Clases de Contratos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos.

Citation preview

Profesora: Ileana Lombardo

27

Profesora: Ileana LombardoMail: [email protected]

Bibliografa: el material es solo de ayuda con lo de las clases alcanza para el parcial

Manual de los Contratos, de Garrido Zado Ver tema: la extincin de los contratos, de Guerci (es el nico que est bien explicado el tema) NO ESTUDIAR DE: Manual de los Contratos de Guerci, ni Borda parte general

CONTRATOS CLASE DEL 07/03

CONCEPTO DE CONTRATO

Definido por el ART. 1137 del Cdigo CivilHay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos

El ART. define al contrato diciendo: que habr contrato cuando dos o ms personas se pongan de acuerdo, sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos.

Lo que quiere decir es que, el contrato es un acuerdo de voluntades, esto de una declaracin de voluntad comn, significa un acuerdo de voluntades, el Cdigo dice entre dos o ms personas, destinado a crear, modificar, transferir o extinguir derechos (definicin de acto jurdico), pero ac ya no es un acto jurdico sino un acuerdo de voluntades, el acto jurdico puede ser unilateral, es decir, surgir con la voluntad de una sola persona. Este artculo recibe dos crticas, que para estudiarlas debemos primero distinguir 3 conceptos:1) Convencin simple: es un acuerdo de voluntades que no produce consecuencias jurdicas. Ejemplo: acordamos en el recreo juntarnos en el caf Martinez a tomar algo y conversar, no produce ningn tipo de consecuencia jurdica.2) Convencin jurdica: es un acuerdo de voluntades que s tiene consecuencias jurdicas. O sea, que hace nacer, modifica, transfiere o extingue derechos y obligaciones.3) Contrato

Una de las crticas que se le hace al art. 1137 es que no define al contrato, sino que define a la convencin jurdica, porque en realidad, para que una convencin jurdica sea contrato hace falta que la misma tenga un contenido patrimonial, o sea, un valor econmico; que si bien el art. 1137 no lo menciona, esta definicin del artculo se completa con otro artculo que es el 1169, y est en la parte en la que VELEZ trata el objeto de los contratos, donde dice que la prestacin objeto de un contrato, debe ser susceptible de apreciacin pecuniaria, debe tener un valor.Ejemplo: El matrimonio es una convencin jurdica, porque es un acuerdo de voluntades, que genera obligaciones y derechos entre las partes porque la ley les impone el rgimen asistencial, pero no es un contrato, porque le falta el contenido patrimonial, por ello se dice que en realidad el art. 1137 est definiendo a la convencin jurdica, y no al contrato.

El contrato es un acuerdo de voluntades, y como acto jurdico, siempre es bilateral, es un acto jurdico bilateral, porque necesariamente se requieren por lo menos de dos voluntades, no puede emanar de una sola voluntad, porque si hablamos de un acuerdo de voluntades, debe existir por lo menos dos voluntades, esto es para que el contrato nazca.

NATURALEZA JURDICA DEL CONTRATO

Es un acto jurdico bilateral con contenido patrimonial. Surge del 1137 y del 1169.

Otra crtica al art. 1137, es que en vez de decir personas, debi haber dicho partes. Esto es porque a veces varias personas representan una misma parte. Ejemplo: recibo un inmueble en sucesin y tengo dos hermanos ms, los tres deciden venderlo, son 3 personas, pero integran una sola parte, que es la parte vendedora.Quienes tienen que tener los intereses contrapuestos son las partes, no las personas.

CLASIFICACIN DE LOS CONTRATOSLa clasificacin de los contratos sirve para ubicar al contrato dentro de una categora.

1) Clasificacin del Cdigo Civil: porque est en el Cd. Civil, la hizo VELEZ, clasifica los contratos y luego los define.

1.1) Contratos bilaterales y unilaterales (ART. 1138)1.2) Contratos onerosos y gratuitos (ART. 1139)1.3) Contratos consensuales y reales (ART. 1140)1.4) Contratos tpicos y atpicos (mal llamados por Velez, nominados e innominados) (ART. 1143)

2) Clasificacin de la Doctrina: porque no se encuentra en el Cdigo, sino que la hace la doctrina, que son los estudiosos del derecho.

2.1) Contratos conmutativos y aleatorios2.2) Contratos formales y no formales2.3) Contratos de ejecucin inmediata y diferida2.4) Contratos de ejecucin instantnea y continuada2.5) Contratos principales y accesorios2.6) Contratos de administracin y disposicin2.7) Contratos de negociacin individual y de adhesin

CLASIFICACIN DEL CDIGO CIVIL

1.1) Contratos bilaterales y unilaterales (ART. 1138)

ART. 1138: Los contratos se denominan en este Cdigo unilaterales o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que sta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recprocamente la una hacia la otra.

Unilateral: cuando el contrato genera obligaciones para una sola de las partes.(lo que no significa que el contrato tenga una sola parte, no confundir). Ejemplo: donacin, donde el nico obligado es el donante, quien se obliga a transferir la propiedad de la cosa donada y el donatario no se obliga a nada.Bilateral: cuando el contrato genera obligaciones para ambas partes. Ejemplo: compra venta.

Para que el contrato sea bilateral no necesariamente las obligaciones deben ser recprocas, sino que lo que importa es que genere obligaciones a cargo de ambas partes. As por ejemplo, un contrato de compra venta genera obligaciones recprocas, una parte a transferir la propiedad de la cosa y la otra a pagar un determinado precio por ello. Sin embargo, en un fideicomiso, A se puede obligar con B, y B obligarse con C, por lo tanto no son recprocas las obligaciones, pero el contrato sigue siendo bilateral porque genera obligaciones para ambas partes.Ac la ctedra corrige al Cdigo, diciendo que genera obligaciones para las partes, pero que stas no necesariamente deben ser recprocas para que el contrato sea bilateral.

La doctrina habla de una categora intermedia dentro de estas dos categoras, que son los contratos bilaterales imperfectos o sinalagmticos imperfectos (que es lo mismo, son iguales).Estos son contratos que nacen unilaterales porque al momento de la celebracin del contrato hay una sola parte que se encuentra obligada, y con posterioridad, podran nacer obligaciones para la otra parte, que al inicio no estaba obligada. Para nuestro C.C. estos contratos no existen, porque para el cdigo para clasificar a un contrato como unilateral o bilateral toma en cuenta las obligaciones que nacen al momento de celebrarse el contrato; por lo tanto, para nuestro Cdigo, va a seguir siendo unilateral, aunque luego genere obligaciones para la otra parte. Ejemplo: contrato de comodato (prstamo de uso), que al ser un contrato gratuito, lo que la ley exige al comodatario es que pague los gastos de conservacin de la cosa, porque la debe devolver en el mismo estado en el que lo adquiri, por lo que debe pagar los gastos ordinarios de conservacin, pero si surgen gastos extraordinarios del consorcio como puede ser remodelar el edificio, al ser gastos de mejora que solo benefician al propietario, y suponiendo que el locatario pague esos gastos, la ley lo facultar a solicitar el reembolso de esos gastos. Entonces ese contrato que naci con la obligacin por parte del comodatario nicamente, luego hace nacer obligaciones para el comodante, que originariamente no se encontraba obligado. Para nuestro CC ese contrato va a seguir siendo unilateral, porque lo que le importa a nuestro cdigo para clasificarlo es cuantos son los obligados al momento del nacimiento del contrato, sin importar lo que suceda despus.

1.3) Contratos consensuales y reales (ART. 1140)Primero para poder entender bien la 2da. Categora

ART. 1140: Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que se dispusiere sobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recprocamente manifestado su consentimiento.ART: 1141: Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradicin de la cosa sobre que versare el contrato.

Consensuales: un contrato es consensual cuando se perfecciona (nace, y comienza a producir efectos), con el mero (solo) consentimiento de las partes. Con el solo hecho de ponerse de acuerdo, el contrato ya nace, aunque luego venga una etapa posterior en la cual se cumplan con las prestaciones. Ya existe un compromiso que obliga a las partes, una a entregar la cosa y la otra a pagar por ello. NO est bien decir que los contratos consensuales son los que se perfeccionan con el consentimiento, porque todos los contratos necesitan consentimiento, sino no hay contrato, ya que si lo estamos definiendo como un acuerdo de voluntades, si no hay consentimiento no hay contrato. Ejemplo: la compra venta es un contrato consensual. Casi todos los contratos son consensuales, hay solo 4 que no lo son.Reales: un contrato es real cuando adems del consentimiento (acuerdo de voluntades), para que el contrato nazca, debo hacer entrega (o tradicin) de la cosa. Los contratos reales son: el mutuo, el comodato, el depsito y el contrato oneroso de rente vitalicia; todos los dems son consensuales.En los contratos reales, con el slo consentimiento, el contrato no nace. En el ejemplo anterior, si el comodante no entrega la cosa al comodatario, el contrato no naci, lo que se debi haber hecho es que el comodante entregue la llave del departamento que es representativo de la entrega de la cosa, pero por supuesto, si esto no se hizo, ninguna de las partes puede reclamar nada a la otra.

1.2) Contratos onerosos y gratuitos (ART. 1139)

ART. 1139: Se dice tambin en este Cdigo, que los contratos son a ttulo oneroso, o a ttulo gratuito; son a ttulo oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestacin que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle; son a ttulo gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestacin por su parte.

El cdigo dice que un contrato ser oneroso, cuando la ventaja que procure a una de las partes, no le es concedida sino en virtud de una contraprestacin que ella hace o se obliga a hacer.Ser gratuito cuando la ventaja que procura a una de las partes, es independiente de contraprestacin a su cargo.Esto significa: por ejemplo en un contrato de compra venta, A se obliga a entregar la propiedad de la cosa a B, y B se obliga a pagar el precio correspondiente a A.ONEROSO: la ventaja que obtiene una de las partes, el vendedor, o sea B, es el dinero, cobrar el precio. La ventaja que procura una de las partes, no le es concedida, o sea no la obtiene A, sino por una contraprestacin (que A) hace o se obliga a hacer. Lo que significa que A no cobra el precio, si no transmite la propiedad de la cosa. Ac se habla de prestacin y contraprestacin. A la inversa, la ventaja que obtiene B, que es la transferencia de la propiedad de la cosa, no la obtiene, sino paga a A el precio, o sea, algo a cambio tiene que dar.En cambio un contrato GRATUITO, una donacin por ejemplo, el donante se obliga transferir la cosa donada al donatario, quien recibe esa ventaja sin tener que cumplir con una contraprestacin a cambio.

Todos los contratos bilaterales son onerosos, (lo que significa que siempre que tengo 2 obligaciones, necesariamente tengo 2 prestaciones), pero no todos los onerosos son bilaterales, porque puedo tener prestaciones a cargo de ambas partes, y un solo obligado.

Ejemplo: contrato oneroso de renta vitaliciaEn el cual existe una parte llamada DADOR (porque da), otra parte llamada DEUDOR (porque debe). Existen otros personajes que no son parte del contrato pero que podran coincidir con alguno de ellos, que son el BENEFICIARIO, y el CABEZA DE RENTA. El contrato consiste en que el DADOR, le da o entrega al DEUDOR, una cosa mueble/inmueble o suma de dinero, y se lo entrega en propiedad, el DEUDOR se transforma en propietario, es un contrato real, porque hace entrega, no se obliga a entregarlo. Por esa propiedad, el DEUDOR se obliga a pagarle al DADOR una renta en forma peridica (mensual, bimestral, semestral, segn se pacte), a una persona que debe estar determinada en el contrato, que es el BENEFICIARIO, quien se beneficia con la renta. La renta deber pagarse durante toda la duracin de vida de otra persona que tambin se encuentra determinada en el contrato, que es el CABEZA DE RENTA. Estos dos ltimos no son parte, pero pueden coincidir con alguna de las partes. Se puede poner varios cabezas de renta, no necesariamente debe ser una sola persona.Cuntas partes en el contrato tienen que cumplir con una prestacin?DOS. El dador porque se desprende de la propiedad de la cosa, y el deudor porque debe pagar una renta.Cuntas partes obligadas tengo?UNA. El deudor, porque es el nico que se encuentra obligado desde el momento de celebracin del contrato, como dice el Cdigo, es el deudor rentista. Es un contrato oneroso, porque hay prestaciones de ambas partes, y unilateral, porque se obliga uno solo.

1.4) Contratos tpicos y atpicos

ART. 1143: los contratos son nominados, o innominados, segn la ley los designe o no, bajo una denominacin especial

Velez, llama a los contratos: nominados (que tienen nombre), e innominados (que no tienen nombre). A Velez, se le critica esta clasificacin, porque en realidad todos los contratos tienen nombre. Pueden no tener otra cosa, pero nombre, tienen todos los contratos. Por eso se los llama tpicos y atpicos.Los contratos tpicos: significa que tienen una regulacin legal propia; que responden a un tipo legal. Ejemplo: la compra venta, se encuentra totalmente regulada por el Cdigo Civil. En cambio, otros como el fideicomiso, poseen leyes propias, que no se encuentran en el Cdigo, pero tienen una regulacin legal propia.Los atpicos, son contratos que no tienen una regulacin legal propia, y que normalmente se componen de otras figuras contractuales, ejemplo: el contrato de garaje (locacin de espacio para la guarda de mi automotor, si bien no se firma contrato es un acuerdo de voluntades). Por ello se dice que est errneamente llamado innominados, porque tienen nombre, se llama contrato de garaje, lo que no voy a encontrar es ese contrato regulado en ninguna parte, no est legislado, ni tipificado, ante un conflicto, se deber acudir a las normas que lo componen. As por ejemplo, llego a la cochera y no se encuentra el auto, lo robaron, ir por el contrato de depsito porque se falt al contrato de guarda de la cosa.-

CLASIFICACIN DE LA DOCTRINA

2.1) Contratos conmutativos y aleatorios

Un contrato es conmutativo cuando al momento de la celebracin, las partes conocen las ventajas y desventajas que les procurar el negocio jurdico (negocio jurdico es diferente al contrato). En algunos libros vamos a encontrar al contrato conmutativo como un contrato con prestaciones equivalentes, no est bien esa definicin, porque: Ejemplo: vendo una propiedad de valor U$150mil a u$100mil, las prestaciones no son equivalentes porque vendo por menor valor, el vendedor conoce la desventaja de vender a menor precio del real, y el comprador conoce la ventaja de adquirir la propiedad a un importe inferior del que debera realmente pagar por ella. Sin embargo el contrato es conmutativo, porque ambos conocen cuales son las ventajas y desventajas desde el momento que se hace el contrato.En cambio un contrato es aleatorio cuando las ventajas o desventajas que se obtendrn en el contrato no son conocidas por las partes al momento de la celebracin porque dependen de un acontecimiento incierto. Lo que ocurre en estos contratos es que las partes asumen un riesgo, alea quiere decir riesgos, contratos riesgosos, sera la traduccin. Ejemplos: el contrato de seguro automotor (pagamos una cuota y a la semana atropellamos 5 personas, un juicio de millones de $, que deber pagar la compaa de seguros, es el riesgo que asumi la compaa); renta vitalicia (se vende la propiedad de u$150mil y se pacta el pago de una renta mensual de u$ 2000, el acontecimiento incierto es la muerte del cabeza de renta, no se sabe cuando se va a morir).Hay contratos que son aleatorios por su propia naturaleza, como la renta vitalicia, que solo puede ser aleatoria, el contrato de juego, el contrato de apuesta; un tpico ejemplo es el billete de lotera, si no gano, no puedo reclamarle a quien me lo vendi que me devuelva el dinero.Hay otros contratos que pueden ser conmutativos, o pueden ajustarse como aleatorios, pactarse como aleatorios. Ejemplo: la compra venta de una cosecha futura, (pacto la compra de 100mil quintales de trigo, de una cosecha que an no est, pero que cuando se produzca, el vendedor me debe entregar los 100mil quintales de trigo, por $100mil, esto es un contrato conmutativo, porque si no nos entrega el trigo, no le pagamos. Ahora si en vez de comprar los 100mil quintales de trigo, compro la cosecha futura de trigo, por $100mil, voy a tener que adquirir la cantidad de trigo que me den, que puede ser mayor o menor a 100mil quintales, depender de la cosecha, se asume un riesgo ac, es aleatorio. En estos contratos debe estar bien especificado cual es el riesgo asumido.

NO se debe confundir el contrato aleatorio con el contrato condicional. En este ltimo, lo que est sujeto al acontecimiento futuro e incierto es la existencia misma del contrato (suspensivos o resolutorios, en uno no nace hasta que no se cumple la condicin y en el otro se extingue cuando se cumple la condicin), en cambio en el contrato aleatorio, no es el contrato lo que est sujeto al hecho incierto, el contrato nace y existe, lo que est sujeto al hecho incierto son las ventajas o desventajas para las partes.

2.2) Contratos formales y no formales

La forma es como debe hacerse el contrato: por escrito, por escritura pblica, si se puede hacer verbalmente, etc.El contrato no formal, son aquellos en los cuales la ley no nos exige una forma determinada para hacer el contrato, con lo cual las partes podrn utilizar la forma que les resulte ms conveniente.Los contratos formales, son aquellos que la ley s nos impone una forma para hacer el contrato; as habr contratos que la ley nos dice que deben realizarse por escritura pblica y otros por instrumentos privados.Estos contratos se dividen en dos categoras:A) Ad-probationemB) Ad-Solemnitatem (estos son los contratos solemnes, no los contratos formales)

A) Ad-probationem: son aquellos que la ley nos exige una forma para probar el contrato, para probar su existencia.B) Ad-Solemnitatem: son aquellos donde la ley exige la forma a los efectos de la validez del contrato. Estos a su vez se dividen en dos categoras:

1) solemnes absolutos: son los contratos absolutamente solemnes, lo que significa es que es tan importante la forma en este tipo de contratos, que si no se hace como lo exige la ley, el contrato es nulo.

2) solemnes relativos: parecera que son solemnes, pero no es tan as. En estos contratos, la ley me exige una forma determinada, pero si no se realiza el contrato desde el inicio con esa forma, puede obtenerse despus. Ejemplo: boleto de compra-venta de un inmueble. El Cdigo Civil nos dice que la compra venta de un inmueble debe realizarse por escritura pblica, pero el boleto de compra venta no es una escritura pblica sino un instrumento privado; pero es un solemne relativo, lo que significa es que si no lo hago de entrada por escritura pblica, no es nulo el contrato, puedo hacerlo por instrumento privado que es el boleto, que ya es un contrato, y luego escriturar. A estos contratos solemnes relativos se los llama tambin negocio jurdico por conversin.

2.3) Contratos de ejecucin inmediata y diferida

Hay dos momentos en un contrato, la etapa gentica, que es la etapa en la que nace el contrato y otra que es la etapa de cumplimiento, de ejecucin o funcional (los 3 nombres son para la misma cosa). En algunos, ambas etapas coinciden, porque hay contratos que se celebran y se cumplen en el mismo momento, como por ejemplo, la compra venta de contado. En otros no, en estos hay un momento en el que el contrato nace y una etapa posterior en la que el contrato se ejecuta o las partes cumplen sus obligaciones.Los contratos de ejecucin inmediata son aquellos donde no media un intervalo de tiempo entre la celebracin y el cumplimiento del contrato. Ejemplo: voy al kiosco a comprar cigarrillos, el contrato se celebra y se cumple en el mismo momento, me da los cigarrillos le doy el dinero; celebr y cumpl en el mismo momento.Los contratos de ejecucin diferida son aquellos en donde hay un intervalo de tiempo entre la celebracin y el cumplimiento del contrato. Se difiere el cumplimiento para una etapa posterior. Ejemplo: voy al kiosco a comprar los cigarrillos pero en vez de pagarlos en el mismo momento, acuerdo con el quiosquero que se los pago al otro da, estoy celebrando el contrato en un momento y cumpliendo con este en otro momento. Para el quiosquero es de ejecucin inmediata, para mi es de ejecucin diferida. Es conocido como contrato a plazo.Esta clasificacin apunta a cuando se cumple el contrato, si es conjuntamente con la celebracin o despus.

2.4) Contratos de ejecucin instantnea y continuada

Esta clasificacin apunta al como se cumple la prestacin; si es todo junto y de una sola vez, o fraccionada en el tiempo.Ejemplo: con el quiosquero, le digo que le pago $5 hoy y $5 maana, estoy fraccionando la obligacin, esto es de ejecucin continuada. Ejemplo: los alquileres, tambin. Las de ejecucin continuada tambin se llaman de tracto sucesivo.Si le pago los $10, todo junto, es de ejecucin instantnea, aunque sea en el momento de la celebracin o una semana despus, porque ambas categoras pueden combinarse, la 3ra y la 4ta. Si le pago los $10 a la semana pero todo junto, ser de ejecucin diferida, porque cumplo despus de celebrar, e instantnea porque la prestacin la pago toda junta.

2.5) Contratos principales y accesorios

Un contrato es principal, cuando tiene existencia autnoma o independiente. Lo que significa es que no necesita de otro contrato para existir. Ejemplo: contrato de locacin de un inmueble, es un contrato principal, puede existir solo, sin la necesidad de existencia de otro contrato.Un contrato accesorio es aquel que no existe por s mismo (solo), sino que siempre tiene que acompaar a otro contrato. Ejemplo: el contrato de fianza, se caracteriza porque no es un contrato que pueda existir por s solo, por su propia definicin ya que la fianza consiste en que una persona garantice el cumplimiento de una obligacin, asumida por otra; por lo cual siempre su obligacin es accesoria a un obligado principal.Un contrato de locacin sin fianza se puede hacer, el locador asume el riesgo de que el locatario no cumpla con la prestacin, ahora lo que no se puede hacer es un contrato de fianza, sin un contrato de locacin, o una fianza sin un prstamo de dinero, la fianza siempre va a acompaar a otro contrato.

2.6) Contratos de administracin y disposicin

Un acto de administracin es un acto que tiene como finalidad la conservacin de los bienes del patrimonio o la obtencin de frutos de un capital. Ejemplo: alquilar un inmueble, es un acto de administracin, el bien sigue estando en mi patrimonio, pero obtengo una renta, por el alquiler del mismo, obtengo frutos por la conservacin del bien.Un acto de disposicin es un acto que altera o modifica sustancialmente la composicin del patrimonio. Ejemplo: venta de la propiedad, sale del patrimonio el bien, pero entra el dinero, se modific la composicin del patrimonio. Si fuese una donacin, no entra dinero, pero igual se modific el patrimonio.Los contratos sern de administracin o de disposicin segn los actos que contemplen. As por ejemplo un contrato de compra venta o de donacin son contratos de disposicin; y un contrato de locacin es de administracin.

2.7) Contratos de negociacin individual y de adhesin

Hay un principio rector de los contratos, que es el principio de la autonoma de la voluntad, lo que significa es que a las partes no las obliga nadie a contratar. Se dice que es un acuerdo de voluntades, que nacede la propia voluntad de las partes, y no slo tienen la libertad de contratar cuando quieran sino que adems tienen la libertad de elegir a su co-contratante, y la libertad de debatir y discutir con l, el contenido que va a tener ese contrato. Ac es donde rige el principio de la autonoma de la voluntad.En la actualidad, se dice que este principio de la autonoma de la voluntad est en crisis, porque hay una infinita cantidad de contratos que celebramos donde no rige este principio de la autonoma de la voluntad, donde la que me impone el contenido del contrato es la otra parte, y lo nico que nos queda es adherir o no contratar. Ejemplo: contrato de tarjetas de crdito, contratos de seguros, de telefona celular, de cuenta bancaria, de televisin por cable.Ac ya no hay autonoma de la voluntad, una de las partes, mayormente la de mayor peso econmico, es la que predispone todo el contenido del contrato, y la otra parte, la nica opcin que tiene es la de adherir o no contratar.Estos contratos se llaman contratos de adhesin.

CONTRATOS CLASE DEL 14/03

Prof. [email protected] (Luis Esteban)La bolilla 1 - generalmente no se tomaLa causa de los contratos no se da, y no se toma en el parcial

Aclaracin clase anterior:Un acto jurdico bilateral es aquel que depende de dos voluntades, como el matrimonio, que NO es un contrato porque no tiene el contenido patrimonial. Los contratos se clasifican en unilaterales y bilaterales, el unilateral es aquel en el que hay una sola voluntad?, NO. ERROR, porque la base, la naturaleza jurdica de todo contrato es que siempre hay dos o ms voluntades; habr que ver cuantas partes se obligan, si se obligan dos partes es bilateral, y si se obliga una sola parte, el contrato es unilateral, pero el contrato, nunca va a dejar de ser un acto jurdico bilateral.Hay contratos onerosos y gratuitos, que significa?, Qu el contrato gratuito no tiene contenido patrimonial?, NO. ERROR, la donacin, es un contrato gratuito y el contenido patrimonial es la cosa, si no tuviese contenido patrimonial, no sera un contrato, pero porque es gratuito u oneroso, por las prestaciones de las partes, el oneroso tiene prestaciones para ambas partes, y el gratuito solo para una de las partes, pero todos tienen contenido patrimonial, y todos son actos jurdicos bilaterales.Una cosa es la definicin el 1137, y otra es la naturaleza jurdica del contrato, sta es que significa jurdicamente hablando, para el mbito jurdico, un contrato, que es un acto jurdico de dos partes, de dos voluntades, y que siempre tiene contenido patrimonial.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

Son las partes que lo componen. Hay 3 grandes grupos dentro de los elementos de los contratos:1) los elementos esenciales: son aquellos elementos que no pueden faltar en la estructura contractual.2) los elementos naturales: son aquellos que si bien no hacen a la vida del contrato, estn implcitos en el mismo.3) los elementos accidentales: son aquellos que las partes agregan por su propia voluntad.

1) Elementos esenciales: son los que hacen a la estructura del contrato, si faltan, el contrato es nulo. Si falta algn elemento esencial, el contrato es nulo. Ejemplo: compro un auto, y me lo venden sin motor y sin ruedas, no es un auto, el contrato es nulo.Los elementos esenciales de los contratos (aquellos que no pueden faltar, deben estar en todos los contratos), son:a) el consentimiento (es una de las partes que mas se toma en el parcial). No puede haber ningn contrato al que le falte el consentimiento. Si las partes no estn de acuerdo, no puede haber contratob) el objeto, para la Dra. Lombardo, el objeto del contrato no existe, es una teora muy personal, lo va a dar ella este tema.-c) la causa, hoy en da presenta diversas posturas doctrinarias, no se da ni se toma en el parcial.

Tampoco puede haber ningn contrato al que le falte el objeto, o sea, que es?, ni tampoco un contrato que le falte la causa, cual es la razn por la cual las partes van a contratar.A estos se los llama elementos esenciales generales de los contratos, o sea, que tienen que estar en todos los contratos.Luego tenemos los llamados elementos esenciales particulares, que son los que estn en algunos contratos especficos, y no en todos los contratos. Como por ejemplo: el precio y la cosa en el contrato de compra venta. El contrato de compra venta, adems de tener consentimiento, objeto, y causa, debe tener un precio y una cosa, porque si no los tiene, no ser un contrato de compra venta.

2) Los elementos naturales: son los que estn implcitos en la naturaleza del contrato. Las partes pueden ampliar, modificar y hasta excluir los efectos. Estn implcitos en el contrato, las partes no lo pactan expresamente, ya viene implcito en el mismo, lo que s pueden hacer las partes es ampliar sus efectos, disminuirlos y hasta extinguirlos. Ejemplo: en la escritura traslativa de dominio en una compra venta de inmueble, los escribanos ponen: el vendedor se compromete a responder por la eviccin que pudiera sufrir el comprador sobre la cosa, pero si el escribano no lo pusiera, el vendedor deber responder igual porque dicha garanta est implcita en el contrato, no es necesario pactarlo expresamente; ya la ley nos dice que si yo vendo una cosa, y viene un tercero a reclamarle la cosa al comprador, yo lo voy a tener que defender, porque ya est implcito en ese contrato, forma parte de su naturaleza, por ello es un elemento natural.

3) Los elementos accidentales: son aquellos que las partes por el principio de la autonoma de la voluntad, incluyen en el contrato. No hacen a la esencia del mismo, si no estn, el contrato no es nulo. No hacen a la esencia de la estructura contractual, no estn en la naturaleza del contrato, sino que las partes lo agregan por su propia voluntad. Ejemplo: pactar una sea, la sea no es un elemento esencial, no necesariamente todos los contratos deben tener una sea. La sea no viene como un elemento natural en el contrato.

EL CONSENTIMIENTO (parcial)

ART. 1144 del Cdigo CivilEl consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otraVelez dice que el consentimiento se conforma por ofertas o propuestas de una de las partes, y por la aceptacin de la otra. Por lo tanto, el consentimiento est formado por una oferta y por una aceptacin relativa a esa oferta.

ART. 1145 El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequvocos. El consentimiento tcito resultar de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestacin expresa de la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino despus de llenarse algunas formalidadesConsejos para el parcial: estudiar con el programa. No es necesario saber los artculos de memoria, ni nmeros de artculo.Cuando preguntan cuales son los trminos del consentimiento?: oferta y aceptacin (figura en el programa), y explicar que es cada uno.

En el ART. 1145, Velez nos dice: de que dos maneras distintas se manifiesta el consentimiento, cuales son las dos maneras de manifestacin del consentimiento:1) Expresa: se va a dar en forma expresa cuando se manifieste en forma verbal, por escrito o por signos inequvocos. En forma verbal: te vendo este telfono, si acepto. Por escrito: hago la propuesta por escrito. Por signos inequvocos: por ejemplo en los remates cuando se levanta la mano.2) Tcita: en forma tcita se va a dar cuando por hechos o actos de las partes que las presupongan o autoricen a presumirlos, salvo que una disposicin de la ley, o un acuerdo de las partes, estableciesen, que sus convenciones no sern obligatorias, hasta cumplirse con determinadas formalidades.

Un ejemplo en el cual la ley establece que hay que cumplir con determinada formalidad para que el contrato se celebre, es el caso del ART. 1810, que habla de las donaciones de bienes inmuebles. Cualquier donacin puede hacerse en forma manual y sin ninguna formalidad, pero en el caso de los bienes inmuebles, el artculo 1810 nos dice que las donaciones de los bienes inmuebles, deben realizarse, bajo pena de nulidad, por instrumento pblico. Ac la forma pasa a ser un elemento esencial particular del contrato de donaciones. Por lo tanto, las donaciones sobre bienes inmuebles que no se hacen por instrumento pblico, no tienen ningn efecto; y no se va a poder presumir el consentimiento en forma tcita hasta tanto las partes no cumplan con hacer la escritura traslativa de dominio, y cuando lo hagan, ya no se va a presumir nada, sino que ser un consentimiento expreso.

O tambin puede ser que las partes celebren un contrato de compra venta, hagan el boleto, y digan: hasta tanto no tenga el certificado de dominio y el mismo est sin ninguna observacin del Registro, las partes no podrn exigirse, el cumplimiento de las obligaciones. Con lo cual hasta que el Registro no mande el dominio, y ste venga libre, ni el comprador le podr exigir al vendedor que le entregue la cosa, ni el vendedor le podr exigir al comprador, que le pague por ella.

ART. 1146 - El consentimiento tcito se presumir si una de las partes entregare, y la otra recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su intencin fuese no aceptar la propuesta u oferta-cuando una parte entregue y la otra reciba la cosa ofrecida o pedida. Las partes no dicen nada. Yo tengo un marcador a la venta, y lo vendo a $20, viene alguien y me lo compra, me da los $20, y yo le entrego el marcador. El consentimiento no se manifest en forma expresa, sino en forma tcita, yo le entregu el marcador y la otra parte pag el precio.-la segunda parte del artculo est redactado en forma negativa, o sea, hay que leerlo de atrs para adelante: si las partes no queran aceptar el contrato, tendran que haber hecho algo que no hicieron, tendran que no haber hecho algo que no hicieron. Ejemplo: A contrata con B A le dice a B: te vendo mi auto, A es el vendedor y B es el comprador llevate el auto, si no te gusta, maana a las 12 hs me tres las llaves B se lleva el auto, y al otro da no le lleva las llaves a A No est haciendo algo (que es llevar las llaves si no desea conservar el auto), que SI debi haber hecho, si su intencin era no aceptar la oferta o propuesta, eso es a lo que se refiere este artculo. (no se toma en el examen es solo para entenderlo).

Trminos del consentimiento: que es la oferta y que es la aceptacin

El consentimiento as como puede manifestarse en forma expresa o tcita, se puede manifestar entre presentes o entre ausentes, o sea, las partes contratantes: oferente y aceptante, pueden estar en el mismo espacio fsico o no. Se puede hacer una oferta a alguien que se encuentra ac o a cualquier otra persona que se encuentra en Espaa.Si el consentimiento se da entre presentes, debe haber si o si, inmediatez entre la oferta y la aceptacin (la aceptacin debe ser inmediata, en el mismo momento de la oferta, si el aceptante decide pensarlo y luego responder, entonces no hay inmediatez). Entre ausentes, por supuesto, esto no es posible. Quien formula la oferta, est obligado a cumplirla, si la otra parte acepta la oferta, por ello es importante determinar si hay inmediatez entre presentes y ausentes.

OFERTA: es una declaracin unilateral de voluntad, que tiene que tener 3 requisitos:

1) Debe ser hecha a persona o personas determinadas.2) Debe ser hecha sobre un contrato en especial.3) Debe contener todos los antecedentes constitutivos del contrato.

1) Debe ser hecha a persona o personas determinadas: significa que cuando hago una oferta, tengo que decir a quien est dirigido, a quien le estoy haciendo la oferta. Ejemplo: Mariana te vendo este telfono; o Eugenia y Mariana, vendo este telfono, me lo quieren comprar?, quien me ofrece ms?Ahora bien, suponiendo que tengo una casa de venta de celulares, y tengo todos los celulares expuestos en la vidriera con el precio, es una oferta vlida? Si, me obliga como vendedor a cumplir con la oferta aunque no sea a persona determinada, esto es as porque la oferta al pblico en general, tambin es una oferta que me obliga a las partes a cumplir con el contrato. Durante mucho tiempo la doctrina entenda que no, el que hacia una oferta al pblico en realidad no era una oferta porque no cumpla con los requisitos de la determinacin de la persona. La doctrina mayoritaria, hoy por hoy, dice que si bien la persona no est determinada en el momento, esa determinacin se da cuando el potencial cliente se presenta a aceptar la oferta. Por lo tanto, este requisito estara cumplido.Esto tiene vigencia en la Ley de Defensa al Consumidor Ley 24240 en su art. 7,8 y 9.-La ley dice que las ofertas que se realicen en forma pblica, obligan al oferente a anunciar su conclusin por los mismos medios y por el mismo plazo que la oferta original.2) Debe ser hecha sobre un contrato en especial: significa que adems de ser hecha a una persona determinada, debe ser hecha sobre un contrato en especial, debe aclarar si es compra, venta, donacin, locacin, etc. 3) Debe contener todos los antecedentes constitutivos del contrato: ejemplo: le digo a Daiana, te vendo este telfono, es vlido? No, porque no aclara el precio. La oferta debe contener todos los antecedentes constitutivos en el contrato, en el ejemplo debe aclarar su precio.

La oferta debe contener los 3 requisitos: a persona determinada Daiana, te vendo este telfono, a $1000.-, y por eso se dice que es autosuficiente. No tiene que faltar nada de lo que va a ser ese contrato en la oferta.En resumen, la oferta debe ser hecha a persona o personas determinadas, sobre un contrato en especial (te lo vendo), y con todos los antecedentes constitutivos del contrato (a que precio lo vendo).La ACEPTACION, debe ser lisa y llana, as como la oferta debe cumplir con los 3 requisitos, la aceptacin tiene que ser lisa y llana, lo que significa que el aceptante, debe decir SI acepto; y ah se formaliz el consentimiento. Y no hay consentimiento si no hay capacidad.Si el aceptante no dice, si acepto, no hay consentimiento. Ahora si dice, si acepto pero., ese pero hace que la oferta original no haya sido aceptada, ha dejado de tener efecto, y nace una nueva oferta, que puede ser o no aceptada por el nuevo oferente.La nica manera de obligarse, es cuando el aceptante dice si acepto, y ah nace el consentimiento. Por esto es importante la inmediatez cuando las partes estn en un mismo espacio fsico, cuando es entre presentes.Si el aceptante dice, te contesto despus, es porque no acept la oferta.Si dice, si te lo compro, pero, la oferta no ha sido aceptada, naci una nueva oferta, y as hasta llegar a un acuerdo.

RETRACTACIN Y CADUCIDAD DE LA OFERTA (parcial)

Velez dice que las ofertas pueden retractarse (retirarlas) mientras no hayan sido aceptadas, salvo que el oferente hubiese renunciado a dicha facultad o se hubiese comprometido a permanecer en ella por un tiempo determinado.O sea, el oferente puede retirar la oferta, antes que sta haya sido aceptada. Ahora cuando realiza la oferta, puede ocurrir que diga: la oferta es irrevocable, renuncia a la facultad de retirar la oferta (cosa que es poco probable, pero puede ocurrir); o puede obligarse a permanecer en ella por un tiempo determinado, le oferta es vlida de tal fecha a tal fecha, hasta tanto no se cumpla el plazo, el oferente no puede retractar la oferta.La oferta tambin puede caducar. No es lo mismo que el oferente posea la facultad de retractarse que la oferta caduque.La oferta puede caducar por varios motivos: puede ser por vencimiento del plazo, o tambin por muerte o incapacidad sobreviviente de cualquiera de las partes.Pero el cdigo ac distingue el caso del oferente, y el caso del aceptante. Por supuesto ac se refiere a partes que no estn en el mismo espacio fsico, el consentimiento entre ausentes (porque si fuese entre presentes, y le hago una oferta a alguien, me la tiene que aceptar o no en el momento, no me da tiempo a morirme o a caer en incapacidad. En cambio, un oferente que est en Bs. As, y un aceptante que est en Espaa; el oferente le hace una oferta al aceptante, por carta o mail, lo que sea; antes de recibir la aceptacin del aceptante, el oferente se muere, los herederos del oferente estn obligados a cumplir con ese contrato? La ley dice que la oferta caduca, por muerte o incapacidad del oferente, antes de que ste hubiese tomado conocimiento de la aceptacin. La oferta caduca por muerte o incapacidad del oferente antes que ste reciba la aceptacin, NO, antes que la reciba no, va ms all de eso, con que la reciba no alcanza, debe haberse informado que su oferta fue aceptada. Si no se inform que la oferta fue aceptada, y muere o cae en incapacidad, por ms que la carta se encuentre en su escritorio, si no est abierta, no se inform. Si no se inform, la oferta caduca, si el oferente muere o cae en incapacidad antes de informarse (tomar conocimiento de la aceptacin). De lo contrario, es decir, si el oferente se inform de la aceptacin y se muere o cae en incapacidad antes de cumplir con el contrato, ste pasar a sus herederos, quienes sern los que deben cumplir con el contrato.

La oferta caduca por muerte o incapacidad de cualquiera de las partes. En el caso del oferente, la muerte o incapacidad debe ocurrir, antes de haber tomado conocimiento de la aceptacin de la oferta, es decir, antes de informarse que la oferta fue aceptada. Y por muerte o incapacidad del aceptante, antes de haber aceptado. La oferta puede retractarse mientras que no haya sido aceptada, salvo que el oferente hubiese renunciado a dicha facultad, o se hubiese comprometido a permanecer en ella por un tiempo determinado. EL CONSENTIMIENTO

Son 4 teoras, todas tienen que ver con el momento en que se formaliza el consentimiento entre ausentes. Dos de ellas son extremas y dos son intermedias. Todas son falibles, ninguna es 100% segura, pero todas tienen alguna recepcin legislativa en algn cdigo.-

1) Teora de la declaracin: el consentimiento se formaliza cuando el aceptante declara haber aceptado la oferta. Se dice que es una teora extrema.Ac el aceptante declara, si acepto, ah naci el consentimiento.2) Teora del envo o de la emisin: el consentimiento se formaliza cuando el aceptante enva o emite la aceptacin de la oferta. Es intermedia.Esta teora es la que toma el ART. 1154 del Cdigo Civil, es en la que se enrola Velez.Ac no alcanza con que declare, se tiene que desprender; enviar, emitir la aceptacin de la oferta, recin ah nace el consentimiento.3) Teora de la recepcin: el consentimiento se formaliza cuando el oferente recibe la aceptacin de la oferta. Es intermedia.Ac no alcanza con que el aceptante se desprenda sino que adems esa aceptacin tiene que ser recepcionada, no informada, recepcionada por el oferente. No importa si el oferente tomo conocimiento o no, para esta teora, con el solo hecho de recibir el mail o la carta, se formaliza el consentimiento, nace el consentimiento.4) Teora de la informacin: el consentimiento se formaliza cuando el oferente se informa de que su oferta ha sido aceptada. Es extrema.

Porque las teoras son intermedias o extremas?, por el momento en que se produce el consentimiento (no se pregunta, es informativo)Para nuestro Cdigo el consentimiento se formaliza cuando el aceptante se desprende de la aceptacin, salvo que el oferente muera o caiga en incapacidad y no se haya enterado que su oferta fue aceptada.

La aceptacin tambin se puede retractar. Para Velez la aceptacin se puede retractar siempre y cuando, esa retractacin, llegue a conocimiento del oferente antes que la aceptacin original.Es otra variante que admite la teora de la informacin. Es el caso de la retractacin del aceptante. El oferente manda la oferta al aceptante. El aceptante: 14/03 recibe la oferta y dice la acepto, manda el mail o carta con la aceptacin al oferente. El aceptante el 15/03 enva otra carta en la cual retracta de la aceptacin del da anterior. Lo nico que exige el Cdigo, es que la retractacin llegue al oferente, antes que la aceptacin. Si la aceptacin llega antes que la retractacin, sta ltima ya no tiene validez. Por lo tanto, se est tomando en este caso, la teora de la informacin, para lo cual requiere que el consentimiento se formalice cuando el oferente tom conocimiento que su oferta ha sido aceptada.

Resumen: Las ofertas caducan por muerte o incapacidad del oferente, antes de que ste haya tomado conocimiento de la aceptacin, y por muerte o incapacidad del aceptante, antes de haber aceptado la oferta. El oferente puede retractar la oferta siempre que no haya sido aceptada, salvo que hubiese renunciado a dicha facultad, o se hubiese comprometido a permanecer en ella por determinado perodo de tiempo.Cuando el consentimiento se da entre ausentes, Cundo se formaliza?, Segn el ART. 1154 se formaliza cuando el aceptante se desprende de la aceptacin de la oferta, pero tiene dos excepciones:a) si el oferente muere o cae en incapacidad, antes de haber tomado conocimiento, se aplica la teora de la informacin.b) si el aceptante logra que la retractacin de la aceptacin llegue a conocimiento del oferente, antes que la aceptacin original, tambin habr quedado sin efecto esa retractacin, con la aplicacin de la teora de la informacin.

CONTRATOS CLASE DEL 21/03

Profesora: Dra. Mirta [email protected]

OBJETO

Hay 3 elementos esenciales en el contrato1) El consentimiento2) El objeto3) La causa (no se estudia para la ctedra, solo se la menciona como uno de los elementos de los contratos)

La falta de cualquiera de uno de estos elementos en un contrato, hace que el contrato sea nulo.

El ART. 1137-Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos

El contrato es un acto jurdico, pero no todos los actos jurdicos son contratos. El contrato debe tener contenido patrimonial, es un acto jurdico, pero no todos los actos jurdicos son un contrato. Pero el Cdigo de Velez habla de contratos y actos jurdicos, todo junto, por eso, muchas veces interviene la Doctrina. La diferencia es que el contrato, debe tener contenido patrimonial, y no todos los actos jurdicos tienen contenido patrimonial.

ART. 1167 Lo dispuesto sobre los objetos de los actos jurdicos y de las obligaciones que se contrajeren, rige respecto a los contratos, y las prestaciones que no pueden ser el objeto de los actos jurdicos, no pueden serlo de los contratos

El ART. nos dice que lo que es objeto de los actos jurdicos, y las obligaciones que de l surgen son tambin para los contratos; y las prestaciones que no son de los actos jurdicos, tampoco pueden ser de los contratos.Ac Velez, mezcla actos jurdicos y contratos, pero en realidad entre ambos, existe una distincin, el acto jurdico es un contrato, pero el contrato debe tener contenido patrimonial; sin embargo hay actos jurdicos que no tienen contenido patrimonial.Debemos tener en claro que es un contrato, que es una obligacin y que es una prestacin.El contrato es un acto jurdico contenido patrimonial. Las obligaciones surgen a partir de los contratos, y las prestaciones consisten en hechos de hacer, no hacer, entregar una cosa, etc.

El contrato tiene dos etapas:1) Gentica: es el nacimiento o celebracin del contrato (1er etapa, la del nacimiento del contrato)2) Funcional: que es el nacimiento de las obligaciones que surgen del contrato. Ejemplo: contrato de locacin (locador, locatario, y la cosa a locar). Las partes prestan su consentimiento, celebran el contrato- parte genrica, nace el contrato.El objeto del contrato es la casa, la cosa a locar, el inmueble. A partir de ello, genera obligaciones para las partes, que es la etapa funcional. Y estas obligaciones a su vez generan prestaciones, que consisten en entregar una cosa, es la realizacin de un hecho positivo o negativo. El locador deber entregar la cosa en buen estado de conservacin.

ART. 1169 La prestacin, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciacin pecuniaria

El ART. nos dice que las prestaciones consisten en entregar una cosa, en la realizacin de un hecho positivo o negativo, susceptible de apreciacin pecuniaria (ac est la distincin de los contratos, tiene que tener un contenido patrimonial)

Algunos dicen que el objeto del contrato son las obligaciones que nacen de l (esto esta MAL). El objeto del contrato NO son las obligaciones que crean.El contrato es fuente de obligaciones. En el contrato hay dos etapas, la etapa gentica (que es el nacimiento o celebracin del contrato), y una etapa funcional (que es el cumplimiento de las obligaciones.

La Doctrina, analiza el objeto del contrato, y da un concepto dual, divide el objeto en objeto inmediato y objeto mediato.El objeto inmediato es la operacin jurdica considerada el verdadero objeto del contrato, el contenido integral del contrato.El objeto mediato, es el objeto de las prestaciones, o sea, entregar cosas, hechos positivos o negativos.ART. 953 Habla de como tiene que ser los objetos de los actos jurdicos, pero vale para el objeto de los contratos. (no es necesario saber todos, pero si algunos para enumerarlos)

ART. El objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos que no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurdicos que no sean conformes a esta disposicin, son nulos como si no tuviesen objeto

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO

1) Lcito2) Posible3) Determinado o determinable4) Susceptible de apropiacin pecuniaria

1) Lcito: tiene que ver con el art. 953. La ley no acepta como objeto del contrato, cosas que sean ilcitas, contrarias a la moral o las buenas costumbres, o que afecten al Orden Pblico.2) Posible: el objeto del contrato debe ser posible fsica y jurdicamente. No pueden celebrarse contratos con algo que sea imposible fsicamente, de cumplir. Ejemplo: celebrar un contrato, donde le prometo a la otra parte que maana va a poder tocar el cielo con las manos (imposibilidad fsica).Por imposibilidad jurdica: cuando por ejemplo se enajena una cosa (cosas que estn fuera del comercio), pero si se pueden celebrar otros tipos de contratos, como el de locacin.3) Determinado o determinable: el objeto del contrato debe estar determinado, al momento de la celebracin del mismo, o ser susceptible de determinacin posterior. Ejemplo: las compras en pozo, proyecto de construccin. Cosechas futuras.Puede ser determinado en cuanto a calidad, y especie o cantidad.4) Susceptible de apropiacin pecuniaria: ART. 1169. El contrato debe tener contenido patrimonial.

CASOS PARTICULARES DEL OBJETO

1) Cosas ajenas2) Cosas litigiosas, embargadas o gravadas3) Bienes futuros4) Herencias futuras

1) Cosas ajenas: ART. 1177 Las cosas ajenas pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete entregar cosas ajenas no hubiese garantizado el xito de la promesa, slo estar obligado a emplear los medios necesarios para que la prestacin se realice. Si l tuviere la culpa de que la cosa ajena no se entregue, debe satisfacer las prdidas e intereses. Debe tambin satisfacerlas, cuando hubiese garantizado la promesa, y sta no tuviere efecto

Las cosas ajenas pueden ser objeto de contratos si el que promete entregar la cosa no hubiera garantizado el xito de la operacin, slo estar obligado a emplear los medios necesarios para que la prestacin se lleve a cabo, para que se realice.Si l tuviere culpa de que la cosa ajena no se entrega, debe satisfacer por prdidas e intereses. Tambin deber satisfacer cuando hubiese garantizado el xito de la promesa.Si el que prometi entregar la cosa ajena, no garantiz el xito de la operacin, slo est obligado a emplear los medios necesarios para que la prestacin se lleve a cabo (por ejemplo: conseguir que el dueo de la cosa, de la conformidad para realizar el contrato).Si su gestin tiene xito, el contrato queda concluido.Si su gestin no tiene xito, el contrato queda sin efecto.Slo va a responder en dos supuestos:a) si hubo culpa de su parte (no hizo lo necesario para obtener la conformidad del dueo)b) si hubiese garantizado el xito de la operacin

Si alguien celebra un contrato con una cosa ajena como propia, comete delito civil de estelionato (es una defraudacin, no debe decir que la cosa es propia, tomarla como propia), y deber indemnizar, y responder por el delito de estelionato. VER ART. 1178

2) Cosas litigiosas, embargadas, o gravadas: se pueden celebrar contratos cuyo objeto del contrato se encuentre en situacin litigiosa, embargada o gravada, si se le avisa al adquiriente de buena fe, de tal situacin. La ley no permite que se celebren contratos cuyo objeto est en situacin litigiosa, embargada o gravada si se lo toma como libre (libre de esta situacin, la ley no permite que lo hagamos aparecer como si esta cosa estuviera libre), el adquiriente de buena fe debe saber que el objeto del contrato est en una de esas situaciones, y entonces, SI se puede celebrar el contrato.

Examen: pueden preguntar sobre cosas propias y cosas litigiosas, embargadas o gravadas, se debe saber que en el caso de cosas ajenas, no tomarlas como propias; no decir que la cosa es propia, es decir, se debe decir que la cosa no es propia para poder celebrar el contrato; y en el otro caso, no hacer pasar el objeto del contrato como libre, el adquiriente de buena fe debe saber en que situacin est, y si sabe en que situacin est va a decidir si celebra el contrato o no, pero debe conocer de tal situacin.

Cosas litigiosas: son aquellas cosas objeto del contrato cuya titularidad se dirime en un juzgado (se est discutiendo quien es el verdadero titular de la cosa, el propietario), por eso est litigiosa. Cosas embargadas: son aquellas cosas objeto del contrato sobre las cuales cae una medida cautelar (es una medida de prevencin por algo que pueda llegar a pasar, est imposibilitada; despus si se levanta la medida cautelar, la cosa se puede vender).Cosas gravadas: son aquellas cosas objeto del contrato sobre las cuales recae un derecho real. Por ejemplo: una hipoteca, una prenda, o anticresis.

Examen: se pueden celebrar contratos sobre cosas litigiosas, embargadas o gravadas?, SI, siempre que el adquiriente de buena fe conozca de tal situacin y quiera celebrar el contrato de todas formas. Lo que la ley no permite es que se lo tome como libre, todo debe constar en el contrato. Ejemplo: cuando se compra algo hipotecado.Si el adquiriente de buena fe no conoca de tal situacin, la parte que celebr el contrato (no el adquiriente, sino la otra parte), cometi un delito, delito de estelionato.

3) Cosas futuras (bienes futuros): el principio es que las cosas deben existir al momento de la celebracin del contrato o susceptible de que exista posteriormente. Ejemplo: proyecto de construccin, compra en pozo. Compra de cosechas futuras. O compra de 500 jeans, pero la otra parte hoy solo me entrega 200, quedando 300 jeans a futuro.4) Herencia futura: se denomina as a la herencia que va a dejar una persona (an viva), a su fallecimiento (deja la herencia antes). Esto no se puede, el Cdigo no lo permite (es el nico de los casos que no se puede, en el resto s se pueden celebrar los contratos, habr que explicar el porque). El cdigo no permite contratar sobre herencias futuras, ni an cuando el contrato contara con el consentimiento de la persona de cuya sucesin se trate. (ART. 1175). Estos contratos son NULOS, porque tienen un objeto prohibido, que es la herencia futura, que est prohibido por ley. El fundamento de tal prohibicin es de cuestin moral, basada en el votum mortis (examen), significa, que el beneficiario especule con la muerte del titular. Salvat los llama odiosos e inmorales (comentario al margen para quedar bien en el examen).Si un contrato recae simultneamente sobre bienes presentes y sobre bienes de una herencia futura, el contrato es NULO en su totalidad, si se ha concluido (acordado) por un solo y mismo precio. Pero ser VALIDO si el adquiriente acepta que la totalidad del precio sea slo por los bienes presentes. (ART. 1176).

Ejemplo: an cuando se cuente con el consentimiento de la persona que quiere dejar la herencia, la ley no permite las herencias a futuro. Si una persona celebra un contrato sobre su herencia futura y sobre bienes propios, y lo hace todo en un mismo precio, (ej. vende en $100.000, la casa que le van a dejar como herencia y sus bienes propios), ese contrato es NULO, porque la ley no lo permite. Ahora si celebra un contrato sobre herencia futura, por un precio, y sobre bienes presentes suyos, por otro precio, todo en el mismo contrato, el contrato es vlido solamente por la parte de los bienes presentes, no es nulo en su totalidad, la parte de la herencia futura no va a valer, porque la ley no lo permite, pero la parte de sus bienes, si. Tiene que estar cada uno con su precio, no todo conformado por un solo precio.No esta permitido los contratos sobre herencia futura, ni an con el consentimiento de la parte que se trate, la ley no lo permite porque lo toma como que el beneficiario puede especular con la muerte.

Resumen: contratos sobre herencias futuras, la ley no lo permite, porque? Para evitar el votum mortis, la ley presume que el beneficiario especula con la muerte de quien le va a dejar la herencia. Es nulo, no se acepta ni an con el consentimiento de aquel que da de la herencia que se trate, la ley no lo acepta (para agregar algo comentario de Salvat). Sera un contrato con objeto prohibido, porque la ley no permite, lo trata de inmoral.Si alguien celebra un contrato sobre herencia futura y sobre bienes que tiene presentes, todo en su conjunto, y por un mismo precio, el contrato es nulo en su totalidad, ahora si el contrato habla de herencia futura por un precio y bienes presentes por otro precio, la parte vlida es solo la que hace referencia a los bienes personales.

FORMAS

ART. 974 del Cdigo Civil: Principio general de la forma de los contratos, que dice: - habla de la libertad de las formas, las partes tienen libertad de elegir la forma que juzguen ms conveniente para la celebracin del contrato, si la ley no exige una forma determinada.

La titular de ctedra dice que es ms pasible que la ley imponga una forma, que las que se pueden elegir libremente.

Como se dividen las formas de los contratos:

1) Formales:a) ad-solemnitaten (solemnes): que a su vez se dividen en:a.1) solemnes absolutosa.2) solemnes relativosb) ad-probationem

2) No formales

No formales: cuando la ley no exige ninguna formalidad. No requieren ninguna formalidad: pueden ser: escritos, verbales, por instrumento pblico o privado.

Formales: cuando la ley exige una formalidad para la celebracin y validez del contrato.

Y se dividen en:

Ad-solemnitatem, que significa solemnes. Se dividen en solemnes absolutos y solemnes realtivos.(Pregunta Parcial) Hay solo dos contratos solemnes absolutos: ART. 1810: la donacin de bienes inmuebles, y la donacin de prestaciones peridicas o vitalicias, que bajo pena de nulidad, deben celebrarse por escritura pblica (la pena de nulidad es una particularidad de estos contratos)

ART. 1184, habla de los contratos que deben realizarse por escritura pblica, pero no son solo estos dos contratos los que se celebran por escritura pblica, lo que sucede es que estos se encuentran bajo pena de nulidad. (leer artculo); pero s son los solemnes absolutos.

Los solemnes relativos: ART. 1185: (parcial). Dice que los contratos que deban celebrarse por escritura pblica y las partes lo celebren por instrumento privado o particular, obligndose despus a llevarlos a escritura pblica, no quedan concluidos (firmes) como tales, hasta tanto no se lleven a escritura pblica. Pero s quedan concluidos en cuanto a la obligacin de las partes de llevarlo a escritura pblica.Ejemplo: boleto de compra venta.Concepto de solemnes relativos: son contratos en los cuales si bien la ley exige una formalidad, para que el contrato sea vlido desde el inicio, las partes lo celebran primero por instrumento particular, este contrato no queda concluido hasta que no se lleve a escritura pblica (ej. boleto de compra venta), pero s quedan concluidos en cuanto a la obligacin de las partes de llevarlo despus a escritura pblica (art. 1185).-

Ad-Probationem: a slo efecto de la prueba. Significa que en caso que el contrato llegue a juicio, deber ser probado. Ejemplo: la compra-venta, que se prueba con la escritura traslativa de dominio.

ART. 1187- habla de la obligacin del ART. 1185, obligar a una persona, cuando en realidad esto debera ser con consentimiento. El ART. 1187 cuestiona la obligacin de llevarlo a escritura pblica. Por eso, haba dos posturas doctrinarias.- Esto se resolvi con un fallo plenario, que son los fallos que sientan jurisprudencia.-

Demanda por escrituracin

ART. 1185: es el negocio jurdico por convencin. No se formaliza hasta que no se realice la escritura pblica.ART. 1187: juzga al art. 1185 como una obligacin de hacer. Dice que la obligacin ser juzgada como una obligacin de hacer y la parte que se resistiera a hacer la escritura pblica, podr ser demanda por la otra parte, para que se otorgue la escritura pblica, bajo pena de resolver la obligacin en el pago de prdidas e intereses.(PARCIAL)Al hacerse cada vez ms frecuente el contrato de compra venta de inmuebles, las partes comenzaron a escriturarla en forma privada, con el boleto de compra venta, y luego se acordaba un plazo para el otorgamiento de la escritura.Una primera tendencia, entenda que si el vendedor se negaba a escriturar, slo se poda reclamar por daos y perjuicios, ms prdidas e intereses.En el ao 1920, comenzaron a dictarse fallos contradictorios. Algunos, establecan la facultad del juez para otorgar la escritura, y los otros podan pedir por daos y perjuicios.Hasta que en 1951 hubo un fallo plenario de CAZES DE FRANCINO CONTRA RODRIGUEZ CONDE (hay que saberlo para el parcial), donde se disipa la cuestin.En los supuestos de juicios ordinarios (juicio comn), por escrituracin de compra venta de un inmueble, puede el juez firmar/otorgar la escritura si no lo hace el obligado.La sentencia que condene al otorgamiento de la escritura pblica, contendr, el apercibimiento (notificacin, es un llamado de atencin) de que si el obligado no cumpliera dentro del plazo fijado, el juez suscribir la escritura a su nombre y a su costa (a nombre del obligado). ART. 512 del Cdigo Procesal Civil de la Nacin.

Artculo 512: CONDENA A ESCRITURAR.-ARTICULO 512.- La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pblica, contendr el apercibimiento de que si el obligado no cumpliera dentro del plazo fijado, el juez la suscribir por l y a su costa. La escritura se otorgar ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aqul no estuviere designado en el contrato. El juez ordenar las medidas complementarias que correspondan.

CONTRATOS CLASE DEL 04/04

Profesor: Dra. Marquez

CAPACIDAD (Solo se aborda el tema de la capacidad para contratar, nicamente)

Regla General de La Capacidad: en nuestro Cdigo Civil, la regla general es que todos son capaces salvo que la ley les imponga una incapacidad determinada.

Velez distingue dos tipos de incapacidad:

1) Los incapaces de hecho: pueden ser:Absolutos; oRelativosLos incapaces de hecho, son personas que pueden ser titular de derecho, pero que no los pueden ejercer por s, por una circunstancia X.La incapacidad de hecho (tanto la absoluta como la relativa), se suple por la representacin.Los incapaces de hecho absolutos, aquellos que no pueden ejercer ningn derecho por s son: las personas por nacer, los menores impberes, y los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.Ejemplo: se le puede hacer una donacin o un testamento a una persona por nacer? SI, lo puede aceptar?, NO, lo tiene que aceptar su representante natural que son los padres.Lo mismo ocurre con los menores impberes o los sordomudos que no saben darse a entender por escrito, el representante es quien va a aceptar esa donacin o testamento. Los incapaces de hecho relativos, los menores adultos (desde 14 a antes de cumplir los 18 aos), solo poseen capacidad para los actos que las leyes lo autoricen a otorgar.Antes de la reforma del ART. 55 por la Ley 17.711, el artculo deca que son incapaces respecto de ciertos actos o del modo de ejercerlos: los menores adultos y las mujeres casadas.

2) Los incapaces de derecho: (es siempre relativa). El incapaz de derecho es aquel que NO pueden ser titular de derecho un determinado. No es posible pensar que exista alguien que sea incapaz de derecho absoluto, pues sera alguien que no tiene ningn tipo de derecho, y eso slo ocurra cuando exista la esclavitud, el esclavo no tena ningn derecho, era equiparable a una cosa. Hoy un incapaz de derecho absoluto no existe. SI un incapaz de derecho relativo. Ejemplo: los cnyuges no pueden celebrar contrato de compra-venta entre s. La incapacidad de derecho NO es suplida por la representacin (no puede nombrar un representante para hacerlo en su nombre)

CAPACIDAD PARA CONTRATAR

ART. 1160 del Cdigo Civil: No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta, ni los incapaces por incapacidad relativa en los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que estn excluidos de poderlo hacer con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno u otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen por sus conventos, ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, sino estipularen concordatos con sus acreedores

Los religiosos profesos son aquellos que hicieron los 3 votos: castidad, pobreza y obediencia. El voto que le impide contratar al religioso profeso, es el voto de pobreza.Ahora bien, la ley aclara que no pueden contratar, salvo que se trate de bienes muebles a dinero de contado o en representacin de sus conventos. Parte de la doctrina considera que son incapaces, porque as lo determina el Cdigo; y otra parte de la doctrina dice que son inhabilitados para realizar determinados actos de la vida civil, porque si pueden contratar sobre bienes muebles y con dinero de contado, no es que son incapaces, sino no podran contratar directamente. Estn inhabilitados para realizar contratos de gran envergadura porque vulneraria su voto de pobreza. Entonces para algunos son incapaces y para otros son inhabilitados, dicha inhabilitacin cesara cuando cese su carcter de religioso profeso.Respecto de los comerciantes fallidos, que son aquellos a quienes se les ha decretado la quiebra (comercialmente hablando). El comerciante fallido es aquel que por X motivo un juez comercial le decreta la quiebra, lo que sufre es un desapoderamiento de los bienes que integran la masa del concurso.El Cdigo dice que los comerciantes fallidos no podrn contratar salvo que celebren un concordato con sus acreedores. Ahora, los comerciantes fallidos no pueden contratar respecto de los bienes que integran la masa del concurso. Ejemplo: tengo una empresa, quiebro, sobre los bienes de mi activo empresarial, no voy a poder contratar, porque cuando me decretan la quiebra, esos bienes salen de mi patrimonio (no el dominio, pero s soy desapoderado). Esos bienes pasan a ser administrados por el sndico que es un tercero que designa el juez. El sndico es quien va a administrar esos bienes; sin embargo yo puedo hacer un acuerdo con mis acreedores, en el cual me autorizan a vender X bien, o a alquilarlo y con el producido de eso, les pago la deuda a ustedes, y con ello levanto la quiebra. Si fuese un incapaz, esto no lo podra hacer.Por lo tanto, para una parte de la doctrina, ac tampoco habra una incapacidad sino una inhabilidad que se fundamenta en el desapoderamiento de los bienes que integran la masa del concurso. Sobre cualquiera de los bienes que no integran la masa del concurso el comerciante fallido puede contratar sin ningn inconveniente. Si fuese un incapaz, no podra, por ejemplo: un menor impber, no puede contratar sobre nada.

DIFERENCIAS ENTRE ACTOS NULOS Y ANULABES, DE NULIDAD ABSOLUTA O RELATIVA (para abordar el tema que sigue: que pasa cuando un incapaz celebra un contrato?)

ACTOS NULO: es aquel en el cual el vicio que lo afecta es un vicio manifiesto. El juez no tiene ms que determinar la existencia del acto y decretar su nulidad. Ejemplo: un menor impber que celebra un contrato. El vicio es manifiesto, el juez no necesita investigar.ACTO ANULABLE: es aquel que el juez tiene que realizar una tarea de investigacin para determinar si existe o no algn vicio. Y establecido el vicio, recin ah, determinara la nulidad.

A su vez la NULIDAD puede ser: ABSOLUTA o RELATIVA

NULIDAD ABSOLUTA: cuando esta afectado el Orden Pblico (que es la moral media de una sociedad en un momento determinado. El orden pblico que se vive hoy en nuestro pas no es el mismo que el de hace 10 aos, tal es el caso del matrimonio, que ahora ya no es solo para parejas heterosexuales, sino que tambin pueden contraer matrimonio los homosexuales). Cuando se ve afectado el Orden Pblico, el acto es de nulidad absoluta, y por ende no puede ser ratificado por las partes contratantes. Ejemplo: si contrato con alguien que le voy a comprar 100 pastillas de xtasis, puedo contratar? SI, ahora si no me las entrega le puedo hacer juicio? NO, y si no se las pago, me puede hacer juicio?, NO. Y si vamos al juez y le explicamos que el quiere vender y yo comprar, puedo ratificar el acto? NOOOOO, porque est afectado el Orden Pblico, es un acto nulo de nulidad absoluta.NULIDAD RELATIVA: no est afectado el Orden Pblico. La ley en principio determina que el acto es nulo, pero las partes podrn luego ratificarlo y el acto ser vlido. Al no estar afectado el Orden Pblico, la ley dice el acto es nulo, pero si las partes luego lo ratifican el acto tendr plena validez. Ejemplo: contrato de mandato: el mandatario no puede adquirir para s los bienes que el mandante le ha entregado para la venta, salvo con autorizacin expresa del mandante.

Velez dice que cuando un incapaz celebra un contrato, el contrato puede ser nulo y las personas que pueden pedir la nulidad pueden ser el incapaz o los representantes, pero nunca la parte capaz.

Quienes son las personas habilitadas para pedir la nulidad cuando un incapaz celebra un contrato

ART. 1164 del Cdigo Civil: El derecho de alegar la nulidad de los contratos, hechos por personas incapaces, slo corresponde al incapaz, sus representantes o sucesores; (2) a los terceros interesados, y al ministerio de menores (3), cuando la incapacidad fuere absoluta (1), y no a la parte que tena capacidad para contratar

El artculo as redactado no nos dice nada. (1) Primero: cuando un incapaz celebra un contrato, el contrato es de nulidad absoluta o relativa, no de incapacidad absoluta como dice ac. Cuando un incapaz celebra un contrato tendremos que ver si es nulo en forma absoluta o en forma relativa. (tachar incapacidad y poner nulidad)Entonces quedara: cuando la incapacidad fuere absoluta, el incapaz, sus representantes o sucesores, los terceros interesados y el ministerio de menores, estn habilitados para pedir la nulidad, cuando la nulidad fuere absoluta. Cuando la nulidad es absoluta, no hay duda, est afectado el Orden Pblico, entonces cualquier persona puede pedir la nulidad de un contrato, o de un acto jurdico en el cual se vea afectado el Orden Pblico.y cuando fuere relativa? La primera parte que habla del incapaz, sus representantes o sucesores, nos est hablando de las personas que se encuentran habilitadas para pedir la nulidad, cuando se trata de una nulidad relativa. Y agrega los otros dos cuando se trata de una nulidad absoluta.(2) (;)Al poner el punto y coma, estamos partiendo el artculo en dos.(3) Tachar menores y poner pblico. Porque los menores no son los nicos incapaces. El ministerio pblico es el Estado (todo el Estado en general)

Este artculo quedara de la siguiente manera:El derecho de alegar la nulidad de los contratos, hechos por personas incapaces, slo corresponde al incapaz, sus representantes o sucesores (hasta ac habla de una nulidad relativa); a los terceros interesados, y al ministerio de pblico, cuando la nulidad fuere absoluta, y no a la parte que tena capacidad para contratar

Conclusin: primero habr que ver si el acto es de nulidad absoluta o de nulidad relativa. Si es de nulidad relativa, quienes son las personas autorizadas a pedir la nulidad: el incapaz, sus representantes o sucesores. Si es de nulidad absoluta, adems del incapaz, sus representantes o sucesores, debern ser los terceros interesados y el ministerio pblico los que pueden pedir la nulidad ante una nulidad absoluta. Esto es porque est involucrado el Orden Pblico, y cuando se ve afectado el orden pblico todos somos terceros interesados.La nica parte que NO puede pedir la nulidad, es la parte capaz para contratar.

LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR

ART. 6, 7, 8 del Cdigo Civil: dice que la capacidad para contratar se rige por la ley del domicilio de los contratantes.Hay sistemas jurdicos de otros pases que dicen que la capacidad se rige por la nacionalidad de los contratantes.Velez dice que para ver si los contratantes son o no capaces para celebrar el contrato, habr que ver donde estn domiciliados.

ART. 6 del Cdigo Civil: La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas en el territorio de la Repblica, sean nacionales o extranjeras, ser juzgada por las leyes de este Cdigo, an cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en pas extranjero

ART. 7 del Cdigo Civil: La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del territorio de la Repblica, ser juzgada por las leyes de su respectivo domicilio, an cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la RepblicaART. 8 del Cdigo Civil: Los actos, los contratos hechos y los derechos adquiridos fuera del lugar del domicilio de la persona, son regidos por las leyes del lugar en que se han verificado; pero no tendrn ejecucin en la Repblica, respecto de los bienes situados en el territorio, si no son conformes a las leyes del pas, que reglan la capacidad, estado y condicin de las personas

EFECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS

ART. 1197 del Cdigo Civil: que consagra el llamado principio de la autonoma de la voluntadLas convenciones hechas por las partes en los contratos forman una regla a la que deben someterse como a la ley misma

Lo que nos dice VELEZ en este artculo es que las partes acuerden en un contrato, para ellas, tiene fuerza de ley, tienen que cumplirlo si o si.-Nosotros no podemos decidir cumplir o no cumplir con una ley. La ley es obligatoria, coercitiva, erga omnes. En materia contractual pasa lo mismo, pero ms acotado a las partes.Y por este principio de la autonoma de la voluntad, las partes pueden contratar entre ellas, lo que quieran. Son autnomas de determinar su voluntad respecto de esa contratacin.Velez tambin le impona un montn de restricciones a este principio rector en materia contractual que era la autonoma de la voluntad. Velez deca: las partes pueden contratar lo que quieran pero tienen que respetarlo. Ahora en el art. 21 estableca el primer lmite, que es el orden pblico, las condiciones particulares no pueden dejar de lado aquellas normas en las cuales estn interesados la moral, el orden pblico y las buenas costumbres. Con lo cual, las partes pueden pactar lo que quieran, siempre y cuando no vayan en contra del orden pblico.ART. 21 del Cdigo Civil: las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estn interesados el orden pblico y las buenas costumbres

DOS DE LAS RESTRICCIONES MS MODERNAS SON:

1) La teora de la lesin (segunda parte del art. 954)2) La teora de la imprevisin (segunda parte del ar. 1198)

Son lmites que fueron introducidas por la reforma del ao 68, por la Ley 17.711, que no estaban previstos por Velez originalmente.

La primera parte del art. 954 nos habla de que pueden anularse los actos que estn viciados por alguno de los vicios del consentimiento, los actos jurdicos. Estos vicios son: error, dolo, violencia, simulacin, intimidacin. Son todas situaciones que pueden darse, que hacen que un acto jurdico sea nulo.

1) Teora de la lesin

La lesin tiene un elemento objetivo y un elemento subjetivo.

El Cdigo dice en la 2da. Parte del ART. 954, que tambin podrn anularse aquellos actos en los cuales una parte aprovechndose de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviere una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificacin.Algunos autores hablan de una lesin objetiva y una lesin subjetiva, lo cual es un error. En realidad, la lesin es una sola, que tiene un elemento objetivo, que una vez establecido ste, el elemento subjetivo se presume. El elemento objetivo (lo que surge patente), es la evidente desproporcin injustificada en la prestacin.Cuando estamos frente a una evidente desproporcin en las prestaciones, presumimos que esto ha sido por el aprovechamiento de la necesidad, ligereza o inexperiencia, que es el elemento subjetivo que tiene la lesin.Lesin:Elemento objetivo: la evidente desproporcin en las prestacionesElemento subjetivo: el aprovechamiento de la necesidad, ligereza o inexperiencia

El estado de necesidad: es cuando una persona est angustiada por una situacin determinada que la lleva a contratar en situaciones desventajosas. Ejemplo: necesito $20.000 para una operacin, y tengo una casa cuyo valor es de $200.000, y no tengo de donde obtener el dinero, entonces vendo mi casa en $20mil, y la otra parte aprovechndose de mi estado de necesidad, me paga los $20mil.- El juez lo que ve es una evidente desproporcin (compro una casa en 20mil que vala 200mil). Entonces el juez va a decir: establecido el elemento objetivo que es la evidente desproporcin, presumo que la parte compradora se aprovech del estado de necesidad de la otra, y por lo tanto decreta la nulidad de ese contrato.La ligereza: es cuando el Cdigo se refiere a los prdigos, aquellos que dilapidan sus bienes sin lmites. Alguien que se aprovecha de esa situacin, tambin incurre en lesin.La inexperiencia: aquel que no tiene un conocimiento profundo o fino de los negocios.Ejemplo: voy a vender joyas que hered, y el joyero aprovechndose de mi inexperiencia en el conocimiento de piedras preciosas, me pag por ellas un valor bastante inferior al que realmente corresponda. Entonces, yo puedo pedir la nulidad de ese contrato diciendo que se aprovech de mi inexperiencia.

Entonces, establecida la desventaja patrimonial desproporcionada y sin justificacin (elemento objetivo), el elemento subjetivo se presume.

Qu es lo que se demanda en esta teora?Se demanda la nulidad. El contrato no es vlido porque est viciado uno de los elementos esenciales de los contratos que es el consentimiento. (los elementos esenciales de los contratos son: consentimiento-objeto y causa). Lo que est viciado es el consentimiento porque me obligaron a prestar mi consentimiento aprovechndose de una determinada circunstancia.Al estar viciado uno de los elementos esenciales de los contratos, ese elemento no es vlido y por lo tanto el contrato es nulo.

En materia contractual, la nulidad es una sancin grave que priva al acto jurdico de los efectos que le son propios, el contrato no nace como tal. Hay un principio que es el de conservacin del contrato, que hace que el juez siempre trate de conservar la validez del contrato, acomodando las prestaciones a una cuestin ms justa, pero tratando que el contrato no sea nulo. Con lo cual el ART. 954 dice que la otra parte (la que se aprovech del estado de necesidad, ligereza o inexperiencia y obtuvo la ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada), podr ofrecer un reajuste equitativo de las prestaciones. Con lo cual el contrato no ser nulo y deber cumplirse con las nuevas condiciones.La otra parte, para salvar la nulidad, podr ofrecer un reajuste equitativo de las prestaciones. Si la parte no ofrece el reajuste equitativo, No es el juez de oficio, quien lo va a determinar.El afectado, podr pedir la nulidad o tambin podr pedir a la otra parte que realice un reajuste.

Quines pueden pedir la nulidad del contrato?El lesionado, sus representantes o los herederos.

PlazoPara pedir la nulidad, el plazo de prescripcin es de 5 aos desde que se produjo la desproporcin patrimonial. Pasados los 5 aos, el plazo habr prescripto, y por lo tanto la parte afectada ya no podr pedir la nulidad de ese contrato.

La lesin es un elemento natural de los contratos onerosos. En todos los contratos a ttulo oneroso se puede reclamar por lesin.El elemento natural es el que viene implcito en el contrato, las partes pueden ampliar, modificar y hasta extinguir sus efectos, pero si no decan nada, estaban implcitos en el contrato.

2) La teora de la imprevisin: (ART. 1198 del Cdigo Civil), tambin fue incorporado con la reforma por la Ley 17.711

El art. en su primera parte nos habla de unas reglas de interpretacin: de que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe, y de acuerdo a lo que las partes entendieran o pudieran entender al momento de contratar, obrando con cuidado y previsin. (pero no es lo que importa en base lo que debemos saber de la teora de la imprevisin)La segunda parte del artculo SI nos comienza a hablar de lo que es la teora de la imprevisin: Se va a materializar o cuando se va a poder pedir la teora de la imprevisin: cuando se de un acontecimiento extraordinario e imprevisible que torne excesivamente onerosa la prestacin para una de las partes.Ac no hay imposibilidad de cumplimiento. Las partes pueden cumplir, pero la prestacin a cargo de una de ellas resulta excesivamente onerosa, y si cumple implicara su ruina, su quiebra. Ejemplo: la devaluacin. Caso corralito 2001, las obligaciones pactadas en U$ se incrementaron para las partes en un 40% ms. Lo que ocurri fue que la prestacin a cargo de la parte que deba pagar en U$, se torna excesivamente onerosa a lo que vena cumpliendo, con lo cual puede cumplirse, pero si cumple significara su ruina.

Esta teora se va a aplicar en los contratos bilaterales conmutativos (bilateral: los contratos que tiene obligaciones para ambas partes. Conmutativo: los contratos que al momento de contratar las partes conocen las ventajas y desventajas que ese contrato les acarrea), y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecucin diferida o continuada.

Qu es lo que puede pedir el afectado por esta imprevisin?Ac no va a poder pedir la nulidad porque el contrato no est afectado en su etapa gentica, el contrato nace vlido, comienza a ejecutarse, y por un hecho posterior a la celebracin, ajeno a las partes, extraordinario e imprevisible se torna excesivamente onerosa la prestacin a cargo de una de las partes, con lo cual el afectado por esta imprevisin lo que va a poder pedir es la RESOLUCIN , NO la nulidad del contrato, porque ac no hay un vicio en la etapa gentica.La resolucin tiene efectos retroactivos, deshace el vnculo contractual. Las partes deben devolverse todas las prestaciones recibidas como consecuencia de ese contrato, salvo aquellas ya cumplidas y equivalentes. Ejemplo: en el ao 1999 compre algo en U$ a pagar a 5 aos, pagando U$ 500 por mes, en la cuota nro. 22, ocurre la devaluacin, y se me incrementa la prestacin en un 40%. Pido la resolucin: lo que logro con esto es devolver lo que compr y me van a devolver las 22 cuotas percibidas hasta ese momento. As opera la resolucin, deshace en forma retroactiva el vnculo contractual, salvo las prestaciones ya cumplidas y equivalentes; por ejemplo: en vez de comprar, estoy alquilando una casa, tengo un contrato de 5 aos y estoy pagando U$500 por mes, ocurre la devaluacin y quiero resolver el contrato de locacin invocando la teora de la imprevisin. Yo locatario, puedo pedir la devolucin del dinero, pero no puedo devolverle al locador el derecho de uso y goce sobre la cosa que ya ejerc, es imposible. Ah las prestaciones ya cumplidas son equivalentes, yo le pagu por el uso y goce que ya utilic. Por lo tanto lo que va a hacer el locatario es resolver y de ah en ms ya no va a cumplir, porque el contrato qued sin efecto.El afectado por la imprevisin, para poder demandar la resolucin, no debe estar en mora. Tiene que estar al da con el pago de sus obligaciones.Y la otra parte, a la cual se le pide la resolucin del contrato, al igual que en la lesin, puede ofrecer un reajuste equitativo de las prestaciones.En este caso, el juez tambin tratara de conservar el contrato.

Diferencia con la lesin:En la lesin, hay un vicio en la etapa gentica del contrato, que hace que el contrato no nazca, sea nulo. Por lo tanto, las partes pueden pedir la nulidad.En cambio, en la imprevisin, el contrato nace, es vlido, pero algo externo a las partes, posterior e imprevisible, hace que la prestacin a cargo de una de ellas se torne excesivamente onerosa, difcil de cumplir (no imposible, difcil de cumplir).

Teora del esfuerzo compartido:La Corte de la Nacin creo esta teora.Surge con la devaluacin del 2001, ya que haba una gran cantidad de acreedores y deudores hipotecarios. Con esta teora lo que se hizo fue que cada una de las partes soportara la devaluacin, haciendo que ni el deudor seguira pagando $1 por cada U$, ni el acreedor, percibira $1,40 por cada U$, entonces se pesific la deuda a $1,20 por cada U$.Esto fue el reajuste equitativo que a veces no lo peda el acreedor sino que lo estableca el juez.

Lo nico similar a la lesin es que el acreedor ac puede ofrecer un reajuste equitativo, y salvar la validez del contrato.Despus uno acarrea la nulidad y el otro la resolucin que son consecuencias distintas.

Por ltimo, este contrato (que ya vimos que se aplican en los contratos bilaterales conmutativos, y en los contratos unilaterales onerosos y conmutativos de ejecucin diferida y continuada), pero en los contratos aleatorios se aplicara? Un contrato aleatorio es aquel en el cual al momento de contratar, las ventajas para una o ambas partes dependan de un acontecimiento incierto. Ejemplo: yo contrataba, pero no saba cuanto iba a ganar o perder por ese contrato, por lo tanto podr pedir la resolucin por imprevisin en un contrato aleatorio, alegando que el cumplimiento de esa prestacin es muy perjudicial para mi?, Parecera que no, pero el artculo dice que en los contratos aleatorios se podr demandar por imprevisin cuando el acontecimiento extraordinario fuese ajeno al riesgo propio del contrato.

Cuando preguntan por contrato aleatorio: los alumnos responden por ejemplo: contrato sobre una cosecha. Sin embargo hay que aclarar: Contrato sobre una cosecha: 1) El vendedor le vende al comprador, todo el trigo que coseche en su campo, y el comprador, se compromete a pagar por ese trigo a $10 por kilogramo.2) Pero tambin puede ser, y es vlido, que el vendedor le vende al comprador todo el trigo que coseche el campo, y el comprador le va a pagar, $10.000 por toda la cosecha.

Los dos son contratos sobre cosecha futura, sin embargo el primero es conmutativo y el segundo es aleatorio.El primero es conmutativo, porque al momento de contratar el comprador sabe que va a pagar $10 por cada kgr de trigo.En cambio en el segundo caso, el comprador se comprometi a pagar $10.000 por toda la cosecha de trigo que reciba, pero al momento de contratar, no sabe cuanta cosecha va a recibir, si es mucho o es poco. De antemano, no conoce las ventajas ni desventajas que le puede acarrear este contrato, porque depende de un acontecimiento incierto, que es la cantidad de trigo que se vaya a cosechar.En este caso, el comprador no puede pedir la resolucin del contrato invocando la teora de imprevisin, alegando que la cosecha no fue lo suficiente, porque hubo muchas lluvias o una peste, etc.- No puede porque se comprometi a pagar esa suma de dinero independientemente de la cantidad de trigo que reciba.Pero si esta prestacin se hubiese pactado en dlares, y hay una devaluacin, el acontecimiento extraordinario e imprevisible, es ajeno al riesgo propio del contrato, ya que el riesgo asumido era la cantidad del trigo, y no que hubiera una devaluacin de la moneda, por lo tanto, ac SI podra demandar por imprevisin, cuando el acontecimiento extraordinario es ajeno al riesgo propio del contrato.

LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS CON RELACIN A TERCEROS

El principio relativo de los contratos: es aquel por el cual las partes cuando celebran el contrato regulan sus derechos entre ellas sin que afecte o pueda afectar a terceros que son ajenos a ese contrato.El principio relativo del c