Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    1/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    2/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    3/44

    GR NDES

    e

    n1gmas

    DEL HISTORI

    os

    moáis

    de la

    isl

    de

    Pascua

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    4/44

    RapaNui

    ''El ombligo

    del

    mundo

    a singularidad de

    RapaNuise

    expresa en un

    icono que hoy es

    universal: el moái.

    El problema

    es

    que los moáis,

    como los árboles,

    no dejan

    ver

    el

    bosque. Para comprender lo singular de

    la

    cultura

    rapanui, es necesario identifi-

    car

    lo que tiene

    de

    universal.

    Las islas de Mangareva y Pitcairn estu-

    vieron involucradas

    en

    el avance de los

    polinesios hacia el oriente,

    en

    torno al

    aüo 1000 de

    nuestra

    era. n

    esa

    fase de

    exploración inicial, algunos llegaron al

    sur de Chile, y dejaron huellas claras en

    la sociedad receptora, los mapuches.

    Sólo el continente podía detenerlos, no

    una isla minúscula en medio de la nada.

    Quienes llegaron casualmente a la isla,

    que llamaron El ombligo del mundo , la

    encontraron casi vacía

    de

    los alimentos

    necesarios para la subsistencia. n los

    primeros afíos de la colonización, debie-

    ron realizar varios viajes de ida

    y

    vuelta

    para

    trasladar

    propio paisaje, plantas

    animales.

    n

    particular, la

    base

    econó-

    mica de toda la pirámide sociopolítica e

    ideológica: la batata.

    La

    singularidadde Rapa Nui surge de

    que, en esas condiciones de aislamiento,

    en la fragilidad de una pequeña islade

    clima subtropical,

    se

    desarrolló

    una

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    5/44

    sociedad cada vez más compleja, con

    expresiones megalíticas excepcionales.

    Al mismo tiempo, en Rapa Nui observa-

    mos aquello

    que

    es universal en las

    sociedades neolíticas: el control de la

    producción de alimentos y la generación

    de los excedentes necesarios

    para

    soste-

    ner una

    sociedad compleja.

    n

    la

    base de

    la pirámide social estaban los agriculto-

    res, y

    en

    la cumbre los jefes de origen

    semidivino: la aristocracia, los sacerdo-

    tes

    astrónomos, los especialistas y los

    jefes

    de

    los clanes.

    A lo largo de siete siglos, los clanes

    se

    embarcaron en una competencia cuya

    expresión física y simbólica fueron las

    estatuas

    que

    encarnaban el m n

    de

    los

    ancestros, cada vez

    más

    grandes en

    la

    medida que

    aumentaban

    su capacidad

    productiva. Los cientos de plataformas

    que

    instalaron en el

    borde

    costero impe-

    dían el acceso a los recursos del mar, en

    tanto

    la

    población debía dedicarse a la

    agricultura, bajo el control

    de

    la élite. La

    incertidumbre sobre la capacidad de

    mantener la producción y el control

    frente al crecimiento

    de

    la población,

    habría

    sido la

    causa

    última

    de esa

    des-

    bocada carrera megalíticay, al mismo

    tiempo, el origen de

    su

    destrucción.

    El modelo tradicional hace responsable

    del colapso a ese modelo

    de

    sociedad,y

    el caso

    Rapa

    Nui se utiliza como para-

    digma del colapso ecológico del planeta,

    pero

    es otro mito. Lo real es

    que

    la des-

    aparición de los grandes árboles a fines

    del siglo XVII hizo imposible continuar

    con la

    arquitectura

    monumental, la

    construcción de canoas y las cremacio-

    nes, pero eso no significó el colapso

    de

    la

    sociedad. La aristocracia tradicional

    perdió

    su

    prestigio, pero fue el momento

    de

    los guerreros.

    Los islefios supieron del impacto de la

    desaparición del

    bosque

    mucho antes

    del supuesto colapso,

    y

    tomaron medi-

    das

    para

    sostener la productividad del

    suelo.

    n un

    extraordinario cambio

    adaptativo, en medio

    de

    conflictos perió-

    dicos, los rapanui fueron capaces de sos-

    tener un nuevo

    orden

    social, político e

    ideológico con una cantidad suficiente

    de recursos alimenticios.

    sa

    capacidad

    de adaptación y supervivencia es la

    mejor muestra de

    la

    vitalidad de la socie-

    dad Rapa Nui,

    que

    luego soportaría el

    impacto de

    la

    esclavitud y las epidemias.

    Con

    sus

    110 supervivientes, y a pesar

    de

    los múltiples impactos de la modernidad,

    la actual sociedad

    Rapa

    Nui

    se

    reconoce

    orgullosa en ese pasado, y

    las

    nuevas

    generaciones representan la continuidad

    de su

    cultura, renovada

    permanente-

    mente, mientras esté viva.

    José

    Miguel

    Ramírez

    liaga

    Arqueólogo. director

    del Centro

    de Estudios Rapa Nui. Instituto

    de

    Historia yCiencias Sociales

    de la

    Facultad

    de

    Humanidades.

    Universidad

    de Vatparaiso.

    Es autor del

    libro Rapa Nui El

    ombligo

    delmundo Museo

    Chileno

    de Arte

    Precolombino, 2008)

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    6/44

    Página

    06

    Página

    18

    Página

    20

    Página

    6

    ¿Cómo llegaron los rapanui

    a esta

    remota

    sla?

    Gracias a

    su

    avanzado

    J •

    estudio de Ja astronomía ..

    ¿Cómo

    tallaron

    y

    trasladaron

    losmoáis?

    Uno de los enigmas relacionados con los moáis

    que más discusiones

    ha

    generado ..

    ¿Cuál

    era el sigtllficado

    de las esculturas?

    Lo extrao rdinario de los moáis

    no

    fue

    lo su envergadura ..

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    7/44

     

    t º ~ 6 á f ~ e ? : ~ ~ X : ~ ? u ~

    los distintos clanes de la sociedad rapanui...

    ¿Qué era

    el culto

    l

    hom re-

    pájaro

    En las rocas de basalto de Orongo aldea situada en

    el borde del cráter del Rano Kau hoy abundan ..

    Página

    3

    Página

    4

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    8/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    9/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    10/44

    Aunque los estudios ya han

    proyectado mucha luz sobre

    su pasado y su cultura, no

    todo se ha esclarecido. Rapa

    Nui, la tierra habitada más

    aislada en

    el

    planeta, está

    situada en pleno Océano Pací

    fico, a 3.599 km de la costa

    continental chilena y a 4.050

    km deTahití. Pitcairn, a 2.250

    km, es

    la

    isla poblada máscer

    cana. Esa lejanía del

    '

    esto del

    mundo cont t'ibuye a acrecen

    tar el halo de mistel io que la

    envuelve .

    La Is la de Pascua emerge en

    la zona su

    bt

    ropical, sólo cua

    tro grados al

    sur

    del trópico

    de Capricornio. Su suave oro

    grafía procede de la actividad

    eruptiva

    de

    una cadena sub

    marina que

    se

    extiende de

    este

    a oeste y que fue bautiza

    da como Dorsal Salas y

    Gómez por

    el

    nombre del islo

    te

    que asoma sobre

    él.

    Tiene forma tr iangulat; con

    un perímetro de 58 km. Su

    superficie es de

    1

    63,7 km

    2

    su

    elevación máxima, Maunga

    Terevaka, es de 506 m sobre

    el nivel del mar.

    LOS ORÍG S

    La situación de la is

    la,

    a

    medio cam

    in

    o

    entre

    América

    y la

    Pol

    in

    es

    ia, contribuyó a

    alimentar dudas sobre el ori

    gen de

    sus

    pobladores,

    por

    lo

    que los investigadores han

    buscado en ambas direccio

    nes. Sin embargo, aunque

    hay leyendas incas que men

    cionan expediciopes que

    habrían llegado basta algu

    nas islas en Polinesia, no

    se

    ha podido probar científica

    mente la presencia de indíge

    nas americanos en el

    Pacífico. Más aún, la distl i

    bución en Polinesia

    de

    dos

    cultivos americanos, la bata

    ta

    y la calabaza,

    se atr

    ibuye

    con mayor probabilidad a

    navegantes polinesios que los

    habrían traído de América.

    De hecho, existe evidencia

    sólida (AON de ga

    llin

    as, de

    1300 a 1400 d.

    C)

    de la

    ll

    ega

    da de navegantes polines ios

    al

    sw

    · de Ch   e, donde tuvie

    ron contacto con los mapu

    ches

    precolombinos. Se

    supone que a Rapa Nui

    habrían

    ll

    egado desde las

    islas Ma1·quesas o desde

    Mangareva,

    entre

    los aiios

    8 y

    1000

    d.

    C. El

    arqueólo-

    go chileno José Miguel

    Ramírez Aliaga, basándose

    en

    algunos rasgos culturales

    compartidos, formuló la

    hipótesis de que los poline

    s

    io

    s, en su exploración del

    Pacífico hacia

    el

    este, habrí

    an ulcanzado la costa

    sur

    o

    cenLl al de Chile después de

    descubri r la Isla de Pascua.

    Este tema sedujo a muchos

    investigadores en las décadas

    de 1940

    1950.

    Fruto

    de

    este

    interés fue la obra del cientí

    fico

    y aventurero nornego

    Tho1·

    Heyerdahl, a quien la

    presencia de un cultivo ame

    ricano como la batata la

    semejanza

    de

    algunas técni-

    cas de

    construcción emplea

    das en

    ciertas

    islas de la

    Polinesia

    y

    en

    Bolivia lo lleva

    ron a

    creer

    que los rapanui

    podían proceder de Amél ica.

    Para probar que los navegan

    tes

    precolombinos pudiernn

    haber hecho incursiones en

    el Pacífico, en

    1947

    Heyerdahl

    partió de las costas ame1·ica

    nas en una balsa de troncos

    tan primitiva como las que

    supuestamente podían babel

    utilizado aquellos,

    así

    llegó

    a un atolón de las islas

    Tuamotu. Insistió en su hipó

    tesis, basada en que en las

    lagunas de

    la

    isla crecía

    la

    misma totora que en

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    11/44

    Amél'ica del Sm: Pel'o los

    estudios de polen pl'obal'on

    que la planta había llegado a

    la isla miles

    de años antes

    que

    el hombl'e, poi' medios

    natu1·ales. Descai'tada esa

    hipótesis,

    en

    la actualidad se

    adm

    i

    te

    el origen polinesio

    de

    los l'apanui.

    Sus viajes entl'e los siglos

    IX

    y

    XI

    se enmarca

    l'

    On

    en un

    movimiento

    de

    expansión

    que

    dul'ó siglos. Las embarcacio

    nes de los polin

    ei:;

    ios unas

    canoas dobles con vela móvil

    invent.adas poi' ellos- permití

    an

    navega ' contl'a el viento

    y a bastante velocidad.

    Además, su conocimiento del

    mar de

    lo

    s astl'OS los ayu

    daban a Ol'iental'se en la

    navegación.

    PRIMEROS ENIGM S

    Los europeos que

    en t

    rai-on

    en contacto con la isla a

    pa

    r

    ti1·

    de

    l siglo

    XVIIJ

    lo hiciel'On

    esporádicamente poi' u

    col'to tiempo. Todos, no obs

    tante, tuvieron la pel'cepción

    ele habe1·se topado con un

    fenómeno extl'aordinario, de

    difícil explicación.

    De

    entl'a

    da, se pl'eguntal'on cómo

    y

    de dónde llegal'on los rapanui

    a esta isla tan remota. Con

    l

    os

    instrumentos de navega

    ción y las embarcacion

    es

    que

    tenían

    cuand

    o los navegantes

    europeos los encontraron, no

    se

    exp

    li

    caba

    cómo habían

    podido llegar hasta allí.

    También quisiel'On saber qué

    representaban

    esas

    gi

    ga

    ntes

    cas esculturas que veían a lo

    lal'go

    de

    todo el perímetl'o

    de

    la

    isla y

    en

    e l intel'iol' de ella,

    y cómo quiénes tl'aslada ron

    esas

    moles

    de

    (,()11eladas de

    peso.

    El ta ll

    e ' a cielo abierto

    de

    los

    t'apanui

    estaba

    en el

    vo

    lcán

    Rano Ral'aku, el único lugal'

    de la isla conformado por un

    tipo de ceniza compacta lla

    mada toba, la materia prima

    que escogiel'on pai·a tallar las

    ontinúa en página

    2

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    12/44

      lombligo del mundo

    A lo largo

    del

    tiempo, su nombre hu sufrido

    numerosas val iacionei

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    13/44

    Cobo

    Norte

    MAR

    CHILENí

    Votc•n Rano Raraku

    Este volean -antiguamente conocido

    como

    Maunga Eo- tiene una altura de

    apenas 100 my alberga una laguna en

    su interior. Es un crátervolcánico

    formado

    por ceniza consolidada. Titnt

    300.000 ~ o s de antigüedad.

    Meunca Tuovaka

    De

    los tres volcanes extintos que

    posee la isla.Maunga Terevaka

    es

    el

    mayor.

    con 506 mde altura.

    Se encuentra

    ubicado

    en l

    extremo Norte de isla.Ti n

    forma

    de

    un

    cono irregular que

    ocupa

    gran parte de

    la Isla

    y su

    cumbre es

    el

    punto

    más

    alto de

    RapaNu

    i.

    Playa de Anak

    ena

    1 1

    Playa de Anakena

    Ademtis de po r sus cálidas

    aguas de color turquesa y

    aren:is de co111I la playa de

    Anakcna se caracteriza por la

    p1

    ·ese

    ncia

    de los centros

    ceremoniales de Ature

    Huki

    y

    Nau Nau,

    ambos restaurados.

    Según

    la

    milología rapanui 

    fue

    el

    lugaJ

    donde se asentaron

    los

    grupos expedicionarios del

    primer

    rey

    de la

    isla,

    el ariki

    Holu latua provenientes del

    contincnle denominado Hiva.

    OCEANO

    PACIFICO SUR

    Bah1a a Pero se

    Voldn Puakatlkl

    370m

    ob

    O H¡gin

    Ahu Toncarlkl

    Es

    el

    ohu

    más

    grande de

    Rapa Nui.

    y

    reune a 15

    moáis

    enuna larga

    plataforma. En 1960 fue arrasado

    por

    un

    maremotoque arrastro las

    figuras un centenar de metros

    hacia

    el

    interior de ta isla. Fue restaurado

    por motivos comerciales

    o

    N

    • . ~ • . J " " ~ v - - , . : : · ~ . . _ ~ T - - . . . - i . ~ ' " · '

    : - :

    ¡ • t i ~

    . . . . -: .. _•

    · ~ ~

    _- -.

    .

    _

    .

    .

    -- . .

    3km

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    14/44

     

    GRAN

    D

    ES

    ENIGMAS

    DE LA HISTORIA

    imágenes que

    encarnarían

    el espí1·i

    tu de los ancestros.

    lQué

    clase de

    soci

    edad

    llegaron a formar los rapa

    nui para ser capaces de realizar

    obras

    tan gigantescas? lPor qué y

    cuándo denibaron

    esas

    admirables

    esculturas? En resumen, lcómo lle

    garon a

    desarrollar esa

    gran cultura

    unos

    seres

    humanos aislados dul an

    te siglos

    en 163 7

    km

    2

    de tiel l a y cuál

    fue el motivo que originó

    su

    colapso?

    Los nuevos medios técnicos y méto

    dos de análisis que existen

    en

    la

    actualidad van despejando cie

    rt

    as

    incógnitas.

    81

    análisis del polen

    depositado en la isla desde hace

    miles

    ele

    atios y los

    estud

    ios de res

    tos

    ele

    vegetales ca l bonizados que se

    utilizaron pat a cocer alim

    entos

    han

    probado, por ejempl

    o,

    que en la isla

    crecieron l bol

    es

    mucho más

    gran

    des que aquellos que los europeos

    encontraron allí a principios del

    s iglo

    xvm.

    PROGRESO Y

    DEC DENCI

    A pesar

    de

    su aislamiento, los rapa

    nui

    vivie1·on

    una etapa de creciente

    florecimiento que se prolongó dul an

    te varios siglos, mientras permane

    cieron organizados como una socie

    dad estratificada. Durante

    ese

    tiem

    po, la población creció y habt Ía alcan

    zado los 10.000 habitan tes. En los pr i

    meros tiempos, sobre el

    alm

    platafor

    ma de piedra donde

    se ll

    evaban a

    cabo

    las

    celebraciones del clan,

    se

    colocaban las pequerias esculturas

    que recordaban a los antepasados. A

    medida que un

    clnt1

    deseaba hacer

    ostentación

    ele

    su poder frente a

    otros

    clanes, iba constrnyendo plata

    formas m

    ás

    grandes

    sobre

    las que

    instalaba moáis cada vez más alto s y

    estilizados. En el

    alw

    Tongariki, de

    casi cien metros de longitud, llegaron

    a instalarse 15 moáis.

    En

    la

    fase tardía d e la historia ele la

    Isla de Pascua, a partirdel siglo XVIl,

    cuando cesó

    la

    construcción de

    moc\is

    y

    los ya levantados empezaron a ser

    derribados, los alui se modifical On

    para que albergaran debajo sepultu

    l as colectivas o avanga .Esa so lución

    Viene de página 9

    se

    adoptó por necesidad, cuando ya

    no pudieron seguir quemando los

    cadáver

    es

    a

    causa

    de

    la

    escasezde

    l

    ei Ja.

    Elexceso de población esquilmó

    los recursos de la isla en un proceso

    imparable. La

    destrucc

    ión de la masa

    vegetal agravó

    Ja

    escasez de alimen

    tos pol que la t ierra volcánica, priva

    da de manto vegetal, ya no re tenía el

    agua. La producción de los huertos

    disminuyó considerablemente.

    GUERR ENTRE F M

     LI S

    La lucha por los alimentos desenca

    denó enfrentamientos entre los 2

    clanes, que se alineai·on en dos gn1-

    pos. Su organización, cada vez más

    militar, no sólo aplastó a

    sus

    adversa

    rios, también derr ibó los símbol

    os

    que los representaban,

    sus

    mof\is. Las

    mujeres, niños

    y

    grupos más débiles

    se

    refugiaron en cuevas. Y

    se

    produjo

    una gnm crisis ambiental, a

    pesar

    del

    trabajo realizado

    para

    manlenel

    la

    productividad de lsuelo, con avances

    tecnológicos que clemandal on esfuer

    zos incluso mayores que la construc

    ción y t1·aslaclo de moáis.

    El mayol impacto fue la pérdida

    ele

    árboles, lo que determinó que no se

    pudicl an seguir construyendo a w,

    moáis ni canoas. Los rapanui se fue

    l On

    adaptando a la nueva situación,

    tanto desde el aspecto económico

    como ideológico. Hasta que,

    en

    1862

    una compafüa internacional

    la

    Sociedad de los Siete Amigos, inte

    grada por empresarios chilenos y

    peruanos

    los reclutó para trabaja r

    en

    distintas haciendas de Perú. De los

    2.000 rapanui que llegamn a sa lir

    ele

    la isla en dife1·

    entes

    momentos, ape

    nas regresaron

    15

    sobt evivienles.

    Muchos de ellos contrajeron virnela,

    tubel culosis y

    ot

    r

    as

    enfermedades

    que, transformadas

    en

    ep

    id

    emias, lle

    varon a los islelios muy

    cerca

    del

    exterminio.

    En

    1877

    sólo quedaban

    en la

    isla

    11

    habitantes. A pesar de que el territo

    rio pasó a

    fo

    r

    ma1·

    parte de Chileen

    888 la población rapanui sólo

    comenzó a l emontar, dedicada al

    turismo, hacia mediados del siglo XX.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    15/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    16/44

    -

    .

    ..

    . I

    . .

    •. ( '

    _·.1l;a _

    . . . . •. . . . . •

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    17/44

     

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    18/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    19/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    20/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    21/44

    /

    ?

    OCÉ NO

    P CÍFICO

    t

    e

    ••

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    22/44

      GR NDES

    ENIGM S DE L

    HISTORI

    ¿Cómo tallaron

    trasladaron

    los llloáis

    Aún

    hoy existen importantes incógnitas sobre el sistema

    que emplearon los nativos de la Isla ele Pascua para erigir y

    movilizar sus misteriosas escultura·s· e cree que usaron

    trineos de madera y sogas muy resistentes.

    no

    delos

    enigmas

    relaciona

    dos con los

    moáisque

    más

    discu-

    siones ha generado entre los

    especialistas

    es

    el de

    su

    técni

    ca

    de transporte. Existen dis

    linlas hipótesis al respecto.

    Algunas pecan de fantasiosas,

    pero

    otras

    son

    el

    fruto

    de

    investigacionesseriasy expe

    rimentos que permitieron

    conclu ir

    que

    los isleños conta

    ban

    con los recursos humanos

    y

    materiales necesarioscomo

    para trasladarlos

    de

    un lugar

    a

    otro de

    la

    isla.

    En toda

    la

    Isla de Pascua se

    han contabilizado unos 9

    moáis. Sólo288 estuvieron

    asociados a alguno

    de

    losahu

    plataformas ceremoniales

    de

    los distintos clanes,

    que

    esta

    ban

    situadas

    por lo

    general a

    lo

    largo

    de la

    costa. Unos

    4

    no lleguron a salir del taller

    donde se esculpieron, la can

    tera del volcán Rano Rm·aku.

    Los

    restantes

    se

    han

    localiza

    do

    dispersos

    por

    toda

    la

    isla.

    Algunas figuras están en

    el

    Jugar donde se emplazaron

    expresamente y otras fueron

    abandonadas

    por

    diversas

    causas durante el transporte.

    Las que quedaron en la cante

    ra son la mejor fuente de

    información para reconstruir

    toda la secuencia de su crea

    ción, dado

    que

    muchas han

    quedado inacabadas en dife

    rentes

    momentos

    de

    su reali

    zación. Algunos moóis fueron

    abandonadosapenasselos

    comenzó a esculpir

    y otros

    quedaron terminados, a

    punto para

    ser

    transportados

    a su lugar de emplazamiento

    detiniti\'O.

    EL PROCESO

    DE TR B JO

    El

    trabajo

    se

    iniciaba

    rec

    or

    tando

    un trozo

    de

    piedra toba

    lapilli del

    tamaño que se

    pre

    tendía que tuviera

    el

    moái.

    Se

    utilizaba ese material porque

    su escasa dureza permitía

    tallarlo fácilmente.

    El

    lugar

    del

    que

    se extraía, la ladera

    del volcán, permitía a los can

    teros trabajar sobre la

    escul

    tura

    con cier ta comodidad.

    El

    moái se esculpía tumbado

    y

    boca arriba.

    El

    proceso

    de

    recorte comenzabn cuando se

    vaciaban los laternles de la

    pie1

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    23/44

      acantera de Rano Raraku

    n

    las faldas exteriores del volcán

    Rano Raraku y en el interior de su

    cráter se conservan

    un

    total de 89

    moáis inconclusos. Ahí se encuen-

    tra, entre otros, El Gigante , la

    escultura más grande de Ja isla, de

    2 m de alto, aún no desprendida de

    la roca base. ¿por qué los rapanui

    tallaban moáis en elinterior del

    cráter, y nosólo en las laderas,

    cuando es evidente que era mucho

    más

    difícil extraer las esculturas de

    ahí? lAgregal>a prestigio esta prác-

    tica? se preguntan FlenleyyBehn

    en su libro

    Baster

    Tsla11d arth

    Island

    O no estaban los moáis des-

    tinados a salir de ahí?

    Lo

    único que

    se sabe es que los que yacen

    n

    el

    interior del ct•áter son más peque-

    ños y menos elaborados que

    los

    que

    están en lasladeras.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    24/44

    rial mucho rmís duro que tan pesadas, en muchos casos

    deb

    iCl'()n de acomodal'se, de

    consideran que probable-

    aquel que tenían que lab1·ai a considerables distancias.

    pi

    e o bien acostados

    bo

    ca mente esto

    se

    decidía en fun-

      nese

    mismo emplazamie

    nt

    o

    abajo (con p

    l'

    oteccion

    es

    vege- ción del tamaño del moái.

    de Rano Raraku

    se

    han

    L S

    TÉCNIC S

    DE TR SL DO

    tales pal'

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    25/44

    L U

    Ublcodn

    on

    ln1erlor Rano Rarnk

    u

    Hla

    logunn do illlYH c ul'o tlett@

    lrOg motrO# do

    profyndldnd. En

    § U ~ máfgonn Cr@CC

    fil

    IO Oro,

    talada la figura ya estaba

    colocada en el lm al que

    estaba destinada. Todo apun-

    ta a que el puk o también se

    añadía al

    final

    ya en

    el ahu

    Estos

    ci

    lindros, tallados en

    la

    cantera

    de

    Puna Pau, medían

    entre uno

    y

    dos metros de

    alto,

    y

    dos

    y tres

    de diámetro.

    Para

    probal' todas estas con-

    jeturas

    sob1·e

    el traslado se

    repitió la operación en condi-

    ciones parecidas. Una prueba

    consistió en colocar

    el

    moái

    en posición vertical sobre un

    trineo de maderas, que fue

    arrastrado sobre raíles con

    otros soportes lubricados o

    sobre traviesas fijas en las

    que había poco roce. La mejor

    alternativa, s in embargo,

    parece ser la de colocar la

    estatua acostada boca abajo

    sobre un tl'ineo, con la base

    hacia delante,

    anastrada

    sobre troncos paralel

    os.

    Con

    la ayuda de cuerdas y palan-

    cas, 50 o 6 personas podrían

    haber movido un moái de

    varias

    toneladas. El ingeniero

    checo Pavel Pavel y el

    arqueólogo estadounidense

    Charles Love probaron estas

    dos a lternativas con éxito.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    26/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    27/44

     O TRO

     

    Artesanos especia·

    izados que forma·

    b n parte de l

    casta

    de los

    nobles

    controlaban

    l

    mar·

    ch de las obras.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    28/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    29/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    30/44

      R

    M SO

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    31/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    32/44

    GR NDES ENIGM S

    DE L

    HISTORI

    ¿Porqué se

    destruyeron

    losmoáis?

    A finales

    del

    siglo

    XVII

    diferentes clanes

    de

    Ja

    sociedad

    rapanui se disputaban los medios de vida  

    ya

    escasos debido

    a la

    depredación

    del medio. Muchos moáis cuya

    carga

    sim-

    bólica

    denotaba

    un orden social en crisis fueron destru

    id

    os.

    a construc

    ción de esta

    tuas

    encar

    gadaspor

    los distintos

    clanes

    dela

    sociedad rapanu i acabó en

    una

    loca

    carre

    ra

    por ver

    quién construía figuras

    de

    mayor tamaño. Así

    eran

    las

    cosas a finales del siglo XVII,

    cuando la sobreexplotación

    de la tierra cultivable había

    deteriorado los suelosy ya no

    se producían alimentos sufi

    cientes

    para

    toda la población

    de la isla. Con embarcaciones

    adecuadas, la emigración

    por

    mar hubiera aliviado

    la

    situa

    ción. Pero, deforestado todo el

    territorio, los rapanui tampo

    co tenían

    maderapara hacer

    grandes

    balsas con las

    que

    salir

    de la isla.En ese contex

    to; los enfrentamientospor el

    alimento fueron inevitables.

    Ni el m n de los

    ancestros

    ni

    la sabiduríadel rikipodían

    proporcionarles la comida

    que necesitaban.La rivalidad

    entre los clanes

    se

    fue agudi

    zando y

    se

    polarizó: dosgru

    pos quedaron enfrentados,

    ante

    la ineficacia de un siste

    ma político y religioso incapaz

    de atenuar

    la crisis

    por

    la

    falta de alimentos.

    FIN DE L

    MONARQUÍA

    La

    monarquía teocráLica, con

    la influy

    ente

    clase sacerdotal

    como

    estandarte

    fue

    reem

    plazada

    en

    el

    poder por una

    aristocrac

    ia militar, los m t -

    to a

    guerreros). Una leyenda

    que ha llegado hasta nues

    tros

    días ilustra metafórica

    mente el fondo del conflicto:

    cuenta que

    esta

    crisis fue el

    estallido de venganza de

    una

    poderosa

    mujer gravemente

    enojada

    por

    no haber recibi

    do

    la

    parte que

    le correspon

    día

    de una gran

    langosta. La

    lucha por la supervivencia

    incrementó la violencia. Para

    evitarla, los

    más

    débiles se

    refugiaron en cuevas bajo

    tierra. El estallido de la ten

    sión

    no

    sólo arrasó a los cla-

    nes enemigos, sino también a

    sus s ímbolos, los moáis. El

    comienzo de la destrucción

    de moáis fue alrededor de

    1680 y duró

    hasta

    el siglo

    XIX. El último moái

    se

    habría destruido en 1836.

    Pero no s iempre fue obra de

    los enemigos. Al vaciarse

    de

    sentido los moáis, los propios

    clanes, acuciados

    por

    otras

    necesidades, dieron a las pla

    taformas

    de

    los a 111 otros

    usos - fueron empleados

    como

    sepulturas-

    y derriba

    ron las estatuas asociadas a

    ellos. Cuando llegaron los

    primeros europeos, en

    1722

    muchos moáis

    ya no perma

    necían en pie. l lacra

    más

    de

    cien af\os que habían dejado

    de esculpirse. La destrucción

    de los moáis no es

    s que el

    símbolo del derrumbe

    de una

    sociedad y

    de una

    forma

    de

    organización político-social,

    la monarquía teocrática, que

    se había

    mostrado

    eficiente

    ~   J I ' .

    hasta entonces, pero que

    había dejado de serlo.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    33/44

      apreservación

    Luego

    de

    la

    destrucción

    ocurrida

    durante los conflictos internos de-

    sarrollados en en la sociedad rapa-

    nui a partir del siglo XVII, los moáis

    fw·on sufriendo el detel ioro provo-

    cado

    por

    una serie de enemigos

    naturales: el Sol, las olas,

    l

    viento

    la humedad los fueron erosionando.

    l

    igual que las estatuas,

    esa

    ero-

    sión carcome los porosos contornos

    de

    la isla. La arqueóloga Jo Anne

    an Tilburg,

    de

    la Universidad de

    Caliíornia, elaboró

    un

    plan

    de

    pre-

    servacióncentrado en el

    interior

    del volcán Rano Raraku, donde la

    necesidad de restauración es espe-

    cialmente urgente dada la fragili·

    dad de la piedra volcánica.El pro-

    recto recibió un decisivo impulso

    luego que el Instituto de Arqueolo-

    gía de mérica escogiera a la isla

    como

    su

    segundo objetivo

    de

    pre-

    servación,

    después

    delTemplo

    de

    Atenea

    en

    Turquia.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    34/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    35/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    36/44

    GRANDES

    ENIGMAS DE L HISTORIA

    ¿Qué

    era

    el

    culto

    al

    hombre

    pájaro?

    La

    nueva

    ~ o r i e d d

    r

    apanui

    nacida a final

    es de

    l siglo XVII

    e

    igió un mundo

    sin1bólico diferente, alitnentado

    de iituales

    festivo

    y competitivos

    que

    proclamaban anualn1ente a los

    que detentaban el poder y celebraban la fertilidad.

    n las rocas

    de basalto

    deürongo,

    aldea situa

    da en el

    hol dedel

    Cl átel del Rano Kau, aún hoy

    abundan representaciones

    del hombre-pájal o Tang1Jla

    Mnnt1): en total, se han con

    tabilizado 110 en esa zona

    y

    en los difel entes islotes o

    motu

    Pel'o,

    i.qué significa

    ese personaje ? i.Por qué apa

    rece alh'?

    Ante crisis globales, se pro

    ducen adaptaciones globales.

    La toma

    del

    podel en

    la

    sociedad rapanui por los gue

    tTeros había sido tl aumática.

    La

    violencia, inevitable. La

    proliferación de armas de

    obsidinnn de esta época así lo

    prueba fehacientemente.

    Abandonndo el culto de los

    ancestros, comenzóun nuevo

    orden bnsado en

    la

    fuerza, en

    coincidencia con un momento

    en que los cultivos, en una tie

    rra esqllilmada, eran cada vez

    más pobres. Para mantener

    los, los

    rapanui se

    veínn

    obli

    gados a acotar espacios con

    piedras, los

    manavai,

    que con

    servaban

    la

    humedad y

    los

    protegían del viento. Además

    de mejorar estos medios téc

    nicos, acudían a

    la

    magia pai-a

    asegurarse las cosechas, la

    fertilidad de las gallinas y la

    buena pesca.

    EL

    RITUAL

    EN

    ORONGO

    Duranteeste pe1·íodo,

    eno-

    minadoHw·i

    oái

    desde el

    final

    del siglo xvn el po er

    político ya no era hereditario.

    e

    conseguía a través de una

    ceremonia ritual que se lleva

    ba a cabo en Orongo, centro

    ceremonial de

    Rapa

    Nui.

    En

    ese ritual, organizado en la

    primavera, se celebmba la

    fertilidad yse elegía

    al

    hom

    bre-pájaro, que detentaría la

    máxima autoridad en

    la

    isla

    du1-ante un año. La

    elección sc

    hacía mediante una compe

    tencia, para

    la

    cual se acopia

    ban grandes cantidades de

    alimentos.

    El

    vencedor de

    esta prueba

    l:ie

    convertía

    automáticamente en el jefe

    y

    en el poseedor del mana, que

    le concedía conocimiento y

    poder.

    El

    último hombre-pája

    ro que se conoce se llamaba

    Rukunga, y vivió en la segun

    da mitad del siglo

    XIX.

    Como

    símbolo de su nuevo

    estatus, al vencedor le rasurn

    ban la cabeza

    y

    lo pintaban

    con los colores rituales: blan

    co y

    r

    ojo. Debía

    dedicar seis

    meses a prepararse antes de

    ejercer sus funciones. Si per

    tenecía a los clanes del nor

    oei;te, ese periodo

    lo

    pasaba

    recluido

    en

    Anakena,

    y

    si per

    ten

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    37/44

      aaldea ceremonial

    Elnuevoorden del periodo

    urí oái exigió

    un poder más unificado basado en

    la

    fuerza

    y

    no en el prestigio moral del arikiysu casta sacerdotal. Por eso los ritua-

    les ceremoniales se celebraban en un lugarcentralizado la aldea de

    Oro

    ngo situa-

    da en el borde más angosto del cráter del

    Rano

    Kau que conserva en su interior

    una laguna. Sus casas orientadas

    al

    ma1; eran de lajas de basalto.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    38/44

    GR NDES ENIGM S DE L HISTORI

    Hipótesis alternativas

    ¿Quién fue el

    pn er

    euro 

    peo que llegó

    a

    la

    isla

    Aunqul'

    la

    historia oficial dice

    que el

    nrnl ino

    holandés

    ,Jakob

    Roggeween

    descubrió las

    islas el ) de abl'il de

    1722,

    du1·1mle

    un

    vit\il dl•

    explora

    m inglés Edward

    Da\ is lasa\'Ísló por primera

    wz e ~ e las ro:4as de Chile, a

    bordo desu buqul'

    chelor's

    / ) c . f ~ ~ h t . No e ~ m b : n c ó ni

    las

    ob,..l•rv1í a

    t 01ta

    distancia, de

    modo

    que en

    los

    anales

    hidro¡., l·i1firos europeos

    quedó ard1ivada como

    "La Tierra de Dmis".

    ¿Conocían

    os

    incas

    su

    exis

    tencia?

    Apartir de las crónicas reali

    zadas poi· los expedicionul'ios

    españoles Pedro Sarmiento

    de Gamboa, Martín de Munía

    y Miguel Cabello Valboa

    durante

    la

    conquisln, algunos

    antropólogos concluyeron que

    Túpac

    Yupanqui,

    sucesor de

    Pachacútec

    y

    décimo gober

    nador inca, habría

    llegado

    hasta

    la

    Isla de Pascua en uno

    de sus viajes por

    el

    Océano

    Pacífico. Con una important.c

    (en número) flota de balsas,

    habría zarpado acompañado

    por cerca de 20.000 hombres

    para llegar finalmente a unas

    islas llamadas Ninachwnbi

    y

    Auachumbi, que algunos

    his-

    toriadores ubican en

    la

    Poli-

    nesia. A,Túpac Yupanqui se lo

    ha consideradocomo el equi

    valente a AlejandroMagno en

    la

    América precolombina,

    lanto por su espíritu aventu

    rero como por su curiosidad

    por descubrir nuevosespa

    cios

    y

    cultw-as.

    Del

    mismo

    modo que Alejandro arrasll·ó

    su ejército hasta las puertas

    de

    la

    India, 'l'úpac

    s

    lanzó

    con

    sus frágiles balsas a nave

    Rflr por el

    Pacífico. De

    su paso

    por allí quedaron rastros en

    infinidad de leyendasy mitos

    de muchas de las islas de

    la

    Polinesia, en Oceanía,y tam

    bién en

    la

    Isla

    de Pascua,

    donde el

    hallazgo de algunas

    piezas arqueológicas favore-

    ció

    esta hipótesis.

    L HUELLA INCA

    El o u Vinapu. en Rapa

    Nul,

    tiene semejanzas con

    algunas construccíones

    incaicas-aunque la técni·

    ca empleada es muy

    dis

    tinta-. una pista para

    algunos del paso de T pac

    Yupanqui

    por la isla.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    39/44

    ¿Fue

    la Isla

    de Pascua

    parte de otro

    territorio?

    Esta ideu est(1

    uL

    e  Le en una

    leyenda ele los viejos hubitan-

    t.es ele

    la is

    l

    a,

    que nmTa qu e el

    d

    ios

    Uoke

    deb ido a as fültas

    cometidas por los humanos,

    quebró

    ese

    inmenso ter

    ri

    to

    ri

    o

    esparciendo en miles ele kiló

    metros a la redonda una infini

    clud de islas.

    Ese c-onglomera

    clo

    l

    ticl'ra podría haber sido

    ai&'llnn vez un contineme que

    en la tradición mpanui es

    t-onocido e-orno

    Hiva.

    Otra tra-

    dición local sostiene que

    lo

    ·

    islotes

    \ eCÍnos,

    Salay

    Gómez,

    siLUaclos a

    100

    milla" de la Isla

    ele Pascua, pudieron formar

    pmte de una tierra mucho

    mayo

     '

    ll

    amada

    o t u

    Motiro

    Hiva, qu

    e significa

    «islote

    cer-

    cano a Hi

    va".

    Una leyenda

    favo

    recedora de la hipótesis ele

    la

    is

    i

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    40/44

      GRAND

    ES ENIGMAS DE

    LAHISTOR IA

    Hipótesis alternativas

    ¿De

    dónde

    provenían los

    prm eros

    habitantes?

    En la tmdición oral de la isla

    se

    mantuvo a lo largo del

    t iempo

    In

    idea

    de

    que los pri-

    mero

    s habitantes del lugar

    tenían el pelo rojo y

    la

    piel

    blanca. El explorador e inves-

    tigador noruego

    Thor

    Heye

    r-

    dnhl (1914-2002) es uno

    de

    los

    que sostuvo esa teoría. Luego

    de su famosa travesía, realiza-

    da

    en 1947

    a bordo

    de una

    simple balsa de madera que

    viajó desde Perü hasta la Poli-

    nesia, Heyerdahl aseguró que

    las islas del Pncífico fueron

    ocupadas por

    pueblos prove-

    nientes de Sudamérica. El

    hecho de llamar a su balsa

    Id de túneles (se hallaron

    km de corredores) que habría

    sido mucho más extensa y

    comunicado diferentes entra-

    das a la isla e incluso unido

    diferentes islas entre sí.

    KONTIKI

    Con

    esta balsa. Heyerdahl

    viajó en

    1947 por

    el

    Pacífico. desde Perú hasta

    la Polinesia.

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    41/44

    ¿Pn eba

    algo la

    existencia

    de totora

    en

    la

    Isla de :Pascua?

    En el

    lago

    Titicaca

    (en la

    fron-

    tera entre Bol

    ivia

    y Perú) y en

    otrosde Amél'ica Latina

    crece una especie dejun

    co

    co

    n

    oc ida

    popularmente

    como

    totora.

    Su

    tallo mide

    ent1·e

    unoy tres metros, según

    la

    s

    variedades, y por lo general se

    lo usa

    en

    la construcción de

    techos y paredes para coberti-

    zosy ranchos. Los indígenas

    precolombinos, comenzando

    por

    los

    incas, hicieron uso de

    estas plantas, entre otras

    cosas, pat-a hacer embarcacio-

    nes,

    una utilización que aún

    hoy

    es

    tradicional en el

    lago

    Titicaca. El descubrinliento

    de

    la

    totora en l

    os lagos

    formados

    en el intel'ior de

    los

    cráteres de

    la

    Isla dePascua, como

    el

    de

    Rano Kau,

    indujo

    al

    explorador

    noruego Thor

    Hey

    erdahl a

    pensar que

    esu plant.a

    pudo

    haber sidointroducida allí por

    navegan

    tes incas.

    Sin

    embar-

    go,

    técnicas de estud

    io má

    s

    recientes han demostrado que

    la

    totora es una planta endé-

    mica

    en Rapa

    Nui

    y que exis-

    tía allí

    ha

    ce 30.000 años, o

    sea, muchísimoantes de

    la

    lle

    gada de

    los

    humanos, fueran

    estos polinesios,

    como hoy

    s

    cree, o americanosprecolom-

    binos. Esos estudios dieron

    por tiert'tl con las teorías que

    sostienen que los primeros

    habitantes de la isla provení-

    an del continente americano.

    LOS MOÁIS DE L ISL DE

    P SCU

    9

    ¿Recibieron

    tecnología ex-

    traterrestre

    los

    rapanui?

    Para elaborar sus exóticas

    teorías, el s

    uizo

    Erich

    von

    Daniken

    ha

    partidode s

    itios

    arqueológicos

    como

    las pirá-

    mides egipcias,

    los moái

    s de

    la

    Isla de Pascua, las líneas de

    Nazca o

    los

    textos apócrifos

    de

    a Bib lia,

    cuyo o

    ri

    gen

    no

    estaría suficientemente escla-

    recido por

    los

    estudios acadé-

    micos. En su

    libro l mens je

    de los

    di

    oses Von

    Oaniken

    sostiene que cosmonautas

    de

    ot

    ro mundo les proporciona-

    ron hert'amientas avanzadas

    a los sacerdotes

    y

    hechiceros

    rapanui pat'a que empt

    ·endie

    ran una especie de fabrica-

    ción en serie de

    moflis.

    Con la

    guía extraterrest1·c y el

    aporte de una tecnología futu-

    rista,

    los

    rapanui habrían

    construido grandes moldesde

    roca que

    llen

    aban

    con lava.

    Von

    Daniken

    no

    exp

    lica

    por

    qué estos extrate

    rr

    estr

      s

    se

    marcharon. L

    os

    instrumentos

    se enmohecieron

    y ya

    nadie

    supo

    cómo

    manejarlos,

    pel o

    variasgeneraciones después

    DE

    OTRO

    PL NET

    El

    suizo Erich von Oaniken

    supuso que

    los

    moáis fueron

    construidos con colaboración

    de extraterrestres.

    los nati\ Os

    volvieron a tons-

    truir

    mo[1is, quizfü;

    creyendo

    que habían

    hered¡1do

    atribu-

    tos de sus anll'pasados, sin

    lcnt•r en t:uenta

    k

    tecnología

    c6smbl utilizada. Pue así

    como

    1.'lllprendieron

    la

    talla

    con

    pitos de

    piL>dt·a

    y

    hachas

    clt•

    s

    íl

    ex, las (micas hert·amien-

    tns que tenían

    a

    mano.

    El impulso initial se

    \ Olvió

    nípidamc>nlc

    f'rnstración,

    cuando

    t:ayt•rnn en la

    cuenta

    de que pam hacer semejantes

    monumentos

    no

    bllSlaba

    con

    la buena voluntad. Resigna-

    dos,

    ubandon;.1ron

    sus herra-

    mientas primithm:, que luego

    fueron encontradas por

    los

    prime1·os

    i n n ~ - t i g - J d o 1 - e : - .

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    42/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    43/44

  • 8/16/2019 Clarin - Grandes Enigmas de La Historia

    44/44