5
Taller de Análisis de Producciones multimediales Clase 1 Les damos la bienvenida a la primera clase del Taller de Análisis de Productos Multimediales de la Especialización en Comunicación Digital. El tema que hoy nos convoca está vinculado a la problematización acerca de la producción multimedial en el marco de la digitalización de la cultura. Desde la perspectiva que trabajamos en este taller, partimos de la premisa de que un producto multimedial representa algo más que un soporte que vincula diversos lenguajes, sino que propone una experiencia diferente a los ya tradicionales medios de comunicación que conocemos (la televisión, la radio, el cine, lo audiovisual). En este sentido, vamos a centrarnos especialmente en entornos virtuales, tratando de vislumbrar los grados de complejidad que cada uno contiene y la propuesta que ofrece a los usuarios. En este primer encuentro, nos introduciremos en las condiciones sociales y culturales que configuran el escenario en el cual surge “lo multimedia” como modo de producción. Antes y después Si pensamos la relación de la tecnología y la comunicación no podemos limitarnos solamente a la impronta que las llamadas Nuevas Tecnologías marcan con su uso y apropiación en el campo de la comunicación. De hecho, la imprenta, la radio y la televisión fueron en su tiempo desarrollos tecnológicos que modificaron las prácticas comunicacionales en su generalidad. En este sentido, lo que hoy aparece bajo el nombre de Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información puede ser leído también como un nuevo salto en el marco de los desarrollos tecnológicos que introducen unas novedosas modalidades de ejercer la comunicación con diversos y particulares modos de producción. Podemos afirmar que hasta la década de 1980 los sujetos accedían a la información a través de lo que llamaremos medios tradicionales y analógicos, básicamente la prensa gráfica, la radio y la televisión. Desde mediados de la década 1990 en el mundo y desde 1999 en Argentina aparece de forma masiva la red de Internet de uso doméstico y empieza a configurarse como un nuevo medio de comunicación, materializado en la computadora personal como soporte. Esa etapa, que se conoce como Web 1.0, se caracterizó por el auge y la expansión de la World Wide Web; dentro de este momento se pueden resaltar dos elementos analíticos

Clase 1 - Taller de Análisis de Productos Multimediales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase 1 - Taller de Análisis de Productos Multimediales

Citation preview

  • Taller de Anlisis de Producciones multimediales Clase 1

    Les damos la bienvenida a la primera clase del Taller de Anlisis de Productos

    Multimediales de la Especializacin en Comunicacin Digital.

    El tema que hoy nos convoca est vinculado a la problematizacin acerca de la produccin

    multimedial en el marco de la digitalizacin de la cultura.

    Desde la perspectiva que trabajamos en este taller, partimos de la premisa de que un

    producto multimedial representa algo ms que un soporte que vincula diversos lenguajes,

    sino que propone una experiencia diferente a los ya tradicionales medios de comunicacin

    que conocemos (la televisin, la radio, el cine, lo audiovisual).

    En este sentido, vamos a centrarnos especialmente en entornos virtuales, tratando de

    vislumbrar los grados de complejidad que cada uno contiene y la propuesta que ofrece a

    los usuarios.

    En este primer encuentro, nos introduciremos en las condiciones sociales y culturales que

    configuran el escenario en el cual surge lo multimedia como modo de produccin.

    Antes y despus

    Si pensamos la relacin de la tecnologa y la comunicacin no podemos limitarnos

    solamente a la impronta que las llamadas Nuevas Tecnologas marcan con su uso y

    apropiacin en el campo de la comunicacin.

    De hecho, la imprenta, la radio y la televisin fueron en su tiempo desarrollos tecnolgicos

    que modificaron las prcticas comunicacionales en su generalidad.

    En este sentido, lo que hoy aparece bajo el nombre de Nuevas Tecnologas de la

    Comunicacin y la Informacin puede ser ledo tambin como un nuevo salto en el marco

    de los desarrollos tecnolgicos que introducen unas novedosas modalidades de ejercer la

    comunicacin con diversos y particulares modos de produccin.

    Podemos afirmar que hasta la dcada de 1980 los sujetos accedan a la informacin a

    travs de lo que llamaremos medios tradicionales y analgicos, bsicamente la prensa

    grfica, la radio y la televisin.

    Desde mediados de la dcada 1990 en el mundo y desde 1999 en Argentina aparece de

    forma masiva la red de Internet de uso domstico y empieza a configurarse como un

    nuevo medio de comunicacin, materializado en la computadora personal como soporte.

    Esa etapa, que se conoce como Web 1.0, se caracteriz por el auge y la expansin de la

    World Wide Web; dentro de este momento se pueden resaltar dos elementos analticos

  • Taller de Anlisis de Producciones multimediales Clase 1

    a tener en cuenta: por un lado la trasposicin de los medios analgicos a sus respectivos

    formatos digitales (el caso ms clsico es el de la prensa grfica) que en un primer

    momento suba a la web versiones idnticas a la del papel, pero que poda introducir

    unas mnimas actualizaciones peridicas y habilitaba la generacin de contenidos de

    ltimo momento; y por otro lado, una incipiente aparicin de espacios Web por fuera del

    conglomerado meditico tradicional.

    Tambin en esta primera etapa encontramos como una novedad al CD-ROM, como uno de

    los primeros soportes multimediales, aunque de caractersticas muy sencillas: en su

    mayora contenan texto plano y novedoso, tal vez estaba en la interface de navegacin.

    Si podemos pensar en algunos rasgos o marcas caractersticos de estos procesos o de esta

    poca digital, los mismos se identifican en:

    las producciones son de slo lectura;

    tiene pocos productores de contenidos y nula interaccin del usuario en las

    mismas;

    En cuanto a a la web, son sitios direccionales y no colaborativos.

    Entonces, a partir del ao 2004 Internet experimenta un primer desplazamiento de la web

    1.0 a la 2.0, etapa que y valga la aclaracin: siempre caracterizamos en trminos

    analticos- presenta una serie de rasgos a visualizar:

    Interfaces amigables, simples y de fcil uso por parte de los usuarios.

    Ambientes preparados para las instancias de recepcin de informacin de los

    usuarios en la forma de comentarios, intercambio de archivos, subida de datos,

    imgenes, videos, etiquetado de datos, etc.

    Contenidos clasificados y catalogados a travs de descriptores generalmente

    enriquecidos por los propios usuarios.

    Identificacin y caracterizacin (no siempre percibida y significada por los usuarios)

    de los usuarios a travs del perfilamiento de sus actividades e intereses que

    expresan durante la navegacin por el web.

    Customizacin a niveles mximos de los servicios ofrecidos, segn la identificacin

    de los perfiles mencionados anteriormente.

    Esta transformacin puede verse materializada especialmente en la explosin de

    contenidos en formato de servicios que brinda la Web, y podemos acordar en

    caracterizarla a partir de la emergencia de nuevos medios como son las redes sociales,

    blog, wikis, plataformas que fomentan la colaboracin y el intercambio gil de

    informacin entre los usuarios.

  • Taller de Anlisis de Producciones multimediales Clase 1

    Es interesante advertir que estos nuevos medios incorporan una nueva complejidad en

    el uso de los soportes, y permiten una mayor interaccin con los usuarios. Sin embargo,

    cada vez con mayor frecuencia interactan entre s ofreciendo a los usuarios las ms

    diversas maneras de consumir y producir contenidos en distintos lenguajes posibles. No se

    trata simplemente de unir distintas plataformas, sino de forzarlas a trabajar en conjunto.

    Preparar a los medios de comunicacin para esto tambin implica transformar sus lgicas

    de produccin de contenidos, y por lo tanto, ajustar la labor de los comunicadores como

    profesionales al trabajo en este tipo de entornos.

    Slo cuestiones tcnicas?

    Internet ha evolucionado significativamente desde el aumento del ancho de banda y la

    popularizacin de la Internet de banda ancha inalmbrica o WI-FI. El cambio en la

    tecnologa sin dudas ha propiciado una transformacin en la produccin de contenidos, lo

    que facilit el aumento en la tasa de transferencia de datos, aumentando a su vez la

    complejidad del lenguaje multimedia y permitiendo el acceso a informacin cada vez ms

    completa, videos en alta definicin, transmisiones radiofnicas en alta calidad, entre otras

    no ROM, como uno de los primeros soportes multimediales, aunque de caractersticas

    muy sencillas: en su mayora contenan texto plano y novedoso, tal vez estaba en la

    interface de navegacin.

    En este sentido, identificamos en los nuevos medios ciertos principios importantes a tener

    en cuenta, ya que generan una ruptura con el modelo de escasez planteado por los

    medios tradicionales de comunicacin.

    En primer lugar, lo que resulta revolucionario pero el mismo tiempo transformador y

    performativo es la condicin de interactividad. El clsico modelo unidireccional se

    sustituye por una comunicacin bidireccional lo que da lugar a la emergencia de un nuevo

    actor social que podemos acordar en denominar como prosumidor, usuario cynerntico,

    etc. lo que trae consigo nuevos categoras de anlisis y problemas de estudio

    multidisciplinares, nuevos mercados, nuevas estrategias de comunicacin y marketing,

    nuevos profesionales.

    A modo de cierre, aunque slo de este primer encuentro, ya que difcilmente podamos

    hablar de cerrar si de comunicacin se trata y menos an de nuevas tecnologa

    sostenemos que las nuevas tecnologas nos plantean la posibilidad de interactuar en un

    marco referencial de libertad, a diferencia de la TV a travs de la cual slo se pueden

    elegir contenidos. Sin embargo, no se trata de desplazar igual programacin o produccin

    de contenidos desde un medio tradicional a otro digital. Estos nuevos medios digitales son

    ms flexibles que los medios tradicionales. El desafo, por lo tanto, no se basa en el pasaje

  • Taller de Anlisis de Producciones multimediales Clase 1

    hacia la digitalizacin de medios tradicionales, sino en la transformacin de la lgica y

    condiciones de produccin de contenidos.

    Los nuevos medios, aquellos que surgieron en entornos multimedia y digitales, se

    caracterizan por diversas particularidades que abarcan mltiples dimensiones. Por un

    lado, por u la ausencia de estndares en la produccin de contenidos. A su vez, disponen

    de una adaptabilidad y universalidad que los vuelve nicos y capaces de instalar

    actualizaciones constantes., Por otro lado, generan otra ruptura respecto del modelo de

    medios tradicionales. Los usuarios o audiencias de estos medios se encuentran

    conectados entre s, y son capaces de consumir y producir contenidos con la misma

    facilidad, favoreciendo la viralidad al compartir la informacin que circula en el medio.

    No obstante, vale la pena aclarar que en algunos casos la calidad de la informacin se ve

    afectada por esta situacin. En el escenario de los llamados nuevos medios se ampla la

    cantidad de voces exponencialmente junto con la cantidad de personas que acceden a

    estas tecnologas, lo que en determinadas circunstancias puede provocar un desmedro

    de la calidad a partir de la cual se documentan determinados hechos o situaciones a

    estudiar y analizar.

    En este sentido, esta nueva disponibilidad de internet tiene como emergente ciertas

    prcticas de los usuarios que presenta como condicin de posibilidad la conversin de los

    mismos en comunicadores, formadores de opinin, productores de contenidos que

    pueden llegar a escalas planetarias.

    Las condiciones de posibilidad de la Web, sumado a la popularizacin y crecimiento

    exponencial respecto al uso que tuvieron en los ltimos cinco aos estas plataformas,

    requiere de una revisin crtica del rol y de la prctica profesional del comunicador y de

    los saberes con los que debe contar, lo que implica trabajar en instancias de

    problematizacin constante de nuevos conceptos analticos que permitan generar nueva

    produccin de conocimiento.

    Por ltimo, nos parece importante sealar y compartir un aspecto fundamental: el

    desarrollo de dispositivos integrados y portables como son los llamados smartphones o

    telfonos inteligentes en los que convergen mltiples funciones y prestaciones (desde

    telefona mvil, internet, redes sociales integradas, cmaras de fotos y video con alta

    calidad digital, aplicaciones de diverso tipo, etc) que aceleran los procesos de acceso a la

    informacin por parte de los usuarios

    Esperamos que les haya resultado interesante la clase y que haya despertado o, mejor

    an, impulsado el inters por intentar dejar de ser slo usuarios de las tecnologas para,

    adems, poder comprenderlas desde una perspectiva comunicacional.

  • Taller de Anlisis de Producciones multimediales Clase 1

    Nos encontramos en la prxima lectura.

    Natalia Ferrante

    Luciana Isa

    Actividades de la primera clase

    Bibliografa de lectura obligatoria.

    Urresti, Marcelo, La comunicacin digital y las polticas del estado como intervencin

    cultural en Margulis, Mario; Urresti, Marcelo; Lewin, Hugo y ots. Intervenir en la cultura.

    Ms all de las polticas culturales, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2014.

    Urresti, Marcelo, Primera seccin. Los usos sociales de las nuevas tecnologas: computadoras, programas e internet desde el punto de vista de los usuarios, Ciberculturas juveniles. Los jvenes, sus prcticas y sus representaciones en la era de Internet. La Cruja. Buenos Aires, Argentina, 2008.

    La actividad propuesta para esta clase consiste en participar del Foro de Discusin de la

    Clase 1:

    A partir del material de clase y del texto de Marcelo

    Urresti les proponemos que respondan al siguiente interrogante: Cmo definiran la idea

    de una cultura digital y cules son los principales desplazamientos que podemos

    identificar?