41
Clasificación de las ciencias Vamos agrupar de acuerdo al objeto de estudio que apuntan. a. CIENCIAS POR SU OBJETO DE ESTUDIO. CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS O REALES Orientados al estudio de objetos ideales o el saber creados por el hombre que coexisten en la realidad, para su verificación se acude al método lógico inductivo, al razonamiento lógico, entre ellas destacan lamatemáticas y la lógica, ciencias de la computación teórica, etc. Orientada al estudio hechos de y cosas de la realidad, al ser; el conocimiento se construye a partir de la realidad y retorna a ésta para ser contrastada, acude al método de la observación con criterios de verificación, tenemos: la física, la historia la economía, física, química, fisiología, biología, etc.

Clasificación de Las Cienciasd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gdf

Citation preview

Clasificacin de las cienciasVamos agrupar de acuerdo al objeto de estudio que apuntan.a. CIENCIAS POR SU OBJETO DE ESTUDIO.CIENCIAS FORMALESCIENCIAS FACTICAS O REALES

Orientados al estudio de objetos ideales o el saber creados por elhombreque coexisten en la realidad, para su verificacin se acude almtodolgico inductivo, al razonamiento lgico, entre ellas destacan lamatemticasy lalgica, ciencias de lacomputacinterica, etc.Orientada al estudio hechos de y cosas de la realidad, al ser; el conocimiento se construye a partir de la realidad y retorna a sta para ser contrastada, acude al mtodo de laobservacincon criterios de verificacin, tenemos: lafsica, lahistorialaeconoma, fsica,qumica,fisiologa,biologa, etc.

b. CIENCIAS SEGN SU FINALIDAD.- De acuerdo a la finalidad que apuntan, podemos clasificarla:CIENCIAS PURASCIENCIAS APLICADAS

Apuntan un fin puramente cognitivo o conocimiento planteando nuevasteoras. Dentro de estegrupocitaremos las:matemtica, la fsica, la qumica, la biologa, lapsicologa.Construyen conocimientos para confrontar la teora con la realidad, que puedan ponerse en prctica, entre ellas citamos, lamedicina, laingeniera, laadministracin, educacin

Maneras de acercarnos a la realidadVeamos.CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO ORDINARIO

-Procesodeaprendizajebasado en mtodos,tcnicasy teoras cientficas.-Basado en la investigacin cientfica con la finalidad de modificar la realidad.-Trasciende los hechos, produciendo nuevos conocimientos y las explica.- El sujeto busca comprender la realidad, apoyndose en resultado de investigaciones.-Surge a partir del conocimiento especulativo.- Elmtodo cientfico, es el resultado de un proceso especial de investigacin dirigido a construir una nueva manera de ver el mundo.-Es sistemtica, basado en consistencia aparentemente libre de contradicciones aunque es debatible.- Poseecarcterobjetivobasndose en hechos que la ciencia respalda.-Son verificables transformndose enleyes, frmulas y teoras, validndose lgicamente.-Precisa, clara y exacta lejos de ambigedades.-Es predictiva a partir de resultados comprobados.-Proceso de aprendizaje emprico carente de tcnicas y mtodos.-Basado en la vida cotidiana y la experiencia sensorial que no apunta a transformar la realidad.- Cotidiano saber que nos permite compartir con los dems, puede ser como la de conducir unauto.- Surge a partir de su relacin con la realidad y sirve para las interrelacione cotidianas.- Permite la sobrevivencia humana- Saber netamente prctico que la usamos inmediatamente.-Posee altogradode subjetividad basado en sospechas y especulaciones.- Llamado conocimiento vulgar sobre la realidad tal como se presenta.- Carente de sistematicidad y mtodos de comprobacin.-Aceptada sin discusiones y debates.-Primer paso del fenmeno del mtodo de observar y analizar la realidad.- Imprecisa y vaga pero muy prctica en las relaciones humanas.- Se limita contemplar la realidad lejos de someter apruebas.

La investigacin cientfica

Partes:1,2

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos79/aproximaciones-terreno-investigacion-cientifica/aproximaciones-terreno-investigacion-cientifica.shtml#ixzz2nn1hFZBpProceso de estudios sistematizados, cuidadoso y crtico, mediante la aplicacin delmtodocientfico, basadoanlisis, enleyesyprincipios, abocado a construir o reconstruir nuevos conocimientos o informaciones relevantes para entender mejor los fenmenosobjetivosy subjetivos con la finalidad de modificar, transforma o resolverproblemas. Lainvestigacin cientficaparte de la realidad objetiva, pasa por formularhiptesisreflexionando y comprobando empricamente y controlado, dando origen a nuevos conocimientos de la misma realidad.

a. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Objetiva y alejada de prejuicios. Planificado, integrado y sistemtico. Controla aspectos del resultado. Utilizatcnicase instrumentos de enorme validez. Analiza y reflexiona plantendose el problema. Verifica y critica los resultados obtenidos. Es juzgada dentro de lacomunidadcientfica. Sigue un riguroso mtodo cientfico Idoneidad y altaresponsabilidad. Novedad en tratar temas desconocidos Imparcialidad ideolgica Aportar nuevas ideas y conocimientos a la comunidad cientfica. La posibilidad de la aplicabilidad en el contexto real. Apunta a solucionar problemas No invita a una vida mejor. Los resultados es sometida apruebas empricas. Decarcteremprico. Es altamentelgica, objetiva y controlada.b. FUNCION DE LA INVESTIGACION.- Entre lasfuncionesconsideremos: Interrelacin del fenmeno social Herramientas para inducir transformacin ycambiode la realidad Bsqueda de lo terico desde enfoques cuantitativos, hipottico deductivo y cualitativo interpretativo y otros. Buscar solucin de los problemas Modificar la realidad subjetiva u objetiva.c. ETAPAS DE INVESTIGACION.- Es unprocesoque significa pasos determinados, pues tenemos generalmente:PLANIFICACIONEJECUCIONDIFUSION

-Eleccin de un tema de importancia.-Planteamiento del problema.-Revisin de laliteraturaexistente.-Elaboracin terica.-Formulacin de la hiptesisy lasvariables.-Lametodologaa seguir.-Eldiseodeinvestigacin.-Elaboracin de Instrumentos.-PoblacinyMuestra.-Tcnicas de anlisis y procesamiento deinformacin.-Aplicacin de los instrumentos con la finalidad de recolectardatos.-Procesamiento y anlisis de los resultados.-Tabulacin,codificacintraducindose engrficoso cuadros que ha previsto el investigador.-Contrastacin o validacin de la hiptesis con los resultados.-Interpretacinde la informacin-Elaboracin de conclusiones y recomendaciones.-Revisin general del fondo y la forma deltrabajode investigacin.-Redacciny elaboracin delinformefinal del trabajo de investigacin.-Divulgacin hacia la comunidad cientfica.-Comunicar el informe a lasinstitucionescompetentes o comprometidos, tanto privados como estatales.- En la medida de lo posible, llevar a cabo la publicacin con la finalidad de compartir los resultados.

Enfoques omtodosdela investigacincientficaENFOQUE CUANTITATIVOENFOQUE CUALITATIVO

- Estudia casos mltiples-Presupone una realidad dinmica-Particularismo-Orientado a los resultados-Es objetivo-Usa mtodos cuantitativos.-Lgico positivista, busca hechos sociales sin importarel estadodelindividuo.-Mide fenmenos utilizando la estadstica-Emplea experimentacin, es deductiva.-Anlisis a travs de causa - efecto.-Secuencial, deductivo y probatorio.-Analiza la realidad objetiva.-Generalizacin de resultados.-Controlsobre los fenmenos.-Precisa, replica y predice.-Plantea un problema de estudios delimitado yconcreto.-Revisin de la Literatura.-Construye el marco terico en base a la literatura existente.- A partir delMarco Tericoestablece hiptesis y variables.-Eligen diseos apropiados de investigacin que sirven para la validacin y contrastacin de la hiptesis.-Para la obtencin de resultados, se acude alregistronumrico analizando a travs deprocesosestadsticos.-El anlisis cuantitativo responde alplanteamiento del problema.-Existe una realidad- La realidad no cambia con mediciones- Es objetiva, describe y explica.- Poco flexible- Evalan y prueban la hiptesis- Participantes externos- El reporte esobjetivoe impersonal- Estudia casos individuales.-Presupone una realidad estable-Holstico- Orientado al proceso- Centrado en un corpus.- Usamtodos cualitativos.- Fenomenolgico, orientado a entender laconductahumana.-No busca la rplica.-Se conduce bsicamente en ambientes naturales.-Los significados se extraen de los datos.-No se fundamenta en laestadstica.-Es inductivo y recurrente.-Analiza la realidad subjetiva.- No tiene secuencia lineal.-Amplitud y profundidad de ideas.-Riqueza interpretativa.-Contextualiza el fenmeno.-Plantea un problema genrico no especfico.-Empieza examinando el mundo social que lo rodea, explorando, describiendo con la finalidad de generar nuevasteoras.- Van de lo particular a lo general.- Algunasinvestigacionesno prueban hiptesis sino las van generando.- El anlisis no es estadstico.- Larecoleccin de datosse basa en recoger puntos de vista.- Existen varias realidades.-La realidad cambia con las mediciones.-Es subjetiva- Abierto y flexible.-Participantes internos- Comprende, analiza e interpreta el tema tratado.- El reporte espersonaly emotivo

ENFOQUE MIXTO

Surgido a partir de la combinacin de ambos enfoques.

Paradigmas de la investigacin cientficaCARACTERISTICASHUMANISTA INTERPRETATIVOPOSITIVISTA

Enfoque metodolgicoCualitativaCuantitativa

Terreno de estudiosHolstico e ideogrfico y nico, teniendo como centro lo humano, significado y lo subjetivo y relativoGeneral pragmtico que trata en forma aislada o fragmentado, es objetivo, en hechos reales, absoluto, controlador y lgico

TareaInterpreta, comprende, describe, imaginativo, hiptesis de trabajo en contexto ytiempodado, explicaciones ideogrficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferenciasMide, causa efecto, estadstico, sistemtico, que busca la generalizacin libre de contextos y el, tiempo, leyes y otras explicaciones, acudiendo a mtodos deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas.

LAS DIMENSIONES Y TIEMPO DE LA INVESTIGACIONTIEMPOENFOQUEPASADO HISTORICOPRESENTE DESCRIPTIVOFUTURO EXPERIMENTAL

DESCRIPCIONInvestigacin HistricaEstudio de CasoExperimento con un slo grupo

COMPARACIONInvestigacin Comparativa y paralela histricaEstudios con diversosgrupos.Estudios de correlacinExperimento con varios grupos

EVALUACIONHistrica ymedicinen base a criteriosEstudios de caso, de grupos con medicin en base a criteriosExperimento con ungrupo, con varios grupos en base a criterios

FORMAS DE INVESTIGACION.INVESTIGACION DOCUMENTALINVESTIGACION DE CAMPOINVESTIGACION MIXTA

Abocado a la recopilacin y recojo de datos indirecto o secundario, elaborado y analizado por anteriores investigadores, llamados antecedentes de estudio, y la podemos encontrar en loslibros, tesis, peridicos, revistas, pelculas, pinturas, grabados,internet, y otras formas de almacenar datos y conocimientos en el planeta.Abocado a la recopilacin de datos primarios, directamente de la realidad, con la finalidad de conocer la realidad tal y como se presenta, buscando transformarlo, apoyado en tcnicas e instrumentos, como laobservacin, lasentrevistas, la experimentacin, el focus group, cuestionarios, y los antecedentes de trabajo.Es el proceso investigacin, que fusiona, la investigacin primaria y la secundaria, es el trabajo de campo. Lainvestigacin documentalcon la finalidad, corroborar los resultados de lainvestigacin de campocon los resultados de la investigacin bibliogrfica o viceversa, lgicamente apuntan a solucionar los problemas que investiga.

Tipos de investigacin cientficaEntre ellas citamos.SECCIONALProceso centrado en el recojo de abundantes informaciones del objeto de estudio.

EXPLICATIVACentra sus estudios indagando las razones del porqu se produce los fenmenos con la finalidad de explicarlo con fundamento y bases tericas.

HISTORICAAbocado a construir el pasado de manera objetiva, basado enevidenciasdedocumentosconfiables con la finalidad de comparar con el presente.

EXPLORATORIACentrado sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, cuyos resultados constituyen una visin aproximada del objeto deconocimiento, limitndose a formular el problema y las hiptesis que nos da pie para posteriores investigaciones.

CORRELACIONALEstudio orientado a determinar la variacin de uno o varios factores en relacinestadsticaso fenmenos con los dems temas, sin conducir directamente a establecer relaciones de causa-efecto y consecuencia entre ellos.

DE COMPROBACION DE HIPOTESISProceso de estudios donde formulamos una pregunta y a la vez establecemos hiptesis que en su momento oportuno sometemos a validacin y contrastacin sin importar cual sea el resultado como consecuencia de los resultados de la investigacin.

DE LABORATORIOInvestigacin centrada en la observacin de hechos especiales bajo ciertas condiciones y experiencias controladas, donde al final se presenta por escrito los resultados de la investigacin validados por labibliografa.

BIBLIOGRAFICAInvestigacin centrada en la bsqueda, ubicacin yseleccinde material bibliogrfico de todo tipo del cual extraemos ideas, leyes o principios, con la finalidad d e valorarla desde una perspectiva objetiva.

DE CAMPOInvestigacin centrada en los trabajos de campo: entrevistas, cuestionarios,encuestas, observaciones, exmenes ytestespeciales de recojo de informaciones para su procesamiento.

DESCRIPTIVAEstudio de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer sus caractersticas,estructuraocomportamiento, describiendo desde enfoques cualitativo y cuantitativo.

ESTUDIO DE CASOEstudio y anlisis de una unidad especfica, de un sujeto o situacin nicos, con la finalidad de comprender la situacin y ampliar posteriormente las investigaciones del caso.

EXPOST FACTOCentrado a establecer relaciones causa-efecto, a partir de un efecto o consecuencia observada, indagndose la causa en el pasado, importante para experimentar.

EXPERIMENTALEstudio que permite con cierta exactitud rigurosa para establecer relaciones causa-efecto sobre un grupo experimental y de control, donde el investigador manipula los datos,procedimientosy metodologas.

CUASI/EXPERIMENTALEstudia no muy riguroso de relaciones causa-efecto, de todos los factores que puedan afectar el experimento.

PARTICIPATIVAEstudio aplicado a todaclasede estudios productivos, poblaciones, comunidades, basado en eldilogo, criterios nicos, procedimientos e instrumentos adecuados, con la finalidad de solucionar problemas en las diferentes reas dedesarrollo.

INVESTIGACION DE MERCADOSInvestigacin orientada a desplegar posibilidades de conocer realidades de demandas y ofertas deproductos, generalmente llevados a cabo por investigadores orientados a desarrollar o ejecutarempresasde diversas ndoles.

EVALUATIVAInvestigacin orientado a medir los resultados de unprogramao proceso de ejecucin, en razn de los objetivos propuestos anteriormente con el fin de tomar decisiones sobreproyectosyprogramasfuturos.

DOCUMENTALEstudio centrado en analizar la informacin escrita o de otras maneras, sobre el tema u objeto concretos de estudio.

LONGITUDINALEstudio que compara datos obtenidos en diferentes momentos u oportunidades de una misma realidad poblacional con la finalidad de evaluar los cambios.

Ahora bien, los tipos de investigaciones mencionados lneas arriba, podemos ubicarla desde diversas perspectivas, como las de: elparadigmaque estudios, el propsito que perseguimos , el alcance que pretende la investigacin y por el material de la investigacin, y cuando se investiga un determinado tema no se puede limitarse a un solo tipo, sino, es la utilizacin de variostipos de investigacinpara llegar a la verdad que buscamos.El mtodo cientficoEl mtodo cientfico considera una serie de pasos que conducen a la bsqueda yconstruccinde conocimientos mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas sustentado en la reproducibilidad, acudiendo a la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquierpersona, basado en lacomunicacinde los resultados obtenidos y la falsabilidad, es decir, todo conocimiento es susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que podemos someter las hiptesis a prueba. Debemos resumir que el mtodo nos permite obtener nuevos conocimientos que se convierten en leyes o teoras a veces por largos siglos de la humanidad, bajo el principio, aquello que es verdad hoy quizs maana deje de serlo.a. REQUISITOS PARA LA INVESTIGACION:- Creemos que el Investigador ha de ser audaz, revolucionario y crtico de la realidad concreta o subjetiva, mantenindose permanentemente abierto hacia nuevas ideas que surgen en el mundo para valorarlo con objetividad y ponerlo alserviciode las dems personas.Para ello recomendamos, basado en estudios ciertos requisitos que debemos tener en cuenta durante el proceso de investigacin.01INDUCCIONDe la parte al todo

02DEDUCCIONDe lo general a las partes

03SISTEMATICIDADOrdenado y sincrnico.

04REFLEXIONProducto de un largo anlisis.

05OBSERVACIONDetallada y objetiva

06DUDA RACIONALToda realidad objetiva y subjetiva debe ponerse en duda

07CONCEPTUALIZACIONConocer y desarrollar conceptos para ampliar nuestro bagaje de conocimientos.

08ANALISISAnalizar por partes

09SINTESISUnir en un todo desde las partes.

10CONTRASTACIONComparar y valorar los resultados

11CREATIVIDADImaginacin desarrollada que es el ncleo central.

12CRITICDADLa objetividad es importante en la investigacin.

b. EL METODO CIENTFICO .- La comunidad cientfica considera los siguientes procedimientos para llevar a cabo la investigacin cientfica, sin embargo, consideramos que, ningn camino es perfecto sino lafusinde ellas hace posible el descubrimiento de la verdad.METODO EMPIRICO ANALITICOBasado en la observacin y experimentacin desde un punto de vista cientfico con la finalidad de ampliar los conocimientos del objeto.

METODO EXPERIMENTALMtodo orientado hacia la prctica de la experiencia emprica.

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVOMtodo basado en una hiptesis planteado despus de una inferencia o visin emprica probado en la experiencia.

METODO DE LA OBSERVACION CIENTIFICAMtodo utilizado por casi todas los procesos de investigacin, generalmente por lascienciasdescriptivas.

METODO DE LA MEDICIONMtodo basado en la aplicacin de la estadstica en diferentes circunstancias de los objetos de estudios.

METODO HERMENEUTICOMtodo orientado al estudio de la coherencia estructural interna de todo tipo de textos. Generalmente aplicado en la exgesis

METODO DIALECTICOMtodo que dio origen almaterialismo histrico, que considera a los fenmenos histricos y sociales en continuomovimientoyevolucin.

METODO FENOMENOLOGICOMtodo centrado en la acumulacin de conocimientos, basado en la experiencia y anlisis descriptivo sin aspiraciones a la autocorreccin.

METODO HISTORICOMtodo que relaciona conocimientos de las distintas etapas, relacionando condicionamientosmaterialesy espirituales, ehistoriade la humanidad, con el objetivo de conocer el proceso de evolucin y desarrollo del objeto o fenmeno de estudios.

METODO SISTEMICOMtodo orientado a determinar las relaciones,estructurasy componentes de un objeto.

METODO SINTETICOProceso basado en la relacin racional de varios hechos aparentemente aislados con la finalidad de formular unateoraque unifica o hiptesis que someter a prueba.

METODO LOGICOMtodo cientfico clsico y de mayor aplicacin hoy aunque carente de fiabilidad.

METODO LOGICO DEDUCTIVOEs la aplicacin de los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios de conclusin inmediata, mtodo que utiliza silogismos.

METODO INDUCTIVOEs el razonamiento que parte de conocimientos particulares a los generales, conclusiones obtenidas desde los elementos bsicos, aunque no todo pueden estudiarse a cabalidad, o probarlo con un grado de exactitud siempre nos conduce a lo general

ANALOGIAEnfocado a buscar semejanza y caractersticas entre dos objetos basado en razonamientos analgicos.

Bibliografa consultada_ BUNGE, Mario. LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Edit. Ariel. Edit. Ariel. Barcelona,Espaa. 1982.----------------------LA CIENCIA, SU METODO Y SUFILOSOFIA. Edit. Siglo XXI.Buenos Aires, Argentina. 1982.----------------------CIENCIAY DESARROLLO. Edit. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. 1985.---------------------- EPISTEMOLOGIA. Edit. Ariel. Barcelona, Espaa. 1985._ COLECTIVO DE AUTORES. METODOLOGIA DE LAINVESTIGACION SOCIAL.Universidadde La Habana,Cuba. 1981._ COLECTIVO DE AUTORES. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCACIONAL: Desafos y polmicas actuales. Edit. Flix Varela. La Habana, Cuba. 2003._ DEZA RIVASPLATA, Jaime y MUOZ LEDESMA, Sabino. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Edic. Universidad Alas Peruanas. Lima, Per. 2008._ ECO, Humberto. COMO SE HACE UNA TESIS.(versin castellana traducida de Luca Baranda y Alberto Clavera Ibaez).Edit. Gedisa. Espaa. 1997._ HERNANDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Edit. Mc. Graw-Hill. 4ta. Edic. Mexico. DF. 2005._ HERNANDEZ, Roberto; FERNADEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar.FUNDAMENTOS DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Edit. Mc. Graw-Hill. 4ta. Edic. Mexico. DF. 2005._ QUINTANA AVILA, Virginia. ESTUDIO UNIVERSITARIO Y ELEMENTOS DE INVESTIGACION CIENTFICA. 1ra. Edic. Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma. Lima, Per. 2002._ ROJAS, R. INVESTIGACION SOCIAL:TEORIA YPRAXIS. Edit. Plaza Valds.Mxico. 1995._ SANDLER, Hctor. COMO HACER UNAMONOGRAFIAEN DERECHO.Editado por la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2003_ TAMAYO Y TAMAYO, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 4ta. Edic. Edit. Limusa. Mxico. 2005._ TORRES BARDALES, C. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Sptima Edic. Libros y Publicaciones. Lima, Per. 2000.Autor:David Auris VillegasDATOS DEL AUTOR.Davidauris75[arroba]hotmail.comW.David Auris Villegas, Per (1975). Escritor, pedagogo, conferenciante y profesor universitario de Literatura y Ciencias Pedaggicas, licenciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magster en educacin Superior por la Universidad de La Habana de Cuba. En el 2005 public su libro de relatos, "Cuentos de medianoche", el mismo ao fund la Revista Cultural "Rickchari Llacta", en el 2006 public el poemario, "Maana Cuando me vaya piensa en m", adems, ejerce la docencia en la Universidad Ricardo Palma, Alas Peruanas, San Juan Bautista, Uladech y Sergio Bernales, participando constantemente como conferencista en los campos de su competencia.PerLima2010.

Partes:1,2

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos79/aproximaciones-terreno-investigacion-cientifica/aproximaciones-terreno-investigacion-cientifica2.shtml#ixzz2nn1wqzt7CLASIFICACION DE LA CIENCIAS SEGUN LOS SIGUIENTES AUTARESCLASIFICACIN DE LA CIENCIA

1.SEGN WITTGENSTEIN

1.1 Caractersticas de la Ciencia:

Parte de los hechos y siempre vuelve hacia ellos. Intenta describir los hechos taly como son.

Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

Es analtica. Aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

Es especializada, sin embargo no impide la formacin de campos interdisciplinarios.

Es clara y precisa. Defina la mayora de sus conceptos; crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenmenos.Es comunicable. El lenguaje cientfico comunica informacin con precisin ha quien ha sido adiestrado para entenderlo.

Es verificable. Es la esencia del conocimiento cientfico; los cientficos procuran alcanzar conocimientos objetivos.

Es metdica. No es errtica sino planeada.

Es sistemtica. Es lo que la hace racional.

Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales.

Es legal. Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.

Es explicativa. Explica los hechos en trminos de leyes y las leyes en trminos de principios.

Es predictiva. En contraste con la profeca, se funda sobre leyes y sobre informaciones especficas fidedignas, relativas al estado de las cosas actuales o del pasado.

Es abierta. No reconoce barreraa priorique limiten el conocimiento.

Es til. Es una consecuencia de su objetividad; produce resultados a la corta o a la larga.

BIBLIOGRAFIA

http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/ciencia2.pdf

2.MARIO BUNGEAtendiendo al significado etimolgico del trmino ciencia como saber en general, encontramos dos acepciones: una como saber cientfico y otra como saber vulgar. Cuando mencionemos este vocablo a lo largo del trabajo estaremos haciendo referencia a la primera. Tomando como vlida esta idea inicial, podemos aceptar la siguiente definicin de ciencia: Un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, en lo posible con el auxilio del lenguaje matemtico, leyes por medio de las cuales se rigen los fenmenos.Tradicionalmente, y hasta el siglo pasado, era mantenida por gran parte de los filsofos la conviccin casi generalizada de la validez incontestable de las teoras, de ah que la mera aceptacin de un conocimiento como vlido poda hacer pensar en el mtodo que lo haba permitido alcanzar.En la actualidad, prevalece la proposicin de hiptesis y teoras que posteriormente sern contrastadas o refutadas. Al respecto apunta Wartofsky (1973), la ciencia experimenta; descubre; mide y observa; inventa tcnicas y herramientas; propone y dispone, hace hiptesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cmo llegar donde queremos llegar, como hacer lo que queremos hacer.CLASIFICACINMuchos han sido los intentos de ofrecer una tipologa de las mismas. Una primera clasificacin general discierne entre ciencia humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos atrados por la clasificacin del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empricas: La diferencia primera y ms notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fcticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lgica y la matemtica son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus frmulas. La fsica y la economa se encuentran en cambio entre las ciencias fcticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus frmulas (Bunge, 1985, Pg.38).La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la lgica y las matemticas. La lgica sirve a las dems ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un mtodo para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, as como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemticas proporcionan el instrumento de formalizacin decisivo, con el que las ciencias resultan ms comprensivas y universales. La ciencia factual o emprica es aquella que analiza los hechos, la relacin entre los fenmenos que se observan, trata de explicar la realidad ypredecir los acontecimientos. Bunge (1975, pg. 15) establece un amplio abanico de caractersticas de las ciencias factuales y de los elementos que identifican al conocimiento cientfico.Muchos, sino la mayora, hablan de una divisin entrecienciasformales y fcticas, evaluando para esta divisin tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como as tambin el mtodo utilizado para validar lashiptesis.En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias fcticas se ocupan del estudio de los hechos, losprocesos, los objetos y las cosas.Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fcticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.

BIBLIOGRAFIAhttp://html.rincondelvago.com/mario-bunge-y-su-vision-de-la-ciencia.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/infcienc/infcienc.shtml#clasif

3.GUILLERMO WUNDT

En el polmico tema que generan speras discusiones respecto a la clasificacin de las ciencias, encontramos una evidencia que brota en la historia de la ciencia contable: en su libro Teora y estructura de la contabilidad de E. BALLESTEROS (1979) expresa Al igual que la geometra, que el lgebra, que la economa o que cualquier otra ciencia matemtica o matematizable, la contabilidad se ha empezado a construir hoy axiomticamente. El iniciador de la contabilidad axiomtica ha sido Richard Mattessich en su artculo Towards a General and Axiomatic Foundation of Accountancy, que data de 1957. (...) pero est claro que cada rama particular de la contabilidad necesitar de su axiomtica propia, (...). Una vez elegidos los axiomas y las definiciones bsicas, cada contabilidad se construye como una sucesin de teoremas matemticamente demostrables [13]. Aqu notamos que de las diferentes divisiones de las ciencias al que ms se asoma es al de Mario BUNGE es decir, en formales (o ideales) y fcticas (o materiales), caracterizndolo como una ciencia formal, explicando que est en un proceso de franca axiomatizacin, de ser as el mismo M. BUNGE tendra razn en cuestionar solamente reiterando el enunciado siguiente.La clasificacin de las ciencias nos permite identificar y definir el objeto de estudio de la contabilidad. Esto permite definir a la contabilidad como una ciencia social.

http://www.wikilearning.com/monografia/nuevos_roles_y_desafios_de_la_contabilidad-analisis_e_interpretacion_de_la_clasificacion_de_las_c/12879-5

4.ARISTOTELESAristteles entiende la universalidad de la ciencia como el resultado de la conjuncin de todos los saberes. El saber est articulado en diversas ciencias particulares y autnomas. El conjunto de todas constituye la ciencia: el conocimiento de todos los aspectos de la realidad.Partiendo de que la ciencia abarca la totalidad de lo que hay, la necesidad de clasificar tan diversos objetos da lugar a la aparicin de las diversa ramas de la ciencia o ciencias particulares. Aristteles establece tres grupos de ciencias: Teorticas o especulativas, tienen por objeto alcanzar el conocimiento terico de la realidad: la fsica filosofa segunda; la matemtica, y la filosofa primera o teologa (que ms adelante recibir el nombre de metafsica). Prcticas, que se ocupan de la accin humana individual o social en cuanto se dirige a conseguir algn fin. Son la tica y la poltica. Poticas, que se ocupan de la produccin de cosas y constituyen las distintas artes, como la potica o la retrica.Aristteles funda la lgica como instrumento al servicio de todas las ciencias. Distingue dos tipos de lgica: La lgica formal, tcnica que se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento, en particular del silogismo. La lgica material, entendida como medio de acceso a la realidad misma. En ella se ocupa de los problemas de la definicin y de la demostracin.CIENCIAS TERICAS(Su finalidad es el saber mismo, la contemplacin, el puro conocimiento de la verdad)Filosofa primera (ciencia buscada, metafsica):

- ontologa: ser (ontos) en cuanto ser, primeros principios

- teologa: sustancia inmvil y separada de la materia (Dios)

Fsica: ente mvil, sustancias mviles inseparables de la materia, que poseen en s el principio del movimiento y del reposo

Matemtica: objetos inmviles abstrados de la materia. No existen en s o por s ( contra la doctrina de Pitgoras y de Platn) sino que son un accidente de lo que existe por s. Es la ciencia de la cantidad, discreta o continua.BIBLIOGRAFIAhttp://html.rincondelvago.com/aristoteles_15.html

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081020110941AAXlg4W

5.RUDOLF CARNAP.

3. Clasificacin de las cienciasEn este apartado vamos a intentar responder a dos cuestiones bsicas:1. a qu obedece tal diversidad?,2. no podramos agrupar las ciencias y ordenarlas en una clasificacin?Respecto a la primera cuestin la repuesta es sencilla: ya hemos dicho quela ciencia es una forma de saber especializado. Segn esto, cada rama de la ciencia se especializa en un objeto o en un mbito o grupo de objetos, y se constituye como una ciencia separada que, a su vez, puede contener mltiples especialidades subordinadas. As, la psicologa se dedica a estudiar la mente y la conducta humana, la astronoma los objetos celestes, la botnica las plantas, etctera.Sabido esto,podemos clasificar las diferentes ciencias segn el tipo de objeto que estudian. De este principio ha surgido una clasificacin que es ya clsica, y que es la que se suele incluir en todos los manuales de filosofa. En lasiguiente pginade Internet puedes ver dicha clasificacin.En esta tabla se recogen esquemticamente los aspectos fundamentales de las distintas ciencias:FormalesMateriales

CienciasMatemticas.Lgica.Naturales, humanas y sociales.Fsica, qumica, psicologa, sociologa, biologa, economa, antropologa.

Objeto del estudioSimblico, formal.Fenmenos naturales.El ser humano (individual y socialmente).

HistoriaSe desarrollan antes que las materiales.Se constituyen a partir del Renacimiento.Son las ltimas en desarrollarse.

MtodoDeductivo.Hipottico-deductivo.Explicativo o comprensivo.

Veamos una explicacin de esta clasificacin:

Imag. 6. Autor:C. T. StanfordDominio pblico

En primer lugar las ciencias se dividen enciencias formales(aqullas cuyo objeto de estudio es de naturaleza formal) yciencias materiales o factuales(aqullas cuyo objeto de estudio es de naturaleza material, emprica y susceptible de experimentacn.Teniendo en cuenta el primer grupo deciencias, lasformales, vemos que en ellas se incluyen las matemticas y la lgica. Lasmatemticas y la lgicase denominan "formales" porque no tienen un objeto material: su objeto de estudio es de naturaleza formal, simblica. De hecho, las matemticas estudian relaciones entre nmeros, mientras que la lgica investiga razonamientos formalmente correctos, es decir, relaciones entre enunciados. Desde el punto de vista histrico, tanto las matemticas como la lgica se han desarrollado antes que las ciencias naturales y sociales. Atendiendo a su mtododichas disciplinas son deductivas, no experimentales. Como dice Mario Bunge, son probatorias, pero no verificables. La lgica y las matemticasson saberes instrumentales,o sea, son valiossimas herramientas de trabajo para el resto de las ciencias. De ah que siempre formen parte esencial del lenguaje cientfico.

Imag. 7 Autor:Robert Jong.Licencia: Dominio Pblico

Las ciencias materiales o empricas se subdividen, a su vez, enciencias naturalesyciencias humanas y sociales.Las ciencias naturales son aqullas cuyo objeto de estudio pertenece al mbito de lo natural, entendido lo natural como la esfera de los fenmenos, sucesos y seres que no son producto del hombre. As pues, desde el estudio de las estrellas hasta el estudio de los minerales, pasando por los animales, las plantas, los elementos qumicos o los tomos son objeto de estudio de las ciencias naturales.Histricamente la primera ciencia natural que se desarroll fue la fsica. En concreto, la dinmica, que es la rama de la fsica que estudia y establece las leyes y principios generales del movimiento.

Imag. 8. Autor:Leoni.Licencia: Dominio Pblico

El pionero en esta rama de la fsica fue el genial fsico y matemtico italianoGalileo Galilei. Sus estudios sobre el movimiento fueron innovadores, sobre todo por la metodologa usada, por el uso de la demostracin experimental y, claro est, por el valor que dio Galileo a las mediciones, es decir, al aspecto cuantitativo, matemtico de los datos.Ms adelante se desarroll la qumica, con sus investigaciones sobre la naturaleza del calor y los elementos. Por ltimo, la otra gran rama de las ciencias naturales: la biologa o estudio sobre la vida.Ciencias fsicas y biolgicas constituyen los dos campos bsicos de las ciencias naturales, pero su amplitud y complejidad son enormes: existen literalmente cientos de subespecialidades dentro de cada uno de estos campos.

Imag. 9.Autor desconocido.Licencia: Creative Commons 2.5

Las ciencias humanas y las ciencias sociales tienen como objeto de estudio el mundo del ser humano: empezando por el estudio del ser humano individual desde el punto de vista de su conducta (psicologa), hasta el estudio de la sociedad humana (sociologa), pasando por el estudio cientfico de la diversidad cultural del mundo (antropologa cultural).A su vez, estas tres ramas cientficas se subdividen en muchas otras, como la psicologa social, la macrosociologa, la antropologa poltica, etc.

El problema del mtodo en las ciencias humanas y socialesLas ciencias humanaspresentan adems una limitacin en cuanto a la utilizacin del mtodo experimental: parece claro que si su objeto de estudio es el ser humano debe existir unalimitacin ticaen cuanto al tipo de experimentos que podemos realizar. Piensa en los experimentos que se realizan en un laboratorio con animales: sera impensable hacerlos con seres humanos.Adems, si las ciencias naturales utilizan un mtodo explicativo causal, nos preguntamos: es esto posible en las ciencias humanas? Podemos intentar explicar el comportamiento humano siguiendo el modelo de las ciencias naturales (a tales causas le siguen tales efectos), pero dejaramos de lado algo esencial:los seres humanos actan de forma intencional, persiguiendo objetivos, y movidos por un fin, algo que no hacen los electrones o los metales). El comportamiento humano puede ser entendido tambin desde dentro, es decir, comprendiendo las intenciones y motivos que lo originan.De ah que filsofos comoDilthey(1833-1911) plantearan que las ciencias humanas deben seguir unmtodo comprensivo, que contempla al ser humano no como objeto, sino como sujeto de sus acciones, mientras que las ciencias naturales utilizan unmtodo explicativo.I. La filosofaIntroduccinSi, como indica su significado etimolgico, la filosofa (filos=amante,sofa= saber) fuera solamenteamor o inclinacin al sabery no unsaber efectivo y realque cuenta ya con ms de dos mil aos de antigedad, acaso no habra que esperar otros tantos hasta que se satisficiera esa inclinacin suya y, hallado por fin el conocimiento tanto tiempo buscado, reposara por fin en su posesin y profundizacin?As sera sin duda alguna si esta materia consistiera ms en el amor o inclinacin (flos) mencionados en el vocablo que la nombra que en un saber (sofa) real. Mas no es as, porque "amor al saber" es ah ms bien "aversin a la ignorancia, como habr ocasin de ver. Valga por ahora advertir que, dado quela filosofa procura atenerse slo a lo que es saber autntico, tiene en poco y est dispuesta siempre a desmentir y eliminar el que se presenta como tal sin serlo. La filosofa es como el sabueso, que ladra cuando desconoce algo.De ah que lo primero sea la crtica o destruccin de los conocimientos aparentes, para lo que es preciso discernir en primer lugar las razones que hay tras ellos, para confrontarlos entre s y recusar despus los dbiles e insuficientes. Ahora bien, la crtica slo se ejerce si hay algo sobre lo que ejercerla, por lo que la filosofa no puede existir si antes no existen otros saberes que ella pueda examinar. No es, pues,un saber natural que acompae a los hombres desde el origen de los tiempos, sino un saber que solamente ha podido aparecer cuando otros estaban ya en marcha.Queda, pues, sentado que la filosofa no es patrimonio de todo hombre desde que nace ni de los hombres en general desde el principio de los tiempos, y que no es, en fin, unaactividad natural, sinoacadmica.1. Breve historia del conceptoEsta materia ha nacido mucho tiempo despus de que las religiones hubieran tratado asuntos de los que ella habra de ocuparse ms tarde. Ha nacido incluso despus de que existieran ya algunas ciencias bien fundadas, como la geometra y la astronoma, cuando ya haba adems un gran nmero de conocimientos tcnicos utilizados en la metalurgia, la agricultura, la cra de animales, el gobierno de los hombres, etc., y tambin escuelas de arte, nociones polticas, etc.. Cuando hizo su primera aparicin se dedic a examinar esos saberes, poniendo de relieve algunos presupuestos comunes a muchos de ellos y analizando sus fundamentos racionales.A) Ideas filosficas en las religiones antiguasLos antiguos caldeos, judos y egipcios tuvieron ciertas doctrinas que se asemejan en gran parte a otras estudiadas por los filsofos, peropertenecan al cuerpo religioso de su tradiciny nunca pensaron en separarlo de l.Otro tanto cabe decir de los persas, que cultivaron elmazdesmo de Zoroastro, a partir del siglo VII a. C. El mazdesmo es una religin que interpreta el mundo segn dos principios, el de Ormuz, el bien, y el de Ahrimn, el mal.Los hindes fueron asimismo adeptos de una creencia religiosa, elbrahmanismo, que combina ciertos conceptos, como elpantesmo y el espiritualismo, que con el tiempo habran de incorporarse a la filosofa. El primero cristalizaba en Brahma o Atman, un principio divino, el segundo en la metempscosis, o fe en la transmigracin de las almas.Tampoco el budismo desgaj de la fe religiosa su concepto delevolucionismo fenomenista, que pone el mal en el ser y la felicidad en el Nirvana o extincin de todo deseo, ni estuvo nunca en disposicin de construir sobre l un cuerpo sistemtico de razones.B) Filosofa antiguaLos primeros en separar esos y otros conceptos de la tradicin religiosa fueron los griegos a partir del siglo VI a. C. En escuelas destinadas al estudio consciente, sistemtico e independiente trataron temas que procedan de su propia tradicin religiosa y de la de otras sociedades, aadindoles problemas surgidos de la tcnica, la ciencia, la poltica, el arte y otras actividades.Al principio se interesaron por el hecho universal del cambio en las cosas visibles y buscaron sus causas. Losfilsofos joniosdel siglo VI a. C. creyeron encontrarlas en algunos elementos materiales como el agua, el aire o el fuego; loselatassentenciaron que el cambio y la multiplicidad son ilusorios y que el ser es uno e inmvil; lospitagricosque todo consta de nmeros y que las combinaciones de stos dan lugar a cada uno de los seres;Leucipo ysu discpuloDemcritoque la materia divisible en tomos imperceptibles a los sentidos es lo nico real y que los colores, los sonidos e incluso otras cosas ms graves, como las nociones de lo justo y lo injusto, lo bello y lo feo, etc., no son ms que convenciones humanas.Merece especial mencin el hecho de que fueraPitgoras(582?-500? a. C.), el primero en utilizar la palabra "filsofo", que se aplic a s mismo, segn cuenta Cicern:Durante ms de dos siglos se multiplicaron y opusieron entre s los sistemas de ideas generados por las escuelas, hasta que Scrates y su discpulo Platn pensaron quepara conocer la realidad de una cosa es necesario formarse antes una idea de lo que dicha cosa es en s misma, de su esencia. Para lograrlo, Scrates puso en prctica elmtodo de la irona, que consista en hacer ver que algo que se cree conocer en realidad se ignora, complementado con el dela mayutica, que, una vez destruido en el primer momento el conocimiento falso, procuraba conducir hasta la definicin exacta de la cosa que se estuviera tratando.En estas dos actividades se compendia el mtodo propio de la filosofa a que se hace referencia en la introduccin. Valga como ejemplo sencillo de destruccin de la apariencia el siguiente cruce de razones entre Scrates y Adimanto enRepblica, 505 d:-Scrates: Y los que definen el bien como el placer? Acaso no incurren en un extravo no menor que el de los otros? No se ven tambin stos obligados a convenir en que existen placeres malos?-Adimanto: En efecto.-S.: Les acontece, pues, creo yo, el convenir en que las mismas cosas son buenas y malas. No es eso?-A.: Qu otra cosa va a ser? (Platn,Repblica)Si se incurre en contradiccin al definir el bien como placer, como suele aceptar acrticamente la mayora de las personas, es preciso buscar otra definicin, pues sta resulta falsa. As analiza y niega la filosofa el saber comn y aparente y prepara para la adquisicin de otro mejor fundado.Despus de Scrates, Platn explic enEl banqueteen qu consisteel amor al saber, diciendo que el dios Amor es hijo de Poros, el Recurso, y de Pena, la Pobreza, y que por eso es privacin, miseria, carencia de hogar, rudeza y terquedad. Por ello asimismo tiene que ser filsofo, pues, no siendo bello, desea ardientemente las cosas bellas y el saber es una de ellas. Los dioses no son filsofos por el motivo opuesto, pues son sabios. Tampoco los ignorantes, para su mal, que consiste justamente en creerse sabios no sindolo.El filsofo est, pues, entre el saber y el no saber, entre el dios y el ignorante. El segundo no sabe que lo es, por eso nunca ser sabio. El filsofo, por el contrario, ha destruido el error que pareca ciencia segura, ha eliminado la apariencia en cuanto apariencia, ha reconocido la propia ignorancia y est dispuesto a abandonarla, en vez de empecinarse en ella.Solamente puede desear saber el que reconoce que su saber es aparente. ste, segn Platn, buscar enlas ideas universales el ser o naturaleza de las cosas. As es como el filsofo une a la necesidad de detectar y destruir la apariencia el deseo de conocer la realidad, que se encuentra en las ideas.De todas las ideas, la ms universal es la idea de ser. Aristteles (384-322 a. C.), discpulo de Platn, fund la metafsica como ciencia universal por antonomasia porque su objeto es justamente el ser.C) Filosofa medievalLa filosofa medieval hered la tradicin griega, particularmente la de raigambre platnica y aristotlica, y la incorpor a la fe religiosa para su esclarecimiento.La filosofa y la religin son actividades aparentemente contrarias. La primera esinvestigacin fundamentada en s misma, la segundarevelacin que procede de un ser superior, al que debe su validez. Sin embargo, cuando el creyente quiere saber qu significa la revelacin necesita poner en prctica la investigacin. La exigencia de hacer filosofa sobre la fe brota entonces de la fe misma. A partir de ese instante ambas ya no son contrarias.La religin cristiana sirvi por esto de impulso a la filosofa durante el Medievo. Esta qued impregnada de la preocupacin ms profunda de aqulla, la cuestin de Dios, y aqulla fue objeto de una racionalizacin que hasta el momento solamente haba afectado a la tradicin filosfica.Con distintos matices y aportaciones colaboraron en esta tarea filsofos-telogos como San Agustn, San Anselmo, San Alberto Magno, Santo Toms, Duns Scoto, Guillermo de Occam, etc.D) Filosofa moderna y contemporneaLateora del conocimientoocup la atencin de los filsofos durante la Edad Moderna.Kant (1724-1804), cuyo sistema fue el modelo ms acabado de esta orientacin, dej sentado quela tarea primordial de la filosofa no es otra que indagar los principiosa prioride todo conocimiento cientfico.La filosofa empez, pues, siendo conocimiento del ser o naturaleza de las cosas en la Antigua Grecia. En la Edad Media se convirti en conocimiento de Dios. En la Edad Moderna en conocimiento del conocimiento. En la Edad Contempornea, por ltimo, gir nuevamente sobre el ser en las obras deHegely otros filsofos de esta era.Una rama del rbol kantiano, que sigui viva tras esta vuelta a la antigedad, procur destinar la filosofa a la unificacin de las ciencias. Se trata delpositivismodel siglo XIX y delneopositivismodel XX. Otras tendencias fueron la deN. Hartmann, para quien la filosofa es teora de los valores, la deNietzsche, que la utiliz como destruccin de la metafsica y la moral tradicionales, la deOrtega y Gasset, que la entendi como raciovitalismo, etc.2. Sensibilidad y entendimientoPara hacerse cargo del ncleo de esta materia nada mejor que seguir a los antiguos y tratar de saber qu es la naturaleza de las cosas o, lo que es lo mismo, qu es un universal, para lo que es preciso saber antes qu es conocer, lo que a su vez requiere saber qu hace un hombre cuando est conociendo algo.Un hombre cualquiera es capaz de ejercer tres actividades psquicas:querer, sentir y pensar(voluntad, sensibilidad y entendimiento). Por la primera se determina a actuar o permanece pasivo, por la segunda experimenta placer o dolor y por la tercera se representa algo que no es l mismo. Las dos primeras son subjetivas, pues se limitan a ser percibidas por l y no guardan relacin de conocimiento con los objetos, excepto tal vez en cuanto que son causadas por ellos o sirven para intervenir sobre ellos. La ltima tambin es subjetiva, pero tiene alguna relacin de conocimiento con los objetos. Sin embargo, no se da sin que se d previamente la segunda, razn por lo cual se examinarn ambas conjuntamente, dejando para un estudio posterior la primera, que no tiene que ver con el presente asunto.A) Las sensacionesPara comprender este extremo piense el lector en lo siguiente:Veo un caballo blanco. De eso no me cabe duda alguna. Puedo haberlo soado, haber sufrido una alucinacin, haber delirado o alguien me ha podido engaar con malas artes. Hay, por tanto, motivos para que yo crea que mi visin fue equivocada y no haba caballo real alguno; pero en el sueo, el delirio, la alucinacin o el engao, no puedo creer que no he tenido la visin de un caballo blanco. Tal vez no era blanco, ni haba caballo, ni haba nada en absoluto, pero no puedo pensar que no he visto algo.Lo que importa en este caso no es que la imagen vista correspondiera a algo o a nada, sino el hecho de que fuerauna imagen o representacin de algo. Muchas sensaciones no se limitan a ser simples experiencia subjetivas, como un dolor de cabeza, que no se refieren a cosa alguna existente, sino que son representaciones, aun cuando en ocasiones lo representado sea nada.Con esta clase de sensaciones comienza el conocimiento.B) Las ideasLas sensaciones que representan cosas son, pues, el primer elemento necesario del conocimiento. Pero no basta con ellas, pues todava hace falta que haya ideas, las cuales se extraen de las sensaciones.La sensibilidad sola no basta para conocer. Es necesario tambin el entendimiento. Las ideas se llaman tambinnociones, por hacernos conocer los objetos, yconceptos, por tratarse de representaciones de los objetos concebidos por nosotros.Una idea, nocin o concepto es lasimple representacin mental de un objeto. Pero no se confunde con una sensacin.a) Se dice que essimpleporque al pensarla no se niega ni afirma nada sobre el objeto en cuestin. Quien piensa, por ejemplo, en un cuerpo fsico no yerra ni acierta, pero s quien piensa que un cuerpo fsico es extenso. La verdad y la falsedad aparecen solamente cuando dos o ms ideas se ponen entre s en una cierta relacin que llamamosjuicio.b) Se dice que es unarepresentacinporque nosotros conocemos los objetos bajo un aspecto abstracto que no aparece en la sensacin. As, la zoologa no trata del caballo blanco, sino del caballo en general. Es as porque el caballo en general no es sensible, sino inteligible.c) Se dice, por ltimo, que la idea es unser mentalcon el nico fin de distinguirla de la imagen sensitiva, de donde en realidad procede. Esta ltima caracterstica requiere una mirada ms atenta.3. Los conceptosUn hombre es en primer lugar un organismo animal dotado de sentidos que producen sensaciones o representaciones sensibles de los objetos. Segn cul sea el sentido de que se trate as ser la sensacin producida: si se trata del odo, ser un sonido, si del ojo, un color o una figura, si del olfato un olor, y as en todos los dems. Pero siempre ser algo particular, ya se trate de un color, una figura o un olor, y existir nicamente en un momento preciso y un lugar determinado, aunque pueda ser despus reproducido por la imaginacin en cualquier otro momento y lugar.A) Particular y universalSi slo tuviera sensaciones el hombre slo conocera objetos individuales. Cada objeto se presenta como un complejo de cualidades cambiantes que lo diferencian de cualquier otro. Las diferencias no ayudan a detectar lo que algunos tienen en comn. El agua, por ejemplo, se siente de muchas maneras diferentes: unas veces fra, otras caliente, unas de color azul, otras de cualquier otro color, en unas ocasiones es hielo, en otras lquido, en otras vapor, a veces est salada, a veces no, etc. Y eso no es todo. En todos esos casos diferentes un hombre no se limita a recibir diferentes sensaciones, sino que adems piensa el ser del agua bajo la forma de un concepto. No slo bebe este vaso de agua sino que concibe que es agua, es decir,hace que pertenezca a una clase general, incluyendo un particular en un universal.Lo universal es el concepto, que no representa la cosa en s percibida, sino el ser mismo de la cosa, algo que comparte con otras de la misma especie. El objeto representado en el concepto no es el agua que bebo, sino el agua en cuanto tal, la cual no es fresca ni salada, azul ni de ningn otro color, sino H2O, es decir, el agua en general.El ser de una cosa es su esencia o naturaleza universal. ste es el objeto de la filosofa, segn Pitgoras y Platn.Mas no todos los conceptos universales expresan correctamente la naturaleza de las cosas. Los que resultan de una seleccin de cualidades sensibles relacionadas exclusivamente con el sujeto que las percibe expresan ms bien la postura de ste ltimo frente a la naturaleza de algo. Es lo que sucede con el daltnico respecto a los colores o el amante respecto a la amada, que dicen lo que ellos sienten, no lo que es la cosa en s. Estos son casos subjetivos.En otros casos es posible independizarse de lo subjetivo. Es lo que sucede, por ejemplo, con la definicin de circunferencia, pues nadie negar que es una lnea curva cuyos puntos equidistan de otro llamado centro, la cual no es un caso de opinin subjetiva, sino de concepto objetivo.B) La abstraccinLos conceptos objetivos se logran por abstraccin y generalizacin. Abstraer es eliminar rasgos individuales de los objetos para encuadrarlos en clases y clases de clases. Generalizar es generar un gnero o clase en que agrupar los objetos segn aquello en que son idnticos, dejando de lado aquello en que no lo son.Una vez generados, los gneros o conceptos expresan la naturaleza o esencia de las cosas.Luego la abstraccin separa mentalmente una parte del todo al que pertenece. En esto se parece al anlisis. Se distingue en que este ltimo separa partes que pueden existir por separado, como al separar el oxgeno y el hidrgeno en el agua, y la primera no. Una abstraccin sera la separacin del volumen y la masa en la misma agua, algo que no puede hacerse en la realidad. Por esto debe evitarse con mucho cuidado confundir una con otro y creer que el resultado de una operacin de abstraccin es algo que puede realmente existir.C) Comprensin y extensin de los conceptosTodas las ciencias constan necesariamente de abstracciones, pues todas se construyen con conceptos universales, no con sensaciones individuales.Los conceptos sern ms o menos generales segn convengan a ms o menos particulares y sern ms o menos en nmero segn que se hayan abstrado menos o ms cualidades del objeto. "Hombre", por ejemplo, es un concepto que conviene por igual a todos los individuos humanos. "Europeo", que aade al anterior la cualidad de haber nacido en un cierto continente, conviene a un nmero menor. "Espaol", que aade otra ms, a uno menor todava y as hasta llegar a un individuo concreto, que sumar el mximo de cualidades pero se aplicar a un solo individuo.De lo que se sigue que los conceptos tienen las siguientes propiedades:a)La comprensin, o conjunto de rasgos de carcter mental de que el concepto est compuesto y en los cuales puede resolverse, yb)La extensin, o conjunto de seres particulares a los que se extiende o puede extenderse, en los cuales se halla realizado o puede realizarse y de los que puede predicarse.Es evidente que la comprensin y la extensin guardan una proporcin inversa:cuanto mayor sea una menor ser la otra y viceversa. A fuerza de disminuir la comprensin de un concepto se llega al mximo de generalidad, desembocando en uno que puede aplicarse al mayor nmero de individuos particulares a costa de decir lo mnimo sobre ellos. Por el contrario, a fuerza de disminuir la extensin del mismo se llega al mnimo de generalidad, desembocando en uno que solamente puede decirse de un particular, pero a costa de atribuirle un nmero potencialmente infinito de predicados. Todo individuo es inefable, porque es una totalidad compleja a la que no pueden aplicarse predicados que lo abarquen por completo. Por estono hay ciencia sobre los individuos.A un lado se encuentra, por tanto, la idea individual, que tiene el mximo de comprensin y el mnimo de extensin, y al otro la idea universal por excelencia,la idea de ser, la cual tiene el mnimo de comprensin y el mximo de extensin por comprender un solo carcter. Siendo la ms simple de todas, no hay objeto material o mental al que no se aplique. Toda cosa, en efecto, es ser. Si no lo fuera habra contradiccin.Desde la idea de ser se puededescender sintticamente, es decir, mediante la concrecin o suma de caracteres diferenciadores, en direccin a otras menos universales, hasta llegar a la idea individual. Desde esta ltima, que es idea de un ser concreto, se puedeascender analticamente, es decir, mediante la abstraccin o resta de caracteres diferenciadores, hasta la idea de ser. Es obvio que el ascenso o generalizacin y el descenso o individualizacin sern tanto ms largos cuanto mayor sea el nmero de caracteres diferenciadores que hayan de sumarse o restarse.D) Los predicamentosTomado desde el punto de vista de la comprensin, un concepto puede hacer oficio de predicado y expresar qu clase de cosa o persona es el sujeto de que se habla, dnde se halla, qu hace, etc. Ello equivale a incluirlo en clases generales, o gneros supremos, llamados categoras por Aristteles. Tales gneros supremos son los predicamentos, que abarcan todas las ideas universales que es posible atribuir al sujeto de una oracin.Segn Aristteles, esto es posible hacerlo de diez maneras distintas, una para lasustanciay nueve para losaccidentes.Hay, por tanto, diez predicamentos ocategoras de la predicaciny tambin del ser, segn este filsofo, porque esta divisin no lo es slo de objetos del entendimiento, sino tambin de realidades. Con cada categora se responde a la pregunta por lo que es: la categora de sustancia expresa qu es una cosa, la de tiempo cundo es, la de lugar dnde est, etc., como puede verse en la siguiente tabla:

Lospredicamentos expresan todo cuanto puede decirse que es un ente. En la realidad son las clases supremas del ser y en el pensamiento y el lenguaje son las formas posibles de expresarlo.E) Los predicablesTomado desde el punto de vista de la extensin, un concepto puede hacer oficio de predicado y expresar cmo se contiene un particular en un universal. Al decir que el tringulo es un polgono se le hace pertenecer, junto con el cuadrado, el pentgono, etc., al grupo de los polgonos. Siempre que algo se predica de algo se procede de la misma manera. Los predicables o categoremas, en nmero de cinco, son los motivos por los que una idea universal se relaciona con un objeto particular y le es atribuida, o, dicho de otra manera, son las formas en que un universal puede expresar algo de un sujeto.Los predicables son los siguientes:a)Gnero.-Es una idea general en cuanto comprende a otra que lo es menos y le est subordinada. Expresa una esencia o naturaleza comn a varias especies. Ejemplo: "animal", que se dice del hombre y de otros muchos seres.b)Especie.-Es una idea menos general en cuanto est comprendida en otra que lo es ms, a la que est subordinada. Expresa la esencia o naturaleza completa de un grupo de individuos. Ejemplo: "hombre" que se dice nicamente de los seres que pertenecen al grupo de los humanos actuales.c)Diferencia especfica.- Es el carcter o suma de caracteres que, aadidos a la comprensin de un gnero, restringen su extensin, convirtindolo en una especie. Expresa la parte de la esencia que se agrega al gnero para introducir distinciones o diferenciaciones dentro de l. Ejemplo: "racional", que se aplica no solamente a los hombres sino tambin a otros seres animados.d)Accidente.-Es el carcter o suma de caracteres que pueden aadirse o suprimirse sin que la esencia resulte afectada. Expresa lo que en un individuo es indiferente con respecto a su ser. Ejemplo: "blanco", que no agrega ni resta nada de su humanidad cuando se aplica a un hombre.e)Propio.-Es el carcter o suma de caracteres que proceden de la esencia del sujeto. Expresa lo que un individuo puede o no realizar. La "risa", entendida como capacidad de rer, procede del hecho de ser hombre, si es que es verdad que los animales no pueden rer.Si se comparan entre s los conceptos "vegetal" y "rbol", por ejemplo, resulta que el primero es un gnero que comprende al segundo como especie a la vez que a otros grupos, como los cereales o las leguminosas. Pero, comparado con el concepto "ser orgnico", el vegetal es una especie de un gnero superior. Prolongando la serie en sentido ascendente o descendente se tendr por gnero -tambin llamado gnero prximo- al inmediatamente superior con respecto al inmediatamente inferior y a ste como especie de aqul.Obsrvese que los predicables pertenecen al mbito de los conceptos, no al de la realidad, pues no parece posible que "animal", "hombre", "racional", "blanco" o "risa" existan de manera independiente. Por esto se les llama tambinuniversales reflejos, queriendo indicar as que son efecto de la reflexin del entendimiento sobre sus propios conceptos, o conceptos sobre conceptos, pues se hace de ellos un uso recto cuando se predican de universales abstractos, no de individuos particulares. No decimos, en efecto, que Cicern es una especie animal, sino que lo es el hombre.Si se aplica el orden de las ideas presente en la teora de los predicables al predicamento de sustancia resulta el conocidorbol de Porfirio(233-304). Partiendo de un individuo concreto se eliminan los caracteres individualizadores que hacen de l tal hombre particular y no entran en su naturaleza universal, obtenindose laidea especficade hombre. Esta se resuelve en otras dos, una genrica, comn a varias especies, y otra diferencial, no incluida en la comprensin de laespeciehombre. As se continua, de gnero en gnero, hasta llegar al gnero supremo, el de sustancia o cosa.Con la especie, los gneros y las diferencias pertenecientes a la comprensin de un individuo se forman lospredicados esenciales, cuyo conjunto forma la naturaleza o esencia de tal individuo. Los predicados oblicuos, como "irracional", "insensible" o "no viviente", son predicados que se excluyen por el mero hecho de afirmar sus contrarios -racional, sensible, viviente, etc.4. La naturaleza en el concepto y en la cosa.Los predicados esenciales que pueden atribuirse a un sujeto conforman su naturaleza real o esencia. Cualesquiera otros que puedan atribursele conforman la apariencia del mismo sujeto.La distincin entre realidad y apariencia siempre debe estar presente en la mente del filsofo. Un redondel puede ser grande o pequeo, rojo o de cualquier otro color y estar hecho de madera o metal, pero esto no tendr importancia para quien se pregunte qu es un crculo, porque slo contar que es una superficie barrida por un segmento que gira sobre uno de sus extremos, es decir, su predicacin esencial.La distincin entre lo real y lo aparente es paralela a la que hay entre lo pensado y lo sentido.Lo segundo sucede en un lugar y un momento dados, en un aqu y ahora, el aqu y el ahora donde vive el animal sensitivo que es cada hombre.Lo primero, por el contrario, parece permanente. Platn lleg a decir que es eterno. La naturaleza de una cosa no pertenece, en efecto, a ningn momento ni lugar. Ser crculo o caballo es siempre lo mismo, independientemente de cmo sea en cada caso un crculo o un caballo particulares. Incluso parece ser lo mismo aunque no haya crculo ni caballo alguno.Para comprender mejor esto tmense las dos oraciones siguientes:a) Es la una de la tarde.b) El tringulo es una superficie limitada por tres lneas.En seguida se ve que el valor de "es", un presente gramatical aparentemente insignificante, no es el mismo en el primero y el segundo casos. En uno se presenta como algo pasajero y contingente, vlido solamente para el instante en que se dice, en el otro tiene un significado intemporal, vlido para siempre, lo que se debe al hecho de mencionarse una naturaleza real, que, por serlo, tiene que ser adems inmutable.Estas razones impulsaron a Platn a afirmar que la especie siempre permanece y que el concepto que la representa nos introduce en la eternidad y nos alza del tiempo cambiante en que nos sumerge el animal sensitivo. No se debera, segn l, creer que la esencia pertenece al pasado o al futuro. De la suma de los ngulos de un tringulo no puede decirse, en efecto, que fue o ser equivalente a dos rectos.Lo que es inmvil solamente es, no ha sido ni ser.Es un error transferirlo al tiempo. Todo lo que sucede en el tiempo es un frgil remedo de lo eterno, dice Platn en elTimeo.Expresar la realidad mediante conceptos adecuados, que son productos mentales elaborados por la accin experimentadora, manipuladora y crtica de individuos capacitados, es, en fin,prescindir del parecer y retener el ser o naturaleza de la cosa.Esta naturaleza se expresa mentalmente en los conceptos y existe realmente en las cosas que tienen la misma esencia o especie. En ellas se multiplica identificndose con aquello gracias a lo cual cada una es lo que es, algo que nunca pierde, excepto para convertirse en otra cosa, como ocurre a la madera que se quema y ya no es madera, sino humo y ceniza, o al hombre que muere y es cadver y no hombre. Puede estar, pues, en muchas cosas: el ser del caballo est en todos los caballos, el del hombre en todos los hombres y el del agua en todas las aguas.5. El ente y sus leyesTodo lo cual tiene que ver con los seres y naturalezas particulares, restando todava examinarel ser o ente en general, del que cada predicamento representa una modalidad.El ser en general es lo que todos los seres tienen en comn. A l se llega siguiendo elcamino analtico o ascendente, que de universal en universal exige que cada uno est incluido en otro superior porque de lo contrario la predicacin no tendra sentido. Decir que Pedro es hombre exige que sea racional, animal, etc. En general, cualquier atribucin exige la inmediatamente superior.Si la cadena de los universales fuera infinita entonces no podra decirse nada con sentido.Debe, por tanto, admitirse un universal mximo y primero, el ser o ente, que se predica de todos los seres. Todos ellos, en efecto, son algo, pues de otro modo seran nada, lo que tambin destruira toda posible predicacin. Ahora bien, la predicacin existe de hecho. Luego nadie puede admitir que la cadena de los universales es infinita ni que las cosas son nada.As entendido, el ser es predicado esencial de todos los seres, sea cual sea el predicamento en que se hallen incluidos.Trasciende, por tanto, o rebasa todos los gneros, todos los predicamentos, porque a todos se aplica por igual. Por este motivo se ha dicho que estrascendental.Por ser trascendental y expresar todo lo que es, lo que tienen de comn y de diferente todos los seres, el ser no es un gnero que por la aplicacin de una diferencia especfica, que tendra que proceder de fuera del mismo, d lugar a una especie. "Racional", por ejemplo, es una diferencia especfica que no procede del gnero "animal", pues de otro modo todos los animales seran racionales. Fuera del ser no existe nada. Las diferencias entre seres concretos son tambin ser. Luego nada puede aadirse a su concepto, excepto para precisar una realidad nica ya presente en l.A) Leyes generales del enteEl ser est regido por tres leyes:a)Ley de identidad.-Deriva del propio concepto del ser: todo ser es lo que es, lo que no es no es.Nada puede ser y no ser a la vez y desde el mismo punto de vista(impossibile est simul esse et non esse). Esta ley se llama tambin ley de no contradiccin.Esto no significa que la realidad sea inmutable. Antes al contrario, es preciso admitir que las cosas cambian de continuo. Lo que significa es que todo ser, mientras es ser, es.b)Ley de causalidad.-Los seres no se limitan a existir, sino que tambin obran. Por este motivo todos ellos existen unas veces de una manera y otras de otra, incluso unas veces existen en absoluto y otras no, lo cual es algo que deben a otros o a s mismos. Ahora bien, puesto que es absurdo pensar que algo debe a s mismo su existencia, pues tendra que existir antes de existir, debe pensarse que la debe a otro. Esta es la segunda ley del ente, o ley de la causalidad, que puede enunciarse as:todo cuanto existe debe su existencia a otro; o tambin de este otro modo:todo efecto tiene su causa.c)Ley de finalidad.-La ley de finalidad, ampliamente aceptada en la Antigedad y la Edad Media, pero muy discutida desde principios de la Edad moderna, dice quetodo agente obra por un fin. Con esta ley se pretendi dar por sentado que la realidad tiene una direccin y sentido propios, merced a los cuales cada accin es la que es. Del mismo modo que quien se propone un fin encadena sus actos con vistas a l, as las acciones y movimientos de la realidad se hallan insertados en un propsito general.Algunos filsofos modernos piensan que esta ley tiene validez sola y exclusivamente para el mundo humano. Otros que ni siquiera en l la tiene y que debe ser negada por completo.B) Principios generales de la raznLos principios generales que la razn encuentra en sus operaciones son correlativos a las leyes generales del ser, queriendo esto decir que las leyes del ser pensado son las mismas que las del ser en s, y esto de la siguiente manera:a)Principio de contradiccin.- Para regular todas las operaciones con conceptos es preciso servirse de este principio, que dice as:no puede afirmarse y negarse lo mismo a la vez y desde el mismo punto de vista(affirmare et negare simul est impossibile).b)Principio de causalidad.- Para conocer la realidad es preciso conocer las causas que operan en ella, lo que se expresa en el que Leibniz llamprincipio de universal inteligibilidad, que es otro nombre para el de causalidad y reza as:todo ser tiene su razn de ser.c)Principio de finalidad.- Dependiendo del caso concreto de que se trate, la razn de ser de una cosa ser un fin o una causa. Si lo primero, entonces es de aplicacin el principio de finalidad, que dice as:todo agente obra por un fin. Si lo segundo, entonces es de aplicacin el principio de causalidad. Con todo, ya se ha advertido que la finalidad no es algo real segn algunos filsofos, por lo que, si estuvieran en lo cierto, tampoco sera aplicable al conocimiento.6. Divisin de la filosofaDe todas las razones expuestas hasta aqu, ms las que en su momento habrn de aadirse, se sigue que la filosofa se divide en dos partes generales, una terica y otra prctica, las cuales se subdividen segn se indica a continuacin.A) Filosofa tericaLa filosofa terica persigue la verdad desinteresadamente, utiliza el razonamiento abstracto y busca instaurar un saber universal y necesario, es decir, un saber que sea vlido para todos y no pueda ser de otra manera que como es. La filosofa terica puede ser lgica o metafsica.a)Lgica.-Se llama lgica al estudio del pensar, un estudio que siempre ha servido de introduccin a la filosofa y que recibe los nombres dei)lgica general, que puede sermaterial,cuando tiene por objeto el ser en cuanto expresado en nuestro pensamiento, oformal, cuando trata de las relaciones entre conceptos y proposiciones en orden al anlisis de los razonamientos correctos, y deii)lgica especial, que puede ser filosofa de la matemtica, de las ciencias naturales y de las ciencias humanas y sociales, segn que estudie la metodologa de uno u otro de estos grupos de ciencias.b)Metafsica.-Como la lgica se reserva para el estudio del ser pensado as la metafsica se reserva para el del ser real, por lo que puede versar bien sobreel ser en so bien sobrelos seres particulares, que tradicionalmente se han distinguido en tres grandes reinos: los cuerpos, los vivientes, particularmente el hombre, y los dioses. De aqu la divisin de la metafsica en:i)Metafsica general u ontologa, que se destina al estudio del ser en s. Aristteles, su fundador, la llam filosofa primera. El nombre metafsica procede de un azar editorial. Cuando Andrnico de Rodas, escoliarca del Liceo, se dispuso a editar en el siglo I a. C. Las obras de Aristteles, dispuso que los catorce libros de filosofa primera vinieran despus de los ocho de filosofa natural, que haban recibido el nombre de fsica, pues su cometido era tratar del ser natural ophysis.Por venir despus de los de fsica, aquellos catorce libros fueron llamados por Andrnico "metafsica" (t met t physic= los libros que estn despus de los libros fsicos), con lo que no pretendi, como a veces se ha credo, que eran libros trans-fsicos, tratados destinados al conocimiento de lo que est ms all de lo fsico y lo natural, cuya existencia debera ser antes probada, sino libros que para su recta comprensin deberan ser estudiados despus de los de fsica. La razn era ms bien pedaggica: aunque trataban de lo que es lo primero por naturaleza, el ser en s, ser en general o ser en cuanto ser, que conviene por igual a todos los saberes y es su supuesto, solamente pueden ser correctamente comprendidos despus de conocer estos otros saberes.ii)Metafsica especial.-Se destina al estudio de los seres particulares y se divide en tres secciones o apartados:(1)Cosmologa, que versa sobre la Idea de Mundo.(2)Psicologa, que versa sobre la de Alma o Vida.(3)Teologa, que versa sobre la de Dios.B) Filosofa prcticaPuesto que las cosas tienen valor adems de tener ser, son objeto del querer o voluntad de los hombres, sirviendo as de gua o motor de sus actos. Por esto se hace necesario distinguir una parte prctica de la filosofa, que se orienta a la accin, pretende influir sobre cosas y personas y persigue el incremento de la felicidad y el bienestar. La filosofa prctica se divide en:a)Filosofa moral, que trata de las operaciones que han de ejecutarse sobre las personas con vistas al bien y comprende tres apartados:i)La moral individual o tica. Conducirse rectamente en orden a la preservacin de la propia vida es cumplir una norma de moral individual practicando la virtud de la fortaleza,ii)La moral social. Conducirse rectamente en orden a la preservacin de la vida de los dems es cumplir una norma de moral social practicando la virtud de la generosidad, yiii)La poltica. Regir el Estado correctamente es practicar la virtud de la prudencia poltica.b)Filosofa factiva. Trata de las actividades humanas en general. Ha visto nacer en su seno mltiples ramas en los ltimos tiempos: filosofa de la cultura, de la tcnica, etc.

7. El mtodo de la filosofaComo se habr observado, los conceptos de la filosofa pertenecen a un rango diferente de los de las ciencias positivas. Estas estudian alguna particularidad del ser: la matemtica el nmero, la fsica la materia en movimiento, la medicina la salud, etc. La filosofa, en cambio, se dirige principalmente al ser y a los gneros supremos, que, como la Idea de Mundo, Dios o Alma, traspasan los dems saberes. Por esto es laciencia universalpor derecho propio, en tanto que aqullas son ciencias particulares.A) La filosofa y las cienciasLas ciencias particularesdan por supuesto el ser y sus propiedades, pero la filosofa no da nada por supuesto, sino que analiza el supuesto de todas las dems. Sus conceptos son los ms generales. Cada ciencia particular es un saber sectorial, pues tiene por objeto un sector o campo restringido del ser, en cuyo interior discrimina elementos, trminos y configuraciones a una escala establecida por las tcnicas con que ha roturado dicho campo. Las tcnicas de demostracin y observacin de la fsica, las de la medicina, etc., han establecido para cada una un sector que las otras no pueden cultivar con el mismo rendimiento.Los conceptos de una ciencia particular no traspasan las lindes del sector que ocupa. Los de la filosofa, en cambio, no son propios de ningn sector del ser y por ello atraviesan muchas veces los lmites de las ciencias y las prcticas humanas. Esto hace que el conocimiento filosfico no sea cientfico en el mismo sentido en que lo son los saberes sectoriales.Sean suficientes los siguientes ejemplos para comprenderlo:1)Primer ejemplo.-Tales de Mileto predijo un eclipse de Sol para el da 28 de Marzo del ao 585 a. C. Es obvio que los clculos y observaciones que hubo de hacer se referan a tres elementos de la naturaleza, el Sol, la Luna y la Tierra, elementos de los que no slo es posible tener experiencia, sino que pertenecen adems al mbito de una ciencia particular. Veinte siglos ms tarde, Nicols de Cusa predijo que algn da se descubriran extraterrcolas, porque los astros no han de estar desprovistos de habitantes a los que no faltarn seguramente, deca, las cualidades y defectos que nosotros tenemos, porque tales seres han de pertenecer a un mundo corruptible y pensar, como pensamos nosotros, que ocupan el centro de unamachina mundi(mquina del mundo) que tiene su centro en todas partes y su circunferencia en ninguna.Los astros de que habla el Cusano estn incluidos en el mismo territorio que los elementos de que habl Tales, un territorio circunscrito por una ciencia positiva, la astronoma. Los extraterrcolas podran seguramente ser incluidos en otras ciencias positivas como la biologa, la psicologa y la sociologa si finalmente fueran encontrados.Pero no hay territorio de ciencia positiva alguna al que pueda pertenecer lamachina mundi, el universo infinito del Cusano. ste no es un concepto como los otros, sino unaIdea, la Idea de Universo como totalidad de los fenmenos fsicos, una Idea que quiz haya podido gestarse en el mbito de la astronoma, pero que no le pertenece.2)Segundo ejemplo.-Tambin es una Idea la de Hombre tal como se entiende en laBill of rightsde Virginia y en las Declaraciones de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 en Pars o la Declaracin de Derechos del Hombre de 1948 en la Asamblea General de la ONU. El Hombre de estas tres declaraciones es el sujeto de derechos propuesto como ideal a la accin poltica para su realizacin, no un hombre concreto que exista o haya existido. Mucho menos an es elhomo sapiensde la taxonoma linneana.El Hombre de estas declaraciones esel que debe ser, no el que es. No puede ser un concepto de una ciencia sectorial cualquiera, sino una Idea de la filosofa.Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaracin universal de derechos humanos (aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el da 10 de diciembre de 1948)B) El mtodo filosficoLas Ideas son el objeto de la filosofa desde que Platn las explor por vez primera, inaugurando as esta dedicacin como unsaber sustantivo y no como una mera inclinacin o amor al mismo. Se trata de Ideas como Mundo, Hombre, Dios, Libertad, Necesidad, Igualdad, Cultura, Razn, Nacin, Tcnica, Ciencia, Verdad, Belleza, Felicidad, etc. Ninguna pertenece a un saber cientfico sectorial y todas se presentan como capaces de configurar y fundamentar otros saberes. Es tarea del filsofo comprobar si hay razn para que cumplan ese cometido.Para ello es preciso proceder de un modo semejante a como se procede con la abstraccin: examinando los datos sensibles con el fin de eliminar los que no pueden incluirse en la esencia e incluso eliminndolos si llega el caso. Este mtodo fue instaurado por Platn con el fin de tener un criterio firme para saber qu Ideas son consistentes y qu otras no y para hallar las conexiones existentes entre ellas. Consta de dos momentos:1)Regresodesde los fenmenos, hechos y conceptos de las ciencias sectoriales y otros saberes, sean mundanos, religiosos, polticos e incluso filosficos, hasta las Ideas, con el fin de saber si stas tienen validez o, por el contrario, carecen de sentido y deben se eliminadas de la atencin del filsofo.2)Progresodesde las Ideas hasta los fenmenos, hechos y conceptos de las ciencias sectoriales y otros saberes mundanos, religiosos, polticos e incluso filosficos, con el fin de conocer el orden racional en que estn integrados. En este momento del mtodo se determinan las diversas alternativas tericas, si las hay, y se analizan crticamente todas ellas. Este anlisis crtico consiste bsicamente en oponerlas entre s de manera que se nieguen unas otras, si es posible. La que sobreviva a esa confrontacin ser la mejor fundada, al menos mientras no haya orden en contrario.

- See more at: http://efrueda.com/i-la-filosofia#sthash.adnTjiFA.dpuf