5
Taller de Análisis de Productos Multimediales Clase 5 Hola a tod@s! Luego de haber recorrido distintos aspectos sobre el lenguaje multimedial, entendiéndolo como un lenguaje con características y particularidades que le son propias, que lo hacen diferenciarse de otras narrativas y que en su conjunto es mucho más que la suma de varios lenguajes; nos encontramos ante la posibilidad y el desafío de poder pensar en el lenguaje multimedial inserto o como parte de una estrategia de comunicación, sea cual fuere su espacio de inserción. A tales fines, es importante que podamos poner en práctica diversas herramientas o estrategias de análisis de piezas comunicacionales multimediales que van a contribuir en nuestro abordaje y es, en definitiva, el propósito central de este espacio de aprendizaje conjunto. ¿Cómo analizamos los entornos multimediales desde una perspectiva comunicacional? Uno de los aspectos a tener en cuenta al momento de pensar en este tipo de análisis es algo que puede resultar básico”, pero que puede convertirse en un obstáculo para encarar este trabajo, y es el hecho de la cotidianeidad y la cercanía que adquieren para la mayoría de nosotros los entornos multimediales, es decir, la naturalidad con que diversas piezas producidas en lenguaje multimedia circulan en nuestra vida, todos los días durante la mayor parte del tiempo. Por otra parte -y que no es un dato menor- a esta proximidad se suma la velocidad y aceleramiento con que estos entornos se transforman y van variando en el transcurso de breves lapsos de tiempo, lo que genera que la producción científica de conocimiento y la bibliografía sobre el tema resulte muchas veces escasa y magra, en el mejor de lo casos, cuando no casi inexistente; esto debido a que resulta muy complejo generar teorías y metodologías de análisis para productos tan volátiles. De acuerdo con estas referencias, se torna preciso poder construir y producir algunas herramientas de análisis adecuadas para estos entornos en base a nuestras propias necesidades y especificidades técnicas y disciplinares. Desde esta perspectiva, nos interesa compartir y poner en común algunas nociones mínimas que debiéramos tener en cuenta para el análisis de entornos multimediales, siempre teniendo en cuenta nuestra mirada comunicacional sobre estas tecnologías. Es decir, no es nuestro propósito conocer y aplicar instrumentos de análisis de características técnicas en sí mismas, sino que nos interesa generar herramientas de investigación que nos permita conocer cuál es la finalidad que

Clase 5 - Taller de Análisis de Productos Multimediales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase 5

Citation preview

  • Taller de Anlisis de Productos Multimediales Clase 5

    Hola a tod@s!

    Luego de haber recorrido distintos aspectos sobre el lenguaje multimedial, entendindolo como

    un lenguaje con caractersticas y particularidades que le son propias, que lo hacen diferenciarse de

    otras narrativas y que en su conjunto es mucho ms que la suma de varios lenguajes; nos

    encontramos ante la posibilidad y el desafo de poder pensar en el lenguaje multimedial inserto o

    como parte de una estrategia de comunicacin, sea cual fuere su espacio de insercin. A tales

    fines, es importante que podamos poner en prctica diversas herramientas o estrategias de

    anlisis de piezas comunicacionales multimediales que van a contribuir en nuestro abordaje y es,

    en definitiva, el propsito central de este espacio de aprendizaje conjunto.

    Cmo analizamos los entornos multimediales desde una perspectiva comunicacional?

    Uno de los aspectos a tener en cuenta al momento de pensar en este tipo de anlisis es algo que

    puede resultar bsico, pero que puede convertirse en un obstculo para encarar este trabajo, y

    es el hecho de la cotidianeidad y la cercana que adquieren para la mayora de nosotros los

    entornos multimediales, es decir, la naturalidad con que diversas piezas producidas en lenguaje

    multimedia circulan en nuestra vida, todos los das durante la mayor parte del tiempo.

    Por otra parte -y que no es un dato menor- a esta proximidad se suma la velocidad y

    aceleramiento con que estos entornos se transforman y van variando en el transcurso de breves

    lapsos de tiempo, lo que genera que la produccin cientfica de conocimiento y la bibliografa

    sobre el tema resulte muchas veces escasa y magra, en el mejor de lo casos, cuando no casi

    inexistente; esto debido a que resulta muy complejo generar teoras y metodologas de anlisis

    para productos tan voltiles. De acuerdo con estas referencias, se torna preciso poder construir y

    producir algunas herramientas de anlisis adecuadas para estos entornos en base a nuestras

    propias necesidades y especificidades tcnicas y disciplinares.

    Desde esta perspectiva, nos interesa compartir y poner en comn algunas nociones mnimas que

    debiramos tener en cuenta para el anlisis de entornos multimediales, siempre teniendo en

    cuenta nuestra mirada comunicacional sobre estas tecnologas. Es decir, no es nuestro propsito

    conocer y aplicar instrumentos de anlisis de caractersticas tcnicas en s mismas, sino que nos

    interesa generar herramientas de investigacin que nos permita conocer cul es la finalidad que

  • Taller de Anlisis de Productos Multimediales Clase 5

    persigue determinado entorno multimedial; a qu pblicos se dirige; si esto queda claro en su

    propuesta; qu recursos grficos, estilsticos, discursivos, emplea para tales fines; si existe una

    coherencia identitaria, entre otros aspectos.

    Fundamentalmente, esto significa que no podemos realizar un anlisis slo de los dispositivos sin

    tener en cuenta la cultura, las necesidades y las condiciones especficas de los usuarios de esos

    medios, desde una lectura crtica. Por ejemplo: analizar una intranet -solamente- sentados frente

    a una PC, quizs no nos brinde la informacin necesaria que requerimos para pensar en el diseo o

    re-diseo de una estrategia de comunicacin. Seguramente, en algn momento debamos conocer

    cul es la percepcin de los usuarios destinatarios de esos entornos.

    Qu miramos entonces?

    A partir de considerar el marco de interpretacin propuesto, a continuacin compartimos algunos

    aspectos generales a tener en cuenta al momento de indagar en un entorno multimedial, para

    luego proponer una matriz de anlisis que nos es propia y hemos diseado teniendo en cuenta

    nuestras propias necesidades en funcin del objetivo analtico. Es importante sealar que esta

    matriz es slo una propuesta y que, justamente es unos de nuestros desafos, abrirla a pensarla

    juntos y a que, entre todos, podamos sumar nuevos elementos, omitir otros, modificar los que

    estn, alterarlos, y todo lo que dispare nuestra creatividady nuestra lectura bibliogrfica!

    Caractersticas principales:

    Generales:

    Identidad e informacin:

    Lenguaje y redaccin:

    Rotulado de los links:

    Estructura y navegacin:

    Distribucin de la informacin:

    Bsqueda:

    Imgenes:

    Accesibilidad:

    Interaccin:

  • Taller de Anlisis de Productos Multimediales Clase 5

    PROPUESTA DE MATRIZ DE ANLISIS

    Aspectos

    Puntos a tener en cuenta

    Generales

    o Los objetivos estn bien definidos y en relacin con los

    contenidos del portal y sus servicios. o Los contenidos y servicios que ofrece el sitio web se muestran

    en forma clara y precisa (esto debe observarse sobre todo en la pgina inicial).

    o La estructura general del sitio est orientada a las necesidades del usuario tipo de la organizacin.

    o Hay un diseo y una esttica coherente durante todo el sitio. o La esttica est en relacin con los objetivos y contenidos del

    sitio. o La estructura y el diseo del sitio permite al usuario identificar

    fcilmente dnde acceder a las distintas opciones. o El sitio se actualiza peridicamente y se indica la periodicidad.

    Identidad e informacin

    o Se evidencia claramente la identidad de la organizacin a

    travs de todas las pginas. o El logotipo est claramente identificable y visible. o Se proporcionan mecanismos para ponerse en contacto con la

    empresa (e-mail, telfono, direccin postal, fax, etc.).

    Lenguaje y redaccin

    o El lenguaje utilizado es compatible con el utilizado por los

    pblicos de la organizacin. o El lenguaje es claro y conciso. o El lenguaje es amigable y cercano para con el usuario. o La estructura de la redaccin responde al concepto de 1

    prrafo = 1 idea.

    Rotulado de los links

    o Utiliza un nico sistema de organizacin bien definido y claro

    (alfabtico, geogrfico, cronolgico, temtico, orientado a tareas u orientado al pblico).

    Estructura y navegacin

    o La estructura en que se organizan los contenidos para

    navegar es adecuada, simple y lgica. o Los links son fcilmente reconocibles como tales. o Se respeta el concepto de 3 clicks para llegar a la

    informacin.

  • Taller de Anlisis de Productos Multimediales Clase 5

    Actividades de la quinta clase

    Bibliografa de Lectura Obligatoria

    o Existen elementos de navegacin que orientan al usuario acerca de dnde est y cmo deshacer su navegacin.

    Distribucin de la informacin

    o La informacin se distribuye de manera jerrquica,

    visualizndose claramente aquella informacin importante y la informacin accesoria.

    o No existe sobrecarga informativa que no permita al usuario encontrar lo que busca. Las pginas son limpias, sin saturacin visual.

    o La longitud de las pginas est controlada, evitando en general el scroll (necesidad de bajar excesivamente para encontrar la informacin).

    Bsqueda

    o Se ubica fcilmente. o Permite realizar bsquedas avanzadas. o Los resultados de las bsquedas son claros y comprensibles

    para el usuario.

    Imgenes

    o Son comprensibles y con buena resolucin. o No hacen ms lento la carga del sitio y suman informacin.

    Accesibilidad

    o El tamao de las letras es suficientemente grande para leerse

    con facilidad. o Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo. o El sitio web es compatible con los diferentes navegadores. o El sitio no es muy pesado y carga rpidamente la informacin. o Las pginas con informacin relevante para el usuario pueden

    imprimirse sin inconvenientes.

    Interaccin

    o El sitio ofrece herramientas para la participacin de los

    destinatarios, tales como canales de chat, foros (moderados o no) y enlaces de correo electrnico a las personas responsables de las distintas informaciones publicadas.

    o Se publica una serie de enlaces a sitios externos donde poder ampliar la informacin.

  • Taller de Anlisis de Productos Multimediales Clase 5

    lvarez, G. y Alvarez. G. (2012). Anlisis de ambientes virtuales de aprendizaje desde una

    propuesta semitico integral. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 14(2), 73-88.

    Consultado en http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidoalvarez2.html

    La actividad propuesta para esta clase tiene dos instancias. La primera consiste en participar del

    Foro de Discusin de la Clase 5:

    A partir de la lectura de la clase y la Bibliografa de este encuentro intervenir en el foro

    comentando cules creen que podran ser otros puntos que deberamos tener en cuenta a

    la hora de analizar un producto multimedia.

    La segunda actividad consiste en retomar el sitio web utilizado en la clase anterior y hacer

    una descripcin a partir de los conceptos que se vertieron en esta clase.