Clase-8-4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    1/41

    UNIDAD 2

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    2/41

    Las miradas tericas sobre la OP

    Visin sistmico-estructural. Interaccionismo entre opinin pblica y

    sociedad.

    Concepcin institucionalista. Concepcin comparativa y crtica.

    Concepcin realista y psico-sociolgica.

    La opinin pblica como intersubjetividad

    social y tematiacin.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    3/41

    Visin sistmico-estructural

    (Baumhauer

    !eora sociolgica.

    "La #.$. no es algo est%tico sino un &enmeno

    sujeto a trans&ormacin constante en realidades

    di&erentes y en di&erentes sociedades'.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    4/41

    Visin sistmico-estructural

    (Baumhauer

    (istema psicosocial de la #$ )ue e)uivale a un

    ciclo de*

    +a, Input de in&ormacin* se compone de la cultura

    asimilada por los individuos sus eperiencias sus

    capacidades y actitudes /saberes conceptos valores

    creencias,. $one en marc0a un proceso de #$.

    +b, !rans&ormacin de la in&ormacin introducida.+c, Output de opiniones* compartidas cada una por

    ciertos grupos sociales m%s o menos representativos. 1s

    la #$ resultante &inal luego del proceso.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    5/41

    Visin sistmico-estructural

    (Baumhauer

    Inputde in&ormacin+Clima de opinin* conjunto de in&ormaciones e ideas

    previas estados de opinin preeistentes )ue con la

    introduccin de algn elemento desencadenante

    suscitan una nueva discusin pblica y condicionan lasnuevas corrientes de opinin o nuevas opiniones.

    Outputde in&ormacin

    +Corriente de opinin* deriva del clima de opinin2&rente al car%cter indeterminado del clima de opinin

    /se palpa )ue est% a0 sin )ue llegue a precisarse, la

    corriente es reconocible como grupo organiado ya )ue

    se mani&iesta a travs de los 3C( o de manera pblica.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    6/41

    Visin sistmico-estructural

    (Baumhauer

    4na ve )ue una corriente o corrientes de

    opinin sobre un tema se desvanecen en el

    sistema pasan a &ormar parte del nuevo clima deopinin* el ciclo vuelve a reiniciarse.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    7/41

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    8/41

    Interaccionismo entre o!inin

    !"blica # sociedad (Blumer

    "5o puede entenderse la naturalea o estructura

    de una #$ sin entender la naturalea o estructura

    de la sociedad concreta en la )ue a)uella surge'

    /6ader,.

    $rincipios /6ader,*

    +"La #$ se elabora en una sociedad y es una &uncin

    de esa sociedad en accin. La #$ se modela a partir

    de un conteto social en el )ue ella evoluciona'.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    9/41

    Interaccionismo entre o!inin

    !"blica # sociedad (Blumer

    $rincipios /6ader,*

    +4na sociedad es una organiacin no un agregado de

    individuos dispares2 est% compuesta por el

    ensamblaje de diversos grupos con campos de

    accin di&erentes e intereses espec&icos.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    10/41

    Interaccionismo entre o!inin

    !"blica # sociedad (Blumer

    $rincipios /6ader,*

    +La #$ se &orma y epresa en gran medida a travs del

    &uncionamiento de la sociedad. La &ormacin de la

    #$ re&leja la composicin7&uncionamiento de la

    sociedad. 5i los individuos ni los grupos est%n en

    una sociedad igualados numricamente ni son

    idnticos en cuanto a su in&luencia.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    11/41

    Interaccionismo entre o!inin

    !"blica # sociedad (Blumer

    $rincipios /6ader,*

    +La #$ no est% constituida por una nica corriente de

    opinin tema de opinin u opinin sustentada por un

    nico grupo portador* consiste en el ensamblaje de

    di&erentes puntos de vista de todo a)uello )ue va a ser

    tenido en cuenta por cual)uier miembro de la sociedad a

    la 0ora de intervenir en asuntos pblicos.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    12/41

    Interaccionismo entre o!inin

    !"blica # sociedad (Blumer

    $rincipios /6ader,*

    +La #$ es un &enmeno social* se genera en una sociedad

    y se ve a&ectada por la estructura canales de relacin de

    esa sociedad y se eplica por las reglas sociolgicas de

    esa sociedad.

    Interaccin entre la sociedad /&enmeno societal global, y la

    #$ /&enmeno espec&ico,.

    "La pluralidad de elementos su complejidad di&erentes pesos

    espec&icos /grupos o personas con mayor capacidad de presin

    y moviliacin, eistentes en la sociedad tambin se re&lejan en

    el &enmeno de la #$'.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    13/41

    Interaccionismo entre o!inin

    !"blica # sociedad (Blumer

    $rincipios /6ader,*

    +La #$ no es un blo)ue compacto 0omogneo est%tico y

    monolticamente identi&icado con temas grupos o

    corrientes de opinin aislables y eclusivos* es un

    &enmeno de interaccin intragrupal e intergrupal.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    14/41

    Interaccionismo entre o!inin

    !"blica # sociedad (Blumer

    $rincipios /6ader,*

    +1n contra de los sondeos*

    "1l procedimiento del muestreo implica un tratamiento de la

    sociedad como un mero agregado estadstico de individuosaislados'.

    "6escribir realmente una #$ es 0acerlo en trminos de

    organiacin &uncional de la sociedad de grupos de in&luencia

    divergencia de lderes de masas indi&erenciadas'.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    15/41

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    16/41

    $once!cin institucionalista de la

    o!inin !"blica (%abermas

    "(olo las demandas representadas

    institucionalmente en el $arlamento son de

    obligatoria consideracin para el gobernante'.

    6emandas etraparlamentarias* "antidemocr%ticas o

    entorpecedoras de la legtima voluntad popular'.

    8eedicin de la visin intelectualista de primera

    mitad del siglo 99 /#$ reducida a un pblico muy

    especial intelectuales,.

    Intelectualismoes sustituido por institucionalismo.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    17/41

    $once!cin institucionalista de la

    o!inin !"blica (%abermas

    #$ reducida a su aspecto institucional* "La #$

    no sirve al sustento del sistema poltico-

    democr%tico sin racionalidad en la discusin

    pblica y sin vas institucionaliadas de encauar

    las di&erentes corrientes de opinin en una

    sociedad'.

    8elevancia de los partidos polticos*

    +"(e considera )ue la voluntad de los partidos

    polticos coincide con el de la mayora activa'.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    18/41

    $once!cin institucionalista de la

    o!inin !"blica (%abermas

    $arlamento*

    +4nica y m%s realista epresin de #$.

    +"Las corrientes de opinin sobre los asuntos pblicos

    considerados por los gobernantes se reducen a a)uellas)ue 0an obtenido representacin parlamentaria'.

    +"La discusin y la actividad generadora de las corrientes

    de opinin es realiada por representantes )ue se supone)ue son m%s ilustradoso expertos y de este modo se

    evita el peligro de la irracionalidad de una democracia

    demasiado directa'.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    19/41

    $ i ti 'ti d

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    20/41

    $once!cin com!arati&a # cr'tica de

    la o!inin !"blica (%abermas

    :;u signi&ica la #$< Concepcin comparativa*

    6os &ormas de relacin entre pblico y representantes

    /protagonistas de la "notoriedad pblica',.

    Una instancia cr'tica Una instancia rece!ti&a

    6e ciudadanos particulares en

    comunicacin racional con losrepresentantes de las distintasinstituciones y con una posibilidadreal de debate pblico abierto ydemocr%tico.

    6e ciudadanos aislados sin

    posibilidad real de comunicacincon los instalados en la=notoriedad pblica>. Instancia

    pseudo-participante y meramenteaclamatoria.

    #$ ideal o paradigm%tica. Idealesdel 1stado liberal.

    #$ manipulada. ?enmenoscotidianos.

    $ i i ' i

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    21/41

    $once!cin com!arati&a # cr'tica de

    la o!inin !"blica (%abermas

    "$retende redescubrir un nuevo paradigma de lopblico y la #$ )ue demuestre )ue la sociedad

    es verdaderamente democr%tica'.

    "$blico' segn @abermas*+Lo )ue tiene inters general.

    +Involucra al ciudadano como tal como miembro de

    una sociedad /no solo como sujeto privado particularo como miembro de un grupo de intereses

    particulares,.

    $ i i ' i d

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    22/41

    $once!cin com!arati&a # cr'tica de

    la o!inin !"blica (%abermas

    Lo "pblico' cada da es menor motivo depreocupacin para sociedades debido a*

    +1l aparato institucional del 1stado )ue acaba

    consider%ndose el nico intrprete o guardi%n de lopblico.

    +Intereses particulares de grupos de presin )ue

    mediante relaciones pblicas camu&lan como de

    inters pblico lo )ue es de su eclusivo inters

    particular /contaminacin entre es&eras pblica y

    privada,.

    $ i i ' i d

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    23/41

    $once!cin com!arati&a # cr'tica de

    la o!inin !"blica (%abermas

    5uevo elemento para el estudio de &enmenos de#$* el espacio pblico. 6os %mbitos*

    #piniones personalesin&ormales y no pblicas.

    #piniones institucionaliadas&ormales y cuasi-pblicas.

    "1videncias culturalesindiscutibles' persistentes yetendidas en base a creencias

    prejuicios eperiencias propias

    personales o biogr%&icas.

    Circulan por circuitosrelativamente restringidos/Aobierno $arlamento prensa#5As partidos polticos,.

    #$ descompuesta en opinionesin&ormales de personas privadas)ue ya no &orman un pblico.

    #$ concentrada en opiniones&ormales de instituciones )uetienen una e&icacia periodstica

    real.

    $ i ti 'ti d

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    24/41

    $once!cin com!arati&a # cr'tica de

    la o!inin !"blica (%abermas

    3C( vinculan los dos %mbitos del espacio

    pblico. $ero solo buscan bene&icios

    publicitarios7emocionales y no el di%logo racional

    entre todos los miembros de la sociedad. @abermas* solo 0abr% #$ en sentido estricto

    ideal cuando se constituya un espacio pblico

    crtico con interaccin de personas pensantes.+La comunicacin pblica /con intervencin de todos

    los ciudadanos, &ue suplantada por la comunicacin

    masiva /no permite el debate racional y ampliamente

    participativo,.

    $ i ti 'ti d

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    25/41

    $once!cin com!arati&a # cr'tica de

    la o!inin !"blica (%abermas

    Consecuencias del reemplao de la comunicacin

    pblica por la comunicacin masiva*

    +(lo es posible la eistencia de un pblico reducido al

    pe)ueBo circuito de las opiniones cuasi-pblicas/notoriedades de la prensa, y su relacin con los

    representantes de las opiniones institucionales o

    &ormales.

    (i no 0ay m%s participacin de las personas

    privadas en los circuitos de comunicacin el

    espacio pblico es en realidad un mini-espacio.

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    26/41

    $ i i i i i

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    27/41

    $once!cin realista # !sico-sociolica

    de la o!inin !"blica(Noelle-Neumann

    #$ como control social o censura moral )ue

    todos los individuos son capaces de reconocer

    intuitivamente.

    !emor psicolgico al aislamiento y rec0ao.

    1spiral del silencio* proceso por el cual una

    mayora de la #$ mantiene silencio ante los

    )ue epresan abiertamente su opinin.

    $ i li i i l i

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    28/41

    $once!cin realista # !sico-sociolica

    de la o!inin !"blica(Noelle-Neumann

    lemania elecciones de DEFG.+@aba paridad en intencin de voto entre los dos

    partidos importantes. $ero tres das antes de la

    votacin uno de ellos /C64 4nin Cristiano6emcrata, empe a destacarse 0asta ganar las

    elecciones.

    +:;u pas< (e 0aba tenido en cuenta la pregunta a

    quin piensa votarpero no las epectativas sobrequin iba a ganar.

    $ i li i i l i

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    29/41

    $once!cin realista # !sico-sociolica

    de la o!inin !"blica(Noelle-Neumann

    "Intencin de voto permaneci casi invariabledurante varios meses indicando una situacin de

    pr%ctica igualdad. $ero al mismo tiempo la idea

    de )ue la C64 ganara se etendi entre losvotantes'.

    1&ecto del carro ganador a &avor del supuesto

    ganador de las elecciones* H-J de los votantesse vieron arrastrados 0acia el partido )ue segn

    la epectativa general iba a vencer.

    $ i li i i l i

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    30/41

    $once!cin realista # !sico-sociolica

    de la o!inin !"blica(Noelle-Neumann

    $ara 5oelle-5eumann la #$ las sociedades y losgrupos luc0an por mantenerse co0esionados*

    +La sociedad amenaa a los individuos con el aislamiento.

    +Las personas eperimentan un continuo miedo alaislamiento y pre&ieren la contencin de un grupo social

    o de una mayora.

    +1sto 0ace )ue las personas se interesen por la opinin de

    los otros es decir en cmo es el clima de opinin.

    +Los resultados de esta evaluacin in&luyen en el

    comportamiento en pblico especialmente en su

    epresin pblica o la in0ibicin de sus opiniones.

    $ i li t i i l i

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    31/41

    $once!cin realista # !sico-sociolica

    de la o!inin !"blica(Noelle-Neumann

    Investigaciones en psicologa social sobrecon&ormidad7discon&ormidad*

    +4n individuo cuando se ve obligado a comprometerse en

    pblico es probable )ue e0iba mayor con&ormidad )uecuando lo 0ace en &orma privada.

    $rincipio b%sico de la psicologa 0umana es el

    miedo a sentirse aislado o rec0aado por el resto del

    cuerpo social.

    + 5oelle-5eumann no le preocupan las causas de este

    &enmeno s las consecuencias o la capacidad de

    in&luencia sobre los individuos o los grupos.

    $ i li t i i l i

  • 7/25/2019 Clase-8-4

    32/41

    $once!cin realista # !sico-sociolica

    de la o!inin !"blica(Noelle-Neumann

    :;u es la #$ segn esta teora