 12: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

10

Para que estos proyectos de inversión en el sector agropecuario puedan ser sustentables, deben exis-tir inversiones guiadas por las señales del mercado y no apoyos públicos de corto plazo. Tenemos que desarrollar proyectos que sean sustentables en el lar-go plazo, ya que sólo cuando hay un incentivo para innovar, se pueden aceptar los riesgos que conllevan nuevas inversiones .

La inversión en la agricultura será importante para superar las restricciones que existen por el lado de la oferta. La crisis de alimentos detonó retos para el desarrollo agropecuario y la necesidad de un enfo-que multidisciplinario que atienda la producción y la distribución. Algunas recomendaciones hechas por or-ganismos internacionales como la OCDE, la FAO y el Banco Mundial sugieren que se debe atender no sólo los problemas de la producción, sino también de la distribución: reducir los costos de manejo, almacena-miento y transporte de alimentos.

En este tema, la SAGARPA considera que otra dimen-sión importante del tema de la seguridad alimentaria, tiene que ver con la distribución y el abasto de los productos agrícolas del campo a la mesa. De acuerdo con algunos estudios, a nivel mundial alrededor de un tercio de la producción de alimentos se desperdicia a lo largo de la cadena producción-consumo, es decir 1,300 millones de toneladas por año. Por ello, hemos privilegiado inversiones que agregan valor, favore-cen un mejor aprovechamiento y reducen los desper-dicios de los productos agropecuarios.

A finales del mayo, pusimos en marcha el Componen-te de Manejo Postproducción dentro del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructu-ra, cuyo objetivo es elevar la eficiencia de la cadena de suministro y mejorar la disponibilidad de alimentos frescos hasta en un 50 por ciento, a precios más acce-sibles, mediante apoyos a la modernización de la red de frío y ambiente controlado; empaques, centros de acopio, rastros TIF, estancias pecuarias y procesamiento de los productos pesqueros y acuícolas; así como en la adopción de normas y estándares de calidad.

Una tarea complementaria será buscar inversiones para suprimir los cuellos de botella en áreas como caminos, infraestructura portuaria, aduanas, almace-namiento y servicios logísticos, entre otros, para mejo-rar la eficiencia en los sistemas de distribución de los alimentos.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL

El comercio es un componente esencial en cualquier estrategia de atención a la volatilidad de precios y la seguridad alimentaria. Los países no pueden satis-facer todas sus necesidades o el costo podría ser alto. Las restricciones comerciales no son la única causa para limitar el libre flujo de productos, sino también existen otros factores como los requisitos sanitarios y fitosanitarios, las regulaciones técnicas, la falta de in-fraestructura, entre otros, que determinan la capaci-dad de los países para exportar o importar.

Sin embargo, cabe reconocer que las políticas que dis-torsionan la producción y el comercio, principalmente por parte de los países desarrollados o aquellos con una importante participación en los mercados interna-cionales, limitan la seguridad alimentaria fomentando la producción en áreas no competitivas o evitando la transmisión de las señales de precios.

A pesar de las reformas que se han realizado en Mé-xico y otros países, aún persisten barreras al comercio internacional en productos agropecuarios. El protec-cionismo en este sector es mayor que en otros secto-res y es más volátil, es decir, se incrementa cuando

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 13: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

11

los precios son bajos o viceversa, decrece cuando los precios son altos. Por tanto, las políticas comerciales de los principales países exportadores o importado-res han contribuido a incrementar la volatilidad de los precios.

En este sentido, una recomendación por parte de los diversos organismos internacionales es reforzar al menos la transparencia en la aplicación de las dis-ciplinas y obligaciones internacionales, pero sólo se podrá avanzar en una verdadera integración de los mercados cuando podamos concluir las negociaciones de la Ronda de Doha.

LA COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El debate de la volatilidad de precios y la seguridad alimentaria también pone en relieve la necesidad de un enfoque multidisciplinario de políticas públi-cas. Regularmente las cuestiones alimentarias se han abordado por separado dando como resultado una combinación de políticas que puede llevar a objetivos contrarios de los que se pretenden alcanzar.

Se requiere un enfoque basado en la colaboración entre diferentes agentes del sector, con estrategias

innovadoras y mecanismos de mercado que hagan eficiente la mejora en la productividad agropecuaria y la búsqueda de oportunidades económicas para el medio rural.

La seguridad alimentaria es un reto global que re-quiere de acciones coordinadas. En la próxima reu-nión de Ministros de Agricultura del G20 en junio próximo este será el tema central y buscaremos de-sarrollar un Plan de Acción para atender los retos que demanda la seguridad alimentaria mundial y la volatilidad de los precios agropecuarios. Los gobier-nos hemos reaccionado de manera distinta ante las nuevas condiciones del abasto mundial de alimentos. En muchas ocasiones, las acciones que han tomado al-gunos países pueden beneficiar en el corto plazo a los consumidores, pero actúan en detrimento del produc-tor, no permiten su capitalización e inhiben la inversión productiva del sector.

El fin último de los programas de la SAGARPA no es tan solo incrementar la producción doméstica, aprove-char el potencial productivo, agregar valor y mejorar el ingreso de los productores, sino que buscamos con ello también, aportar nuestro granito de arena para alcanzar este reto más amplio que es el de alimentar a la población mundial.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 14: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

12

PROYECCIONES AGRÍCOLAS A 2020(SEGuNdA Y úLtImA PARtE) *

* Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario «A» de la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA).

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

INtROduCCIÓN

En los últimos cinco años, una constante ha estado presente en el mercado mundial de los principales productos agropecuarios y de los alimentos: el alza acelerada de los precios. Frente a este hecho, se hace necesario hacernos dos importantes preguntas: la pri-mera, ¿cuánto de éste incremento, puede imputarse a factores coyunturales?; y la segunda, ¿cuánto pue-de adjudicarse, a los cambios en las tendencias de los sistemas agrícola y alimentario, así como en las transformaciones sistémicas que registran la oferta y demanda; es decir, a factores estructurales.

Sin duda, que la respuesta a ambas interrogantes, permitirá generar las políticas requeridas para en-frentar no sólo la volatilidad de los precios, sino tam-bién, sentar las bases para que el sistema alimenta-rio mundial, pueda ofrecer en el futuro, el abasto de alimentos.

En la primera parte, presentamos los supuestos en los que se basan las Proyecciones Agrícolas del USDA a 2020, así como los escenarios posibles que se prevén para algunos de los productos agrícolas de mayor importancia en el mercado internacional, como son los granos forrajeros -incluido el maíz-, el trigo y el arroz. En esta segunda entrega, ofrecemos el entor-no proyectado para las oleaginosas –en particular la soya y sus derivados-, el algodón, la carne de bovino, puerco y pollo.

PROYECCIONES POR PROduCtO

Oleaginosas

El crecimiento económico y demográfico de los países en desarrollo, serán los factores -que durante el pe-riodo 2011-2020- estimulen la demanda de los acei-

tes vegetales -para consumo doméstico- y de la pasta proteínica, importante insumo empleado en la produc-ción ganadera. Se proyecta también, que el mercado de aceites vegetales para la generación de biodiesel, aumente. Es muy probable, que la demanda por los aceites vegetales sea mayor a la que se prevé para las pastas proteínicas, lo que sin duda se reflejará en las cotizaciones, estimándose por lo tanto, un cre-cimiento más acelerado de los precios de los aceites vegetales, particularmente, del aceite de colza. • Los países con limitadas posibilidades para ex-

pandir la producción de oleaginosas –entre los que se encuentran China y algunos países del Norte de África, Medio Oriente y el Sur de Asia-, han invertido -en los años recientes- importantes recursos con el fin de ampliar la capacidad de molienda. Como resultado de esto, las importa-ciones de oleaginosas han crecido en forma rá-pida y es muy probable, que continúen así. Por lo que se espera, que el comercio mundial de la soya se incremente en 20 por ciento, la pasta de soya en 21 por ciento y el aceite de soya en 19 por ciento.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 15: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

13

• En China, el crecimiento del ingreso per cápita, permitirá que se mantenga la demanda de pro-ductos derivados de ganadería –en particular la carne-, así como de los aceites vegetales. Se es-pera que las raciones alimenticias destinadas al ganado, incluyan un mayor porcentaje de pastas proteínicas, con el fin de ganar peso y así ob-tener, una mayor cantidad de carne por animal. China, se convertirá en un importador neto de se-millas oleaginosas, que transformará en grandes cantidades de aceite y harinas. Estos cambios en la composición del comercio mundial, incrementa-rán la demanda por las importaciones de soya y otras oleaginosas.

• Argentina, Brasil y EE.UU, concentrarán durante la siguiente década, cerca del 89 por ciento de las exportaciones mundiales, de frijol, harina y aceite de soya. En Argentina, es probable que la aplicación de políticas comerciales, siga gene-rando incertidumbre en el sector de los granos, lo que provocaría que los productores destinen una mayor cantidad de superficies a la producción de soya. Esto permitirá que Argentina incremente su producción y con ello su participación en las ex-portaciones mundiales de soya y sus derivados, la que podría alcanzar cerca de 30 por ciento. Por su parte, las áreas brasileñas destinadas al cul-tivo de soya continuarán incrementándose. Una parte del incremento de la producción brasileña, será destinado al consumo doméstico, tanto para alimento humano como ganadero. De cualquier forma, se espera la participación brasileña en las

exportaciones mundiales de soya, se mantendrá en un rango de 25 a 31 por ciento. La contribu-ción de los EE.UU. en el comercio mundial de frijol y harina de soya declinará, al pasar de 29 por ciento –que se registra en la actualidad- a me-nos del 26 por ciento para el 2020.

• Se espera que el incremento en la producción de biodiesel en la UE, se alcanzará gracias al uso cada vez mayor del aceite de colza. Las áreas destinadas a colza, se ampliarán particularmen-te en los primeros años del periodo proyectado. Aunque se estima que las importaciones de frijol soya por parte de la UE podrían declinar, es muy posible que las de harina y aceite de soya se incrementen.

Frijol soya

Se proyecta que el comercio mundial de frijol soya, aumente en forma significativa, aunque a un menor ritmo que en los años más recientes. El incremento podría alcanzar cerca de 30 millones de tonela-das -cerca del 30 por ciento- durante la siguiente década.

• La UE fue hasta el año 2002 el mayor importador de soya. El uso cada vez mayor de la harina de colza como alimento forrajero, así como el incre-mento en el precio de las importaciones de harina de soya, fueron los factores que provocaron la reducción de las importaciones de soya. Se pro-yecta que esta tendencia continúe.

EXPORTACIONES MUNDIALES DE SOYA Y SUS DERIVADOS

Soya y Pasta de SoyaMillones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

120

100

80

60

40

20

0

Fuente: USDA

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Soya

Aceite de Soya

Pasta de Soya

Aceite de SoyaMillones de toneladas

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 16: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

14

• Las importaciones chinas de soya, han aumen-tado en forma acelerada, de tal forma que en la actualidad, representa un poco más del 50 por ciento del comercio mundial. Se estima que el gobierno chino, promoverá una política de autosuficiencia en maíz, a través del impulso de la producción doméstica. Esto provocará que se reduzcan las áreas destinadas a la producción de soya, permitiendo por lo tanto, el incremen-to de las importaciones en dicha oleaginosa. En consecuencia, China comprenderá un poco más del 90 por ciento, de las 30 millones de tonela-das que se proyecta aumente el mercado mun-dial de soya, durante los siguientes diez años. La subutilización de la capacidad procesadora de oleaginosas en China, será otro factor que impulse las importaciones de soya, de tal for-ma, que también podrá beneficiarse del valor agregado que representa sus derivados: la ha-rina y el aceite. El uso de aceites vegetales en la producción de biodiesel, tendrá un impacto muy reducido con respecto al uso total de losaceites vegetales en este país.

• Las importaciones de frijol y harina de soya por parte de Asia del Este (en particular Japón, Corea del Sur y Taiwán), estarán determinadas por las transformaciones que se registren en los sistemas agrícolas y pecuarios de la región, de tal forma, que se pasará de las importaciones de insumos alimentarios para la ganadería –pastas proteíni-cas- a las importaciones directas de carne. Como

resultado de este proceso, las importaciones de soya de la región no registrarán cambios signifi-cativos durante la siguiente década, si acaso, un leve incremento de los volúmenes importados de pasta de soya, para satisfacer las necesidades domésticas de la producción de carne en la zona.

• Las importaciones mexicanas de frijol soya, cre-cerán en un poco más de 20 por ciento, durante el periodo 2011-2020. Estas importaciones, per-mitirán que a través de la industria de la mo-lienda, se produzca la harina de soya requerida por parte de la ganadería doméstica -porcícola y avícola-, en tanto que el aceite derivado del proceso, se destinará a la industria alimentaria.

• En los años recientes, Argentina ha importado más de un millón de toneladas de soya, que le han permitido operar sus plantas procesadoras a toda la capacidad. Sin embargo, los cambios en la política comercial argentina, seguirán des-incentivando las importaciones en el futuro. Los obstáculos a la importación, favorecieron una rá-pida y ordenada expansión de las áreas de soya en Argentina, permitiéndole cubrir las necesida-des requeridas por parte de los procesadores domésticos.

Los tres principales exportadores de soya –EE.UU, Brasil y Argentina- han concentrado cerca del 90 por ciento del comercio mundial, en los años re-cientes. Aunque se prevé que las exportaciones de

IMPORTACIONES MUNDIALES DE SOYA

Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

120

100

80

60

40

20

0

Fuente: USDA

Otros

China y Hong Kong

Norte de África y Medio Oriente

América Latina1/

Este de Asia

Unión Europea2/

1/ Incluye México 2/ Se excluye el comercio interno de la Unión Europea

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 17: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

15

otros países, como Uruguay, Paraguay y Bolivia se incrementarán durante el periodo 2011-2020, se estima que la participación de los exportadores tradicionales, se sostendrá en alrededor del 90 por ciento.

• Con un crecimiento continuo en las áreas, Brasil fortalecerá su posición como uno de los princi-pales exportadores de soya y sus derivados. No obstante, que el combate de la roya asiática de la soya incrementará los costos de producción, es muy probable que los elevados precios regis-trados para esta oleaginosa, permitirá que se mantenga como un cultivo altamente rentable en muchas áreas de Brasil. Con el incremento recien-te de las superficies destinadas a la producción de soya, en la región de Cerrados –y que se ha extendido a la zona de la Amazonia Legal- la tasa de crecimiento de las superficies plantadas con soya en Brasil, podría ser de 2.5 por ciento por año, durante la siguiente década. Del mismo modo, se estima que las exportaciones brasileñas de soya, podrían aumentar en 47 por ciento, du-rante el mismo periodo.

• Las imposiciones fiscales a las exportaciones ar-gentinas, son más altas en frijol soya que para sus derivados, lo cual favorecerá la molienda doméstica y la exportación de productos deriva-dos. Sin embargo, frente a la elevada demanda

mundial de semillas para procesamiento, Argen-tina ha incrementado sus exportaciones en forma significativa. Es muy probable que esta tendencia continúe, de tal forma las exportaciones se incre-mentarán en 30 por ciento, hasta llegar a casi 18 millones de toneladas, para el año 2020. Mucha de la soya que Argentina exporte, estará dirigi-da a China.

• Algunos otros países de Sudamérica -Uruguay, Paraguay y Bolivia-, han expandiendo las super-ficies destinadas a la producción de soya, ante las ventajas que ofrecen los altos precios de esta oleaginosa. Las exportaciones de soya de este grupo de países, aumentarán en un poco más de 50 por ciento, hasta alcanzar cerca de 11 millo-nes de toneladas para el año 2020.

• Canadá, seguirá siendo otro importante exporta-dor, aunque es necesario precisar que el volumen y crecimiento de sus exportaciones, continuarán estando muy por debajo, no sólo de los exporta-dores tradicionales, sino también del nuevo grupo de países de Sudamérica.

• Ucrania, responderá a los altos precios de las oleaginosas en el mercado internacional, incre-mentando la producción de colza y soya. Las ex-portaciones ucranianas de soya, aumentarán en forma acelerada (32 por ciento) durante el pe-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 18: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

16

riodo 2011-2020, no obstante, sus volúmenes de exportación son todavía reducidos.

Pasta (harina proteínica) de soya

El comercio mundial de pasta de soya, aumentará en más de 12 millones de toneladas (lo que representa alrededor de 21 por ciento) para el año 2020. El continuo crecimiento en la demanda de productos de la ganadería, una limitada capacidad para incre-mentar la producción de oleaginosas y un relativo descenso en los precios mundiales de las pastas pro-teínicas, serán los factores que incentiven el aumento en la demanda de pasta de soya, en un importante número de países de ingreso medio. Se prevé que los precios de importación para la pasta de soya, serán relativamente más bajos que los del frijol soya y otros granos, lo que será un incentivo, para que diversos países utilicen elevadas porciones de pasta de soya importada, en las raciones alimenticias del ganado.

• La UE, se mantendrá como la mayor importadora de pasta de soya en el mundo, durante el periodo proyectado, esto a pesar del incremento de la producción doméstica de granos forrajeros y de pasta colza. Aunque la oferta de pasta de col-za, será abundante y de bajo costo –debido a la cada vez mayor participación de esta oleaginosa en la industria de los biocombustibles- hay límites técnicos relacionados con la cantidad de pasta de colza que puede ser incorporada a las racio-

EXPORTACIONES MUNDIALES DE SOYA

Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

120

100

80

60

40

20

0

Fuente: USDA

Otros

Otros de Sur América

Brasil

Argentina

Estados Unidos

nes alimenticias del ganado. Como resultado de lo anterior, las importaciones de soya por parte de la UE, continuarán incrementándose, de tal for-ma que representarán un poco más de la cuarta parte del incremento en el comercio mundial de pasta de soya.

• Las regiones del Sureste de Asia, América Latina, Norte de África y Medio Oriente, se convertirán en grandes importadoras de pasta de soya, de-bido a la elevada demanda por parte de la ga-nadería, así como también, por los bajos precios que se registrarán en las pastas oleaginosas.

• Rusia, seguirá experimentando un crecimiento acelerada en las importaciones de pasta de soya, aunque sus volúmenes seguirán siendo reducidos, comparados con otras naciones. El incremento de la producción ganadera, especialmente del ga-nado mayor, será el factor que estimule la de-manda de pasta de soya.

• Asimismo, se proyecta que continúe el crecimiento en la demanda de pastas oleaginosas y aceites vegetales, por parte de México.

• Es probable, que China alcance una de las ta-sas más altas del mundo, en lo que se refiere al uso de pasta de soya. Para lo cual, la industria procesadora local cubrirá su demanda, a través de la producción doméstica o bien mediante las importaciones de frijol soya.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 19: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

17

IMPORTACIONES MUNDIALES DE PASTA DE SOYA Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Otros

Unión Europea 1/

Sureste de África

América Latina 2/

Argentina, Brasil y los EE.UU., permanecerán como los tres principales exportadores de pasta de soya en el mercado mundial. Su participación -en conjunto- den-tro de las exportaciones mundiales, se incrementará lentamente hasta concentrar el 90 por ciento, para el año 2020. Argentina, el mayor exportador mundial de pasta de soya, aumentará su participación en el mercado mundial, pasando de un poco menos del 50 por ciento en los años recientes, ha cerca del 57 por ciento, para el final del periodo proyectado.

• Los impuestos a la exportación de frijol soya, que ha establecido el gobierno argentino, son más al-tos que para los productos derivados. Esto pro-porcionó el incentivo necesario, para un mayor desarrollo de la industria de la molienda. Con bajos costos de producción y una política de co-mercio que incentiva la exportación de productos derivados de soya, se proyecta que las expor-taciones argentinas de pasta de soya, continúen creciendo firmemente.

• En Brasil, el fuerte crecimiento en el consumo do-méstico de pasta -como resultado de la acele-rada expansión del sector avícola y porcícola-, limitará el incremento de las exportaciones. Ade-más, no se espera que aumente la capacidad de molienda brasileña, debido a la intensa compe-tencia que tiene con la industria procesadora de Argentina. Es probable que la participación de Brasil en las exportaciones mundiales decline, al pasar de 25 por ciento en los años más recientes, a menos de 19 por ciento, para el 2020.

• Las exportaciones de pasta de soya de los EE.UU., se mantendrán en alrededor de 8 millones de to-neladas durante los siguientes diez años. La par-ticipación de EE.UU, en las exportaciones mundia-les de pasta de soya decrecerá gradualmente, al pasar de 15 por ciento que representa en la ac-tualidad, a menos de 12 por ciento para el 2020.

• Los volúmenes de exportación de pasta de soya de la India, declinarán, pasando de un poco más de 3.5 millones de toneladas en los años recien-tes, a 1.5 millones de toneladas para el 2020. Esto como consecuencia del incremento en la pro-ducción de carne de pollo, huevo y leche; sectores que absorberán cada vez más, la oferta de pas-ta de soya de la India.

• La UE, continuará siendo un exportador pequeño, pero constante. Gran parte de las exportaciones de pasta de soya, estarán dirigidas a Rusia y a otros países de Europa del Este, en donde la pro-ducción ganadera aumentará significativamente.

Norte de África y Medio Este

Antiguos países de la Unión Sovietica y Europa Oriental 3/

Este de Asia

1/ Excluye el comercio entre la Unión Europea2/ Incluye México3/ La antigua Unión Soviética y la otra Europa; antes de 1999, incluye la República Checa, Etonia, Hungría, Latvia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia, y Eslovenia.Fuente: USDA

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 20: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

18

Aceite de soya

Las importaciones mundiales aceite de soya, crece-rán en 1.8 millones de toneladas –lo que represen-ta el 19 por ciento- durante el periodo de 2011-2020. Un mayor consumo para uso comestible, así como también, una expansión de la demanda para la generación de biocombustibles, son los principales factores que impulsarán el comercio. China e India, son los dos mayores importadores de aceite de soya, destinándola en su mayor parte para usos alimenta-rios. En los años recientes, las importaciones combina-das de ambos países, han representado un poco más de la tercera parte del comercio mundial. Es proba-ble, que el crecimiento del comercio mundial en este aceite se vea reducido, sobre todo por la competencia con el aceite de palma, el cual podría alcanzar –durante el perio-do proyectado-la primera posición, dentro del comercio mundial de aceites vegetales. • El aumento de la

población y del ingreso en América Latina, Norte de África y Medio Oriente, son as-pectos que contribuirán al au-mento en la demanda de aceite de soya y en consecuencia, de las importaciones. Es posible también. que el incremento en los precios internaciona-les para el aceite de soya podría atenuar su

consumo, en particular en los países en desarro-llo. Se estima que las importaciones del Norte de África y Medio Oriente, sólo serán superadas por las de América Latina.

• India, se mantendrá como el principal país impor-tador de aceite de soya en el mundo. Entre los factores que han contribuido al crecimiento soste-nido de las importaciones, están: la creciente de-manda de los aceites vegetales comestibles y la limitada capacidad para expandir la producción doméstica de oleaginosas. Los bajos rendimien-tos, asociados con condiciones erráticas de lluvia y un reducido uso de insumos, han inhibido el cre-cimiento en la producción de oleaginosas, en este

país. Por otra parte, el gobierno de la India redujo de forma súbita sus tarifas de im-

portación del aceite comestible –hasta dejarla en cero- durante 2008, esto

como una respuesta a altos pre-cios mundiales alcanzados. Las

proyecciones dan por hecho, que durante la siguiente

década, las tarifas del aceite de soya gradual-

mente se incrementarán hasta alcanzar la tasa previa

–a la suspensión- que era de 45 por ciento, pero para los otros prin-

cipales aceites de importación –como el de palma y el de girasol- las tarifas

permanecerán por debajo de sus mayores ni-veles históricos, entre 75 a 85 por ciento.

EXPORTACIONES MUNDIALES DE PASTA DE SOYAMillones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

70

60

50

40

30

20

10

0

Fuente: USDA

Otros

Argentina

Brasil

Estados Unidos

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 21: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

19

IMPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE SOYAMillones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

12

10

8

6

4

2

0

Otros

Norte de África y Medio Este

China

Antiguos países de la Unión Sovientica y Europa Oriental1/

India

América Latina2/

Otros de asia3/

1/ La Unión Europea, la antigua Unión Soviética y la otra Europa2/ Incluye México3/ Asia excluye a India y ChinaFuente: USDA

• China, experimenta una creciente demanda de aceites vegetales, no obstante, la competencia por el uso de la tierra con otros cultivos, limitará la posibilidad de ampliar las áreas con oleaginosas. Sin embargo, es posible que a partir del acelera-do incremento de las importaciones de frijol soya, destinadas a la industria de la molienda, este país podría disminuir lentamente sus importaciones de aceite de soya, durante la siguiente década.

La participación conjunta de Brasil y Argentina, en las exportaciones mundiales de aceite de soya, se redu-jo significativamente, al pasar de 84 por ciento en 2005/06 a 65 por ciento en 2009/10. Esta caída fue causada sobre todo a las pobres cosechas re-gistras durante esos años. No obstante, se proyecta que recuperarán parcialmente su contribución durante los próximos 5 años, hasta alcanzar cerca del 75 por ciento del comercio mundial.

• Argentina, es el más importante exportador de aceite de soya, reflejo de tres factores: la enor-me capacidad de molienda con la que cuenta; un mercado doméstico con una capacidad de consu-mo reducida; y una estructura fiscal que favore-ce las exportaciones de productos derivados de soya más que del frijol soya. El crecimiento de la producción de soya argentina, se debe sobre todo, al uso cada vez mayor de técnicas intensi-vas de cultivo, al ajuste en la rotación de cultivos-pasto, así como a la inclusión de nuevas tierras destinadas a soya en la zona noroeste del país; aspectos que contribuyeron, no sólo al incremento

de la producción, sino también de la molienda. En esta perspectiva, se estima que las exportaciones de aceite de soya continuarán incrementándose, aun cuando se espera que la mayor parte sea uti-lizada como materia prima para la elaboración de biodiesel, el que se destinará preferentemente a la exportación. El crecimiento de las exporta-ciones argentinas de aceite de soya, representa-rá cerca del 60 por ciento del incremento del co-mercio mundial en este aceite, durante el periodo 2011-2020.

• El aumento de las exportaciones brasileñas de aceite de soya, explica el resto del crecimiento del mercado mundial. Aunque se espera que des-tine importantes volúmenes hacia la industria local de biodiesel, la ampliación de nuevas áreas de-dicadas al cultivo de soya le permitirá aumentar sus volúmenes de exportación de aceite, después de su nivel más bajo alcanzado en 2009/2010. Sin embargo, todavía sin recuperar los niveles pico alcanzados entre 2002 y 2007.

• Los EE.UU. se mantendrán como el tercer expor-tador mundial de aceite de soya. Las exporta-ciones podrían verse limitadas, a causa de un mayor uso del aceite para la producción de biodiesel. Las importaciones estadounidenses de aceite de canola proveniente de Canadá y de aceite de palma originario del sureste de Asia, continuarán creciendo de manera sostenida, con lo que aumentará la oferta de aceite comestible en los EE.UU.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 22: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

20

• En la UE, la oferta exportable de aceites vegeta-les, estará determinada por el crecimiento de la industria de biodiesel.

Algodón

El comercio mundial de algodón, se proyecta que registre una tendencia ascendente, a un ritmo de 1.8 por ciento por año, durante el periodo de 2011-2020, pero también es probable, que no supere el record alcanzado en 2005, sino hasta la segun-da mitad del periodo proyectado. De acuerdo al USDA, el principal factor que impulsó el comercio, fue la eliminación del Acuerdo Multifibra (MFA, por sus siglas en inglés), que permitió que se abolieran las restricciones cuantitativas –cuotas- hasta ese mo-

mento existentes, de tal forma que el comercio sobre textiles y ropa, quedó liberalizado a partir del 1 de enero de 2005. La participación de Asia, en las importaciones mundiales de algodón ha aumentado, al pasar de menos del 50 por ciento a finales de la década de 1990 a más del 70 por ciento en 2010. Se espera que para 2020, alcance cerca del 83 por ciento.

• Las industrias textiles de China, India, y Paquis-tán, fueron las principales beneficiarias de la liberalización del comercio de la materia tex-til, como resultado de la eliminación del MFA en 2005. No obstante, también se han incrementa-do las importaciones de otros países asiáticos, en especial Bangladesh y Vietnam.

EXPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE SOYA

Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

12

10

8

6

4

2

0

Otros

Argentina

Brasil

Unión Europea 1/

Estados Unidos

1/ Se excluye el comercio interno de la Unión EuropeaFuente: USDA

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 23: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

21

• Se espera que las importaciones de algodón, al igual que la industria textil de China, crezcan du-rante el período 2011-2020, en forma más lenta que durante el ciclo 2001-2005, cuando se regis-tró un incremento acelerado, como resultado de su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés). Durante la siguien-te década, se espera que China contribuya con un poco más, de dos terceras partes del aumento mundial de las importaciones de algodón.

• Bangladesh, se ha convertido en los años recientes en un importante importador y se espera continúe así. De acuerdo a las proyecciones, se prevé que para el año 2020 se convertirá en el segundo importador mundial.

• Paquistán, ha sido también un importa-dor significativo en los años recien-tes, no obstante, se estima que para la siguiente década, los volúmenes provenientes del exterior podrían reducirse, lo cual dependerá de los re-sultados obtenidos del algodón Bt, recientemente introducido.

• Durante varios años, la industria textil de Turquía se benefició del acceso co-mercial favorable que le otorgaba la UE, siendo por lo tanto, el mercado más impor-

tante para sus exportaciones. Con la eliminación del MFA, nuevos competidores aparecieron en el mercado europeo, dando como resultado una caída de las importaciones de fibra por parte de Turquía y es muy probable, que continúen dismi-nuyendo durante los próximos diez años.

• La UE, Japón, Taiwán y Corea del Sur, reducirán sus importaciones del algodón como consecuencia de las reformas del comercio en materia textil, pero también, por los altos salarios que paga la industria textil de estos países, la cual será trasla-dada a países con salarios y costos de producción más bajos.

Se espera que la globalización, continúe tras-ladando la producción de algodón a países

que cuenten con una dotación favorable de recursos y tecnología. Los productores

tradicionales, con superficies exten-sas de tierra convenientes para

la producción del algodón, continuarán beneficiándose

de los esquemas comer-ciales posteriores a la eli-

minación del MFA, esto inclu-ye a los EE.UU, Brasil, y África

Subsahariana. La importancia que tendrá el uso de la tecnología en el

futuro, será cada vez mayor, sobre todo, después de ver el impacto que ha tenido en

India, la rápida adopción del algodón genéti-camente modificado, casi todo de la variedad Bt.

IMPORTACIONES MUNDIALES DE ALGODÓNMillones de pacas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

60

50

40

30

20

10

0

OtrosChinaAmérica Latina 1/

Sureste de Asia 2/

Sur de Asia 3/

Unión Europea y Antiguos países de la Unión Sovientica y Europa Oriental4/

Este de Asia

1/ Incluye México 2/ Malasia, Indonesia, Filipinas, Thailandia y Vietnam 3/ Bangladesh, India y Paquistan 4/ Unión Europea, Ex. Unión Sovietica, y la otra EuropaFuente: USDA

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 24: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

22

• Durante la siguiente década, los EE.UU. se man-tendrán como el principal exportador mundial de algodón. Las exportaciones estadounidenses au-mentarán ligeramente, hasta alcanzar 16 millo-nes de pacas para el año 2020. La participación de los EE.UU. en las exportaciones mundiales, se reducirán en forma apenas leve, al pasar de 35 por ciento en los años recientes a 34 por ciento para el 2020.

• Las exportaciones brasileñas de algodón se duplicarán durante el periodo 2011-2020, debido a que el área destinada a este cultivo también se ampliará. En consecuencia, las ex-portaciones de Brasil aumentarán más que cualquier otro país o región -superando las exportaciones de India y Austra-lia-, por lo que podría ubicarse como el segundo exportador mundial de algodón.

• Se proyecta que las exportaciones del África Subsaha-riana, aumenten de forma rápida durante la siguiente década, como resultado del desarrollo de la economía y de la adopción del algodón Bt por parte de los países productores de la región. La zona au-

mentará sus exportaciones en alrededor de 60 por ciento durante el periodo proyectado, de tal forma que representará una tercera parte del crecimiento del comercio mundial.

• Las políticas gubernamentales de los países de Asia Central –pertenecientes a la antigua Unión Soviética- que han promovido el desarrollo de la industria textil, contribuirán al incremento de las exportaciones de productos textiles, más que de fibra de algodón. De cualquier forma, los vo-lúmenes exportables de esta región, represen-tarán cerca el 17 por ciento del incremento de las exportaciones mundiales.

• La mejora en los rendimientos de al-godón -en gran parte debido a la adop-

ción del algodón Bt-, ha permitido incrementar la producción y las ex-

portaciones de India, en los años recientes. Se estima que

para la siguiente década, la producción de algo-dón de de este país

se incremente -debido a tres factores: el progreso en

los rendimientos, la expansión de las áreas con algodón Bt y la

mejora en las prácticas de cultivo- permitiéndole que aumente la produc-

ción textil y mantenga las exportaciones.

EXPORTACIONES MUNDIALES DE ALGODÓN

Millones de pacas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

50

40

30

20

10

0

Otros

India

Estados Unidos

Sudamérica

Australia

El ÁfricaSubsahariana

Ex. Unión Sovietica

Fuente: USDAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 25: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

23

Carne

Aspectos generales

Se espera que el consumo mundial per cápita de carne, crezca de manera lenta durante el periodo 2011-20, registrándose en apenas 0.6 por ciento por año. Aún así, los envíos de carne –en general- de los principales exportadores, registrarán una tendencia ascendente, en alrededor de 1.4 por ciento por año. Las tasas de crecimiento que se proyectan para los principales exportadores de carne de bovino, puer-co y pollo se espera que sean de 1.7, 1.3 y 1.2 por ciento por año, respectivamente. Durante este perio-do, las exportaciones aumentarán en 1.1 millones de toneladas para la carne de bovino, 1.2 millones de toneladas para la carne de puerco y 0.9 millones de toneladas para la carne de pollo. El aumento del in-greso per cápita, combinado con el crecimiento demo-gráfico en un importante número de países, serán los factores que impulsen la demanda mundial de carne.

• Las importaciones rusas de carne, declinarán lentamente durante la próxima década, como respuesta a las políticas gubernamentales que buscan reducir las importaciones y estimular la producción doméstica de carne. La carne de cer-do y pollo, representarán la mayor parte de la disminución de las importaciones de carne.

• Las exportaciones e importaciones canadienses de carne de bovino, aumentarán lentamente des-pués de 2012, con exportaciones netas que se mantendrán estables, pero todavía por debajo del récord alcanzado en el año 2004. El hato ga-nadero de Canadá, se contrajo significativamente durante el periodo 2006-2010, por lo que su re-cuperación se espera que progrese lentamente.

• Las exportaciones de carne de bovino de la UE, después de haber registrado una reducción cons-tante por más de una década, podrían estabili-zarse, en tanto no se apliquen políticas que des-alienten la producción de carne de bovino y que limitan la competitividad de las exportaciones de la UE, en el mercado internacional.

• Las exportaciones de carne de bovino de Argen-tina, declinaron de manera brusca después del pico alcanzado en el año 2005, esto como resul-tado de las restricciones que impuso el gobierno a las exportaciones, así como a los cambios en otras políticas, lo que le redujo competitividad en el mercado internacional. Se ha proyectado, que las exportaciones podrían declinar aún más, durante los siguientes años, en tanto los produc-tores argentinos comiencen a recuperar sus hatos. De igual forma, se ha estimado que aún cuando el hato ganadero se amplíe y la oferta aumen-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 26: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

24

te, las exportaciones de carne crecerán todavía en forma lenta, ya que estarán limitadas por las reducidas importaciones de carne de bovino de Rusia, país que representa el mayor mercado de la carne argentina

• No habrá ningún cambio en el número de países, que reconocen a Brasil como libre de la fiebre af-tosa, lo que limitará su capacidad para competir en algunos otros mercados de la carne de bovino y de puerco. No obstante, es probable que las exportaciones brasileñas del sector porcino se ex-pandan, siendo competitivas en mercados como Rusia y otros países de Asia, del que destacan Japón y Corea del Sur.

• Durante la próxima década, se espera que Brasil continúe siendo el mayor exportador de produc-

tos de pollo, como resultado de los bajos costos de producción y de los precios de exportación competitivos.

Carne de bovino

Las importaciones de carne de bovino de los princi-pales importadores mundiales, declinaron en el año 2009. La más significativa disminución ocurrió en los países del sur de Asía, EE.UU, Rusia y México. Durante 2010, las importaciones crecieron en las regiones del Norte de África, Medio Oriente y Asia, lo que con-trastó con el estancamiento del comercio, o bien, con la reducción sostenida en la mayor parte del resto del mundo.

Entre 2011 y 2020, es probable que las importacio-nes de carne de bovino por parte de los principales

importadores, se reanuden, regis-trando un crecimiento cercano a 0.7 millones de toneladas, lo que significaría un incremento de 14 por ciento. Tradicionalmente, los países desarrollados han sido los principales importadores de car-ne, sin embargo, se proyecta que las importaciones de un importan-te número de países de ingreso bajo y medio se incrementen, en particular, importaciones de carne de bajo precio, así como de carne grass-fed (de ganado alimentado con pastos o forrajes).

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE 1

Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

10

8

6

4

2

0

Ave de corral

1/ Principales exportadoresFuente: USDA

Carne de vacuno

Carne de cerdo

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 27: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

25

• Durante los próximos diez años, se estima que las importaciones rusas de carne, fluctúen en alre-dedor de 0.9 millones de toneladas, por lo que el aumento de la demanda de los consumidores, será compensada mediante la expansión de la producción rusa.

• Se prevé que las importaciones de carne grain-fed (de ganado alimentado con grano) por parte de los países de altos ingresos, aumenten de for-ma lenta. Las exportaciones de los E.E.U.U. dirigi-das a estos países, registrarán un leve aumento durante los próximos diez años, aunque es muy probable que tengan que competir con otros paí-ses también exportadores.

• Las importaciones de carne de los E.E.U.U., prin-cipalmente de carne tipo grass-fed y magra (se refiere a ciertos cortes que no contienen grasa como el lomo) provenientes de Australia y de Nueva Zelanda –destinadas para la elaboración de hamburguesas y otros productos procesados-, aumentarán durante el período de 2011-2020. Del mismo modo, las fuertes importaciones asiá-ticas de carne, permitirán que Australia y Nueva Zelanda, mantengan sus niveles de exportación durante el período de proyectado.

• Se considera también, que durante varios años del ciclo 2011-2020, las importaciones mexica-nas de carne de bovino crecerán fuertemente.

IMPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE DE BOVINO 1

Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

7

6

5

4

3

2

1

0

Norte de África y Medio Este

Rusia

Canadá y México

Estados Unidos

Este de Asia

Unión Europea 2/

1/ Importadores seleccionados2/ Se excluye el comercio interno de la Unión EuropeaFuente: USDAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 28: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

26

Muchas de estas importaciones mexicanas, con-sistirán en productos de alto valor y carne tipo grain-fed, proveniente de los EE.UU.

Carne de cerdo

El comercio mundial de carne porcina declinó en 2009, como resultado de la recesión económica glo-bal. Las importaciones cayeron sobre todo en China, Rusia, Ucrania, otros países de la ex-Unión Soviética y Corea del Sur. Aunque las importaciones mundiales parcialmente se recuperaron en el año 2010, los ni-veles para muchos países permanecieron por debajo del pico alcanzado en 2008.

En las proyecciones para el ciclo 2011-2020, se es-tima que las importaciones mundiales de carne de puerco recuperarán el crecimiento, de tal forma que aumentarán en un poco más 0.66 millones de tone-ladas (lo que representará un incremento de 11 por ciento).

• Se espera que las políticas gubernamentales rusas, que estimulan la producción de la ga-nadería, fomenten una disminución gradual de las importaciones, durante la siguiente década. Aunque se asume que los aranceles cuota para la importación de carne en Rusia, finalizarán en 2012, otras barreras comerciales podrían limi-tar también el incremento de las importaciones.

• Por su parte, las importaciones mexicanas de carne de cerdo, se incrementaran más que en

cualquier otro país del mundo, alcanzando más de 350,000 toneladas (52 por ciento) entre 2011-2020. El crecimiento demográfico y en el ingreso, serán los principales factores que am-pliarán la demanda de carne. En estos términos, México representará un poco más de la mitad del crecimiento del comercio mundial de carne de puerco, durante el periodo proyectado.

• Algunos países de altos ingresos en el Este de Asia, incrementarán las importaciones de carne de cerdo, en particular de cortes selectos. Ja-pón es por mucho, el mayor importador de carne de puerco, pero con una población en declive, es muy probable que sus importaciones no au-menten significativamente. Corea del Sur, será el país que registre el más acelerado crecimien-to de las importaciones en Asia, este aumento representará cerca de 25 por ciento del incre-mento mundial de las importaciones, durante el periodo de proyección.

• Las importaciones chinas aumentaron brusca-mente en el año 2008 y aunque han declinado desde entonces, el gigante asiático permanece como un importador neto. De acuerdo a las pro-yecciones, las exportaciones chinas de carne de puerco, podrían aumentar ligeramente más que las importaciones, aún así, seguirá siendo un im-portante demandante en este tipo de carne. Asi-mismo, se espera que las importaciones de Hong Kong, continúen creciedno durante la siguiente década.

IMPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE DE PUERCO 1

Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

5

4

3

2

1

0

China y Hong Kong

Rusia

México

Este de Asia

Estados Unidos

1/ Importadores seleccionadosFuente: USDAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 29: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

27

Carne de aves de corral

Las importaciones mundiales de carne de aves de co-rral –de parte de los principales importadores- po-drían incrementarse en un poco más de 1 millón de toneladas (lo que representará 20 por ciento) entre el 2011 y el 2020. Las proyecciones indican, que las importaciones crecerán de manera significativa en casi todo el mundo, con excepción de Rusia, Europa y Japón.

• Las importaciones por parte de África y el Medio Oriente, representan en la actualidad, alrededor del 40 por ciento del mercado mundial. El creci-miento de la población y del ingreso, serán los factores que seguirán estimulando la demanda

durante el periodo 2011-2020. Además, se es-pera que la preocupación por la falta de medi-das de sanidad animal, retrase el crecimiento de la producción regional, permitiendo un aumento de las importaciones. Las importaciones de esta región crecerán, más que en el resto del mundo.

• El aumento en el ingreso de los consumidores, am-pliará la demanda de carne de aves de corral y con ello, el crecimiento de las importaciones de México y de la región de América Central y el Caribe. Los productos de las aves de corral, se-guirán siendo menos costosos que la carne de bo-vino o de cerdo, aspecto que también estimulará de manera adicional la demanda. Es muy posible, que la producción doméstica de aves de corral en

IMPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE DE AVES DE CORRAL 1

Millones de toneladas

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

8

7

6

5

4

3

2

1

0

RusiaMéxicoOtros N. de África y M. EsteArabia SauditaÁfrica subsaharianaUnión Europea 2/

Este de AsiaChina y Hong Kong

1 Importadores seleccionados.2 Se excluye el comercio interno de la UE. Fuente: USDA

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 30: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

28

México, continúe incrementándose durante la si-guiente década, aunque a una tasa menor que la del consumo, por lo que las importaciones podrían elevarse a 0.35 millones de toneladas, lo que en términos relativos representa 50 por ciento.

• En el caso de Rusia, se espera que las impor-taciones de aves de corral declinen de manera súbita, durante los próximos cinco años. De igual forma, las políticas gubernamentales han hecho que el régimen de tasas arancelarias para la carne de pollo sea más restrictivo, hecho que frenará las importaciones y estimulará la pro-ducción doméstica. Los altos precios, así como un reducido crecimiento en el ingreso y en el consu-mo per cápita de carne de aves de corral, serán factores que también limitarán el aumento de las importaciones.

• En Corea del Sur, las preocupaciones ambienta-les limitarán el aumento de la producción domés-tica, por lo que se prevé, que las importaciones crecerán en 16 por ciento, durante la siguiente década.

• A causa de la influenza aviar, algunos de los prin-cipales países exportadores de carne de aves de corral –como Tailandia y China- cambiaron sus exportaciones tradicionales por productos prepa-rados, se estima que esta tendencia continúe para la siguiente década. Debido a los altos costos, es-tos productos preparados podrían ser destinados a mercados de países con ingresos altos en Asia, Europa y Medio Oriente.

• El consumo chino de carne de aves de corral au-mentará, por lo que para hacerle frente, deberá expandir su producción doméstica, aún así, se es-tima que las exportaciones chinas aumenten en alrededor de 55 mil toneladas.

Conclusiones:

Al revisar las perspectivas que el USDA ha previsto para el sector agrícola y pecuario de los próximos diez años, es evidente, que destacan importantes ele-mentos que indican cambios en las tendencias del sis-tema alimentario mundial. El incremento demográfico, el aumento del ingreso per cápita en varias regiones del mundo, el cambio en los patrones de consumo, así como el uso de granos para la elaboración de bio-combustibles, son hechos que estarán presentes en el futuro y que presionarán tanto a los sistemas produc-tivos como el comercio internacional.

Es importante también señalar, que los gigantes sud-americanos –Argentina y Brasil- se consolidarán como importantes exportadores de varios productos agrí-colas, en tanto que China, India y otros países en de-sarrollo, demandarán cada vez más alimentos y ma-terias primas para las diferentes cadenas productivas locales.

Reconocer los cambios que se están generando en el sistema alimentario mundial, permitirá en el corto pla-zo aplicar medidas contra las crisis alimentarias, pero sobre todo, fomentar políticas –en todos los órdenes- que permitan prevenirlas. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 31: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

29

LAS MUJERES EN LA AGRICULTURA (PRIMERA dE TRES PARTES) *

* El texto forma parte del documento: El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Las mujeres en la Agricultura: cerrar la brecha de gé-nero en aras del desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2011.

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

Las mujeres contribuyen de forma sustancial a las ac-tividades económicas agrícolas y rurales en todas las regiones de los países en desarrollo. Sus funciones va-rían considerablemente de una región a otra y dentro de cada una de ellas, y están cambiando rápidamen-te en muchos lugares del mundo en los que las fuerzas económicas y sociales están transformando el sector agrícola. La aparición de la agricultura por contrato y las modernas cadenas de suministro de productos agrícolas de valor elevado, por ejemplo, suponen de-safíos y oportunidades distintas para las mujeres y los hombres. Estas diferencias tienen su origen en las distintas funciones y responsabilidades de las mujeres y en las limitaciones a que tienen que hacer frente.

Las mujeres rurales administran a menudo hogares complejos y adoptan múltiples estrategias de subsis-tencia. Sus actividades incluyen normalmente la pro-ducción de cultivos agrícolas, el cuidado de los ani-

males, la elaboración y preparación de alimentos, el trabajo asalariado en agroempresas u otras empre-sas rurales, la recolección de combustible y agua, la participación en el comercio y la comercialización, el cuidado de los miembros de la familia y el manteni-miento de sus hogares. Muchas de estas actividades no se definen como “empleo económicamente activo” en las cuentas nacionales, pero todas ellas son esen-ciales para el bienestar de los hogares rurales.

A menudo las mujeres tienen dificultades específica-mente relacionadas con el género para participar plenamente en la fuerza laboral, que pueden reque-rir la adopción de políticas que van más allá de las destinadas a promover el crecimiento económico y la eficiencia de los mercados de trabajo rural. Las polí-ticas pueden influir en los incentivos económicos y las normas sociales que determinan si las mujeres traba-jan, los tipos de trabajo que realizan y si estos se consideran una actividad económica, la cantidad de capital humano que acumulan y los niveles salariales que reciben.

El aumento de la participación femenina en la fuerza laboral tiene consecuencias positivas en el crecimiento económico.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 32: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

30

LAS MUJERES EN LA AGRICULTURA

Las mujeres trabajan en la agricultura como agriculto-ras por cuenta propia, trabajadoras no remuneradas en las explotaciones familiares y trabajadoras, remu-neradas o no, en otras explotaciones y empresas agrí-colas. Intervienen en la producción agrícola y gana-dera de subsistencia y comercial. Producen alimentos y cultivos comerciales y gestionan operaciones mixtas agrícolas en las que a menudo se combinan cultivos, ganadería y piscicultura. Todas estas mujeres se consi-deran parte de la fuerza laboral agrícola.1

Sobre la base de los últimos datos comparables desde el punto de vista internacional, las mujeres represen-tan en promedio el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola de los países en desarrollo. La proporción femenina en la fuerza laboral agrícola varía entre aproximadamente un 20 por ciento en América Latina y casi un 50 por ciento en Asia oriental y sudoriental así como África subsahariana (Figura 1). Las medias

1 La fuerza laboral agrícola abarca las personas que trabajan o buscan un empleo formal o informal y tienen un empleo remunerado o no en la agricultura. En ella se incluyen las mujeres que trabajan por cuenta propia y aquellas que trabajan en explotaciones familiares. No se contemplan, en cambio, tareas domésticas tales como la recogida de agua y leña, la preparación de la comida y el cuidado de los hijos y otros miembros de la familia.

Figura 1PROPORCIÓN DE MUJERES EN LA FUERZA LABORAL AGRÍCOLA

Porcentaje

60

50

40

30

20

10

01980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Asia oriental y sudoriental

Cercano Oriente y África del Norte

África subsahariana

América Latina y el Caribe

Asia meridional

Nota: La proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola se determina calculando el número total de mujeres económicamente activas que se dedican a la agrícultura, dividido por el total de la población económicamente activa que se dedica a la agrícultura. Los promedios regionales se ponderan en función de la población.Fuente: FAO, 2010b.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 33: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

31

regionales ocultan amplias variaciones entre los dis-tintos países y en el interior de ellos.

Las mujeres de África subsahariana presentan tasas globales de participación en la fuerza laboral relati-vamente elevadas y las tasas medias de participación en la fuerza laboral agrícola más altas del mundo. Las normas culturales de la región han fomentado desde hace mucho tiempo la autosuficiencia económica de las mujeres y han asignado tradicionalmente a estas una responsabilidad importante en la producción agrícola por derecho propio. Los datos regionales para Áfri-ca subsahariana ocultan grandes diferencias entre los países. La proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola oscila entre el 36 por ciento en Costa de Marfil y el Níger y más del 60 por ciento en Lesotho, Mozambique y Sierra Leona. En varios países se han producido aumentos sustanciales en la proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola en las últimas décadas, debido a una serie de razones, entre ellas los conflictos, el VIH/SIDA y las migraciones.

Las mujeres de Asia oriental y sudoriental también contribuyen de forma muy sustancial a la fuerza la-boral agrícola, casi tanto en promedio como las de África subsahariana. La media regional está domina-da por el valor de China, país en el que la proporción femenina en la fuerza laboral ha aumentado lige-ramente desde 1980, hasta alcanzar casi el 48 por ciento. La proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola en la mayoría de los demás países de la región se ha mantenido bastante estable, entre el 40 y el 50 por ciento, aunque es sustancialmente menor y está disminuyendo en algunos países, como Malasia y Filipinas.

La media de Asia meridional está dominada por el valor de la India, país en el que la proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola se ha manteni-do estable ligeramente por encima del 30 por ciento. Esta media esconde cambios en otros países, en los que la proporción femenina en la fuerza laboral ha aumentado enormemente, como en Pakistán, en el que

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 34: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

32

casi se ha triplicado desde 1980, hasta alcanzar el 30 por ciento, y Bangladesh, país en el que en la actualidad las mujeres superan el 50 por ciento de la fuerza laboral agrícola.

La proporción femenina en la fuerza laboral agríco-la en el Cercano Oriente y en África del Norte ha aumentado considerablemente, del 30 por ciento en 1980 a casi el 45 por ciento. Algunas de las propor-ciones femeninas en la fuerza laboral agrícola con valores más elevados y de más rápido crecimiento corresponden a Jordania, la Jamahiriya Árabe Libia y la República Árabe Siria.

Los países de América Latina presentan proporciones elevadas de participación global de las mujeres en la fuerza laboral, pero su participación en la agricultura es mucho menor que en otras regiones de países en desarrollo. Ello es el reflejo de unos niveles educativos femeninos relativamente altos, la diversificación y el crecimiento económicos, así como unas normas cultu-rales que favorecen que las mujeres emigren a las zonas urbanas para trabajar en el sector de servicios. En 2010 las mujeres representan algo más del 20 por

ciento de la fuerza laboral agrícola de América Lati-na, una cifra ligeramente superior a la de 1980. Los países latinoamericanos del Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú dominan tan-to la media como la tendencia al alza, mientras que en muchos países de América Central y el Caribe la proporción de las mujeres en la fuerza laboral agrí-cola ha disminuido.

Aunque en algunos países la recopilación de datos desglosados por sexo ha mejorado en las últimas dé-cadas, algunos analistas han puesto en tela de juicio la validez de las estadísticas sobre la fuerza labo-ral agrícola como medida del trabajo de la mujer en la agricultura. La participación de las mujeres en la fuerza laboral agrícola puede subestimar la cantidad de trabajo que realizan las mujeres porque estas son menos propensas que los hombres a considerar sus ac-tividades como trabajo y a hacer constar que se dedi-can a la agricultura, y además trabajan, en promedio, más horas que los hombres, de forma que incluso si hay menos mujeres que participan, estas pueden con-tribuir más al sector en términos de tiempo total.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 35: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

33

Las encuestas sobre el empleo del tiempo tratan de dar cuenta de manera completa de cómo los hombres y las mujeres distribuyen su tiempo.2 Por lo general estos estudios no son representativos a nivel nacional y tampoco son directamente comparables, ya que nor-malmente cubren pequeñas muestras, se centran en diferentes tipos de actividades (no siempre especifi-cadas con claridad) y utilizan métodos distintos. A pe-sar de ello, las cifras aportadas por diversos estudios sobre el empleo del tiempo por actividad agrícola arrojan algunos datos interesantes, que se resumen a continuación.

Las encuestas sobre el empleo del tiempo que cubren todas las actividades agrícolas (Figura 2) indican la existencia de diferencias considerables entre los paí-ses, y en ocasiones dentro de los países, pero los da-tos son parecidos por lo general a los que ofrecen las estadísticas sobre fuerza laboral mencionados ante-riormente.

En África se estima que la contribución en términos de tiempo de las mujeres a las actividades agrícolas oscila entre un 30 por ciento en Gambia y un 60 a 80 por ciento en diversas partes del Camerún. En Asia se calcula que varía entre un 32 por ciento en la India y másdel 50 por ciento en China. El rango es menor en América Latina, pero supera el 30 por ciento en algunas partes del Perú.

El estudio sobre la India muestra un sorprendente gra-do de variación en el seno del país. Mientras que este estudio, representativo a nivel nacional, indica que la proporción media nacional de participación de las mujeres en el total de tiempo dedicado a la agricul-tura es del 32 por ciento, la participación oscila entre menos del 10 por ciento en Bengala occidental y más del 40 por ciento en Rajastán.

Estos estudios también revelan que el empleo del tiem-po de las mujeres en la agricultura varía ampliamente en función del cultivo y la fase del ciclo de producción, la edad y el grupo étnico de las mujeres de que se trate, el tipo de actividad y una serie de otros facto-res. La siembra es una actividad predominantemente femenina, pero las mujeres suelen estar implicadas en alguna medida en todas las actividades, excepto en la labranza.

2 Se estima generalmente que las mujeres realizan del 60% al 80% del trabajo agrícola en los países en desarrollo. Los resultados de las encues-tas sobre empleo del tiempo y las estadísticas sobre fuerza laboral agrí-cola no confirman esta afirmación general, si bien las mujeres constituyen más del 60% de la población activa agrícola en algunos países.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 36: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

34

Diversos estudios realizados en Indonesia ponen de manifiesto que las mujeres dedican más tiempo a la producción de arroz de secano que a la de arroz acuático y más tiempo a la gestión de cultivos de plan-taciones jóvenes, tales como la canela y el caucho, en lugar de los mismos cultivos en su madurez. Como ya se señaló anteriormente, los datos correspondientes a la India ocultan amplias variaciones entre Bengala occidental y Rajastán, pero en ambas áreas la con-tribución de las mujeres más jóvenes al tiempo total dedicado a la agricultura por su grupo de edad es, en proporción, superior a la de las mujeres mayores. En Rajastán, por ejemplo, las chicas de edades com-prendidas entre 14 y 19 años aportan hasta un 60 por ciento del tiempo total dedicado a la agricultura por su grupo de edad. En Perú y Zambia se realiza-ron estudios por separado en cada caso, en los que las diferencias reflejan distintos periodos de tiempo y lugares dentro de los países.

Los estudios sobre el empleo del tiempo permiten realizar un análisis profundo de lo que los hombres y las mujeres hacen en la agricultura y de cómo sus funciones pueden variar según los cultivos, el lugar, la estructura administrativa, la edad y el grupo étnico. Ofrecen información pertinente para las políticas so-bre dónde, cuándo y cómo orientar las intervenciones dirigidas a las mujeres y la forma de incorporar de

manera constructiva a los hombres al proceso. Tenien-do en cuenta la variación en los roles por razón de género en la agricultura, no resulta adecuado extra-polar el uso del tiempo de una región a otra. Los es-tudios que tengan en cuenta los roles por razón de género en su contexto geográfico y cultural específico pueden proporcionar una orientación práctica para los responsables de las políticas y los profesionales que participan en las inversiones en tecnología, los servicios de extensión, las actividades post-cosecha y las intervenciones en materia de comercialización.

En cambio, una generalización válida es que las mujeres suelen dedicar tiempo a la preparación de alimentos, el cuidado infantil y otras responsabili-dades del hogar, que vienen a añadirse al tiempo que dedican a la agricultura. En la mayoría de las sociedades, las responsabilidades domésticas se re-parten por razón de género, aunque estas normas difieren con el tiempo y según la cultura. En función de la estructura de los hogares y su tamaño, estas tareas pueden exigir mucha dedicación. En todas las regiones, los estudios sobre asignación del tiempo han demostrado que las mujeres trabajan mucho más que los hombres, si en los cálculos se incluye el cuidado ajeno. La acumulación de compromisos im-plica a menudo que las mujeres disponen de menos tiempo que los hombres.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 37: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

35

* Magda Yaneth Culebro Pérez¹, Luvia Adriana Jiménez Rincón¹, María del Rocío Ortiz Herrera¹, William Esponda Hernández² y Horacio León Velasco².¹Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas²Universidad Autónoma de Chiapas

EL QUESO CREMA CHIAPASUNA HISTORIA QUE NOS IDENTIFICA *

TEMA LIBRE

INTRODUCCIÓN

El queso crema Chiapas forma parte de la dieta bá-sica de los habitantes de este estado y constituye una actividad económica que da sustento a miles de fa-milias chiapanecas. Su sabor, textura y calidad han logrado que el queso crema sea reconocido como un signo distintivo de la gastronomía chiapaneca y de la identidad cultural de sus habitantes.

La importancia que hoy en día tiene la producción del queso crema en el estado, es resultado de un largo proceso histórico que se inició en las postrimerías del siglo XIX, cuando habitantes ganaderos de la región Norte de nuestra entidad comenzaron a elaborar este tipo de queso. Inspirados en la receta que les proporcionaron habitantes de ese mismo lugar, varias familias comenzaron a elaborar el queso crema, con apenas algunos implementos de trabajo y con la par-ticipación de los integrantes de la familia hacendada

y sus trabajadores. Poco a poco, en la medida en que el consumo del queso por los pobladores de las distintas regiones se fue incrementando, se dis-tribuyó en el estado aumentando, por lo tanto, su producción, al tiempo que su comercialización, en un inicio local y regional, se convirtió en estatal y na-cional. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue conocer el origen y el desarrollo del queso crema en Chia-pas y su evolución en las diferentes re-giones económicas de la entidad.

ANTECEDENTES

Los procesos de interacción entre di-ferentes culturas generalmente tienen un efecto enriquecedor para ambas.

Como consecuencia, se han transformado, a través de la historia, procesos de producción, pero también di-fundido bienes de consumo que han tenido impactos significativos en las poblaciones receptoras. El caso de la colonización de América no fue la excepción, ya que recibió de sus conquistadores una extensa va-riedad de comestibles que llegaron a ser parte de la dieta novohispana debido al permanente contacto con el hombre europeo.

Los caballos, vacas, ovejas, cerdos, cabras, asnos, pe-rros, gatos, aves de corral y otras especies de animales hicieron, junto a los españoles, las travesías hacia las posesiones de ultramar, enriqueciendo la fauna ame-ricana con nuevas especies y creando allá las condi-ciones esenciales para el desenvolvimiento de formas económicas europeas. Animales sacrificables, espe-cialmente la vaca, posibilitaron una abundante dieta cárnica, muy poco conocida por los indígenas antes de la colonización europea. Vacas y cabras propor-cionaron, especialmente a los lactantes, un régimen de leche animal, inexistente en la América precolombi-na. En conjunto, la economía ganadera produjo, prin-cipalmente en México, en los llanos venezolanos y las pampas platenses, la mayor riqueza de la América española después de los metales preciosos.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 38: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

36

La agricultura fue el instrumento que favoreció el de-sarrollo de la actividad ganadera en el sur del país. En Chiapas, según Manuel B. Trens, al llegar los espa-ñoles en 1531 la encontraron dividida en cinco pro-vincias: Chiapa, Llano, Zendales, Zoques y Soconusco, de las cuales la provincia de los zendales era una de las más grandes.

Pero fue precisamente la provincia del Soconusco donde el caminar de la crianza de ganado bovino fue muy propicio.

Durante la década de los años veinte, Chiapas y otros estados del trópico, como Veracruz y Tabas-co, enfrentaron fuertes problemas organizativos y sanitarios ligados al desarrollo de sus plantaciones. Bajo estas condiciones, la ganadería resultaba una empresa más estable que la agricultura de planta-ciones, con grandes posibilidades de ampliar el mer-cado interno.

A pesar del panorama semi-incomunicado del esta-do, la producción de derivados consumibles bovinos, especialmente los quesos, se difundió y permaneció como uno de los elementos vitales de la alimentación en Chiapas.

En la mayoría de las ocasiones están presentes en las mesas de las familias chiapanecas y son degustados esporádicamente por las no chiapanecas. Entre los quesos más conocidos en territorio chiapaneco se en-cuentran: el queso bola de Ocosingo, el queso Cotija y el llamado queso Chiapas, queso crema tropical o simplemente queso crema.

METODOLOGÍA

Se realizaron 50 entrevistas con procesadores de que-sos y personas claves del estado para obtener datos históricos y sociales. Dicha información se obtuvo me-diante un cuestionario y una entrevista semiestructura-da conformado por un equipo de trabajo interdiscipli-nario compuesto por historiadoras de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y Médicos Veterinarios. Se trazaron rutas de visita a los prin-cipales sitios productores de queso crema en Chia-pas (regiones Norte, Selva, Centro, Frailesca y Costa) para recabar la historia oral de los posibles orígenes de este queso, Asimismo, se realizó la búsqueda de documentos que aportaran testimonios en los archivos Históricos de Chiapas y Diocesano de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; México.

Además de la participación decidida de los proce-sadores de queso e integrantes del Comité Estatal Sistema Producto Bovinos Leche que de manera incon-dicional aportaron material bibliográfico, fotográfico, información clave y relato de los antecedentes.

Trabajadores de la quesería “Santa Cruz”, región Costa, municipio de Pijijiapan, Chiapas

Municipios del Estado de Chiapas que fueron visitados durante la investigación histórica.

RESULTADOS

REGIÒN NORTE

Los orígenes precisos del queso crema no son posibles de identificar a ciencia cierta, ya que, según nuestras entrevistas, “ha estado en Chiapas desde siempre”. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 39: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

37

Sin embargo, los antecedentes más antiguos de este queso, de acuerdo con las investigaciones realizadas, se encuentran en la región Norte del estado.

Según los testimonios recabados, la antigua finca Bo-chil, transformada en el actual municipio de Bochil, da los registros más certeros de la existencia del queso crema a partir del año 1890, aproximadamente con don Francisco Javier Zenteno Farrera y don Jacinto Zenteno Farrera. La fundación de esta finca se re-monta a partir de 1724, siendo la propietaria Juana María Sabaleta, originaria de Cádiz, España.

La elaboración de los quesos crema durante finales del siglo XIX y principios del XX en la región Norte del estado, fue una actividad que perteneció prin-cipalmente a las grandes fincas ganaderas que po-seían un mayor número de vacas y en consecuencia, podían obtener mayores cantidades de leche. Fincas como San José Chavarría, La Reforma, San Ramón, El Jobo, La Nueva, El Tránsito, La Gloria, El Rosario, El Relicario, El Sacramento, Tatasantos y Santo Domin-go incluían dentro de sus actividades la elaboración de este tipo de queso, porque tenían que amansar al ganado bovino y no podía perderse la leche. Se calculaba que estas fincas llegaron a tener más de quinientas reses (que para 1935 llegaron a tener un costo de entre cien y ciento veinte pesos por cabeza) y la producción de quesos se estimaba entre treinta y treinta y cinco quesos diarios. Los quesos crema eran elaborados para el autoconsumo de la finca y eran poco comerciados. Sin embargo, para 1880 existían casos en que ya eran vendidos a personas que se de-dicaban a la compra y venta de estos quesos.

[…] antes llegaban los [a]copiadores de queso, llegaban contigo y se comprometían todo el año, eran como tres [o] cuatro que llegaban contigo y te decían ‘me va usted a entregar semanalmente una docena, dos docenas, tres docenas de queso’ y a veces dejaban hasta anticipo pa’ que no lo vendieran el queso con otra gente […]1

Para inicios del siglo XX la vida diaria en las fincas donde se elaboraba el queso crema comenzaba desde muy temprano. A las tres o cuatro de la madrugada los vaqueros, junto con el dueño de la finca, arreaban el ganado, mientras las mujeres se ocupaban de elaborar los alimentos e incluso de tejer petates. Algunas de ellas se dedicaban también a la elabora-ción de pan y prendas de vestir.

Los hijos de los dueños de las fincas participan tam-bién en actividades domésticas. Se les mandaba a darle de comer a los puercos, así como a los pollos y guajolotes; barrer los patios de la casa, para poste-riormente tomar sus clases en la escuela. Las mujeres trabajadoras de la hacienda ayudaban a la patrona a hacer el queso y los hombres intervenían sólo cuan-do había que hacer labores rudas relacionadas con la preparación del queso.

Los alimentos de la vida cotidiana con los que se acompañaba el queso era diversos: tortillas, pan y café para el desayuno, y crema, guisados y caldos para comidas y cenas.

¹Entrevista realizada a la señora Hermelinda Zenteno Castillejos, en el municipio de Ixtapa, Chiapas, el 20 de marzo de 2010.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 40: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

38

REGIÓN SELVA

En la región Selva, la elaboración del queso crema se presenta como un fenómeno más tardío. La ver-sión más aceptada relata que fue en el rancho Tierra Nevada, ubicado en el municipio de Chilón, donde surgieron los primeros quesos crema.

El dueño de esta finca era don Porfirio Navarro, quien a principios del siglo XX recibió en su rancho la visita de españoles, quienes le enseñaron a elaborar queso crema. Posteriormente compartió estos conocimientos con su hija, doña Rita Navarro y con el esposo de ésta, don Humberto Martínez Martínez, además de un familiar de nombre Fidelino Solórzano. Pero es doña Rita Navarro quien comienza a hacer sus propios ex-perimentos con el queso crema, como la variación de la cantidad de leche, tiempo de cuajada y prensado para mejorar los resultados finales del queso.

Doña Rita Navarro y su esposo deciden irse a vivir a Ocosingo, donde establecen la primera quesería del lugar en 1938. Ellos vendían quesos crema. Su fami-liar, don Fidelino, establece también su quesería en 1939. Por esta razón muchas versiones apuntan a que empezaron ellos casi al mismo tiempo.

Años después se fundaron otras queserías, como la del rancho Laltic, de la señora María Calvo de López y su esposo, en 1942. Por el año 1956 también se es-tablece la quesería del rancho La Peña, de la señora Luz de Flor Rodríguez.

Hasta esas fechas las queserías no tenían un nombre oficial que estuviera registrado ante alguna depen-dencia gubernamental. Los quesos eran nombrados y conocidos, al igual que en la región Norte, de acuer-do con el rancho que los produjera:

[…] antes no tenían nombres las queserías, los quesos los llamábamos de donde vinieran, me acuerdo que Lal-tic le decíamos quesos de Laltic, no es como ahora, ya han cambiado mucho los tiempos.2

Para la década de 1950 un queso crema de un kilo-gramo tenía un costo de catorce pesos. Anterior a es-tos años, en 1940 el precio era de veinte a cincuenta centavos. Los quesos eran llevados a San Cristóbal de Las Casas cuando algunos productores iban a visitar a sus familias. Pero los viajes no eran frecuentes, ya que el trayecto de Ocosingo a San Cristóbal no era fácil debido a la precaria condición de los caminos, aunado a las condiciones selváticas de aquél, lo que originaba una peligrosa y difícil travesía.

2 Entrevista realizada a la señora María Calvo de López, en el municipio de Ocosingo, Chiapas, el 24 de marzo de 2010.

Sra. Francisca Mendoza Cancino procesadora de Queso Crema, municipio de Rayón, Chiapas

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 41: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

39

REGIÓN CENTRO-FRAILESCA

En la región Centro-Frailesca se ubica a la finca Cuxtepeques como el primer sitio que inicia la ela-boración del queso crema. Sin embargo, el año en que inició no es preciso, sólo refiere que habría sido a partir de 1935. La finca, localizada en el municipio de La Concordia, fue fundada alrededor de los siglos XIX y XX por alemanes, y según los testimonios, los dueños de la finca se dieron a la tarea de enseñar, en aquellos años, la elaboración de queso crema a sus administradores y éstos, a su vez, a sus familiares.La leche que se obtenía en los corrales era llevada hasta las artesas de madera, hoy conocidas como tinas, construidas de pino, chicozapote o cedro, ta-lladas en una sola pieza; en ocasiones, la elección dependía del gusto y del alcance de cada productor.La leche que era ordeñada quedaba en reposo du-rante medio día, cuando la mantequilla estaba sobre la superficie era retirada con un colador, chichina o jicarita de madera o barro, para después dejar caer el cuajo.

Cuando el cuajo era retirado de la vaca, se lavaba y después se bañaba en sal para dejarlo secar en con-tacto con el humo de los fogones; después se cortaba en tiras y se depositaba en recipientes generalmente de barro, con clavos, pimienta, limón y a veces se le agregaba aguardiente con agua caliente, para des-

3 Entrevista realizada a la señora Luvia Velasco Castañón, rancho Salto Chiquito, municipio de Villaflores, Chiapas, el 26 de marzo de 2010.

pués dejarlo reposar aproximadamente durante tres días, tiempo que podía variar dependiendo de cada región en donde se elaborara, obteniendo un líquido color oscuro, sin olor ni sabor.

[…] el cuajo era un cuajo muy natural que se prepa-raba también aquí, de una parte de la res; tiene una parte que se llama cuajo, eso lo sacaban y le ponían sal, pimienta, limón cuenta [en lugar] de alcohol o aguar-diente y lo ponían a secar a un lado del fogón; después, cuando iban a utilizarlo, partían un pedacito y le ponían agua y ya lo dejaban reposar por tres días, bien tapa-do, y salía un líquido como sale el vinagre de tepache, así mero, y ya con eso se cuajaba la leche […]3

Una vez cuajada la leche era cortada en cuadros fi-nos y después metidos dentro de bolsas de manta y eran colgados de las vigas de la construcción donde se elaboraba el queso. Con el fin de que escurriera el suero de la cuajada, estos cuadros de queso per-manecían ahí por un espacio de seis a siete horas en sombra.

Después de ese tiempo se exprimían las bolsas de manta para que el suero saliera más rápido. Al brotar todo el suero de la masa, ésta era retirada y amasa-da con sal para que ésta fungiera como conservador natural. Inmediatamente tenía que ser depositada dentro de los moldes cuadrados de madera o cinchos

y así poder ser llevada a la pren-sa donde permanecía por un lapso de cuatro o cinco horas, en donde se volvía a escurrir de nuevo.

Las prensas estaban formadas por dos o tres grandes tablones que medían de dos a cuatro metros de largo, sostenidas por cuatro patas, en forma de banco, con dos grandes tornillos de madera atravesados ho-rizontalmente para que, al momento de girarlos, hicieran la función de prensado y así poder dejar que el queso soltara toda su humedad.

Cuajo secándose junto al fogón.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 42: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

40

El queso crema en la región Centro-Frailesca fue sin duda alguna, la actividad que perteneció principal-mente a las grandes haciendas o fincas ganaderas que ostentaban un considerable mayor número de bo-vinos. Algunas de estas son Cuxtepeques, El Canelar, San Raymundo, San Agustín, Zaragoza, El Gavilán, El Rosario y Reforma. Se calcula que en estas fincas se llegaron a tener más de mil reses. El queso crema en un principio era elaborado para el autoconsumo de la finca y por lo tanto, poco comercializado. No obstan-te, a partir de 1960 el queso empieza a comerciali-zarse y surge la compraventa.

REGIÓN COSTA

En la región costeña, específicamente en el municipio de Pijijiapan, la aparición del queso crema se encuen-tra enmarcada por dos versiones. La primera señala que en el año 1938, la señora Beatriz Palacios Mon-tes, originaria de esta municipalidad, comentó a su esposo el deseo de aprender a elaborar el queso crema porque un señor –cuyo nombre no fue posible identificar– iba a enseñarle cómo hacer este tipo de queso. Su esposo, siendo ganadero, según cuentan, eran una persona muy activa y decidió apoyar a su esposa.

Mandó a buscar y a traer de la ciudad de México unos libros originarios de Holanda en donde se mos-traban los procedimientos para la obtención y manejo de la leche, quesos, crema y mantequilla. Doña Bea-triz aprendió los procesos del queso crema basándo-se en las lecturas de los libros y en las enseñanzas de aquella persona.

Sin embargo, la versión más conocida refiere que el señor Manuel Santiago, oriundo de San Cristóbal, lle-gó al municipio con la intención de trabajar. Éste pro-puso al señor Isidro Castro Chaubett abrir una que-sería, puesto que él sabía hacer quesos de diversos tipos, ya que había aprendido en el rancho de sus papás, en San Cristóbal, pero que no tenía el dinero para hacerlo. El señor Isidro Castro Chaubett aceptó y fundó la primera quesería del municipio llamada “La Vaquita”, cerca de 1950. Don Manuel Santiago tra-bajó como maestro quesero y según cuentan nuestros entrevistados, permaneció ahí por diez años enseñan-do a otros trabajadores a elaborar el queso crema.

[…] pero los más viejos son don Isidro Castro, él empe-zó más o menos en la época de nosotros, después siguió un señor que se llamaba Santiago Chang y su quesería se llamaba ‘El Prado’ y también su rancho El Prado, Carlos Derbez se llamaba ‘La Tejería’, tal vez porque tenía muchas tejas viejas al frente, el de don Isidro se llamaba ‘La Vaquita’ y después siguió don Quirino Mo-rales que puso su quesería ‘La Fortuna’, de ahí empezó este señor don Chemita Abud y su quesería parece que se llamaba ‘La Gardenia’ […]4

Según los testimonios, las primeras queserías estable-cidas después de la de don Isidro Castro fueron que-sería “Santa Cruz”, quesos “La Gardenia”, “El Prado”, “La Fortuna”, “La Tejería”.

Los dueños de las queserías generalmente se abaste-cían de la leche que proporcionaba su ganado, pero existían casos en que era necesario comprar la leche en otros ranchos para aumentar la producción. Algu-nas queserías llegaban a tener hasta treinta y ocho proveedores. Por 1952 el litro de leche se compraba a veinticinco centavos. Para 1968 el litro costaba al-rededor de un peso.

4 Entrevista realizada al señor Jaime Escobar Cinco, en el municipio de Pijijiapan, Chiapas, el 10 de marzo de 2010.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 43: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

41

En los inicios de la elaboración del queso crema, en Pi-jijiapan se utilizó el cuajo de venado o de res, siendo este último el más común. Para 1960 el uso del cuajo en pastilla o líquido era ya frecuente.

Los quesos se elaboraban para satisfacer el consumo de los habitantes del municipio, pero también se en-viaban a otros sitios fuera de estado, principalmente al istmo de Tehuantepec. Con la ruta de transporte fe-rroviario Soconusco-Istmo de Tehuantepec, creada en 1902, se favoreció la comercialización de los quesos crema. El envío de 180 kilos de quesos crema tenía un costo de treinta y un pesos en 1965.

El queso crema en el municipio de Tonalá, surge a la par del municipio de Pijijiapan. Según algunos da-tos proporcionados por los habitantes de este lugar, la primera persona que inició la elaboración de este producto fue el señor Alfonso López Ovando.

Tonalá, por su parte, a diferencia del municipio de Pijijiapan, nunca se distinguió por sus queserías, dado que los productores exportaban el queso crema a otros estados por medio del tren y otros se dedicaban a la venta en menor escala dentro del mismo pueblo.

[…] el hecho de hervir la leche creo que es la diferencia de nuestro queso, pues su acidez lo identifica de los de-más quesos, por ejemplo el de Pijijiapan no es tan ácido como el de Tonalá y es que la mayoría hervimos la leche desde siempre […]5

El proceso de elaboración para el queso crema era igual que en Pijijiapan, la única diferencia que exis-tía era que a la leche, antes de agregarle el cuajo de res, se hervía la mitad, para después mezclarla y continuar con los demás procesos.

Dentro de sus festividades la única que resalta es la de la virgen de Guadalupe, para la cual se elabora el tradicional tamal de chipilín con queso. El consu-mo del queso crema se acompaña con otros alimentos adicionales, tales como el huevo, frijol, totopos y pite o picte.

5 Entrevista realizada a la señora Juanita Paz, en el municipio de Tonalá, Chiapas, el 12 de marzo de 2010.

CONCLUSIONES

El queso crema es un elemento que se desarrolló en Chiapas desde hace más de un siglo. Las evidencias más antiguas sobre los inicios de la elaboración de este queso se encuentran en la región Norte del esta-do, y que posiblemente fue la entonces Ciudad Real de Chiapa (hoy San Cristóbal de Las Casas) el posi-ble punto de partida para su expansión hacia otras áreas del estado, gracias a las relaciones comercia-les, económicas, políticas y sociales que dicha ciudad sostenía con la zona norte y otras regiones que son actuales productores de queso crema en la entidad,

Muestra de Queso Crema quesería “Santa Cruz”, municipio de Pijijiapan, Chiapas

Quesos crema envueltos en papel metálico y celofán.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 44: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

42

como la región Costa, que a nuestro parecer, fue la última en recibir al queso crema.

Si los principios básicos para la elaboración del queso crema pudieron provenir de Europa debido a la cons-tante migración a tierras chiapanecas de españoles, a partir de la conquista española en 1523, y de alema-nes y holandeses a mediados del siglo XVI, las parti-cularidades del queso crema de Chiapas surgieron y se desarrollaron en la entidad haciéndolo único e irre-petible. Las condiciones favorables que produjeron los elementos geográficos y naturales de la entidad, ta-les como el clima, vegetación, suelo y ganado criado en tierras no europeas, así como las observaciones y aportaciones que a través de su historia han hecho sus productores, hicieron del queso crema un producto au-téntico del estado, ya que los elementos relacionados con su proceso de elaboración son diferentes a los de la región de origen. De esta manera, el queso cre-ma se adaptó, identificando y resumiendo el contexto económico y social del Chiapas a partir del siglo XIX.

La identificación del queso crema con la población chiapaneca se ha arraigado cultural y económica-mente por estos motivos, ya que su persistencia hasta nuestros días como un alimento popular es innegable.

La presencia y preferencia de este alimento en las mesas de las familias de nuestro estado significan un mensaje muy abierto para todos nuestros sentidos: el queso crema de Chiapas es un patrimonio cultural que debe conservarse.

BIBLIOGRAFIA

Bonilla, Heraclio. El Sistema Colonial en la América Española, Edito-rial Crítica, Barcelona, 1991.

B. Trens, Manuel. Historia de Chiapas: Desde los tiempos hasta el gobierno del general Carlos A. Vidal, México, 1942.

Villafuerte Solís, Daniel, M. C. García y S. Meza. La colonización ganadera y la deforestación: Viejos y nuevos problemas en el tró-pico y Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1997.

Villegas de Gante, Abraham y otros. Los Quesos Mexicanos Genui-nos. Patrimonio cultural que debe rescatarse, Universidad Autónoma Chapingo, México, 2008.

Wasserstrom, Robert. Clase y Sociedad en el Centro de Chiapas, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.

Zebadúa, Emilio. Breve Historia de Chiapas, Fondo de Cultura Eco-nómica, México, 2003.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 45: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

43

COCHINITA PIBIL,MANJAR YUCATECO *

* Francisco Rodrìguez Cruz, colaborador de la Revista Claridades Agro-pecuarias de Apoyos y Servicios a la Comercializaciòn Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA).

** Licenciada en gastronomía, Facultad de Turismo y Gastronomía, UAEM.

DE BUENA SEMILLA, BUENA COSECHA

El mes pasado un grupo de amigos, recibimos la in-vitación por parte de un compañero de trabajo para conocer el estado de donde es originario y de paso disfrutar de su variedad de comida, por lo cual nos dirigimos halagados hacia la histórica Península de Yucatán. Tierra de mayas, sol, historia y magia del tiempo, donde el viento besa la tierra y duerme en el silencio de las piedras.

Dice un refrán, que a Yucatán se puede ir antes o des-pués del fin del mundo, y al estar ahí te hace pensar un espacio donde la cultura de su gente y sus raíces, se pierden en el tiempo y se confunden en la historia del mestizaje.

Un alimento no tiene como única función, satisfacer necesidades biológicas al hombre, el alimento es también un nutrimento a la historia, creencias y

biodiversidad de un país o de una región. La cocina de una nación no se puede comprender sin mirarla

a través de su cultura.Tal es el caso de la cocina mexicana

que muestra un verdadero mestizaje culinario,consecuencia

de las diversas influencias ejercidas a lo largo

de su historia.

Lic. Maritza Jiménez Villanueva **

Un poco de historia

Los mayas de la península de Yucatán son el segundo pueblo mesoamericano de México en términos numé-ricos y son los herederos de la que es considerada como la civilización más deslumbrante de América precolombina. Entre las regiones indígenas de Méxi-co, la península yucateca ocupa un sitio privilegiado en lo que a riqueza humana y cultural pertenece.

Luego de la conquista española se inició en Yucatán una importante fusión cultural en lo culinario, lo que dio origen a dos corrientes gastronómicas: una neta-mente española, sólo que modificada por el medio e ingredientes locales, y otra maya que conservó sus elementos tradicionales pero que recibió influencia europea, sobre todo por parte de los religiosos que eran los encargados de evangelizar.

Durante mucho tiempo, esta península fue una tierra de difícil acceso, ya que los caminos eran pocos, pero desde la creación de los puertos, se empezaron tra-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 46: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

44

tos comerciales con Europa, Nueva Orleans y Cuba, especialmente, lo que influyó en la gente a crear una gastronomía reconocida en el mundo y en nuestro país.

Su cocina

La cocina típica yucateca es una gran mezcla de sa-bores e ingredientes mayas, mexicanos, europeos, caribeños y hasta del medio oriente, esta forma de cocina se distingue por la conservación de los ingre-dientes y formas de elaboración, heredadas por los mayas y que hasta nuestros días son practicadas.

La mezcla de condimentos, especias, cebolla morada, naranja agria, chile dulce, lima, achiote, chile xcat, así como el habanero y cilantro que le dan una pecu-liaridad a la comida de la región, conocida como la tierra del faisán y el venado, por utilizar estas espe-cies como ingredientes básicos en la gastronomía local para dar sabor y un toque especial.

Por otro lado, la gran variedad de platillos tales como: sopa de lima, huevos motuleños, poc-chuc, pa-padzules, frijol con puerco, pollo pibil (resultado de dos culturas, la maya y la hispana), entre otros. Cabe mencionar que la evolución de estos típicos platillos ha sido larga hasta concretar las fórmulas felices, lo que constituye la típica comida yucateca. De igual forma, cuenta con bebidas tradicionales como el “Balche” que proviene de un árbol combinado con miel y el “Xtabentún” proveniente de una flor. Lo anterior, es una pequeña muestra de la amplia cocina yucateca y, sobre todo la cochinita pibil, platillo considerado propio y tradicional de esta región. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 47: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

45

La carne de cerdo

Se dice que Yucatán fue el primer lugar en el con-tinente americano donde los indígenas probaron la carne de cerdo, de ahí que ésta haga presencia en varios platillos como es la famosa cochinita pibil.

La comida en Yucatán es un signo distintivo, ya que en ninguna otra parte del mundo, la gastronomía está tan relacionada con la historia y el paisaje, así como con leyendas y magia. En la imagen de los hombres de maíz, de la que da cuenta el libro sagrado de los mayas, está la huella de un universo cultural donde la comida como sustento de un mundo real e imaginario ocupa un lugar relevante, y en el que aparecen con sorprendente versatilidad los platillos de una cocina famosa en México y en el mundo.

En la trilogía del faisán, el venado y el jabalí, con-dimentados con el achiote y las especias venidas del Caribe, se adivinan los orígenes de un gusto gastronó-mico que llega hasta nuestros días, y en el que apare-cen con sorprendente versatilidad los platillos de una cocina famosa en México y en el mundo.

¿Qué es la cochinita pibil?

La cochinita pibil es uno de los mayores representan-tes de la gastronomía yucateca. La técnica y los ingre-dientes utilizados para su elaboración esconden mu-chos secretos. Dicen que para su preparación utilizan un total de 20 ingredientes provenientes de diversas

partes del mundo, pero que se adaptó en esta región, como el achiote, que también forma parte de los in-gredientes. La cochinita pibil (en maya es “bajo tie-rra”) es un platillo basado en carne de cerdo adoba-da en una especial mezcla de achiote, naranja agria y especias, envuelta en hoja de plátano, marinada y cocida durante toda la noche.

El achiote, ingrediente básico en la preparación de la cochinita pibil, es un árbol oriundo de América Central y México que produce un fruto en forma de cápsula, de unos 5 centímetros de largo, mismo que al madurar

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 48: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215JUL IO

46

deja al descubierto entre 30 y 50 semillas rojas, casi triangulares, de las que se extrae esta peculiar pulpa. Justamente esta sustancia, que se recibe directamente del famoso “mercado grande” de Mérida, es mezcla-da con otras especias con las que se sazona la carne de cerdo. Gracias a un profundo respeto y paciencia a los tiempos de marinado y cocción, se obtiene este sabroso platillo.

El encuentro de dos culturas dio vida a este famo-so plato de la cocina yucateca. Es un platillo mestizo, aunque su origen está en lo prehispánico. La comida para los mayas era motivo no sólo de supervivencia sino parte del rito y adoración a sus dioses, “este era un platillo que se usaba básicamente para ofrendas, fiestas eventos especiales”.

Por ejemplo, el Hanal Pixan que es la celebración en la que se ofrenda comida y bebida a las ánimas de los fieles difuntos en Yucatán. Es el rito más im-portante de esta ceremonia practicada por la ma-yoría de las familias de la entidad, La heredaron de sus padres y abuelos, quienes les enseñaron la costumbre de respetar y recordar a los que se nos han adelantado en el camino. Al comenzar el otoño, en los días dedicados a celebrar a los difuntos, los yucatecos hermanan su ceremonia colectiva y, como cada año, realizan el ritual de la muerte en un am-biente cálido en el que la generosidad, el trabajo en común y la religiosidad popular se unen para rea-firmar nuestras raíces. En aquella época, las carnes que se consumían en esa región eran faisán, venado, pavo silvestre o guajolote y jabalí, con el mestizaje se empezó a consumir el cerdo que se guisaba con el rojo del achiote en un horno tradicional.

La fusión de culturas enriqueció este particular pla-tillo, no únicamente al incorporar otro tipo de carne como el cerdo, sino también muchos sabores a través de distintos condimentos. Por ejemplo, la inclusión del clavo, y canela, ha venido a enriquecerlo, así como el vinagre, en lugar de las naranjas agrias”.

Otras formas de disfrutar la Cochinita Pibil

• Acaso te llegara a sobrar algo de cochinita, se recomienda recalentada revuelta con huevo, no le pide nada al chilorio”.

• “Ideal para curar una buena cruda, si se le pone

mucho habanero, mejor”.

• “Pescadillas: que consiste en hacer un taco en tor-tilla de harina o maíz, ponerle una rebanada de queso cuadrado, cochinita, calentar en el comal, y con paciencia dejar que quede crujiente”.

• “Cochinita en pan árabe con un golpecillo de jocoque, muy recomendable”.

• “La sugerencia ya probada es acompañar la cochinita con rebanada de piña doradita en el sartén”.

• “La cochinita en tortilla de harina en vez de maíz. Un toque del Norte (no niega su origen) al platillo”.

• “En taco de tortilla de maíz, con un poco de fri-joles refritos, si son negros mejor”.

Una leyenda…

El balché es una bebida que dice la leyenda, fue creada tras los amoríos entre una joven llamada Sak-Nicté y un joven guerrero. La belleza de la mujer cautivó a un viejo cacique. Temiendo que los separara huyeron a la selva y hallaron refu-gio. Buscando alimento encontraron un panal del que extra-jeron miel y la depositaron en la corteza de un árbol llamado Balché; por la noche, la lluvia se mezcló con la miel dando lugar a una exquisita bebida.

El cacique los buscó y al verlo cerca, el joven le ofreció una gran comida. Al finalizar le ofrecieron la dulce bebida. El viejo quedó extasiado y los dejó libres a cambio de la receta. Des-de entonces se prepara este licorcillo fermentado.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 49: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

47

• “En torta con un buen pan, el pan con camita de frijol negro y encima cebolla morada y habanero al gusto”.

• “La cochinita en tostada, encima se le ponen las salsas”.

• “Exclusivamente después de haber sido refri-gerada se calienta a fuego lento en un sartén para que suelte algo de grasa sin quemarse, se utiliza como cama para recibir un par de hue-vos estrellados encima y además el toque de cebolla morada y salsa de habanero. En caso de haber frijoles negros refritos pues ándale terco pónselos!”.

• “La cochinita preparada con tostadas, cebollita morada y una buena salsa habanera, les aseguro que no se pueden comer sólo una saben estupen-damente riquísimas mmmmm...”.

Otra leyenda…

El Xtabentún, un licor que los antiguos Mayas ofrecían a sus dioses durante las ceremonias, lo rodea todo un halo místico. Con el Xtabentún vamos al encuentro de relatos sobre seres fabulosos de la mitología Maya, los cuales en forma de leyendas pasan a integrar una especie de literatura fantástica, que no tiene nada que envidiarle a la de otras culturas. . . Entre los campesinos vernáculos, no hay quien no crea en la existencia de Xkeban, súcubo o duende femenino que tiende trampas malignas a los jóvenes con el objeto de lastimarlos o darles muerte. Y es que tras la imagen de Xkeban, se esconde el espíritu de quien en vida fue Utz-Colel. Utz-Colel resultaba para el vecindario una mujer buena, digna de ser su consentida; sin embargo, tenía una esencia egoísta y un corazón duro y frío. En cambio, Xkeban, la pecadora del pueblo, era capaz de despojarse de sus pertenencias más valiosas para ayudar a los desposeídos. Quizá, por eso a la muerte de Xkeban, la naturaleza quiso rendirle honores. Al día siguiente, su tumba amaneció tapizada de unas florecillas nunca antes vistas en el Mayab, y en todo el pueblo se podía respirar un fino aroma a flores. Se cuenta que aquella flor, nombrada Xtabentún, es la misma que hoy vemos crecer de manera silvestre entre las hojas del agave. Hasta aquí la leyenda de este licor oriundo de este estado, elaborado a base de ron, anís y miel de las abejas que se alimentan de la flor de Xtabentún. En estos días, representantes del sexo masculino que conocen la historia, al degustar el Xtabentún, dicen que es tan dulce y embria-gador como debe haber sido en su tiempo el amor de Xkeban. Por su parte, los bármanes comentan que se acostumbra a servir solo, con hielo y miel, o simplemente frío. Y se toma en copa pe-queña, con un grano de café en el fondo. También, hay quienes vierten un poco de este licor en su café. Versados en la buena gastronomía yucateca, recomiendan una copa helada de la aromática bebida como la mejor manera de despe-dirse de la sopa de lima y de los taquitos de cochinita pibíl.

• “Cohiladas: que son tacos de cochinita con torti-lla de harina enrollados y bañados con el juguito de achiote de la misma cochinita. Arriba reba-nadas de cebolla morada y chilito habanero... Delicioso”.

Buen provecho

“Pues bien, sepan los que quieran saberlo, que ella es ahora la mala Xtabay la que surge del Tzacam, la flor del cactus punzador y rígido, y cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de Tzacam erizado de púas. Sigue a los hombres hasta que consigue atraerlos, los seduce luego y al fin los asesina en el frenesí de un amor infernal.”Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 50: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215

4848

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario Final

Proyecciones de oferta y demanda mundial de trigo Para el ciclo 2011/20121

(millones de toneladas métricas)

Proyecciones de oferta y demanda mundial de maíz Para el ciclo 2011/20121

(millones de toneladas métricas)

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá y la UE (27), 5 El comercio excluye comercio entre miembros, 6 Brasil, China, Japón, México, África del Norte, Pakistán, algunos países del Medio Este y Sureste Asiático, 7 Líbano, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita, Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Omán, 8 Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez, 9 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, y Sudáfrica, 5 Egipto, UE (27), México, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Sureste Asiático, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

INDICADORES

Mundial3 187.12 664.34 124.32 121.67 667.19 127.59 184.26

EE.UU. 22.02 56.01 2.99 5.99 33.75 28.58 18.70

Resto del mundo 165.09 608.33 121.33 115.68 633.44 99.01 165.56

Principales exportadores4 25.52 196.50 7.01 61.13 144.32 59.50 25.20

Argentina 2.49 15.00 0.01 0.03 5.93 9.00 2.57

Australia 4.66 25.00 0.10 5.40 8.50 17.00 4.26

Canadá 6.70 25.00 0.40 2.70 7.40 18.50 6.20

UE - 275 11.67 131.50 6.50 53.00 122.50 15.00 12.18

Principales importadores6 89.42 185.57 64.15 22.91 242.28 5.61 91.25

Brasil 0.82 4.80 6.70 0.10 10.80 0.50 1.02

China 60.11 115.50 1.00 15.00 111.00 1.00 64.61

Medio Este7 9.10 17.29 13.65 1.90 31.33 0.71 8.00

África del Norte8 11.08 19.13 19.80 2.70 39.73 0.23 10.06

Pakistán 3.46 24.00 0.20 0.40 23.40 1.50 2.76

Sureste Asiático9 3.06 0.00 14.20 2.26 13.74 0.57 2.96

Otros países

India 14.45 84.00 0.30 0.20 84.70 0.30 13.75

Ex-URSS 12 20.81 100.60 5.75 26.53 78.97 26.31 21.87

Rusia 10.63 53.00 0.20 18.00 40.80 10.00 13.03

Kazajstán 1.81 15.00 0.03 2.70 7.50 7.50 1.84

Ucrania 3.95 19.00 0.05 3.00 11.80 8.50 2.70

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario Final

Mundial3 117.44 866.18 90.26 514.35 871.74 93.20 111.89

EE.UU. 18.53 335.30 0.51 127.01 290.97 45.72 17.65

Resto del mundo 98.91 530.88 89.76 387.35 580.77 47.48 94.24

Principales exportadores4 5.60 38.50 0.04 10.30 18.30 20.00 5.83

Argentina 1.00 26.00 0.01 5.40 7.50 18.00 1.51

Sudáfrica 4.59 12.50 0.03 4.90 10.80 2.00 4.32

Principales importadores5 12.84 115.56 55.45 120.20 168.90 1.54 13.42

Egipto 1.28 6.70 5.60 10.20 12.40 0.01 1.17

UE - 276 4.91 59.29 5.00 49.00 64.20 1.00 4.00

Japón 0.58 0.00 16.10 11.50 16.10 0.00 0.58

México 1.49 24.50 9.20 15.80 32.10 0.30 2.79

Sureste Asiático7 2.59 24.95 7.15 23.50 31.60 0.23 2.86

Corea del Sur 1.58 0.08 7.70 5.70 7.80 0.00 1.56

Otros países

Brasil 8.69 55.00 1.00 43.50 50.50 8.00 6.19

Canadá 1.57 11.50 1.40 7.80 12.00 1.00 1.47

China 53.71 178.00 0.50 126.00 181.00 0.20 51.01

Ex-URSS 12 1.12 25.02 0.20 14.44 16.26 8.08 1.99

Ucrania 0.50 15.00 0.01 6.20 6.90 7.50 1.11

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 51: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

4949

Proyecciones de oferta y demanda mundial de granos forrajeros Para el ciclo 2011/20121

(millones de toneladas métricas)

Proyecciones de oferta y demanda mundial de arroz Pulido Para el ciclo 2011/20121

(millones de toneladas métricas)

1 Suma de años comerciales locales. Granos forrajeros incluye maíz, sorgo, cebada, avena, centeno, mijo y granos mezclados. Para EE.UU. excluye mijo y granos mixtos, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá y Sudáfrica, 5 UE (27), México, Japón, algunos países del norte de África y el Medio Este, Corea del Sur, Sureste Asiático y Taiwán, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Argelia, Egipto, Irán, Israel, Jordania, Libia, Marruecos, Siria, Túnez y Turquía, 8 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en algunos países, 4 India, Pakistán, Tailandia y Vietnam, 5 Brasil, Indonesia, Hong Kong, excluye Costa de Marfil, Nigeria, Filipinas, algunos países del Medio Este, la UE (27), 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Incluye Irán, Irak y Arabia Saudita, 8 América Central y el Caribe.Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario Final

Mundial3 153.48 1,143.86 111.29 665.45 1,152.09 114.28 145.26

EE.UU. 22.33 348.45 2.50 131.94 303.14 49.42 20.72

Resto del mundo 131.15 795.42 108.79 533.51 848.95 64.86 124.53

Principales exportadores4 12.68 82.64 1.58 34.34 51.87 32.01 13.02

Argentina 1.74 32.91 0.02 8.01 11.43 20.71 2.54

Australia 2.70 13.31 0.00 5.99 7.66 5.71 2.64

Canadá 3.47 23.43 1.47 15.39 21.42 3.55 3.40

Principales importadores5 35.59 230.27 84.40 235.87 314.16 2.89 33.21

UE - 276 15.07 143.02 5.27 110.93 148.43 2.26 12.67

Japón 1.12 0.18 19.14 14.45 19.36 0.00 1.07

México 1.98 32.23 11.63 25.10 42.12 0.30 3.41

África del Norte / Medio Este7 10.80 29.01 21.40 43.49 51.32 0.09 9.80

Arabia Saudita 1.99 0.43 7.21 8.03 8.30 0.00 1.32

Sureste Asiático8 2.59 25.00 7.16 23.53 31.64 0.25 2.86

Corea del Sur 1.63 0.34 7.76 5.74 8.12 0.00 1.61

Otros países

Brasil 9.08 57.33 1.36 45.55 53.30 8.01 6.47

China 54.55 184.26 2.13 126.40 189.04 0.27 51.63

Ex-URSS 12 4.52 65.85 0.59 36.73 52.04 12.79 6.13

Rusia 1.45 28.90 0.25 16.83 26.50 1.31 2.80

Ucrania 1.67 24.90 0.02 10.45 13.65 11.01 1.93

Oferta Demanda

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Total Interna2 Exportaciones Inventario Final

Mundial3 96.48 456.39 28.92 457.97 32.34 94.90

EE.UU. 1.76 6.40 0.57 3.98 3.40 1.35

Resto del mundo 94.73 449.98 28.35 453.99 28.94 93.55

Principales exportadores4 30.26 149.98 0.60 128.35 22.40 30.09

India 21.60 97.00 0.00 94.70 2.80 21.10

Pakistán 0.50 6.80 0.00 3.20 3.20 0.90

Tailandia 6.06 20.75 0.10 10.90 10.00 6.01

Vietnam 2.10 25.43 0.50 19.55 6.40 2.08

Principales importadores5 11.69 62.88 11.53 75.53 0.91 9.66

Brasil 1.20 7.90 0.60 8.40 0.55 0.75

UE - 276 0.96 1.90 1.17 2.80 0.35 0.88

Indonesia 6.38 37.60 0.40 39.14 0.00 5.24

Nigeria 0.47 2.70 1.95 4.65 0.00 0.47

Filipinas 1.77 10.80 2.20 13.35 0.00 1.42

Medio Este7 0.85 1.61 3.85 5.47 0.00 0.85

Otros países

Birmania 0.20 11.00 0.00 10.25 0.80 0.15

C. América y Caribe8 0.38 1.68 1.45 3.13 0.00 0.39

China 42.53 138.00 0.40 136.50 0.60 43.83

Egipto 0.18 4.00 0.02 3.40 0.20 0.59

Japón 2.79 7.68 0.70 8.25 0.15 2.77

México 0.15 0.13 0.73 0.87 0.00 0.14

Corea del Sur 1.28 4.30 0.35 4.80 0.00 1.13

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 52: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215J u l i o

5050

Proyecciones de oferta y demanda mundial de algodón Para el ciclo 2011/20121

(millones de Pacas de 480 libras cada una)

Proyecciones de oferta y demanda mundial de frijol soya Para el ciclo 2011/20121

(millones de toneladas métricas)

1 El año comercial inicia el primero de agosto. El total puede no coincidir al igual que el comercio puede no cuadrar por el redondeo y otros factores, 2 Generalmente refleja el algodón perdido o destruido en el canal de comercialización, para Australia, Brasil, China y EE.UU., refleja la diferencia entre los inventarios implícitos menos el uso total y los inventarios finales señalados, 3 menor a 5 mil pacas, 4 Incluye Egipto y Siria además de las regiones y países señalados, 5 Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, 6 Benín, Burkina Faso, Camerún, República Central Africana, Chad, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal y Togo, 7 Argentina, Australia, Brasil, Paraguay, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue, 8 Además de los países y regiones señalados, incluye Hong Kong, Japón, Rusia, Corea del Sur y Taiwán, 9 Incluye el comercio entre miembros de la UE.Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales y el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual a la demanda mundial, 3 Argentina, Brasil y Paraguay, 4 Japón, China y UE, México y Sureste de Asia (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia).Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario Final

Mundial 43.24 123.77 39.41 118.95 39.42 -0.20 48.25

EE.UU. 2.25 17.00 0.01 3.80 13.00 -0.04 2.50

Resto del mundo 40.99 106.77 39.41 115.15 26.42 -0.15 45.75

Principales exportadores4 20.33 54.78 1.30 31.26 22.97 -0.26 22.43

Asia Central5 1.98 7.10 0.01 1.96 5.01 0.00 2.12

África Francesa6 0.57 2.98 3/ 0.18 2.62 0.00 0.74

Hemisferio Sur7 12.12 16.03 0.27 5.95 10.17 -0.28 12.58

Australia 2.46 4.25 3/ 0.04 4.50 -0.15 2.32

Brasil 8.05 9.30 0.10 4.60 4.60 -0.15 8.40

India 5.35 27.00 0.50 21.50 4.80 0.00 6.55

Principales importadores8 19.14 49.05 35.71 79.72 2.37 0.11 21.70

México 0.52 1.10 1.25 1.95 0.25 0.03 0.64

China 11.67 33.00 16.00 47.50 0.05 0.00 13.12

UE - 279 0.43 1.64 0.91 0.99 1.37 0.05 0.56

Turquía 1.46 2.90 3.50 6.10 0.15 -0.08 1.69

Pakistán 2.66 10.30 1.30 10.75 0.40 0.03 3.08

Indonesia 0.39 0.03 1.95 1.90 0.02 0.05 0.40

Tailandia 0.29 3/ 1.70 1.65 0.00 0.03 0.32

Bangladesh 0.74 0.07 4.00 4.00 0.00 0.01 0.80

Vietnam 0.34 0.02 1.85 1.80 0.00 0.00 0.42

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario Final

Mundial2 64.53 262.79 96.24 232.90 263.21 98.75 61.59

EE.UU. 4.90 89.40 0.41 45.04 48.17 41.37 5.18

Resto del mundo 59.63 173.38 95.83 187.85 215.04 57.38 56.42

Principales exportadores3 41.78 133.00 0.07 78.95 84.20 51.30 39.35

Argentina 22.15 53.00 0.00 40.00 41.65 11.80 21.70

Brasil 19.42 72.50 0.05 37.10 40.50 34.00 17.47

Principales importadores4 16.14 16.63 82.73 83.10 99.48 0.36 15.66

China 15.21 14.30 58.00 61.50 72.50 0.30 14.71

UE - 27 0.50 1.10 13.30 13.20 14.40 0.03 0.47

Japón 0.22 0.22 3.40 2.37 3.60 0.00 0.25

México 0.05 0.11 3.75 3.80 3.84 0.00 0.07

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 53: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

5151

Proyecciones de oferta y demanda mundial de harina de soya Para el ciclo 2011/20121

(millones de toneladas métricas)

Proyecciones de oferta y demanda mundial de aceite de soya Para el ciclo 2011/20121

(millones de toneladas métricas)

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual a la demanda mundial, 3 Argentina, Brasil e India, 4 Europa del Este, China, UE y Sureste de Asia (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia).Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual a la demanda mundial, 3 Argentina, Brasil y la UE, 4 India, China y Pakistán.Proyecciones a junio de 2011.FUENTE: USDA.

Oferta Demanda

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Interna Exportaciones Inventario Final

Mundial2 6.77 183.66 59.14 181.78 61.07 6.71

EE.UU. 0.27 35.64 0.15 27.94 7.85 0.27

Resto del mundo 6.50 148.02 58.99 153.84 53.23 6.44

Principales exportadores3 4.67 66.98 0.06 17.91 48.97 4.82

Argentina 1.96 31.21 0.00 0.74 30.22 2.21

Brasil 2.50 28.75 0.05 13.95 14.85 2.50

India 0.21 7.03 0.01 3.23 3.90 0.11

Principales importadores4 0.77 60.95 32.60 92.36 1.30 0.66

UE - 27 0.39 10.40 23.30 33.36 0.45 0.28

China 0.00 48.71 0.35 48.26 0.80 0.00

Oferta Demanda

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Interna Exportaciones Inventario Final

Mundial2 3.13 43.39 8.91 43.71 9.34 2.38

EE.UU. 1.28 8.57 0.08 8.14 0.82 0.98

Resto del mundo 1.85 34.81 8.83 35.56 8.52 1.41

Principales exportadores3 0.82 17.14 0.75 10.92 7.14 0.65

Argentina 0.22 7.61 0.00 2.50 5.13 0.19

Brasil 0.35 7.12 0.00 5.55 1.66 0.26

UE-27 0.26 2.41 0.75 2.87 0.35 0.20

Principales importadores4 0.45 12.58 2.69 15.40 0.04 0.27

China 0.18 11.01 1.85 12.82 0.04 0.18

India 0.27 1.57 0.80 2.55 0.00 0.09

Pakistán 0.00 0.00 0.04 0.04 0.00 0.00

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 54: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

No. 215J u l i o

5252

el sector agroalimentario en el diario oficial de la federaciónmayo 2011

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SE Secretaría de Economía.PACC Programa de Atención a Contingencias Climatológicas

Para mayores informes: Ing. Salvador Ponce [email protected]

ACUERDO por el que se dan a conocer los Lineamientos específicos de operación del proyecto estratégico de tecnificación de riego 2011 (SAGARPA) 02-may.-2011

Se modifica el diverso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los programas de la SAGARPA, publicadas el 31 de diecembre de 2010 (SAGARPA) 02-may.-2011

ACUERDO por el que se dan a conocer los Lineamientos específicos de operación, del Componente Manejo Postproducción (SAGARPA) 03-may.-2011

LINEAMIENTOS Generales de Operación del Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria (SAGARPA) 03-may.-2011

ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos específicos para la operación del Proyecto Transversal Trópico Húmedo (SAGARPA) 04-may.-2011

AVISO de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY-NMX-F-004-SCFI-2011, PROY-NMX-F-042-SCFI-2011 y PROY-NMX-F-074-SCFI-2011 (SE)

09-may.-2011

DECLARATORIA de Contingencia Climatológica para efectos de las Reglas de Operación del (PACC), en virtud de los daños a consecuencia de la lluvia torrencial que afectó a varios municipios del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (SAGARPA)

09-may.-2011

AVISO por el que se da a conocer información relativa a solicitudes de títulos de obtentor de variedades vegetales, correspondiente al mes de marzo de 2010 (SAGARPA)

09-may.-2011

DECLARATORIA de Contingencia Climatológica para efectos de las reglas de operación del PACC, en virtud de los daños a consecuencia de la helada atípica que afectó a varios municipios del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (SAGARPA)

10-may.-2011

PROYECTO de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-077-FITO-2000, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones para la realización de estudios de efectividad biológica de los insumos de nutrición vegetal (SAGARPA)

10-may.-2011

PROYECTO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-ZOO-1994, Grasa, hígado, músculo y riñón en aves, bovinos, caprinos, cérvidos, equinos, ovinos y porcinos Residuos tóxicos. Límites máximos permisibles y procedimientos de muestreo (SAGARPA)

12-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Colima (SAGARPA) 13-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Gobierno del Distrito Federal (SAGARPA) 13-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Nayarit (SAGARPA) 16-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Oaxaca (SAGARPA) 16-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Quintana Roo (SAGARPA) 16-may.-2011

AVISO de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY-NMX-F-436-SCFI-2011, PROY-NMX-F-476-SCFI-2011, PROY-NMX-F-495-SCFI-2011, PROY-NMX-F-496-SCFI-2011 y PROY-NMX-F-408-SCFI-2011 (SE)

17-may.-2011

AVISO de consulta pública del Proyecto de Norma Mexicana NMX-F-173-SCFI-2011 (SE) 19-may.-2011

AVISO de inscripción de revocación de un título de obtentor de variedad vegetal protegida (SAGARPA) 19-may.-2011

NORMA Oficial Mexicana NOM-067-ZOO-2007, Campaña nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas (SAGARPA) 20-may.-2011

ACUERDO por el que se modifica el Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 16 de marzo de 1994 (SAGARPA)

23-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Hidalgo (SAGARPA) 23-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Chiapas (SAGARPA) 24-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Guanajuato (SAGARPA) 24-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Jalisco (SAGARPA) 24-may.-2011

AVISO de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY-NMX-F-284-SCFI-2011, PROY-NMX-F-297-SCFI-2011, PROY-NMX-F-305-SCFI-2011 PROY-NMX-F-316-SCFI-2011 y PROY-NMX-F-392-SCFI-2011 (SE)

25-may.-2011

AVISO de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY-NMX-F-499-SCFI-2011, PROY-NMX-F-501-SCFI-2011, PROY-NMX-F-503-SCFI-2011 PROY-NMX-F-504-SCFI-2011 y PROY-NMX-F-526-SCFI-2011 (SE)

25-may.-2011

ACLARACION a la Resolución por la que se modifican los numerales 2, 3, 4.2, 4.15, 4.19, 4.33, 4.38, 4.45, 4.46, 4.48, 4.55, 4.57, 4.59, Apartado 9 Información Comercial y 11 de la Norma Oficial Mexicana NOM-155-SCFI-2003, Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado-Denominaciones, especificaciones fisico-químicas, información comercial y metodos comercial y métodos de prueba, publicada el 12 de septiembre de 2003 (SE)

25-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de México (SAGARPA) 25-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Nuevo León (SAGARPA) 25-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Tabasco (SAGARPA) 25-may.-2011

CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable que celebran la SAGARPA y el Estado de Yucatán (SAGARPA) 26-may.-2011

DECRETO por el que se reforma el artículo 190 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (SAGARPA) 26-may.-2011

LINEAMIENTOS ESPECíFICOS DE OPERACIóN DEL PROYECTO TRANSVERSAL DE APOYO AL INGRESO DE PRODUCTORES AGRíCOLAS DEL ESTADO DE SINALOA (SAGARPA)

27-MAY.-2011

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 55: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 56: Un Horizonte ASERCA del InfoAserca · las economías desarrolladas y emergentes más importantes del planeta. Durante estos dos días, los ministros debatieron sobre los mecanismos

www.gobiernofederal.gob.mxwww.sagarpa.gob.mx

www.aserca.gob.mxPubli

cado

en

Info

Aser

ca