40
EJEMPLO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA FISCAL BÁSICA “NIDIA JARAMILLO” Código DE CONVIVEnCIA

Codigo de convivencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Codigo de convivencia

EJEMPLO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

ESCUELA FISCAL BÁSICA

“NIDIA JARAMILLO”

Código DE CONVIVEnCIA

Page 2: Codigo de convivencia

2012 – 2013

San Luis – La Libertad

1. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución Educativa: Escuela Fiscal Básica “NIDIA JARAMILLO”Parroquia: San Luis Cantón: RiobambaProvincia: ChimborazoNombre del Director: Dr. Gilbert Armando Coloma AguilarNúmero de Maestros: 19Hombres: 4 Mujeres: 15

CONSEJO EJECUTIVO DE LA INSTITUCIÓN:

Director: Dr. Armando Coloma

VOCALES PRINCIPALES

Primer: Dra. María Ruth AndradeSegundo: Dra. Carmen Coronel.Tercer: Dr. Wilson Barros

VOCALES SUPLENTES:

Primera: Lic. Mónica TubónSegunda: Dra. Tersa ColchaTercer: Lic. Rosa Santillán

DIRECTIVA DEL COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA:

Presidente: Sr. Luis Gonzalo Lalón LeónVicepresidente: Sr. José Pomaquero

Page 3: Codigo de convivencia

Secretaria: Dra. Carmen SalazarTesorera: Sra. Norma Salao

VOCALES PRINCIPALES

Primer: Blanca Usca Segundo: Pilar PadillaTercer: Rafael Tingo

VOCALES SUPLENTES:

Primera: Marlene GuachoSegunda: Nelly Guacho Tercer: Piedad Salao

COMITÉ INSTITUCIONAL QUE ELABORÓ EL CODIGO DE CONVIVENCIA

Dr. Gilbert ColomaDra. María Ruth AndradeLic. Rosario ArévaloDra. Gladys BaldeónLic. Lourdes CondeLic. Fabiola AguirreSr. Edwin GusñaySra. Verónica Mishel Tixe

DIRECTIVA DEL CONSEJO ESTUDIANTIL:

PRESIDENTA: Verónica Mishel Tixe Chucuri VICEPRESIDENTA: Karen Alexandra Moreira BobónSECRETARIA: Sonia Patricia Parco SimbañaPRIMER VOCAL: Edison Fabricio Carrillo ChucuriSEGUNDA VOCAL: Quereli Alexandra Quinteros TipánTERCER VOCAL: Byron Tenesaca Yungán

VOCALES SUPLENTES:

Jhon Stalin Laso GualliMélida Consuelo Yupanqui MorochoopJulio Reinaldo Manzano Carrillo

Período Vigencia del Código de Convivencia: Período Académico 2013- 2014

Supervisora de la Zona: MSC. Rosa Pilatuna2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1. PRESENTACIÓN.

La comunidad educativa “NIDIA JARAMILLO” representada por el Dr. Gilbert Coloma Director; señor Luis Gonzalo Lalón León Presidente del Comité Central de Padres de Familia y la señorita Verónica Mishel Tixe Chucuri Presidenta del Gobierno Escolar, período 2012- 2013 más los diferentes protagonistas en la elaboración de este Código de Convivencia. Vistos los problemas y conflictos que vivimos en la actualidad es necesario construir pautas de convivencia que permitan garantizar la vigencia de los derechos

Page 4: Codigo de convivencia

reconocidos constitucionalmente para todos. Por eso es indispensable que nuestra institución educativa sea ejemplo de garantías y ejercicios de derechos de todos los miembros centrados en los intereses de niños y niñas; con la capacidad de directivos, maestros/as, padres y madres de familia para que sea concretamente orientados en el ejerció efectivo y cotidiano de sus derechos y responsabilidades dentro de un marco de valores.

Este código de convivencia no es más que la expresión de la voluntad y la reflexión profunda de las causas de conflictos y necesidades en cada escuela y barrio.

2.2. INTRODUCCIÓN

Esta guía busca un marco de derechos y deberes, tratando de solucionar los problemas socioculturales más frecuentes que afectan a la niñez; como la exclusión, maltrato, deserción y repitencia escolar, los mismos que no permiten su desarrollo integral; contribuir en la promoción de una cultura de paz y de buen trato.Este instrumento de regulación en cuanto a Autoridades, Docentes, Padres de Familia niños/as, Personal administrativo y de servicio de nuestra comunidad educativa para juntos en un solo compromiso de mejorar el buen trato, la armonía, avancemos a una educación de calidad y calidez.

2.3. JUSTIFICACIÓN

El presente código de convivencia esta realizado pensando en la niñez y adolescencia de la Comunidad Educativa “NIDIA JARAMILLO” conocedores de un contexto de crisis social, los derechos humanos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes se ven seriamente lesionados; el trabajo infantil, la migración, la violencia intrafamiliar, el abuso de autoridad, la violencia socio cotidiana, entre otros, son factores que reproducen cultura de maltrato, violencia y discriminación, por todo estos antecedentes es necesario llegar a un común acuerdo entre maestros, maestras, niños, niñas, padres, madres de familia y autoridades insertar ciertas normas y acuerdos en este código de convivencia; que rijan dar un mejor convivir educativo donde siempre los ganadores sean la niñez además propender a una sociedad justa en un marco de paz.

2.4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO

La escuela Fiscal Básica “NIDIA JARAMILLO” fue creada el 11 de octubre de 1970 mediante resolución Nº. 199-DECH-DPE.Perteneciente a la jurisdicción Hispana de Chimborazo, la misma que funcionaba en una casa prestada por las religiosas MARIANITAS.El maestro fundador de esta escuela fue el señor profesor DELFI SAMANIEGO, se organiza y forma el primer comité denominado Pro construcción conjuntamente con los padres de familia, quienes colaboraron en forma personal y económica. Se hace realidad la construcción del establecimiento educativo en una superficie de 4673,37 metros cuadrados de terreno donados por los señores Vidal Carrillo, Francisco, Melchora y Darío Carrillo.

3. PRINCIPIOS

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRIA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA.

Page 5: Codigo de convivencia

La doctrina de la Protección Integral plantea una nueva visión de la niñez y adolescencia desde la concepción del niño/a y adolescente como sujeto pleno de derechos y deberes, en contraposición al paradigma del niño como objeto de tutela.La Doctrina de Protección Integral se fundamenta en los siguientes principios, los mismos que deben orientar el proceso de construcción he implementación de los Códigos de Convivencia.

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A Y EL ADOLESCENTE.

El Código de Convivencia estará orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los miembros de la comunidad educativa, poniendo especial atención a los derechos de los niños/as y adolescentes; e impone a todos los actores, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considera la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de los niños/as y adolescentes, en la forma que mejor convenga al ejercicio de sus derechos y garantías.

CORRESPONSABILIDAD.

Es deber del estado, la sociedad y la familia, de la comunidad educativa, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niñas y adolescentes. E la construcción e implementación de los códigos de convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa que son corresponsables.

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

El Código de Convivencia considera que todos los niños/as y adolescentes son iguales ante la ley y serán discriminados por causas de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, idioma , estado civil, religión, ideología, afiliación política, condición socio- económica, pasado judicial, condición migratoria, orientación sexual, portador del VIH, discapacidad, diferencia física, ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente, propia o de sus progenitores, representantes o familiares. Se garantiza espacios de seguridad y aceptación para niños/as y adolescentes viviendo en situaciones especiales difíciles (adolescentes embarazadas, niños/as víctimas de explotación laboral y adolescentes trabajadores, víctimas de violencia, viviendo con VIH sida entre otros)

PARTICIPACIÓN.

Todas las personas de la comunidad educativa, en especial los niños/as y adolescentes tienen derecho a una participación activa, libre y significativa en la vida educativa, en especial en la formulación del Código de Convivencia, así como también participar para respetar y disfrutar de los acuerdos.

EJERCICIO PROGRESIVO.

El código de convivencia debe considerar que el ejercicio de los derechos y garantías y el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de niños/as y adolescentes se ejercerán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez.

Page 6: Codigo de convivencia

BASE LEGAL.

Es necesario elaborar el código de convivencia de forma participativa que permita mejorar las relaciones de los miembros de la comunidad educativa a partir del reconocimiento de derechos establecidos en los siguientes instrumentos jurídicos internacionales y nacionales.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948)

Convivencia sobre los Derechos del NiñoRatificada por el Ecuador el 23 de marzo de 1990

Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación Contra la Mujer. CEDAWAdoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo ratificado en mayo del 2008.Constitución Política del Ecuador, (aprobada en referéndum de agosto de 2008)

Código de la Niñez y Adolescencia.(Registro Oficial Nº. 737 del 3 de enero del 2003)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural.Registro Oficial SAN- 2011-2008 del 29 de marzo del 2011.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2006- 2015Aprobado en Consulta Popular del 26 de noviembre del 2006

Ley de Educación de la Sexualidad y el AmorRegistro Oficial Nº.- 285 del 27 de marzo de 1998

Acuerdo Ministerial Nº.- 182, Institucionaliza el Código de Convivencia.

Acuerdo Ministerial Nº.- 337 del 25 de septiembre del 2008, que regula el acceso y permanencia de niños/as y adolescentes ecuatorianos y extranjeros que requieren especial atención por su condición migratoria.CAPITULO VI. DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Art. 89.- Código de Convivencia. El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa .En este se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se debe definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución.

Participan en la construcción del Código de Convivencia los siguientes miembros de la comunidad educativa:

1.-El Rector, Director o líder del establecimiento;

Page 7: Codigo de convivencia

2.-Las demás autoridades de la institución educativa, si las hubiere;

3.-Tres (3) docentes delegados por la Junta General de Directivos y Docentes;

4.-Dos delegados de los Padres y Madres de Familia; y,

5.-El Presidente del Consejo Estudiantil.

La responsabilidad de la aplicación del Código de Convivencia le corresponde al equipo directivo en estricto respeto de la legislación vigente. Este documento debe entrar en vigencia , una vez que haya sido ratificado por el Nivel Distrital, de conformidad con la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Art. 90.- Regulaciones. Cada institución educativa debe contar con un Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a la identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de una convivencia sana , solidaria, equitativa, justa, inclúyete, participativa e integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personal, a las libertades ciudadanas , a la igualdad de todos los seres humanos dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general;

4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia, pluralismo, solidaridad y relación intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema de diálogo, discusión democrática y consensos, de conocimiento y respeto a los disensos; y de participación activa de los miembros de la comunidad educativa;

6. Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de enseñanza, aprendizaje e interaprendizaje;

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte de la institución y de la comunidad educativa, así como de los bienes, recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y,

9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Page 8: Codigo de convivencia

Propiciar un ambiente de respeto institucional que permita la formación del hombre nuevo en nuestros estudiantes y más personas involucradas en el quehacer educativo, inculcándoles valores trascendentes que se constituyan en verdaderas bases sólidas para la construcción de un mundo fraterno

4.2. ESPECÍFICOS

Brindar una excelente formación académica a nuestros alumnos, contando para ello con una planta docente capacitada, actualizada y que practica valores, que les impulse a investigar y auto educarse.

Propiciar acciones en las cuales nuestros estudiantes actúen con voluntad, disciplina, honor, lealtad y autenticidad frente a las situaciones de la vida habitual.

Concienciar a los estudiantes de su rol en la sociedad, mediante la práctica de valores morales, humanos y éticos, tratados como ejes transversales en la planificación y ejecutados por la comunidad educativa.

Crear un ambiente de confianza, cordialidad y compañerismo, basado en el respeto entre alumnos, maestros, autoridades y padres de familia.

Inculcar el verdadero sentido de los valores: honor disciplina y lealtad, para mañana contar con seres humanos responsables de sí mismos y con pleno ejercicio de su libertad, gracias a mantener una autodisciplina consciente, infundida desde las tempranas etapas de formación.

Fomentar el desarrollo de la creatividad, el respeto de los derechos individuales y la libertad de pensamiento.

Generar espacios de diálogo entre los docentes, padres de familia, alumnos y autoridades para mejorar la disciplina y el aprendizaje cotidiano de valores éticos y sociales.

Construir con los miembros de la comunidad educativa, un diagnóstico de la problemática que encierra la convivencia (disciplina, normas existentes, autoridad, etc.).

Establecer una serie de Normas tendientes al respeto de los valores que deseamos promover.

Fomentar un clima de trabajo adecuando enmarcado en la tolerancia, la solidaridad, y el respeto mutuo para el desarrollo de las actividades pedagógicas

5. VISIÓN.

“Ser una institución educativa de calidad, líder en el país, con reconocimiento, responsable y profundamente comprometida con el cambio social y, orgullosa de la identidad nacional, basada en la ética profesional, solidaridad, honestidad, sentimiento de nacionalidad, convicción de servicio a la comunidad, dando prioridad al honor, disciplina y lealtad, encaminados hacia la excelencia educativa”.

Page 9: Codigo de convivencia

6. MISIÓN.

Es Misión de la Escuela Fiscal Básica "Nidia Jaramillo” de la Libertad, impartir educación integral, con una visión transversal y enfoque de derechos para el buen vivir, a la niñez y juventud del País, en los Niveles Inicial y Básico, de forma escolarizada, para formar hombres y mujeres, que les permita alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades y potencialidades, a través de nuestra propuesta educativa, dentro de un marco de respeto jurídico.

7. FINALIDAD:

Administrar con eficiencia y eficacia la educación en la Institución, para formar estudiantes críticos, solidarios, comprometidos con el cambio social, orgullosos de su identidad nacional; y, altamente capacitados en los campos académico, deportivo y axiológico, con principios de respeto a la individualidad, la disciplina la lealtad y la educación para la libertad, dentro de un ambiente democrático, en procura de la justicia social y el desarrollo de una conciencia nacional, solidaria y valorativa en el ser humano.

8. OFERTA ACADÉMICA:

Educación impartida por una Planta Docente y Administrativa calificada que labora a tiempo completo en la Institución.

Tutorías y guías de estudio.

Estimulación intelectual.

Refuerzos positivos en Internet.

Aulas con un promedio de 30 alumnos por clase.

Desarrollo de la creatividad a través de Talleres.

Planes y Programas Educativos en inglés y español (bilingüismo).

Incentivos económicos de MOVISTAR

Disciplina consciente basada en valores cívicos, éticos y morales.

Mejoramiento del estudio de las ciencias a través de la lectura.

Concientización para el sano vivir mediante la práctica deportiva, charlas de nutrición, educación sexual, educación vial.

Educación inicial (Pre Básica y Primer Año de Educación General Básica)

Educación Básica (De Segundo a Décimo año de Educación General Básica)

9. PROPÓSITOS

El Código de Convivencia tiene como propósitos:

Page 10: Codigo de convivencia

1. Establecer pautas de comportamiento para todos los participantes en el proceso educativo en cuanto hacer referencia a la ética, la moral y la conservación de los principios y valores patrios, sociales, ambientalistas y familiares.

2. Evitar inclinaciones que puedan afectar la integridad física y moral de las personas, como es el caso concreto del consumo de alcohol, drogas y el irrespeto a la sexualidad.

3. Impedir que los involucrados en el quehacer educativo en especial los estudiantes incurran en procedimientos anómalos en los procesos de evaluación, aplicación de exámenes, tendencia que puede generar hábitos de corrupción.

4. Mantener un ambiente agradable donde reine el orden, la disciplina y la armonía, como sello característico de nuestra Institución Educativa.

5. Fomentar el desarrollo de los valores como instrumento esencial en el convivir social.

6. Incentivar en los estudiantes la capacidad crítica y autocrítica para detectar necesidades, debilidades y fortalezas en el hacer, sentir y pensar del ser humano y del entorno en que vive.

7. Privilegiar las ideas y programas que favorezcan la fraternidad, el amor y el rescate de la felicidad individual y colectiva.

8. Impulsar el cumplimiento reflexivo, voluntario y consciente de las normas del Código de Convivencia.

9. Fortalecer toda acción que contribuya al buen vivir.

10. CAMPO DE APLICACIÓN

Este Código establece, entonces, normas de conducta que serán de obligatorio cumplimiento para quienes participan como parte del proceso educativo directa o indirectamente.

11. VALORES INSTITUCIONALES

Los valores humanos en los que se basa el accionar de los estudiantes son los siguientes:

Identidad: Capacidad de reconocerse como parte de su comunidad familiar y como miembro de un país.

Respeto: Manifestado a través de un trato amable y cortés. Se constituye en la esencia de las relaciones humanas y del trabajo en equipo.

Honor: Sentimiento de dignidad moral que se basa en el propio respeto y en el que radica el valor fundamental de la persona.

Disciplina: Comportamiento consciente que se obtiene del discernimiento de las acciones positivas y negativas.

Page 11: Codigo de convivencia

Lealtad: Sentimiento de fidelidad hacia sus compañeros, maestros e institución educativa.

Libertad: Capacidad de expresar lo que se piensa y siente, sin oponerse a las leyes ni a las buenas costumbres.

Responsabilidad: Actuar correctamente, sin necesidad de supervisión y asumiendo las consecuencias de sus actos.

Criticidad y creatividad: Aceptar retos provenientes de su propia individualidad, del entorno educacional, familiar y social.

Espíritu Cívico: Sentimientos de Patriotismo, amor y respeto a los símbolos patrios, a su nacionalidad.

Justicia: Dar a cada quien lo que corresponde, respetando deberes y derechos.

Solidaridad: Espíritu desinteresado de colaboración hacia sus compañeros y comunidad educativa.

Honestidad: Pudor, recato en las acciones o palabras, defender siempre la verdad.

OTROS VALORES Y CONCEPTOS. Acuerdo Ministerial 182, Art.9 y sus literales referentes a valores y conceptos.

Democracia: La escuela será un espacio pleno de práctica y reflexión de la democracia y del ejercicio ciudadano con civismo.

Ciudadanía: Vivencia la declaración constitucional de que todos los ecuatorianos somos sujetos de deberes y derechos civiles, económicos, sociales y culturales.

Cultura del buen trato: Proponer el respeto y reconocimiento a niños, niñas, adolescentes, educadores y sus familias como ciudadanos en sus individualidades y expresiones culturales.

Equidad de Género: Considerar a hombres y mujeres en iguales condiciones, sin discriminación alguna.

Comunicación: Debe ser permanente para mejorar el aprendizaje, la convivencia, la prevención, manejo y resolución de conflictos.

Uso correcto de la Tecnología: Su uso debe ser regulado durante la jornada escolar y su incorporación, si fuera el caso debe ser responsable, adecuada y oportuna al aprendizaje.

12. ASPECTOS GENERALES A SER RESPETADOS POR LAS Y LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO EN LA “ESCUELA FISCAL BÁSICA NIDIA JARAMILLO”

Page 12: Codigo de convivencia

Asistir puntualmente a las jornadas educativas, y a los diversos actos cívicos, culturales, deportivos y sociales organizados o dispuestos por la Institución Educativa, dentro y fuera de la misma.

Ingresar a la Institución a cualquier tipo de actividad, vistiendo el uniforme respectivo a que con ello se identifica como miembro de la misma.

Usar las prendas reglamentarias de los uniformes en los días que corresponden, completos y en óptimo estado.

Cuidar la presentación personal, mostrándose aseado y pulcro. Guardar la debida consideración y respeto a todos los integrantes de la

Institución dentro y fuera de ella. Cumplir con las normas y políticas de la Institución. Actuar siempre teniendo como base los principios morales que permiten

obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad.

Dirigirse a todos los integrantes de la Institución en forma adecuada, según las normas de cortesía y urbanidad.

En caso de dificultades actuar con autocontrol, evitando el irrespeto. Conservar en perfecto orden y aseo las dependencias de la Institución. Evitar fumar, consumir licor o sustancias psicoactivas en la Institución o fuera

de ella. Evitar el ingreso a la Institución con licor, cigarrillos, sustancias psicoactivas,

armas u objetos que puedan atentar contra la integridad física de los miembros de la Institución.

Evitar traer celulares, software, videos discman, ipod, aparatos eléctricos de sonido o video y demás materiales, que no permitan el cumplimiento de las actividades administrativas o curriculares.

Aceptar los llamados de atención, o sanciones, siendo honesto en el momento de hacer las debidas justificaciones.

Solucionar las dificultades mediante la conciliación, siguiendo el debido proceso y el respectivo órgano regular establecido por la Institución.

Respetar, ser tolerante, amable, culto, cooperar con los compañeros otorgándoles apoyo y colaboración.

13. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.

Son derechos de los alumnos a más de los contemplados en los artículos N° 7, de la ley Orgánica de Educación Intercultural, los siguientes:

1. Ser considerado el centro del proceso educativo lo que le permitirá desenvolverse en un ambiente de comprensión, seguridad y tranquilidad.

2. Recibir un trato digno de todos los miembros que conforman la Institución.3. Ser tratados con equidad de género.4. Ser respetados en su dignidad e integridad física, moral y psicológica.5. Ser respetado sin discriminación de ninguna naturaleza.6. Ser considerados en participaciones de carácter científico, cultural, social y

deportivo a nivel institucional, local y nacional.7. Presentar sus aspiraciones y reclamos a directivos, docentes y administrativos

del establecimiento en forma respetuosa y recibir de ellos la respuesta correspondiente, en forma oportuna de acuerdo al órgano regular establecido.

8. Recibir la evaluación de los aprendizajes y comportamiento en forma justa, considerando su trabajo, esfuerzo, y notificar al representante y/o apoderado los resultados, en los plazos reglamentarios.

Page 13: Codigo de convivencia

9. Recibir orientación y estímulo adecuados ya sea en sus actividades para superar los problemas que se presentaren en sus estudios, en su formación integral y en sus relaciones con los demás miembros del establecimiento.

10. Solicitar asesoramiento a sus profesores en aspectos académicos.11. Recibir atención oportuna a sus requerimientos para certificados, calificaciones,

solicitudes y más trámites relacionados con la vida estudiantil.12. Recibir una educación completa e integral, acorde con sus aptitudes e

intereses.13. Presentar trabajos y evaluaciones atrasadas en un plazo máximo de 3 días,

previa su justificación.14. Recibir el apoyo de la Institución para la participación en eventos de

representación.15. Recibir orientación sobre valores morales y éticos que faciliten el desarrollo del

carácter y la personalidad.16. Ser respetado en su intimidad y a que se maneje con prudencia la información

personal.17. Conocer el Código de Convivencia y practicarlo.

14. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Son deberes de los alumnos a más de los contemplados en el artículo N° 8, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los siguientes:

14.1. ASISTENCIA.

Asistir a las actividades de recuperación, con el fin de nivelarse oportunamente cuando presente dificultades en el cumplimiento de logros de aprendizaje.

En caso de que el estudiante, tenga razón justificada para ausentarse del Plantel, antes de la hora normal de salida y asistir a otras actividades, se requiere la presencia del representante, quien firmará la autorización de salida otorgada por el Director.

14.2. PRESENTACIÓN PERSONAL

Mantener sus uniformes limpios, con decoro, utilizar correa, limpiar sus zapatos: deportivos.

Portar el uniforme y demás prendas con sus respectivos distintivos reglamentarios (nombres, parches).

Evitar el uso de pearcings y/o aretes en el pabellón de la oreja o en cualquier otra parte del cuerpo; las señoritas pueden utilizar únicamente un par de aretes pequeños (con uniforme).

Para varones será el corte y peinado normal del pelo, respetando su identidad cultural.

Las señoritas llevarán el cabello con su color natural. Ser respetuosos en el uso de los uniformes y cuidadosos con sus prendas de

vestir a fin de evitar pérdidas o confusiones.

14.3. COMPORTAMIENTO

Obrar con lealtad a la institución, autoridades y compañeros.

Page 14: Codigo de convivencia

Observar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución, evitando escándalos y situaciones vergonzosas.

Evitar el irrespeto a los miembros de la Institución, con palabras, gestos y/o actitudes.

Responder a los directivos, docentes y compañeros, en forma amable y con cultura, incluso cuando se presenten dificultades.

Respetar, ser tolerante, amable, culto, cooperar con los compañeros otorgándoles apoyo y colaboración.

Utilizar un vocabulario adecuado que indique cultura y buena educación. Evitar el uso de expresiones vulgares, ordinarias o de doble sentido.

Decir: “por favor”, “disculpe”, “lo siento”, “gracias”, muy bien, perdone, y demás expresiones de cortesía.

Responsabilizarse del cuidado de los objetos personales. Cuidar las plantas y árboles como una manera de demostrar su cultura

ecologista. Evitar ingerir alimentos o bebidas en horas de trabajo educativo. Escuchar con atención al docente y cumplir sus instrucciones. Trabajar con

concentración y atención. Evitar actitudes ilícitas, impropias y fraudulentas en su quehacer educativo. Evitar traer revistas o material pornográfico que no es apropiado en el ambiente

educativo. Cumplir las normas establecidas para lograr organización en los diferentes

lugares y momentos según la rutina de la vida estudiantil.

14.4. EN EL AULA DE CLASE

Mantener un clima tranquilo en todas las clases. Usar un tono de voz que no resulte molesto y un vocabulario adecuado.

Presentarse con el material necesario para la participación en clase. Mantener los pupitres en su sitio y los útiles en orden. Cuidar el mobiliario y

demás materiales. Saludar y cumplir las formas de respeto normadas en la Institución para con las

personas que ingresan al aula. Respetar las fechas acordadas para la entrega de los trabajos solicitados. Hacer uso adecuado del derecho de aprender. Tener una actitud positiva, estar atento a los conocimientos impartidos,

participar activamente en forma organizada. Evitar interrumpir la clase con acciones o actitudes que indiquen indiferencia

ante el proceso educativo y que afecten la organización y el proceso de aprendizaje.

Respetar la opinión de los compañeros, evitaremos la burla, la crítica, el chiste. Ingresar a las aulas puntualmente y permanecer dentro de éstas en los

cambios de hora. Acoger al docente en un ambiente organizado y considerado, finalizar la clase

cuando el maestro lo indique. Permanecer con actitud de respeto durante explicaciones y períodos de

trabajo. Cumplir las órdenes coherentes y responsables que den los docentes. Evitar afectar con actos de indisciplina a quienes estén en las clases vecinas. Evitar distraerse en clase estudiando o haciendo trabajos que no corresponden

al tema tratado en el período de clases. Presentar trabajos académicos y evaluaciones a tiempo, con ello demostrará

puntualidad.

Page 15: Codigo de convivencia

14.5. LLEGADA, PERMANENCIA Y SALIDA DE LA INSTITUCIÓN

Llegar puntualmente y esperar las indicaciones de los docentes para formarse en los patios y luego ir a las aulas.

En los recreos practicar juegos tranquilos y vivirlos en un clima de alegría y respeto con los demás.

Salir de la Institución ordenadamente. En la salida al receso hacerlo en orden y tener presente que no está permitido

permanecer en el aula cuando el docente se retira.

14.6. EN EL BAR

Asistir al bar en las horas de receso. Tratar con cortesía a las personas que atienden en el Bar. Formarse ordenadamente frente a las ventanas del bar, respetando a los

demás. Comprar con prontitud y para sí mismo. Dejar de comprar y dirigirse en orden cuando se escuche el timbre de ingreso

al aula. Preservar los pisos, jardineras y espacios de recreación libres de basura de lo

que consumen en el bar La basura proveniente de los productos que se consume en el bar siempre

depositar en los basureros.

14.7. BIBLIOTECA.

Mantenerse en silencio y demostrar respeto. Solicitar la ayuda de la Bibliotecaria en caso de requerirlo. No interrumpir a quienes están leyendo o investigando. Cuidar los libros, computadoras y el mobiliario. Para prestar un libro se debe presentar la cédula de identidad. Establecer un registro de entrega-recepción de libros. Devolver en el plazo permitido los libros que le prestaron, en perfecto estado.

14.8. BAÑOS

Ingresar a los baños únicamente cuando se requiera. Soltar el agua cada vez que se utilice el inodoro, dejando el baño aseado. Evitar botar papeles o materiales de otra índole en los inodoros, escribir en las

paredes, puertas y espejos de los baños. Permanecer en el baño el tiempo necesario. Utilizar los períodos de descanso para ir al baño, evitando solicitar permiso

durante las clases. Respetar los baños designados para cada sección y género. Utilizar el papel higiénico en forma racionada.

14.9. LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

Utilizar mandil con la respectiva identificación personal. Cumplir con todas las normas de seguridad, con ello se evitará algún

accidente. Acatar las indicaciones dadas por los docentes siempre con cuidado y

responsabilidad en el manejo de sustancias que sean: químicos o reactivos.

Page 16: Codigo de convivencia

Evitar la indisciplina, la descortesía y el desarreglo en las horas de práctica. Devolver los equipos y materiales utilizados sin dañarlos. Reponer los equipos que se dañen. Evitar la manipulación de los equipos si el docente no lo ha dispuesto.

14.10. LABORATORIO DE COMPUTACIÓN

Dirigirse al laboratorio de cómputo en forma ordenada, con la finalidad de evitar accidentes lamentables e interrupciones de las clases en otras aulas.

Ingresar al laboratorio de Computación, en forma organizada bajo la supervisión del docente o profesionales encargada del mismo.

Observar que el equipo asignado para su trabajo esté en buenas condiciones y completo, de no ser así, este particular se notificará de manera inmediata al docente o persona encargada de los laboratorios, cualquier acción que afecte el adecuado funcionamiento o el estado general del mismo, será motivo de llamado de atención y pago del daño.

Utilizar dispositivos de almacenamiento (Flash Memory) para guardar las prácticas y/o documentos importantes, pues existe la posibilidad de que se pierda la información o que archivos importantes lleguen a otros usuarios.

Ningún usuario del laboratorio está autorizado para realizar reparaciones en los equipos.

Prevenir la contaminación de virus en las computadoras de trabajo, aplique el programa de antivirus a su memory flash y en caso de encontrarse un virus, deberá proceder al limpiarlo.

El uso de las capacidades de audio del equipo, debe evitarse para la ejecución de los formatos mp3, mp2, WAV, mide y similares, con usos diferentes al educativo dentro de las instalaciones de los laboratorios de computo.

Evitar la utilización de los equipos de laboratorio para ver, distribuir, grabar y/o modificar material indecoroso en cualquiera de sus formas.

Los estudiantes deben cumplir con todas las disposiciones legales relacionadas con el buen uso del Internet.

14.11. SECRETARÍA GENERAL

Saludar con respeto y en forma amable. Acudir a la Secretaría, durante los períodos de descanso si así lo requiriese. Esperar el turno según el orden de llegada. En caso de reclamo hacerlo de forma respetuosa y cordial.

14.12. AULAS MULTIMEDIA

Escuchar y observar con atención las películas y videos. Cuidar los equipos de computación, no manipularlos sin autorización del

docente. Los estudiantes no deben traer películas u otro material proyectable, sin

autorización Utilizar los equipos de multimedia, para fortalecer su proceso de inter-

aprendizaje. Practicar las normas establecidas para el trabajo en el aula dada por los

docentes.

14.13. ESPACIOS RECREATIVOS.

Page 17: Codigo de convivencia

Utilizar los basureros para contribuir con el aseo de los espacios verdes y de recreación.

Evitar dejar los uniformes y pertenencias abandonadas, con ello las pérdidas y confusiones de prendas se reducirán.

Respetar, acatar y cumplir las indicaciones de los docentes de turno, dirigentes y tutores con ello disfrutarán en armonía de los momentos de recreación.

Utilizar correctamente los juegos, las canchas y otros materiales de esta área, en sí cuidarlos.

14.14. EN LA HORA DE CULTURA FÍSICA

Salir con el docente puntualmente a las clases de Cultura Física. Trasladarse en orden y en silencio a las canchas deportivas. Asistir a los entrenamientos deportivos cuando sean tomados en cuenta para representar a la Institución. Ser ordenado y cuidadoso de los elementos deportivos, restablecer los balones que por descuido lo pierda o por el mal trato destruya. Conservar la calma y solicitar ayuda al docente, en caso de accidente.

15. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Son derechos de las madres, los padres y representantes legales a más de los contemplados en el artículo N° 12, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los siguientes:

Recibir para sus hijos una educación de calidad. Ser informados secuencialmente por las autoridades respectivas del avance

académico de sus representados. Solicitar permiso a su maestro/a, Director para que su representado salga del

plantel antes de concluir las labores del día. Ser comunicado por parte de los maestros/as sobre los aportes parciales y

exámenes siempre que no sobrepase los 8 días hábiles, contados a partir de la entrega de los mismos.

Recibir información sobre las medidas pedagógicas, disciplinarias o administrativas que se relacionen con su representado.

Presentar comedida y oportunamente y por el órgano regular cualquier reclamo, solicitud o sugerencia.

Responder por el material perteneciente al plantel y que fuere destruido por el alumno, en estas circunstancias deberá ser reparado o vuelto por el Padre de Familia.

Comunicar a las autoridades de la Institución Educativa, cualquier novedad médica, académica o de conducta, que pueda afectar el desempeño de su representado.

Notificar cualquier cambio de domicilio y/o teléfono, aunque fuera temporal, ya que se puede necesitar comunicarse por algún motivo de emergencia.

Colaborar con sinceridad y rectitud hacia la consecución de los principios y objetivos en que se sustenta la Institución. En caso de que se presenten difamaciones infundadas, que contradicen la lealtad y la pertenencia a la Institución, el Padre de Familia asumirá las consecuencias.

16. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Page 18: Codigo de convivencia

Son deberes de las madres, los padres y representantes legales a más de los contemplados en el artículo N° 13, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los siguientes:

Respetar el horario establecido de Atención a Padres de Familia para con ello evitar las interrupciones a clases y la no atención de los diferentes departamentos.

Es responsabilidad de los padres de familia enviar puntualmente a la hora reglamentaria de la Institución: Jornada matutina 7H00, jornada vespertina 13H00.

Participar activamente en los programas sociales, culturales y deportivos, y jornadas de integración que organicen las comisiones respectivas

Matricular personalmente a sus hijos o representados comprometiéndose a cumplir con las exigencias disciplinarias, expresadas en el Código de Convivencia.

Respaldar con su presencia y participación activa y leal, al proceso de formación académica.

Motivar a que los estudiantes tengan un comportamiento adecuado y pundonoroso dentro y fuera del establecimiento, con o sin el uniforme, según los principios humanos, éticos que aprecian la sociedad, la familia organizada y la Institución, caso contrario responderán por sus actos.

Colaborar en la puntualidad y el uso correcto del uniforme de su hijo (a) o representado (a), el uniforme se llevará de acuerdo al horario de clases y serán retiradas prendas extras como chompas, buzos de otro color y demás accesorios innecesarios (se respetará las recomendaciones médicas).

Responsabilizarse de los actos de irrespeto y agresiones físicas cometidas por su representado, asumiendo las consecuencias a que estas conlleven.

Controlar que los estudiantes no traigan a la Institución artefactos tecnológicos que le desconcentren de su aprendizaje.

Expresar el debido respeto y consideración al personal directivo, docente, administrativo y de apoyo de la Institución.

Controlar el cumplimiento de los deberes y tareas extracurriculares de sus hijos, firmar diariamente.

Colaborar en el proceso de aprendizaje de los educandos y controlar que asistan con el material didáctico necesario de acuerdo al horario o actividad académica a cumplir.

Asegurarse que sus hijos, o representados, asistan normal y puntualmente a la Institución.

Mantener el corte de pelo reglamentario en su representado. Mantener estrecha y fluida comunicación con los profesores(as) Mostrar una actitud positiva y propositiva frente a la educación de sus hijos. Respetar y respaldar la toma de decisiones pedagógicas y administrativas

institucionales, tales Como: planes de trabajo, uso de textos escolares, ubicación de los alumnos en paralelos, sistema de evaluación, entrega anticipada de calificaciones, recorrido de buses, horarios de atención, etc.

Concurrir cuando fueren citados para reuniones de curso o de año y para entrevistas con autoridades o profesores.

Permanecer en predios o dependencias del plantel en los casos estrictamente necesarios. No deambular por los pasillos ni interrumpir las labores del maestro, ni en los patios durante los periodos de clases, salvo que hubieren sido citados o desearen hacer alguna diligencia; en estos casos los recibirá el docente en la Sala de Atención a los padres de familia

Verificar en casa el cumplimiento de las tareas escolares, el aprestamiento de los útiles escolares para el día siguiente, la disponibilidad del uniforme, el aseo personal del alumno.

Dotar a sus representados de todos los materiales requeridos.

Page 19: Codigo de convivencia

Asegurar la llegada y el retiro puntual de sus representados al inicio y al final de la jornada de actividades estudiantiles y justificar personalmente las inasistencias o atrasos.

Los padres de familia no deben ingresar al establecimiento fuera del horario establecido.

Revisar y firmar las evaluaciones. Controlar y firmar diariamente la agenda escolar a fin de que conozcan las

novedades académicas, disciplinarias, institucionales y de la coordinación de padres del grado o paralelo.

Exigir a sus representados las comunicaciones que la institución emite, leerlas y actuar de acuerdo a lo comunicado, para lo cual dispondrá de un procedimiento establecido por la dirección..

Firmar y devolver al día siguiente de su recibo, los comprobantes que certifican la recepción de comunicaciones o documentos.

Inculcar a sus hijos el cumplimiento de las normas de respeto y cariño tanto a la Institución, como a sus compañeros, docentes y autoridades.

Sujetarse al horario respectivo cuando deseen entrevistarse con algún profesor (a) o autoridad.

Justificar la(s) inasistencias de su representado, al profesor del año básico, tutor y Director del plantel.

Solicitar por escrito la recepción de aportes o exámenes atrasados, el mismo día que justifican la inasistencia.

Colaborar para que nuestros hijos asistan puntualmente a su clase, sin retenerlo fuera del horario de atención previamente especificado.

Solicitar por escrito los permisos para viajes, tratamientos médicos, participaciones culturales, deportivas u otros eventos, calamidades domésticas, etc.

17. DERECHOS DE LAS Y LOS DOCENTES.

Son derechos de las y los docentes a más de los contemplados en el artículo N° 10, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los siguientes:

Ser tratado por todos los miembros de la comunidad con consideración, respeto, aprecio y justicia.

Ser escuchado y recibir por parte de las autoridades el debido respaldo para solucionar situaciones de conflicto que se le presenten en el desarrollo de sus funciones.

Ser considerado en sus responsabilidades y tiempo de ocupaciones para colaborar en caso de encomendarle trabajos de dirección, asesoramiento en trabajos de investigación o extracurriculares.

Derecho a la legítima defensa en caso de acusaciones de algún miembro de la Comunidad Educativa.

Recibir la formación para la integración y superación a través de jornadas de capacitación.

Tener libre acceso a las dependencias a su cargo, al material necesario y al uso de los elementos que requiera para el desarrollo de sus funciones.

Recibir los estímulos establecidos por la Institución por el buen desempeño y cumplimiento de sus funciones.

Dirigirse a la Autoridad de la Institución para expresar cualquier inconformidad en los aspectos académicos, económicos, administrativos o de otra índole.

Recibir una orientación previa a las evaluaciones de su desempeño docente, evitando las sorpresas con parámetros desconocidos.

Page 20: Codigo de convivencia

Recibir una actitud de responsabilidad, justicia y verdad por parte de los educandos.

Exigir un comportamiento adecuado por parte del estudiantado, dentro y fuera del aula, en las diferentes actividades planificadas y no planificadas.

Observar estudiantes con una personalidad fundamentada en valores y principios formados desde el hogar, predispuestos a ser parte del proceso de inter-aprendizaje, en coherencia con la época actual y los avances tecnológicos.

Recibir responsablemente, de los estudiantes, las tareas enviadas para realizar en la casa, en la fecha acordada.

Ser respetadas las calificaciones asignadas a cada uno de los estudiantes, enmarcados en la ética profesional.

Recibir la ayuda de los padres de familia, que contribuya a la formación integral de sus representados.

Responsabilizarse en el cuidado y vigilancia de los bienes y enseres de la Institución, e informar sobre su deterioro o destrucción.

18. DEBERES DE LAS Y LOS DOCENTES.

Son deberes de las y los docentes a más de los contemplados en el artículo N° 11, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los siguientes:

Controlar la asistencia, puntualidad, el uniforme y corte de pelo reglamentario al inicio de la jornada para reportar por escrito al Director.

Exigir que al finalizar la jornada de clases salgan del aula portando bien su uniforme.

Colaborar decididamente en el quehacer educativo, asumiendo las exigencias específicas de la Institución

Capacitar a los alumnos intelectualmente para que logren su realización personal y sean miembros activos en la sociedad que les toca vivir, siendo sensibles a los problemas sociales, económicos y políticos.

Cooperar en forma activa en el cumplimiento del Plan Institucional, en los trabajos y las actividades curriculares y extracurriculares que le hayan encomendado.

Presentar por escrito o de manera verbal un informe u oficio, cuando se presenten novedades con algún miembro de la comunidad educativa, detallando el hecho y siendo responsable de lo que dice o escribe.

Tratar con respeto, consideración, aprecio, honestidad y justicia a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Observar responsablemente la puntualidad, tanto al iniciar como al terminar la hora de clase de acuerdo al horario establecido, para cimentar el valor de la puntualidad en los estudiantes.

Responder por el comportamiento de los estudiantes durante sus horas de clase, dentro y fuera del aula; y en las actividades que se realicen en la Institución o fuera de ella, el profesor tiene la obligación de acompañarlos.

Asumir el papel de mediadores del conocimiento, facilitando el proceso de formación en valores, pensamiento crítico y en destrezas, que permitan al alumnado hacer frente al desarrollo de la sociedad y a los avances tecnológicos.

Registrar en la planificación diaria el tema de la clase que va a desarrollar y las tareas que envía a los estudiantes, así como también las observaciones disciplinarias, de aprovechamiento y firmarlo antes de salir.

Entregar las calificaciones correspondientes en Secretaría, dentro de los plazos establecidos por las autoridades.

Respetar las horas de clase de otra asignatura, en caso de necesitar tiempo extra, solicitar la debida autorización en la Dirección.

Page 21: Codigo de convivencia

Preocuparse por el rendimiento y disciplina de cada estudiante. Corregir con precisión, ética profesional y prolijidad toda evaluación escrita y

entregar las pruebas revisadas para su comprobación. Presentar los respectivos informes de Recuperación Pedagógica. Recibir las pruebas o trabajos de un/a estudiante que no haya podido entregar

en las fechas establecidas, previa presentación de la justificación aprobado por el Director del Plantel.

Llevar con exactitud el control del aprovechamiento y asistencia del alumnado en sus respectivas asignaturas y entregarlo en Secretaría.

Comunicar oportunamente y por escrito, en orden jerárquico sus decisiones, ya sean estas de tipo académico o personal

Asistir a las jornadas pedagógicas y programaciones previas al inicio del año escolar.

19. DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS.

Ser tratado por todos los miembros de la comunidad con consideración, respeto, aprecio y justicia.

Ser apoyado en decisiones tomadas de acuerdo con las directivas cuando éstas obedecen a la filosofía y políticas de la Institución.

Recibir los estímulos establecidos por la Institución por el buen desempeño de sus funciones.

Ser escuchado y recibir colaboración para solucionar situaciones de conflicto que se le presenten en el desarrollo de sus funciones.

Recibir la formación necesaria, para la integración y superación a través de jornadas de capacitación.

Tener libre acceso a las dependencias y a su cargo, al material necesario y al uso de los elementos que requiera para el desarrollo de sus funciones.

Ser notificado de manera verbal, cuando estuviera incurriendo en alguna falta por desconocimiento, teniendo la oportunidad de enmendar sin necesidad de ser sancionado.

Ser tratado como una persona confiable, mientras no hayan pruebas que duden de su prudencia, ante asuntos importantes y confidenciales.

Ser escuchado y considerada su opinión por las autoridades y demás, cuando sus actuaciones lo coloquen en una situación problemática con otras personas.

Gozar de la reserva absoluta de sus superiores, compañeros y demás miembros de la comunidad, cuando tuviera que presentar un informe que implique describir la mala acción o proceder de algún miembro de la Comunidad Educativa.

Recibir de manera verbal o escrita, todo requisito o pedido necesario para la Institución, dejando constancia de su conocimiento con la firma respectiva, evitando cometer faltas por el desconocimiento de dichos pedidos.

20. DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS.

Estar presente en las formaciones a fin de dar ejemplo de puntualidad y respeto Institucional.

Acudir a la Institución con el uniforme reglamentario y lucirlo con pulcritud. Prestar sus servicios con eficiencia, honestidad, dedicación y responsabilidad en

el lugar, horario y condiciones que se le determinen. Ejercer en forma correcta y responsable las funciones y atribuciones propias del

cargo, ajustando su desempeño a las normas establecidas por los reglamentos, manuales, instructivos, circulares, notas de servicios y otras disposiciones.

Desempeñar cualquier actividad que le sea encomendado compatible con sus conocimientos y experiencia.

Page 22: Codigo de convivencia

Cumplir y ejecutar las resoluciones, disposiciones y órdenes superiores, verbales o escritas.

Guardar el orden jerárquico en las gestiones, consultas y reclamos internos. Velar por los intereses y por la conservación del patrimonio. El resguardo y

conservación de los bienes es una obligación inherente al personal, siendo su deber ineludible llevar a conocimiento de sus superiores todo acto que pueda causar perjuicio a la entidad o implique la comisión de un delito o falta.

Adoptar con oportunidad las medidas necesarias conducentes para la buena ejecución de las tareas de su área.

Guardar reserva de las operaciones de todo asunto o documentos que deben permanecer en carácter de confidencial.

Demostrar en el servicio y fuera de él una conducta decorosa y digna de consideración y confianza que su condición de empleada le exige.

Dejar constancia con su firma, de la producción o revisión de los trabajos en los que intervenga, a fin de asumir responsabilidades.

Declarar en los procesos administrativos, cuando fuere citado, así como presentar informes y pruebas de cargo y descargo que le fueren requeridos.

Poner en conocimiento de la autoridad competente, la información referente al cambio de domicilio así como de toda variación familiar o personal, para fines necesarios y de seguridad social.

ESTÍMULOS A LOS ESTUDIANTES.

Por buen rendimiento académico:

Entrega de diplomas y resoluciones en actos públicos. Por Méritos Académicos, Culturales, Deportivos, Artísticos. Reconocimiento en los momentos Cívicos. Reconocimiento con la entrega de Diplomas, Trofeos, Medallas y Premios

Alcanzados.

COMPROMISOS.

Los estudiantes de la Escuela Fiscal Básica “NIDIA JARAMILLO” creemos que la búsqueda de la verdad y el trabajo diario son esenciales para el desarrollo personal, social y académico.La interiorización y práctica personal e institucional de estos valores fundamentales nos compromete en todo momento a actuar de manera íntegra, honorable y ejemplar.

Nuestro compromiso se verá reflejado en el cumplimiento de los siguientes postulados:

1. Cumpliremos estrictamente con los reglamentos, normas y demás disposiciones educativas, institucionales y constitucionales.

2. Acataremos y cumpliremos fielmente el presente Código, que lleva implícito el sentido del honor.

3. Procuraremos el desenvolvimiento de sus tareas y responsabilidades con la mayor perfección posible y con espíritu de servicio, tomando en cuenta que todas las actividades son imprescindibles para el desarrollo de la comunidad educativa.

4. Todos debemos promover un ambiente de autodisciplina que lleve a que los miembros de la institución asuman la responsabilidad de sus actos y acepten las consecuencias de los mismos.

5. Como participantes del proceso educativo debemos fomentar el respeto mutuo, reconociendo que todos somos únicos e igualmente importantes. Cada

Page 23: Codigo de convivencia

miembro recibirá el trato que corresponda según su posición dentro de la Institución.

6. Debemos mantener un clima de confianza y lealtad en especial con la Institución, denunciando toda acción por parte de cualquier miembro que no respete este Código a las autoridades correspondientes.

7. Debemos cuidar las instalaciones y la infraestructura considerándolas como propias.

8. Cada uno debe abstenerse de una conducta inapropiada que conlleve descrédito tanto de su persona como de la Institución Educativa.

9. Debemos procurar que el trabajo diario se desenvuelva en un ambiente de disciplina y respeto, imprescindible para el desarrollo de estos postulados.

10. Mantendremos un vivo compromiso con la ética, la moral, la honestidad, lo cual implica, entre otras obligaciones, rechazar el consumo o distribución de drogas, el alcoholismo, abuso sexual y el fraude en los exámenes.

11. Portaremos los uniformes con orgullo y decoro, respetando en toda ocasión y circunstancia, el prestigio de nuestra Institución.

12. Mantendremos siempre en nuestra mente y en el corazón el Espíritu de superación, igualdad, justicia y compromiso con la Institución y con el Ecuador; al lugar que fuere honraré su nombre.

INSTITUCIONALES A NIVEL DIRECTIVO.

1. Cumplir con la Misión y Visión del Proyecto Educativo.2. Acatar todas las normas internas y externas que rigen nuestra Institución

Educativa.3. Fomentar la excelencia actitudinal y académica.4. Actuar con honestidad y transparencia en el desempeño de todas nuestras

actividades y funciones.5. Fomentar el sentido de pertenencia y lealtad con la Institución Educativa.6. Garantizar la equidad, el pluralismo y el respeto por los demás.7. Denunciar la corrupción en cualquiera de sus manifestaciones.8. Propender la prestación de un servicio de alta calidad y eficiencia.9. Anteponer el interés general de la Institución por encima de cualquier

consideración personal.10. Mantener en alto nuestros postulados educativos e institucionales.

COMPROMISOS DE ÉTICA DOCENTE.

1. Ser modelo de identidad académica, profesional, personal y poseer mente abierta a otros saberes.

2. Dictar con rigor, honestidad y competencia intelectual sus asignaturas.3. Asumir una actitud justa hacia los estudiantes.4. Desarrollar el autoestima e inculcar liderazgo con sentido social y amor

patrio.5. Actualizar y mejorar su propio desempeño académico y moral.6. Anteponer los intereses institucionales a los intereses personales.7. Favorecer el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, con base a la ética y

la moral, para garantizar los procesos de formación integral.8. Promover el diálogo, procurando la búsqueda de la verdad, la comunicación

deliberante y participativa.9. Fomentar el sentido crítico y la argumentación.10. Estimular la creatividad en los procesos educativos de investigación.

Page 24: Codigo de convivencia

COMPROMISOS DE LOS PADRES O REPRESENTANTES

1. Me comprometo en ser cumplido y puntual en mis obligaciones.2. Realizar responsablemente el acompañamiento del proceso educativo

mediante los instrumentos utilizados por la institución para el efecto.3. Participar activamente en los diferentes eventos previstos y planificados por la

institución.4. Cumplir con el proceso de evaluación participativa e incluyente, propuesta por

la Institución.5. Denunciar en forma escrita cualquier tipo de irregularidad o anomalía respecto

al proceso educativo.6. Anteponer los intereses institucionales a los intereses personales.7. Respetar y apoyar las normativas y políticas institucionales vigentes.

Este Código de Convivencia entrará en vigencia a partir de la fecha de presentación para conocimiento a la Dirección Distrital Nº 3 de Educación de Chimborazo.

Deseamos que la Institución sea para nuestros estudiantes un lugar

donde puedan: aprender y disfrutar de todas las actividades que les

ofrece; encontrar un grupo del que se sientan parte, con el que compartan

distintas actividades y no sólo el estudio; hallar en los adultos una guía

para su aprendizaje, comprensión, ayuda, para los momentos difíciles;

convivir con chicos y grandes; adquirir una mayor autonomía a medida

que aumentan sus responsabilidades.

Para que todo esto, y mucho más de lo que sucede en la Institución, sea

positivo en su vida estudiantil, es preciso que sepan que hay normas que

deben respetar y medidas disciplinarias que tomamos los adultos cuando

no cumplen con aquellas.

ANEXOS

MEMORIAS DE LAS REUNIONES

1ra reunión: Se reúne el Consejo Ejecutivo el 20 de Febrero para analizar la LOEI respecto a la elaboración del Código de Convivencia

Page 25: Codigo de convivencia

2da reunión: Sesiona el Consejo Ejecutivo el día viernes 22 de febrero para analizar los aspectos que contiene el Código de Convivencia

3ra reunión: Se reúne La Junta General de Directivos y Docentes el día 11 de marzo para designar los tres docentes delegados que serán responsables para la elaboración del Código de Convivencia

Page 26: Codigo de convivencia

4ta reunión: Se reúne la Comisión el 27 de marzo para analizar cada uno de los elementos que está compuesto el código de Convivencia y se elabora un cronograma de actividades en las que se involucra a los docentes cada uno con una responsabilidad.

Page 27: Codigo de convivencia

5ta reunión: Trabaja la Comisión el 25 de abril para finiquitar aspectos sobre el Código de Convivencia.

6ta reunión: El 26 de abril se reúne en 2 jornadas los docentes y los representantes del Gobierno escolar para analizar y socializar el Código de Convivencia

Page 28: Codigo de convivencia

7ma reunión: El 29 de abril se reúne los Padres de Familia para conocer y socializar el Codigo de convivencia

Page 29: Codigo de convivencia

SISTEMATIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Page 30: Codigo de convivencia

AÑADIDOS:

ACTA DE COMPROMISO

Yo, _______________________________ con Cedula de identidad No._____________, en mi calidad de __________________________ de______________, me comprometo, bajo palabra de honor, a cumplir cabal y estrictamente con el Código de Convivencia de la institución , sometiéndome a las disposiciones de la normativa vigente en la institución en caso de infringirlo.

Con vigencia durante mi permanencia en la Escuela de Educación Básica “NIDIA JARAMILLO”

______________________________________ FIRMA

NÚMERO DE DOCUMENTO ______________________

Firmada en Riobamba. El día ____ del mes de _______________ de 2013