35
Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente: Una aproximación desde el caso chileno. Osvaldo Blanco Contenido 1) Resumen ................................................................................................... 2 2) De la variabilidad geográfica del capitalismo a las tipologías de clases geográficamente situadas .......................................................................................................... 2 a) Materias primas, sistema-mundo y desarrollo geográfico desigual al interior del territorio nacional ........................ 2 b) Tipologías de clases geográficamente situadas ............................................................................................................ 6 3) Aspectos metodológicos............................................................................. 11 4) Las tipologías en las 4 macro-zonas estudiadas ................................................ 14 5) Burguesías, Clases políticas y Burocracias público-privadas: algunas características de ingresos y ramas económicas. ............................................................................. 18 a) Burgueses, políticos y administrativos. ..................................................................................................................... 18 b) Burocracias públicas y privadas. .............................................................................................................................. 20 6) Pequeños burgueses, Auto-empleados y heterogeneidad de la clase obrera: algunas características de ingresos y ramas económicas. ....................................................... 23 a) Microempresarios, y trabajadores manuales técnico-profesionales . .......................................................................... 23 b) Empleados de baja calificación baja o nula ............................................................................................................. 24 7) Conclusiones: Tesis para la discusión ........................................................... 27 8) Bibliografía citada ................................................................................... 31

Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente: Una aproximación

desde el caso chileno.

Osvaldo Blanco

Contenido 1) Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

2) De la variabilidad geográfica del capitalismo a las tipologías de clases geográficamente

situadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

a) Materias primas, sistema-mundo y desarrollo geográfico desigual al interior del territorio nacional ........................ 2 b) Tipologías de clases geográficamente situadas ............................................................................................................ 6

3) Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

4) Las tipologías en las 4 macro-zonas estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5) Burguesías, Clases políticas y Burocracias público-privadas: algunas características de

ingresos y ramas económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

a) Burgueses, políticos y administrativos. ..................................................................................................................... 18 b) Burocracias públicas y privadas. .............................................................................................................................. 20

6) Pequeños burgueses, Auto-empleados y heterogeneidad de la clase obrera: algunas

características de ingresos y ramas económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

a) Microempresarios, y trabajadores manuales técnico-profesionales. .......................................................................... 23 b) Empleados de baja calificación baja o nula............................................................................................................. 24

7) Conclusiones: Tesis para la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

8) Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Page 2: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

1) Resumen El presente artículo busca relacionar la perspectiva de las clases sociales con el del

desarrollo geográfico desigual, sosteniendo la existencia de tipologías de clases geográficamente situadas.

Para estudiar la variabilidad geográficamente desigual del modelo de desarrollo primario-

exportador chileno se analizarán tipologías de clases sociales en 4 zonas geográficas elegidas por

sus actividades económicas primarias o extractivistas. Se busca responder a la siguiente pregunta:

¿existe relación entre las características productivas de los territorios (extractivistas mineros,

agroindustriales, pesqueros, forestales) y las características principales de las tipologías de clases

geográficamente situadas?

Palabras Claves: Desarrollo geográfico desigual – Tipologías de clases geográficamente

situadas.

2) De la variabilidad geográfica del capitalismo a las tipologías

de clases geográficamente situadas

a) Materias primas, sistema-mundo y desarrollo geográfico desigual al interior del territorio nacional

La inserción de la economía chilena en cadenas transnacionales de valor representa un

caso de modelo económico basado en la extracción de recursos naturales, con actividades

productivas tales como la minería del cobre, la actividad forestal (incluyendo celulosa, papel y

maderas), la acuicultura del salmón y la agricultura1. Esta forma de inserción en el sistema-mundo

capitalista basada en un modelo de desarrollo primario-extractivista ubica a la economía de

nuestro país en una posición periférico-dependiente propia del desarrollo geográfico desigual

endémico al capitalismo.

Más allá de la mera carencia de igualdad geográfica en el crecimiento del sistema, el

término de desarrollo geográfico desigual abarca un aspecto integral del desarrollo capitalista, al

1 BUSTOS, Beatriz, PRIETO, Manuel, BARTON, Jonathan “Ecología política: naturaleza, propiedad,

conocimiento y poder”, Ecología política en Chile: naturaleza, propiedad, conocimiento y poder, Ed. B. Bustos, M. Prieto, J.

Barton (Santiago de Chile: Editorial Universitaria): 15-62; ROMÁN, A. & J. BARTON “Una ecología política de

las transformaciones territoriales en Chile: poder y gobernanza en los sectores forestal y salmonero”, Ecología política

en Chile: naturaleza, propiedad, conocimiento y poder, Ed. B. Bustos, M. Prieto, J. Barton (Santiago de Chile: Editorial

Universitaria): 238.

Page 3: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

combinar procesos opuestos, pero conectados de desarrollo y subdesarrollo2. La desigualdad

geográfica está estrechamente vinculada a la acumulación de capital a diferentes escalas

geográficas. De esta forma, el sistema-mundo capitalista posee un diseño variable que ubica

subordinadamente a los países no desarrollados y a muchos de ellos –los que representan mayor

interés en cuanto a materias primas y recursos naturales– les asigna un rol periférico de

producción de bajo valor agregado. El subdesarrollo de los países periféricos se basa en el

intercambio desigual entre las economías del planeta, de forma tal que la relación centro-periferia

viene dada por un sistema colonial en el que los recursos –fuerza de trabajo, bienes intermedios,

materias primas– fluyen desde las periferias hacia el centro3. Analíticamente, se trata de entender

el capitalismo como sistema en constante expansión geográfica y como una red geográficamente

desigual de centros y periferias.

En tanto forma para ejercer la apropiación desigual de las riquezas entre diferentes

puntos del planeta, el sistema-mundo capitalista es, ante todo y en última instancia, un

“imperialismo ecológico”4 que perpetúa el uso de recursos naturales y el extractivismo5. De este

modo, dinámicas de acumulación basadas en la explotación de recursos naturales son un

fenómeno indisociable del capitalismo y la organización colonial del mundo, permitiendo así

definir la naturaleza histórico-estructural del capitalismo como régimen colonial-periférico-

dependiente. En una época donde el imperialismo colonial ya no se sustenta ni moral ni

políticamente, la forma de control del centro hacia la periferia se realiza bajo formas de

“capitalismo verde”, con relocalizaciones selectivas, (re)encadenamientos globales de valor por

2 MASSEY, Doreen “Towards a critique of industrial location theory”, Antipode 5, (1973): 33-39; MASSEY, Doreen

Spatial divisions of labour: Social structures and the geography al production (London: McMillan, 1984); MASSEY, Doreen

“¿En qué sentido hablamos de problema regional?”, en Doreen Massey. Un sentido global del lugar, Ed. A. Albet & N.

Benach (Barcelona: Icaria, 2012), 65-95; MASSEY, Doreen “Imaginar la globalización: las geometrías del poder del

tiempo-espacio”, Doreen Massey. Un sentido global del lugar, Ed. A. Albet & N. Benach (Barcelona: Icaria, 2012), 130-

155; SMITH, NEIL Uneven Development. Nature, Capital and the Production of Space (Georgia: The University Georgia

Press, 2010); HARVEY, David Notas hacia una teoría del desarrollo geográf ico desigual, Ed. V. Di Cione (Buenos Aires:

UBA-FFyL); HARVEY, David El nuevo imperialismo (Madrid: Akal, 2007); HARVEY, David Diecisiete contradicciones y

el f in del capitalismo (Quito: IAEN, 2014), 149-166. 3 CARDOSO, Fernando & FALETTO, Enzo Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica

(Buenos aires: Siglo XXI, 1969); FRANK, André Gunder América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos

conceptuales (Bogotá: Siglo del hombre-CLACSO); DOS SANTOS, Theotonio, Imperialismo y dependencia (Caracas :

Biblioteca Ayacucho). 4 MACHADO, Horacio “Crítica de la razón progresista. Una mirada marxista sobre el extractivismo/colonialism o

del siglo XXI”, Actuel Marx/Intervenciones, No. 19: Naturaleza americana. Extractivismo y geopolítica del Capital (2015): 137-

172. 5 Extractivismo es el “tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que están

orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar o con un procesamiento mínimo”.

GUDYNAS, Eduardo “Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación

de recursos naturales”, Observatorio del Desarrollo CLAES, No. 18 (2013): 3.

Page 4: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

parte de holdings y grandes corporaciones, expansión del poder privado sobre bienes y servicios

ambientales, así como nuevas dinámicas de financiarización, desregulación y reconfiguración de

las prácticas de consumo. De esta manera, la actual fase imperialista significa un conjunto de

prácticas epistémicas, jurídico-políticas, militares, económicas, tecnológicas, financieras y

comerciales orientadas a sostener y re-producir la estructura geográfica y ecológica de

apropiación desigual del mundo como condición para la acumulación a escala global 6. El avance

del neoliberalismo no es ajeno a la crisis ecológica global, siendo un régimen específico de

acumulación cuya característica central es el predominio de procesos de acumulación por

desposesión7, provocando conflictos socio-ambientales que, en el caso chileno, se concentran

en un 70% en dos sólo dos causas específicas: minería y energía 8.

Sin embargo, el desarrollo capitalista y su expansión espacio-temporal hacia ambientes

no-capitalistas representan desafíos analíticos significativos en el estudio de las dinámicas de

desigualdad dentro del sistema. No sólo se trataría de superar el viejo y anquilosado

“nacionalismo metodológico”, muy propio de algunas concepciones centro-periferia a escala

global, sino que también de comprender la complejidad de desigualdades de la división socio-

espacial al interior de los propios territorios nacionales, alejándose de la tendencia a invisibilizar

la variabilidad interna bajo el supuesto de la homogeneidad de las estructuras sociales nacionales.

Vale decir, el análisis de la estructura social está explicado por condiciones internas y

externas de alianzas entre diferentes grupos sociales y el capital global. En Chile, la gran minería

del Norte, los monocultivos y la agroindustria en el centro del país, la producción de celulosa y

madera en el Sur, los proyectos hidroeléctricos, en fin, toda la distribución geográfica de la

producción en base a la explotación de materias primas o productos poco manufacturados,

refuerza un modelo de desarrollo histórico marcado por una burguesía no industrial distribuida

de forma variable en términos geográficos.

De esta forma, es posible distinguir dos dimensiones dentro de la división espacial del

trabajo en el capitalismo:

a) Los enfoques que ponen acento en una escala global y que se presentan críticos a las miradas

centradas en los Estados-nación (en América Latina, fundamentalmente críticos a las teorías

del desarrollo y a los enfoque del dualismo estructural funcionalista) y que se expresan en

6 BUSTOS, Beatriz, PRIETO, Manuel, BARTON, Jonathan “Ecología política: naturaleza, propiedad,

conocimiento y poder”. 7 HARVEY, David El nuevo imperialismo. 8 INDH Mapa de conf lictos socio ambientales en Chile (Santiago de Chile, 2012).

Page 5: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

marcos analíticos relacionados con escalas globales inspiradas en el viejo y nuevo

imperialismo9, los modelos centro-periferia10, el sistema de la economía-mundo11, la inter-

dependencia de la red de ciudades globales12 o enfoques socio-históricos sobre la función

del Estado como agentes de desnacionalización de los territorios13. Se puede incluir aquí

también a las tradiciones clásicas de la geografía regional y la geografía económica, con sus

preocupaciones por el análisis de conjuntos regionales que se apoyan en una división espacial

entre áreas desarrolladas y subdesarrolladas14.

b) Los enfoques que retoman la distinción centro-periferia y desarrollo/subdesarrollo y la

aplican al interior de los límites territoriales de los Estado-nación. Aquí se encuentran

perspectivas del colonialismo interno en América Latina15, de la desigual distribución del

bienestar al interior de la escala nacional16 o de la división regional del trabajo17. El énfasis se

centra en la concentración de sectores y/o tareas productivas en áreas geográficas (regiones)

específicas, ya sean metrópolis centrales, medianas, pequeñas, así como áreas territoriales

con una determinada especialización productiva (por ejemplo, extractivismo, industria,

servicios). Se trata de interpretar las diferencias al interior del propio territorio nacional, pues

los análisis comparativos entre países necesitan la contracara del análisis comparativo entre

regiones al interior de los países mismos. En el caso de las naciones periférico-dependientes,

su conexión hacia afuera se expresa en un vínculo de dependencia estructural respecto de los

centros capitalistas a nivel global, mientras que, hacia el interior, se expresan estructuras

9 LENIN, Vladimir El imperialismo, fase superior del capitalismo (Moscú: Editorial Progreso, 1989); GOWAN, Peter La

apuesta por la globalización. La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro -estadounidense (Madrid: Akal, 2000);

HARVEY, David El nuevo imperialismo. 10 CARDOSO, Fernando & FALETTO, Enzo Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación

sociológica; FRANK, André Gunder América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales ; DOS SANTOS,

Theotonio, Imperialismo y dependencia. 11 WALLERSTEIN, Immanuel Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (México DF: FCE, 2005);

WALLERSTEIN, Immanuel El capitalismo histórico (Madrid: Siglo XXI, 2012). 12 SASSEN, Saskia (2003) “Localizando ciudades en circuitos globales”, Eure, vol. XXIX, Nº 88, (2003): 5-27;

MASSEY, Doreen Ciudad mundial (Caracas: El perro y la rana, 2008). 13 SASSEN, Saskia Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (Buenos Aires:

Katz, 2010). 14 LACOSTE, Yves Geograf ía del subdesarrollo (Barcelona: Ariel, 1978); MÉNDEZ, Ricardo Geograf ía económica. La

lógica espacial del capitalismo global (Barcelona: Ariel, 1997); MÉNDEZ, Ricardo & MOLINERO, Fernando Espacios y

sociedades, Introducción a la geograf ía regional del mundo (Barcelona: Ariel, 1998). 15 GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo “Colonialismo interno (una redefinición)”, La teoría marxista hoy , Ed. A.

Boron, J. Amadeo y S. González (Buenos Aires: CLACSO, 2006). 16 SMITH, David Geograf ía Humana (Barcelona: Oikos-Tau, 1980). 17 MASSEY, Doreen Spatial divisions of labour: Social structures and the geography al production.

Page 6: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

sociales con sistemas políticos y sistemas clasistas-racistas de estratificación social que

también poseen una variabilidad geográfica específica. A fin de cuentas, el neoliberalismo –

así como cualquier otra forma histórica de acumulación capitalista– significó el triunfo de

unas regiones económica y políticamente hegemónicas respecto de otras.

b) Tipologías de clases geográficamente situadas

De lo anterior se deduce que los estudios sobre desigualdad territorial del capitalismo

obligan a centrar la mirada no sólo a la configuración de centros y periferias a nivel global, sino

también a analizar el desarrollo geográfico desigual entre regiones de un mismo territorio

nacional. La propuesta que voy a exponer para aproximarme a este segundo tipo de enfoque se

articula con el concepto de “tipologías de clases geográficamente situadas”.

Una tipología de clases es un dispositivo conceptual clasificatorio objetivista que resulta

de un proceso de construcción por parte del investigador. Al hablar de tipología de clases sociales

adscribo al término de “clase probable”18 (objetivista) como algo diferente de la “clase

movilizada” (subjetivista)19. Si bien es cierto que ello no lleva a la superación de la dicotomía

objetivo/subjetivo, al menos logra conservar la perspectiva constructivista articulada con el uso

de recursos objetivistas y estadísticos20. Dicha opción matizada valida ambas propuestas

(objetivista y subjetivista), proponiendo un análisis interdependiente más que el reemplazo de un

enfoque por otro.

De este modo, defino a las tipologías de clases sociales como agregados amplios, no

necesariamente percibidos por los actores y que representan grados de “probabilidad” de acción,

subjetividad y conciencia clasista, pudiendo ser aprovechados para el estudio de muchos

procesos sociales concretos. Por ejemplo, se puede hacer uso del análisis de clase en tanto

herramienta heurística para caracterizar y explicar fenómenos de tipo distributivo. Si se estudian

fenómenos tales como los niveles educativos, la distribución del ingreso, las condiciones

18 BOURDIEU, Pierre “¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos”, Poder,

derecho y clases sociales (Bilbao: Desclée, 2001), 101-129. 19 Los enfoques radicalmente subjetivistas y constructivistas –por ejemplo, E. H. Thompson– sostienen que las

perspectivas objetivistas esencializan a las clases bajo concepciones anticipadas a la práctica, proponiendo en cambio

analizar cómo las clases se construyen en la práctica a través de la historicidad de los propios sujetos. Este

constructivismo fundamentalista hace que “cuestiones planteadas dentro de marcos objetivistas (como la del uso

de cuadros estadísticos a propósito del acceso desigual a los recursos económicos, culturales, políticos, etc.) tienden

a verse tratadas de modo inadecuado” CORCUFF, Philippe Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates. 1980-

2010 (Buenos Aires: Siglo XXI, 2013). 20 CORCUFF, Philippe Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates. 1980-2010, 92.

Page 7: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

laborales o el impacto de la inmigración sin el telón de fondo de la estructura de clases, se puede

caer en una representación de la sociedad donde los efectos de los procesos sociales obedecen a

características individuales, familiares o comunitarias. Es decir, “sin esta herramienta conceptual

sería imposible explicar adecuadamente quién gana y quién pierde con dichos procesos, y qué

fuerza impulsa su marcha”21. Es posible sostener que los análisis objetivistas pueden mostrar a

los enfoques subjetivistas las desigualdades estructurales o, como señala Bourdieu, el momento

objetivista puede permitir que los individuos y grupos se vean a sí mismos dentro de la estructura

social, haciendo que la política (la clase movilizada) utilice esta elaboración científica para

esclarecer las fronteras de divisiones del mundo social22.

En segundo lugar, sostengo que la dimensión espacial representa un elemento renovador

para demostrar que los sistemas de clasificación de grupos (clases) varían geográficamente, así

como también la distribución de bienes, servicios y activos sociales entre los distintos grupos de

las distintas estructuras de clases geográficamente posibles de configurar. En el caso de Chile,

existen pocos estudios donde la dimensión geográfica cumpla un papel significativo23. Sin

embargo, pese a sus innegables avances, estos estudios analizan el mismo modelo de clases –el

del Goldthorpe– para luego aplicarlo en cada región territorial. Es decir, usan un sistema de

clasificación de clases sociales surgido en otra realidad social y lo aplican para ejercicios de análisis

de la realidad local, sin cuestionar la posibilidad que territorios particulares configuren esquemas

particulares.

Por su parte, la investigación geográfica chilena no ha abordado la perspectiva territorial

y su relación con las estructuras de clases, aunque sí algunos economistas y geógrafos

económicos han investigado sobre la composición regional de los mercados laborales 24, la

composición y heterogeneidad territorial de las matrices productivas en las regiones de los países

21 PORTES, Alejandro “La persistente importancia de las clases: una interpretación nominalista”, Estudios Sociológicos,

año/vol. XXI, Nº 1 (2003): 18. 22 BOURDIEU, Pierre “¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos”. 23 BAROZET, Emmanuelle, HOLZ, Raúl & D. SEPÚLVEDA Estratif icación social en regiones: ¿qué oportunidades of recen

las regiones en Chile? (Santiago de Chile: Proyecto Desigualdades – SUBDERE – FACSO, Universidad de Chile, 2009);

BAROZET, Emmanuelle & CANDIA, Eduardo La adscripción territorial de los chilenos y las chilenas: Una mirada desde la

estructura de oportunidades (Santiago de Chile: Proyecto Desigualdades, 2009); BAROZET, Emmanuelle, MAC-

CLURE, Óscar, MATURANA, Víctor “Desigualdad, clase media y territorio en Chile: ¿clase media global o

múltiples mesocracias según territorios?” EURE, Vol. 40, No. 121 (2014): 163-183. 24 ESCOLANO, Severino & ORTIZ, Jorge “Los efectos de aglomeración en la estructura, especialización y

diversidad de las funciones económicas de las ciudades chilenas”, Chile: del país urbano al país metropolitano, Eds. R.

Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas (Santiago de Chile: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de

Chile, 2009): 33-60; LUFIN, Marcelo & ATIENZA, Miguel “Estructura ocupacional de las principales

concentraciones urbanas de Chile”, Chile: del país urbano al país metropolitano, Ed. R. Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas

(Santiago de Chile: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2009): 61-72.

Page 8: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

latinoamericanos25, así como estudios sobre los mercados laborales de centros urbanos (Santiago,

Valparaíso) desde la perspectiva de las “ciudades duales”26. Se ha podido establecer la influencia

en que los territorios establecen condiciones variables para el desarrollo económico, con

normativa legal, recursos naturales y humanos, condiciones del mercado de trabajo, etc.27.

también se ha demostrado hasta qué punto las empresas que componen estos sistemas

territoriales realizan una gran variedad de actividades complementarias entre sí que pueden

agruparse según su posición y funcionalidad dentro del proceso productivo.

Mi propuesta de análisis de lo que llamo “tipologías de clases geográficamente situadas”

parte del supuesto que las estructuras de clases y sus configuraciones de desigualdad cambian

porque el propio capitalismo es un fenómeno en constante transformación tanto histórica como

espacialmente. Las clases sociales y las tipologías sociales pueden ser caracterizadas en base a

relaciones de poder y propiedad sobre medios de producción disponibles en determinado

territorio, todo lo cual comporta un tipo especial de relaciones sociales de producción y de

reproducción de la estructura social, así como la distribución desigual de las oportunidades de

vida. Quienes poseen y controlan la propiedad de los medios productivos, así como quienes

ejercen poder político sobre el territorio y quienes venden su fuerza de trabajo, establecen

relaciones particulares que forman parte de un conjunto social específico, una estructura o

formación social geográficamente situada. Esta formación social, al estar atravesada por la

desigual distribución de propiedad, poder y acceso a activos para la satisfacción de necesidades,

produce y reproduce diferencias que pueden ser estudiadas a partir de establecer modelos de

estructuras de clases sociales, modelos que serán geográficamente específicos.

De forma más específica, el concepto de tipologías de clases geográficamente situadas

define a las posiciones relacionales de los grupos sociales a partir de los siguientes criterios:

25 CEPAL Economía y territorio en América Latina y el Caribe. Desigualdades y políticas (Santiago de Chile, 2009). 26 DE MATTOS, Carlos, RIFFO, Luis, YAÑEZ, Gloria & SALAS, Ximena Reestructuración del mercado metropolitano

de trabajo y cambios socio territoriales en el Gran Santiago. Informe f inal Proyecto Fondecyt 104983 (Santiago de Chile: Instituto

de Estudios Urbanos y Territoriales - Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005); RIFFO, Luis “Los impactos

de la globalización sobre los mercados de trabajo metropolitanos: El caso de Santiago de Chile en la década de los

noventa”, Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad?, Ed. C. De Mattos, M. E. Ducci, A. Rodríguez, G. Yañez,

(Santiago de Chile: SUR - Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales - Pontificia Universidad Católica): 167-188;

CARROZA, Nelson & VALENZUELA, Felipe “Transformaciones en el mercado del trabajo y expresión territorial

de las desigualdades sociales: el caso del área metropolitana de Valparaíso”, Revista Líder, Vol. 17, Año 12 (2010):

119-136. 27 CEPAL Población, territorio y desarrollo sostenible (Santiago de Chile, 2012); CEPAL Panorama del Desarrollo Territorial

en América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, 2012).

Page 9: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

a) La propiedad de medios de producción: Desde el marxismo, la sociedad es un actor colectivo

diferenciado en el proceso de producción a partir de la separación entre productores

(proletariado) y los organizadores/controladores de la producción (burguesía), los que se

apropian del excedente de valor creado por los primeros. La clase propietaria está

determinada por su capacidad de compra de fuerza de trabajo, así como propiedad de las

condiciones y productos de la producción28. A su vez, la propiedad de medios de producción

se relaciona con la localización de los medios de producción en una zona geográfica

determinada, lo que implica costes de transporte asociados a ello, dando cuenta de una

morfología espacial de actividades ligada a la habitabilidad y consumo para la reproducción

de la población (fuerza de trabajo)29. De este modo, el paso de la reproducción simple a la

reproducción ampliada –el proceso de renovación constante de toda la producción social

capitalista en volumen creciente30– no puede logarse sin un soporte social que tiene al espacio

y a la producción de éste como factor esencial31, por lo que la relación entre el proceso de

creación del espacio y el modo de producción capitalista debe buscarse en la producción y

apropiación del excedente que brota de determinadas relaciones sociales de producción32.

b) La organización de la producción: En ciertas ocasiones, parte de la clase obrera puede llegar a

ejercer la función de la “organización” (control) del trabajo de terceros, es decir, cumplir una

función de poder de mando al interior de los procesos productivos, adquiriendo un estatuto

de clase contradictorio, indeterminado y fragmentado. A su vez, mientras la tendencia

histórica del capitalismo fue la separación entre propiedad y la administración (gestión), se

comienza a observar un comportamiento donde la propiedad de los medios de producción

se expresa mediante la posesión de acciones/títulos33. Los altos directivos comenzaron a ser

28 MARX, Karl El Capital. Tomo I (México DF: FCE, 2001). 29 POLÈSE, Mario Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo (San José de Costa Rica:

LUR, 1998); GREGORY, Derek, GERTLER, Meric “Teoría locacional”, en Diccionario Akal de Geograf ía Humana,

Ed. R. J. Johnston, D. Gregory, D. Smith (Madrid: Akal): 556-561; CAMAGNI, Roberto Economía urbana

(Barcelona: Antoni Bosch, 2005). 30 MARX, Karl El Capital. Tomo II (México DF: FCE, 2010). 31 SÁNCHEZ, Joan Espacio, economía y sociedad (Barcelona: Siglo XXI, 1991); LEFEBVRE, Henri La producción del

espacio (Madrid: Capitán Swing, 2013). 32 SÁNCHEZ, Joan Espacio, economía y sociedad; LEFEBVRE, Henri La revolución urbana (Madrid: Alianza, 1972);

LEFEBVRE, Henri, La producción del espacio; HARVEY, David Urbanismo y desigualdad social (Madrid: Siglo XXI,

1977): 205-300; CASTELLS, Manuel La cuestión urbana (México DF: Siglo XXI, 2008); BLANCO, Osvaldo “La

Dinámica espacio/territorial en el estudio de las clases sociales”, Reapropiaciones de Henri Lefebvre. Crítica, espacio y

sociedad urbana, Ed. I. Gasic, A. Narváez & R. Quiroz (Santiago de Chile: Ed. Triángulo): 96-119. 33 DUMÉNIL, Gérard & LÉVY, Dominique “El imperialismo en la era neoliberal”, Revista de Economía Crítica, No.

3 (2005): 9-35.

Page 10: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

grupos igualmente acreedores con derecho a recibir parte de las ganancias de las empresas34.

En sociología, todo el debate sobre la irrupción de las “nuevas clases medias” dentro de la

crisis de la matriz keynesiano-fordista introdujo los conceptos de las posiciones de

“autoridad”35, su clasificación como trabajo “improductivo” y consiguiente determinación

político-ideológica proclive a la ideología burguesa36, el uso de credenciales educativas como

estrategias de “cierre social”37, así como su carácter “contradictorio” y de “explotaciones

múltiples”38.

c) La calificación de la fuerza de trabajo: Factor que remite a distintos grados de calificación o capital

instruccional/educativo que se expresan como título o crédito educativo reconocido y

valorado socialmente39. Al igual que con el caso de la “organización” del trabajo de terceros,

la “calificación” puede representar mayores probabilidades de mejoras en la situación de

clase de quienes venden su fuerza de trabajo. Sin embargo, calificación y organización no

son términos intercambiables, sino más bien independientes uno del otro40. El hecho de

poseer credenciales no significa necesariamente estar en posiciones de “autoridad”,

“gerencia” o control del trabajo de terceros, aunque sí es posible sostener que se trata de un

fenómeno ligado a la separación respecto del trabajo manual en el seno de una progresiva

importancia del sector servicios.

d) El poder burocrático y la dominación política sobre un determinado territorio: Factor que remite al poder

burocrático de Estado, el cual controla el nivel del diseño urbano y la planificación del

desarrollo territorial, así como los procesos jurídicos e institucionales que aseguren la

producción, el intercambio, la acumulación/apropiación del excedente y la reproducción de

34 FOSTER, John Bellamy & HOLLEMAN, Hannah “The Power Elite Financiera”, Monthly Review, Vol. 62, No. 1

(2010); HARVEY, David Breve historia del neoliberalismo (Madrid: Akal, 2007): 38. 35 DAHRENDORF, Ralph Las clases sociales y su conf licto en la sociedad industrial (Madrid: Rialp, 1962): 56-159. 36 POULANTZAS, Nikos Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (México DF: Siglo XXI, 1972);

POULANTZAS, Nikos Las clases sociales en el capitalismo actual (México DF: Siglo XXI, 1977); POULANTZAS,

Nikos “Las clases sociales”, en Las clases sociales en América Latina: Problemas de conceptualización , Ed. F. Fernández & R.

Benítez, (México DF: Siglo XXI, 1983): 96-126. 37 PARKIN, Frank (1984) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa (Madrid: Espasa-Calpe). 38 WRIGHT, Erik Olin Clase, Crisis y Estado (Madrid: Siglo XXI, 1983); WRIGHT, Erik Olin Clases (Madrid: Siglo

XXI, 1994). 39 PARKIN, Frank (1984) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. 40 WRIGHT, Erik Olin Clases.

Page 11: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

la población y la fuerza de trabajo en determinadas zonas geográficas41. El estatuto clasista

de la burocracia de Estado está dado por cumplir la función de ser el factor de cohesión e

imbricación ideológica de la diversidad de modos de producción presentes en una misma

formación social42. De esta forma, el desarrollo del sistema capitalista se conjuga con una

perspectiva institucionalista, donde la regulación técnico-política de los procesos

económicos y sociales lleva consigo una institucionalización y acomodación del aparato del

Estado a dinámicas económicas y sociales desarrolladas en escalas geográficas específicas.

En otros términos, “lo que ocurre exactamente en cuanto a la dinámica interna y a las

relaciones externas [de las coherencias regionales] depende de la estructura de clase que se

establece y de las alianzas de clase en torno a las cuestiones de gobierno”43.

3) Aspectos metodológicos

Las personas, organizaciones y empresas no realizan sus principales funciones en un

mismo espacio, sino en territorios mayores, pluri-comunales, provinciales y/o regionales44.

Buscando construir escalas geográficas definidas en gran parte por actividades extractivas y/o

de materias primas, se establecieron 4 macro-zonas de trabajo reunidas a partir de sus similitudes

en cuanto a dos variables: PIB regional y características del mercado laboral.

Cuadro 1: Macro-zonas de estudio

Región Características del PIB regional y composición del mercado laboral 1. NORTE (XV, I, II Y

III)

Regiones que coindicen en el sector económico que mayor aporta al PIB regional

(Minería), exceptuando Arica y Parinacota (Industria Manufacturera). Todas

coinciden en que el empleo se encuentra principalmente asociado al sector del

Comercio.

2. CENTRO SUR (VI,

VII y VIII)

La región de O`Higgins (VI) posee características similares a la estructura

ocupacional de la Región del Maule (VII). Sin embargo, a diferencia de esta última,

la VI región muestra un sector minero más fuerte, caracterizado, eso sí, por dar

pocos empleos, pero por ser la actividad de mayor aporte al PIB regional. En la VI

región la estructura ocupacional está liderada por la Agricultura, Ganadería, Caza y

silvicultura, seguida de Comercio e Industria Manufacturera. Por su parte, el Maule

es una región que posee al sector de la Electricidad, Gas y Agua y la Industria

Manufacturera como las dos ramas más importantes en cuanto al PIB regional,

41 LEFEBVRE, Henri La revolución urbana; BLANCO, Osvaldo “La Dinámica espacio/territorial en el estudio de

las clases sociales”. 42 POULANTZAS, Nikos Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. 43 HARVEY, David El nuevo imperialismo: 89. 44 BERDEGUÉ, Julio, JARA, Benjamín, FUENTEALBA, Ricardo, TOHÁ, Jaime, MODREGO, Félix,

SCHEJTMAN, Alexander & BRO, Naim Territorios Funcionales en Chile (Santiago de Chile: RIMISP, 2011): 2.

Page 12: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Región Características del PIB regional y composición del mercado laboral mientras que posee una fuerte presencia del empleo ligado al Comercio y la

Agricultura. Por su parte, en la región del Biobío la Industria Manufacturera y el

sector de Electricidad, Gas y Agua son los sectores que mayor aporte hacen al PIB

regional (al revés de lo que es en el Maule), además de ser una región con fuerte

presencia del empleo ligado al Comercio, la Agricultura y del sector de la Industria

Manufacturera.

3. ARAUCANÍA (IX) Su economía posee al sector Agrícola como el de mayor contribución al PIB

regional. Además, la Industria Manufacturera es débil y poco dinámica. El empleo

de la zona está, consecuentemente con la dinámica económica, ligado

fundamentalmente a la Agricultura. Esta coincidencia entre sector económico que

lidera el aporte del PIB y la rama que mayor cantidad de trabajadores tiene en la

región no es una cuestión que se observa en el resto de regiones.

4. SUR (XIV, X y XI) Los Lagos y Los Ríos poseen como principal sector económico a la Industria

Manufacturera, mientras que su estructura ocupacional la lidera la Agricultura y

ganadería. En Aysén, la actividad económica de mayor aporte al PIB es la

Administración pública y la Construcción, seguido de lejos por los Servicios

personales, el sector Pesca, Comercio y turismo (Restaurantes y hoteles), entre

otros. Por su parte, el Comercio es el sector que mayor aporta a la estructura de

ocupaciones de la región, seguido de la Administración pública y la Agricultura,

ganadería, caza y silvicultura.

Para la producción de los datos sobre ocupaciones he recodificado las conocidas

variables CISE (transformada a CISErec) y CIUO-88 (CIUOrec) aplicadas en diferentes

encuestas a nivel internacional (en este caso, se trabajará con datos de la encuesta CASEN 2013).

Mientras la CIUOrec operacionaliza la propiedad –y no propiedad– de los medios inmateriales

de la calificación y la organización del trabajo (clasificación en torno a la calificación y grado de

especialización de los trabajos manuales y no manuales), la variable CISErec permite

operacionalizar la propiedad –y no propiedad – de los medios materiales de producción y

distribución del poder, así como el sector púbico/privado, dependiente/independiente de las

actividades económicas. Ambas variables se deben considerar como interdependientes

metodológicamente entre sí, es decir, como variables separadas, pero que su información

multivariada da bastantes posibilidades de interpretación sociológica y geográfica conjunta.

Cuadro 2: CISE y su recodificación (CISErec)

CISE CISErec

1. Trabajador por Cuenta Propia 1. Trabajador por cuenta propia.

2. Empleado u Obrero del Sector Público

(Gobierno central y municipalidades).

2. Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades).

3. Empleado u Obrero del sector público (empresas

públicas).

3. Empleado u obrero del sector público (empresas

públicas).

4. Empleado u obrero del sector privado. 4. Empleado u obrero del sector privado.

5. Servicio Doméstico Puertas Adentro. 5. Servicio doméstico puertas adentro.

6. Servicio doméstico puertas afuera 6. Servicio doméstico puertas afuera.

Page 13: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

CISE CISErec

7. Familiar no remunerado. 7. Familiar no remunerado.

8. Patrón o Empleador.

8. Microempresario.

9. Pyme.

10. Gran empresario.

En el caso de CISErec, existe no sólo la agregación de patrones o empleadores, sino que

una división según el tamaño de su empresa (microempresario, Pyme, gran empresario). La

variable CIUOrec permite separar los grupos de la burocracia estatal y los directores/gerentes

de empresa, los que el esquema de Goldthorpe (muy usado en Chile) agrupa en la categoría de

“trabajadores de servicio”. También he decidido separar otro grupo que este último esquema

reúne: los agricultores, agropecuarios, forestales y pesqueros calificados y no calificados. Esto

permite profundizar en la división del trabajo existente en diferentes actividades de agroindustria,

pesca y silvicultura.

Cuadro 3: CIUO y su recodificación (CIUOrec)

CIUO CIUOrec

1. Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la

administración pública y de empresas.

1) Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la

administración pública.

2) Jefes de pequeñas poblaciones.

3) Directores de organizaciones especiales.

4) Directores y/o gerentes de empresas.

2. Profesionales científicos e intelectuales. 5) Profesionales científicos e intelectuales.

3. Técnicos y profesionales de nivel medio. 6) Técnicos y profesionales de nivel medio.

4. Personal de apoyo administrativo. 7) Personal de apoyo administrativo.

5. Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados.

8) Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados.

6. Agricultores y trabajadores calificados

agropecuarios, forestales y pesqueros.

9) Agricultores y trabajadores calificados o

semicalificados agropecuarios, forestales y

pesqueros.

10) Agricultores y trabajadores agropecuarios y

pesqueros de subsistencia.

7. Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios.

11) Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios.

8. Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores.

12) Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores.

9. Ocupaciones elementales. 13) Trabajadores no calificados.

10. Ocupaciones militares. No se utiliza

Page 14: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Estas dos variables –junto con deciles de ingresos, ramas y regiones– son analizadas

mediante análisis de correspondencias múltiples (ACM), instrumento que ordena y sintetiza la

información, otorgando modelos interpretables teóricamente, clasificando y resumiendo la

información en un conjunto reducido y significativo de categorías o tipos45. La técnica genera un

plano cartesiano para ver distancias/cercanías entre los puntos (categorías).

Un segundo paso consistió en el establecimiento de las tipologías de clases sociales

mediante Análisis de Clúster jerárquicos, identificando grupos relativamente homogéneos de

casos (o de variables) mediante un algoritmo que comienza con cada caso (o cada variable) en

un clúster diferente y combina los clústeres hasta que sólo queda uno, quedando como resultado

la asignación de casos a grupos diferentes sin que un grupo sea dependiente o relacionado con

otros46. Se obtiene así un sistema tipológico de clases con grupos (clases) estadísticamente

distintos entre sí.

4) Las tipologías en las 4 macro-zonas estudiadas

Usando una metodología que combina el ACM con el Análisis de Clúster Jerárquicos se

han construido tipologías de clases geográficamente situadas para las 4 macro-zonas estudiadas

que se presentan a continuación. Posteriormente, se exhiben los resultados y una descripción

conjunta, para finalizar exponiendo las principales conclusiones y posibles líneas de

investigación.

La primera tipología es la de la macro-zona norte, caracterizada por una fuerte relación

entre los grupos burgueses más grandes (Pymes y Grandes empresarios) y grupos de dominio

político-territorial. Se han establecido tres fracciones dentro de los grupos dominantes y otras

tres dentro de los grupos bajos.

Cuadro 4: Tipología de clases macro-zona Norte (regiones I, II, III y XV) (en base a Clúster)

Clase Social Categorías BURGUESÍAS,

CLASES

Conglomerado 1: Burguesía y Clase

política y territorial.

1) Gran empresario; 2.) Pyme; 3) Jefes de pequeñas

poblaciones; 4) Miembros del poder ejecutivo y de los

45 ESCOFIER, Brigitte & J. PAGÈS Jerome Análisis factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos e interpretación,

(Bilbao: Universidad del País Vasco, 1992); PÉREZ, César Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con

SPSS (Madrid: Pearson, 2004): 251-274; LE ROUX, Brigitte & ROUANET, Henry Multiple Correspondence Analysis

(US-CA: SAGE, 2010). 46 PÉREZ, César Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS (Madrid: Pearson, 2004): 417-456.

Page 15: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Clase Social Categorías POLÍTICAS Y

BUROCRACIAS

PÚBLICO-

PRIVADAS.

cuerpos legislativos y personal directivo de la

administración pública.

Conglomerado 2: Prof esionales y

burocracia público-privada.

1) Profesionales científicos e intelectuales; 2)

Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades); 3) Empleado u obrero del

sector público (empresas públicas); 4) Técnicos y

profesionales de nivel medio; 5) Personal de apoyo

administrativo.

Conglomerado 3: Organización,

Supervisión, Independientes en servicios

y microempresarios.

1) Directores y/o gerentes de empresas; 2)

Microempresario.

PEQUEÑOS

BURGUESES,

AUTO-

EMPLEADOS

Y CLASES

OBRERAS.

Conglomerado 4: Empleados y

trabajadores manuales.

1) Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores; 2) Empleado u obrero del sector

privado; 3) Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios; 4) Trabajadores de los

servicios y vendedores de comercios y mercados.

Conglomerado 5: Obreros con

calif icación baja en servicios y sectores

agrícolas.

1) Trabajadores no calificados; 2) Servicio doméstico

puertas afuera; 3) Agricultores y trabajadores

calificados o semi-calificados agropecuarios ,

forestales y pesqueros; 4) Servicio doméstico puertas

adentro.

Conglomerado 6: Pequeños agricultores

y trabajadores por cuenta propia.

1) Agricultores y trabajadores agropecuarios y

pesqueros de subsistencia; 2) Trabajador por cuenta

propia.

La segunda tipología es la de la macro-zona centro-sur separa las burguesías de las clases

político-territoriales. A los grupos burgueses ya no se les suman grupos de la clase político-

territorial como en el caso de la zona norte, sino categorías administrativas y de la burocracia

privada. La segunda fracción se conforma como un grupo claramente ligado a la clase política y

a la burocracia pública, con categorías profesionales, administrativas y de servicios. Los grupos

bajos quedan relacionados con 4 fracciones, comenzando por los microempresarios ligados al

servicio y comercio, dejando para las últimas dos fracciones una heterogeneidad de categorías de

obreros y empleados en servicios, industria y sector primario.

Cuadro 5: Tipología de clases macro-zona Centro-Sur (regiones VI, VII y VIII) (en base a Clúster)

Clase Social Categorías

BURGUESÍAS,

CLASES

POLÍTICAS Y

BUROCRACIAS

PÚBLICO-

PRIVADAS.

Conglomerado 1: Burguesía y

burocracia pública y privada.

1) Gran empresario; 2) Pyme; 3) Directores y/o

gerentes de empresas; 4) Técnicos y profesionales de

nivel medio.

Conglomerado 2: Clase política,

Miembros importantes de

organizaciones, Prof esionales, técnicos

administrativos en sector privado y

público.

1) Directores de organizaciones especiales; 2)

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la administración

pública; 3) Profesionales científicos e intelectuales; 4)

Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades); 5) Empleado u obrero del

sector público (empresas públicas); 6) Personal de

apoyo administrativo.

Page 16: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Clase Social Categorías

PEQUEÑOS

BURGUESES,

AUTO-

EMPLEADOS

Y CLASES

OBRERAS.

Conglomerado 3: Microempresarios y

empleados en comercio y servicios.

1) Microempresario; 2) Trabajadores de los servicios

y vendedores de comercios y mercados.

Conglomerado 4: Empleados manuales

en sector privado.

1) Empleado u obrero del sector privado; 2)

Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores.

Conglomerado 5: Auto-empleados en

sector primario y trabajadores

independientes manuales.

1) Trabajador por cuenta propia; 2) Agricultores y

trabajadores agropecuarios y pesqueros de

subsistencia; 3) Oficiales, operarios y artesanos de

artes mecánicas y de otros oficios.

Conglomerado 6: Obreros en

extractivismo/sector primario y

trabajadores de servicio sin calif icación.

1) Trabajadores no calificados; 2) Agricultores y

trabajadores calificados o semi-calificados

agropecuarios, forestales y pesqueros; 3) Servicio

doméstico puertas afuera; 4) Servicio doméstico

puertas adentro.

Cuadro 6: Tipología de clases en Araucanía (región IX) (en base a Clúster)

Clase Social Categorías

BURGUESÍAS,

CLASES

POLÍTICAS Y

BUROCRACIAS

PÚBLICO-

PRIVADAS.

Conglomerado 1: Burguesía y grupos

administrativos altos y medios.

1) Gran empresario; 2) Pyme; 3) Directores y/o

gerentes de empresas; 4) Personal de apoyo

administrativo.

Conglomerado 2: Clase burocrática de

Estado.

1) Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la administración

pública; 2) Profesionales científicos e intelectuales; 3)

Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades); 4) Empleado u obrero del

sector público (empresas públicas).

PEQUEÑOS

BURGUESES,

AUTO-

EMPLEADOS

Y CLASES

OBRERAS.

Conglomerado 3: Empleados con

calif icación media y microempresarios.

1) Microempresario; 2) Operadores de instalaciones y

máquinas y ensambladores; 3) Técnicos y

profesionales de nivel medio; 4) Empleado u obrero

del sector privado; 5) Trabajadores de los servicios y

vendedores de comercios y mercados.

Conglomerado 4: Trabajadores

extractivismo, manuales y servicio

doméstico puertas adentro.

1) Agricultores y trabajadores calificados o semi-

calificados agropecuarios, forestales y pesqueros; 2)

Servicio doméstico puertas adentro; 3) Oficiales ,

operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros

oficios.

Conglomerado 5: Agricultores y/o

pescadores de subsistencia.

1) Agricultores y trabajadores agropecuarios y

pesqueros de subsistencia; 2) Trabajador por cuenta

propia.

Conglomerado 6: Trabajadores con

calif icación baja.

1) Trabajadores no calificados; 2) Servicio doméstico

puertas afuera.

La tipología de clases de la Araucanía posee una configuración análoga a su similar de la

macro-zona centro. También posee la característica de separar las clases burguesas de los grupos

político-territoriales, así como también tiene un tercer conglomerado compuesto por

microempresarios y trabajadores de servicios, comercio y mercado, aunque esta vez se observa

también la presencia de actividades manuales. De esta manera, las clases bajas están conformadas

por 4 conglomerados, compartiendo esta característica con el caso de la zona centro-sur.

Page 17: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Cuadro 7: Tipología de clases en macro-zona sur (regiones X, XI y XIV) (en base a Clúster)

Clase Social Categorías

BURGUESÍAS,

CLASES

POLÍTICAS Y

BUROCRACIA

S PÚBLICO-

PRIVADAS.

Conglomerado 1: Burguesía y Clase

político- territorial.

1) Gran empresario; 2) Pyme; 3) Miembros del poder

ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal

directivo de la administración pública.

Conglomerado 2: Prof esionales y clase

burocrática de Estado.

1) Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades); 2) Profesionales

científicos e intelectuales.

Conglomerado 3: Prof esionales y técnicos

en empresas del Estado

1) Empleado u obrero del sector público (empresas

públicas); 2) Técnicos y profesionales de nivel medio.

Conglomerado 4: Microempresarios y

gerentes.

1) Microempresario; 2) Directores y/o gerentes de

empresas.

PEQUEÑOS

BURGUESES,

AUTO-

EMPLEADOS

Y CLASES

OBRERAS.

Conglomerado 5: Empleados manuales y

no manuales de apoyo administrativo.

1) Personal de apoyo administrativo; 2) Operadores

de instalaciones y máquinas y ensambladores; 3)

Empleado u obrero del sector privado; 4)

Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados.

Conglomerado 6: Independientes y

Trabajadores manuales, Trabajadores

primarios y de servicios con calif icación

media y baja.

1) Trabajador por cuenta propia; 2) Servicio

doméstico puertas afuera; 3) Servicio doméstico

puertas adentro; 4) Oficiales, operarios y artesanos de

artes mecánicas y de otros oficios; 5) Trabajadores no

calificados; 6) Agricultores y trabajadores

agropecuarios y pesqueros de subsistencia; 7)

Agricultores y trabajadores calificados o semi-

calificados agropecuarios, forestales y pesqueros.

La tipología de clases de la zona sur muestra rasgos similares con el caso de la macro-

zona norte, especialmente en cuanto a la relación entre clases burguesas y grupos de dominio

político-territorial, dejando una segunda fracción compuesta por grupos profesionales ligados a

actividades de administración y burocracia pública. La gran diferencia entre esta tipología y la de

la zona norte está en que las clases dominantes se componen ya no por dos conglomerados, sino

por 4. De esta manera, en la zona norte un tercer y cuarto conglomerado aparecen como grupos

altamente beneficiados, decisión que pasa por su posición en cuanto a ingresos y ramas

económicas, tal y como se verá a continuación.

Page 18: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

5) Burguesías, Clases políticas y Burocracias público-privadas:

algunas características de ingresos y ramas económicas.

a) Burgueses, políticos y administrativos.

Teniendo una visión panorámica de los primeros conglomerados de clases (C1) en las 4

macro-zonas estudiadas (Cuadro 8), se observa que las Pyme y los Grandes empresarios están

presentes en los primeros conglomerados de clases (C1) de los 4 conglomerados de las macro-

zonas estudiadas. En la macro-zona norte y macro-zona sur, además de las dos burguesías recién

mencionadas se suman los Miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos y personal

directivo de la administración pública. Esto hace que los conglomerados de clases dominantes

de ambas escalas geográficas (macro-zona norte y macro-zona sur) sean muy similares entre sí,

teniendo las mismas categorías de CIUOrec y CISErec. En la macro-zona norte se agregan los

Jefes de pequeñas poblaciones, grupo muy reducido que se agrega dentro del grupo dominante

de la macro-zona norte.

Cuadro 8: C1 en Macro-zonas

Macro-zona Conglomerado Categorías

Macro-zona Norte

(Regiones I, II, III y XV)

C1: Burguesía y Clase

política y territorial

Gran empresario.

Pyme.

Jefes de pequeñas poblaciones.

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la

administración pública.

Macro-zona Cetro-Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

C1: Burguesía y burocracia

privada.

Gran empresario.

Pyme.

Directores y/o gerentes de empresas.

Técnicos y profesionales de nivel medio.

Araucanía

(Región IX)

C1: Burguesía y burocracia

privada.

Gran empresario

Pyme

Directores y/o gerentes de empresas.

Personal de apoyo administrativo.

Macro-zona Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

C1: Burguesía y Clase

político- territorial.

Gran empresario.

Pyme.

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la

administración pública. Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013.

Page 19: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Gráf ico 1 Gráf ico 2

La macro-zona centro-sur y la Araucanía son dos zonas que poseen similitud entre sí,

agregando categorías ocupacionales ligadas al trabajo de servicio y la burocracia privada. De este

modo, mientras las zonas norte y sur poseen un C1 compuesto de los dos tipos de burguesías

(Pymes y grandes empresarios) junto a la clase política o burocracia de Estado, en el caso de la

zona centro-sur y la Araucanía las dos burguesías no están acompañadas por la clase político-

territorial, sino por grupo de burocracias privadas: directores y/o gerentes, técnicos y

profesionales de nivel medio y profesionales de apoyo administrativo.

Gráf ico 3

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013.

Por el lado del ingreso, es clara la diferencia entre las macro-zonas norte y sur respecto

de la Araucanía y centro-sur. (Gráficos 1 y 2) Respecto de los deciles autónomos nacionales, en

el decil IX y especialmente en el X, los C1 de las zonas norte y sur alcanzan altísimos porcentajes.

En la macro-zona norte, este C1 alcanza un 35,8% del total de casos en el X decil de ingreso

autónomo nacional, cifra que asciende a 57,5% en la macro-zona sur. En el caso de los ingresos

Page 20: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

autónomos regionales, estas dos zonas geográficas también poseen altos. Es especialmente

significativa la desigual distribución de los ingresos en la macro-zona sur, sugiriendo no sólo

fuertes diferencias a nivel regional, sino que posicionándose como un conglomerado de clases

con altos ingresos en comparación con los otros conglomerados a nivel nacional.

Por último, las ramas de estos conglomerados de clases dominantes también sugieren

una variedad de actividades (Gráfico 3). El Comercio es por lejos la rama económica principal

en el C1 de la Araucanía, mientras que es muy poco importante en la macro-zona sur. En esta

última, las ramas de la Construcción, los Servicios sociales, la Industria manufacturera y la

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, son actividades con una importante presencia47.

b) Burocracias públicas y privadas.

Este conglomerado de clases posee presencia de Profesionales, científicos e intelectuales

en las 4 macro-zonas estudiadas (Cuadro 9). Se suman a éstos los empleados del sector público

en gobierno y municipios, así como los empleados del sector público en empresas públicas (estos

últimos, con excepción de la macro-zona sur). Menor presencia existe en categorías burocráticas

privadas, tales como los Profesionales de apoyo administrativo (sólo macro-zona norte y centro-

sur), los Técnicos, profesionales de nivel medio (sólo macro-zona norte) y los Directores de

organizaciones especiales (partidos políticos) (sólo macro-zona centro-sur). En la macro-zona

centro-sur y en la Araucanía se encuentran los Miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la administración pública, junto con categorías ligadas a

actividades burocráticas de administración y supervisión. Recordar que, por el contrario, en los

C1 de las zonas norte y sur esta clase político-territorial se agrupa con Pymes y Grandes

empresarios, por lo que la clase político-territorial no aparece en los C2 de ambas zonas.

47 De ahora en adelante, cuando hablemos de Industria manufacturera hay que incluir las actividades agro -

industriales. Según la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) realizada por el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la rama de la industria manufacturera “abarca la transformación física o

química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos (…) Los materiales, sustancias o

componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca

y la explotación de minas y canteras, así como productos de otras actividades manufactureras”. INE, CIIU4.CL

2012 Clasif icador chileno de actividades económicas (Santiago de Chile, 2014): 93.

Page 21: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Cuadro 9: C2 en Macro-zonas

Macro-zona Conglomerado Categoría

Macro-zona Norte

(Regiones I, II, III y XV)

C2: Prof esionales y

burocracia público-privada.

Profesionales científicos e intelectuales.

Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades).

Empleado u obrero del sector público (empresas

públicas).

Técnicos y profesionales de nivel medio.

Personal de apoyo administrativo.

Macro-zona Cetro-Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

C2: Clase política, Miembros

importantes de

organizaciones, Prof esionales,

técnicos administrativos en

sector privado y público.

Directores de organizaciones especiales.

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la

administración pública.

Profesionales científicos e intelectuales.

Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades).

Empleado u obrero del sector público (empresas

públicas).

Personal de apoyo administrativo.

Araucanía

(Región IX)

C2: Clase burocrática de

Estado.

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo de la

administración pública.

Profesionales científicos e intelectuales.

Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades).

Empleado u obrero del sector público (empresas

públicas).

Macro-zona Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

C2: Prof esionales y clase

burocrática de Estado.

Empleado u obrero del sector público (gobierno

central y municipalidades).

Profesionales científicos e intelectuales.

Gráf ico 4 Gráf ico 5

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013

Los ingresos muestran un comportamiento donde, al igual que en el caso de los C1, los

C2 de las zonas norte y sur poseen mayor presencia en los deciles altos que sus pares de las zonas

centro-sur y Araucanía (Gráfico 4 y 5). Pese a ello, los porcentajes en los deciles más altos son

más bajos que en el caso de los C1, específicamente en las zonas norte y sur, mientras que en el

Page 22: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

centro-sur y Araucanía se observan cifras similares entre sus C1 y C2. Por el lado de los ingresos

regionales, se observa que los C2 de las distintas escalas geográficas estudiadas poseen

comportamientos muy parecidos, por lo que no se observa la diferencia entre las zonas norte y

sur respecto del centro-sur y Araucanía, tal y como el caso del ingreso a nivel nacional. De esta

forma, a nivel regional los C2 muestran un comportamiento similar en cuanto a ingresos

autónomos, pero a nivel nacional las diferencias entre las zonas norte y sur respecto del centro-

sur y Araucanía vuelven a evidenciarse, al igual que en el caso de los C1.

Gráf ico 6

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013

Por último, se observa que estamos frente a conglomerados con alta participación en la

Enseñanza, la Administración pública y defensa, así como en los Servicios sociales y de salud.

El Comercio no es una rama importante como sí lo era en los C1, aunque en la macro-zona

norte estas actividades alcanzan un porcentaje importante. Por último, la Minería alcanza un

importante 12,3% en el caso de la macro-zona norte.

Page 23: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

6) Pequeños burgueses, Auto-empleados y heterogeneidad de la

clase obrera: algunas características de ingresos y ramas

económicas.

a) Microempresarios, y trabajadores manuales técnico-profesionales.

Dentro de las categorías de los C3 de las macro-zonas norte, centro-sur y la Araucanía,

así como dentro del C4 de la macro-zona sur, encontramos Microempresarios junto a categorías

de trabajadores manuales y no manuales. Respecto de esto último, el carácter manual más claro

se encuentra en el conglomerado de la región de la Araucanía, incluyendo a los operadores de

instalaciones y máquinas y ensambladores. El resto de zonas geográficas indica más bien

conglomerados de actividades técnicas o con calificación media ligada a servicios.

Cuadro 10: C3 y C4 en Macro-zonas

Macro-zona Conglomerado Categorías

Macro-zona Norte

(Regiones I, II, III y XV)

C3: Organización,

Independientes en servicios y

microempresarios.

Directores y/o gerentes de empresas.

Microempresario.

Macro-zona Cetro-Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

C3: Microempresarios y

empleados en comercio y

servicios.

Microempresario.

Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados.

Araucanía

(Región IX)

C3: Empleados con

calif icación media y

microempresarios.

Microempresario

Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores.

Técnicos y profesionales de nivel medio.

Empleado u obrero del sector privado.

Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados.

Macro-zona Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

Conglomerado 3:

Prof esionales y técnicos en

empresas del Estado

Empleado u obrero del sector público (empresas

públicas).

Técnicos y profesionales de nivel medio.

C4: Microempresarios y

gerentes.

Microempresario

Directores y/o gerentes de empresas.

Respecto de los ingresos, el C3 de la macro-zona norte, así como el C3 y C4 de la macro-

zona sur, poseen un comportamiento similar a nivel nacional y regional (Gráficos 7 y 8). Por el

lado de las ramas económicas, se observa que estamos frente a tres conglomerados fuertemente

asociados con el Comercio, con los C3 de las macro-zonas norte, centro-sur y la sur. El C3 de la

Araucanía, si bien alcanza un porcentaje no despreciable en este sector, es bastante menor que

el caso de las zonas geográficas anteriores.

Page 24: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Gráf ico 7 Gráf ico 8

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013

Gráf ico 9

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013

Además, el C3 de la Araucanía y el C4 de la macro-zona sur poseen porcentajes

importantes en la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Otro sector a destacar en la Industria

manufacturera, especialmente en el C4 de la macro-zona sur y, en menor medida, en el C3 del

norte. Por último, señalar también la importancia de las actividades de servicios, tales como los

Hoteles (en los casos de los C3 del norte, centro-sur y sur), los Transportes en Araucanía, así

como la Enseñanza, la Administración pública y los Servicios sociales y de salud (en el C3 de la

zona macro-sur).

b) Empleados de baja calificación baja o nula

Por último, el Cuadro 11 demuestra que, a nivel de las clases bajas, las macro-zonas norte,

centro-sur y de la Araucanía, guardan similitudes en cuanto a la composición de las agrupaciones.

Page 25: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Dentro del C4, los Empleados del sector privado se encuentran en todas las zonas geográficas

acompañados por otras categorías. En los C5 y C6 aparecen ocupaciones ligadas a trabajos

manuales, cuenta propia (auto-empleo), actividades agrícolas y de servicio de calificación baja o

nula.

Cuadro 11: C4, C5 y C6 en Macro-zonas

Macro-zona Conglomerado Categorías

Macro-zona Norte

(Regiones I, II, III y XV)

Conglomerado 4: Empleados

y trabajadores manuales

1) Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores; 2) Empleado u obrero del sector

privado; 3) Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios; 4) Trabajadores de los

servicios y vendedores de comercios y mercados.

Conglomerado 5: Obreros con

calif icación baja en servicios y

sectores agrícolas

1) Trabajadores no calificados; 2) Servicio doméstico

puertas afuera; 3) Agricultores y trabajadores

calificados o semi-calificados agropecuarios, forestales

y pesqueros; 4) Servicio doméstico puertas adentro.

Conglomerado 6: Pequeños

agricultores y trabajadores por

cuenta propia

1) Agricultores y trabajadores agropecuarios y

pesqueros de subsistencia; 2) Trabajador por cuenta

propia.

Macro-zona Cetro-Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

Conglomerado 4: Empleados

manuales en sector privado.

1) Empleado u obrero del sector privado; 2)

Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores.

Conglomerado 5: Auto-

empleados en sector primario

y trabajadores independientes

manuales.

1) Trabajador por cuenta propia; 2) Agricultores y

trabajadores agropecuarios y pesqueros de

subsistencia; 3) Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios.

Conglomerado 6: Obreros en

extractivismo/sector primario

y trabajadores de servicio sin

calif icación.

1) Trabajadores no calificados; 2) Agricultores y

trabajadores calificados o semi-calificados

agropecuarios, forestales y pesqueros; 3) Servicio

doméstico puertas afuera; 4) Servicio doméstico

puertas adentro.

Araucanía

(Región IX)

Conglomerado 4: Empleados

manuales en sector privado.

1) Empleado u obrero del sector privado; 2)

Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores.

Conglomerado 5: Auto-

empleados en sector primario

y trabajadores independientes

manuales.

1) Trabajador por cuenta propia; 2) Agricultores y

trabajadores agropecuarios y pesqueros de

subsistencia; 3) Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios.

Conglomerado 6: Obreros en

extractivismo/sector primario

y trabajadores de servicio sin

calif icación.

1) Trabajadores no calificados; 2) Agricultores y

trabajadores calificados o semi-calificados

agropecuarios, forestales y pesqueros; 3) Servicio

doméstico puertas afuera; 4) Servicio doméstico

puertas adentro.

Macro-zona Sur

(Regiones VI, VII y VIII)

Conglomerado 5: Agricultores

y/o pescadores de

subsistencia.

1) Agricultores y trabajadores agropecuarios y

pesqueros de subsistencia; 2) Trabajador por cuenta

propia.

Conglomerado 6:

Trabajadores con calif icación

baja.

1) Trabajadores no calificados; 2) Servicio doméstico

puertas afuera.

Page 26: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Los C4 de las macro-zonas –con excepción del C4 de la zona sur– poseen

comportamientos similares en cuanto al ingreso48. Los C4 del norte y del centro-sur son los C4

que menos participación poseen en los deciles más bajos de ingresos nacionales. El C4 de la

zona norte termina con mayores porcentajes dentro de los deciles más altos de ingreso autónomo

nacional. A su vez, el C4 del centro-sur a nivel regional alcanza porcentajes mayores que los que

finalmente obtiene a nivel nacional. Por el contrario, el C4 de la Araucanía se presenta como el

C4 con los ingresos más bajos a nivel nacional.

Gráf ico 10 Gráf ico 11

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013

C5 y C6 de la Araucanía también muestra porcentajes elevados dentro de los deciles más

bajos a nivel nacional. Con ello, podemos señalar que las clases bajas de la Araucanía

comprenden los conglomerados de clases más pobres dentro de las zonas geográficas aquí

estudiadas.

Gráf ico 12 Gráf ico 13

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013

Por el lado de las ramas económicas, la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

evidencia ser la rama más importante de los conglomerados de clases bajas en las zonas centro-

sur, Araucanía y sur. El Comercio es otra rama importante para estos conglomerados de clases,

ahora incluida no sólo las zonas geográficas anteriores, sino también la macro-zona norte. La

48 Tal y como se evidenció, el C4 de la macro-zona sur pertenece a los conglomerados de clases de mejor posición

dentro de la estructura social. Por esta razón, el análisis del C4 de la zona sur fue desarrollado en el apartado anterior.

Page 27: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Industria manufacturera es una rama especialmente importante en los C4 y C5 de las diferentes

zonas geográficas. A su vez, los Hogares privados con servicio doméstico son especialmente

importantes en los C6 de las 4 macro-zonas geográficas. Por último, la Explotación de minas y

canteras es importante en el C4 de la macro-zona norte y la Pesca alcanza un porcentaje

considerable en el C6 de la zona sur.

Gráf ico 15

Fuente: Elaboración propia con datos Casen 2013

7) Conclusiones: Tesis para la discusión

Tesis 1: No existe a priori una estructura de clases “estandarizada”, sino más bien configuraciones

geográficamente situadas.

La evidencia mostró que, en general, en las macro-zonas estudiadas las clases sociales se

agrupan de forma heterogénea. En dos ocasiones (macro-zona centro-sur y Araucanía) se

manifestaron dos conglomerados de clases dominantes, mientras que en otras los

conglomerados resultantes fueron tres (macro-zona norte) o, inclusive, cuatro (macro-zona sur).

Desde el punto de vista de las clases dominantes, la agrupación entre fracciones de las

burguesías, las capas directivas/supervisión y las burocracias de Estado es variable y

determinable caso a caso mediante métodos inductivos. En ciertos momentos, esta

Page 28: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

heterogeneidad de formas de agrupación dejó algunas categorías fuera de las clases dominantes,

tal y como el caso de microempresarios y la capa de directores y/o gerentes, lo cual indica que

estas categorías pueden ser parte de conglomerados de clases altas, medias o bajas, dependiendo

del contexto geográfico.

Esta variabilidad otorga nuevos elementos para postular una reactualización del enfoque

de clases desde una perspectiva del desarrollo geográfico desigual. Lejos de hablar de una

estructura de clases siempre igual en todos los lugares (países, regiones, continentes, etc.) o

siempre igual en todas las “sociedades capitalistas”, lo que existen son estructuras de clases

geográficamente situadas que muestran configuraciones distributivas variables que derivan en

oportunidades y condiciones de vida territorialmente desiguales, siendo el enfoque tipológico

una forma válida y fiable para su aproximación. De hecho, es posible sostener que, en un

capitalismo periférico-dependiente como el chileno, la coexistencia de formas de acumulación

centradas en actividades primarias, secundarias y terciarias obliga a asumir la premisa de la

variabilidad geográfica de las tipologías de clases sociales. Resulta prioritario entonces abrir una

agenda de estudios empíricos y teóricos relativos al giro espacial de la teoría de clases y de la

estratificación social. De esta forma, la separación centro/periferia no sólo sirve para delimitar

la posición de la economía chilena dentro del sistema-mundo capitalista, sino también para

visualizar las diferencias entre centros y periferias al interior del propio país , así como las

configuraciones diferenciales de clases sociales.

Tesis 2: Hay desigualdad geográfica entre los grupos dominantes

Esta variabilidad geográfica no sólo afecta a la conformación de tipologías de clases, sino

también a las características y conflictividad entre los grupos, especialmente los dominantes. Un

indicador usado en el presente trabajo es el ingreso, a partir del cual se observó que ciertos

grupos dominantes poseen diferentes niveles a nivel nacional y regional. Específicamente, los

C1 de las macro-zona norte y macro-zona sur muestran una significativa presencia en los deciles

más altos de ingresos a nivel nacional y regional.

Se puede postular la hipótesis que estamos frente a dos zonas (norte y sur) donde la

distribución de ingresos entre los conglomerados de las tipologías de clases es profundamente

desigual (lo cual es especialmente cierto en la macro-zona sur). Se trataría de grupos no sólo

alejados respecto de los otros grupos de sus respectivas macro-zonas (nivel regional), sino

también de los otros conglomerados dominantes de las otras macro-zonas (nivel nacional). De

Page 29: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

esta manera, son grupos de burguesías y clases político-territoriales –recordar que, en ambas

zonas, burguesía y clase política aparecen agrupadas dentro del mismo C1 (Cuadros 4 y 7)– muy

poderosas si se les compara con los conglomerados dominantes del centro-sur y de la Araucanía.

Paralelamente, esto demuestra que, en el centro-sur y la Araucanía, los conglomerados

de clase dominantes a nivel regional no lo son a nivel nacional. De esta forma, un grupo social

alto en ingresos en una determinada escala geográfica regional no necesariamente mantiene esos

mismos niveles a nivel nacional, especialmente si son grupos dominantes de escalas geográficas

subordinadas, como lo parecen ser estas dos áreas geográficas49. Algunos grupos dominantes a

nivel regional no poseen el mismo peso e importancia cuando se les compara con otro grupo

dominante de una zona geográfica de mayor desarrollo capitalista, siendo el nivel nacional lo que

permite ponderar las diferencias entre clases/grupos dominantes entre diferentes macro-zonas

al interior de un mismo país.

De este modo, un modelo de acumulación centrado en el extractivismo minero, forestal

y de la salmonicultura no resuelve de forma equitativa las necesidades de reproducción de todas

las ramas económicas. Los sectores que cuentan con mayores cuotas de poder e influencia en el

campo político del Estado son los determinantes en el diseño y aplicación de medidas que les

favorezcan en su desarrollo y reproducción particular. En este contexto, serán sólo algunos

sectores dominantes los que se constituirán como ejes hegemónicos de la acumulación y

reproducción del capital de un país. Hay, por tanto, un desarrollo geográfico desigual capitalista

expresado en la desigualdad de los conglomerados dominantes de las macro-zonas norte y sur

por sobre las macro-zonas centro-sur y Araucanía. La explicación de este desarrollo geográfico

desigual tiene relación con la profunda relación entre grupos económicos y grupos político-

territoriales, así como con su poder e influencia en la conservación y reproducción del régimen

de acumulación.

49 En Chile, el “índice de competitividad regional” del 2008 elaborado por el INE indicó que las regiones más

competitivas del país eran Magallanes, la Región Metropolitana y Antofagasta. CEPAL Panorama del Desarrollo

Territorial en América Latina y el Caribe, 54. Tres años antes, Silva indicaba que los casos de Antofagasta, Atacama,

Tarapacá y la Región Metropolitana eran territorios dinámicos y con alto PIB per cápita. SILVA, Iván “Desarrollo

económico local y competitividad territorial en América Latina” Revista de la CEPAL, No. 85 (2005): 81-100. Por el

contrario, Araucanía es la región más retrasada del país, albergando una parte significativa de población indígena,

además de caracterizarse por actividades agropecuarias tradicionales. Otras regiones atrasadas serían Coquimbo

(con actividades de pequeña y mediana minería, así como actividades agrícolas) y la región del Maule, la cual también

tiene una estructura productiva basada en la actividad agropecuaria y agroindustrial. De este modo, la Araucanía,

Coquimbo, O’Higgins, Valparaíso y Biobío se clasifican dentro del sector de territorios no dinámicos y con bajo

PIB per cápita, lo que se traduce como territorios económicamente estancados, mientras que Aysén, Maule, Los

Lagos son territorios “en marcha”, dinámicos, aunque con bajo PIB per cápita (Ibíd., 92).

Page 30: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

Tesis 3: Coexistencia de las actividades primario-extractivistas, del comercio y los servicios

Las ramas del comercio y los servicios resultaron ser las más importantes dentro de los

conglomerados dominantes de las 4 macro-zonas estudiadas. Sin embargo, Agricultura,

ganadería, caza y silvicultura es una rama económica relevante en los conglomerados dominantes

de la macro-zona sur, así como la Minería aparece como una rama importante dentro del C2 de

la macro-zona norte.

Desde el punto de vista de los grupos más bajos, los C5 y C6 de las macro-zonas

estudiadas –a excepción del C5 y C6 de la macro-zona norte– se caracterizan por poseer una

importante cantidad de casos en la Agricultura. El C6 de la macro-zona norte no alcanza

porcentajes tan significativos en esta rama económica, estando por debajo –aunque no por

mucho– de los Hogares privados con servicio doméstico, comercio y las actividades

inmobiliarias. En el caso de la Araucanía, el C3, C4, C5 y C6 muestran porcentajes relevantes en

la Agricultura, evidenciando no sólo que se trata de la zona geográfica más ligada a dicha rama

económica, sino también que las actividades agrícolas son más significativas en los

conglomerados más bajos de la estructura social.

No obstante, los resultados también indican que, en general, los grupos obreros e

independientes marginales (agrupados de forma más clara en los C5 y C6 de cada escala

geográfica) también se desempeñan en actividades de comercio, servicios e industria. De esta

forma, se puede sostener que las actividades extractivistas marcan regionalmente a los grupos

obreros de más bajo nivel dentro de los conglomerados de clases, así como también es posible

señalar que en estos grupos las actividades primarias coexisten con sectores ligados al comercio

y servicios bajos.

Tesis 4: Sobre la condición de clase de la burocracia de Estado: el extractivismo no sólo es una actividad

productiva, sino también una forma de regulación político-jurídica

Tal y como se señaló anteriormente, los casos de la macro-zona norte y macro-zona sur

son emblemáticos al reunir en un mismo clúster (C1) a clases capitalistas con jefes territoriales y

miembros de la clase política (Cuadros 4 y 7). En el caso de la macro-zona norte, este resultado

es sumamente significativo, pues demuestra una relación entre el capital y la clase política,

especialmente en la zona desde donde surge la actividad capitalista más importante que tiene

nuestro país: la extracción de cobre. Este capital minero/extractivo no sólo acumula por la vía

Page 31: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

de la renta de la tierra, sino que también se encuentra relacionado con burocracias y poderes

político-territoriales que regulan esta acumulación y que permiten/aseguran la rentabilidad de las

operaciones extractivas.

También se señaló que la macro-zona sur evidenció igualmente una significativa relación

entre burguesías y clases político-territoriales. Recordar que, en este caso, estamos frente a

burguesías que poseen una importante proporción de casos que desempeñan actividades ligadas

a la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, así como a las actividades industriales, muchas de

ellas relacionadas a la agro-industria. De este modo, estamos frente a sectores de exportación en

el que las fuerzas del mercado y el aparato estatal han sido factores importantes en su explosiva

transformación.

Resulta fundamental entonces darle un estatuto clasista a la burocracia de Estado,

cuestión que no ha sido asumida explícitamente por los actuales enfoques de clases sociales,

centrados exclusivamente en aspectos productivistas y del mercado del trabajo propios de la

evolución del sistema capitalista. La burocracia de Estado busca la territorialización en tanto

control de un territorio, sus habitantes y los flujos (económicos, simbólicos y migratorios). Por

tanto, una aproximación al estatuto de clase de las fracciones burocráticas de Estado permite

replantear no sólo al enfoque de clases propiamente tal, sino también al estudio de las

desigualdades geográficas de las formaciones sociales propias del capitalismo periférico-

dependiente.

8) Bibliografía citada

BAROZET, Emmanuelle, HOLZ, Raúl & D. SEPÚLVEDA Estratificación social en regiones: ¿qué oportunidades ofrecen las regiones en Chile? (Santiago de Chile: Proyecto Desigualdades – SUBDERE – FACSO, Universidad de Chile, 2009).

________ & CANDIA, Eduardo La adscripción territorial de los chilenos y las chilenas: Una mirada desde

la estructura de oportunidades (Santiago de Chile: Proyecto Desigualdades, 2009). ________, MAC-CLURE, Óscar & MATURANA, Víctor “Desigualdad, clase media y territorio

en Chile: ¿clase media global o múltiples mesocracias según territorios?” EURE, Vol. 40, No. 121 (2014): 163-183.

BERDEGUÉ, Julio, JARA, Benjamín, FUENTEALBA, Ricardo, TOHÁ, Jaime, MODREGO,

Félix, SCHEJTMAN, Alexander & BRO, Naim Territorios Funcionales en Chile (Santiago de Chile: RIMISP, 2011).

Page 32: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

BLANCO, Osvaldo “La Dinámica espacio/territorial en el estudio de las clases sociales”,

Reapropiaciones de Henri Lefebvre. Crítica, espacio y sociedad urbana , Ed. I. Gasic, A. Narváez & R. Quiroz (Santiago de Chile: Ed. Triángulo): 96-119.

BOURDIEU, Pierre “¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de

los grupos”, Poder, derecho y clases sociales (Bilbao: Desclée, 2001), 101-129. BUSTOS, Beatriz, PRIETO, Manuel, BARTON, Jonathan “Ecología política: naturaleza,

propiedad, conocimiento y poder”, Ecología política en Chile: naturaleza, propiedad, conocimiento y poder, Ed. B. Bustos, M. Prieto, J. Barton (Santiago de Chile: Editorial Universitaria): 15-62.

CAMAGNI, Roberto Economía urbana (Barcelona: Antoni Bosch, 2005). CARDOSO, Fernando & FALETTO, Enzo Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de

interpretación sociológica (Buenos aires: Siglo XXI, 1969). CARROZA, Nelson & VALENZUELA, Felipe “Transformaciones en el mercado del trabajo y

expresión territorial de las desigualdades sociales: el caso del área metropolitana de Valparaíso”, Revista Líder, Vol. 17, Año 12 (2010): 119-136.

CASTELLS, Manuel La cuestión urbana (México DF: Siglo XXI, 2008). CEPAL Población, territorio y desarrollo sostenible (Santiago de Chile, 2012). ______ Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, 2012). ______ Economía y territorio en América Latina y el Caribe. Desigualdades y políticas (Santiago de Chile,

2009). CORCUFF, Philippe Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates. 1980-2010 (Buenos Aires:

Siglo XXI, 2013). DAHRENDORF, Ralph Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial (Madrid: Rialp, 1962):

56-159. DE MATTOS, Carlos, RIFFO, Luis, YAÑEZ, Gloria & SALAS, Ximena Reestructuración del

mercado metropolitano de trabajo y cambios socio territoriales en el Gran Santiago. Informe final Proyecto Fondecyt 104983 (Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales - Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005).

DOS SANTOS, Theotonio, Imperialismo y dependencia (Caracas: Biblioteca Ayacucho). DUMÉNIL, Gérard & LÉVY, Dominique “El imperialismo en la era neoliberal”, Revista de

Economía Crítica, No. 3 (2005): 9-35.

Page 33: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

ESCOLANO, Severino & ORTIZ, Jorge “Los efectos de aglomeración en la estructura, especialización y diversidad de las funciones económicas de las ciudades chilenas”, Chile: del país urbano al país metropolitano, Eds. R. Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas (Santiago de Chile: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009): 33-60.

FOSTER, John Bellamy & HOLLEMAN, Hannah “The Power Elite Financiera”, Monthly Review,

Vol. 62, No. 1 (2010). FRANK, André Gunder América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales (Bogotá:

Siglo del hombre-CLACSO). GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo “Colonialismo interno (una redefinición)”, La teoría marxista

hoy, Ed. A. Boron, J. Amadeo y S. González (Buenos Aires: CLACSO, 2006). GOWAN, Peter La apuesta por la globalización. La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-

estadounidense (Madrid: Akal, 2000). GREGORY, Derek, GERTLER, Meric “Teoría locacional”, en Diccionario Akal de Geografía

Humana, Ed. R. J. Johnston, D. Gregory, D. Smith (Madrid: Akal): 556-561. GUDYNAS, Eduardo “Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual

sobre la apropiación de recursos naturales”, Observatorio del Desarrollo CLAES, No. 18 (2013).

HARVEY, David Urbanismo y desigualdad social (Madrid: Siglo XXI, 1977) ________ Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual , Ed. V. Di Cione (Buenos Aires:

UBA-FFyL, 2006). ________ El nuevo imperialismo (Madrid: Akal, 2007) ________ Breve historia del neoliberalismo (Madrid: Akal, 2007). ________ Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (Quito: IAEN, 2014), 149-166.

INDH Mapa de conflictos socio ambientales en Chile (Santiago de Chile, 2012).

INE, CIIU4.CL 2012 Clasificador chileno de actividades económicas (Santiago de Chile, 2014)

LACOSTE, Yves Geografía del subdesarrollo (Barcelona: Ariel, 1978); MÉNDEZ, Ricardo Geografía

económica. La lógica espacial del capitalismo global (Barcelona: Ariel, 1997).

LEFEBVRE, Henri La producción del espacio (Madrid: Capitán Swing, 2013). ________ La revolución urbana (Madrid: Alianza, 1972). LENIN, Vladimir El imperialismo, fase superior del capitalismo (Moscú: Editorial Progreso, 1989).

Page 34: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

LUFIN, Marcelo & ATIENZA, Miguel “Estructura ocupacional de las principales concentraciones urbanas de Chile”, Chile: del país urbano al país metropolitano, Ed. R. Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas (Santiago de Chile: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2009): 61-72.

MACHADO, Horacio “Crítica de la razón progresista. Una mirada marxista sobre el extractivismo/colonialismo del siglo XXI”, Actuel Marx/Intervenciones, No. 19: Naturaleza americana. Extractivismo y geopolítica del Capital (2015): 137-172.

MARX, Karl El Capital. Tomo I (México DF: FCE, 2001).

________ El Capital. Tomo II (México DF: FCE, 2010). MASSEY, Doreen “Towards a critique of industrial location theory”, Antipode 5, (1973): 33-39. ________ Spatial divisions of labour: Social structures and the geography al production (London: McMillan,

1984). ________ Ciudad mundial (Caracas: El perro y la rana, 2008). ________ “¿En qué sentido hablamos de problema regional?”, en Doreen Massey. Un sentido global

del lugar, Ed. A. Albet & N. Benach (Barcelona: Icaria, 2012), 65-95.

________ “Imaginar la globalización: las geometrías del poder del tiempo-espacio”, Doreen

Massey. Un sentido global del lugar, Ed. A. Albet & N. Benach (Barcelona: Icaria, 2012), 130-155.

MÉNDEZ, Ricardo Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global (Barcelona: Ariel,

1997). MÉNDEZ, Ricardo & MOLINERO, Fernando Espacios y sociedades, Introducción a la geografía

regional del mundo (Barcelona: Ariel, 1998). PARKIN, Frank (1984) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa (Madrid: Espasa-Calpe). POLÈSE, Mario Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo (San

José de Costa Rica: LUR, 1998). PORTES, Alejandro “La persistente importancia de las clases: una interpretación nominalista”,

Estudios Sociológicos, año/vol. XXI, Nº 1 (2003). POULANTZAS, Nikos Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (México DF: Siglo XXI,

1972). ________ Las clases sociales en el capitalismo actual (México DF: Siglo XXI, 1977). ________ “Las clases sociales”, en Las clases sociales en América Latina: Problemas de conceptualización,

Ed. F. Fernández & R. Benítez, (México DF: Siglo XXI, 1983): 96-126.

Page 35: Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente_oblanco.pdf

RIFFO, Luis “Los impactos de la globalización sobre los mercados de trabajo metropolitanos:

El caso de Santiago de Chile en la década de los noventa”, Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad?, Ed. C. De Mattos, M. E. Ducci, A. Rodríguez, G. Yañez, (Santiago de Chile: SUR - Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales - Pontificia Universidad Católica): 167-188.

ROMÁN, A. & J. BARTON “Una ecología política de las transformaciones territoriales en

Chile: poder y gobernanza en los sectores forestal y salmonero”, Ecología política en Chile: naturaleza, propiedad, conocimiento y poder, Ed. B. Bustos, M. Prieto, J. Barton (Santiago de Chile: Editorial Universitaria): 237-264.

SILVA, Iván “Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina” Revista

de la CEPAL, No. 85 (2005): 81-100. SÁNCHEZ, Joan Espacio, economía y sociedad (Barcelona: Siglo XXI, 1991). SASSEN, Saskia (2003) “Localizando ciudades en circuitos globales”, Eure, vol. XXIX, Nº 88,

(2003): 5-27. ________ Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (Buenos

Aires: Katz, 2010). SMITH, David Geografía Humana (Barcelona: Oikos-Tau, 1980). SMITH, NEIL Uneven Development. Nature, Capital and the Production of Space (Georgia: The

University Georgia Press, 2010). WALLERSTEIN, Immanuel Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (México DF: FCE, 2005). ________ El capitalismo histórico (Madrid: Siglo XXI, 2012). WRIGHT, Erik Olin Clase, Crisis y Estado (Madrid: Siglo XXI, 1983). ________ Clases (Madrid: Siglo XXI, 1994).