149
1 COLEGIOS MINUTO DE DIOS ATENEO JUAN EUDES AMOR - SERVICIO – JUSTICIA – LIBERTAD- HONRADEZ “La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. P. Rafael García- Herreros. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EDUCACION INTEGRAL HUMANA CON SENTIDO Y CALIDAD Bogotá, Distrito Capital, Colombia

COLEGIOS MINUTO DE DIOScolegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-eudes/... · Valoración del otro: Aprecio, respeto, estimación Implica: reconocimiento. ... educación a la luz del

  • Upload
    lethuan

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

COLEGIOS MINUTO DE DIOS

ATENEO JUAN EUDES AMOR - SERVICIO – JUSTICIA – LIBERTAD- HONRADEZ

“La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”.

P. Rafael García- Herreros.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

EDUCACION INTEGRAL HUMANA CON SENTIDO Y CALIDAD

Bogotá, Distrito Capital, Colombia

2

ATENEO JUAN EUDES EDUCACIÓN INTEGRAL HUMANA CON SENTIDO Y

CALIDAD AMOR - SERVICIO – JUSTICIA – LIBERTAD- HONRADEZ

“La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro

amor al Hombre”. P. Rafael García- Herreros.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

En la Ley 115 se establece una organización para la prestación del servicio educativo, y una de esas formas propuestas a través del Ministerio de Educación es el Proyecto Educativo Institucional o PEI. Según el artículo 73 de la Ley 115, se determina que para "lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley, y sus reglamentos". Este Proyecto Educativo Institucional deberá responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. A continuación, se muestra, según la legislación, la obligatoriedad del Proyecto Educativo Institucional.

3

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS HORIZONTE INSTITUCIONAL Fundamentos de la institución educativa definidos en el marco de su PEI, que especifican su proyección futura, objetivos y valores que guían su desarrollo hacia el logro de los fines de la educación. 1.1 ¿QUIÉNES SOMOS? Una institución católica de carácter privado perteneciente a la Corporación Educativa Minuto de Dios con modalidad académica en básica secundaria y media vocacional que genera ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo integral humano a la luz del evangelio, con compromiso social. El énfasis de nuestro P.E.I. es el PROCESO DE RECUPERACIÓN, NIVELACIÓN Y AVANCE apoyado en un PROYECTO SOCIO-AFECTIVO para estudiantes con oportunidades de mejoramiento académicas o de convivencia; en la jornada de la mañana los estudiantes recuperan el grado perdido o las áreas reprobadas cuando han sido promovidos y en la tarde avanzan en el siguiente grado académico. El ATENEO presta un SERVICIO SOCIAL a la comunidad de Bogotá y del país con aquellos estudiantes que vienen de diferentes planteles y que encuentran en nosotros una institución que los acoge y les permite seguir o avanzar en sus estudios y a la vez les brinda la posibilidad de fortalecer su autoestima y su deseo de superación. 1.2 MISIÓN INSTITUCIONAL El Ateneo Juan Eudes, institución de la Corporación Educativa Minuto de Dios, es una de las obras fundadas por el Padre Rafael García-Herreros U., tiene como propósito promover a la luz del Evangelio, el desarrollo del potencial humano, procurando el paso para cada uno y para todos, a condiciones de vida más dignas, facilitando el acceso al conocimiento, al desarrollo de la inteligencia, a la formación en valores y al crecimiento en el amor por los demás, con base en lo cual quiere propiciar cambios estructurales que contribuyan al desarrollo de Colombia. Acoge estudiantes que buscan otra opción en el sistema educativo, en un proceso de recuperación de grado perdido y avance al grado siguiente en el mismo año escolar, atendiendo sus oportunidades de mejoramiento académicas, personales y sociales en un ambiente basado en la pedagogía de Jesús y la disciplina con amor, que les permite desplegar su inteligencia y su capacidad profunda y humana de relacionarse. VISIÓN CORPORATIVA Al 2017 esperamos ser una institución educativa altamente competitiva y humana, que se adapte a los continuos cambios sociales y a los avances en todos los campos, brindando a los estudiantes los instrumentos necesarios para asumir los retos del mundo contemporáneo. Posicionada por encima de los estándares nacionales, proporcionando un servicio de alta calidad; manteniendo la integración entre la ciencia, la tecnología y la formación cristiana en valores morales y cívicos, que contribuyan a la sensibilidad social de nuestros estudiantes, garantizando una formación integral de acuerdo a las enseñanzas de nuestro fundador Padre Rafael García-Herreros U. VISIÓN INSTITUCIONAL Al 2017, en el ATENEO JUAN EUDES deseamos brindar un servicio educativo integral humano con sentido y calidad, que permita a los miembros de su comunidad vivenciar el amor a Dios, amándose y amando a los demás especialmente en justicia, honestidad, libertad y solidaridad; que contribuya en sus estudiantes en el desarrollo de competencias y capacidades y a descubrir sus talentos, para aportar a su propio desarrollo y al desarrollo de Colombia. 2. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

4

El Padre Rafael García Herreros nos legó principios que son base fundamental en el proceso de formación humana integral, compromiso social a la luz del evangelio de nuestros estudiantes en la práctica pedagógica. 2.1 AMOR: Respeto - Tolerancia: Aceptación, consideración. Implica: Convivencia en armonía y respeto a la individualidad Confianza: Familiaridad, seguridad, franqueza Implica: creer en el otro. Autoestima: Amor propio, autovaloración. Implica: aceptación y cuidado de si mismo. Ternura: Afabilidad, docilidad, bondad. Implica: amabilidad y cariño Valoración del otro: Aprecio, respeto, estimación Implica: reconocimiento. 2.2 SERVICIO: Solidaridad: Compartir la causa del otro. Implica: Acompañamiento, ayuda, generosidad Cooperación: Obrar con otros para un mismo fin. Implica: participación, acción y compromiso. 2.3 JUSTICIA: Equidad: Coherencia y razón en las decisiones. Implica: dar a cada cual lo que le corresponde. Lealtad: Rectitud en el obrar; veracidad y transparencia en el actuar. Implica: fidelidad a los principios. 2.4 LIBERTAD: Autonomía: Gobernarse por su recto criterio, con responsabilidad Implica: Decidir y actuar. Interdependencia: Dependencia mutua y respeto por el otro. Implica: cambiar el “yo” por el “nosotros” con un mismo propósito. 2.5 HONRADEZ: Honestidad: lealtad, rectitud, integridad. Implica: Ser equitativo y coherente 3. FUNDAMENTOS DEL P E I 3.1 EJES DEL PEI MARCO REFERENTES PARA EL PROCESO EDUCATIVO. La misión, la visión y los valores de la Corporación Educativa Minuto de Dios se orientan hacia la construcción de un Proyecto de Vida con sentido y trascendencia en una perspectiva social que busca el rescate de la dignidad humana y la sostenibilidad de la civilización. Se han establecido tres ejes, íntimamente relacionados, que son fundamento del Proyecto Educativo de la Corporación: educación a la luz del Evangelio, compromiso social y desarrollo humano integral. Los ejes imprimen a los colegios un carácter distintivo que les da identidad propia. Su propósito es iluminar y articular el quehacer de todos los actores del proceso de formación y asegurar la coherencia, calidad y pertinencia de la educación en relación con el entorno.

5

EDUCACIÓN A LA LUZ DEL EVANGELIO

Propiciar en los estudiantes el descubrimiento y el desarrollo de la espiritualidad como campo en el cual se integran las dimensiones humanas a partir de la recuperación del sujeto y de la toma de conciencia de vivir para los demás y con los demás. Camino para la formación, como opción de trascendencia y renovación humana y social desde la espiritualidad. Implica propiciar el descubrimiento y el desarrollo de la espiritualidad. Generación de espacios para encontrar nuevas maneras de vivenciar la existencia. Significa el compromiso con una ética que incluya el respeto a la vida y a la diferencia. Desencadenar auténticos procesos de humanización. Crear condiciones para que los estudiantes descubran el sentido de la existencia. Generar cambios que respondan a los retos que surgen de la globalización. COMPROMISO SOCIAL El principio de hacer de la vida una vida al servicio de los demás, lo cual nos recuerda la necesidad que tenemos los unos de los otros, y nos invita a reconocer que sólo si centramos en el prójimo nuestro proyecto de vida será posible volver a creer en las personas y en nosotros mismos. Compromiso con el otro y con la sociedad es la huella que identifica el trabajo de la Corporación. Crear un nuevo modo de vida social en el que cada persona alcance su plena realización humana. Proyecto de Vida que adquiere sentido en la medida en que se centra en el servicio a los demás. Basado en la firme convicción de que es posible la reconstrucción del mundo en un escenario de fraternidad y solidaridad. Compromiso vital educar para la paz y la justicia social, que significa educar en derechos humanos. Diseñar escenarios pedagógicos en los que el lenguaje se convierta en una herramienta para construir vida con el otro y los docentes se conecten con lo humano de ellos mismos y de los estudiantes. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Proceso de formación y transformación personal y social que, teniendo como estrategia básica la autogestión, permite a la persona crecer en todas las dimensiones humanas de manera integral: Espiritual, ética, afectiva, cognitiva, sociopolítica, estética, corporal y medioambiental. Generar las condiciones para que el estudiante descubra su propio ideal y lo concrete en un Proyecto de Vida que esté sustentado en lo espiritual y concretado en la proyección social. La formación integral permite al estudiante: Valorar el contexto en el que vive. Conocer y comprender la realidad social, política, económica y cultural del mundo. Prepararse para actuar inspirado en los principios del humanismo cristiano. Buscar la realización humana en la promoción de la justicia, la participación equitativa, el servicio al otro, la identidad nacional, la productividad y la construcción de una cultura de la paz. 3.2 FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS El primer referente teológico está centrado en el proyecto de salvación de Dios para el hombre, proyecto que atraviesa toda la escritura bíblica y que en Jesús se concretiza en la construcción del Reino de Dios. El segundo referente teológico se sustenta en la Persona de Jesús histórico en Cristo de la fe, cuyo único proyecto es la instauración del Reino de Dios que es reino de Vida plena y abundante una vida digna y en libertad, una vida en justicia y con sentido. El tercer fundamento teológico y que le da el carácter de confesionalidad al “Ateneo Juan Eudes” se apoya en el modelo antropológico bíblico-cristiano, donde todos los hombres son hijos de Dios creados a imagen y semejanza suya por ende, hombres y mujeres que desde la unidad y la diversidad corresponden al plan de Dios la construcción de su Reino. El cuarto fundamento teológico es la comunidad, escenario de participación, común y socialización, donde las relaciones intersubjetivas e interpersonales se realizan a imagen y de la trinidad comunidad perfecta. El quinto fundamento tiene como referencia la experiencia espiritual nacida de San Juan Eudes, donde el cristo centrismo propio de la escuela francesa de espiritualidad del Siglo XVII, y UN PROFUNDO AMOR A María orientan la vida del cristiano. De esta fuente bebe el Padre Rafael García-Herreros Unda, fundador del ATENEO JUAN EUDES.

6

El último referente teológico nace de la experiencia pastoral social y bíblica de Padre García-Herreros, la opción por el pobre, que motiva el desprendimiento, la sociedad, el amor y la entrega por el hermano. 3.3 FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS

Teniendo en cuenta que la epistemología abarca el estudio del conocimiento, tomando este como un proceso de desarrollo de los procesos mentales los cuales conllevan al desarrollo de potencialidades y destrezas en investigación, creatividad y promoviendo la autonomía y juicio crítico. El conocimiento está complementando por actividades lúdicas, deportivas, artísticas y culturales. A medida que el ser humano va madurando, va adquiriendo o desarrollando habilidades estructuras mentales, va encontrando el sentido de su existencia que lo llevarán a elaborar, su proyecto de vida, que lo identificarán como ser funcional o no dentro del contexto social. En la etapa de vida en que se encuentran nuestros estudiantes, la razón toma gran importancia y le abre muchas posibilidades acerca de conjeturas, especulaciones e hipótesis, esto está íntimamente relacionado con el desarrollo del pensamiento. Lo anterior puede ser desarrollado por los educadores a través de estrategias como: Consulta Experimentación Orientación de trabajo Solución de problemas Actividades complementarias y todas aquellas que sean posibles aplicar. De esta manera tendremos una persona capaz de afrontar la realidad y transformarla para su beneficio. 3.4 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS En el proceso educativo se gesta constantemente el interés por la búsqueda de conocimiento. Es en este proceso donde el hombre emplea la filosofía como herramienta para descubrirse y proyectarse de la mejor manera en la comunidad del conocimiento. En vista que la problemática humana se muestra como compleja, se ha querido aportar en el desarrollo humano con una filosofía Cristiana que rescate al hombre desde su esencia misma, desde sus valores, conflictos, desaciertos y lo lleve a un conocimiento de si y de su entorno cada vez más significativo pensar en el fundamento filosófico es pensar en las bases del mismo hombre, especialmente, con las que rige su existencia y la trasciende. Es desde los fundamentos filosóficos donde se fortalece y reevalúa los paradigmas y valores educativos que se generan en la sociedad y no podemos alejarnos de los diferentes valores que tiene el proyecto de la modernidad primaria de la razón, del pensamiento científico. La dimensión de la emancipación La secularización. Fuera del hombre otros seres no se cuestionan sobre su propio ser, debido a que carecen de autoconciencia, y son incapaces de preguntarse sobre su propio ser – al preguntarse por su propia esencia, el hombre transciende la inmediatez de su realidad dada en su conciencia, por lo mismo busca el fundamento o razón de ser, de su realidad, es decir indaga quien es el o sea, cuál es su esencia: desde lo anterior la filosofía cristiana es respuesta y desafío más aún como latinoamericanos debemos emprender la búsqueda del camino que nos permita regresar a nosotros mismos y comprender el enigma de la existencia humana con parámetros críticos-reflexivos. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS.

7

Al proponer como objetivo de esta el desarrollo integral de la persona, se asume una concepción humanística del ser, que guarda coherencia con el enfoque holístico y facilita el logro de este objetivo. Por otra parte es indudable que para cumplir la misión educativa, la psicología como ciencia de la conducta, aporte elementos que permiten una mejor comprensión de los aspectos relevantes del desarrollo, en general y del aprendizaje. FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS. Enfoca estas realidades desde una óptica del evangelio, de acuerdo con la nueva manera de ver las cosas que Jesucristo trajo al mundo cuando se encarnó y vivió entre nosotros. Esta visión cristiana, llamada también cosmovisión cristiana. De hecho es muy diferente de otras maneras de ver las cosas en nuestra sociedad moderna. Esta manera nueva de ver la realidad nos lleva necesariamente a una manera nueva de vivir y de actuar en la vida. De acuerdo con lo anterior. El Ateneo Juan Eudes pretende dar a sus estudiantes una formación de valores desarrollando los siguientes ámbitos, apoyados en PENTACIDAD modelo coeducativo capacitador para el desarrollo global de la persona. “Ámbito de la Identidad: La identidad personal se construye a lo Largo de la vida y continuamente se va reajustando. Se consigue mediante una búsqueda interior de la propia autenticidad, descubriendo quien soy y que camino elijo para auto realizarme. Ámbito Social: Elijo una forma de convivir que supere todas las discriminaciones de todo tipo, respetando el derecho que cada persona tiene a ser reconocida en su identidad y a capacitarse globalmente. Me relaciono desde la igualdad y la equidad. Ámbito de la Mente: Al desarrollar la inteligencia global soy capaz de dar una respuesta adecuada ante cualquier situación de mi vida, siendo consciente de la relación entre lo que siento, pienso, digo y hago. Ámbito del cuerpo: Aplico las reglas básicas de la comunicación: lenguaje positivo, escucho, intervengo, nombro a todas las personas. Ámbito Emocional: identifico mis sentimientos y los canalizó adecuadamente. Así aprendo a prevenir los conflictos. Mediante el manejo de habilidades emocionales básicas aprendo a reciclar los sentimientos y actitudes negativas y a relacionarme de forma constructiva. Los rasgos característicos, dentro de una antropología cristiana son: Persona creada por Dios. Inteligencia y libertad. Digna, por ser imagen de Dios. Abierta al diálogo y a la convivencia. Comprometido y comprometida con el dominio de la naturaleza. Trascendente. Se pretende que a través de la formación que se imparte, cada Ateneísta sea una persona que: Se inspire en una Fe cristiana. Se realice plenamente. No se estanque, sino por el contrario crezca cada día más y se construya a sí mismo siendo responsable. Descubra, respete, admita y promueva los valores que hay en las demás personas. Desarrolle una actitud permanente de superación de sí mismo en todos los aspectos. Contribuya en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. 3.7 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

8

¿Cuál es el fin de la educación? Desarrollar las potencialidades del ser humano a través de sus dimensiones cognitiva, biofísica, ética, valorativa, estética, comunicativa y espiritual. ¿Qué nos pide la ley general de educación? Una pedagogía por procesos y significativa que busque el mejoramiento en la calidad de la educación, lo que implica un cambio de lógica, es decir, centralizando la atención en el mediado y no en los programas.

CAPÍTULO II

9

ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Nombre del Proyecto: “EDUCACIÓN INTEGRAL HUMANA CON SENTIDO Y CALIDAD”. Ciudad: Bogotá. Localidad: Engativá, Barrio: Minuto de Dios, Dirección: Trv. 74 Nº 82B - 05. Correo Electrónico: [email protected] Teléfono: 50892230 Pbx: 5082230/31/32/33 Celular: 3153061223 El ATENEO JUAN EUDES de los Colegios Minuto de Dios, presta un SERVICIO SOCIAL a la comunidad de Bogotá y del país con aquellos estudiantes excluidos de diferentes planteles por problemas académicos o de convivencia y que encuentran en la institución la oportunidad para recuperar el año perdido, nivelar áreas reprobadas y avanzar en el grado siguiente simultáneamente y a la vez les brinda la posibilidad de fortalecer su autoestima y su deseo de superación. Ofrece ambientes de aprendizaje significativos y de interés que desarrollan al máximo competencias, capacidades y talentos en los estudiantes, para que él y la familia logren recuperar la confianza en sí mismos y reconciliarse con el sistema educativo y el conocimiento, logrando la recuperación y promoción de sus años escolares. Comprensión Integral en la Realidad de la Comunidad Educativa. ESTUDIANTES: Los estudiantes que llegan al Ateneo Juan Eudes se caracterizan por ser jóvenes que: Buscan nuevas alternativas, por deseos propios habiendo sido promovidos inclusive sin áreas reprobadas, pero son excluidos por diferentes situaciones, otros no son promovidos, algunos son promovidos con áreas reprobadas y estudiantes que no lograron culminar su grado escolar por pocos días. En general llegan estudiantes y familias con grandes esperanzas y expectativas, y con mucho interés en encontrar una formación religiosa católica, basada en valores, para sus hijos que son jóvenes y jovencitas con historias de vida en lo personal, familiar, escolar y social, que los han afectado. Asociado a las características anteriores, en los estudiantes que llegan al Ateneo Juan Eudes se identifican, entre otros, los siguientes comportamientos y actitudes: EN EL ASPECTO CONVIVENCIAL: Muestran oportunidad de Mejoramiento para cumplir normas básicas, para cumplir deberes y obligaciones, muestran actitudes y comportamientos de culturas juveniles que en algunos casos hacen que tengan el rechazo de los adultos. EN EL ASPECTO ACADEMICO: En su mayoría presentan Oportunidad de Mejoramiento por mostrar desinterés por el estudio, también por la apatía hacia algunas áreas del conocimiento. En diversos casos, se evidencia que el interés es más por sus Padres de familia porque sus hijos obtengan el título de Bachiller o logren ser promovidos en un grado escolar. Los estudiantes ven en el colegio un espacio para las relaciones sociales y no como el espacio de formación personal, social y académica. Los estudiantes una vez ingresan al colegio a pesar de sus problemáticas y Oportunidades de Mejoramiento en general muestran que son Inteligentes, creativos, activos, con muchos saberes, críticos, amorosos, tiernos, alegres, inquietos, y que en muchos casos sus dificultades están centradas en ser hiperactivos, hipo-activos, depresivos, con atención dispersa, inconstantes, tristes, baja autoestima, desordenados, agresivos, irrespetuosos, y muy solos en su gran mayora especialmente originadas por diferentes causas sociales y del medio en el que interactúan. Dentro de la heterogeneidad de los estudiantes, tenemos que en su mayoría son: alegres, sociables y espontáneos. La población estudiantil proveniente de diferentes estratos y sectores de la ciudad y del País, varía de un año a otro. Las edades oscilan entre 12 y 19 años con predominio del sexo masculino. FAMILIAS: Predomina una composición familiar de padres separados, seguida de un grupo de padres y/o madres cabeza de familia; en menor porcentaje se encuentra la familia nuclear, con Padres y Madres o muy adultos o muy Jóvenes donde influye en gran manera el manejo de los límites en la relación de autoridad. La mayoría de padres y madres son bachilleres con un título en Educación Superior.

10

El núcleo social familiar de los estudiantes carece de estabilidad, debido a que en la mayoría de los casos a la falta de uno de los integrantes, lo cual genera desorden en su comportamiento y desarrollo emotivo. Hay hogares que ofrecen diferentes matices que se debaten entre la libertad y la represión, la indiferencia y la sobreprotección y la falta de diálogo. Estos fenómenos influyen definitivamente en las características de nuestros estudiantes, las carencias en el seno de sus hogares se reflejan en actitudes y comportamientos, que por un momento los aleja de la realidad y les permite una relación con sus compañeros y adultos del colegio en busca de afectividad, respaldo y comprensión que no reciben en sus familias; ahí pueden ser ellos mismos o al menos pueden fingir lo que no son para ser aceptados. Las relaciones normalmente están ambientadas por sentimientos de lealtad, fidelidad, y solidaridad, de la misma manera como se vive este ambiente de confraternidad en los grupos de estudiantes, la relación entre ellos tiene componentes de rivalidad y egoísmo. El colegio para nuestros estudiantes es el espacio donde comparten con jóvenes de su edad, donde establecen relaciones de amistad y noviazgo y donde desfogan su inconformismo de múltiples maneras, expresado principalmente en violencia en los juegos, la música, en el vestido, en el lenguaje verbal y corporal; y en el trato con sus compañeros. EDUCADORES: Se cuenta con docentes idóneos con amplia experiencia en el trabajo con adolescentes y en su cotidianidad se destacan por su profesionalismo y capacidad para encausar positivamente las situaciones imprevistas que se presentan con los estudiantes. Se observa en el grupo preocupación por la capacitación y actualización pedagógica; un buen número tiene estudios de postgrado en educación y actualmente, se lleva a cabo un proceso de formación permanente en el Enfoque Pedagógico de la institución.. En general es un grupo de maestros que pretende enseñar con su ejemplo, que colabora con sus estudiantes en el buen desempeño académico y que durante el desarrollo del proceso educativo llegan a ser personas significativas para su vida. ZONA DE INFLUENCIA: La Comunidad Educativa se puede ubicar en los estratos 2,3,4, 5 y 6. Los ingresos económicos en su gran mayoría provienen de un salario y otro porcentaje subsiste con ingresos de actividades independientes. Sus lugares de vivienda están en poblaciones cercanas como: Cota, Chía, Fontibón, Soacha y en los diversos barrios de Bogotá, con un número considerado de la localidad de Engativá. PLANTA FÍSICA: Ubicada en la zona central del barrio Minuto de Dios, cuenta con salones dotados con los elementos esenciales para el desarrollo de la labor pedagógica, con cuatro salas de informática conectadas a Internet, con dos laboratorios para Biología y Química, una laboratorio de Física, una Biblioteca, una sala de espejos, una sala de música, una sala de audiovisuales, una sala de profesores, espacios propios para departamento de orientación, de pastoral, trabajo social, para rectoría, coordinación, secretaría académica. También se cuenta con un polideportivo, un teatrino, una enfermería, restaurante, tienda escolar, servicio de fotocopiado y baterías de baños. 2.1 ÉNFASIS DE LA INSTITUCIÓN ESPECIALIZADO EN LA RECUPERACIÓN DE AÑO PERDIDO, NIVELACIÓN DE ÁREAS REPROBADAS Y AVANCE SIMULTÁNEO El énfasis de nuestro P.E.I. es LA RECUPERACIÓN, NIVELACIÓN Y AVANCE apoyado en un PROYECTO SOCIO-AFECTIVO para estudiantes con dificultades académicas y / o de convivencia; en la jornada de la mañana los estudiantes recuperan su año perdido, o las áreas reprobadas cuando han sido promovidos, y en la tarde avanzan en el siguiente grado académico. El ATENEO presta un SERVICIO SOCIAL a la comunidad de Bogotá y del país con aquellos estudiantes excluidos de diferentes planteles por problemas académicos o de convivencia y que encuentran en nosotros una institución que les permite seguir y avanzar en sus estudios y a la vez les brinda la posibilidad de fortalecer su autoestima y su deseo de superación.

11

Ofrece ambientes de aprendizaje significativos y de interés que desarrollen al máximo competencias, capacidades y talentos en los estudiantes, para que él y la familia logren recuperar la confianza en sí mismos y reconciliarse con el sistema educativo y el conocimiento, logrando la recuperación y promoción de sus años escolares. Proyecto socio-afectivo enmarcado en la pedagogía de la disciplina con amor Propicia una interacción social basada en una comunicación fraterna, respetuosa y en los derechos humanos, que permita validar el sentido de la norma, el cumplimiento de deberes y compromisos, para lograr una sana convivencia. Así como sabemos que la educación es un derecho también sabemos que para los estudiantes y los padres implica unos deberes, por lo tanto, nuestra institución tiene unos límites que orientan la prestación del servicio. El respeto, entre estudiantes, entre docentes y estudiantes y en general entre todas las personas, en el día a día, es uno de los valores más importantes en nuestro proceso de sana convivencia. Para enmarcar cualquier interrelación en el respeto, este valor fundamental, es necesario, vivenciar y capacitarnos en buen trato, en manejo y solución de conflictos; y además cuestionarnos nuestro papel como adultos frente al joven. No sólo educamos a los jóvenes en valores, sino que cotidianamente cuestionamos y fortalecemos nuestros valores como adultos. 2.1.2 Formación integral humana a través de la pedagogía de Jesús Generamos procesos de formación que de manera armónica y coherente potencian el desarrollo integral del ser humano respecto a su relación con Dios, consigo mismo, con el otro, con el conocimiento y con su entorno, contextualizados y basados en nuestro lema: “La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al hombre”. Padre Rafael García Herreros. En el proceso de enseñanza- aprendizaje, en el de evaluación y en nuestra cotidianidad, todas las interacciones y acciones apuntan a una formación integral. Interesados en cubrir una de las mayores necesidades de los estudiantes, el desarrollo de competencias para la formación personal, social y académica, se definen para el desarrollo curricular de manera transversal a todas las áreas, 10 Aprendizajes, 5 Aprendizajes Básicos de formación de Actitudes y 5 Aprendizajes Específicos de formación de Aptitudes: Aprendizajes Básicos: Aprender a amar a Dios aprendiendo a vivir y convivir. Aprender a ser responsable y a tener actitud positiva ante la vida. Aprender a cumplir compromisos personales y con los demás. Aprender a valorar y cuidar el cuerpo y a entender el sentido de las normas. Aprender a valorar y cuidar su entorno. Aprendizajes Específicos: 1. Aprender a pensar 2. Aprender a hacer. 3. Aprender a aprender. 4. Aprender a conocer. 5. Aprender a diseñar estrategias para solucionar situaciones. 2.2 RESEÑA HISTÓRICA Desde 1958 con la fundación del Colegio Minuto de Dios, el Padre Rafael García-Herreros continúa su labor educativa con los niños y jóvenes en la primaria y secundaria, brindando este espacio principalmente a las poblaciones menos favorecidas. En el año 1978 se reunieron los sacerdotes Eudistas Rafael García-Herreros y Luís Alberto Arbeláez, rector del Colegio Minuto de Dios Calendario A y la Coordinadora de Primaria Susana García, con el fin de fundar una Institución educativa con propósitos únicos en Colombia para estudiantes que hubieran perdido el año.

12

Es así como en 1979 se funda el ATENEO JUAN EUDES, y asume las funciones de rector fundador el Padre Luís Alberto Arbeláez, centrando su labor principalmente en atender a jóvenes perdedores de años, con un sistema anual de recuperación de materias perdidas en los grados 1º a 4º de Bachillerato mixto y un total de 9 cursos. Las autoridades del Ministerio de Educación Nacional recibieron con beneplácito el aporte pedagógico que constituía la institución. Al principio los estudiantes asistían durante todo el año escolar a recuperar materias perdidas de acuerdo con un horario que escogían, “los padres de familia no estaban del todo contentos porque sus hijos a más de desjuiciados pasaban tan solo unas horas en el Colegio”, por lo tanto fue necesario establecer un horario de clases en toda la jornada. En el año 1982 se tenía cobertura hasta los grados décimos (10º.) y undécimo (11º.), en 1983 se semestralizó y en julio del mismo año se graduó la primera promoción de bachilleres: cincuenta y dos (52) estudiantes. Frente a la disyuntiva de qué hacer con los estudiantes que aprobaron el curso semestralizado se fundó el colegio El minuto de Dios Calendario B. El Ministerio de Educación Nacional una vez conoció el proyecto envió un grupo de supervisores para que hicieran una evaluación de recursos, obteniéndose una alta calificación: 97%. Según la justificación que se presentó al Ministerio de Educación Nacional, el proyecto se diseñó con el fin de brindar a los estudiantes perdedores de año escolar la posibilidad de reintegrarse a un plan de estudios regular de educación básica y media, recuperando en cinco (5) meses el tiempo de escolaridad, dando respuesta a la problemática social educativa de centenares de familias, cuyos hijos perdían el año escolar y en consecuencia, en los colegios no eran aceptados para continuar con sus estudios. Los directivos y docentes, pretendían ofrecer una educación fundamentada en un programa específico, que lograra recuperar la motivación por el estudio e hiciera olvidar la experiencia negativa que originó la repitencia. Con la promulgación de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) donde aparecieron nuevas disposiciones legales, cambiando el sistema de evaluación de cuantitativa a evaluación por conceptos y luego por logros, se reorganiza nuevamente el colegio con la modalidad de Nivelación y Avance simultáneo de dos años en uno, recuperando el año perdido y a su vez avanzando en el siguiente curso, siendo el rector de la institución el reverendo Padre Luís Carlos Mendoza Dávila. En 1995 siguiendo los lineamientos, filosofía, principios católicos y Eudistas con los cuales fue fundado el Ateneo Juan Eudes, se consolida el programa de Recuperación y Avance simultáneos, con 48 cursos de grado 6° a 11. En el año de 1998, bajo la dirección de la Doctora Luz Miriam Arango, se implementa una nueva propuesta pedagógica teniendo como referente algunos principios de la Teoría de Reuven Feurestein de Modificabilidad Estructural Cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental, pasando de una pedagogía tradicional a una pedagogía basada en el desarrollo del pensamiento. A partir del año 2001 se separan los procesos de nivelación y recuperación de año, del proceso de avance. A mitad del año escolar 2004 la licenciada María Elia López Rincón asume la rectoría. Bajo su dirección el colegio continúa cualificando su proyecto educativo, al incluir en el programa de recuperación a los estudiantes niveladores, para apoyar a los jóvenes que fueron promovidos con áreas reprobadas en procesos académicos y de convivencia. En este momento se establece un programa de: recuperación, nivelación y avance. En el año 2005 se logra la diversificación en el área de Educación Artística dividiendo los grupos para atender sus intereses y talentos en modalidades como: Educación musical; Artes plásticas, Danzas y Teatro. Desde el año 2006, la institución viene implementando el mejoramiento de la calidad en la educación con el PROYECTO EDUCATIVO LÍDERES SIGLO XXI; se han definido en el desarrollo curricular LOS APRENDIZAJES BÁSICOS DEL ATENEO; se cualifica el proyecto de valores DÍA A DÍA MES A MES DESARROLLANDO COMPETENCIAS Y VALORES PARA LA VIDA enriquecido con el modelo Pentacidad.

13

A partir del año 2007 se adopta como nombre del proyecto “EDUCACIÓN INTEGRAL HUMANA CON SENTIDO Y CALIDAD” Hoy, continúa el Colegio apoyando a los jóvenes, que por diversas circunstancias presentan oportunidades de mejoramiento con el proceso escolar, en sus procesos académicos y de convivencia.

CAPÍTULO III

OBJETIVOS GENERALES DEL PEI

14

Crear ambientes educativos alternativos en el que se puedan formar jóvenes reflexivos, críticos, sensibles, comprometidos socialmente; capaces de tomar una decisión activa frente a la vida y de propiciar grandes cambios. Promover en el estudiante la formación de valores cristianos cívicos y sociales que lo orienten en la búsqueda y fortalecimiento de la propia identidad, para que pueda contribuir en la reconstrucción de una sociedad más justa y una Colombia mejor.

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

15

Fundamentado en

Favoreciendo y potenciando

El proceso educativo en la institución está fundamentado en: los tres Ejes del PEI MARCO para los Hogares Infantiles y Colegios de la Organización El Minuto de Dios, en los fines y objetivos definidos en la Ley General de Educación 115 de 1994 y su reglamentación; y en herramientas planteadas por algunas teorías pedagógicas, para el logro con nuestros

PROCESO EDUCATIVO

LA FORMACIÓN HUMANA INTEGRAL

CON COMPROMISO SOCIAL, A LA LUZ DEL EVANGELIO

A LA LUZ DEL EVANGELIO EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES: Espiritual, Ética, Cognitiva, Afectiva, Corporal, Estética,

Medioambiental y Socio-política

A través de

UN ENFOQUE PEDAGÓGICO

I. ¿CUÁL ES EL TIPO DE HOMBRE, MUJER Y SOCIEDAD QUE SE QUIERE CONTRIBUIR A

FORMAR? 1. PERFIL DEL ESTUDIANTE

2. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

II. ¿QUÉ DOCENTE SE NECESITA? ROL DEL DOCENTE.

1. Perfil del Docente. 2. Funciones Jefe de área Director de Grupo – Protocolo

Dirección de Grupo Docente de un área – Protocolo de Clase. 3. Conceptos que apoyan la labor docente: La Pedagogía de Jesús: la disciplina

con amor. Experiencia del Aprendizaje

Mediado (EAM) Adulto Significativo. Presencia Auténtica Comunicación no violenta. 4. Procedimientos

V ¿CON QUÉ SE APRENDE? ¿CON QUÉ SE ENSEÑA?

RECURSOS Ambientes de

Aprendizaje enriquecidos por TIC.

Diversas Didácticas y Prácticas.

VI. ¿CÓMO EVALUAMOS LOS APRENDIZAJES DE LOS

ESTUDIANTES? SISTEMA INSTITUCIONAL DE

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEE)

REFERENTES EJES DEL PEI MARCO.

Educación a la Luz del Evangelio.

Desarrollo Humano Integral. Compromiso Social.

LEY GENERAL DE EDUCACION LINEAMIENTOS Y ESTANDARES DEL

MEN

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA. MODELO COEDUCATIVO DE LA PENTACIDAD

OTRAS TEORIAS PEDAGOGICAS III. ¿QUÉ Y CUÁNDO SE APRENDE?

¿QUÉ Y CUÁNDO SE ENSEÑA? 1. PLAN DE ESTUDIOS- EJES CONCEPTUALES: Aprendizajes Básicos y Aprendizajes Específicos. 2. DISEÑO CURRICULAR. 3. PROYECTO DE FORMACIÓN DE VALORES

IV. ¿CÓMO SE APRENDE? ¿CÓMO SE ENSEÑA?

PROPUESTA PEDAGÓGICA Cuatro Principios de la MEC. Otras propuestas. Herramientas Autorreguladoras

16

estudiantes de una FORMACIÓN HUMANA INTEGRAL CON COMPROMISO SOCIAL A LA LUZ DEL EVANGELIO, favoreciendo y potenciando el desarrollo de las dimensiones: Espiritual, ética, afectiva, cognitiva, sociopolítica, estética, corporal y medioambiental, a través de un ENFOQUE PEDAGÓGICO que responde a seis interrogantes, permitiéndonos definir y concretar los aspectos esenciales del proceso, así: I. ¿CUÁL ES EL TIPO DE HOMBRE, MUJER Y SOCIEDAD QUE SE QUIERE CONTRIBUIR A FORMAR?. PERFIL DEL ESTUDIANTE. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES. II. ¿QUÉ DOCENTE SE NECESITA?. ROL DEL DOCENTE 1. PERFIL DEL DOCENTE. 2. FUNCIONES DEL DOCENTE. 3. CONCEPTOS QUE APOYAN LA LABOR DOCENTE. III. ¿QUÉ Y CUÁNDO SE APRENDE?, ¿QUÉ Y CUÁNDO SE ENSEÑA?. 1. PLAN DE ESTUDIOS. EJES CONCEPTUALES: APRENDIZAJES BÁSICOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS. 2. DISEÑO CURRICULAR: ESTRUCTURA CURRICULAR. 3. PROYECTO DE FORMACIÓN DE VAORES IV. ¿CÓMO SE APRENDE? ¿CÓMO SE ENSEÑA?. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. V. ¿CON QUÉ SE APRENDE? ¿CON QUÉ SE ENSEÑA?. 1. RECURSOS. VI. ¿CÓMO SE EVALUAN LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES?. 1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEE).

ELEMENTOS DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO

I. ¿CUÁL ES EL TIPO DE HOMBRE, MUJER Y SOCIEDAD QUE SE QUIERE CONTRIBUIR A FORMAR?.

1. PERFIL DEL ESTUDIANTE EL ESTUDIANTE DEL ATENEO JUAN EUDES HA DE SER: Una persona que ama a Dios y a la vida, vivencia valores religiosos, éticos y sociales a la luz del evangelio. Es autónomo, crítico creativo e investigativo; es un ser humano alegre y con apertura al conocimiento y al otro. Es una persona que sabe: aprender de sus vivencias, conocer y valorar sus capacidades, aprender los saberes básicos del conocimiento y de la cultura; y aportar sus conocimientos a la construcción del saber.

17

Una persona que interactúa en diferentes contextos, argumenta sus ideas y sus derechos, cumple sus deberes y alcanza sus metas, gestiona su propio desarrollo sirviendo a su prójimo y a la comunidad. Toma decisiones libres, responsables y autónomas, analiza las posibles opciones de futuro, actúa para que las cosas ocurran, aplica conocimientos actualizados. Se compromete con el uso racional de los recursos naturales, y es competente en dos o en más idiomas. Una persona que posee sentido de pertenencia a su familia, su colegio y su país, es capaz de interrelacionarse con los demás, soluciona conflictos, concerta y trabaja en equipo; y lidera con responsabilidad su vida y la de los demás. 2. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

II. ¿QUÉ DOCENTE SE NECESITA?.

ROL DEL DOCENTE.

Se requiere dar gran importancia al rol del docente en el proceso educativo: como Adulto significativo con presencia auténtica, como Profesional de la educación y como Mediador. Es necesario entender, asumir y desarrollar el rol docente de tal manera que sea él mismo quien encuentre continuamente las alternativas de cambio y de optimización de su tarea como misión. El docente ha de ser un Ser Humano que ante todo confíe y valore las capacidades de cada uno de los estudiantes con los cuales le corresponde seguir desarrollándose. Es así como se logra formar seres que sientan y expresen amor, seguridad y confianza en sí mismos, sientan estar capacitados para asumir y atender con eficacia, con autonomía, iniciativa y creatividad, los constantes y futuros desafíos que la vida les presente. Por lo tanto, para que aprendan a tomar las mejores decisiones y logren ser personas felices que lleguen a realizarse en Plenitud. EL SOPORTE FUNDAMENTAL EN EL PROCESO EDUCATIVO ES LA RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE

PEDAGOGÍA DE JESÚS : PEDAGOGÍA DE LA DISCIPLINA CON AMOR

1. FORMACIÓN EN VALORES A LA LUZ 2. ACCIONES PREVENTIVAS -FORMATIVAS- DEL EVANGELIO Y LA ORACIÓN. CORRECTIVAS DOCENTE MEDIADOR: EL DOCENTE COMO MEDIADOR, SABE QUE: La relación es responsabilidad del mediador. El estudiante depende del mediador. El mediador tiene la responsabilidad y la obligación de decidir la forma como se desarrolla la tarea educativa, teniendo en cuenta las características del estudiante. El mediador participa como persona total. El mediador trasmite un sentido de la vida, una actitud positiva ante las cosas. El mediador puede crear condiciones que lleven a esforzarse y proyectarse hacia el futuro, o crear condiciones que lleven a la amargura y el fracaso. EL DOCENTE COMO ADULTO SIGNIFICATIVO CON PRESENCIA AUTÉNTICA: ENMARCA LA RELACIÓN dentro de ciertos límites: Señala la separación entre las partes implicadas.

18

Indica la manera como se da la relación. Da el punto de lo permitido o nó en la relación. Da el sentido de la relación. Sabe que los límites son responsabilidad del adulto. CONTIENE Y HACE POSITIVA LA RELACIÓN: DOCENTE FIRME: Constante, sólido y estable, para generar confianza y seguridad. DOCENTE CÁLIDO: Cariñoso, afectuoso, para comunican interés. DOCENTE ORGANIZADO: Coherente y claro, para evitar confusión y lograr acuerdos y normas razonables. DOCENTE que Lleva a la autonomía, la libertad, el crecimiento personal y a la alegría por la vida. ACTITUDES BÁSICAS DEL DOCENTE COMO PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN Tengo un concepto positivo de mí mismo/a y de mi trabajo. Tengo siempre expectativas positivas de todos mis estudiantes. Dialogo con mis colegas y pido ayuda en mis dificultades. Nunca ridiculizo a mis estudiantes. Planteo metas y objetivos lógicos y alcanzables. Sé que los valores se promueven en la vida práctica diaria, no en la teoría. No culpo a mis estudiantes del fracaso. Fomento y logro participación en los grupos. Sé que la indisciplina es producto del no aprendizaje. Se que la disciplina es producto de generar participación en actividades bien planeadas y atractivas. Logro que todos mis estudiantes tengan éxito. La conducta cognitiva – afectiva y emotiva de mis estudiantes depende de la naturaleza, la intensidad, la novedad y la complejidad de los estímulos.

1. PERFIL DEL DOCENTE: Un ser humano que ame a Dios y la vida y promueva el amor por Dios y por la vida 1. COMPROMETIDO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA: - Conoce y se apropia de la filosofía institucional. - Apoya y acompaña eficaz y eficientemente a los demás miembros de la comunidad educativa. 2. COMPROMETIDO CON VALORES, PRINCIPIOS CRISTIANOS, POLÍTICOS Y SOCIALES: - Respeta la dignidad. - Expresa amor, justicia, servicio y libertad en su día a día. 3. COMPROMETIDO CON SU PROFESIÓN: - Proyecta gusto y pasión por lo que hace. - Posee y se actualiza en los conocimientos básicos y fundamentales de su disciplina y de su profesión, así como los de la tecnología y de la legislación escolar. 4. AUTÓNOMO EN SUS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS - Se respeta a sí mismo y a los demás. - Es responsable. - Cuida el entorno. - Asiste y cumple con los deberes y compromisos. - Mantiene una adecuada presentación personal. - Maneja adecuadamente sus emociones. 5. ABIERTO AL CAMBIO Y A LA INNOVACIÓN.

19

2. FUNCIONES DEL DOCENTE: 2.1 EL DOCENTE MEDIADOR COMO JEFE DE ÁREA: Organiza, dirige y evalúa las actividades que se desarrollan desde su departamento. Coordina lo relacionado con: La planeación, ejecución, verificación y ajustes en el desarrollo y mediación de los procesos, métodos didácticos y objetivos de cada área de acuerdo con la asignación académica de cada uno de los docentes de su grupo de área. Presenta al Consejo Académico todas las propuestas de su área para estudio y aprobación. Orienta y asesora a los profesores en el planteamiento y desarrollo de las actividades curriculares que ofrece el Departamento y promueve su actualización e innovación. Fomenta las relaciones de cordialidad y respeto entre los miembros del área y con los demás estamentos de la institución. Vela por el cumplimiento en la diligencia y entrega de documentos de acuerdo con las programaciones académicas y disciplinarias. Aplica estrategias efectivas para garantizar el desarrollo normal de las actividades, haciendo los registros correspondientes al desempeño de los docentes de área. Participa semanalmente en la reunión del Consejo Académico, presentando un informe de los logros, planteando alternativas de solución conjuntas para las dificultades y necesidades Se reúne semanalmente con los docentes del área, para tratar los aspectos académicos y disciplinarios del momento, procurando en todo instante mejorar los aciertos y superar las oportunidades de mejoramiento. Consigna en un acta los temas tratados durante la reunión ordinaria o extraordinaria, con el fin de iniciar la próxima sesión con la lectura del acta anterior. Acompaña a los docentes del área para que cumplan con todos sus deberes o funciones, ya que son el fundamento del orden institucional. Orienta a los compañeros en la elaboración de los planes operativos, planillas, seguimiento académico y proceso académico Planea conjuntamente las actividades del área, solicitando colaboración y acompañamiento permanente en el proceso de ejecución o desarrollo. Difunde entre los docentes la importancia del Manual de Convivencia por ser el recurso legal con el cual se ordena la vida interna y externa de la institución. Revisa periódicamente los planes y programas, en físico y magnético para entregarlos a coordinación. Dinamiza todas las tareas asignadas en las reuniones del Consejo Académico u otra instancia.

FUNCIONES DEL DOCENTE COMO MEDIADOR DE ÁREA: Tiene como ética profesional el sagrado deber de asistir puntualmente a todas las clases y debidamente preparado. Difunde las normas del Manual de Convivencia entre los estudiantes, con el fin de lograr el cumplimiento de sus deberes (compromisos) y del respeto de los derechos y garantías.

20

Trabaja interdisciplinariamente en todos los planes y programas que repercutan en el mejoramiento continuo de la calidad educativa Cumple las orientaciones inherentes a su cargo que le impartan sus superiores jerárquicos. Elabora la planeación general de su área de acuerdo con las directrices que da el plantel. Planea y organiza oportunamente las actividades propias de su área. Para esto se cuenta con los espacios de no aula. El tiempo de no aula hace parte de la jornada laboral y por lo tanto deber ser aprovechado para planeación, enriquecimiento intelectual y necesidades propias de la labor. Da a conocer a sus estudiantes la didáctica, estrategias y criterios metodológicos y de evaluación de su área, apropiándose del enfoque pedagógico de la institución (Principios, criterios de mediación….), de los referentes legales y utilizando al máximo sus conocimientos y creatividad para mediar en forma oportuna y eficiente a los estudiantes en los procesos de formación definidos en la institución y en los específicos del área. Privilegia la mediación de los APRENDIZAJES BÁSICOS DEL ATENEO JUAN EUDES, sin descuidar la mediación de los APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, en procura de lograr la FORMACIÓN INTEGRAL: Académica, personal y social. Permite a los estudiantes desarrollar su capacidad creativa mediante el trabajo práctico dentro y fuera del aula de clase. Organiza, orienta y controla las actividades de desarrollo en grupo de los estudiantes de igual manera que los recursos didácticos que emplea en el desarrollo de su área. Se comunica frecuentemente con los directores de curso para el análisis, atención y solución de las oportunidades de mejoramiento académicas y/o de convivencia que presenten los estudiantes de acuerdo a su asignación académica. Elabora responsable y puntualmente las planillas de evaluación de periodo u otros documentos o informes que fueren solicitados. Coopera eficientemente a nivel del grupo de área o cualquier comité que le sea asignado. Comunica constante interés y estímulos a los estudiantes no sólo en el desarrollo de sus clases sino para toda actividad organizada en el colegio. Desarrolla pedagógicamente todas las clases que le han sido encomendadas, dentro del horario previsto y con la motivación y creatividad que nuestros estudiantes requieren. Establece buenas relaciones humanas con todos los miembros de los diferentes estamentos educativos. PROMUEVE POR TODOS LOS MEDIOS EL EXCELENTE TRATO ENTRE LAS PERSONAS. FUNCIONES DEL EDUCADOR COMO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Ser modelo de lealtad, honestidad, identidad, pertenencia, responsabilidad, honradez y justicia dentro y fuera de la institución. Asiste puntualmente a las reuniones programadas para profesores, padres de familia y es miembro activo para las comisiones o comités en que sea nombrado. Asiste a todos los actos y actividades planeadas por el colegio y colabora activamente en ellas. Tiene como ética profesional el sagrado deber de asistir puntualmente a todas las clases y debidamente preparado. Se considera responsable y con autoridad sobre todos los estudiantes en la convivencia en general.

21

Procurar por todos los medios que estén a su alcance mantener la armonía, buen entendimiento y colaboración entre todos los miembros de la comunidad. Participar en todas las actividades curriculares de la institución buscando en todo momento el logro exitoso de los fines o metas planeadas. Mantener comunicación permanente con los directivos haciéndoles conocer los logros, oportunidades de mejoramiento y necesidades del proceso enseñanza aprendizaje. 2.4 FUNCIONES DEL DOCENTE COMO TITULAR DE CURSO O DIRECTOR DE GRUPO: Asiste puntualmente al encuentro diario con los estudiantes 12:45 p.m. para aplicar el PROTOCOLO DE DIRECCIÓN DE CURSO establecido en el colegio. En caso de ausencia de alguno de sus estudiantes hace el respectivo llamado a sus acudientes para su verificación. Programa junto con sus estudiantes actividades tendientes a mejorar y elevar el nivel académico, el desempeño personal y social. Mantiene vigilancia y observación para que el orden y disciplina se mantengan dentro y fuera del aula y lleve conscientemente el informe correspondiente (anecdotario). Permanece con sus estudiantes durante las horas de dirección de curso y desarrolla la programación específica. Procura enterarse del comportamiento y rendimiento de sus estudiantes en todas las áreas e informa a los padres de familia a quienes citará cada vez que sea necesario. Busca asesoría y/o apoyo por parte del departamento de orientación o pastoral para la mejor dirección de su curso. Diseña y aplica estrategias de solución para los problemas individuales y grupales e informa a Coordinación, Rectoría, Psicología, Pastoral u otros, para solicitar apoyo según los casos que surjan. Propicia el diálogo constante. Evalúa periódicamente con sus estudiantes la dirección de curso y hace los ajustes necesarios para lograr el mejoramiento continuo. Utiliza los informes de desempeño académico, personal y social: APRENDIZAJES BÁSICOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, para diseñar y aplicar estrategias de mejoramiento conjuntamente con los estudiantes y padres de familia. Cita a los padres de familia o acudientes cuantas veces lo considere necesario para mantenerlos informados de las fortalezas u oportunidades de mejoramiento o para dar cumplimiento a algún procedimiento establecido en el colegio. Vela por el buen desempeño en general de su curso y presenta informes cuando estos sean solicitados. Recibe y entrega por inventario los muebles y enseres del aula a su cargo e informa oportunamente acerca de las necesidades y deterioros que se presenten. Cumple y respalda las determinaciones y decisiones tomadas en reuniones de comités, área o en asambleas de docentes. Hace registros del seguimiento académico, personal y social: APRENDIZAJES BÁSICOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS de los estudiantes, en los formatos correspondientes según los procesos estipulados en el Sistema Institucional de evaluación o en otros procesos establecidos en el colegio. Motiva constante y progresivamente al curso en la vivencia de Valores Cristianos. Aplica los CRITERIOS DE MEDIACIÓN UNIVERSALES Y DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD O DE LA INDIVIDUALIZACIÓN, cuando sea necesario, oportuno y pertinente Ejerce liderazgo positivo que facilite la participación activa del grupo en las actividades de la institución. Representa al curso en las reuniones ordinarias y extraordinarias planteadas por los directivos. Mantiene comunicación permanente con los docentes que median clase en su curso, para conocer del desempeño de los estudiantes, apoyar oportunamente los procesos individuales y colectivos en el desarrollo de las diferentes clases, logrando el mejoramiento continuo,

22

Informa a los directivos los casos de maltrato o abuso que se lleguen a conocer que cometan los padres de familia,

parientes, extraños, compañeros, profesores o personas de la institución para cumplir con los debidos procesos, según los conductos regulares conforme a la ley de Infancia y Adolescencia, el documento y al Manual de

Convivencia, por conducto regular. Atender con afabilidad cualquier reclamo o sugerencia de los padres de familia 2.5 FUNCIONES DEL DOCENTE COMO CODIRECTOR DE CURSO: El Codirector de curso apoya al titular de curso en todas las anteriores funciones para lograr el mejor acompañamiento y asesoría para los estudiantes de su curso.

III. ¿QUÉ Y CUÁNDO SE APRENDE?, ¿QUÉ Y CUÁNDO SE ENSEÑA?.

1. APRENDIZAJES, PLAN DE ESTUDIOS. Para el proceso de FORMACIÓN HUMANA INTEGRAL en el desarrollo de competencias personales y sociales o formación de ACTITUDES y para la formación de competencias académicas o formación de APTITUDES de los estudiantes, se definen en el ATENEO dos ejes conceptuales denominados: APRENDIZAJES BÁSICOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, respondiendo a los interrogantes: ¿Qué se aprende?, ¿Qué se enseña? que definen a su vez elementos del enfoque pedagógico.

APRENDIZAJES BÁSICOS:

Son aprendizajes que propician el desarrollo de los procesos de formación personal, de socialización y académico de los estudiantes. Con estos aprendizajes se espera que los estudiantes logren la apropiación y vivencia de los valores, el desarrollo de las capacidades y las competencias, para la comunicación, el diálogo, el respeto mutuo, la participación, la responsabilidad, la actitud positiva, el cumplimiento de compromisos, la asistencia, la puntualidad, cumplimiento de las normas, el valor y cuidado por el cuerpo y el entorno, entre otros. Le permiten al estudiante trascender en valores, capacidades, principios, conocimientos, competencias y convicciones, transferirlos y aplicarlos en cualquier contexto: familiar, escolar y social y en el futuro en los contextos y roles en los que se desempeñe. En cada uno de los Aprendizajes Básicos los núcleos temáticos o contenidos abarcadores numerados con el 1 son el referente para el proceso enseñanza-aprendizaje durante el I periodo académico, los núcleos temáticos numerados con el 2 son referente para el II periodo académico, los núcleos temáticos numerados con el 3 son referente para el III periodo y los del número 4 son referente para el IV periodo, para responder ¿Qué se aprende? ¿Qué se enseña? AB N°1. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR: “Sólo se puede amar a Dios, amando a los demás. Amar es dar sin esperar nada a cambio. La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. Padre Rafael García Herreros U. “Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como Yo os he amado” San Juan 13: 34-35. Es aprender a desarrollar la propia personalidad; aprender a ser mejor persona, valorándose de forma positiva, formándose una imagen ajustada de sí misma, de sus características y posibilidades, construyendo su identidad personal como sujeto de derecho y actuando de acuerdo con principios éticos. Es aprender a convivir manteniendo interacciones positivas y utilizando el diálogo y la negociación como base en la relaciones interpersonales e intergrupales, participando de manera activa y democrática, trabajando en grupo,

23

cooperando y respetando la diversidad, para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, para garantizar respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. Es tener actos de amor, servicio, justicia, libertad y honradez.

El indicador redactado en primera persona es el referente para el estudiante y redactado en tercera persona es el referente para el docente, en los procesos de: aprendizaje, enseñanza, evaluación y valoración.

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS

ABARCADORES. (Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje

del estudiante y la mediación del docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y competencias de

cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado en términos de

FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO

DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del docente y cuadernos

del estudiante).

1.CREACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL BAJO PRINCIPIOS ÉTICOS – PROYECTO DE VIDA: El proyecto de vida es aquello que una persona quiere ser y hacer en su vida; para lo cual debe conocer y valorar sus características, habilidades, talentos, intereses y aspectos en que puede mejorar. Así, determinará también las huellas que quiere dejar en los demás y en su entorno.

IDENTIDAD PERSONAL Y AMOR PROPIO: Es la auto-reflexión para conocer habilidades, intereses y aspectos en los cuales puede mejorar un individuo, con el propósito de conocerse y valorarse así mismo. Es aprender a diseñar metas y proyectos personales, sobre el conocimiento preciso de aquello que se quiere ser y hacer en la vida. RELACIÓN CON LOS DEMÁS Es aprender a reconocer el valor y la importancia de las personas que nos rodean para alcanzar metas, tanto personales como colectivas. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: Son los principios que orientan todos los procesos, respondiendo a las ideas del Padre Rafael García-Herreros, los cuales son: Implica: Convivencia en armonía y respeto a la individualidad AMOR: Respeto: Tolerancia: Aceptación, consideración. Implica: cambiar el “yo” por el “nosotros” con un mismo. Confianza: Familiaridad, seguridad, franqueza, Implica: creer en el otro. Autoestima: Amor propio, autovaloración. Implica: aceptación y cuidado de sí mismo. Ternura: Afabilidad, docilidad, bondad. Implica: amabilidad y cariño, Valoración del otro: Aprecio, respeto, estimación Implica: reconocimiento. SERVICIO: Solidaridad. Compartir la causa del otro. Implica: acompañamiento, ayuda, generosidad. Cooperación: Obrar con otros para un mismo fin. Implica: participación, acción y compromiso. JUSTICIA: Equidad: Coherencia y razón en las decisiones. Implica: dar a cada cual lo que le corresponde. Lealtad: Rectitud en el obrar; veracidad y transparencia en el actuar. Implica: fidelidad a los principios. HONRADEZ. Honestidad, lealtad, rectitud, integridad. Implica: Ser equitativo y coherente. LIBERTAD: Autonomía: Gobernarse por su recto criterio, con responsabilidad Implica: Decidir y actuar. Interdependencia: Dependencia mutua y respeto por el otro.

1.1 Manifiesto avances, al mostrar actitudes de respeto conmigo mismo, y de respeto, tolerancia y solidaridad con los otros, asumiendo comportamientos de amor, servicio y justicia en su comunidad. APRENDO A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR. 1a Actúo con respeto y tolerancia hacia mi mismo/a y los demás, no agredo ni física, ni verbalmente a otros, no consumo sustancias lícitas o ilícitas dentro o fuera del colegio.

2. FORMACIÓN COMO SUJETOS DE DERECHO, RESPONSABLES Y RESPETUOSOS DE LA DIFERENCIA. Competencias ciudadanas, Es el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que debemos desarrollar desde pequeños para saber vivir con los otros y sobre todo, para actuar de manera constructiva en la sociedad1.

DERECHOS DE LAS Y LOS JÓVENES: Es aprender a participar en todo aquello que le concierne, como la clave para asegurar el cumplimiento de los derechos y garantizar el principio de formación integral. ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN: es aprender a reconocer los espacios de participación donde se producen interacciones con los otros, delimitadas por intereses, proyectos, necesidades o significaciones relevantes. PLURALISMO Y DIVERSIDAD: el reconocimiento del otro como sujeto de derechos, es aprender a respetar la diversidad cultural, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos. Es aprender a garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir entre personas y grupos con identidades culturales variadas y dinámicas.

1b Hablo desde el yo, se escuchar, se intervenir, utilizo un lenguaje positivo y reconozco y valoro a todas las personas.

24

3. LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO Y EL CONTEXTO SOCIAL: Es estudiar la construcción de género desde las grandes diversidades étnicas, sociales, culturales y desde las profundas diferencias económicas, como construcción social que es, más allá del aspecto biológico que determina gran parte de esta concepción, que conlleve al respeto absoluto por las condiciones y posiciones.

RESPETO POR LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y FÍSICAS DEL SEXO: Es aprender a entender y respetar las diferencias que existen entre las personas y que no deben ser vistas como desigualdades sino como posibilidades de complemento a partir del respeto y su reconocimiento. SER JOVEN HOY: es aprender a estar abierto al cambio, a la compresión, tolerancia y respeto por la diferencia étnica, social y cultural.

1c Cumplo con las pautas de convivencia establecidas para la clase y respeto las actitudes y comportamientos de los demás.

4. SER. Cuando la persona se siente integra, segura, total y a plenitud, sabe diferenciar y relacionarse en diferentes contextos.

AFIRMACIÓN DEL YO. Es la auto aceptación, con unos valores y actitudes determinados, que logran un equilibrio en cualquier contexto. PROTAGONISMO: Es la capacidad de sentirse a plenitud consigo mismo y con el medio en búsqueda de la armonía. FIRMEZA. La firmeza es la capacidad de decidir dejándose llevar por su yo esencial y su corazón, siendo capaz de dar respuesta adecuada a cualquier problemática en diferente contexto. DIGNIDAD: es la grandeza del amor hacia sí mismo, percibido en las acciones responsables, consientes y sabías, con los demás y en cualquier contexto

1d Actúo con respeto en el momento de oración, actividad religiosa o cívica y sintonía, en el desarrollo de la clase.

AB N°2. APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA: Es aprender de manera crítica, interpretando y valorando la información de diversas fuentes. Es aprender a adquirir hábitos de estudio, de trabajo y estrategias de aprendizaje, para aprender a identificar y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Es consolidar hábitos de disciplina y esfuerzo, trabajo individual y en grupo, como medio de desarrollo personal que favorezca las actitudes de autoconfianza, iniciativa personal, curiosidad y creatividad. Aprender a ser persona responsable y con actitud positiva es aprender a pensar siempre en positivo, tener una actitud optimista, amable y emprendedora para poder alcanzar las metas propuestas. Es mejorar la autoestima, es aprender a ser feliz con lo que se hace, hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del servicio a los demás. “Que nadie se quede sin servir” Padre Rafael García Herreros U.

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS

ABARCADORES. (Es el conocimiento o saber

TEMAS para el aprendizaje del estudiante y la mediación del

docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y

competencias de cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado

en términos de FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del

docente y cuadernos del estudiante).

25

1. HABITOS DE ESTUDIO Y DE TRABAJO: Son los actos que se adquieren por la experiencia, realizados de manera automática y con frecuencia que permiten al estudiante descubrir y adquirir técnicas de organización y desarrollar competencias de observación, inteligencia, racionalidad y valoración.

AUTONOMÍA: Es el aprendizaje de una actitud de independencia, autorregulación y autonomía; prácticas que estimulen el mejoramiento constante, que promuevan la innovación, el crecimiento y la autoafirmación de la persona en su entorno. PEI MARCO (67) ESFUERZO: Es aprender a seguir adelante, a superarse, a llegar a la meta. Compromiso, perseverancia, optimismo, superación y servicio. Es fuente de crecimiento personal. El verdadero valor del esfuerzo consiste en sobrellevar algunas situaciones intentando poner buena voluntad. ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN: Es el aprender a concentrar la atención en las cosas y en las personas, Para el proceso de descubrimiento se requiere una permanencia y una profundización de la información captada. PEI MARCO (65). TÉCNICAS DE ESTUDIO: Es aprender a identificar su propio aprendizaje a través de la resolución de situaciones problema, la elección y toma de decisiones y la autorregulación.

1.2 Muestro avances, al cumplir con los DEBERES escolares con entusiasmo e interés, participo en clase, realizo y sustento talleres, trabajos y evaluaciones; y me presento con el material requerido. APRENDO A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA. 2a. Soy organizado/a en la realización de actividades y planifico lo que tengo que hacer para el aprendizaje del área y el desarrollo de la clase.

2. .ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Es desarrollar la capacidad que tienen los seres humanos de reconocer y autorregular el propio aprendizaje, es decir, es llevar al estudiante a planificar y descubrir qué estrategias ha de utilizar para apropiarse de nuevos saberes, conocimientos y procedimientos. METACOGNICIÒN Basado en la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva.

SENTIMIENTO DE COMPETENCIA: Es desarrollar en los estudiantes la conciencia sobre sus propias capacidades y orientarlos sobre el proceso y las estrategias para desarrollarlas. Es desarrollar un sentimiento de competencia personal que estimule su motivación hacia el aprendizaje permanente y que fortalezca su autoconfianza. PEI MARCO (67) GUSTO POR APRENDER: Es desarrollar continuamente la capacidad de buscar, de seleccionar, de organizar y de dar sentido a la información. Es necesario tener claro que prácticamente en ningún campo del saber existen conocimientos definitivos o acabados. PEI MARCO (67). TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: Es aprender a aplicar métodos específicos en el proceso de aprendizaje: subrayar, repetir, realizar esquemas, mapas mentales, diagramas de flujo, preguntas, entre otras.

2b. Soy independiente en el trabajo, muestro seguridad y autonomía, en el aprendizaje del área y en el desarrollo de la clase.

3. ACTITUD POSITIVA: hábito que mejora la autoestima y los comportamientos para lograr la meta deseada.

PENSAMIENTO POSITIVO:, Es desarrollar la Habilidad de la mente subconsciente para forzarla a seguir una dirección deseada. OPTIMISMO:, Es aprender a tener una visión de futuro. Es aprender a estar seguro de que cualquier situación, por complicada que sea, puede cambiar. Es el catalizador para hacer cosas y luchar. Es importante tener optimismo frente a las cosas y más aún frente al ser humano CONFIANZA: Es creer en la sabiduría interior, reconocer el poder y las propias capacidades y valorarlas. ALEGRÍA: Es el valor que permite desarrollarse como persona a través del disfrute de cosas sencillas y cotidianas, la valoración de las personas y los acontecimientos y la aceptación del yo esencial.

2c. Muestro interés, entusiasmo, actitud positiva y genero buen ambiente de trabajo, en el desarrollo de la clase.

4. ACTITUD EMPRENDEDORA: disposición humana de querer saber hacer y querer poder, ante las circunstancias de la vida

PROTAGONISMO: Es aprender a estar en la capacidad de tomar las riendas de la propia vida, conociendo y desarrollando todas y cada una de las potencialidades con las que nace la persona. PROACTIVIDAD: Es aprender a asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Libertad de elegir la actitud que se asume frente a las circunstancias de la vida. INNOVACIÓN: Es aprender a administrar las fortalezas y utilizarlas adecuadamente en el entorno. CREATIVIDAD: Es aprender a tener el valor de atreverse a ser una persona auténtica, creando su verdadera identidad personal, a través del desarrollo de sus potencialidades, eligiendo libremente su propio proyecto de vida. AUTOGESTIÓN: Es aprender a ejercer un papel activo y comprender que es el responsable último de su propio aprendizaje. PEI MARCO (63)

2d. Cumplo con los deberes escolares en el proceso educativo del área y en el desarrollo de la clase.

AB N°3. APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS:

26

Es aprender a asumir el compromiso personal, que es la promesa responsable y consciente que hace la persona así misma sin coacción alguna y con entera libertad. Es aprender a asumir el compromiso contando con las propias fuerzas, con las capacidades y carismas que se posee. Es aprender a tener seguridad en si mismos, es aprender a fortalecer la autoestima. Es aprender a asumir con seriedad un compromiso, como fruto de un discernimiento lúcido y de un cálculo realista de las propias posibilidades y de las condiciones que nos rodean. Es aprender a que cuando se acepta formalmente un compromiso, se deben conocer todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva, donde comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, sino que es poner en juego las capacidades para sacar adelante todo aquello que se ha confiado, personal o colectivamente.

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS

ABARCADORES. (Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del estudiante y

la mediación del docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y

competencias de cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado en términos de

FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del

docente y cuadernos del estudiante).

1. CUMPLIMIENTO: Es ejecutar los compromisos adquiridos, en todos los contextos donde se desenvuelve el ser humano.

ACUERDO: Es aprender a entender e interiorizar las pautas establecidas para dar cumplimiento a compromisos adquiridos. VOLUNTAD: Es aprender a tomar conciencia del verdadero valor de los hechos, las personas, las situaciones, los objetivos, las intenciones. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA: Es aprender a aprovechar el tiempo, para cumplir con los compromisos adquiridos. Es aprender a llegar a tiempo a donde se ha comprometido a ir.

1.3 Muestro avances, al vivenciar la importancia de la asistencia y la puntualidad a las clases y actividades correspondientes. APRENDO A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS. 3a. Soy puntual en la asistencia a clase y actividades desarrolladas en el área.

2.. COMPROMISO: Es adquirir obligaciones partiendo de ser consciente de las propias capacidades, garantizando el cumplimiento de las mismas.

COMPROMISO PERSONAL: Es aprender adquirir y cumplir obligaciones consigo mismo, partiendo de ser consciente de las propias capacidades, garantizando el cumplimiento de las mismas. COMPROMISO SOCIAL: Es aprender a adquirir y cumplir obligaciones con el entorno, partiendo de ser consciente de las propias capacidades. SENSIBILIDAD: Es aprender a desarrollar el Interés, preocupación, colaboración y conciencia con los demás en pro de un beneficio personal y común.

3b. Cumplo con la asistencia a clase y actividades desarrolladas en el área, presento excusa si no asisto y no evado clase.

3. AUTORIDAD Facultad para la oportuna toma de decisiones en pro de un beneficio personal y colectivo.

SENTIDO DE AUTORIDAD: Es aprender a desarrollar la capacidad para tomar decisiones en cualquier situación en pro del beneficio personal y colectivo. AUTORIDAD PERSONAL: Es aprender a desarrollar la capacidad para poder tomar decisiones ante cualquier situación, que estén en pro del beneficio personal y colectivo. AUTORREGULACIÓN: Es aprender regularse, basado en el control voluntario de sus propios actos, emociones, pensamientos, y acciones.

3c. Ejerzo autoridad personal, tomo decisiones adecuadas y soys autónomo para cumplir compromisos, en el desarrollo del área y de la clase.

4. TRABAJO EN EQUIPO: Conjunto coordinado de personas que desarrollan actividades en pro de un objetivo común.

INICIATIVA: Es desarrollar la habilidad para crear y plantear ideas para volverlas acciones, sin la necesidad de ser delegadas, buscando un beneficio personal y común. LIDERAZGO: Es desarrollar la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos COOPERACIÓN: Es desarrollar una actitud y comportamiento traducido en acciones para la búsqueda del beneficio común. GRUPOS DE AYUDA MUTUA: Es un conjunto coordinado de estudiantes que trabajan buscando el cumplimiento de un objetivo que en pro del beneficio de todos.

3d. Trabajo en grupo cumpliendo con roles y funciones asignadas en el desarrollo del área y de la clase.

AB N°4. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS:

27

Es aprender a conocer, cuidar y disfrutar del cuerpo, de la actividad física, de la salud y de la naturaleza. Es aprender que la salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Es aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros y que es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia. Es aprender que la disciplina es fundamental en la educación de una persona. Que la disciplina es una herramienta básica en la formación de una persona responsable y estable, así que es muy importante tener unas normas y límites bien definidos y exigir que todos los respeten. A donde quiera que se vaya, en todos los contextos y en todos los roles, hay normas por cumplir.

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS

ABARCADORES. (Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del estudiante y

la mediación del docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y

competencias de cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado

en términos de FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del

docente y cuadernos del estudiante).

1. CONOCIMIENTO Y CUIDADO DEL CUERPO Es imprescindible conocer bien el cuerpo humano en general y más en concreto, el propio, mediante vivencias de autosatisfacción percibiendo la presencia, es decir, viviéndolo globalmente y siendo conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones a través de la calma, la serenidad, la lentitud, la regularidad y la armonía de los movimientos.

EXPRESIÓN CORPORAL. Es de vital importancia para el ser humano saber expresarse a través del cuerpo, es con él que se hace presencia en la sociedad, y es también a través del cuerpo que reconoce al otro como realidad visible y como parte del mundo. PEI MARCO (51) SALUD CORPORAL. Es el desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismos y de los otros, en el aseo, en el orden, la alimentación. AMOR A LA VIDA. Es nuestra capacidad de disfrutar el día a día, aprendiendo a sortear las dificultades y propender por ser felices en cada uno de los instantes de este ser y estar en la vida.

Manifiesto avances, al mostrar identidad con el colegio portando adecuadamente el uniforme; entiendo y proyecto la necesidad de mantener una correcta presentación personal. APRENDO A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS. 4a Cuido mi cuerpo, no consumo alcohol, ni cigarrillo, ni sustancias psicoactivas prohibidas y no motivo para que otros lo hagan dentro o fuera del colegio, ni dentro o fuera de la clase.

2. SENTIDO DE LA NORMA La propuesta de trabajo alrededor de este aprendizaje y teniendo en cuenta la importancia de abordar la dimensión corporal y la interiorización del sentido de la norma, es que el individuo reconozca el sentido de la norma como posibilidad de cuidar su cuerpo, su integridad y su entorno.

LAS NORMAS. Promover y estimular el conocimiento de las normas, su contenido y funcionalidad, desde una perspectiva interaccionar, crítica y vivencial. LÍMITES EN LA RELACIÓN PERSONAL Y SOCIAL. Se reconoce el límite como la línea de la vida que ayuda a la toma efectiva de decisiones y que puede llegar a ser incluso una posibilidad de creación, y como la frontera que al ser transgredida (sobrepasada) hace que se inicie el irrespeto al otro como individuo.

4b Porto adecuadamente el uniforme y mantengo una correcta presentación personal, entiendo el sentido de estas normas y las cumplo, dentro y fuera del desarrollo de la clase.

3. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Este aprendizaje básico muestra adicionalmente que, la disciplina es fundamental en la formación del estudiante-ciudadano, ya que éste es una herramienta básica para el conocimiento, la interiorización y cumplimiento de la norma, preparándose en última instancia, para la vivencia y el respeto de los derechos humanos.

BENEFICIOS DE LAS NORMAS. Que el estudiante logre comprender el beneficio individual y colectivo que conlleva el cumplimiento de las normas. DISCIPLINA. Es aprender a reconocer la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos.

4c. Traigo al colegio sólo los accesorios e implementos permitidos y no utilizo elementos que interfieran en la clase.

4. VALOR DEL CUERPO El desarrollo de todas las capacidades que componen el ámbito del cuerpo humano supone favorecer la construcción de la identidad personal y

DESARROLLO CORPORAL. Es aprender a mejorar la autoestima para relacionarse con el mundo mediante experiencias motrices, sensoriales y perceptuales. Tiene que ver con el desarrollo de la imaginación y la creatividad y permite reconocer el placer y el dolor como caras de una misma moneda. PEI MARCO (51).

4d Cuida su cuerpo manteniendo posturas corporales adecuadas, en el desarrollo de la clase.

28

la valoración adecuada de las posibilidades y limitaciones.

EDUCACIÓN CORPORAL. Es aprender a reconocer que es con el cuerpo y desde el cuerpo que la persona crea, imagina, inventa, investiga, y que además el cuerpo es el vehículo a través del cual canaliza sus emociones y crea vínculos de confianza, de respeto y de libertad. PEI MARCO. (51)

AB N°5. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO: Es aprender a comprender y valorar el mundo que lo rodea, fundamento de la supervivencia. Es aprender socialmente a estar en el mundo y aceptar que somos parte de él, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera. Es necesario aprender a aceptar que somos parte de la naturaleza y del universo. Es aprender a cuidar los recursos naturales y materiales, que Dios y el Universo ha dispuesto en el entorno o espacio en que nos encontremos. Es aprender a que no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado.

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS

ABARCADORES. (Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del estudiante y

la mediación del docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y

competencias de cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado

en términos de FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del

docente y cuadernos del estudiante).

1.ENTORNO MATERIAL Llevar al estudiante a aprender a valorar y proteger todos los objetos materiales que nos rodean los usemos o no. Solo es mirar a nuestro alrededor en cualquier entorno y cada Objeto en su lugar cumple una función que le da vida y sentido al ambiente.

CUIDADO DE LOS RECURSOS MATERIALESY ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS: Es valorar y cuidar lo que Dios a puesto a nuestro alrededor para el beneficio propio y el de los demás y que al utilizarlos o administrarlos correctamente el beneficio es doble en la medida en que se pueden obtener otros o mejores recursos cada día. Es aprender a tener sentido de pertenencia por lo que aparentemente no es mío.

Demuestro avances, al mostrar sentido de pertenencia por la institución utilizando adecuadamente el material de ayudas educativas, y cuidando y manteniendo limpios los muebles y la planta física. APRENDO A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO.

5a Cuido el entorno material. Uso adecuadamente los materiales de apoyo educativo, muebles, enseres y planta física en general.

2. ENTORNO AMBIENTAL: Llevar al estudiante a tomar conciencia de la necesidad de cuidar y conservar la tierra. PEI MARCO. Es la actitud positiva y en armonía permanente, frente al entorno; el medio ambiente y en diferentes escenarios.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD DEL PAÍS: Tener actitudes de comprensión acerca de los hechos y situaciones y, como consecuencia, podemos cuidar los recursos naturales con los que a diario entramos en contacto como el agua, el papel, entre otros. Adoptar una postura de defensa y de conservación del patrimonio natural.

5b Cuido el entorno natural. Cuido los árboles, plantas y flores. Utilizo con sentido de ahorro el agua y el papel.

3.CONCIENCIA ECOLÓGICA: Es desarrollar un conjunto de valores y reglas para comprender y establecer relaciones entre el entorno natural contribuyendo activamente en la defensa, conservación y mejora del medio ambiente, incluyendo los recursos materiales.

ORDEN, ASEO Y RECICLAJE: Más importante que limpiar es no ensuciar. No boto para no tener que recoger. Si me ordeno a fuera me ordeno adentro. A mayor orden mejor trabajo en menor tiempo. Dejar el lugar mejor de lo que lo encontramos. Es más agradable estar en un lugar limpio y ordenado. Es darle valor y utilidad ad a los restos. Es aprender a poner cada cosa en su lugar y que hay un lugar para cada cosa

5c Mantengo el orden y el aseo en los diferentes espacios, dentro y fuera de la clase.

4.SOLIDARIDAD AMBIENTAL Y MATERIAL Es aprender a analizar algunas manifestaciones de intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad de adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con una postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio natural.

CONSIDERACIÓN: es la capacidad de prestar atención a todo lo que se hace y cómo se hace, con la intención de proporcionar bienestar a la propia persona y al entorno. RESPONSABILIDAD CULTURAL Y SOCIAL. SER CIUDADANO HOY: Es aprender a concebir el medio ambiente como fuente de vida y rechazar cualquier tipo de destrucción de los bienes materiales o

5d Promuevo el cuidado del entorno material y natural, dentro y fuera del colegio.

29

naturales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario.

APRENDIZAJES ESPECÍFICOS. AE.

Son aprendizajes que contribuyen en la formación del estudiante, en el desarrollo de los procesos de pensamiento y de competencias, mediante la apropiación de conocimientos y contenidos, para conocer y comprender el mundo que le rodea por medio de diferentes ambientes de aprendizaje o contextos y desarrollar sus capacidades para comunicarse con los demás al diseñar e implementar estrategias para tomar decisiones y solucionar situaciones. LOS APRENDIZAJES ESPECÍFICOS le permiten al estudiante comprender las múltiples facetas del propio entorno, de la cultura, favorece la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y le permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo autonomía de juicio. Le proporciona los instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época. AE N°1. APRENDER A PENSAR: Es aprender a Desarrollar el PENSAMIENTO a través del desarrollo de las operaciones mentales, que son el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, mediante las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de la estimulación. Es desarrollar la estructura mental, las inteligencias, la capacidad intelectiva, los procesos de pensamiento, las funciones cognitivas, las habilidades mentales y en general el potencial de aprendizaje. Las operaciones mentales: Identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación, clasificación, codificación-decodificación, proyección de relaciones virtuales, análisis-síntesis, inferencia lógica, razonamientos analógico, hipotético-deductivo, transitivo y silogístico y conceptualización. En cada periodo académico para los GRADOS OCTAVO Y NOVENO y los GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO, se hace énfasis en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de las operaciones mentales como aparecen a continuación, teniendo en cuenta que HACER ÉNFASIS SIGNIFICA volver contenido u objeto de estudio las operaciones mentales, es decir, se aprenden, por lo tanto se enseñan y se evalúan, su significado y aplicación. Las operaciones mentales son las que estructuran el pensamiento. GRADO OCTAVO Y NOVENO: I PERIODO: IDENTIFICACIÓN, DIFERENCIACIÓN y REPRESENTACIÓN MENTAL. II PERIODO: TRANSFORMACIÓN MENTAL, COMPARACIÓN y CLASIFICACIÓN. III PERIODO: CODIFICACIÓN, DECODIFICACIÓN y PROYECCIÓN DE RELACIONES VIRTUALES. IV PERIODO: ANÁLISIS, SÍNTESIS y INFERENCIA LÓGICA. GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO: I PERIODO: ANÁLISIS, SÍNTESIS e INFERENCIA LÓGICA. II PERIODO: RAZONAMIENTO ANALÓGICO y RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO. III PERIODO: RAZONAMIENTO TRANSITIVO y RAZONAMIENTO SILOGISTICO. IV PERIODO: PENSAMIENTO DIVERGENTE, PENSAMIENTO CONVERGENTE y CONCEPTUALIZACIÓN. NÚCLEOS TEMÁTICOS O

CONTENIDOS ABARCADORES.

(Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del

estudiante y la mediación del docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y

competencias de cada núcleo temático o contenido abarcador, referente para el aprendizaje del

estudiante y la mediación del docente).

INDICADOR DE LOGRO Y CRITERIO DE EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE.

(Referente de aprendizaje y desempeño para el estudiante)

30

OPERACIÓNES MENTALES

IDENTIFICACIÓN

Reconocimiento de una realidad, objeto, situación, o hecho por sus características ya sea de una manera real o virtual.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN A través de los sentidos sacar información por observación. TRANSFORMACIÓN DE IMÁGENES. Representaciones de aquello que ha pasado en contacto con el objeto ó situación concreta o abstracta. OBTENCIÓN DE SIGNIFICADOS Observar y producir el propio concepto pero conservando las ideas que lo representan. ESTABLECER RELACIÓNES Caracterizar los objetos, eventos o situaciones.

Identifica las características de los objetos y situaciones, establece relaciones entre ellas y transforma imágenes, producto de una observación, dándole significado. Obtiene información de las observaciones a través de los sentidos. Transforma imágenes ó representaciones de aquello que ha pasado en contacto con el objeto ó situación concreta o abstracta. Da significado a la observación produciendo el propio concepto pero conservando las ideas que lo representan. Establece relaciones entre las características de los objetos.

DIFERENCIACIÓN

Reconocimiento de la realidad por sus características, distinguiendo las relevantes y las irrelevantes, en cada momento. Se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos.

COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE VARIABLE. Utilizar el concepto de variable para identificar y descubrir diferencias. RECONOCIMIENTO DE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS. Ver en que difieren dos o más objetos y situaciones.

Percibe las características relevantes y las irrelevantes entre objetos o hechos estudiando o reconociendo las semejanzas y diferencias. Comprende el concepto de variable y lo utiliza para identificar y descubrir diferencias. Reconoce características específicas en los que difieren dos o más objetos y situaciones.

REPRESENTACIÓN MENTAL

Interiorización de las características de un objeto de conocimiento, sea este concreto ó abstracto. No es fotografía del objeto sino representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.

RECONOCIMIENTO DE UN TODO Y DE SUS PARTES. Identificar un todo, de acuerdo con metas específicas, utilizando estrategias de articulación y diferenciación. MANEJO DE CONCEPTUALIZACIONES. Lograr la abstracción trabajando con objetos o situaciones concretas. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Abstraer y representar objetos mediante imágenes.

Interioriza las características de un objeto de conocimiento o hecho representando los rasgos esenciales que permiten definirlo. Reconoce el todo en sus partes de acuerdo con metas específicas, utilizando estrategias de articulación y diferenciación. Maneja la conceptualización para lograr la abstracción trabajando con objetos o situaciones concretas. Desarrolla la habilidad para definir conceptos que eleven al nivel de abstracción y representación de objetos mediante imágenes.

TRANSFORMACIÓN MENTAL Operación mental que nos permite modificar o combinar características de un objeto ó de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o complejidad.

COMPRENSIÓN Y TRASCENDENCIA DE LA TRANSFORMACIÓN MENTAL. Comprender el proceso y trascendencia que produce la transformación mental que le permite visualizar las consecuencias de cambios espontáneos o provocados.

Interioriza, representa, manipula transforma las relaciones, es decir establece relaciones de mayor grado de dificultad. Comprende el proceso y trascendencia que produce la transformación mental que le permite visualizar las consecuencias de cambios espontáneos o provocados.

COMPARACIÓN Es la operación mental que estudia las semejanzas y diferencias de los hechos u objetos según sus características. Para poder comparar la percepción de dichos objetos debe ser clara y precisa.

SEMEJANZAS- DIFERENCIAS Estudiar las características, de semejanzas y diferencias, bien sea entre objetos o entre hechos. Establecer diferencias existentes entre los procesos de comparación y relación.

Establece las semejanzas y las diferencias de los hechos u objetos según las características, en procesos de comparación y de relación. Estudia las características, de semejanzas y diferencias, bien sea entre objetos o entre hechos. Establece diferencias existentes entre los procesos de comparación y relación.

CLASIFICACIÓN Es el acto mental que permite reunir grupos de elementos según atributos definidos. Los criterios de clasificación pueden ser naturales o artificiales y dependen de la necesidad del sujeto.

CARACTERIZAR Y CATEGORIZAR, Facilitar la comprensión de los hechos y fenómenos que ocurren alrededor de las personas y permite predecir las características de eventos, objetos o situaciones a partir de la clasificación en determinadas categorías. IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE CONCEPTOS, distinguir ejemplos y contraejemplos del mismo. Facilitar la memorización y aprendizajes significativos. JERARQUIZAR, Permitir la clasificación jerárquica como punto de partida para desarrollar procesos de alto nivel cognoscitivo.

Establece categorías conceptuales o denominaciones abstractas para reunir grupos de objetos o eventos, teniendo en cuenta sus características o criterios específicos previamente establecidos. Comprende hechos y fenómenos que ocurren alrededor de las personas y permite predecir las características de eventos, objetos o situaciones a partir de la clasificación en determinadas categorías. Identifica las características esenciales de un concepto y distingue ejemplos y contraejemplos del mismo. Facilita la memorización y aprendizajes significativos. Clasifica jerárquicamente como punto de partida para desarrollar procesos de alto nivel cognoscitivo.

31

CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN

Significa establecer símbolos e interpretarlos de manera de no dar lugar a la ambigüedad. Permite ampliar términos y símbolos y aumentar la abstracción.

REPRESENTACIÓN Y RELACIÓN ENTRE PALABRAS, SIGNOS Y SÍMBOLOS. Representar palabras a través de signos o diagramas. Lograr los conceptos a través de definiciones. A través de significados, lograr los significantes. Interpretar signos o diagramas por medio de palabras. Estar en capacidad de elaborar definiciones. A través de los significantes, lograr los significados. Habilidad para identificar conceptos o términos a través de códigos valiéndose de la definición o de la memoria.

Logra conceptualizaciones a través de definiciones y de representaciones, por medio de signos o diagramas, e identifica conceptos y términos a partir de códigos: Representa palabras a través de signos o diagramas. Logra los conceptos a través de definiciones. A través de significados, logra los significantes. Interpreta signos o diagramas por medio de palabras. Elabora definiciones. A través de los significantes, logra los significados. Identifica conceptos o términos a través de códigos valiéndose de la definición o de la memoria.

PROYECCION DE RELACIONES VIRTUALES Es percibir estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego se proyectan ante estímulos semejantes. Al proyectar imágenes, estas ocupan un lugar en el espacio.

PROYECCIÓN DE IMÁGENES, OBJETOS Y SITUACIONES. Capacidad para ver y establecer relaciones que existen potencialmente pero no en la realidad. Capacidad para reestructuración y configuración de relaciones ante situaciones nuevas. Capacidad para proyectar imágenes que previamente habían percibido como estímulos. Capacidad para transportar figuras, modelos (imágenes) a diferentes situaciones, generalmente en forma visual.

Establece relaciones, generalizaciones, proyección de imágenes y elabora modelos en diferentes situaciones que existen potencialmente pero no en la realidad. Ve y establece relaciones que existen potencialmente pero no en la realidad. Reestructura y configura relaciones ante situaciones nuevas. Proyecta imágenes que previamente había percibido como estímulos. Transporta figuras, modelos e imágenes a diferentes situaciones, generalmente en forma visual.

ANÁLISIS-SÍNTESIS Es la forma de percibir la realidad. Es un proceso que implica la identificación de un todo, el descomponer un todo en sus elementos o partes, teniendo en cuenta sus cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones, y relacionarlos para extraer inferencias. La síntesis es reagrupar dichas inferencias.

IDENTIFICACIÓN DE UN TODO Y ESTABLECERS RELACIONES ADECUADAS. Descomponer de un todo en sus partes, tomando en cuenta un criterio previamente establecido. Análisis de partes, análisis de funciones y usos, análisis de las cualidades, análisis de operaciones, análisis de estructuras. Identificar los tipos de relaciones posibles. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN. Extraer información relevante a través de un proceso que permite la formulación de conclusiones, resumen, identificación, etc., de focos de una comunicación.

Analiza cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones de un todo, objetos, sucesos o eventos, estableciendo relaciones para formular conclusiones con criterios previamente establecidos y a la vez reagrupa las conclusiones. Identifica un todo y lo descompone en sus partes, toma en cuenta un criterio previamente establecido. Analiza partes, analiza funciones y usos, analiza cualidades, analiza operaciones, analiza estructuras. Identifica los tipos de relaciones posibles. Extrae información relevante a través de un proceso que permite la formulación de conclusiones, resumen, identificación, etc., de focos de una comunicación.

INFERENCIA LÓGICA Es la habilidad para deducir y crear nueva información de los datos percibidos.

DEDUCCIÓN DE INFORMACIÓN DE OTRA INFORMACIÓN. Resolver tareas cuando no se da toda la información directamente, teniendo el sujeto que establecer una relación adecuada. SACAR CONCLUSIONES. Capacidad para llegar a la conclusión a través de la proyección e interpretación de relación entre los miembros de las premisas.

Establece relaciones adecuadas para deducir y crear nueva información y llegar a conclusiones, cuando se dá o no se dá toda la información. Resuelve tareas cuando no se da toda la información directamente, teniendo que establecer una relación adecuada. Llega a la conclusión a través de la proyección e interpretación de relación entre los miembros de las premisas.

RAZONAMIENTO ANALÓGICO Es la operación por la cual dados tres términos de una proposición, se determina la cuarta por deducción de la semejanza. No demuestra pero si descubre.

DESARROLLO DE REGLAS IDEAS Y CONCEPTOS. Habilidad para desarrollar reglas, ideas o conceptos generales a partir de los ejemplos específicos. JUSTIFICAR O ARGUMENTAR ANALOGÍAS. Descubrir y justificar relaciones analógicas entre palabras y entre diseños visuales abstractos.

Desarrolla reglas, ideas, o conceptos generales a partir de ejemplos específicos para descubrir y justificar relaciones analógicas. Desarrolla reglas, ideas o conceptos generales a partir de los ejemplos específicos. Descubre y justifica relaciones analógicas entre palabras y entre diseños visuales abstractos

32

RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO Es la capacidad mental para inferir y predecir hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan. Capacidad para ensayar mentalmente posibles soluciones con el fin de resolver el problema con éxito.

COMPRENSIÓN, PLANTEAMIENTO Y VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS. Comprender el concepto de hipótesis. Aplicar un procedimiento para plantear y verificar hipótesis. Reconocer la importancia de los ejemplos y contra ejemplos para verificar hipótesis. Plantear y replantear hipótesis, diseñar experimentos para verificar y finalmente identificar las características esenciales del objeto o situación.

Plantea y replantea hipótesis, diseña experimentos para verificar y finalmente identificar las características esenciales de un objeto o situación. Comprende el concepto de hipótesis. Aplica un procedimiento para plantear y verificar hipótesis. Reconoce la importancia de los ejemplos y contra ejemplos para verificar hipótesis. Plantea y replantea hipótesis, diseño experimentos para verificar y finalmente identificar las características esenciales del objeto o situación.

RAZONAMIENTO TRANSITIVO Corresponde al pensamiento lógico formal. Ordena, compara y describe una situación de manera que se pueda llegar a una conclusión. Es deductivo y permite inferir nuevas relaciones a partir de las existentes surgiendo implicaciones y equivalencias.

ESTABLECER DEDUCCIONES, COMPARACIONES Y CONCLUSIONES. Utilizar informaciones para realizar comparaciones que deben ir más allá de las relaciones comunes. Ampliar su campo mental para seleccionar la información relevante y apropiada para resolver problemas. Establecer deducciones y a sacar conclusiones sobre las deducciones. Permite establecer relaciones de dos eventos iniciales con respecto a un tercer evento.

Establece deducciones y saca conclusiones sobre las deducciones, relacionando dos eventos iníciales con respecto a un tercero. Utiliza informaciones para realizar comparaciones que deben ir más allá de las relaciones comunes. Amplia el campo mental para seleccionar la información relevante y apropiada para resolver problemas. Establece deducciones y saca conclusiones sobre las deducciones. Establece relaciones de dos eventos iníciales con respecto a un tercer evento.

RAZONAMIENTO SILOGISTICO Consiste en ordenar, comparar, y transcribir una relación hasta llegar a una conclusión Trata de la lógica formal proposicional. Permite el pensamiento lógico ayudándose de leyes para ser más lógicos y para este tipo de razonamiento nada es imposible; puede codificar y decodificar modelos mentales.

ESTABLECER RELACIONES DE SEMEJANZA Y CONCLUSIONES. Establecer semejanzas entre características comunes de un objeto, o situación. Capacidad para concluir como producto de relación entre premisas, juicios, proposiciones, situaciones y fenómenos.

Establece semejanzas entre características comunes de un objeto, sujeto o situación y concluya como producto de la relación entre premisas, juicios, proposiciones y fenómenos. Establece semejanzas entre características comunes de un objeto, o situación. Concluye como producto de la relación entre premisas, juicios, proposiciones, situaciones y fenómenos.

PENSAMIENTO DIVERGENTE-CONVERGENTE

Equivale al pensamiento creativo, es la capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que se realicen nuevas ideas. El pensamiento convergente es riguroso respecto a la exactitud de los datos, el pensamiento divergente es flexible y busca la novedad.

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS Dar soluciones relevantes y creativas a diferentes problemas. Hacer propuestas definitorias que permiten el desarrollo de la creatividad y el talento alrededor de determinados tópicos. Permitir el desarrollo del espíritu investigativo.

Elabora propuestas definitivas que permitan el desarrollo de la creatividad y el talento alrededor de determinados tópicos desarrollando el espíritu investigativo. Hace propuestas que permiten el desarrollo de la creatividad y el talento alrededor de determinados tópicos. Desarrolla espíritu investigativo.

CONCEPTUALIZACIÓN

Organiza ideas, identifica las características esenciales de un conjunto, objeto o situación para definir el concepto.

AE N°2. APRENDER A HACER. Es aprender a Desarrollar las COMPETENCIAS básicas y específicas: Habilidades, capacidades, destrezas y desempeños para interpretar, argumentar, proponer, manejar variables, reflexionar y comunicar, entre otras. Es el aprendizaje de actividades mentales que tienen que ver con las formas humanas de expresión, como son hablar, escribir, escuchar y leer, para comprender, argumentar y proponer, llamadas competencias comunicativas o básicas. El desarrollo de competencias básicas y específicas de cada área del conocimiento va íntimamente relacionado con el desarrollo de las competencias cognitivas, desarrollo del pensamiento.

33

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS

ABARCADORES. (Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del estudiante y

la mediación del docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y

competencias de cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza

del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado

en términos de FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del

docente y cuadernos del estudiante).

INTERPRETATIVA O COMPRENSIÓN Encontrar el sentido a un texto, proposición, problema, gráfica, mapa o esquema. Es describir, definir y establecer relaciones de causas y efectos. La comprensión tiene que ver con expresar, describir, lo que se ha aprendido en el proceso de las dos fases entrada y elaboración en las funciones cognitivas.

OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN, A TRAVÉS DE LAS OPERACIONES MENTALES. En objetos de conocimiento o un hecho definición de conceptos. Clasificación y codificación de información. Definición de lo que se está aprendiendo.

Muestra avance en la comprensión de diferentes lenguajes y formas de expresión al describir, definir y establecer relaciones de causas y efectos. Observa, describe y narra un objeto de conocimiento o un hecho. Define conceptos. Clasifica y codifica información. Se pregunta ¿Qué he aprendido?

ARGUMENTATIVA O ARGUMENTACIÓN Dar razón de una afirmación, explicación del porqué de una proposición, articulación de conceptos y teorías para justificar una demostración ó afirmación. La argumentación tiene que ver con las razones que justifiquen, que expliquen lógicamente los pasos y determinaciones tomadas para entender y solucionar una situación o un problema.

EXPLICACIÓN, DAR RAZONES, PORQUÉ. Dar razón de una afirmación. ¿Por qué se presenta así? O ¿Por qué lo hice así? Explicar los por qué de una afirmación. Articular los conceptos y teorías con el fin de justificar una afirmación. Organizar las premisas para sustentar una conclusión. Establecer relaciones causales.

Da razón de una afirmación y explica las proposiciones y soluciones, articulando conceptos y teorías para justificar una demostración o una conclusión. Explica los por qué de una afirmación. Articula los conceptos y teorías con el fin de justificar una afirmación. Organiza las premisas para sustentar una conclusión. Establece relaciones causales.

PROPOSITIVA O PROPUESTA Generar hipótesis, resolución de problemas, proposición de alternativas de solución a conflictos sociales, explicación de eventos, construcción de mundos posibles a nivel literario. Tiene que ver con la verbalización del pensamiento crítico y creativo, en donde se expresan nuevas formas de solucionar el problema o de ver el mundo. Es una expresión creadora.

CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN. Generar hipótesis. Resolver problemas. Construir mundos posibles en el ámbito literario. Establecer particularidades y generalidades. Confrontar las perspectivas presentadas en un texto. ¿Cuál es la solución creativa?

Muestra avance en el aprender a dar soluciones creativas y plantear nuevas propuestas en la formulación, transformación y resolución de situaciones, con actitud crítica y recursiva. Plantea hipótesis. Resuelve problemas. Construye mundos posibles en el ámbito literario. Establece particularidades y generalidades. Confronta las perspectivas presentadas en un texto. Desarrolla la creatividad en propuestas de soluciones.

AE N°3 . APRENDER A APRENDER: Es la apropiación y manejo en los CONTENIDOS, SABERES Y CONOCIMIENTOS del área. Es la herramienta temática específica de la asignatura que permite el desarrollo del pensamiento y de las competencias en diferentes contextos y diversidad de estrategias. Es disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. El aprender a aprender, permite tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras. Es aprender a obtener un rendimiento máximo y personalizado de estas capacidades con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. UN SABER APRENDER.

34

ESTE APRENDIZAJE SE DISEÑA DE ACUERDO A LA ESPECIFICIDAD DE CADA UNA DE LAS ÁREAS, CON BASE EN LOS LINEAMIENTOS DEL MEN Y DEL ICFES.

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS ABARCADORES.

(Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del estudiante y la

mediación del docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y

competencias de cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza

del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado en

términos de FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del

docente y cuadernos del estudiante). AE N°4. APRENDER A CONOCER: Es aprender a contextualizar el pensamiento, desarrollar las competencias, apropiarse de saberes y diseñar estrategias en diferentes AMBIENTES DE APRENDIZAJES. El contexto hace referencia a los ambientes de aprendizaje: científico-tecnológico, histórico: social, político y económico, ecológico y ético-valorativo, en el desarrollo de la creatividad, la estética, la espiritualidad, la ética, los valores. ESTE APRENDIZAJE SE DISEÑA DE ACUERDO A LA ESPECIFICIDAD DE CADA UNA DE LAS ÁREAS .

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS ABARCADORES.

(Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del estudiante y la mediación del docente)

ESTANDARES ESTANDARES (Es el conocimiento específico, SUBTEMAS y competencias de cada

núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del docente).

CONTEXTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO .Desarrollo científico- tecnológico: conocer teorías y prácticas conducentes a elevar la calidad de vida.

Primaria: alfabetizar-tecnología Bachillerato: saber principios Media: aplicabilidad y funcionamiento de los aparatos domésticos. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: - Medios de comunicación - Manejo utilización

CONTEXTO HISTÓRICO: Toda situación es histórica, se desarrolla en un tiempo y en un espacio, en un grupo social.

HISTÓRICO ECON´MICO. Uso, producción y distribución de los recursos. Desarrollo en el ámbito de la oferta y la demanda en sectores de producción y de servicios

HISTÓRICO POLÍTICO Se refiere a las relaciones de participación, administración, poder, autoridad e influencia entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales.

HISTÓRICO SOCIAL Es necesario para entender las formas de organización humana y da las bases para entender la cultura en la cual se está inmerso. Desarrollo en el ámbito de la cultura de una región, sus interacciones, relaciones de poder, de identidad, principios y valores.

ECONÓMICO: DESARROLLO 1. Sectores: - producción - Agricultura - Industria 2. Servicios: - Salud- - Educación- - Finanzas - Seguros. POLÍTICO: FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS 1. Organización y participación social: mecanismos de elección y participación 2. Legitimación institucional: actitudes para acatar normas, leyes decretos. SOCIAL: SENTIDO DE VIDA 1. Identidad: propia, hogar familia, colegio, sociedad: barrio, ciudad, región, país 2.Convivencia: relaciones de: propiedad, relación, poder 3. Valores: cívicos y sociales.

ÉTICO-VALORATIVO Desarrollo en el ámbito de la espiritualidad, la relación del hombre con Dios, con sus valores éticos y morales.

CREACIÓN ARTÍSTICA: 1.Espiritualidad: - Hombre - Dios. 2. Valores: morales y éticos. 3.Filosofía: - El pensamiento lógico - Historia de la filosofía.

MEDIO AMBIENTAL

ORIENTACIÓN DE ACTITUDES Y CONDUCTAS: 1. Utilización de la naturaleza

35

Desarrollo en el ámbito del aprovechamiento consciente de los recursos naturales.

2. Conocimiento y aprovechamiento consciente de los principios integradores y autorreguladores de la existencia del HOMBRE – NATURALEZA - COSMOS

AE N°5. APRENDER A DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR SITUACIONES. ES APRENDER A DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS para resolver problemas propios del área o de otros contextos, a través de la aplicación del protocolo de solución de situaciones. Es aprender a abordar las situaciones: Analizando el problema identificando los datos que están presentes de diversas formas: textos, gráficas, tablas, entre otras. Identificar nuevo vocabulario. De los datos que posee y de la información que se da deducir otros datos. Identificar claramente cuál es el objetivo o cuál es la tarea que se debe alcanzar contenida en la pregunta. Diseñar estrategias de solución o elaborar un plan a partir de la información dada, para resolver la situación propuesta, con los datos o elementos en el problema, los conocimientos previos y los conocimientos que se están construyendo. Identificar procedimientos y contenidos. Analizar y evaluar reiteradamente la estrategia planteada. Analizar, compartir y comparar, las estrategias y los resultados con otros compañeros. Generalizar y concretar los nuevos conocimientos, contenidos o saberes y procedimientos. Definir o visualizar en dónde o en qué contexto es posible aplicar todos los aprendizajes: Contenidos, estrategias, algoritmos o procedimientos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS ABARCADORES.

(Es el conocimiento o saber TEMAS para el aprendizaje del estudiante y la mediación del

docente)

ESTANDARES (Es el conocimiento específico,

SUBTEMAS y competencias de cada núcleo temático, referente para el aprendizaje del estudiante y la

enseñanza del docente).

INDICADOR DE LOGRO (Va en el Boletín de notas evaluado

en términos de FORTALEZA Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO)

INDICADORES DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (Para la planilla del

docente y cuadernos del estudiante). APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SOLUCIÓN DE SITUACIONES. ¿QUÉ MEDAN? Analizar el problema identificando los datos que están presentes de diversas formas: textos, gráficas, tablas, entre otras. Identificar nuevo vocabulario. De los datos que posee y de la información que se da deducir otros datos. ¿QUÉ ME PIDEN? Identificar claramente cuál es el objetivo o cuál es la tarea que se debe alcanzar contenida en la pregunta. ¿CÓMO LO HAGÓ? Diseñar estrategias de solución o elaborar un plan a partir de la información dada, para resolver la situación propuesta, con los datos o elementos en el problema, los conocimientos previos y los conocimientos que se están construyendo. Identificar procedimientos y contenidos. Analizar y evaluar reiteradamente la estrategia planteada. ¿CÓMO LO HICE? ¿CUÁNTO MEDIÓ? COMPARTO ESTRATEGIAS Y RESULTADOS. Analizar, compartir y comparar, las estrategias y los resultados con otros compañeros. ¿QUE APRENDI? ELABORO PRINCIPIOS Y LEYES. Generalizar y concretar los nuevos conocimientos, contenidos o saberes y procedimientos. ¿DÓNDE LO APLICO? Definir o visualizar en dónde o en qué contexto es posible aplicar todos los aprendizajes: Contenidos, estrategias, algoritmos o procedimientos.

PERCEPCIÓN CLARA Y PRECISA Y COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO. Conocer en forma exacta y precisa las informaciones. Buscar elementos en forma sistemática. Usar la deducción para establecer relaciones analógicas. Encontrar coherencia e incoherencia a diferentes informaciones dadas. IDENTIFICACIÓN DE TAREAS, PREGUNTAS Y PROPÓSITOS. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN. Elegir información previamente almacenada utilizando la relevante para la solución de situaciones problemas. PROYECCIÓN DE RELACIONES VIRTUALES Y PRECISIÓN Y EXACTITUD EN LAS RESPUESTAS. Demostrar las respuestas a través de un razonamiento lógico. Dar razones lógicas del problema mediante dos ó más razonamientos. Utilizar un lenguaje claro y preciso que responde al problema formulado en la tarea. Expresar sin bloqueo en la comunicación de respuestas. CONDUCTA CONTROLADA NO IMPULSIVA. Controlar su comportamiento y aprendizaje de su propio ensayo.

Muestra avances en el diseño de estrategias para analizar, solucionar y formular situaciones problema, que permiten apropiar de herramientas para comunicar y tomar decisiones.

Conoce en forma exacta y precisa las informaciones

Busca elementos en forma sistemática. Usa la deducción para establecer relaciones analógicas. Encuentra coherencia e incoherencia a diferentes informaciones dadas. Elije información previamente almacenada utilizando la relevante para la solución de situaciones problemas. Demuestra las respuestas a través de un razonamiento lógico. Da razones lógicas del problema mediante dos ó más razonamientos. Utiliza un lenguaje claro y preciso que responde al problema formulado en la tarea. Se expresa sin bloqueo en la comunicación de respuestas.

Controla su comportamiento y aprendizaje de su propio ensayo

36

IV. ¿CÓMO SE APRENDE? ¿CÓMO SE ENSEÑA?

1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. CONSIDERACIONES ESENCIALES DE LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA, LA MEC DE REUVEN FEUERSTEIN. Los planteamientos de feuerstein: Sus planteamientos se presentan como un enfoque que destaca la condición del Ser Humano de posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, asumiendo un rol de generador o productor de información, contrario a la aceptación pasiva de receptor y reproductor de ésta. Describe la capacidad única del organismo humano para cambiar la estructura de su funcionamiento desde el supuesto que la inteligencia es un proceso dinámico de autorregulación. Este cambio se apoya en una creencia que surge de las necesidades de enfrentar los desafíos del mundo. El compromiso mental del individuo con el futuro será la palanca para el cambio. Los principios y planteamientos más relevantes de Reuven Feuerstein, permiten llevar al estudiante hacia el desarrollo afectivo, social y cognitivo que se sustenta en el desarrollo del pensamiento básico, que potencie la Inteligencia y posibiliten aprendizajes que permitan: aprender a encontrar información, aprender cómo usarla, aprender cómo desarrollarla, aprender a inferir de esa información y aprender a aplicar y transferir esa información a nuevas situaciones. El planteamiento teórico de Feuerstein - la Modificabilidad Cognitiva Estructural -, que se sustenta en la línea de la psicología cognitiva, interesándose por el desarrollo de la cognición (conocimiento por la inteligencia) y de los procesos que intervienen (atención, percepción, memoria, generalización,...) como factores que inciden en el comportamiento inteligente. Además, se preocupa por estudiar cómo el individuo obtiene información, qué adquiere, qué codifica, qué almacena y qué transfiere posteriormente a otras situaciones nuevas. Su teoría se sustenta en la creencia que todo ser humano que no responde cognitivamente a los requerimientos de las diferentes instancias sociales, tales como colegio, trabajo u otras, es por que utiliza inadecuadamente y por lo tanto, en forma ineficaz, las funciones cognitivas que son pre-requisitos de las operaciones mentales que determinan un funcionamiento cognitivo adecuado. Esta propuesta de Feuerstein es estructural - funcional, dado que la modificabilidad cognitiva pretende cambios, que alteran el curso y dirección del desarrollo, en busca de procesos cognitivos superiores que permanecen. PRINCIPIO DE LA MEC N°1. LA INTELIGENCIA ES EL POTENCIAL DE APRENDIZAJE. LA INTELIGENCIA ES MODIFICABLE, No es una dote estática. FEUERSTEIN, plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona, como dos formas que permiten adquirir aprendizaje. Estas dos modalidades son :

37

a. La exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente: Se refiere a que todo organismo en crecimiento, dotado por características psicológicas determinadas genéticamente, se modifica a lo largo de la vida al estar expuesto directamente a los estímulos que el medio le provee. b. La experiencia de aprendizaje mediado: Para que esta modificabilidad se presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, lo cual se produce mediante la Experiencia de Aprendizaje Mediado (E.A.M). Esta se concreta con la intervención de un Mediador (padre, educador, tutor, u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y transmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando así, su comprensión, interpretación y utilización por parte del sujeto, a la vez que es un transmisor de Cultura. En todo tiempo y contexto en el transcurso de la existencia se requerirá tener capacidad para aprender nuevos saberes, nuevas competencias de acuerdo al desarrollo tecnológico, nuevas herramientas y materiales, nueva información, entre otras. Los grandes retos a nivel de la vida personal, familiar, profesional y laboral estarán siempre presentes y cada vez con un nivel de mayores exigencias. Consideraciones importantes sobre inteligencia: LA INTELIGENCIA NO ES SIMPLE, SINO COMPLEJA:

Se muestra como una jerarquía de procesos cognitivos, en la cual cada nivel es a la vez parte de una estructura superior y totalidad, formada por componentes interdependientes. El sistema total está auto regulado y abierto a una complejidad creciente e innovadora. No está dada desde el nacimiento, se constituye mediante la actividad del sujeto. LA INTELIGENCIA ES UNA Y MÚLTIPLE:

Es Una: porque es un sistema jerarquizado de procesos y estrategias cognoscitivas, una dimensión general de desarrollo de estructuras, un factor abstracto y relacionante. Es Múltiple: una variedad de componentes, estructuras sucesivas y dimensiones interdependientes debidas a la interacción entre la herencia, la organización cerebral y la diversidad de vías de desarrollo de los distintos sujetos y grupos. LA INTELIGENCIA NO ES FIJA ES MODIFICABLE:

Es indudable que la inteligencia tiene una base genética. Se conocen más de 1.500 “síndromes patológicos” genéticamente determinados, muchos de los cuales afectan dramáticamente a la inteligencia. Sin embargo, se estima que la heredabilidad fluctúa alrededor de 50%. El influjo del ambiente es pues considerable. La inteligencia puede modificarse si se alteran las circunstancias. Parece indiscutible que la inteligencia basada en la dotación genética, depende en su efectiva actualización de la actividad del sujeto en su ambiente. LA INTELIGENCIA NO ES AUTÓNOMA SINO DEPENDIENTE:

El hombre es el que piensa, no la inteligencia,. Lo hace según su personalidad y su circunstancia. No sólo existe la inteligencia medible psicométricamente y el pensamiento lógico, hay mil matices y modos de pensar, de esclarecer la propia vida y de auto engañarse. La actividad inteligente es a la vez, índice y función de la personalidad. La comprensión de la conducta inteligente de una persona, exige el estudio de su personalidad, su motivación, sus actitudes, su historia. PRINCIPIO DE LA MEC N°2: EL SER HUMANO PARA EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN DEL MUNDO QUE LO RODEA TIENE DOS DISPOSITIVOS MENTALES: LAS OPERACIONES MENTALES Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS.

38

LAS OPERACIONES MENTALES: Elementos humanos que estructuran el pensamiento y que se modifican constantemente. Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, mediante las cuales se procesa la información procedente de las fuentes internas y externas de la estimulación. LAS OPERACIONES MENTALES: Elementos humanos que se modifican constantemente. Piaget (1964, p. 8) había definido la operación mental como “acción interiorizada que modifica el objeto de conocimiento Feuerstein, amplía a Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" (Feuerstein, 1980, p.106) Si las operaciones mentales se unen coherentemente van configurando la estructura mental de la persona. Es un proceso dinámico: unas operaciones posibilitan, dan paso a las otras; las más elementales, a las más complejas; las más concretas, a las más abstractas. LAS FUNCIONES COGNITIVAS: Actividades de la mente que realiza el cerebro para el aprendizaje de nuevas situaciones y acomodos de estructuras mentales. Direccionan y rigen en todo proceso de pensamiento en el acto de aprendizaje. PRINCIPIO DE LA MEC N° 3 LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE MEDIADO ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS MÁS ELEVADAS DEL INDIVIDUO Y PARA LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA. LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM). La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se manifiesta como "un tipo de interacción entre el estudiante y el mundo que lo rodea. Ciertos estímulos del medio ambiente, son interceptados por un agente, que es un mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa, estructurándolos en función de una meta específica." (Feuerstein, 1991). La EAM, según Feuerstein, puede ser ofrecida a todos los sujetos y a cualquier edad. Lo importante es la utilización de una modalidad apropiada. El puente entre el medio y el sujeto lo construye el Mediador quien posibilita que esta persona incorpore una amplia gama de estrategias cognitivas y procesos, que derivarán en comportamientos considerados pre-requisitos para un buen funcionamiento cognitivo. El mediador cambia el orden causal de la apariencia de algunos estímulos transformándolos en una sucesión ordenada. Lleva al estudiante a focalizar su atención, no sólo hacia el estímulo seleccionado, sino hacia las relaciones entre éste y otros estímulos y hacia la anticipación de resultados. Esta mediación persigue propósitos específicos, describiendo, agrupando y organizando el mundo para el mediado. Así, el desarrollo cognitivo del sujeto, no es solamente el resultado de su proceso de maduración del organismo, ni de su interacción independiente, autónoma, con el mundo de los objetos, sino que es el resultado de la combinación de los dos tipos de experiencias: la exposición directa a los estímulos del medio y la experiencia de aprendizaje mediado, por la que se transmite la cultura. La información precedente se grafica en siguiente modelo teórico de la EAM: H ---> El Mediador Humano se interpone entre el Estímulo y el Organismo, selecciona, reordena, organiza, transforma, ofrece estímulos, orienta hacia comportamientos cognitivos más óptimos y eficaces. S ---> Estímulos directos que penetran al azar, pueden o no relacionarse con el individuo, hay muchos también que no le llegan. S ---> Estímulos mediados, en que el mediador asegura la creación de condiciones óptimas de interacción, crea modos de percibir, de comparar con otros estímulos, llevando a que el sujeto adquiera comportamientos apropiados, formas de aprendizaje más efectivos, estrategias cognitivas y hábitos de trabajo sistemáticos y organizados.

39

O ---> Organismo del sujeto el cual percibe, elabora y responde a los estímulos que han penetrado tanto al azar en forma directa, como los que han sido mediados. R ---> Respuestas emitidas por el sujeto frente a los estímulos diversos que penetraron al organismo. ¿Cómo se realiza la Mediación? El mediador, enriquece la interacción entre el sujeto y el medio ambiente, proporcionándole estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo inmediato. La EAM representa un conjunto de interacciones marcadas por una serie de necesidades culturales entre el sujeto y su medio, creando en éste, ciertos procesos que no afectan únicamente a los estímulos que han sido mediados, sino también, muy significativamente, la capacidad del individuo para aprovechar el estímulo que entró directamente al organismo. De los doce, los tres primeros criterios son indispensables para que exista una real interacción de EAM, ya que se les considera responsables de la modificabilidad estructural del Ser Humano al ser de carácter universal. Todos los criterios de mediación permitirán llevar al estudiante a "APRENDER A APRENDER" entendido esto como aprender a adaptarse al mañana y a desarrollar su capacidad de pensar en forma más eficaz y efectiva. Feuerstein dice: “La mayor parte de los rasgos que consideramos constitutivos de la mente humana no están presentes a menos que los pongamos ahí, a través de un contacto comunicativo con otras personas”.

CRITERIOS DE MEDIACIÓN UNIVERSALES: Se aplican a todos los estudiantes y en todo momento. El aprendizaje mediado tiene tres características: intencionalidad (el mediador altera intencionada y sustancialmente la naturaleza del estímulo), trascendencia (la meta del aprendizaje mediado va más allá de la producción de conducta en respuesta a una necesidad, para proyectarse a metas más elevadas y distantes), y significado (el suceso presentando al sujeto en la interacción tiene un significado afectivo, motivacional y orientado al valor).

CRITERIOS DE MEDIACIÓN DE LA INDIVIDUALIZACIÓN o DE PERSONALIZACIÓN: Se aplican individualmente de acuerdo a la necesidad y dependiendo de la actitud y comportamiento de cada estudiante. PRINCIPIO DE LA MEC N°4: MODELO DE EVALUACIÓN DINÁMICA Y PERMANENTE. FEUERSTEIN PLANTEA: el conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo, "metacognición". La Metacognición, proceso por el cual se pretende hallar ese índice de capacidad para aprender que existe en el organismo humano y que está oculto, es decir, lleva a que el sujeto aprenda a aprender y a utilizar los nuevos conocimientos de forma eficaz, METACOGNICIÓN. Esto implica el conocimiento sobre el propio funcionamiento psicológico, en este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales.

Por tanto, al estudiante no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio, sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje.

Lo que se pretende es educar al estudiante para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión. El profesor/a debe desarrollar en sus estudiantes la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y por tanto, sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar su práctica en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que a la par que descubre el mundo del entorno, descubre su propio comportamiento cognitivo.

El mapa cognitivo posibilita el análisis e interpretación del rendimiento del estudiante.

40

EL MAPA COGNITIVO es un modelo de análisis del acto mental, que nos permite conceptualizar la relación entre las características de una tarea y el rendimiento del sujeto. En definitiva es un modo de pensar y resolver problemas a través del análisis reiterado de la información.

Las expectativas que la sociedad espera de los Seres Humanos que la conforman es encontrar personas seguras de sí misma, que funcionen con creatividad, autonomía, iniciativa, con hábitos de trabajo eficientes y que obtengan resultados y logros en lo que realizan. Expectativas que no siempre se cumplen en todas las personas. La idea de los planteamientos de Feuerstein, es ayudar a descubrir porqué estas personas no pueden acceder a logros y muy por el contrario muchas veces viven con el fantasma del fracaso presente. Por qué se produce, por qué frente a una misma actividad desarrollada simultáneamente por varias personas, podemos apreciar que ésta es resuelta con mucha facilidad por algunos, mientras que para otros se convierte en una gran dificultad. El tema referido a mapa cognitivo trata de explicar estas diferencias individuales.

El Mapa Cognitivo se define como “Un modelo de análisis del acto mental, que permite conceptualizar la relación entre las características de una tarea y el rendimiento del sujeto”. Para poder comprender esta definición es necesario comprender que toda actividad o tarea cognitiva tiene características en sí misma que al relacionarse con las características de pensamiento de la persona que la enfrenta, posibilita que el rendimiento de ésta pueda ser positivo o negativo. LOS ASPECTOS O CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTARÍA TODA TAREA COGNITIVA, SE DEBEN ANALIZAR A TRAVÉS DE SIETE PARÁMETROS QUE SON:

1. El Contenido sobre el que se centra el acto mental: Toda tarea o actividad está sustentada sobre la base de una información específica sobre la que hay que pensar. El conocimiento de esa materia específica por parte del individuo está unido a su experiencia pasada, a su historia educativa, personal y cultural. Mientras más conocimiento se tenga de la misma, mayor será la competencia del individuo para enfrentar esa actividad. 2. Modalidades o lenguaje en que se expresa el acto mental: Una tarea puede presentar la información de forma verbal, numérica, gráfica, simbólica, pictórica o combinando estas. El tipo de modalidad de lenguaje empleado, es importante porque la presentación de la tarea afecta el rendimiento del sujeto, dado el hecho de que las capacidades de elaboración mental y nuestra relación afectiva, varían, al enfrentarnos a un tipo determinado de actividad. Un sujeto puede tener más facilidad para un tipo de lenguaje que otro, una modalidad puede requerir de mayor abstracción que otra, o bien, la experiencia que vivimos con ese tipo de lenguaje nos dejaron un sentimiento (positivo o negativo) que aflora. 3. Fases del Acto Mental: El Acto Mental, se desarrolla a través de tres fases: Input, Elaboración y Output, ligadas y relacionadas entre sí. Cada una de estas fases requiere de la presencia de ciertos pre-requisitos, los cuales posibilitarán la aparición de las operaciones mentales que el pensamiento debe usar para trabajar la información del contenido. Estos pre-requisitos del pensamiento se denominan funciones cognitivas, las cuales se analizan en función de estas fases. Si estos pre-requisitos no están o no son adecuados hablaremos de funciones cognitivas deficientes, situación que se deberá tratar de revertir para mejorar las capacidades de aprendizaje del sujeto. 4. Operaciones Mentales: El acto mental se analiza en función de las estrategias que emplea la persona para explorar, manipular, organizar, transformar, representar y reproducir nueva información. Estas acciones mentales se conocen como operaciones mentales, a las cuales se alude en el punto anterior. Pueden ser relativamente simples (ej. reconocer, identificar, comparar) o complejas (ej. pensamiento analógico, transitivo, lógico e inferencial). Cada actividad cognitiva nos exige emplear operaciones mentales. 5. Nivel de Complejidad: Tiene relación con la cantidad y calidad de las unidades de información presentadas en el contenido, necesarias para que se produzca el acto mental y por el grado de novedad o familiaridad que esta información tiene para el sujeto. 6. Nivel de Abstracción: Corresponde a la distancia entre el acto mental y el objeto o suceso sobre el que se opera. Así, el acto mental puede pasar desde la percepción sensorial y motora hasta el nivel más elevado de abstracción y representación mental, tales como las proposiciones puramente hipotéticas.

41

7. Nivel de Eficacia: Se refiere a la relación rapidez precisión en la realización de una tarea. A nivel subjetivo, se puede medir por la cantidad personal de esfuerzo invertido en la ejecución de la tarea. La falta de eficacia, se puede deber a factores físicos, afectivos, ambientales o motivacionales. CONSIDERACIONES ESENCIALES DE LA TEORÍA DEL MODELO COEDUCATIVO DE LA PENTACIDAD.

Los planteamientos de la Teoría: Pentacidad, modelo coeducativo globalizador cuyo proceso es el autoconocimiento, mediante el cual, cada persona será capaz de descubrir sus propias potencialidades, convirtiéndose éstas en sus apoyos y aliados a la hora de crear y recrear su propia historia personal y compartirla con el grupo. De esta manera, surge una nueva unidad colectiva en la cual siente que es partícipe y corresponsable. Su nombre quiere expresar que potencia el crecimiento integral de la persona en cinco ámbitos: identidad, emoción, cuerpo, mente y ámbito social, en perfecta conexión con su esencia que le lleva a ejecutar su propio proyecto de vida, a ser soberana y a ejercer su autoridad. Crea procesos de autoconocimiento que permiten a cada persona construir la propia Identidad, establecer relaciones de Igualdad y de Equidad, desarrollar la Inteligencia Global, el Poder Personal y ejercer la Autoridad para conseguir coherencia y autenticidad. Su método es la autorregulación que ayuda a tomar las riendas de la propia vida desde el Protagonismo (construcción de límites), la Convivencia el Aprendizaje, la comunicación y la resolución de los conflictos. Ofrece técnicas y habilidades para la conexión conmigo (adquisición de competencias personales), sociales (adquisición de competencias ciudadanas) mentales (adquisición de competencias racionales) corporales (adquisición de competencias de comunicación) y emocionales (adquisición de competencias de autocontrol). Con estas herramientas será capaz de dar respuestas adecuadas a todas y cada una de las situaciones que se le planteen en su vida cotidiana, sintiendo que tiene la responsabilidad de respetar y el derecho a ser respetada, adquiriendo así, soberanía y felicidad. Plantea una serie de acciones para la gestión de: la integridad personal, las relaciones, el conocimiento, la expresión y los sentimientos. De esta manera, cada persona será capaz de corresponsabilizarse y comprometerse con otras personas y con el entorno. Los resultados serán las capacidades de los cinco ámbitos de la persona desarrolladas, consiguiendo la mejora continua.

Ámbito de la Identidad. A través del desarrollo completo de este ámbito se crea un proceso de autoconocimiento para construir la propia identidad, un método de autorregulación desde el protagonismo (construcción de límites). Se aportan un conjunto de técnicas para conseguir habilidades para la conexión conmigo y adquirir competencias personales. Se autogestiona la integridad personal y se consigue que las personas desarrollen las siguientes capacidades: Afirmación del Yo, Autonomía, Identidad e Independencia. Ámbito Social. A través del desarrollo completo del mismo, se crea un proceso de autoconocimiento para establecer relaciones de igualdad y de equidad, un método de autorregulación de la convivencia, se aportan un conjunto de técnicas para conseguir habilidades sociales y adquirir competencias ciudadanas, se autogestionan las relaciones y se consigue que las personas desarrollen las siguientes capacidades: Sensibilidad, Responsabilidad, Desprendimiento y Solidaridad. Ámbito de la mente. A través del desarrollo completo de este ámbito se crea un proceso de autoconocimiento para desarrollar la Inteligencia Global, un método de autorregulación del aprendizaje. Se aportan un conjunto de técnicas para conseguir habilidades mentales y adquirir competencias racionales. Se autogestiona el conocimiento y se consigue que las personas desarrollen las siguientes capacidades: Observación, Inteligencia, Racionalidad y Valoración. Ámbito del cuerpo A través del desarrollo completo de dicho ámbito, se crea un proceso de autoconocimiento para desarrollar el Poder Personal, un método de autorregulación de la comunicación. Se aportan un conjunto de técnicas

42

para conseguir habilidades corporales y adquirir competencias de comunicación. Se autogestiona la expresión y se consigue que las personas desarrollen las siguientes capacidades: Expresión, Vitalidad, Fortaleza y Seguridad. Ámbito emocional A través del desarrollo completo de este ámbito, se crea un proceso de autoconocimiento para ejercer la autoridad, un método de autorregulación de los conflictos. Se aportan un conjunto de técnicas para conseguir habilidades emocionales y adquirir competencias de autocontrol. Se autogestionan las emociones y se consigue que las personas desarrollen las siguientes capacidades: Sexualidad, Afectividad, Emocionalidad y Autoestima. EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

Las actitudes son los modos profundos de interpretar, comprender la propia identidad, conocerse y aceptarse tanto a la propia persona como al entorno y a las otras personas. Son también las formas habituales de pensar, amar, sentir y comportarse. Son el sistema fundamental mediante el cual la persona ordena y determina su relación y conducta con su entorno. En definitiva, las actitudes son las disposiciones según las cuales la persona se compromete y se responsabiliza de sí misma y del medio, dando un sentido particular a su vida. Se podría decir que las actitudes son las formas que tenemos para actuar y/o reaccionar ante los valores. Por tanto, las actitudes son las predisposiciones estables para valorar de una forma y actuar en consecuencia. En definitiva, son el resultado de la influencia en nuestra persona de los valores. Las actitudes son adquiridas inconscientemente y pueden llegar a ser conscientemente desarrolladas. Podemos decir que: Son el resultado de la historia personal. Son estables, pero a la vez, son flexibles y con posibilidades de cambio. Pueden ser recicladas y transformadas. Son la raíz de la conducta pero no la conducta misma. Son las que nos conducen a la acción. La actitud lleva un proceso cognitivo consciente o inconsciente ya que toda actitud es una respuesta ante la elección de los valores y ello sólo es posible si la mente conoce, juzga y acepta los valores. Las actitudes comportan una importante carga emocional ya que los valores se alcanzan a través de ellas y poniendo en juego los propios deseos, las emociones y la voluntad. Las actitudes son el motor de los actos y los hábitos humanos. Podríamos decir que, siendo adquiridas las actitudes, son desarrolladas y procesadas en la estructura personal, y se podrían definir como un subsistema organizado dentro de la personalidad que se ha ido configurando a lo largo de la vida y que nos predispone a sentir, pensar, actuar y comportarnos de forma previsible, coherente y estable, según nuestros programas de actuación primarios. Los valores son las construcciones culturales que van surgiendo en una determinada sociedad, grupo, comunidad, etc., como indicadores del grado de reconocimiento que hay en tal sociedad de las capacidades humanas. Su finalidad es mantener los roles asignados socialmente. Los valores determinan el desarrollo de las capacidades, los comportamientos, las conductas y las actitudes. En definitiva, son impulsores de unas u otras actitudes y capacidades. Cuando los valores positivos que caracterizan a determinadas capacidades humanas (tales como, sabiduría y flexibilidad para la inteligencia, deseo y ternura para la sexualidad, protagonismo y equilibrio para la identidad, comprensión y ayuda para la solidaridad, etc) son adquiridos a través del desarrollo coherente y permanente de las correspondientes actitudes (aprendo de los errores, expreso mis sentimientos y deseos adecuadamente, participo activa y responsablemente en la construcción de mi vida, colaboro en el desarrollo positivo de la humanidad…), dichos valores se reestructuran con el desarrollo de la personalidad, se manifiestan en forma de conducta estable, a lo que llamamos competencia desarrollando así las capacidades propias. La actitud constituye la unidad mínima de capacidad, siempre que ésta se desarrolle globalmente, es decir, que haya coherencia entre lo que se dice, se piensa, se siente y se hace. De la actitud se llega a la capacitación a través de las conductas coherentes. Se dice que una persona está capacitada cuando manifiesta regularmente una serie de actitudes asociadas o relacionadas con determinadas capacidades. Las capacidades son las posibilidades naturales e ilimitadas con las que nacemos todos los seres humanos; sin embargo, los sistemas sociales de dominación se han encargado de difundir ciertas creencias limitadoras que reducen y constriñen el desarrollo adecuado e integral de la persona. Este hecho constituye el primer indicador de injusticia social, ya que algunas personas ven limitado su crecimiento global por ciertos prejuicios sociales de género, clase, cultura,

43

características sicofísicas, etc. Es necesario desterrar el determinismo biológico, de género, cultural, social, religioso… en favor del reconocimiento de un yo lleno de potencialidades que se irá desarrollando a lo largo de toda la vida y facilitará el crecimiento global y la capacitación personal sin límites. Una de las grandes dificultades en el tratamiento de la diversidad es precisamente reconocer que las potencialidades de cada criatura se desarrollarán a través de autoestima, autoconocimiento, autovaloración, amor, confianza, seguridad y expectativas altas. Tres son los componentes fundamentales de las actitudes y las competencias: Cognitivo (conocimientos y creencias) Afectivo (sentimientos y preferencias) Conductual (acciones y hábitos) Estos tres componentes se dan de forma interrelacionada, de manera que toda acción tiene una base afectiva y cognitiva, y en muchos casos se produce de forma inconsciente, ya que se estructura y consolida en los doce primeros años de vida de la persona. Por ello, adquiere tanta importancia el hecho de que seamos capaces de identificar los tres componentes para posibilitar que se realicen asociaciones positivas entre ellas. Así, cuando se asocia un sentimiento y un pensamiento negativo se provoca un bloqueo emocional que da como respuesta conductas autodestructivas. El cambio de esas conductas requiere de un cambio de actitud que supone un proceso en el que se tengan en cuenta estos tres componentes (afectivo, cognitivo y actitudinal). Las actitudes guían los procesos perceptivos y cognitivos que conducen al aprendizaje de cualquier tipo de contenido educativo, ya sea conceptual, procedimental, actitudinal y por supuesto competencial. HERRAMIENTAS AUTORREGULADORAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN EL SALÓN DE CLASE. LA SINTONIA: Esta herramienta tiene como finalidad que cada persona se armonice y sintonice consigo y con las demás personas, preparándose para la actividad. A través de ella se pueden encontrar respuestas adecuadas cuando surge una emoción difícil de controlar y que pueden sobrepasar los límites de la convivencia. Permite la conexión con el yo esencial y mejora la atención. REGLAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN: Es una herramienta que sirve para aprender a comunicarse, hablando desde el “YO”, haciéndose responsable de sus actos, sentimientos y pensamientos, hablando en un lenguaje positivo, haciendo visible a las mujeres, sabiendo escuchar y aprendiendo a intervenir. PAUTAS DE CONVIVENCIA: Garantizan el derecho que cada persona tiene a ser respetada y el compromiso con el respeto mutuo. Sirven para gestionar la convivencia a partir de lo que nos hace sentir bien y es responsabilidad de cada una de las personas que conviven consiguiendo la satisfacción personal y colectiva. CARIÑOGRAMA: herramienta sirve para entrenar las habilidades sociales básicas: Felicitar, dar las gracias y pedir disculpas. Afianza las pautas de convivencia y las conductas que conducen a las competencias. GRUPOS DE AYUDA MUTUA: Es la unidad mínima de gestión del salón de clase y sirve para autorregular: La convivencia, la comunicación y los aprendizajes, poniendo en práctica las competencias que se están entrenando. La finalidad es integración de todas las personas del grupo y entrenar la mediación, así como el aprendizaje cooperativo. AUTOEVALUACIÓN: Sirve para afianzar y consolidar los aprendizajes a partir de la reflexión personal identificando logros y dificultades así como proponiendo acciones de mejora. ESPACIO PARA ESTAR CONMIGO: Espacio para reflexionar y sintonizarse en los casos de conflicto, desazón, tensión, malestar etc. a través de: Hacer ejercicios de sintonía Reflexionar sobre lo que les ocurre. Escribir un compromiso persona. 8. PANEL DE SENTIMIENTOS: Sirve para identificar los sentimientos y gestionarlos adecuadamente. Previene los conflictos y facilita el entrenamiento de las habilidades emocionales.

V. ¿CON QUÉ SE APRENDE? ¿CON QUÉ SE ENSEÑA?.

44

RECURSOS. El Ateneo Juan Eudes contempla los recursos pedagógicos y didácticos como instrumentos, materiales o medios a través de los cuales se motiva y se dirigen procesos de enseñanza-aprendizaje en la institución, basados en distintas formas de observación, lectura, comunicación y producción, en donde los docentes crean estrategias para la implementación de herramientas que contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas y a la formación de hábitos de estudio. De esta manera, dentro de la planeación establecida se encuentran distintos recursos que al darles un uso pedagógico atienden las necesidades educativas de nuestros jóvenes estudiantes, facilitándoles la apropiación de los aprendizajes básicos y específicos. En este sentido, entre los recursos más utilizados son: El tablero: De forma visible y clara se registra con marcadores de diferentes colores oraciones, mapas conceptuales, síntesis, gráficos, dibujos, entre otros. Las Carteleras: Láminas de papel compuestas de información e imágenes llamativas, presentando ideas principales delos núcleos temáticos o contenidos abarcadores de los aprendizajes básicos y aprendizajes específicos. Taller: documento creado por los docentes con las funciones cognitivas y preguntas mediadoras que guían el desarrollo de diferentes temáticas a través de ejercicios claros, simples o complejos Mapas: las representaciones gráficas de territorios, que permiten apreciar fuentes hidrográficas, relieves, divisiones políticas, entre otros. Maquetas: Reproducciones físicas de tamaño reducido. Fuentes bibliográficas: distintos tipos de documentos utilizados para la consulta de temáticas tales como: libros, revistas, monografías, artículos. Estas fuentes se dividen en fuentes primarias, que son las que provienen de una evidencia directa como: entrevistas, poesías, noticias, fotografías, cartas y las fuentes secundarias que son las que implican generalización, interpretación y síntesis de fuentes primarias, como libros de texto, enciclopedias y biografías. Medios Audiovisuales: medios didácticos que con la ayuda de proyectores de imágenes, sonidos y videos se desarrollan actividades que permiten el desarrollo del pensamiento crítico y la interpretación de diferentes situaciones. El uso de imágenes y grabaciones, sirven asimismo para comunicar mensajes específicos, y los medios audiovisuales más usados dentro de nuestra institución son las diapositivas, los retroproyectores, los diaporamas, la televisión, el video, fotografías y los nuevos sistemas multimediales de la informática. Herramientas Multimediales: El uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación permiten establecer nuevas estrategias de aprendizaje y enseñanza, como lo son los Blog, las páginas Web y las plataformas Moodle. En este sentido, el Ateneo Juan Eudes cuenta con espacios físicos determinados que favorecen el uso de otros recursos para el aprendizaje de nuevos conocimientos, proporcionándoles a los estudiantes el acceso a la información e interacción con las nuevas formas de comunicación, la dinamización del aprendizaje y la representación de la realidad a través de diferentes formas. De esta forma, los estudiantes cuentan con: Una sala de sistemas que consta de 41 equipos con Windows 7 y con conexión Wifi con velocidad muy aceptable. El desarrollo de la clases basadas en programas y en la sistematización de la información, capta la atención de los estudiantes y propicia la indagación y producción de la misma.

La sala de audiovisuales, la cual consta de un televisor, un DVD y VHS, Parlantes y Video Beam para la proyección de videos e imágenes.

Un laboratorio de Química dispuesto de todos materiales y reactivos para la realización de prácticas experimentales.

Un laboratorio de Biología con microscopios, estereoscopios, microcultivos, maquetas del cuerpo humano y carteleras que favorecen la explicación y apropiación de la morfología y fisiología de los seres vivos.

Una Biblioteca con una amplia colección de libros educativos y literarios pertinentes para cada grado, que son fuente de información y de producción.

Una Hemeroteca donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta.

Un Teatro, el espacio físico compuesto por un escenario y sillas para apreciar y practicar el arte escénico.

45

Museo de Arte Contemporáneo, espacio de exposiciones culturales al servicio de la comunidad en General, ofrece un espacio de socialización de obras, pinturas y esculturas.

Finalmente, el Ateneo Juan Eudes cuenta con una plataforma virtual que favorece la comunicación y la interactividad entre los miembros de la Institución Educativa, en donde los docentes pueden subir tareas, talleres y enlazar archivos para que los estudiantes los lean, los vean y los desarrollen en clase o en casa. De esta manera, los recursos mencionados y utilizados dentro del proceso educativo permiten garantizar una educación integral y de Calidad ya que permiten desarrollar de manera creativa las competencias y habilidades necesarias en la solución de problemas. Además, a través de requisiciones con un procedimiento escrito se dispone de otros elementos y espacios e instrumentos como grabadoras, computadores y retroproyectores.

VI. ¿CÓMO EVALUAMOS LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES?.

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓNDEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

SIEE. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media en el ATENEO JUAN EUDES de la CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS, en cumplimiento del decreto 1290 del 16 de abril del 2009. El énfasis de nuestro Proyecto Educativo Institucional es el PROGRAMA DE RECUPERACIÓN, NIVELACIÓN Y AVANCE SIMULTÁNEO, apoyado en un PROYECTO SOCIO-AFECTIVO para estudiantes con oportunidades de mejoramiento académicas o de convivencia. En la jornada de la mañana los estudiantes recuperan el grado perdido o nivelan las áreas reprobadas cuando han sido promovidos; y en la tarde avanzan en el siguiente grado académico.

PRELIMINARES

1. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN: a. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. (Art. 1 Dto.1290.) b. “Evaluar es comparar lo esperado con lo alcanzado” “El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral” (ley 115 Art. 91) c. Para el padre Rafael García-Herreros U, “La evaluación es una mirada integral que el individuo hace de sí mismo y en la que reconoce sus temores, falencias y fortalezas con la firme intención de mejorar cada día como resultado de un compromiso consigo mismo y con la sociedad en la que habita. El ser humano está en constante evaluación ante sí mismo, ante la sociedad y ante Dios”. (Ideario educativo de los hogares infantiles y colegios de la Organización El Minuto de Dios) d. La evaluación se concibe como la revisión continua de los procesos con el fin de favorecer el logro de las competencias y aprendizajes, retroalimentar los eventos pedagógicos y facilitar el desarrollo integral de los estudiantes. e. La evaluación del desempeño escolar es el proceso continuo, sistemático, flexible, interpretativo, participativo y formativo que se expresa en informes cuantitativos, cualitativos y descriptivos en los cuales se emite un juicio de valor sobre el avance de los estudiantes en el alcance de los propósitos o logros o metas, definidos en el plan de estudios.

46

2. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN: (Art. 3 Dto. 1290) Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: a. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. b. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. c. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. d. Determinar la promoción de estudiantes. e. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

3. COMPONENTES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. (Art. 4 Dto. 1290). El SIE hace parte del Proyecto Educativo Institucional y se rige por los criterios establecidos en su horizonte Institucional y las normas estipuladas en la ley 115 Art. 23 y Art. 31 de 1994 donde se determinan las áreas obligatorias y fundamentales así: 3.1 PLAN DE ESTUDIOS. IH: INTENSIDAD HORARIA. HORAS DE 45 MINUTOS

ÁREA

ASIGNATURA GRADO OCTAVO Y NOVENO

TOTAL ASIGNATURA GRADO DÉCIMO UNDÉCIMO

TOTAL

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

BIO-QUÍMICA 4 5

BIO-QUÍMICA 4 8

FÍSICA 1 FÍSICA 4

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

CIENCIAS SOCIALES CATEDRA DELA PAZ/COMPETENCIAS CIUDADANAS

4 1

6

CIENCIAS SOCIALES

1

3 CATEDRA DE LA

PAZ 1 CATEDRA DE

LAPAZ 1

COMPETENCIAS CIUDADANAS

1 COMPETENCIAS CIUDADANAS

1

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

1 1

EDUCACIÓN ARTÍSTICA CULTURAL

MÚSICA, DANZA, TEATRO.

2 2 MUSICA, DANZA, TEATRO

2 2

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS- PROYECTO DE VALORES

ETICA Y VALORES PROYECTO DE VALORES

1 1 ÉTICA Y VALORES PROYECTO DE VALORES

1 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECRECIÓN Y DEPORTE

EDUCACIÓN FISICA 2 2 EDUCACIÓN FISICA

2 2

47

EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR

RELIGION. 1 1 RELIGIÓN 1 1

FILOSOFÍA FILOSOFÍA 2 2

HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA

5 5 LENGUA CASTELLANA

4 4

HUMANIDADES INGLÉS

INGLÉS 5 5 INGLÉS 4 4

MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS 5 5 MATEMÁTICAS 4 4

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

2 2 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

2 2

CÁTEDRA EMPRESARIAL

CATEDRA EMPRESARIAL

1 1 CATEDRA EMPRESARIAL

1 1

TOTAL 35 35

3.1.1 Las áreas: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Catedra de la Paz y Competencias Ciudadanas, Humanidades Lengua Castellana, Humanidades Inglés, Matemáticas, Ciencias Económicas y Políticas y Filosofía, contempladas en el plan de estudios, se establecen como Básicas, Obligatorias y Fundamentales para ser cursadas y aprobadas por el estudiante en el proceso de nivelación de áreas reprobadas y de la recuperación de año perdido, de acuerdo a la condición de estudiante NIVELADOR O estudiante RELATIVO. En las demás áreas del plan de estudios: Educación Artística y Cultural, Educación Ética y en valores Humanos, Educación Física Recreación y Deportes, Educación Religiosa Escolar, Catedra Empresarial y Tecnología e Informática, si el estudiante en alguna(s) de ellas en el grado escolar reprobado obtuvo desempeño bajo entonces se tendrá en cuenta como valoración de recuperación la que el estudiante obtenga en el proceso de avance y en el/las área(s) de este último grupo que el estudiante haya obtenido valoración de Básico, Alto o Superior, de ese mismo grado escolar reprobado, se le tiene en cuenta y se deja esta misma como valoración definitiva.

3.2 ASPECTOS QUE LA INSTITUCIÓN EVALÚA EN LOS ESTUDIANTES. Para el proceso de formación integral en el desarrollo de competencias personales y sociales o formación de ACTITUDES y para la formación de competencias académicas o formación de APTITUDES de los estudiantes, se definen en el ATENEO dos ejes conceptuales denominados: APRENDIZAJES BÁSICOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, respondiendo a los interrogantes: ¿Qué se aprende?, ¿Qué se enseña?, ¿Qué se evalúa? que definen a su vez elementos del enfoque pedagógico. Se evalúan LOS AVANCES EN LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES en los APRENDIZAJES BÁSICOS Y EN LOS APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, teniendo como referentes en cada aprendizaje un indicador de logro o indicador de desempeño y para cada uno de estos se plantean cuatro criterios de evaluación o criterios de desempeño. Estos aprendizajes básicos y específicos son planteados institucionalmente por lo tanto son comunes a todas las áreas y asignaturas del plan de estudios. Además de la evaluación y valoración en cada una de las áreas, de manera integral se evalúa y se valora LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR de los estudiantes teniendo como referentes los Aprendizajes Básicos al finalizar cada periodo y al finalizar el año escolar.

48

2.1 EVALUACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES EN LOS APRENDIZAJES BÁSICOS (AB): El avance en los desempeños de los Aprendizajes Básicos se evidencia en las acciones, las actitudes y los comportamientos académicos y no académicos, que son propias en el quehacer y en el desarrollo de los procesos de formación personal, de socialización y académico de los estudiantes en todas y cada una de las áreas del plan de estudios. Se expresan en la apropiación y vivencia de los valores, las capacidades y las competencias, para la comunicación, el diálogo, el respeto mutuo, la participación, la responsabilidad, la actitud positiva, el cumplimiento de compromisos, la asistencia, la puntualidad, cumplimiento de las normas, el valor y cuidado por el cuerpo y el entorno, entre otros. LOS APRENDIZAJES BÁSICOS (AB) le permiten al estudiante trascender en valores, capacidades, principios, conocimientos, competencias y convicciones, transferirlos y aplicarlos en cualquier contexto: familiar, escolar y social y en el futuro en los contextos y roles en los que se encuentre y logre desempeñarse. Estos son: AB 1. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR. AB 2. APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA. AB 3. APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS. AB 4. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS. AB 5. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO. AB 1. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR. “Sólo se puede amar a Dios, amando a los demás. Amar es dar sin esperar nada a cambio. La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. Padre Rafael García Herreros U. “Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como Yo os he amado” San Juan 13: 34-35. Es aprender a desarrollar la propia personalidad; aprender a ser mejor persona, valorándose de forma positiva, formándose una imagen ajustada de sí misma, de sus características y posibilidades, construyendo su identidad personal como sujeto de derecho y actuando de acuerdo con principios éticos. Es aprender a convivir manteniendo interacciones positivas y utilizando el diálogo y la negociación como base en la relaciones interpersonales e intergrupales, participando de manera activa y democrática, trabajando en grupo, cooperando y respetando la diversidad, para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, para garantizar respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. Es tener actos de amor, servicio, justicia, libertad y honradez. AB 2. APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA. Es aprender de manera crítica, interpretando y valorando la información de diversas fuentes. Es aprender a adquirir hábitos de estudio, de trabajo y estrategias de aprendizaje, para aprender a identificar y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Es consolidar hábitos de disciplina y esfuerzo, trabajo individual y en grupo, como medio de desarrollo personal que favorezca las actitudes de autoconfianza, iniciativa personal, curiosidad y creatividad. Aprender a ser persona responsable y con actitud positiva es aprender a pensar siempre en positivo, tener una actitud optimista, amable y emprendedora para poder alcanzar las metas propuestas. Es mejorar la autoestima, es aprender a ser feliz con lo que se hace, hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del servicio a los demás. “Que nadie se quede sin servir” Padre Rafael García Herreros U AB 3. APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS. Es aprender a asumir el compromiso personal, que es la promesa responsable y consciente que hace la persona así misma sin coacción alguna y con entera libertad. Es aprender a asumir el compromiso contando con las propias fuerzas, con las capacidades y carismas que se posee. Es aprender a tener seguridad en si mismos, es aprender a fortalecer la autoestima. Es aprender a asumir con seriedad un compromiso, como fruto de un discernimiento lúcido y de un cálculo realista

49

de las propias posibilidades y de las condiciones que nos rodean. Es aprender a que cuando se acepta formalmente un compromiso, se deben conocer todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva, donde comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, sino que es poner en juego las capacidades para sacar adelante todo aquello que se ha confiado, personal o colectivamente. AB 4. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS. Es aprender a conocer, cuidar y disfrutar del cuerpo, de la actividad física, de la salud y de la naturaleza. Es aprender que la salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Es aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros y que es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia. Es aprender que la disciplina es fundamental en la educación de una persona. Que la disciplina es una herramienta básica en la formación de una persona responsable y estable, así que es muy importante tener unas normas y límites bien definidos y exigir que todos los respeten. A donde quiera que se vaya, en todos los contextos y en todos los roles, hay normas por cumplir. AB 5. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO. Es aprender a comprender y valorar el mundo que lo rodea, fundamento de la supervivencia. Es aprender socialmente a estar en el mundo y aceptar que somos parte de él, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera. Es necesario aprender a aceptar que somos parte de la naturaleza y del universo. Es aprender a cuidar los recursos naturales y materiales, que Dios y el Universo ha dispuesto en el entorno o espacio en que nos encontremos. Es aprender a que no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado. 3.2.2 EVALUACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES EN LOS APRENDIZAJES ESPECÍFICOS (AE): El avance en los desempeños de los estudiantes en los Aprendizajes Específicos se evidencia en el desarrollo de los procesos de: pensamiento, de competencias, en la apropiación de conocimientos, saberes y contenidos, que como medios le permiten conocer y comprender el mundo que le rodea por medio de diferentes ambientes de aprendizaje o contextos y desarrollar sus capacidades para comunicarse con los demás al diseñar e implementar estrategias para tomar de decisiones y solucionar situaciones, en el desarrollo de todas y cada una de las áreas del plan de estudios. Los Aprendizajes Específicos le permiten al estudiante comprender las múltiples facetas del propio entorno, de la cultura, favorece la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y le permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo autonomía de juicio. Le proporciona los instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época. Estos son: AE1.APRENDER A PENSAR AE2.APRENDER A HACER. AE3.APRENDER A APRENDER. AE4.APRENDER A CONOCER. AE5.APRENDER A DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR SITUACIONES.

AE 1. APRENDER A PENSAR. Es aprender a Desarrollar el PENSAMIENTO a través del desarrollo de las operaciones mentales, que son el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, mediante las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de la estimulación. Es desarrollar la estructura mental, las inteligencias, la capacidad intelectiva, los procesos de pensamiento, las funciones cognitivas, las habilidades mentales y en general el potencial de aprendizaje. Las operaciones mentales: Identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación, clasificación, codificación-decodificación, proyección de relaciones virtuales, análisis-síntesis, inferencia lógica, razonamientos analógico, hipotético-deductivo, transitivo y silogístico y conceptualización. AE 2. APRENDER A HACER.

50

Es aprender a Desarrollar las COMPETENCIAS: Habilidades, capacidades, destrezas y desempeños para interpretar, argumentar, proponer, manejar variables, reflexionar y comunicar, entre otras. Es el aprendizaje de actividades mentales que tienen que ver con las formas humanas de expresión, como son hablar, escribir, para comprender, argumentar y proponer, llamadas competencias comunicativas o básicas. El desarrollo de competencias básicas y específicas de cada área del conocimiento va íntimamente relacionado con el desarrollo de las competencias cognitivas, desarrollo del pensamiento. AE 3. APRENDER A APRENDER. Es la apropiación y manejo en los CONTENIDOS, SABERES Y CONOCIMIENTOS del área. Es la herramienta temática específica de la asignatura que permite el desarrollo del pensamiento y de las competencias en diferentes contextos y diversidad de estrategias. Es disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. El aprender a aprender, permite tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras. Es aprender a obtener un rendimiento máximo y personalizado de estas capacidades con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. AE 4. APRENDER A CONOCER. Es aprender a contextualizar el pensamiento, las competencias, los saberes y las estrategias en diferentes AMBIENTES DE APRENDIZAJES. El contexto hace referencia a los ambientes de aprendizaje: científico-tecnológico, histórico: social, político y económico, ecológico y ético-valorativo, en el desarrollo de la creatividad, la estética, la espiritualidad, la ética, los valores. AE 5. APRENDER A DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR S ITUACIONES. Es APRENDER A DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS para resolver problemas propios del área o de otros contextos, a través de la aplicación del protocolo de solución de situaciones. Es aprender a abordar las situaciones: Analizando el problema identificando los datos que están presentes de diversas formas: textos, gráficas, tablas, entre otras. Identificar nuevo vocabulario. De los datos que posee y de la información que se da deducir otros datos. Identificar claramente cuál es el objetivo o cuál es la tarea que se debe alcanzar contenida en la pregunta. Diseñar estrategias de solución o elaborar un plan a partir de la información dada, para resolver la situación propuesta, con los datos o elementos en el problema, los conocimientos previos y los conocimientos que se están construyendo. Identificar procedimientos y contenidos. Analizar y evaluar reiteradamente la estrategia planteada. Analizar, compartir y comparar, las estrategias y los resultados con otros compañeros. Generalizar y concretar los nuevos conocimientos, contenidos o saberes y procedimientos. Definir o visualizar en dónde o en qué contexto es posible aplicar todos los aprendizajes: Contenidos, estrategias, algoritmos o procedimientos. 3.2.3 EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR: Además de la evaluación que se hace sobre el desempeño académico, personal y social de los estudiantes en cada una de las áreas y que al finalizar se da la respectiva valoración de acuerdo a la ESCALA DE VALORACIÒN DE PERIODO, también se adelanta el proceso de evaluación y valoración de LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR del estudiante durante cada periodo en relación con el desempeño global teniendo como referentes los Aprendizajes Básicos, en cuanto a la formación de actitudes, valores, capacidades y hábitos de trabajo. Se pretende desarrollar y obtener desempeños y avances en los procesos de formación personal y social con los estudiantes en forma integrada, entre el desarrollo de las clases y todos los momentos de la dinámica escolar interna y externa, que permitan a los estudiantes por convicción asumir actitudes y comportamientos en la vivencia de la sana convivencia, esencialmente enmarcada en los principios y valores institucionales.

51

CAPÍTULO I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. (Numeral 1 del Art. 4 del DTO. 1290) 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.1.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ¿CÓMO SE EVALÚA? A. TÉRMINOS EN QUE SE EVALUAN LAS ÁREAS Y ASIGNATURAS. La evaluación incluye elementos cualitativos y cuantitativos que proporcionan información y datos significativos para la valoración de los avances en el desempeño de los estudiantes, para consolidar o reorientar el proceso educativo en el desarrollo integral y para implementar estrategias pedagógicas de apoyo para quienes presenten oportunidades de mejoramiento y cualificar los desempeños superiores en el proceso formativo. Dichos elementos son los indicadores de desempeño de los estudiantes, las actividades y metodologías, los contenidos, los estándares, los criterios de evaluación y la función del mediador, entre otros. Para la evaluación y la valoración de los avances en los desempeños de los estudiantes, se determinan dos logros por periodo. Logro N° 1 (L.N°1) referido a los APRENDIZAJES BÁSICOS (AB) DE FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL O FORMACIÓN DE ACTITUDES y Logro N° 2 (L.N°2) referido a los APRENDIZAJES ESPECÍFICOS (AE) DE FORMACIÓN ACADÉMICA O FORMACIÓN DE APTITUDES, y en cada uno de ellos 5 (cinco) indicadores de logro o indicadores de desempeño referidos a los procesos que se desarrollan en cada uno de los aprendizajes. El desempeño de los estudiantes en cada uno de los indicadores se valora en términos de FORTALEZA (F=2), MEJORAMIENTO (M=9) Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO(O=1). FORTALEZA (F=2): Cuando el estudiante evidencia en acciones, actitudes y comportamientos, trascendencia en conocimientos y convicciones, los transfiere y aplica en cualquier momento y en diferentes situaciones o contextos. Es decir que, cuando el estudiante en su desempeño MUESTRA AVANCE SIGNIFICATIVO Y PERMANENTE en cada uno de los procesos de formación de los aprendizajes básicos o de los aprendizajes específicos, el indicador de logro o el indicador de desempeño correspondiente, es valorado con FORTALEZA, en cada uno de ellos. OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO (O=1) Cuando el estudiante aún no evidencia en acciones, actitudes y comportamientos, trascendencia en conocimientos y convicciones, ni los transfiere ni aplica en otro momento y en diferentes situaciones. Es decir que, cuando el estudiante en su desempeño AÚN NO MUESTRA AVANCE SIGNIFICATIVO Y PERMANENTE en alguno de los procesos de formación de los aprendizajes básicos o de los aprendizajes específicos, el indicador de logro o el indicador de desempeño correspondiente, es valorado con OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO. MEJORAMIENTO (M=9): Cuando el estudiante después de evidenciar oportunidad de mejoramiento en algún indicador de logro o indicador de desempeño, correspondiente a los procesos de los aprendizajes básicos y de los aprendizajes específicos, logra acciones, actitudes y comportamientos para trascender en conocimientos y convicciones, los transfiere y aplica en cualquier momento y en diferentes situaciones, mostrando mejoramiento y avance en dicho proceso. Es decir que, el estudiante puede superar las oportunidades de mejoramiento y obtener MEJORAMIENTO, después de evidenciar avance, supreración, modificación o al desarrollar actividades específicas de mejoramiento o con la evidencia de fortaleza en los desempeños posteriores. Las convenciones O, F y M, se utilizan en el registro de boletines para informes a estudiantes y padres de familia, y las utilizan los docentes para el registro en planillas en físico y son equivalentes a 1, 2 y 9 que se utilizan en la plataforma virtual para la digitación de notas. Para la evaluación y valoración de las áreas en el proceso con estudiantes niveladores y con estudiantes relativos se aplican de igual manera los mismos criterios descritos en este Sistema.

52

B. LOGRO E INDICADORES DE LOGRO PARA LA VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS. LOGRO N°1. Referido a los APRENDIZAJES BÁSICOS. Con cinco indicadores de logro o indicadores de desempeño, cada indicador referido al proceso de cada aprendizaje básico, estableciendo pretextos o contenidos de aprendizaje en cada uno de ellos. Este logro con sus cinco indicadores es definido para los cuatro periodos del año escolar y para todas las áreas del plan de estudios.

LOGRO N°1: En el proceso de formación integral el estudiante demuestra avances en el ámbito Espiritual y lo expresa en la CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN, en el ejercicio de la libertad y la responsabilidad, para aprender a: vivir, convivir, cumplir compromisos, entender el sentido de las normas y tener actitud positiva ante la vida. APRENDIZAJES BÁSICOS

INDICADORES DE LOGRO PARA LA VALORACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES BÁSICOS. (REGISTRO EN EL BOLETÍN DE NOTAS)

APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR.

1.1 El/la estudiante manifiesta avances, al mostrar actitudes de respeto consigo mismo, y de respeto, tolerancia y solidaridad con los otros, asumiendo comportamientos de amor, servicio y justicia en su comunidad. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR.

APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA.

1.2 El/la estudiante muestra avances, al cumplir con sus DEBERES escolares con entusiasmo e interés, participa en clase, realiza y sustenta talleres, trabajos y evaluaciones; y se presenta con el material requerido. APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA.

APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS.

1.3 El/la estudiante muestra avances, al vivenciar la importancia de la asistencia y la puntualidad a las clases y actividades correspondientes. APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS.

APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS.

1.4 El/la estudiante manifiesta avances, al mostrar identidad con el colegio portando adecuadamente el uniforme; entiende y proyecta la necesidad de mantener una correcta presentación personal. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS.

APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO.

1.5 El/la estudiante demuestra avances, al mostrar sentido de pertenencia por la institución utilizando adecuadamente el material de ayudas educativas, y cuidando y manteniendo limpios los muebles y la planta física. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO.

53

C. LOGRO E INDICADORES DE LOGRO PARA LA VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPECÍFICOS. LOGRO N°2: Referido a los APRENDIZAJES ESPECÍFICOS. Con cinco indicadores, cada uno de ellos corresponde al proceso de cada aprendizaje específico: APRENDER A PENSAR, APRENDER A HACER, APRENDER A APRENDER, APRENDER A CONOCER Y APRENDER A DISEÑAR ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.

LOGRO N° 2: Se plantea en cada área teniendo en cuenta 5 elementos o aspectos: LAS OPERACIONES MENTALES Y FUNCIONES COGNITIVAS, LAS COMPETENCIAS, LOS CONTENIDOS, EL CONTEXTO, Y EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÒN DE ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DE SITUACIONES. APRENDIZAJES ESPECÍFICOS

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS

INDICADORES DE LOGRO PARA LA VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPECÍFICOS.

(REGISTRO EN EL BOLETÍN DE NOTAS)

APRENDER A PENSAR: APRENDER A DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

1. El estudiante muestra avances en el DESARROLLO DEL PENSAMIENTO A TRAVÉS DE LAS OPERACIONES MENTALES Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS. Las operaciones mentales de manera ordenada permiten procesos de pensamiento: Identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación, clasificación, codificación y decodificación, proyección de relaciones virtuales, análisis y síntesis, inferencia lógica, razonamientos: analógico, hipotético transitivo, silogístico, divergente y convergente y conceptualización). Las funciones cognitivas de pensamiento.

APRENDER A HACER: APRENDER A DESARROLLAR COMPETENCIAS

2. El estudiante muestra avances en EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Se refiere al desarrollo de: habilidades, capacidades, destrezas y desempeños para interpretar, argumentar, proponer, manejar variables, reflexionar y comunicar, entre otras. (competencias básicas y competencias específicas).

APRENDER A APRENDER: APRENDER A ACCEDER AL CONOCIMIENTO

3. El estudiante muestra avances en la APROPIACIÓN Y MANEJO EN LOS CONTENIDOS, SABERES Y CONOCIMIENTOS DEL ÁREA. Son los saberes y conocimientos que como herramienta temática específica de la asignatura permite el desarrollo del pensamiento y competencias en diferentes contextos y diversidad de estrategias para la solución de situaciones.

APRENDER A CONOCER. APRENDER A DESEMPEÑARSE EN DIVERSOS CONTEXTOS.

4. El estudiante muestra avances en el desarrollo de habilidades para aplicar su PENSAMIENTO, sus COMPETENCIAS, sus SABERES O CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS EN DIFERENTES AMBIENTES DE APRENDIZAJES El contexto hace referencia a los ambientes de aprendizaje: Científico-Tecnológico, Histórico: social, político y económico, Ecológico y Ético-Valorativo, en el desarrollo de la creatividad, la estética, la espiritualidad, la ética, los valores.

APRENDER A DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR SITUACIONES.

5. El estudiante APRENDE A DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS en la solución de situaciones propias del área o de otros contextos, a través de la aplicación del protocolo

54

D. EVALUACIÒN DE LOS INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES BÀSICOS Nº1, Nº4 y Nº5, EN TODAS LAS ÁREAS. DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS EN LOS QUE LOS INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS N°1, N°4 Y N°5 SON VALORADOS CON OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO EN LA EVALUACIÓN DE TODAS LAS ÁREAS O ASIGNATURAS Y EN LA EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR, EN LA EVALUACIÓN DE CADA PERIODO ACADÉMICO: Cuando un estudiante presente cualquiera de los siguientes comportamientos en algún momento de un periodo académico, el indicador de logro respectivo al aprendizaje será valorado con OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en todas las áreas del plan de estudios. Esta valoración es emitida por el Director de Curso o Coordinación de Convivencia o Coordinación Académica o Rectoría, previo al diligenciamiento de planillas por parte de los docentes de cada área o asignatura. INDICADOR DEL APRENDIZAJE N°1: APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR. a. Por agresión Física o verbal a cualquier miembro de la comunidad, o por escándalo público, dentro o fuera del colegio. b. Por presentarse a las actividades curriculares y extracurriculares bajo el efecto de: medicamentos no prescritos, bebidas alcohólicas, cigarrillo, estupefacientes o sustancias psicoactivas, por considerarse falta muy grave al estar contemplado dentro de las prohibiciones del Manual de Convivencia, porque un estudiante con estas actitudes y comportamientos no muestra respeto consigo mismo ni respeto con los demás miembros en la Comunidad Educativa. c. Por falta tipificada como prohibición, situaciones tipo I, tipo II y tipo III relacionadas con los criterios de evaluación o indicadores de desempeño, según el Manual de Convivencia. INDICADOR DEL APRENDIZAJE N°4: APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS. a. Por presentarse a las actividades curriculares y extracurriculares bajo el efecto de: medicamentos no prescritos, bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias psicoactivas, por consumo de cigarrillo o alcohol dentro o en los alrededores del colegio, por considerarse que el estudiante no está dando muestra de avance en el aprender a valorar y cuidar el cuerpo. b. Por incumplimiento reiterativo en la correcta presentación personal y por el incumplimiento reiterativo en el porte del uniforme: Por no portar el cabello corto y bien ordenado en el caso de los caballeros y por no portar ordenadamente el cabello en el caso de las niñas, o por el uso de pearcing, o por el uso de expansiones, o por el uso de maquillaje, o por el cambio del modelo de uniformes, entubados de: pantalones, chaquetas, buzos, entre otros, o por no portar el ruedo de la falda a la altura de la rodilla en el caso de las niñas, o por el uso de medias que no corresponden con el modelo establecido por el colegio, o por el uso de prendas que no corresponden a los uniformes. INDICADOR DEL APRENDIZAJE N°5: APRENDIENDO A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO. a. Por daño o destrucción a materiales de ayudas educativas, muebles, enseres, planta física en general b. Por falta de cuidado en el orden y el aseo general del aula de clase, pasillos, patios o entorno, interno y externo a la institución. c. Por escribir en las paredes, los pupitres o elementos que se expongan como decoración o exposición o que se dispongan en la institución para el desempeño de los miembros de la Comunidad. E. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR. Para la valoración de la actitud y el comportamiento escolar de los estudiantes se llevan a cabo la autoevaluación y coevaluación, en cada periodo académico: AUTOEVALUACIÓN: El estudiante a partir del análisis en un proceso de metacognición revisa sus actitudes y comportamientos, identifica las fortalezas y oportunidades de mejoramiento en sus desempeños y resultados, con base en indicadores de desempeño previstos.

55

CO-EVALUACIÓN: El docente en diálogo con el estudiante analiza las actitudes y comportamientos del estudiante con base en los indicadores de desempeño previstos, para lograr que el estudiante identifique las fortalezas y oportunidades de mejoramiento y que conozca como sus desempeños influyen en los resultados (metacognición). LA VALORACIÓN DE LA ACTITUD Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y SEGUIMIENTO DE LA AUTOEVALUACIÓN C O N B A S E DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS, se realiza de la siguiente manera: APLICANDO las conceptualizaciones de fortaleza y de oportunidad de mejoramiento, al finalizar cada periodo académico el estudiante obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en los Aprendizajes Básicos N°1, N°4 y N°5 cuando estos son valorados con Oportunidad de Mejoramiento en la evaluación de CUATRO (4) O MAS AREAS O ASIGNATURAS, obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en El Aprendizaje Básico N° 2 cuando este es valorado con Oportunidad de Mejoramiento en la evaluación de TRES (3) O MAS AREAS O ASIGNATURAS y obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en el Aprendizaje Básico N° 3 cuando este es valorado con Oportunidad de Mejoramiento en la evaluación de CUATRO (4) O MAS AREAS O ASIGNATURAS, CUANDO EL ESTUDIANTE PRESENTA REITERADAS LLEGADAS TARDE O AUSENCIAS AL INICIO DE LA JORNADA ESCOLAR SIN JUSTIFICACIÓN, O POR EVASIÓN DE COLEGIO según los registros en la carpeta “Seguimiento Control de Asistencia al inicio de Jornada” de lo contrario el estudiante obtiene FORTALEZA en cada uno de los casos. El estudiante analiza sus actitudes, comportamientos, vivencia de valores, capacidades y hábitos de trabajo con base a los resultados obtenidos en la valoración de su Actitud y Comportamiento escolar al finalizar cada uno de los periodos académicos, con la mediación del Director de grupo y del Codirector en un encuentro con el/la estudiante y definen para cada APRENDIZAJE acciones y estrategias que le permitan potenciar sus Fortalezas y/o superar las Oportunidades de Mejoramiento en los siguientes periodos. Al finalizar el siguiente periodo el estudiante hace seguimiento revisando y evaluando las propuestas de mejora que se había planteado en el proceso de autoevaluación del periodo anterior para verificar si se logró modificar actitudes y comportamientos y obtuvo FORTALEZA en el siguiente periodo de los indicadores donde antes obtuvo Oportunidad de Mejoramiento, superada la Oportunidad de Mejoramiento de lo contrario replantear nuevas acciones y estrategias. 1.1.2. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN. ¿CUÁNDO SE EVALÚA?

La evaluación de los Aprendizajes Básicos y Específicos de los estudiantes es sistemática y permanente.

SISTEMÁTICA. Todo proceso de evaluación, bien sea macro o micro, global o hasta la actividad o tarea más pequeña debe generar el cumplimiento de las tres etapas, a saber: Fase de entrada: BÚSQUEDA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Fase de elaboración: PROCESAMIENTO E INTERACCIÓN DE LA INFORMACIÓN Fase de salida: COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN PERMANENTE: El proceso y la evaluación que se da en cada una de las fases, debe ser: Dinámico, continuo, integral, permanente, pertinente y oportuno, por lo tanto al evaluar en cada una de estas fases se emiten juicios de valor en términos de FORTALEZA (F=2), MEJORAMIENTO (M=9) Y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO (O=1) acerca de los procesos que intervienen en la formación de los estudiantes, a partir de información recogida para orientar las acciones educativas futuras y descritas en los logros y en los indicadores de logro o indicadores de desempeño de los estudiantes, según los criterios de evaluación antes mencionados, esencialmente. LA EVALUACIÓN es la práctica cotidiana de observación, diálogo y entrevista con cada estudiante para ayudarle a determinar criterios, darle información de retorno acerca de la calidad del estado de sus logros, de su desempeño, sus avances y suscitar la reflexión permanente dentro del proceso formativo que le posibilitan descubrir y apropiarse del conocimiento o descubrirlo y de revisar y tomar conciencia de sus actitudes y comportamientos para potenciar o mejorar sus desempeños en los diferentes procesos de formación personal, social y académica, referidos en los Aprendizajes Básicos y en los Aprendizajes Específicos. 1.1.3. ESPACIOS DE EVALUACIÓN. ¿DÓNDE SE EVALÚA?

56

La educación al tener carácter integral requiere que todos los espacios se conviertan en oportunidades de evaluación, que involucre los aspectos académico, personal y social. Se valoran los aprendizajes en diferentes espacios como aulas de clase, laboratorios, espacios deportivos, actividades culturales, salidas pedagógicas, actividades institucionales, convivencias, talleres de pastoral y psicología, entre otros, dentro e inclusive fuera de la institución, de manera especial en sus alrededores. 1.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 1.2.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO ESCOLAR EN EL PROCESO DE AVANCE. Una vez emitida la valoración final (V boletín) de cada una de las áreas definidas en el plan de estudios, se determina: 1. PROMOVER AL GRADO SIGUIENTE a los estudiantes que hayan obtenido los conceptos: DESEMPEÑO SUPERIOR, DESEMPEÑO ALTO O DESEMPEÑO BÁSICO EN TODAS LAS ÁREAS del plan de estudios. 2. PROMOVER AL GRADO SIGUIENTE a los estudiantes que obtienen en un área o dos, la valoración DESEMPEÑO BAJO. 3. PARA EL ESTUDIANTE EN CONDICIÓN DE RELATIVO ES PRERREQUISITO U OBLIGATORIO APROBAR EL GRADO QUE ESTÁ RECUPERANDO PARA QUE LE SEA DEFINIDA LA PROMOCIÓN DEL GRADO ESCOLAR QUE ESTÁ AVANZANDO, CON LOS CRITERIOS ESTIPULADOS ANTERIORMENTE. ES DECIR QUE SI UN ESTUDIANTE NO APRUEBA EL GRADO ESCOLAR QUE ESTÁ RECUPERANDO NO ES TENIDO EN CUENTA COMO GRADO CURSADO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU RESULTADO.

1.2.2. CRITERIOS DE REPROBACIÓN DE GRADO ESCOLAR EN EL PROCESO DE AVANCE. Se determinan como NO PROMOVIDOS de un grado a los estudiantes que se encuentren en las siguientes condiciones: 1. Estudiantes que obtienen en tres o más áreas la valoración DESEMPEÑO BAJO. 2. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente al 25% o más de las actividades académicas durante el año escolar. 3. Estudiantes que hayan dejado de asistir justificadamente al 25% o más de las actividades académicas durante el año escolar y que después de las oportunidades para presentar actividades y evaluaciones, no alcanza los logros previstos y obtiene en tres o más áreas la valoración DESEMPEÑO BAJO.

1.2.3. ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS EN EL PROCESO DE AVANCE. 1. Los estudiantes no promovidos al grado siguiente en el proceso de avance y que hayan vivenciado VALORES Y PRINCIPIOS acordes a la Filosofía Institucional y al Manual de Convivencia podrán acceder al proceso específico de recuperación de año reprobado como ESTUDIANTE RELATIVO, dentro del proceso de NIVELACIÓN Y RECUPERACIÓN, estrategia en el Ateneo Juan Eudes, artículo 7, párrafo 2 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009: “los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior”. Ver el capítulo 6 de este sistema. 2 El estudiante en el Ateneo Juan Eudes puede acceder al proceso de recuperación como ESTUDIANTE RELATIVO hasta máximo dos veces, de lo contrario debe reiniciar el grado. Es decir que cuando un estudiante de octavo, noveno o décimo grado reprueba de nuevo el grado de avance estando en condición de relativo, puede volver a ser relativo por segunda y última vez en el siguiente año escolar, si continúa en el colegio, de lo contario el estudiante debe reiniciar dicho grado para poder obtener su certificación de aprobación. 3. El estudiante de grado once no promovido debe reiniciar el grado y aprobarlo para obtener su título de bachiller. 1.2.4. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO ESCOLAR EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN.

57

El grado que está recuperando el estudiante RELATIVO se considera aprobado cuando al finalizar el año escolar se aprueban todas las áreas consideradas obligatorias y fundamentales del proceso de recuperación: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades Lengua Castellana, humanidades Inglés y Matemáticas. 1.3 PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO. (Art. 7º. Decreto 1290 del 16 de abril de 2009). “Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo académico, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo y, si es positiva, en el registro escolar”. REQUISITOS PARA APLICAR LA PROMOCIÓN ANTICIPADA GRADO: Para que un estudiante sea promovido al grado siguiente durante el primer periodo académico del año escolar, en el proceso de avance o en el primer ciclo del proceso de recuperación, este debe obtener DESEMPEÑO SUPERIOR (DS) en todas y cada una de las áreas del plan de estudios del grado que esté cursando y en el cual pueda ser promovido anticipadamente. De igual manera el estudiante debe obtener DESEMPEÑO SUPERIOR (DS) en la valoración de actitud y comportamiento escolar durante el I periodo o durante el I ciclo académico. Se tendrán en cuenta además los niveles de desarrollo emocional y psicológico del estudiante, contrastando la edad cronológica con el grado de escolaridad, con el fin de garantizar la adaptabilidad y estabilidad en el desarrollo y desempeño social. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO: En el ATENEO JUAN EUDES pueden solicitar el estudio de la promoción anticipada de grado: el estudiante en condición de regular o de tan solo avance, para el grado que esté cursando, y el estudiante en condición de Relativo o recuperador de año perdido, para el grado que está recuperando, más no para el grado que está avanzando, cumpliendo con el siguiente procedimiento: 1. Presentar solicitud escrita y dirigida al Consejo Académico por intermedio de la Rectoría o Coordinación Académica durante los últimos quince días del mes de febrero, tanto para el estudiante del proceso de proceso de Avance, como para el estudiante del proceso de recuperación. Podrán presentar la solicitud de promoción anticipada de grado: a. El padre, madre de familia o acudiente del estudiante candidato. b. El estudiante directamente, con el respectivo consentimiento o aprobación de los padres de familia. c. Un/a docente o un grupo de docentes o de directivos docentes o miembros del área de bienestar estudiantil, con el respectivo consentimiento o aprobación de los padres de familia. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PROMOCIÒN ANTICIPADA DE GRADO: El/la Coordinador/a o Rectoría presenta ante el Consejo Académico el listado de los estudiantes postulados a la promoción anticipada durante los primeros quince días del mes de marzo, se verifica que los estudiantes cumplen con el requisito de solicitud y se avala para ser socializado o dado a conocer a todos los docentes. E l/la coordinador/a o Rectoría transcurrido la mitad del I periodo y al finalizar el I ciclo académicos en los procesos de Avance y de Recuperación, una vez se cuente con los resultados de los desempeños de los estudiantes, presentará un informe en Consejo Académico de los estudiantes postulados y que cumplen con los requisitos establecidos para la promoción anticipada. El Consejo Académico verificará el cumplimiento de los requisitos, y para los estudiantes que considere recomendará pasar al Consejo Directivo las solicitudes de la promoción anticipada al grado siguiente por intermedio de la rectoría, dejando consignada en el acta de la reunión de Consejo Académico la decisión tomada. APLICACIÓN DE LA PROMOCIÒN ANTICIPADA. Una vez el Consejo Académico apruebe recomendar ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente de un estudiante, la rectoría de acuerdo a la disponibilidad en la programación del calendario escolar y del

58

cronograma de actividades, convocará a dicho Consejo como órgano del Gobierno Escolar y el estamento competente, para estudiar, analizar y tomar la decisión definitiva, sobre la promoción anticipada de los estudiantes. La decisión que tome el Consejo Directivo debe quedar consignada en el acta del Consejo y, si es positiva, en el registro escolar.

CAPÍTULO II

ESCALA DE VALORACION

59

(Numeral 2 del Art. 4 del Decreto 1290) Se establecen dos escalas de valoración: Una para los cuatro periodos académicos, que da cuenta del desempeño de los estudiantes en cada periodo y otra para la valoración final o definitiva (V boletín), que consolida en una valoración el desempeño de los estudiantes en el año escolar, basado en las fortalezas, oportunidades de mejoramiento y mejoramientos que fue obteniendo.

2.1 DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN (EV) PARA LAS AREAS Y ASIGNATURAS EN CADA PERIODO ACADÉMICO. Al finalizar cada uno de los cuatro periodos académicos, dependiendo del número de Fortalezas y de Oportunidades de Mejoramiento que obtenga el estudiante al valorar los 10 (diez) indicadores de logro previstos en cada área o asignatura, se determina la siguiente ESCALA VALORATIVA DE PERIODO (EV): DESEMPEÑO SUPERIOR (S): El/la estudiante supera óptimamente los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar FORTALEZA en la totalidad de los indicadores de logros previstos en los aprendizajes básicos y específicos, de formación personal, social y académica. DESEMPEÑO ALTO (A): El/la estudiante supera satisfactoriamente los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar FORTALEZA en los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica; y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en tan solo uno de ellos. DESEMPEÑO BÁSICO (BS): El/la estudiante supera los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar FORTALEZA en los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica; y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en tan solo dos de ellos.

DESEMPEÑO BAJO (BJ): El/la estudiante aún no supera los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en tres (3) o más de los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica. Para todos los casos las oportunidades de mejoramiento evidenciadas en un periodo académico deben ser superadas, es decir, que en las áreas con desempeños ALTO y BÁSICO en un periodo, también deben superarse las oportunidades de mejoramiento para que no afecten la valoración definitiva al finalizar el año escolar, teniendo en cuenta que la escala de valoración para la quinta nota, está basada en el proceso de todo el año. 2.2. DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN FINAL DE LAS ÁREAS Y ASIGNATURAS. V (Quinto) BOLETÍN. Una vez finalizado el IV periodo académico, se da un concepto final en cada una de las áreas y/o asignaturas teniendo en cuenta la DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN FINAL DE LAS ÁREAS Y ASIGNATURAS. V (Quinto) BOLETÍN. La valoración definitiva se obtiene sobre la base de 25 indicadores, así:

Las 5 VALORACIONES correspondientes a los INDICADORES DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS, teniendo como definitiva en cada uno de ellos, así: FORTALEZA cuando en los 4 periodos obtuvo F. MEJORAMIENTO (M) cuando en el cuarto periodo obtuvo F y en alguno de los anteriores tenía O, y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO (O) cuando en el IV periodo obtuvo O, independientemente de las valoraciones obtenidas en los periodos anteriores. Y LAS 20 VALORACIONES DE LOS INDICADORES DE LOS APRENDIZAJES ESPECÍFICOS DE LOS CUATRO PERIODOS ACADÉMICOS, teniendo en cuenta que si en el cuarto periodo en los indicadores 1 y 2 del logro Nº2, el estudiante obtiene FORTALEZA, esa es la valoración para el cuarto periodo y además, le da por superadas las oportunidades de mejoramiento de los periodos anteriores y si obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO esta es la valoración para el cuarto periodo y se mantienen las oportunidades de mejoramiento de periodos anteriores. Para los indicadores 3, 4 y 5 del logro Nº2 se tienen en cuenta las valoraciones que haya obtenido el estudiante de acuerdo a su desempeño y proceso en los cuatro periodos en términos de F, M u O.

60

Las áreas de Humanidades Lengua Castellana y Humanidades Inglés, son áreas independientes en el plan de estudios, por lo tanto, las valoraciones son independientes. En el área de CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES en la básica y en la media vocacional se deben aprobar TODAS las asignaturas, para que estas áreas sean APROBADAS, de lo contrario se obtiene desempeño BAJO. Para este caso se tienen en cuenta las siguientes combinaciones: S+A=A, S+Bs=Bs, A+Bs=Bs Bs+Bs=Bs. Cualquier combinación con Bj se obtiene Bj. S: Superior, A: Alto, Bs: Básico, Bj: Bajo. DEFINICIÓN DE LOS DESEMPEÑOS SUPERIOR, ALTO, BÁSICO Y BAJO PARA LA VALORACIÓN FINAL DE LAS ÁREAS O ASIGNATURAS V BOLETÍN: DESEMPEÑO SUPERIOR (S): El estudiante superó óptimamente los desempeños necesarios en el área o asignatura. DEMOSTRÓ FORTALEZAS entre el 92% y el 100% de los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica; no presenta oportunidades de mejoramiento.

DESEMPEÑO ALTO (A): El estudiante superó satisfactoriamente los desempeños necesarios en el área o asignatura. DEMOSTRÓ FORTALEZAS en un 80% o más de los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica; y oportunidades de mejoramiento hasta en un 10 % de los Aprendizajes Específicos. DESEMPEÑO BÁSICO (BS): El estudiante superó los desempeños necesarios en el área o asignatura. EVIDENCIÓ FORTALEZAS y mostró mejoramiento, en los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica; y oportunidades de mejoramiento hasta en un 20% de ellos. DESEMPEÑO BAJO (BJ): El estudiante no superó los desempeños necesarios en el área o asignatura. PRESENTA OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO en más del 20% de los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica, aún después de las actividades de superación o mejoramiento. NOTA: Si el estudiante en definitiva obtiene oportunidad de mejoramiento en cualquiera de los Aprendizajes Básicos N°1, N°4, o N°5, su valoración definitiva, máximo puede ser Desempeño Básico. VER TABLA

ESCALA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN DE PERIODO 10 INDICADORES

VALORACIÓN DE FINAL DE AÑO 25 INDICADORES

FORTALEZAS OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO

FORTALEZAS OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO

MEJORAMIENTO

(S) DESEMPEÑO

SUPERIOR

10

0

23 A 25

92% A 100%

0

0 A 2

(A) DESEMPEÑO

ALTO

9

1

20 A 24

80% A 96%

0 A 2 QUE NO SEAN DE

LOS DE LOS APRENDIZAJES

BÁSICOS 1,4 Y 5

0 A 5

(BS) DESEMPEÑO

BÁSICO

8

2

0 A 22

HASTA EL 88%

0 A 5

HASTA

COMPLETAR 25

(BJ) DESEMPEÑO

BAJO

7 ó MENOS

3 ó MÁS

6 ó MÁS

61

2.3 DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR. A. DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA EVALUACIÒN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE PERIODO. Teniendo en cuenta el PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR DESCRITOS EN EL LITERAL E del Numeral 1.1.1 PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACÓN DEL NUMERAL 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL NUMERAL 1 DEL CAPITULO I, se aplica la siguiente escala para determinar la valoración en cada periodo académico y al final del año escolar:

DESEMPEÑO SUPERIOR (S): El estudiante obtiene FORTALEZA en la totalidad de las valoraciones en los Aprendizajes Básicos. DESEMPEÑO ALTO (A): El estudiante obtiene indispensablemente FORTALEZA en la totalidad de las valoraciones en los Aprendizajes Basicos:N°1, N°4 y N° 5 y FORTALEZA en 1 de los otros 2 Aprendizajes Básicos. DESEMPEÑO BÁSICO (Bs): El estudiante obtiene indispensablemente FORTALEZA en las valoraciones de los Aprendizajes Básicos: N°1, N°4 y N°5 y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en los Aprendizajes Básicos N°2 y N°3. DESEMPEÑO BAJO (Bj): - El estudiante obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en la valoración del Aprendizaje Básico N°1. ó - El estudiante obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en la valoración del Aprendizaje Básico N°4. ó - El estudiante obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en la valoración del Aprendizaje Básico N°5 ó B. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS EN LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR PARA EL V BOLETÍN. Teniendo como referente la valoración definitiva de cada periodo se aplican los siguientes criterios para obtener la valoración de Actitud y Comportamiento Escolar para el V boletín. 1. Si en los 4 periodos el estudiante obtuvo desempeño Superior (S) la valoración para V boletín es SUPERIOR 2. Si el estudiante obtuvo en uno de los cuatro periodos académicos desempeño básico y en los demás periodos obtuvo desempeño a lto o superior, la valoración para el V boletín es ALTO 3. Si el estudiante obtuvo en el I o en el II periodo desempeño Bajo (Bj) y en los demás desempeño Alto o Superior, la valoración para el V boletín, es ALTO 4. Si en el IV periodo el estudiante obtuvo desempeño Superior (S), o Alto (A), o Básico (Bs) y en los demás periodos obtuvo desempeño Bajo (Bj) o Básico (Bs) para V boletín es BASICO 5. Si el estudiante obtuvo desempeño Bajo (Bj) en el IV periodo académico y en los demás periodos cualquier valoración de Superior (S), Alto (A), Básico (Bs), Bajo (Bj) para V boletín es BAJO. Después del proceso anterior se aplica la siguiente escala de valoración para la evaluación final, V boletín, de la actitud y comportamiento escolar. VER ANEXO: Tabla de combinaciones para la valoración de Actitud y Comportamiento escolar, V boletín.

62

CAPÍTULO III

3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. (Numeral 3 del Art. 4 del DTO. 1290) Para el proceso de formación integral en el desarrollo de competencias personales y sociales o formación de ACTITUDES y para la formación de competencias académicas o formación de APTITUDES de los estudiantes, se definen en el ATENEO dos ejes conceptuales denominados: APRENDIZAJES BÁSICOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, respondiendo a los interrogantes:¿Qué se aprende?, ¿Qué se enseña?, ¿Qué se evalúa? que definen a su vez elementos del enfoque pedagógico. Se evalúan LOS AVANCES EN LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES en los APRENDIZAJES BÁSICOS Y EN LOS APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, teniendo como referentes en cada aprendizaje un indicador de logro o indicador de desempeño y para cada uno de estos se plantean cuatro criterios de evaluación o criterios de desempeño. Estos Aprendizajes Básicos y Específicos son planteados institucionalmente por lo tanto son comunes a todas las áreas y asignaturas del plan de estudios. Además de la evaluación y valoración en cada una de las áreas, de manera integral se evalúa y se valora LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR de los estudiantes teniendo como referentes los Aprendizajes Básicos al finalizar cada periodo y al finalizar el año escolar, tal como se definió anteriormente en P R E L I M I N AR E S el numeral 3.2 ASPECTOS QUE LA INSTITUCIÓN EVALÚA EN LOS ESTUDIANTES. El carácter de valoración integral hace que la evaluación sea sistémica, interdisciplinaria y sumativa, al considerar los desempeños de los estudiantes en las dimensiones: biofísica, cognitiva, comunicativa, axiológica, estética, espiritual, ética y tecnológica. ESTRATEGIAS PARA LA VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES: 1. La observación, la escucha, el registro y la retroalimentación permanente y sistemática del desempeño de los estudiantes, en el proceso de formación académica, personal y social. OBSERVAR y ESCUCHAR lo que el estudiante HACE Y DICE, en actitudes, comportamientos y procedimientos. 2. El dialogo y la entrevista individual o colectiva con los estudiantes, mediante el Arte de la pregunta, en el desarrollo de cualquier proceso o actividad, aplicando los criterios de mediación definidos por la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein, experiencia de aprendizaje mediado, elementos apropiados en el enfoque pedagógico del Ateneo Juan Eudes. 3. La verificación del estado de desarrollo de pensamiento y de competencias, apropiación y manejo de contenidos, contextualización de saberes y procedimientos y el diseño de estrategias de solución de situaciones, mediante la utilización de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y apropiación de conceptos. Analizando sus trabajos, estudiando los procedimientos y las soluciones de situaciones problemas. 4. El docente en diálogo con el estudiante analiza las actitudes y comportamientos con base en los indicadores de desempeño previstos, con el propósito de lograr que el estudiante revise sus propios desempeños, para que él mismo identifique las fortalezas y oportunidades de mejoramiento en su actuación académica, personal y social y que conozca cómo sus desempeños influyen en los resultados, proceso de metacognición y proceso de autoevaluación, y así logre plantearse y aplicar acciones de mejoramiento.

63

CAPÍTULO IV

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. (Numeral 4 del Art. 4 del DTO. 1290) Las estrategias y alternativas de mejoramiento deben potenciar el desarrollo de actitudes y comportamientos positivos, promover el aprendizaje riguroso y científico, canalizar el interés y la motivación de los estudiantes para mejorar los niveles de comprensión y desempeño. 4.1 ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. 4.1.1 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO: Durante el desarrollo de las áreas o asignaturas del plan de estudios en cada período académico los docentes establecerán los mecanismos y estrategias necesarias que le permitan al estudiante desarrollar fortalezas, lograr avances en los aprendizajes y óptimos desempeños, con relación a los indicadores planteados en cada uno de los aprendizajes básicos y específicos definidos en la institución; de manera que no se presenten oportunidades de mejoramiento o sean mínimas al determinar las valoraciones finales en cada período . Acciones formativas y preventivas. Si durante el desarrollo de las áreas o asignaturas del plan de estudios en cada período académico se identifican oportunidades de mejoramiento que no permiten al estudiante desarrollar fortalezas, lograr avances y tener los desempeños óptimos con relación a los aprendizajes básicos y específicos definidos en la institución, el docente debe implementar durante el mismo proceso acciones y estrategias de apoyo o profundización correspondientes, para lograr la superación de manera oportuna, evitando la acumulación. Acciones correctivas Las acciones y estrategias que diseña el docente permitirán un acompañamiento personal y grupal a los estudiantes, dentro del desarrollo de las clases, se apoyará en los criterios de mediación planteados en la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC), asumidos en la institución y en donde sea necesario con el desarrollo de actividades específicas e inmediatas incluyendo el acompañamiento de diferentes instancias, para fortalecer los desempeños y el aprendizaje de los estudiantes. Experiencia del aprendizaje mediado. 4.1.2 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO FINALIZADO EL PERIODO ACADÉMICO. Si al finalizar cada periodo académico persisten algunas oportunidades de mejoramiento en el desempeño de los estudiantes, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento: Con relación a los indicadores 1, 2, 3, 4 y 5 del LOGRO N°1. APRENDIZAJES BÁSICOS e indicadores 1 y 2 del Logro N°2. APRENDIZAJES ESPECÍFICOS: Cuando el estudiante ha obtenido oportunidad de mejoramiento en alguno de los indicadores de logro o indicadores de desempeño previstos en los Aprendizajes Básicos, indicadores 1, 2, 3, 4 y 5 del Logro N°1 y en los indicadores de desempeño previstos en los Aprendizajes Específicos, indicadores 1 y 2, en cualquiera de los periodos I, II y III, el mejoramiento se verá reflejado en la valoración cambiando la “O” de oportunidad de mejoramiento, por “M”, cuando el desempeño del estudiante en relación a los mismos indicadores, es valorado con Fortaleza (F) en los periodos posteriores, por haber evidenciado avances significativos y permanentes, al modificar comportamientos, actitudes, superar los niveles de pensamiento y de competencias, cumpliendo con los compromisos adquiridos en el desarrollo del siguiente periodo de acuerdo a los indicadores de desempeño o criterios de evaluación establecidos para cada indicador de los Aprendizajes respectivos.

64

Además, si el docente del área o asignatura, coordinación, rectoría o el Consejo Académico considera necesario la asignación de alguna actividad o trabajo específico para el mejoramiento de dichos indicadores, el estudiante obligatoriamente debe realizar, presentar y sustentar lo asignado. Teniendo en cuenta que el IV periodo académico del año escolar es el último periodo y que no existe periodo posterior, entonces la valoración obtenida de FORTALEZA (F) ,o, DE OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO (O) en ese IV periodo académico, es la valoración definitiva, por lo tanto si el estudiante obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en las valoraciones de los indicadores 1, 2, 3, 4, 5 de los Aprendizajes Básicos y en los indicadores 1 y 2 de los Aprendizajes Específicos, entonces se toma como valoración de IV periodo y como VALORACIÓN DEFINITIVA para el V Boletín, OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO, teniendo en cuenta los criterios descritos en el numeral 2.2: DEFINICIÓN ESCALA DE VALORACIÓN FINAL DE LAS ASIGNATURAS Y DE LAS ÁREAS. V (Quinto) BOLETÍN. Con relación a los indicadores 3, 4 y 5 del LOGRO N°2. APRENDIZAJES ESPECÍFICOS: Cuando las oportunidades de mejoramiento que persisten son referidas a los aprendizajes específicos, Logro N°2 indicadores 3, 4 y 5: Manejo, uso y contextualización de contenidos, diseño, aplicación de estrategias y procedimientos para la solución de situaciones, el docente titular del área debe asignar variadas ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN O MEJORAMIENTO (AM) que den la posibilidad al estudiante de lograr el mejoramiento de los desempeños, contando con su orientación y el acompañamiento de los padres de familia en sus hogares. Cuando el docente lo considere pertinente, o por previo acuerdo estudiante-docente, la superación de las oportunidades de mejoramiento referidas a los indicadores 3, 4 y 5 del logro N°2, también pueden darse como superadas al evidenciarse FORTALEZA en los desempeños del estudiante en los procesos de estos mismos indicadores, al evidenciar avance significativo, mejoramiento en la actitud y en el cumplimiento de compromisos por parte del estudiante, durante el desarrollo del área o asignatura en los siguientes periodos académicos. En este caso no se asignan actividades específicas y el acuerdo debe quedar registrado en la carpeta de actividades de superación o de mejoramiento. Registro de las ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN O MEJORAMIENTO (AM) de las oportunidades de mejoramiento en los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5. En el proceso de asignación de actividades de superación o mejoramiento, con relación a los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5, para la evidencia, el seguimiento y control se realiza a través de la plataforma en el Link “Tareas, Guías y Recuperaciones” de las actividades a realizar, las fechas de asignación y presentación con su respectiva sustentación. SI se superó o No se superó las oportunidades de mejoramiento, se verá reflejado en las valoraciones en el boletín de notas. Cuando el estudiante no cumple o no supera con las actividades de superación o de mejoramiento y persiste en las oportunidades de mejoramiento, en el boletín de notas permanece la oportunidad de mejoramiento. Registro de la SUPERACIÓN O MEJORAMIENTO de las oportunidades de mejoramiento en los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5. Cuando el estudiante supera las oportunidades de mejoramiento con relación a los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5, el docente del área o asignatura respectiva hace el registro en la plataforma de notas en el Link de novedades para que en el boletín de notas del estudiante aparezca dicha novedad, donde la convención O de OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO obtenida inicialmente por el estudiante, cambia por M de MEJORAMIENTO. La valoración obtenida por el estudiante en cada área o asignatura al finalizar los periodos académicos, como resultado de la aplicación de la escala de valoración de periodo (EV), descrita en el numeral 5.1, siempre permanece, independientemente de las superaciones o mejoramientos que vaya obteniendo el estudiante con relación a las oportunidades de mejoramiento, teniendo en cuenta que este concepto final de periodo, da cuenta o valora el desempeño del estudiante en el periodo. La superación de las

65

oportunidades de mejoramiento es tenida en cuenta para la valoración final de cada área o asignatura de acuerdo a la definición de la escala de valoración final de las áreas o asignaturas, V (quinto) boletín, definida en el numeral 2.2 del capítulo II.

4.2 ASAMBLEA DE EVALUACIÓN. Las asambleas de evaluación se pueden desarrollar por grados o por conjuntos de grados o en plenaria. INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA: Los docentes que median clase en los grados respectivos. Coordinaciones académica y de convivencia o su delegado en el caso de ser por conjunto de grados. Rector (a) o su delegado en el caso de ser por conjunto de grados. Representante de Pastoral Orientador (a) escolar. Invitados, que participan con voz sin voto. META DE LA ASAMBLEA: Al finalizar cada uno de los cuatro periodos académicos, se organiza un espacio dinámico de análisis y reflexión, que permita identificar el estado en que se encuentra el proceso educativo y el desempeño de los estudiantes, de los cursos y de los docentes, con el fin de establecer acciones de mejoramiento para el alcance de los objetivos propuestos por todos los miembros de la comunidad.

OBJETIVOS DE LA ASAMBLEA: Recoger, sistematizar y socializar los resultados por cursos para diseñar líneas de acción: formativas, correctivas o preventivas para superar o progresar en los diferentes procesos: A. Analizar los resultados del proceso educativo durante el periodo académico por estudiante, por curso y por docente. B. Con el estudiante, se observan los resultados teniendo en cuenta el número de áreas y asignaturas aprobadas y reprobadas en el periodo académico y se compara el desempeño de un periodo a otro. C. Con los cursos, se observan los resultados por el número de estudiantes aprobados y reprobados en cada área y asignatura, y por el número de estudiantes aprobados o reprobados por el número de áreas aprobadas o reprobadas en el periodo académico y se comparan los resultados entre un periodo a otro. D. Con los docentes se observan los resultados por los índices de aprobación y reprobación en las áreas o asignaturas en los cursos de acuerdo a la asignación académica, verificando los índices de aprobación que el docente debe garantizar. E. Identificar necesidades y establecer prioridades para la solución de problemas. F. Crear, proponer y formular propuestas de mejora que permitan atender y superar las oportunidades de mejoramiento o necesidades que se identifiquen. G. Establecer compromisos de participación activa en el equipo docente, así como diseñar acciones de apoyo a su labor para optimizar el proceso educativo. H. Ser espacio de socialización e intercambio de experiencias en la búsqueda de un mejoramiento continuo de los logros de los estudiantes y del desempeño de los docentes. ACCIONES DE LA ASAMBLEA: Socializar y analizar el desempeño de los estudiantes en las áreas y en la actitud y comportamiento escolar, por cursos e institucionalmente, en cuanto a los índices o porcentajes de FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO obtenidas en los indicadores de logro o desempeño de los Aprendizajes Básicos y de los Aprendizajes Específicos previstos en cada asignatura en los periodos

66

académicos. Plantear en EQUIPO, propuestas de mejora que aporten a los directores de curso para la elaboración del plan de acción de mejoramiento del siguiente periodo académico, en procura del progreso en el desempeño de los estudiantes y de los docentes. DINÁMICA DE TRABAJO EN CADA ASAMBLEA. I

PARTE

1. Análisis de la estadística: Por área, por periodo, por curso, y registro en el formato Estadística Asamblea de evaluación: EL número de estudiantes matriculados, número de estudiantes retirados, número de estudiantes por número de áreas reprobadas y número de estudiantes aprobados por área o asignatura. 2. Análisis de la estadística de fortalezas y oportunidades de mejoramiento obtenidas por cursos y por áreas o asignaturas en los indicadores de logro de los Aprendizajes Básicos y de los Aprendizajes Específicos. 3. Análisis comparativo entre los resultados obtenidos y las propuestas de mejora aplicadas durante los procesos de un periodo a otro, con el fin de evidenciar si se dio el mejoramiento o progreso individual y grupal esperado. II PARTE. PLENARIA, PARA ANÁLISIS POR CURSOS 1. Lectura de: Estadística Asamblea de Evaluación por el director de grupo 2. Socialización del ANALISIS ESTADISTICO Y LAS ACCIONES DE MEJORA por parte de los docentes de las diferentes áreas de cada curso. 3. Planteamiento colectivo de propuestas de mejora. 4.3 COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y COMISIÓN DE PROMOCIÓN. Todos los análisis, reflexiones, estrategias y acuerdos definidos en la asamblea de evaluación, son un referente esencial para el desarrollo de las comisiones de evaluación que se realizan al iniciar el segundo, tercer y cuarto periodos académicos. Igualmente, son un referente fundamental para la comisión de promoción que se lleva a cabo una vez finalizado el cuarto periodo académico. 4.3.1 COMISIÓN DE EVALUACIÓN. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN: Los docentes directores o codirectores de grupo de los cursos de cada grado. Un representante de los padres y madres de familia del grado, nombrado por el Consejo de Padres de Familia. Un representante de los estudiantes del grado, nombrado por el Consejo de Estudiantes o a quien se elija entre los representantes de los cursos. Coordinaciones académica y de convivencia o su delegado. Un representante de Orientación escolar. El Rector o su delegado. Invitados, que participan con voz sin voto. ACCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN A la reunión de Comisión de Evaluación de cada grado, le corresponde desarrollar los siguientes puntos: Análisis por cursos, con base en el informe de cada Director de Grupo, de acuerdo a los resultados de la

67

evaluación del desempeño en el periodo académico, así: A. Informe sobre el desempeño general del curso dando lectura a la estadística para Asamblea de Evaluación. B. Selección de los estudiantes con excelentes desempeños académicos, personales y sociales durante el periodo académico y estudiantes que han mejorado notablemente y que merecen un reconocimiento en el cuadro de honor, Mención de Honor, reconocimiento con registro en el observador y felicitaciones en púbico con base en la estadística conceptos áreas por período por curso. C. Identificación de estudiantes con desempeño bajo en tres o más áreas o asignaturas y recomendaciones, con base en la estadística conceptos áreas por período por curso. D. Identificación de estudiantes que merecen atención por alguna instancia en particular psicología, pastoral, comité de convivencia, padres de familia, entre otros, según los registros en el observador u otros registros. E. Estudiantes que presentan reiterada inasistencia, según el control de asistencia diaria de curso. 2. Determinación de estrategias y recomendaciones generales o particulares para: Estudiantes, docentes, padres de familia y a otras instancias, que permiten aportarle al director y codirector de curso para la elaboración del plan de acción de mejoramiento, para el siguiente periodo académico. 4.3.2 COMISIÓN DE PROMOCIÓN. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN: Los docentes directores de grupo de los cursos de cada grado. El codirector asiste como invitado. El mismo representante de los padres y madres de familia del grado, nombrado por el Consejo de Padres de Familia, para la Comisión de Evaluación. Coordinaciones de Convivencia y Académica o su delegado. El Orientador/a escolar. El Rector o su delegado. Invitados que participan con voz, sin voto, miembros de la Comunidad Educativa. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN: 1. Revisar los resultados obtenidos por los estudiantes, después de aplicar los criterios de promoción y reprobación estipulados en este Sistema Institucional de Evaluación. 2. Avalar estos resultados para aplicar la promoción o reprobación. 3. Estudiar los casos especiales de reprobación por inasistencia o por situaciones de calamidad doméstica. 4. Estudiar y tomar decisiones para la matrícula del siguiente año escolar, con los estudiantes que reinciden en oportunidades de mejoramiento en los Aprendizajes Básicos definidos por la institución, determinando quienes requieren de firmar compromiso de cambios de actitudes y comportamientos para continuar en el siguiente año escolar o determinar el no cupo a estudiantes, por considerarse que la institución agotó todos los tipos de intervención posibles y que para el estudiante es benéfico un cambio de institución educativa. 5. En los cursos hasta décimo grado seleccionar los estudiantes para otorgarles mención de honor o premiación por excelencia académica, personal y social. La selección de los estudiantes para mención de honor o premiación de grado undécimo se llevará a cabo en asamblea de docentes que median clase en los cursos de este grado.

68

CAPÍTULO V

5. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. (Numeral 5 del Art. 4 del DTO. 1290)

Para lograr la participación autónoma y consciente de los/las estudiantes en su proceso de formación, se lleva a cabo el ejercicio de autoevaluación para la toma de conciencia de sus desempeños, mediante la aplicación del proceso de metacognición y de evaluación dinámica y constante, que los conduzca a revisar sus avances en los Aprendizajes Básicos y en los Aprendizajes Específicos. 5.1 DEFINICIÓN DE AUTOEVALUACIÓN: Entendemos la autoevaluación desde la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva como el proceso de METACOGNICIÓN que es la capacidad que tienen los seres humanos de reconocer y autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallas, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación planteando y aplicando acciones de mejora. Esto implica dos dimensiones muy relacionadas: a) El conocimiento sobre la propia cognición, que implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. El conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje. b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. El saber planificar, regular y evaluar sus actividades, escoger la técnica adecuada, saber cuándo, cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprender y aplicar los procesos más eficientemente, desarrollará en el estudiante la capacidad del manejo estratégico de sus competencias. 5.2 LA AUTOEVALUACION EN LAS ÁREAS Y ASIGNATURAS: Teniendo en cuenta los indicadores de logro e indicadores de desempeño que se definan para la valoración de los Aprendizajes Básicos y Específicos en cada una de las áreas del plan de estudios, en formato específico al finalizar un periodo académico o al iniciar el siguiente periodo se lleva a cabo la autoevaluación del desempeño del estudiante en cada periodo académico. El estudiante valora su desempeño en términos de FORTALEZA U OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO conoce la valoración asignada por el docente con el fin de contrastar con su propia valoración y llegar a una reflexión profunda que le permita plantearse acciones de mejora para el siguiente periodo y así potenciar las fortalezas y superar las oportunidades de mejoramiento. 5.3 LA AUTOEVALUACIÓN EN LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR: Con base en los indicadores de desempeño que se definan en los Aprendizajes Básicos, se aplica la autoevaluación y coevaluación en formato específico con base en la valoración de la Actitud y Comportamiento escolar del estudiante en cada periodo académico, con el fin de definir acciones de mejora por parte de los estudiantes, para el acompañamiento por parte los docentes directores y codirectores de grupo.

69

CAPÍTULO VI

6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. (Numeral 6 del Art. 4 del DTO. 1290) 6.1 ESTRATEGIAS DE APOYO DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Para los estudiantes que por situaciones comprobadas de enfermedad, calamidad doméstica o permiso con excusa debidamente justificada y soportada, no asistieron y por tanto no desarrollaron el proceso académico en una o más áreas, por un tiempo no mayor a un periodo académico, podrán realizar, presentar y sustentar las actividades pertinentes, previa presentación de la excusa con los soportes correspondientes durante los tres días siguientes de regreso al colegio con el VºBº de Coordinación de Convivencia o Rectoría.

6.2 ESTRATEGIAS DE APOYO FINALIZADO EL AÑO ESCOLAR. 6.2.1. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA ESTUDIANTES PROMOVIDOS CON ÁREAS REPROBADAS. Al finalizar el año escolar después de definida la promoción de los estudiantes, se asignan ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (AR) a los estudiantes que hayan sido promovidos con una o dos áreas con concepto de DESEMPEÑO BAJO. LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (AR), las desarrollará el estudiante durante las vacaciones de fin de año y las presentará y sustentará, bien sea: una semana antes de iniciar o durante las primeras semanas, del siguiente año escolar, en las fechas que establezca la institución. En la reunión de entrega del V boletín de notas, boletín definitivo, se darán a conocer a los padres de familia las actividades asignadas como recuperación y las fechas en que deben ser presentadas y sustentadas al inicio del siguiente año escolar. LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (AR), estarán basadas en la generalidad de las oportunidades de mejoramiento presentadas por el estudiante en los indicadores de los aprendizajes básicos y de los aprendizajes específicos. LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACION se evalúan para verificar si las oportunidades de mejoramiento son o no superadas y se valoran con DESEMPEÑO ALTO, DESEMPEÑO BÁSICO O DESEMPEÑO BAJO. Los resultados se consignarán en el REGISTRO ESCOLAR DE VALORACIÓN de cada estudiante, especificando que es la valoración obtenida después de presentar y sustentar las actividades de recuperación.

Si el estudiante ha sido promovido con áreas reprobadas y después de presentar y sustentar las actividades de recuperación, aún mantiene la valoración de DESEMPEÑO BAJO y continúa en el Ateneo Juan Eudes, el estudiante quedará incluido en el proceso de nivelación y recuperación como estudiante NIVELADOR. De igual manera para quienes vienen de otras instituciones promovidos con áreas reprobadas. Si el estudiante es promovido con una o dos áreas con desempeño bajo y se retira del colegio para el siguiente año escolar tiene la oportunidad de presentar las actividades de recuperación (AR) de dichas áreas, por una vez en las fechas establecidas por la institución en las primeras semanas del siguiente año escolar, con los mismos parámetros descritos anteriormente. 6.2.2. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA ESTUDIANTES PROMOVIDOS CON ÁREAS REPROBADAS Y ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS.

Los estudiantes en condiciones de: Promovido con áreas reprobadas o No promovido, pueden acceder al PROCESO DE NIVELACIÓN DE ÁREAS REPROBADAS Y RECUPERACIÓN DE AÑO PERDIDO, del ATENEO JUAN EUDES.

PROCESO DE NIVELACIÓN DE ÁREAS REPROBADAS Y RECUPERACIÓN DE AÑO PERDIDO. En el proceso de nivelación de áreas reprobadas y recuperación de año perdido, se consideran dos condiciones de estudiantes, tanto para quienes están estudiando en el Ateneo Juan Eudes como para quienes vienen de otras

70

instituciones en las mismas condiciones. Para los estudiantes promovidos con áreas reprobadas, llamados ESTUDIANTES NIVELADORES, se considera que su proceso es de nivelación de áreas reprobadas y para los estudiantes No promovidos o Reprobados o Perdedores de año escolar, llamados ESTUDIANTES RELATIVOS, se considera que su proceso es de recuperación de año perdido. A. OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE NIVELADOR: El estudiante promovido en un grado con áreas reprobadas, llamado estudiante nivelador, en su proceso de nivelación debe: Asistir a nivelar o recuperar el/las área(s) reprobada(s) que esté(n) incluida(s) entre las siguientes: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Humanidades Lengua Castellana, Humanidades Inglés, Matemáticas, Ciencias Económicas y políticas, Filosofía, Competencias Ciudadanas y Catedra de la Paz. Si entre las áreas reprobadas por el estudiante se encuentra(n) algún(as) área(s) como: Educación Artística y Cultural, Educación Ética y en valores Humanos, Educación Física Recreación y Deportes, Educación Religiosa Escolar, Tecnología e Informática y Catedra Empresarial el estudiante obtiene como valoración de nivelación o recuperación la nota que obtenga en el proceso de avance. En el proceso de nivelación de áreas reprobadas, el año escolar se divide en tres ciclos, y si el estudiante nivelador obtiene desempeño: SUPERIOR, ALTO o BÁSICO en las áreas que está nivelando al finalizar el primer o segundo ciclo, entonces se dará por recuperada o nivelada el área y por terminado el proceso de nivelación en el/las área(s) que así ocurra, y el o la estudiante deja de asistir a este proceso, de lo contrario el estudiante debe permanecer en el proceso de nivelación. Si aún en el último ciclo el/la estudiante no logra la aprobación de algún área, esta no se da por recuperada y la valoración de desempeño Bajo o su equivalente se mantiene y se dejará constancia en el registro escolar de valoración. B. OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE RELATIVO: El estudiante que al finalizar un grado se le determinó, como No promovido, reprobado o perdedor de año escolar, llamado estudiante relativo, en su proceso de recuperación: Debe asistir todos los días de la semana y durante todo el año escolar a cursar las áreas de: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Humanidades Lengua Castellana, Humanidades Inglés, Matemáticas, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía, Competencias Ciudadanas y Catedra de la Paz según el grado que se esté recuperando. El estudiante relativo debe cursar y aprobar las anteriores áreas independientemente de haber aprobado o no alguna de ellas en el grado reprobado. Si entre las áreas reprobadas por el estudiante se encuentra(n) algún(as) área(s) como: Educación Artística y Cultural, Educación Ética y en valores Humanos, Educación Física Recreación y Deportes, Educación Religiosa Escolar, Tecnología e Informática y Catedra Empresarial, el estudiante obtendrá como valoración de nivelación o recuperación la que obtenga en el proceso de avance. Si el estudiante en condición de RELATIVO en el año escolar reprobado obtuvo valoración(es) de: Desempeño Superior, Desempeño Alto o Desempeño Básico de acuerdo al decreto N° 1290 del 16 de abril de2009, y al SIEE del Ateneo Juan Eudes, o Excelente, Sobresaliente o Aceptable con base en el decreto N° 230 para los grados cursados hasta el año 2009, en alguna de estas áreas: Educación Artística y Cultural, Educación Ética y en valores Humanos, Educación Física Recreación y Deportes, Educación Religiosa Escolar, Tecnología e Informática y Catedra Empresarial se conserva la valoración obtenida, para la certificación del grado en recuperación. EL CARÁCTER DE ESTUDIANTE RELATIVO APLICA ÚNICAMENTE POR DOS AÑOS CONSECUTIVOS O NO, ES DECIR UN ESTUDIANTE PUEDE LLEGAR A RECUPERAR EL AÑO PERDIDO Y AVANZAR SIMULTÁNEAMENTE CON LA CONDICIÒN DE RELATIVO HASTA POR DOS VECES, DE LO CONTRARIO DEBE REINICIAR EL GRADO REPROBADO.

28

CAPÍTULO VII

7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SIE. (Numeral 7 del Art. 4 del DTO. 1290)

La evaluación no solo debe estar referida a los estudiantes sino a la actuación de los docentes y directivos y el proceso de enseñanza. En la actuación de los procesos evaluativos se tiene en cuenta en el docente su capacidad para: Observar, escuchar e interactuar. Aplicar los criterios de mediación definidos en el enfoque pedagógico. Analizar indicadores y replantear procesos. Relacionar esos indicadores con categorías establecidas (estándares). Reflexionar sobre su propia acción y diseñar estrategias de mejoramiento de acuerdo con la información que el proceso le esté entregando. La verificación del proceso se realiza a través de: Acompañamiento a clases y se registra en carpeta de “EVALUACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE” por parte de jefes de área o coordinador o rectoría. Análisis de estadísticas bimestrales de los desempeños de los estudiantes, en asamblea de evaluación para el diseño de estrategias de mejoramiento. Elaboración de la validación de diseño y desarrollo y prestación del servicio por parte de los docentes por área y por periodo contra resultados de acuerdo a las metas establecidas en la ficha técnica de la gestión académica. El Consejo Académico hará seguimiento permanente a los procesos de evaluación y planteará directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin de alcanzar óptimos niveles en el desempeño de los estudiantes. El Consejo Académico y el Equipo Directivo, en caso de reclamaciones, pueden realizar la respectiva verificación.

29

CAPÍTULO VIII

8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A PADRES FAMILIA. (Numeral 8 del Art. 4 del DTO. 1290). 8.1 INFORMES A PADRES DE FAMILIA DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE AVANCE. El año escolar en el proceso de avance se divide en cuatro periodos académicos. Finalizado cada período académico, en reunión de padres y madres de familia o acudientes, se hace entrega del informe o boletín de notas del desempeño del estudiante, de acuerdo a la escala contemplada en el numeral 2.1 de este sistema. De manera particular y a lo largo del año, los Docentes, la Coordinación, la Rectoría y la Orientación Escolar, citan a padres, madres de familia o acudientes de los estudiantes cuando por situaciones especiales a nivel académico, personal o social, es necesario informar y tomar decisiones de carácter formativo, preventivo, correctivo o disciplinario. Al finalizar el año escolar se entrega un V boletín o informe final con las valoraciones definitivas obtenidas por el estudiante en todas y cada una de las áreas del plan de estudios, de acuerdo a la escala establecida en el numeral 2.2. y la valoración definitiva de actitud y comportamiento de acuerdo al numeral 2.3 y aplicando los criterios de promoción del numeral 1.2.

El estudiante en condición de relativo obtiene el V boletín del proceso de avance si aprueba el grado escolar que está recuperando, por ser prerrequisito para la definición de la promoción del grado de avance, de lo contrario no se expide certificado con concepto de promoción de grado.

8.2 INFORMES A PADRES DE FAMILIA DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE NIVELACIÓN Y RECUPERACIÓN. El año escolar para el proceso de nivelación y recuperación se divide en tres periodos académicos, que denominamos ciclos. Finalizado el I y el II ciclo, en reunión de padres y madres de familia o acudientes, se hace entrega del informe o boletín de notas del desempeño del estudiante teniendo en cuenta: las áreas que se desarrollan como obligatorias y fundamentales para el proceso de nivelación y recuperación y la condición del estudiante como nivelador o relativo contemplados en el numeral 6.2 y la escala de valoración establecida en el numeral 2.1 de este sistema. Una vez finalizado el tercer ciclo se da por terminado el proceso de nivelación y recuperación, en la última reunión general de padres y madres de familia o acudientes se entrega junto con el V boletín del proceso de avance el informe del resultado del grado que se encontraba recuperando el estudiante de acuerdo al numeral anterior 1.2.4.

30

CAPÍTULO IX

9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES. (Numeral 9 del Art. 4 del DTO. 1290) 9.1 ESTRUCTURA DE BOLETÍN DE PERIODO ACADÉMICO PROCESO DE AVANCE Y DE CICLO DE NIVELACIÓN O RECUPERACIÓN. Los boletines de informe sobre el desempeño de los estudiantes al finalizar cada periodo académico en el proceso de avance y al finalizar cada ciclo en el proceso de nivelación y recuperación contemplan los siguientes aspectos: 1. Periodo académico o ciclo. 2. Grado escolar de avance o de recuperación. 3. Código del estudiante. 4. Nombres y apellidos del estudiante. 5. Listado de las áreas y/o asignaturas correspondientes al plan de estudios del grado escolar de acuerdo al proceso de avance o de nivelación o de recuperación y la valoración de la Actitud y comportamiento Escolar. 6. MATRIZ DE REGISTRO de: La valoración definitiva de periodo o de ciclo de acuerdo a la escala de valoración según el el desempeño del estudiante. 7. Reporte para cada uno de los 10 indicadores previstos de cada área o asignatura en términos de F: FORTALEZA, O: OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO, M: MEJORAMIENTO, de acuerdo al desempeño del estudiante. 8. Definición de la escala valorativa de desempeño. EV 9. Descripción del Logro No.1 APRENDIZAJES BÁSICOS con los 5 indicadores comunes a todas las áreas o asignaturas para todo el año escolar. 10. Descripción, para cada área o asignatura, de los indicadores de logros específicos previstos para el periodo, agrupados de acuerdo a las fortalezas y a las oportunidades de mejoramiento según los desempeños del estudiante. Logro No. 2 APRENDIZAJES ESPECÍFICOS 11. Observaciones y recomendaciones pertinentes a los desempeños de los estudiantes en las áreas y asignaturas. 12. Valoración y recomendaciones y observaciones del desempeño en actitud y comportamiento Escolar. 13. Observaciones generales, que refieren a recomendaciones, reflexiones o informaciones de interés general. 14. Nombre y Firma del director de grupo.

9.2 ESTRUCTURA DE INFORME FINAL DE AÑO ESCOLAR, O, V BOLETÍN Una vez finalizado el IV periodo académico, se da un concepto final en cada una de las áreas y/o asignaturas teniendo en cuenta los conceptos de la ESCALA DE VALORACION FINAL descrita en el numeral 2.2 de este sistema. El informe final o V boletín contemplan los siguientes aspectos:

1. Grado escolar 2. Código del estudiante. 3. Nombres y apellidos del estudiante. 4. Listado de las áreas y/o asignaturas correspondientes al plan de estudios, con la valoración definitiva obtenida por el estudiante y la valoración de la Actitud y Comportamiento Escolar. 5. Espacio para registrar frente a cada área las observaciones sobre nivelaciones o recuperaciones, entre otras que se consideren pertinentes. 6. Concepto final de promoción del grado escolar. 7. Nombres y firmas de Director de grupo y rectoría.

31

CAPÍTULO X

10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES. (Numeral 10 del Art. 4 del Dto. 1290)

Para el estudio de procesos de reclamación académicos, personales y sociales de los estudiantes es necesario establecer un conducto regular que permita la atención inmediata para analizar la situación y tomar decisiones. Se requiere en todos los casos que haya una comunicación permanente y respetuosa entre el colegio, el estudiante y la familia del estudiante, con el fin de garantizar un adecuado seguimiento y acompañamiento de la situación presentada.

10.1 INSTANCIAS: a. El Docente titular de área o asignatura. b. Titular de curso o director de grupo c. Jefe de área o de Departamento d. Coordinación Académica y/o de convivencia. e. Rectoría f. Consejo Académico o Comité de Convivencia según el caso. g. Comisión de Evaluación y Promoción. h. Rectoría i. Consejo Directivo, dentro de su competencia señalada en el Decreto 1860/94, literal b Art. 23. y el Decreto 1290 Art. 11 numeral 7. 1. Si el padre de familia o acudiente requiere realizar una reclamación en relación a la evaluación, deberá seguir el conducto regular especificado en el numeral anterior. 10.1. 2. Si el padre de familia o acudiente requiere realizar una reclamación en relación a la promoción, deberá enviar una solicitud por escrito al Consejo Directivo. Para la atención y resolución de las reclamaciones de los padres de familia o acudientes y de los estudiantes sobre la evaluación y promoción, se procederá de la siguiente manera: 10.2 CONDUCTO REGULAR PARA RECLAMACIONES DE ESTUDIANTES O PADRES DE FAMILIA: El estudiante o sus Padres de Familia pueden realizar la debida reclamación siguiendo el conducto regular, agotando una instancia para poder acceder a otra, así: 1. Presentación del reclamo o solicitud de manera respetuosa a través de escrito con el maestro de la respectiva área o asignatura. 2. Presentación del reclamo o solicitud de manera respetuosa a través de escrito con el Director de Curso, buscando su intermediación en la situación. 3. Presentación del reclamo o solicitud de manera respetuosa al Jefe de Departamento del área en cuestión, buscando su intermediación en la situación. 4. Presentación del reclamo o solicitud de manera respetuosa a través de escrito al Coordinador, buscando su intermediación en la situación 5. Presentación del reclamo o solicitud de manera respetuosa y en forma escrita a la Rectoría, Consejo Académico, Comité de Convivencia y, como última instancia, al Consejo Directivo. Las decisiones tomadas por estas instancias se dan a conocer por escrito a los interesados en un lapso de hasta quince (15) días hábiles.

32

6. El estudiante puede dar a conocer su caso al Personero de los Estudiantes de manera escrita y éste puede asistir a la reunión que se cite para el estudio o análisis del mismo. La labor del Personero consistirá en ser testigo del respeto al debido proceso y, si lo considera pertinente y necesario, puede interceder a favor del compañero afectado presentando sus argumentos. En la decisión que se tome no tiene derecho a voto. En caso de que el reclamante sea el personero(a) asistirá a la reunión el representante del grado once en garantía de sus derechos. 7. Cuando la inconformidad corresponda a las decisiones tomadas por la Comisión de Evaluación, los padres de familia o acudientes pueden interponer recurso de apelación, motivado y en forma respetuosa, contra las decisiones que a su juicio afectan académicamente al estudiante. El recurso de apelación será presentado por escrito al Rector dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión desfavorable al apelante y dentro de los quince (15) días hábiles siguientes el Rector dará respuesta. 8. Cuando los padres de familia o acudientes no estén de acuerdo con la decisión del Rector, se puede presentar recurso de reposición ante al Consejo Directivo dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión desfavorable al apelante. El Consejo Directivo deberá reunirse para tratar el caso dentro de los quince (15) hábiles siguientes a la presentación del recurso. La decisión del Consejo Directivo constará en las Actas y se comunicará a los interesados. Las decisiones del Consejo Directivo no son apelables. Todos los recursos que se interpongan ante las diferentes instancias educativas se tramitarán en efecto devolutivos, esto es, no se suspenderá el cumplimiento de la decisión mientras no se decida otra cosa.

33

CAPÍTULO XI

11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIE. (Numeral 11 del Art. 4 del Dto. 1290) 11.1 INSTITUCIONAL Difusión del Decreto 1290 de 2009 a los diferentes estamentos de comunidad educativa a partir del momento de su publicación. El 29 de abril de 2009 se hizo entrega del texto escrito del decreto 1290 del 16 de abril de 2009 a los miembros del Consejo Directivo y se hace una invitación a la lectura del mismo. Durante los meses de mayo y junio de 2009, el Consejo Académico hizo una lectura y análisis del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, paralelo a este proceso se hizo una revisión del sistema de evaluación vigente en la institución de acuerdo con el decreto 0230 del 11 de febrero de 2002. En reunión de Consejo Directivo, el 6 de agosto de 2009 se hizo una revisión comparativa entre el decreto y el sistema vigente en la institución. Lectura y análisis del decreto con los docentes en las reuniones de área. Los estudiantes en las clases de las áreas de Tecnología e Informática realizaron una lectura de conocimiento del decreto, en Sociales una discusión critica del mismo. Durante el mes de septiembre de 2009, el Consejo Académico elaboro una propuesta de Sistema de Evaluación de los estudiantes. Durante el mes de noviembre se realizaron encuestas escritas a docentes, estudiantes y padres de familia. El 24 de noviembre de 2009 se aprobó el nuevo Sistema Institucional de Evaluación en el Consejo Académico. En el mes de enero de 2010, en la semana de inducción se hará la socialización del nuevo Sistema de Evaluación Institucional para estudiantes nuevos y antiguos. En la semana de planeación en el mes de enero de 2010 se hará la socialización para los docentes 11.2 CORPORATIVO CEMID Durante el mes de septiembre de 2009, representantes de los diferentes colegios de la Corporación Educativa Minuto de Dios (CEMID), Docentes, Coordinadores y Rectoras, compartieron diferentes propuestas y llegaron a algunos acuerdos. Durante los días 30 de septiembre y 1° y 2 de octubre de 2009, se reunieron los Rectores y Coordinadores Académicos de los Colegios se logró definir un documento único del Sistema Institucional de Evaluación para todos los Colegios. El 25 de noviembre de 2009, el documento del Sistema Institucional de Evaluación se presentó al Consejo Directivo para su ratificación. Una vez ratificado el documento por el Consejo Directivo se hace la correspondiente socialización a la comunidad educativa. 11.3 ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN: El Consejo Académico recibirá los aportes o sugerencias para la modificación o complementación del Sistema Institucional de Evaluación. Con base en los puntos anteriores, la actualización del Sistema Institucional de Evaluación se hará siguiendo las pautas indicadas en el Artículo 8 del Decreto 1290 de 2009.

34

CAPÍTULO XII

12. GRADUACIÓN DE BACHILLERES Y GRADUACIÓN DE BACHILLERES EN CEREMONIA. (Art. 18 del DTO. 1290) Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias. (Decreto 1290) 12.1 CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE BACHILLERES: El estudiante que culmine la educación media obtiene el título de Bachiller Académico, cuando: A. Ha sido promovido por cumplir con las normas estipuladas en el Sistema Institucional de Evaluación en el numeral 1.2 y en el MANUAL DE CONVIVENCIA de la Institución. B. Ha sido promovido en los grados anteriores, teniendo las evidencias por medio de los certificados, tiene la documentación al día. C. Ha cumplido con el Servicio Social, requisito indispensable estipulado por Ley según resolución 4210 de sept. 1996 M.E.N.

D. Está a PAZ Y SALVO por todo concepto ACADÉMICO Y ECONÓMICO.

12.2 CRITERIOS DE PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES EN CEREMONIA: El estudiante de grado once obtiene el título de BACHILLER ACADÉMICO EN CEREMONIA, cuando: A. El concepto en todas las áreas del grado once tiene la valoración APROBADO, es decir: Desempeño Superior, o Desempeño Alto o Desempeño Básico. B. Ha sido promovido en los grados anteriores, teniendo las evidencias por medio de los certificados, tiene la documentación al día (certificados). C. Ha manifestado durante el año escolar ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS que dan muestra de la interiorización de la Filosofía Institucional y que permitieron su formación personal y social. No Tiene Matrícula en observación o su proclamación en Ceremonia no se encuentra en observación. D. Está a PAZ Y SALVO por todo concepto.

12.3 CRITERIOS DE NO PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES EN CEREMONIA

No serán proclamados Bachilleres en Ceremonia los

estudiantes que: A. No cumplen los criterios establecidos en

el numeral 12.2

35

B. Vivencien situaciones especiales de convivencia con faltas tipificadas como muy graves dentro del manual de convivencia, por determinación del Comité de Convivencia.

CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DEL ATENEO JUAN EUDES.

TOMADO DE TEXTO ORIGINAL TEXTO NUEVO FECHA Y NUMERO Del

ACTA CONSEJO DIRECTIVO

CAPITULO 2: ESCALA DE VALORACIÓN 2.1 DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN (EV) PARA LAS AREAS Y ASIGNATURAS EN CADA PERIODO ACADÉMICO.

DESEMPEÑO BÁSICO (BS): El/la estudiante supera los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar FORTALEZA en los indicadores de logros previstos en los aprendizajes básicos y específicos, de formación personal, social y académica; y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en tan solo dos o tres de ellos. DESEMPEÑO BAJO (BJ): El/la estudiante aún no supera los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en cuatro (4) o más de los indicadores de logros previstos en los aprendizajes básicos y específicos, de formación personal, social y académica.

DESEMPEÑO BÁSICO (BS): El/la estudiante supera los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar FORTALEZA en los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica; y OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en tan solo dos de ellos. DESEMPEÑO BAJO (BJ): El/la estudiante aún no supera los desempeños necesarios en el área o asignatura, al evidenciar OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en tres (3) o más de los indicadores de logros previstos en los Aprendizajes Básicos y Específicos, de formación personal, social y académica.

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

CAPITULO I: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 1.3 PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO.

Es decir la promoción anticipada no aplica para los estudiantes con carácter de estudiante Relativo o estudiante Nivelador, por tener que adelantar el proceso de recuperación o el de nivelación al tener el año perdido o la promoción con áreas reprobadas.

Los estudiantes en condición de Relativo o recuperador de año perdido pueden aplicar a la promoción anticipada para el grado que está recuperando, más no para el grado que está avanzando.

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

La expresión: Coordinador General o Coordinación general, en algunos párrafos.

En todos los casos, se cambió por: Coordinación Académica y/o Coordinación de Convivencia, según la pertinencia

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SIEE.

Ciencias Sociales, Cívica y Urbanidad

En todos los casos, se adiciono en el área de Ciencias sociales las siguientes asignaturas: Ciencias Sociales, Catedra de

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

36

PRELIMINARES 3. COMPONENTES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. (Art. 4 Dto. 1290). 3.1 PLAN DE ESTUDIOS. IH: INTENSIDAD HORARIA. HORAS DE 45 MINUTOS

la Paz, Competencias Ciudadanas, Ciencias Económicas y Políticas

CAPÍTULO I 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. (Numeral 1 del Art. 4 del DTO. 1290) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.1.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ¿CÓMO SE EVALÚA? A. TÉRMINOS EN QUE SE EVALUAN LAS ÁREAS Y ASIGNATURAS.

Las convenciones O, F y M, se utilizan en el registro de boletines para informes a estudiantes y padres de familia, son equivalentes a 1, 2 y 9, convenciones que utilizan los docentes para el registro en planillas en físico y en la plataforma virtual para la digitación de notas.

Las convenciones O, F y M, se utilizan en el registro de boletines para informes a estudiantes y padres de familia, y las utilizan los docentes para el registro en planillas en físico y son equivalentes a 1, 2 y 9 que se utilizan en la plataforma virtual para la digitación de notas.

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

CAPÍTULO I 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. (Numeral 1 del Art. 4 del DTO. 1290) 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.1.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ¿CÓMO SE EVALÚA? E. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR.

Estos procesos se hacen con base en los indicadores de desempeño contextualizados en cada uno de los Aprendizajes Básicos establecidos en el ATENEO JUAN EUDES, diligenciando los formatos de EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR, Autoevaluación general de los aprendizajes básicos y el de SEGUIMIENTO DE LA AUTOEVALUACIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS, de la siguiente manera: El estudiante analiza sus actitudes, comportamientos, vivencia de valores, capacidades y hábitos de trabajo y obtiene F de FORTALEZA u O de OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO, en cada uno de los indicadores de los APRENDIZAJES BÁSICOS, APLICANDO las conceptualizaciones de fortaleza, de oportunidad de mejoramiento y los casos en los que los indicadores de logro de los Aprendizajes Básicos N°1, N°4 y N°5 son valorados con oportunidad de mejoramiento en la evaluación de todas las áreas o asignaturas y en la

LA VALORACIÓN DE LA ACTITUD Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y SEGUIMIENTO DE LA AUTOEVALUACIÓN CON BASE DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS, se realiza de la siguiente manera: 1. APLICANDO las conceptualizaciones de fortaleza y de oportunidad de mejoramiento, al finalizar cada periodo académico el estudiante obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en los Aprendizajes Básicos N°1, N°4 y N°5 cuando estos son valorados con Oportunidad de Mejoramiento en la evaluación de CUATRO (4) O MAS AREAS O ASIGNATURAS, obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en El Aprendizaje Básico N° 2 cuando este es valorado con Oportunidad de Mejoramiento en la evaluación de TRES (3) O MAS AREAS O ASIGNATURAS y obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO en el Aprendizaje Básico N° 3 cuando este es valorado con Oportunidad de Mejoramiento en la evaluación de CUATRO (4) O MAS AREAS O ASIGNATURAS, CUANDO EL ESTUDIANTE PRESENTA REITERADAS LLEGADAS TARDE O AUSENCIAS AL INICIO DE LA JORNADA

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

37

evaluación de comportamiento escolar, definidos en este sistema. Con la mediación del Director de grupo y del Codirector en un encuentro con el/la estudiante definen en cada APRENDIZAJE si el estudiante obtiene FORTALEZA U OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO, teniendo en cuenta como criterio que el aprendizaje en definitiva se valora con FORTALEZA (F=2), cuando se obtiene fortaleza (F=2) en la totalidad de los indicadores de desempeño, de lo contrario, como definitiva del aprendizaje, se obtiene OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO (O=1). Para superar las Oportunidades de Mejoramiento de un periodo en el aspecto de ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE PERIODO, el estudiante debe aplicar estrategias de mejoramiento que lo lleven a modificar actitudes y comportamientos y obtener fortaleza en el siguiente periodo en los indicadores de los Aprendizajes Básicos donde antes hubiese obtenido Oportunidad de Mejoramiento para darse por superada la oportunidad de mejoramiento. En el proceso del siguiente periodo el estudiante hace seguimiento revisando y evaluando las propuestas de mejora que se había planteado en el proceso de autoevaluación del periodo anterior. Recursos para la valoración de la Actitud y Comportamiento Escolar. Documentos de registro: Evaluación de comportamiento escolar, autoevaluación general de los aprendizajes básicos,

ESCOLAR SIN JUSTIFICACIÓN, O POR EVASIÓN DE COLEGIO según los registros en la carpeta “Seguimiento Control de Asistencia al inicio de Jornada” de lo contrario el estudiante obtiene FORTALEZA en cada uno de los casos. 2. El estudiante analiza sus actitudes, comportamientos, vivencia de valores, capacidades y hábitos de trabajo con base a los resultados obtenidos en la valoración de su Actitud y Comportamiento escolar al finalizar cada uno de los periodos académicos, con la mediación del Director de grupo y del Codirector en un encuentro con el/la estudiante y definen para cada APRENDIZAJE acciones y estrategias que le permitan potenciar sus Fortalezas y/o superar las Oportunidades de Mejoramiento en los siguientes periodos. 3. Al finalizar el siguiente periodo el estudiante hace seguimiento revisando y evaluando las propuestas de mejora que se había planteado en el proceso de autoevaluación del periodo anterior para verificar si se logró modificar actitudes y comportamientos y obtuvo FORTALEZA en el siguiente periodo de los indicadores donde antes obtuvo Oportunidad de Mejoramiento, superada la Oportunidad de Mejoramiento de lo contrario replantear nuevas acciones y estrategias.

38

seguimiento de la autoevaluación general de los aprendizajes básicos, carpeta de control diario de: asistencia, puntualidad, porte de uniforme y presentación personal, reporte escrito o verbal por parte de algún docente, coordinación o rectoría sobre comportamientos o situaciones especiales o situaciones registradas en el observador del estudiante. La valoración se da teniendo en cuenta los términos y conceptos enunciados y estipulados en los literales A y B anteriores, de este numeral.

CAPÍTULO II 2. ESCALA DE VALORACION (Numeral 2 del Art. 4 del Decreto 1290) 2.3 DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR. DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA EVALUACIÒN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE PERIODO.

Teniendo en cuenta los indicadores de desempeño que se definan en cada uno de los Aprendizajes Básicos para la valoración de la actitud y comportamiento escolar, se aplica la siguiente escala para determinar la valoración en cada periodo académico y al final del año escolar. Teniendo en cuenta que para que el aprendizaje básico sea valorado con FORTALEZA se debe obtener fortaleza en la totalidad de los indicadores previstos para cada aprendizaje básico, de lo contrario si por lo menos en un indicador el estudiante obtiene oportunidad de mejoramiento en definitiva en el aprendizaje básico es valorado con OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO.

Teniendo en cuenta el PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR DESCRITOS EN EL LITERAL E del Numeral 1.1.1 PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACÓN DEL NUMERAL 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL NUMERAL 1 DEL CAPITULO I, se aplica la siguiente escala para determinar la valoración en cada periodo académico y al final del año escolar:

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

CAPÍTULO II 2. ESCALA DE VALORACION (Numeral 2 del Art. 4 del Decreto 1290) 2.3 DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR.

Teniendo como referente la valoración definitiva de F u O en cada periodo, de cada aprendizaje, más no de cada indicador, se aplican los siguientes criterios para valorar en definitiva cada uno de los 5 Aprendizajes Básicos para obtener la valoración de actitud y comportamiento escolar para el V boletín. 1. Si en los 4 periodos el

Teniendo como referente la valoración definitiva de cada periodo se aplican los siguientes criterios para obtener la valoración de Actitud y Comportamiento Escolar para el V boletín. 1. Si en los 4 periodos el estudiante obtuvo desempeño Superior (S) la valoración para V boletín es SUPERIOR 2. Si el estudiante obtuvo en

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

39

B. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS EN LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR PARA EL V BOLETÍN.

estudiante obtuvo fortaleza (F) la valoración para V boletín es fortaleza. 2. Si en el I, II, o III periodo el estudiante obtuvo oportunidad de mejoramiento (O) y en el IV periodo obtuvo fortaleza (F), la valoración para V boletín es mejoramiento (M). 3. Si en el I, II, o III periodo el estudiante obtuvo fortaleza (F) u oportunidad de mejoramiento (O) y en el IV periodo obtuvo oportunidad de mejoramiento, la valoración para V boletín es oportunidad de mejoramiento. Después del proceso anterior se aplica la siguiente escala de valoración para la evaluación final, V boletín, de la actitud y comportamiento escolar.

uno de los cuatro periodos académicos desempeño básico y en los demás periodos obtuvo desempeño alto o superior, la valoración para el V boletín es ALTO 3. Si el estudiante obtuvo en el I o en el II periodo desempeño Bajo (Bj) y en los demás desempeño Alto o Superior, la valoración para el V boletín, es ALTO 4. Si en el IV periodo el estudiante obtuvo desempeño Superior (S), o Alto (A), o Básico (Bs) y en los demás periodos obtuvo desempeño Bajo (Bj) o Básico (Bs) para V boletín es BASICO 5. Si el estudiante obtuvo desempeño Bajo (Bj) en el IV periodo académico y en los demás periodos cualquier valoración de Superior (S), Alto (A), Básico (Bs), Bajo (Bj) para V boletín es BAJO. Después del proceso anterior se aplica la siguiente escala de valoración para la evaluación final, V boletín, de la actitud y comportamiento escolar.

CAPÍTULO IV 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. (Numeral 4 del Art. 4 del DTO. 1290) ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. 4.1.2 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO FINALIZADO EL PERIODO ACADÉMICO. Primer párrafo del enunciado Registro de las ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN O MEJORAMIENTO (AM) de las oportunidades de mejoramiento en los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5.

En el proceso de asignación de actividades de superación o mejoramiento, con relación a los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5, para la evidencia, el seguimiento y control, se lleva el registro en un formato por estudiante y área, en donde se consignan las actividades a realizar, las fechas de asignación y presentación con su respectiva sustentación y las firmas del estudiante y del docente. De igual manera se deja constancia SI se presentó, NO se presentó, las actividades asignadas y SI se superó o No se superó las oportunidades de mejoramiento, que luego se verá reflejado en las valoraciones en el boletín de notas.

En el proceso de asignación de actividades de superación o mejoramiento, con relación a los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5, para la evidencia, el seguimiento y control se realiza a través de la plataforma en el Link “Tareas, Guías y Recuperaciones” de las actividades a realizar, las fechas de asignación y presentación con su respectiva sustentación. SI se superó o No se superó las oportunidades de mejoramiento, se verá reflejado en las valoraciones en el boletín de notas.

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

CAPÍTULO IV 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. (Numeral 4 del Art. 4 del DTO.

Cuando el estudiante supera las oportunidades de mejoramiento con relación a los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5, el docente del área o asignatura respectiva hace el registro en la planilla de

Cuando el estudiante supera las oportunidades de mejoramiento con relación a los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5, el docente del área o asignatura respectiva hace el registro en la plataforma de notas en el Link de novedades

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

40

1290) 4.1 ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. 4.1.2 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO FINALIZADO EL PERIODO ACADÉMICO. Primer párrafo del enunciado Registro de la SUPERACIÓN O MEJORAMIENTO de las oportunidades de mejoramiento en los Aprendizajes Específicos 3, 4 y 5.

novedades para el departamento de sistemas y éste a la vez hace el registro para que en el boletín de notas del estudiante aparezca dicha novedad, donde la convención O de OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO obtenida inicialmente por el estudiante, cambia por M de MEJORAMIENTO.

para que en el boletín de notas del estudiante aparezca dicha novedad, donde la convención O de OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO obtenida inicialmente por el estudiante, cambia por M de MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO IV 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. (Numeral 4 del Art. 4 del DTO. 1290) COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y COMISIÓN DE PROMOCIÓN. COMISIÓN DE EVALUACIÓN. ACCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN

Selección de los estudiantes con excelentes desempeños académicos, personales y sociales durante el periodo académico y estudiantes que han mejorado notablemente y que merecen un reconocimiento en el cuadro de honor, con base en la estadística conceptos áreas por período por curso.

Se modificó el literal B: Selección de los estudiantes con excelentes desempeños académicos, personales y sociales durante el periodo académico y estudiantes que han mejorado notablemente y que merecen un reconocimiento en el cuadro de honor, Mención de Honor, reconocimiento con registro en el observador y felicitaciones en púbico con base en la estadística conceptos áreas por período por curso.

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

CAPÍTULO V PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. (Numeral 5 del Art. 4 del DTO. 1290) 5.3 LA AUTOEVALUACIÓN EN LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR:

Con base en los indicadores de desempeño que se definan en los Aprendizajes Básicos, se aplica la autoevaluación y coevaluación en formato específico, para determinar la valoración de la Actitud y Comportamiento escolar del estudiante en cada periodo académico y al final del año escolar, con el fin de definir acciones de mejora por parte de los estudiantes, para el acompañamiento por parte los docentes directores y codirectores de grupo.

Con base en los indicadores de desempeño que se definan en los Aprendizajes Básicos, se aplica la autoevaluación y coevaluación en formato específico con base en la valoración de la Actitud y Comportamiento escolar del estudiante en cada periodo académico, con el fin de definir acciones de mejora por parte de los estudiantes, para el acompañamiento por parte los docentes directores y codirectores de grupo.

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

CAPÍTULO VII 7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SIE. (Numeral 7 del Art. 4 del DTO. 1290)

La verificación del proceso se realiza a través de: • Acompañamiento a clases (formato de verificación de clase) por parte de jefes de área o coordinador o rectoría Elaboración de planes de mejoramiento de aquellos docentes que presentan en las estadísticas finales de periodo, más del 25% de

La verificación del proceso se realiza a través de: • Acompañamiento a clases y se registra en carpeta de “EVALUACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE” por parte de jefes de área o coordinador o rectoría. • Elaboración de la validación de diseño y desarrollo y prestación del servicio por parte de los docentes por área y por

ACTA N°005 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 DEL CONSEJO DIRECTIVO.

41

reprobación en el área que media.

periodo contra resultados de acuerdo a las metas establecidas en la ficha técnica de la gestión académica.

42

43

CAPÍTULO VI

PROYECTOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES.

ACCIONES PEDAGOGICAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN DEL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA, PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL, PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE, PARA EL

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Y, EN GENERAL, PARA LOS VALORES HUMANOS.

(Ver Proyectos Pedagógicos Institucionales)

DESARROLLANDO TALENTOS Y HABILIDADES CIENTÍFICAS 1. Definición del Proyecto. El proyecto está orientado a desarrollar competencias científicas apoyadas en herramientas de la Modificabilidad Estructural Cognitiva para generar espacios de interacción, reflexión y conceptualización en los estudiantes. Conformado por distintos campos de acción: Olimpiadas de Matemáticas y Ciencias Naturales, Carrera de habilidades científicas, Concurso de fotografía ecológica, Congreso de Ciencias, Laberinto del pensamiento. 2. Justificación. Desarrollando talentos y habilidades científicas Se consolida como proyecto en el año 2012, después de evaluar la trayectoria histórica y creación de los campos de acción. • Congreso de Ciencias 1996 • Carrera de Habilidades 1996 • Concurso de Fotografía 2007 • Olimpiadas Matemáticas 2008 • Laberinto del Pensamiento 2012 • Salidas pedagógicas 2018 Surge como necesidad para fortalecer las “habilidades cognitivas” que van más allá de lo que se ha venido llamando habilidades para “procesos” científicos, tales como observación, inferencia y experimentación (Millar y Driver,1987). Las habilidades de indagación requieren que los estudiantes acoplen estos procesos con el conocimiento científico a medida que utilizan el razonamiento científico y el pensamiento crítico para desarrollar su comprensión de la Ciencia. Las razones para alejarse de los enfoques tradicionales de los “procesos” tienen que ver con estimular a los estudiantes para que participen en la evaluación del conocimiento científico. En cada uno de los pasos relacionados con la indagación, los estudiantes y maestros deben preguntarse “¿qué es lo importante?”. ¿Qué datos se deben conservar? ¿Qué datos se deben descartar? ¿Qué patrones se evidencian en esos datos? ¿Son esos patrones apropiados para la indagación que se está llevando a cabo? ¿Cómo explicar esos patrones? ¿Alguna explicación es mejor que otra? Al argumentar sus decisiones, los estudiantes deben que apoyarse en evidencia y en herramientas analíticas para plantear una deducción científica. Al mismo tiempo, deben estar en capacidad de evaluar tanto las fortalezas como las debilidades de su afirmación. El desarrollo y evolución de afirmaciones de conocimiento, y la reflexión sobre estas, subyace en las habilidades de indagación que presentamos más adelante. Es de anotar que las habilidades entre un grado escolar y el otro son muy similares pero su complejidad aumenta a medida que el nivel de los grados aumenta. Por ejemplo, los de grados 70

8º “reconocen y analizan explicaciones y procedimientos alternativos” y los de 9º a 11º deben analizar además”modelos alternativos”. Las habilidades están diseñadas para adecuarse a los niveles de desarrollo apropiados para el rango de grados escolares1. 1 LA INDAGACIÓN EN LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS. The national academies press. http://www.eduteka.org/Inquiry2.php

44

3. Objetivo General Desarrollar habilidades y destrezas que permitan aplicar los conocimientos científicos en distintos contextos de la vida. 3.1 Objetivos específicos Crear ambientes de aprendizaje científicos donde el estudiante pueda aplicar sus conocimientos Diseñar actividades lúdicas que permitan la construcción saberes científicos. Motivar la participación masiva de todos los estudiantes. 4. Marco Legal. Constitución política de Colombia Art 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica Decreto 1860 de 1994 Art 36. Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional. La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios. Plan decenal de Educación 2006-2016 Propositos Impulsar la actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las funciones básicas de la educación, así como la investigación, las innovaciones y el establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que propicien el aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de acuerdo con las etapas de desarrollo, las expectativas y las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, propias de su contexto y del mundo actual2. 5. Marco Teórico. 2 www.plandecenal.edu.co

45

Siendo las habilidades cognitivas un conjunto de operaciones mentales que permiten que el alumno integre la información adquirida por vía sensorial, en estructuras de conocimiento más abarcadoras que tengan sentido para él. De modo que la intervención de ciertos procesos y actividades mentales es fundamental para el avance de los conocimientos. Las habilidades cognitivas como atender, prever, anticipar, hipotetizar, interpretar, analizar, reconocer, etcétera, pueden considerarse microestrategias que se articulan en las estrategias de aprendizaje –consideradas macroestrategias –. El alumno desarrolla las habilidades cognitivas como habilidades del pensamiento y las utiliza de manera diferente; así da lugar a las estrategias. En consecuencia, la escuela promueve las habilidades cognitivas y los alumnos pueden aprender a coordinarlas y dar lugar a las denominadas estrategias de aprendizaje. Se entiende por estrategias de aprendizaje el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con los objetivos que persiguen, la naturaleza de las áreas o del objeto de estudio con el propósito de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. La enseñanza puede promover las habilidades cognitivas al tiempo que puede enseñar estrategias de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje persigue propósitos como enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar. Estos objetivos reavivan la necesidad de que la enseñanza, más allá de las disciplinas específicas, facilite la adquisición de estrategias cognitivas de exploración, descubrimiento, elaboración y organización de la información, y también que coadyuve al proceso interno de planificación, regulación y evaluación de la propia actividad. Los procesos del pensamiento se mejoran a través de la práctica y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Desde ese punto de vista, entonces, es posible “enseñar a pensar”3. MODIFICACBILIDAD ESTRCUTURAL COGNITIVA PRINCIPIO N°1.LA INTELIGENCIA ES MODIFICABLE, No es una dote estática. LA INTELIGENCIA POTENCIAL DE APRENDIZAJE. Hombre ha ido necesitando de mecanismos que permitieran evaluar la capacidad mental de los integrantes de una sociedad, fundamentalmente, para responder a necesidades particulares de estas mismas. De manera que tradicionalmente la evaluación de esta capacidad ha estado vinculada con los conceptos de Inteligencia. La definición de inteligencia en el ámbito de la psicología, es aún uno de los conceptos que responden a diferentes concepciones según sea la teoría según la cual se analiza. Si, podemos decir que en una noción central también en la filosofía y que en un intento de una explicación enciclopédica, se dice que indica el nivel... “de desarrollo, autonomía y dominio del medio que va alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución. En el hombre, permite su apertura a la realidad, el conocimiento reflexivo, la personalización de su conducta y la invención de su cultura” (Dic. Enc. Educ. Especial). El término Intelligentia (de legere: captar, escoger), fue acuñado por Cicerón para designar la capacidad de entender, comprender e inventar y tiene un amplísimo espectro semántico, que refleja la idea clásica según la cual el hombre, por su inteligencia, es en cierto modo todas las cosas. (Aristóteles, De Anima III). En filosofía ha significado nivel o facultad cognoscitiva, función intelectual simple, nota esencial del hombre, principio espiritual y ente inmaterial. En estos contextos suelen emplearse términos como intelecto, entendimiento, pensamiento, juicio, razón o conocimiento. En psicología, el estudio de la inteligencia ha sido abordado mediante múltiples enfoques teóricos y metodológicos, hasta hace poco dispares e inconexos, hoy en parte, convergentes y complementarios. Estos enfoques pueden reducirse a tres principales; el general, el genético y el diferencial, que tratan de la naturaleza de la inteligencia, de su desarrollo y de sus modalidades según los individuos y los grupos. Al interior de cada uno de estos enfoques hay diversas teorías y orientaciones. La actual 3 LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ESCUELA. DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. http://www.talentosparalavida.com/aulas19-1.asp

46

psicología cognitiva, concibe la inteligencia como un sistema de procesamiento y estudia las estrategias y componentes de la recepción, codificación, recuperación y elaboración de la información, por ende establece un puente con aquéllos procesos superiores del pensamiento, factores que serían indicadores de un desarrollo cognitivo en el ser humano. Tratando de simplificar el concepto de inteligencia, se podría citar a Yuste que dice “capacidad o tendencia a explicar con estructuras progresivas e ilimitadamente más abstractas los hechos de experiencia, para acomodarlos a nuestros propios fines” (Yuste, 1990), o lo que señala Pastor y Sastre (1994),....”Capacidad del individuo para establecer relaciones entre informaciones de las que dispone, que le permiten estructurar y categorizar el saber.” La investigación actual pone de manifiesto que la inteligencia no es simple, ni fija, ni autónoma, sino compleja, modificable y dependiente. a. LA INTELIGENCIA NO ES SIMPLE, SINO COMPLEJA: Se muestra como una jerarquía de procesos cognitivos, en la cual cada nivel es a la vez parte de una estructura superior y totalidad, formada por componentes interdependientes. El sistema total está auto regulado y abierto a una complejidad creciente e innovadora. No está dada desde el nacimiento, se constituye mediante la actividad del sujeto. b. LA INTELIGENCIA ES UNA Y MÚLTIPLE: Es Una: porque es un sistema jerarquizado de procesos y estrategias cognoscitivas, una dimensión general de desarrollo de estructuras, un factor abstracto y relacionante. Es Múltiple: una variedad de componentes, estructuras sucesivas y dimensiones interdependientes debidas a la interacción entre la herencia, la organización cerebral y la diversidad de vías de desarrollo de los distintos sujetos y grupos. c. LA INTELIGENCIA NO ES FIJA ES MODIFICABLE: Es indudable que la inteligencia tiene una base genética. Se conocen más de 1.500 “síndromes patológicos” genéticamente determinados, muchos de los cuales afectan dramáticamente a la inteligencia. Sin embargo, se estima que la heredabilidad fluctúa alrededor de 50%. El influjo del ambiente es pues considerable. La inteligencia puede modificarse si se alteran las circunstancias. Parece indiscutible que la inteligencia basada en la dotación genética, depende en su efectiv a actualización de la actividad del sujeto en su ambiente. d. La inteligencia no es autónoma sino dependiente: El hombre es el que piensa, no la inteligencia,. Lo hace según su personalidad y su circunstancia. No sólo existe la inteligencia medible psicométricamente y el pensamiento lógico, hay mil matices y modos de pensar, de esclarecer la propia vida y de autoengañarse. La actividad inteligente es a la vez, índice y función de la personalidad. La comprensión de la conducta inteligente de una persona, exige el estudio de su personalidad, su motivación, sus actitudes, su historia. Por muchos años el Hombre ha tratado de explicarse el concepto de Inteligencia, sin embargo hasta nuestros días, no se ha logrado llegar a una definición aceptada por todos. Pero, lo que si ha ido perfilándose con el tiempo, tal como se indicaba en los párrafos anteriores, es que la concepción de este concepto ha ido cambiando y hoy se establece que no estamos determinados desde nuestro nacimiento por razones meramente biológicas y que algunos tuvieron la suerte de nacer inteligentes y otros no, sino más bien, que vamos construyendo esta capacidad como resultado de la convergencia de varios factores etiológicos de tipo endógenos, endoóexógenos y exógenos y que al interaccionar entre sí nos permiten aprender de nuestras experiencias y de las oportunidades que el medio nos ha permitido vivir. Así los planteamientos que consideramos a continuación se basan primero que nada en la creencia que todos somos inteligentes, quizás con diferentes matices, pero que las diferencias individuales se derivarán del modo en que nos adaptamos y resolvemos los problemas que la sociedad nos plantea, incorporando los aprendizajes extraídos de anteriores experiencias y muy importante también, del tipo de ambiente en que nos criamos y desarrollamos. LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL Los antecedentes de los ambientes se vinculan con el planteamiento teórico de Feuerstein - la Modificabilidad Cognitiva Estructural -, que se sustenta en la línea de la psicología cognitiva, interesándose por el desarrollo de la cognición (conocimiento por la inteligencia) y de los procesos

47

que intervienen (atención, percepción, memoria, generalización,...) como factores que inciden en el comportamiento inteligente. Además, se preocupa por estudiar como el individuo obtiene información, qué adquiere, qué codifica, qué almacena y qué transfiere posteriormente a otras situaciones nuevas. Su teoría se sustenta en la creencia que todo ser humano que no responde cognitivamente a los requerimientos de las diferentes instancias sociales, tales como colegio, trabajo u otras, es por que utiliza inadecuadamente y por lo tanto, en forma ineficaz, las funciones cognitivas que son pre-requisitos de las operaciones mentales que determinan un funcionamiento cognitivo adecuado. Este planteamiento se presenta como un enfoque que destaca la condición del Ser Humano de posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, asumiendo un rol de generador o productor de información, contrario a la aceptación pasiva de receptor y reproductor de ésta. Describe la capacidad única del organismo humano para cambiar la estructura de su funcionamiento desde el supuesto que la inteligencia es un proceso dinámico de autorregulación. Este cambio se apoya en una creencia que surge de las necesidades de enfrentar los desafíos del mundo. El compromiso mental del individuo con el futuro será la palanca para el cambio. Esta propuesta de Feuerstein es estructural - funcional, dado que la Modificabilidad Cognitiva pretende cambios, que alteran el curso y dirección del desarrollo, en busca de procesos cognitivos superiores que permanecen. Feuerstein, plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona, como dos formas que permiten adquirir aprendizaje. Estas dos modalidades son: a. La exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente: Se refiere a que todo organismo en crecimiento, dotado por características psicológicas determinadas genéticamente, se modifica a lo largo de la vida al estar expuesto directamente a los estímulos que el medio le provee. b. La experiencia de aprendizaje mediado: Para que esta Modificabilidad se presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, lo cual se produce mediante la Experiencia de Aprendizaje Mediado (E.A.M). Esta se concreta con la intervención de un Mediador (padre, educador, tutor, u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y transmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando así, su comprensión, interpretación y utilización por parte del sujeto, a la vez que es un transmisor de Cultura. http://www.matosas.com/escuelas_que_piensan_naci/2011/06/index.html PRINCIPIO N°2 el ser humano para el proceso de interiorización del mundo que lo rodea tiene dos dispositivos mentales: las operaciones mentales y las funciones cognitivas. las operaciones mentales: Elementos humanos que estructuran el pensamiento y que se modifican constantemente. Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, mediante las cuales se procesa la información procedente de las fuentes internas y externas de la estimulación. LAS FUNCIONES COGNITIVAS: Actividades de la mente que realiza en cerebro para el aprendizaje de nuevas situaciones y acomodos de estructuras mentales. Direccionan y rigen en todo proceso de pensamiento en el acto de aprendizaje. LAS OPERACIONES MENTALES: Elementos humanos que se modifican constantemente. Piaget (1964, p. 8) había definido la operación mental como “acción interiorizada que modifica el objeto de conocimiento Feuerstein, amplia a Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" (Feuerstein, 1980, p.106) Si las operaciones mentales se unen coherentemente van configurando la estructura mental de la persona. Es un proceso dinámico: unas operaciones posibilitan, dan paso a las otras; las más elementales, a las más complejas; las más concretas, a las más abstractas.

48

OPERACIONES MENTALES: 1. IDENTIFICACIÓN: Reconocimiento de una realidad, objeto, situación, o hecho por sus características ya sea de una manera real o virtual. 2. DIFERENCIACIÓN: Reconocimiento de la realidad por sus características, distinguiendo las relevantes y las irrelevantes, en cada momento. Se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos. 3. REPRESENTACIÓN MENTAL: Interiorización de las características de un objeto de conocimiento, sea este concreto ó abstracto. No es fotografía del objeto sino representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal. 4. TRANSFORMACIÓN MENTAL: Operación mental que nos permite modificar o combinar características de un objeto ó de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o complejidad 5. COMPARACIÓN: Es la operación mental que estudia las semejanzas y diferencias de los hechos u objetos según sus características. Para poder comparar la percepción de dichos objetos debe ser clara y precisa. 6. CLASIFICACIÓN: Es el acto mental que permite reunir grupos de elementos según atributos definidos. Los criterios de clasificación pueden ser naturales o artificiales y dependen de la necesidad del sujeto. 7. CODIFICACIÓN DESCODIFICACIÓN: Significa establecer símbolos e interpretarlos de manera de no dar lugar a la ambigüedad. Permite ampliar términos y símbolos y aumentar la abstracción. 8. PROYECCIÓN DE RELACIONES VIRTUALES: Es percibir estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego se proyectan ante estímulos semejantes. Al proyectar imágenes, estas ocupan un lugar en el espacio. 9. ANÁLISIS-SÍNTESIS: Es la forma de percibir la realidad. Es un proceso que implica la identificación de un todo, el descomponer un todo en sus elementos o partes, teniendo en cuenta sus cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones, y relacionarlos para extraer inferencias. La síntesis es reagrupar dichas inferencias. 10. INFERENCIA LÓGICA: Es la habilidad para deducir y crear nueva información de los datos percibidos. 11. RAZONAMIENTO ANALÓGICO: Es la operación por la cual dados tres términos de una proposición, se determina la cuarta por deducción de la semejanza. No demuestra pero si descubre. 12. RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO: Es la capacidad mental para inferir y predecir hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan. Capacidad para ensayar mentalmente posibles soluciones con el fin de resolver el problema con éxito. 13. RAZONAMIENTO TRANSITIVO: Corresponde al pensamiento lógico formal. Ordena, compara y describe una situación de manera que se pueda llegar a una conclusión. Es deductivo y permite inferir nuevas relaciones a partir de las existentes surgiendo implicaciones y equivalencias. 14. RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: Consiste en ordenar, comparar, y transcribir una relación hasta llegar a una conclusión Trata de la lógica formal proposicional. Permite el pensamiento lógico ayudándose de leyes para ser más lógicos y para este tipo de razonamiento nada es imposible; puede codificar y decodificar 15. PENSAMIENTO DIVERGENTE-CONVERGENTE: Equivale al pensamiento creativo, es la capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que se realicen nuevas ideas. El pensamiento convergente es riguroso respecto a la exactitud de los datos, el pensamiento divergente es flexible y busca la novedad. 16. CONCEPTUALIZACIÓN: LAS FUNCIONES COGNITIVAS: Actividades de la mente que realiza en cerebro para el aprendizaje de nuevas situaciones y acomodos de estructuras mentales. Las funciones se han clasificado en los tres niveles del acto mental: Input-Elaboración-Output: I. Input o fase de entrada de la información: incluyen todas aquellas deficiencias cualitativas y cuantitativas de la información recopilada por el individuo, dificultades que se manifiestan cuando el sujeto ha de resolver el problema. Ej. percepción borrosa y confusa, falta de orientación espacial y temporal, faltas de instrumentos verbales, etc.

49

II. Elaboración: incluyen aquellos factores que impiden al individuo hacer uso eficaz de la información disponible. Ej. Dificultad para percibir un problema y solucionarlo, no distinguir datos relevantes, falta de conducta comparativa espontánea, estrechez de campo mental, carencia de estrategias, percepción episódica de la realidad, dificultad para planificar la conducta, etc. III. Output: en esta fase de salida se contemplan aquellas funciones cognitivas que conducen a la comunicación insuficiente. Ej. Comunicaciones egocéntricas, bloqueo en la comunicación de la respuesta, respuesta por ensayo-error, carencia de instrumentos verbales para comunicar adecuadamente las respuestas, deficiencias en el transporte visual, conducta impulsiva, etc. INDICADORES DE LOGROS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS 1. FUNCIÓN DE PERCEPCIÓN. Conoce en forma exacta y precisa las informaciones. Presenta percepción proyectiva Presenta percepción analítica de las partes que conforman un todo. Facilita la perfección permitiendo la comparación. Refuerza la percepción descriptiva de características reales del objeto 2. EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA. COMPORTAMIENTO EXPLORATIVO. Organiza y planifica información Busca elementos en forma sistemática. Autorregula la conducta. 3. COMPRESIÓN CLARA Y PRECISA DE LA PALABRAS Y CONCEPTOS. Reconoce adecuadamente la información. Discrimina eventos y sucesos a través de reglas verbales. Diferencia sucesos a través de reglas verbales. Diferencia símbolos y signos. Codifica y descodifica información. Percibe relaciones comunes y diferentes entre objetos. Establece generalizaciones a través de instrumentos y reglas. Usa en forma precisa los términos. Usa códigos verbales Usa la deducción para establecer relaciones analógicas. 4. ORIENTACIÓN ESPECIAL EFICIENTE. Establece relaciones entre sucesos y objetos situados en el espacio. Organiza el espacio topológicamente y proyectivamente. 5. ORIENTACIÓN TEMPORAL EFICIENTE. Identifica la relación entre sucesos pasados y futuros. Ordena sucesos tal como acontecen en la realidad. 6. CONSERVACIÓN CONSTANCIA Y PERMANENCIA DEL OBJETO. Conserva la invariabilidad de los objetos: tamaño, forma. Orientación cantidad. Manejo de pensamiento al establecer relaciones entre objetos. Establece parámetros comunes al comparar conductas. 7. PRECISIÓN Y EXACTITUD EN LA RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN. RECOPILACIÓN DE DATOS. Percibe la información con rigurosidad. Selecciona cuidadosa y esmeradamente los datos para llegar a la respuesta correcta.

50

8. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSIDERACIÓN DE DOS O MÁS FUENTES DE INFORMACIÓN. Utiliza a la vez diferentes fuentes de información. Encuentra coherencia e incoherencia a diferentes informaciones dadas. Establece el equilibrio ante problemas que exigen resolución cuando está frente a diversas informaciones. Utiliza toda la información disponible. Descentraliza la información. 9. PERCEPCIÓN Y DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA. Delimita la solución del problema. Asimila y acomoda esquemas para solucionar un problema. Elabora fácilmente la información. Compara y combina elementos propios de la información. 10. FACILIDAD PARA DISTINGUIR DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES. Elige la información previamente almacenada utilizando la relevante para la solución de problemas. Codifica información almacenada en la memoria a largo plazo (objetos, sujetos y conceptos.) Establece comparaciones y relaciones entre sucesos. Procesa información. 11. CONDUCTA COMPARATIVA Y PERCEPCIÓN EPISÓDICA. Realiza todo tipo de comparación. Relaciona objetos y sucesos anticipándose a la situación. Resume la información de forma automática. Desarrolla inferencias lógicas que lo llevan al pensamiento abstracto e hipotético. 12. AMPLITUD Y FLEXIBILIDAD MENTAL. Utiliza diferentes fuentes de información, estableciendo entre ellos una coordinación adecuada, para llegar al pensamiento operativo. Recuerda de forma espontánea toda la información que posee. 13. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA PERCEPTIVA. Orienta, establece y proyecta relaciones. Agrupa y organiza relaciones de objetos y hechos de la vida cotidiana. Coordina y estructura los niveles de desarrollo mental. 14. EVIDENCIA LÓGICA. Demuestra las respuestas a través de un razonamiento lógico. Justifica la solución del problema mediante dos o más razonamientos. Da razones lógicas del problema mediante dos o más razonamientos. 15. INTERIORIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN MENTAL. Utiliza símbolos internos de representación. Usa adecuadamente símbolos, signos y conceptos. Utiliza la información almacenada previamente. Representa hechos futuros y los transforma. 16. 17. PENSAMIENTO HIPOTÉTICO INFERENCIAL. Establece hipótesis y las comprueba aceptando o rechazando la hipótesis previamente establecida. Determina diferentes posibilidades y averigua qué pasaría si eligiese una u otra. Incluye varias alternativas para explicar un hecho. Representa y anticipa un hecho futuro buscando la alternativa más válida y rechaza otra.

51

18. PLANIFICACIÓN DE LA CONDUCTA, Prevé la meta que se requiere conseguir utilizando información adquirida previamente. Establece planes que incluyen todas las etapas hasta alcanzar la meta o solución (pasos ordenados y secuenciales.). 19. CLASIFICACIÓN COGNITIVA .ELABORACIÓN DE CATEGORÍAS COGNITIVAS. Organiza datos en categorías inclusivas y superiores Organiza datos supra ordenados en clases y da los atributos relevantes de los mismos. 20.22. COMUNICACIÓN DESCENTRALIZADA NO EGOCÉNTRICA. Utiliza un lenguaje claro y preciso que responde al problema formulado en la tarea. Precisa explica y argumenta una situación dada. Ve y establece relaciones que existen potencialmente pero no en la realidad. 21.23 PROYECCIÓN DE LA RELACIONES VIRTUALES. Reestructura y configura relaciones ante situaciones nuevas. Expresa sin bloqueo en la comunicación de respuestas. Expresa la respuesta de forma rápida correcta y sistemática Emite la respuesta sin ningún tipo de bloqueo cognitivo. Tiene iniciativa para responder y enfrentar con diferentes actividades. Controla y autorregula la emisión de respuesta. 25. RESPUESTAS CERTERAS SIN ENSAYO O ERROR Sistematiza la búsqueda de la meta final Conserva las metas y objetivos establecidos. Precisa y complementa en forma comparativa y sumativa un pensamiento y reflexivo buscando relaciones causales. Controla la impulsividad y aprendizaje de su propio ensayo. 26. REGLAS VERBALES PARA COMUNICAR LA RESPUESTA. Manifiesta el uso manejo y deducción de reglas verbales para la solución de un problema. Implementa vocabulario, conceptos y operaciones mentales para comunicar soluciones y responder de manera correcta. 27. PRECISIÓN Y EXACTITUD EN LAS RESPUESTAS. Piensa y expresa la respuesta correcta a un problema o situación general de aprendizaje. Manifiesta flexibilidad y fluidez verbal. Se observa la presencia de códigos verbales específicos. 28. EFICIENCIA EN EL TRANSPORTE VISUAL. Completa una figura y logra transportarla visualmente Observa la permanencia de figuras conservando su forma propia y orientación adecuada. 29. CONDUCTA CONTROLADA NO IMPULSIVA Reflexiona antes de emitir cualquier tipo de repuestas. Se controla y autocorrige. Precisa respuestas, pensando antes de contestarlas. Si se detecta inadecuación en las FUNCIONES COGNITIVAS estas pasan a ser deficientes. Feuerstein las define de esta manera: "son las deficiencias en las funciones que sirven de base al pensamiento interiorizado, representativo y operativo" (Martínez, 1990). Podemos considerarlas como el resultado de una carencia o de una insuficiencia de mediación o experiencia de aprendizaje. La capacidad mental se manifiesta por actuaciones concretas ante tareas y problemas; pero dicha realización puede verse impedida por diversos factores que están relacionados, como los siguientes: · Con el individuo (impulsividad, percepción borrosa y otros). · Con la tarea (alto grado de complejidad o de abstracción) · Con el entorno (mediación deficiente).

52

Las deficiencias en estas funciones clarifican las razones para que un sujeto presente un bajo nivel de logros al enfrentar una tarea, siendo responsables de sujetos disminuidos, incapacitados, o frustrados. * INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere al momento del acto mental donde se acumula información, por lo cual las deficiencias se producen tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de la información. Feuerstein identifica ocho, de las cuales se mencionan algunas: Percepción borrosa y difusa. El estímulo que se percibe no se capta con todas sus características cualitativas y cuantitativas, la información que se registra es imprecisa. Comportamiento exploratorio no planificado: Impulsivo y asistemático. El sujeto no actúa en forma ordenada para seleccionar y captar las características relevantes de la información, por lo cual no utiliza estas en forma sistemática que le permita llegar al logro de objetivos. Ausencia o falta de instrumentos verbales y conceptos. Afectan a la discriminación e identificación de los objetos con su nombre, manifestándose así, limitaciones al no disponer el sujeto de un código verbal que le permita explicar, describir, relatar experiencias y comparaciones con términos adecuados. Deficiencia en la precisión y exactitud en la recopilación de datos. Dificultades que tienen que ver con la falta de precisión, tanto al recopilar datos (incompletos o parciales), como al expresarlos en forma distorsionada. Deficiencia para considerar dos o más fuentes de información a la vez. Considera las dificultades para relacionar datos entre sí que permitan la comparación y la diferenciación para utilizarlos posteriormente en las otras fases. * Fase de Elaboración: incluyen aquellos factores que impiden al individuo asociar, conectar, hacer uso eficaz de la información almacenada o disponible. Algunas de ellas: Dificultad para percibir un problema y definirlo. El sujeto tiene dificultad tanto para reconocer y definir un problema, pudiendo originarse esto por falta de necesidades o exigencias culturales al respecto. Dificultad para distinguir datos relevantes de irrelevantes en un problema. Contempla las dificultades para descubrir el nivel de importancia de los datos que aparecen en un problema y que lo definen como tal. Dificultad o carencia de la Conducta Comparativa. La comparación es una de las operaciones mentales más importantes ya que permite establecer las relaciones entre personas, objetos y datos, permitiendo la organización e integración de diferentes tipos de información. Percepción episódica de la realidad. Contempla la incapacidad para explicarse la realidad en forma global, ésta se presenta en forma aislada o fragmentada, no posibilitando el establecer relaciones, comparación ni la integración en diferentes contextos. Dificultad en la planificación de la conducta. No hay planificación de acciones necesarias, secuenciadas y ordenadas, para alcanzar objetivos o metas específicas. No hay una conducta organizada previamente que lleve a hacer transferencia hacia distintos aspectos de la vida. * OUTPUT o Fase de Salida de la Información: Se contemplan todas aquéllas funciones cognitivas que conducen a la expresión, a la comunicación de los resultados obtenidos en la fase anterior. Algunas de ellas son: Modalidad de comunicación egocéntrica. El sujeto presenta dificultades para superar el egocentrismo evolutivo, utiliza el lenguaje para caracterizar objetos o expresar puntos de vista sin considerar el punto de vista del otro.

53

Bloqueo en la comunicación de la respuesta. El sujeto no puede emitir su respuesta, aunque haya realizado un funcionamiento adecuado en la fase de elaboración. Las causas de este bloqueo son muchas, pudiendo interferir lo emocional, lo afectivo (inhibición, temor, inseguridad) y también el funcionamiento cognitivo. Carencia de la necesidad de precisión y exactitud para comunicar las propias respuestas. Tiene que ver con la falta de necesidad de precisar sus respuestas utilizando un vocabulario adecuado y fluido. Conducta impulsiva que afecta a la naturaleza del proceso de comunicación. Está referida a la necesidad de reflexionar antes de emitir una respuesta, seleccionando adecuadamente la forma de expresarla. La explicación que propone Jaacov Rand, - integrante del equipo del Dr. Feuerstein, investigador y codirector del HWCRI -, para comprender las funciones cognitivas deficientes y su vinculación con las operaciones mentales, se sustenta en la interrelación que establece con tres variables cuya interdependencia permiten que el proceso cognitivo se manifieste: Capacidad, Necesidad y Orientación. Las funciones cognitivas deficientes se explican, generalmente por falta de Capacidad. Sin embargo es la falta de Necesidad la que origina el bajo nivel de funcionamiento mental del sujeto. Esta necesidad, se puede despertar y modificar si existe una Orientación clara hacia metas específicas (intencionalidad del mediador). Así, la modificación de la Necesidad por medio de la Orientación, produce la modificación e incremento de la Capacidad y por ende el mejor funcionamiento de las operaciones cognitivas. PRINCIPIO N° 3 LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE MEDIADO ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS MÁS ELEVADAS DEL INDIVIDUO Y PARA LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA.LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM). La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se manifiesta como "un tipo de interacción entre el organismo del sujeto y el mundo que lo rodea. Ciertos estímulos del medio ambiente, son interceptados por un agente, que es un mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa, estructurándolos en función de una meta específica." (Feuerstein, 1991). La EAM, según Feuerstein, puede ser ofrecida a todos los sujetos y a cualquier edad. Lo importante es la utilización de una modalidad apropiada. El puente entre el medio y el sujeto lo construye el Mediador quien posibilita que esta persona incorpore una amplia gama de estrategias cognitivas y procesos, que derivarán en comportamientos considerados pre-requisitos para un buen funcionamiento cognitivo. El mediador cambia el orden causal de la apariencia de algunos estímulos transformándolos en una sucesión ordenada. Lleva al sujeto a focalizar su atención, no sólo hacia el estímulo seleccionado, sino hacia las relaciones entre éste y otros estímulos y hacia la anticipación de resultados. Esta mediación persigue propósitos específicos, describiendo, agrupando y organizando el mundo para el mediado. Así, el desarrollo cognitivo del sujeto, no es solamente el resultado de su proceso de maduración del organismo, ni de su interacción independiente, autónoma, con el mundo de los objetos, sino que es el resultado de la combinación de los dos tipos de experiencias: la exposición directa a los estímulos del medio y la experiencia de aprendizaje mediado, por la que se transmite la cultura. La información precedente se grafica en siguiente modelo teórico de la EAM: H ---> El Mediador Humano se interpone entre el Estímulo y el Organismo, selecciona, reordena, organiza, transforma, ofrece estímulos, orienta hacia comportamientos cognitivos más óptimos y eficaces. S ---> Estímulos directos que penetran al azar, pueden o no relacionarse con el individuo, hay muchos también que no le llegan.

54

S ---> Estímulos mediados, en que el mediador asegura la creación de condiciones óptimas de interacción, crea modos de percibir, de comparar con otros estímulos, llevando a que el sujeto adquiera comportamientos apropiados, formas de aprendizaje más efectivos, estrategias cognitivas y hábitos de trabajo sistemáticos y organizados. O ---> Organismo del sujeto el cual percibe, elabora y responde a los estímulos que han penetrado tanto al azar en forma directa, como los que han sido mediados. R ---> Respuestas emitidas por el sujeto frente a los estímulos diversos que penetraron al organismo. ¿Cómo se realiza la Mediación? El mediador, enriquece la interacción entre el sujeto y el medio ambiente, proporcionándole estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo inmediato. La EAM representa un conjunto de interacciones marcadas por una serie de necesidades culturales entre el sujeto y su medio, creando en éste, ciertos procesos que no afectan únicamente a los estímulos que han sido mediados, sino también, muy significativamente, la capacidad del individuo para aprovechar el estímulo que entró directamente al organismo. De los doce, los tres primeros criterios son indispensables para que exista una real interacción de EAM, ya que se les considera responsables de la Modificabilidad estructural del Ser Humano al ser de carácter universal. Todos las criterios de mediación (12) permitirán llevar al sujeto a "aprender a aprender" entendido esto como aprender adaptarse al mañana y a desarrollar su capacidad de pensar en forma más eficaz y efectiva. Feuerstein dice: “La mayor parte de los rasgos que consideramos constitutivos de la mente humana no están presentes a menos que los pongamos ahí, a través de un contacto comunicativo con otras personas”. CRITERIOS DE MEDIACIÓN UNIVERSALES: Se aplican a todos los estudiantes y en todo momento. El aprendizaje mediado tiene tres características: intencionalidad (el mediador altera intencionada y sustancialmente la naturaleza del estímulo), trascendencia (la meta del aprendizaje mediado va más allá de la producción de conducta en respuesta a una necesidad, para proyectarse a metas más elevadas y distantes), y significado (el suceso presentando al sujeto en la interacción tiene un significado afectivo, motivacional y orientado al valor). PRINCIPIO N°4EL CONOCIMIENTO MÁS IMPORTANTE ES EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO, O "METACOGNICIÓN": MODELO DE EVALUACIÓN DINÁMICA Y PERMANENTE: Pretende hallar ese índice de capacidad para aprender, que existe en el estudiantes y que está oculto, es decir, lleva a que el estudiante aprenda a aprender y a utilizar los nuevos conocimientos de forma eficaz, METACOGNICIÓN. Esto implica el conocimiento sobre el propio funcionamiento psicológico, es este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales. Por tanto al estudiante no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio, sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje. Lo que se pretende es educar al estudiante para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión. El profesor/a debe desarrollar en sus estudiantes la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y por tanto, sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar su práctica en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que a la par que descubre el mundo del entorno, EL MAPA COGNITIVO POSIBILITA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE.

55

6. Metodología Los Campos de acción que integran el Proyecto “Desarrollando Talentos y Habilidades Científicas” se desarrollan durante la Jornada escolar y en el año correspondiente al proyecto, cada actividad o campo de acción se planea desde el inicio del año escolar con el fín de realizar su correcta ejecución Carrera de Habilidades y Pensamiento: Esta actividad se desarrolla dentro del primer semestre del año escolar y consiste en un recorrido por distintas estaciones lideradas por los estudiantes en donde los participantes pueden desarrollar y manifestar todos sus talentos utilizando su destreza y capacidad pensante, con el fin de vivenciar los aprendizajes básicos y específicos en distintos ámbitos escolares. Olimpiadas de Ciencias Naturales y Matemáticas: Consiste en realizar una prueba de talentos y destrezas para las ciencias naturales y matemáticas, esta actividad se divide en dos pruebas o rondas; en donde los estudiantes de todo el Colegio van clasificando a la siguiente ronda dependiendo de sus resultados. En la segunda ronda se convoca a los distintos colegios de la Corporación e instituciones educativas del sector a participar de la actividad con sus mejores estudiantes para competir contra los ganadores de la Primera Ronda en el Ateneo Juan Eudes. Concurso de Fotografía El concurso de fotografía pretende brindar un espacio para que los estudiantes reflejen a través de las distintas imágenes vivencias propias o miradas artísticas a distintos temas que se proponen en cada año (este hilo conductor se propone a partir de los años internacionales celebrados por la ONU). Para ello las fotografías de los estudiantes son preseleccionadas y las mejores fotografías son exhibidas a toda la Comunidad Educativa. Laberinto del Pensamiento: El laberinto del pensamiento es un Instrumento que utilizan los estudiantes para resolver distintas situaciones planteadas por los docentes del área de Ciencias Naturales y Matemáticas en donde se pone a prueba la lógica, el conocimiento y las destrezas de cada estudiante. Se desarrolla de manera bimestral proponiendo 30 actividades para cada dos días a manera de Calendario Matemático. Congreso de Ciencias El congreso de ciencias es un espacio creado para que los estudiantes de todo el Colegio asistan a distintas exposiciones de tipo científico creadas por sus compañeros en donde se destaca la creatividad, el uso de tecnología, la versatilidad para exponer un tema, la investigación y su talento. Para ello se realizan distintas estaciones en donde los estudiantes asisten y valoran las actividades o trabajos de carácter científico de sus compañeros vivenciando cada uno de los aprendizajes básicos. El congreso de ciencias se desarrolla en el último periodo de cada año escolar. Salidas Pedagógicas Las salidas pedagógicas se constituyen como un espacio de construcción de saberes in-situ, para esto se establecen salidas especializadas por grado, en donde las actividades que se van a desarrollar sean de carácter interdisciplinario, es decir que en la salida pedagógica se aborden las temáticas propias de las Ciencias Sociales, Las Humanidades y las Ciencias Exactas. Se considera que las salidas pedagógicas propician el desarrollo de competencias y de procesos de pensamiento puesto que el estudiante debe poner en juego las habilidades desarrolladas en el aula para dar respuesta a una necesidad social, tecnológica y económica. Las salidas pedagógicas se desarrollan de acuerdo a los grados de octavo a undécimo en un mes para cada uno.

56

7. Conformación de Equipos de trabajo Docentes: Lic. Angie Johanna Joya Lic. Freddy Humberto Jaimes Olivares Lic. Ricardo Andrade Ñañez Lic. Héctor Alonso Vela Guizado Lic. Luis Eduardo Espitia Lic. Alfredo Correa Lic. Jiwell Munevar Peña Lic. Camilo Jose Torres Ferrer

8. Bibliografía Constitución política de Colombia Decreto 1860 de 1994 LA INDAGACIÓN EN LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS. The national academies press.

http://www.eduteka.org/Inquiry2.php www.plandecenal.edu.co LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ESCUELA. DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO A LAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. http://www.talentosparalavida.com/aulas19-1.asp 9. Evaluación, ajustes y proyección año siguiente

Evaluación Ajustes Proyección 2018

NOMBRE

ELABORÓ REVISÓ VERIFICÓ Lic. Angie Johanna Joya Lic. Héctor Alonso vela

Guizado

Lic. Héctor Alonso vela

Guizado

Lic. Jacqueline Rivera Pérez

FECHA 13 de febrero de 2018 13 de febrero de 2018 01 de marzo de 2018

FIRMA

57

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Cuando se habla de aprovechamiento del tiempo libre en la escuela se habla de todas aquellas prácticas que el estudiante realiza en su tiempo de descanso, que están encaminadas a desarrollarlo integralmente desde un interés particular en un campo del conocimiento específico. Este proyecto está constituido por las áreas de Educación Artística (danza música y teatro) y Educación Física, recreación y deporte. En este orden de ideas el proyecto que se desarrolla a continuación muestra el porqué de generar espacios para el aprovechamiento del tiempo libre en la institución terminando con unas estrategias metodológicas que darán cuenta del funcionamiento de dichos espacios. JUSTIFICACIÓN. Al visualizar la situación de nuestros estudiantes en cuanto a sus hábitos de vida y sus ideas de diversión, es notable la tendencia al uso de las redes sociales y la manipulación de tecnología como los nuevos celulares o smartfone en la cual dedican gran parte de su tiempo, en su vida cotidiana, es más la tendencia a los juegos de video y la televisión, motivo por el cual los índices de sedentarismo están en aumento, y con ellos los problemas de sobrepeso los cuales desencadenan enfermedades metabólicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiacas. Por otra parte la falta de motivación originada en muchas ocasiones por dificultades en su entorno familiar y por falta de tiempo de los padres para compartir con sus hijos, esto hace que el estudiante pierda interés en la actividad física o en cualquier actividad que le pueda representar una búsqueda de sentido. Por lo anterior es que se debe dar la cara a las alternativas que les ofrece la actividad física, el deporte, el arte y la cultura, ya que en estos espacios el estudiante puede hacer procesos de auto reconocimiento, especialmente en la danza ya que esta fortalece los procesos propioceptivos que enfocan a la persona en su cuerpo y en la sensación de su propio movimiento, con la danza el estudiante encuentra un nuevo camino a la expresión, un nuevo lenguaje y un sentido del movimiento. Si abordamos la música nos encontramos con un camino de estimulación de los canales auditivos, en su gramática se visualizan estructuras lógicas propias de la matemática, y abordada con rigurosidad se logra apreciar el sentido que tiene cada nota y cada fraseo del que compone. Desde la actividad física y especialmente con la visión del juego como un posibilitador de relaciones sociales y de estructuración integral del ser humano se encuentra que la práctica deportiva y la actividad física regular permiten que el estudiante se desarrolle físicamente y se prepare para los desafíos que constantemente le plantea el entorno, a nivel social permite que se plantee metas y que disfrute de ellas cuando las consigue, los deportes de conjunto desarrollan procesos mentales al tener que plantear y aplicar estrategias de juego para lograr salir victoriosos. Con todo lo anterior es que se ve la posibilidad de aplicar un proyecto de aprovechamiento del tiempo libre el cual posibilite la práctica significativa de cualquiera de las alternativas mencionadas. OBJETIVO GENERAL Propiciar tiempos, espacios y actividades lúdicas, deportivas, artísticas y culturales que promuevan entre la comunidad educativa relaciones interpersonales de fraternidad, satisfacción de necesidades de movimiento, aprendizaje y desarrollo de conductas y acciones motrices, verbales, concientización de una cultura física e intelectual que contribuyan al mejoramiento de su salud, de su calidad de vida y sobre todo, inculcar en el joven la importancia de saber aprovechar su tiempo de ocio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar la Inauguración de los Juegos Deportivos Atenienses 2016, fomentando la sana convivencia, la participación e integración de los estudiantes y docentes.

58

Desarrollar torneos intercursos con los estudiantes, en los deportes de Fútbol de salón, baloncesto y Voleibol. Participar con los estudiantes en torneos intercolegiados u otras invitaciones a nivel deportivo y artístico. Realizar el día de la salud, el deporte y la vida, concientizando a los estudiantes sobre la importancia de la actividad física, deportiva, recreativa y el cuidado de la salud. Generar a partir del deporte, la danza, la música y el teatro una alternativa de aprovechamiento del tiempo libre para que los estudiantes manifiesten sus habilidades artísticas expresivas. Reconocer y promover el liderazgo, la participación de los estudiantes en las actividades artísticas, y culturales, dando a conocer sus habilidades y talentos como un medio de potenciación de formación integral humana, donde el protagonismo, la comunicación y la expresión estén presentes. MARCO LEGAL En la ley general de educación, la educación física, y la educación artística pertenecen al grupo de áreas obligatorias y fundamentales, a continuación se citan los objetivos generales y específicos del área los cuales le dan sustento a la creación del proyecto de aprovechamiento del tiempo libre. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL ÁREA. Ley General de Educación. Aportar a los actores del proceso educativo, en el contexto de sus intereses, necesidades de salud, derechos, deberes y responsabilidades individuales y sociales, a través del conocimiento, valoración, expresión y desarrollo de la dimensión corporal, la dimensión lúdica y la enseñanza de la diversidad de prácticas culturales de la actividad física. Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo y el espacio, la interacción social, la construcción de técnicas de movimiento y del cultivo y expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa. Orientar una educación física que reconozca su desarrollo histórico y responda a las exigencias de la educación, la cultura y la sociedad, en las condiciones actuales. Generar prácticas sociales de la cultura física como el deporte, el uso creativo del tiempo libre, la recreación, el uso del espacio público, la lúdica, la salud, la estética y el medio ambiente interrelacionados con diferentes áreas del conocimiento, que respondan a la diversidad en un marco de unidad nacional. Promover acciones que ayuden a transformar las concepciones y prácticas de la educación física, la dinámica de cambio de la escuela y la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales. Impulsar una nueva didáctica pertinente a los procesos formativos; que sea investigativa, participativa y generadora de proyectos creativos. Orientar el establecimiento de las condiciones educativas que permitan los cambios requeridos en los ambientes de participación y organización de materiales, espacios físicos, tiempos y equipos adecuados y necesarios para el mejoramiento cualitativo de la educación física. Orientar para que se asuma la investigación como actitud y proceso cotidianos y permanentes del trabajo curricular, como estrategia pedagógica para que el área responda a las necesidades actuales del desarrollo pleno de la personalidad. Promover la cualificación de los docentes como gestores y constructores de cambios educativos; impulsar la adquisición de nuevas competencias disciplinares, éticas, políticas pedagógicas y consolidar las comunidades académicas del área. ARTICULO 92º DE LA LEY 115 DE 1994. Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. Por otra parte desde la política de calidad de la institución se menciona: El propósito de nuestra institución es brindar un servicio de educación integral humana con sentido y calidad, fundamentado en la formación en valores cristianos, éticos, cívicos y sociales, conforme a los principios legados por nuestro fundador el Padre Rafael García- Herreros. Ofrecer la oportunidad de recuperar el año no aprobado o nivelar las áreas reprobadas y avanzar en el grado siguiente al mismo tiempo, a estudiantes con necesidades de mejoramiento académicas y

59

Convivenciales, en ambientes basados en la pedagogía de Jesús, “La Pedagogía de la Disciplina con Amor”. Favorecer y potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias, capacidades, valores y talentos, que aporten a su crecimiento personal y colectivo, a la sensibilización en el uso racional de los recursos y la valoración del entorno familiar, escolar y social. Al analizar los anteriores referentes es notable que en ambos se busque el desarrollo integral del estudiante como ser humano, desde la primera referencia mediante espacios de interacción social, cultural y deportiva resaltando el cultivo y la expresión del cuerpo en lo cual realizan grandes aportes la danza, el teatro, la música y la educación física. Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación. TITULO II De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar (Ley 181 de Enero 18 de 1995 Ley del deporte) ARTICULO 5° Se entiende que: La recreación. Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento. El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica. La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones. MARCO TEÓRICO Qué es Educación Artística y Cultural desde el portal Colombia aprende. Es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio. Los objetivos de la Educación Artística y Cultural en la Educación Preescolar, Básica y Media son: Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias básicas a través de procesos de pensamiento complejo y sistémico que permitan la comprensión, análisis e interpretación crítica y reflexiva de las prácticas artísticas y culturales de los contextos local, nacional e internacional. Propender por el desarrollo del ser y del sentir con base en el fortalecimiento de actitudes ético-estéticas que pongan en diálogo la experiencia sensible, el conocimiento y la interacción sociocultural de las prácticas artísticas y culturales; que promuevan en la escuela espacios de formación ciudadana y de gestión de la diversidad cultural. El tiempo desde un enfoque materialista dialéctico

60

El núcleo esencial desde este enfoque se encuentra ubicado en dos grandes vertientes del conocimiento: El tiempo como categoría filosófica. El tiempo como categoría socioeconómica. En el primero de los casos, al plantear que la definición y caracterización del concepto se realiza en los marcos del materialismo dialéctico, es decir que se sustenta en las leyes universales del movimiento y desarrollo de la materia. Aquí el tiempo y el espacio son definidos como formas objetivas de existencia de la realidad objetiva: los procesos y fenómenos de la realidad objetiva son dinámicos y existen en el espacio y en el tiempo. Se define una unidad entre el movimiento, el espacio y el tiempo, unidad que caracteriza el contenido material del mundo, pero de ninguna manera se establece una equivalencia entre el contenido material del mundo y las formas universales de su existencia. En la particularización del tiempo como categoría filosófica la sociedad se desarrolla, establece sus principios generales del movimiento (lucha de clases, papel del estado, dirección de la sociedad, etc.) en los marcos del tiempo y el espacio, condicionados por el tiempo y el espacio, que le otorgan carácter concreto y precisan el contexto y las determinaciones universales de la actividad y el movimiento social. Además, la consideración del espacio y del tiempo en la sociedad lleva a la función política organizativa. El segundo modo de concebir el tiempo es como categoría socioeconómica y es realizado a partir del análisis de la formación económico social. El sistema de conceptos en que se inscribe nos llega desde Marx como herencia del legado de la historia del pensamiento humano. En este sistema, el tiempo cumple la función de concepto auxiliar, en tanto forma o medio en el cual se desarrolla la actividad humana y las relaciones sociales que se desarrollan en ella, lo cual constituye la esencia de la sociedad y el hombre. Del tiempo social al tiempo libre La actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales: El tiempo de trabajo. El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material. El tiempo extra laboral constituye, como promedio, aproximadamente las dos terceras partes del tiempo de la actividad cotidiana de los hombres, esto lo convierte en una importante categoría social y obliga a analizar seriamente los elementos que lo componen en su interacción. Un análisis de la estructura del tiempo extra laboral conduce en general a extraer de este tiempo el propio tiempo libre, aunque para muchos este es el camino que nos lleva al llamado concepto residual. Sin embargo no es menos cierto que a partir de la incorporación tiempo extra laboral como categoría se acentúa y hace más rigurosa la complejidad de la definición conceptual del tiempo libre ya que, por una parte nos lleva a la delimitación en principio de los elementos relativos o no al tiempo propiamente libre y, lo que es más importante, en la condiciones sociales actuales, a la búsqueda de reservas de tiempo libre dentro de la esfera extra laboral. El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad. ¿Qué es? ¿Qué representa en sí? El presente trabajo no tiene por objeto arribar a una definición general de tiempo libre, sino plantear conceptos básicos y fundamentales para elaborar futuras reflexiones a partir de los criterios más aceptados científicamente. La problemática del tiempo libre ha sido abordada por muchos autores cuyas concepciones varían en función de

61

una situación y formación histórica determinada y respondiendo a una realidad socio - política muy definida. Resultaría difícil, por lo tanto, adoptar una definición valida universalmente. Sin embargo, intentaremos efectuar una aproximación conceptual, la cual les permita a partir de lo presentado sacar sus propias conclusiones. Una gran cantidad de especialistas abordan la problemática a partir de un enfoque cronológico, donde, - como ya se ha señalado- surge la oposición entre tiempo de actividades y el tiempo extra laboral. Este enfoque tomaría el sentido de " libre de". En lo general el tiempo humano podemos dividirlo en tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado directamente con la producción (tiempo de reproducción). Desde ya sostenemos la unidad de estos tiempos, tanto porque producción y reproducción, con miembros de una totalidad siendo dominante el primer factor, esto en contra de las teorías burguesas que sostienen que entre uno y otro no hay relación alguna. Esta superación no tiene otra finalidad de ocultar el hecho de que el uso, forma y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por las formas y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por la forma en cómo se participe en el proceso de producción. La dimensión del tiempo de la reproducción en general, está en relación directa con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas aumenta el tiempo libre, como parte que es el tiempo de reproducción y esto es cierto, pero sólo en general en abstracto. Para llegar a la esencia del tiempo, libre es necesario analizar las actividades de estos tiempos, especialmente las características de obligatoriedad y necesidad de ellas. A simple vistas las actividades del tiempo de producción presenta un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución pero una cierta flexibilidad oportunidad, duración y forma de esa ejecución. Pero dentro de ese tiempo extra laboral (reproducción) hay un sector de actividades de reproducción que por el bajo grado de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas permite al individuo optar por una u otra actividad según su interés, las cuales se encuentran condicionadas socialmente aunque se expresan individualmente. Debemos enfatizar que las actividades antes mencionadas, actividades recreativas pueden escogerse libremente y pueden también no seleccionarse, no realizarse, porque aunque se sobreentienda que estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre esta necesidad es de otro género, por lo que la sociedad debe contribuir a condicionar los intereses en las esferas de las actividades del tiempo libre. A la interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opción de estas y la disponibilidad de un tiempo para su realización dada como una unidad es lo que denominamos genéricamente Recreación. Pero el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de opcionabilidad, de la libre selección de las actividades del tiempo libre. El tiempo de la Recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permita la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo sus actividades recreativas. Es obvio, que los millones desempleados y subempleados que existen en muchos países no poseen tiempo libre, es una burla decirles que lo tienen. El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que todavía hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto existe un axioma que opera como punto de partida metodológico en el estudio del tiempo libre como fenómeno social: consideramos que la cultura de la sociedad en general y del hombre en particular (cultura en sentido antropológico) tiene dos fuentes, el trabajo,

62

que es la fuente primitiva y fundamental, y la actividades de tiempo libre. A su vez, en términos de categorías socioeconómicas, trabajo y actividades de tiempo libre constituyen un binomio inseparable. Por lo que entendemos que sería importante destacar que toda concepción del tiempo libre debiera contemplar además del aspecto cronológico el sentido y la significación que este posee o puede llegar a tener para el hombre. Esto Es, abordar el tema incluyendo la posición conceptual de "libre para". De esta manera, se plantea algo más que el "tiempo por el tiempo"; es el "tiempo por el hombre", en el que pueda satisfacer no solamente sus necesidades biofisiológicas y domesticas, sino además, aquellas que lo definen como un ser biosicosocial, cargado de espiritualidad. Por tanto es necesario detenernos, en la atención del mundo interno del hombre, en intentar acercarnos a sus conflictos individuales y colectivos a través de una de las más genuinas formas de expresión humana: la capacidad creativa. ..." la creación permite restaurar un orden interno que se ha roto, se ha perdido...es una necesidad preparatoria, reordenadora de su universo interno..." Pichon Riviere Esta necesidad preparatoria que señala Pichón Riviera, nace a partir de una situación de desequilibrio interno, en donde las respuestas anteriores ya no resultan satisfactorias. El poder encontrar otras que sí lo sean (sin recurrir a mecanismos estereotipados) implica promover un cambio de este mundo interno y de la manera de relacionarse con el medio. Intentar el cambio, es vencer el miedo a lo desconocido, implica abandonar una adaptación pasiva del sujeto al medio, para transformarla en una actitud más activa. El concepto de adaptación activa es un concepto dialéctico en el sentido en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al medio, y al modificar al medio, se modifica a sí mismo CONFIGURÁNDOSE UNA ESPIRAL PERMANENTE. EL TIEMPO LIBRE EN LA SOCIEDAD ACTUAL La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los avances de la tecnología, implican un singular progreso en las sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifica los gustos a partir de unos medios de comunicación todopoderosos, produciéndose un proceso ( de forma general) en que la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo. Paralelamente a los cambios en el orden social, surgen corrientes filosóficas que abordan la temática del tiempo libre. Entre ellas la liberalista, que entiende al tiempo libre como versión opuesta al tiempo atado sujeto (tiempo de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la significación de tiempo "libre de", sin contemplar la de " libre para". Por esto, no resulta apropiado concebir un tiempo libre opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo alienante que no da lugar a la autoexpresión del hombre. Ahora bien, en nuestra sociedad contemporánea un gran porcentaje de la población laboral ejerce actividades productivas dentro de patrones rutinarios. Esta actitud se repite también en el tiempo extra laboral, de no producción. El tiempo libre ha sido disociado y prescripto, ha período su sentido totalizador y creativo; que el hombre lo posea no implica en sí la responsabilidad de disfrutarlo. A tantas horas de trabajo, se le oponen tantas horas de entretenimientos, pasatiempos, actividades con horarios rígidos, que en una gran mayoría ido perdiendo su finalidad cultural y social, ahogando todo ímpetu vital siendo este fenómeno conocido como un proceso de heterocondicionamiento. Aceptar esta situación sin plantear alternativas adecuadas, conduce a la alineación progresiva del hombre. Podemos plantearnos entonces: ¿por qué resulta tan difícil encarar un cambio hacia otras posibilidades de disfrute de la vida? Nos referimos hacia posiciones de autocondiconamiento. Intentaremos abordar este planteo, desde dos aspectos fundamentales:

63

Desde lo psicológico: El individuo tiene sus actividades pautadas o rutinarias dentro de una ocupación que le quita posibilidades de plantearse un tiempo para sí, cae también la mayoría de las veces, en actividades pautadas y rutinarias en su tiempo libre, lo que permite defensivamente negar sentimientos de angustia y soledad generados por ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y malestar en la conducta manifiesta del individuo. Pero la negación no significa la resolución del conflicto, ya que éste permanece en forma latente, sino como señalamos, es una manera defensiva que no permite el pleno desarrollo y bienestar del sujeto. Desde lo social: Esta angustia puede ser producida por una sociedad que tiende a la despersonalización y a la rigidez en la relación interhumana. El hombre es fijado en una actitud pasiva, de simple espectador y no de un participante creativo y crítico con su realidad. El tiempo extra laboral y de descanso es llenado por una variedad de actividades compulsivas que no le permiten el reencuentro consigo mismo y con los otros. Debemos señalar que ambos aspectos no se encuentran disociados, sino por el contrario, existe una interacción recíproca entre lo psicológico y lo social. Es decir, una sociedad que no favorece la relación del hombre con los otros, que no permite el pleno desarrollo de sus potencialidades, que no da lugar al pleno esplendor de la creación. etc., puede ser generadora de conflictos internos del individuo y estos una vez instalados, dificulta su plena inserción social. Este camino puede ser recorrido a la inversa, desde lo social a lo individual. Lo expuesto e válido para destacar que el cambio de lo individual no es ajeno a lo social, no podemos hablar del hombre aislado, sino insertado en su contexto social, como tampoco es posible referirnos al marco social sin tomar en cuenta a los hombres que lo integran. Por lo tanto, todos los intentos que podamos abordar para promover una cambio de actitud en el hombre, en los grupos que este integra, producirá un interjuego permanente de modificaciones en la comunidad, que una vez alcanzadas, permitirán que el individuo se pueda desarrollar plenamente, en instancias más creativas, con una mayor capacidad de gestión, de autocondicionamiento. ¿Por qué debemos insistir en la importancia de desarrollar las capacidades creativas del hombre en su tiempo libre? Porque, en la creatividad en las posibilidades de cambio, en la libertad de elección, en la gratificación para sí y con los otros es donde se alcanza el sentido de trascendencia, y esto solo es posible en un ámbito de desarrollo consciente individual y grupal, de auto condicionamiento. No podemos dejar de lado, como ya señalábamos, el contexto social e histórico que acompaña al hombre, y por ello no puede hablarse de desarrollo consciente en términos absolutos, ya que existen factores intervinientes que lo condicionan. A pesar de esto, debemos admitir que existen alternativas posibles para encarar la cuestión las cuales tienen que partir de dos situaciones básicas: promover la reflexión y propender a una toma de conciencia que permita acceder (y disfrutar) de un mayor grado de libertad de elección consciente. No solamente en lo individual sino también en los grupos que conforman nuestra comunidad. Para

Tiempo libre de: Heterocondicionamiento Aspecto cronológico

Vs.

Tiempo libre para: Autocondicionamiento Aspecto significativo

Obligaciones alienantes o no

laborales y de estudio, El desarrollo del hombre ( y no por el tiempo en sí )

Actitud pasiva o de simple espectador Actitud activa, actor

Despersonalizado (masificación). Personalizado ( respeto por lo individual)

Actitud consumista (industria del ocio). Creatividad y autogestión

64

finalizar esta parte destacaremos a modo de síntesis, las características más significativas, que pueden resultar válidas en el tratamiento de esta problemática: Tiempo Libre, calidad de vida y desarrollo personal La calidad de vida es una categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar. Hablar de calidad de vida se puede hacer entre otros, desde puntos de vista económicos (ingreso, consumo...), ambientales (calidad del aire, agua,...), tecnológicos (condiciones laborales, vivienda, trafico,...), sociológicos (familiares, hábitos alimentarios, ejercicio físico,..), biomédicos (salud, asistencia sanitaria, herencia fisiológica,...), o psicológicos (salud mental, sensación de bienestar, estrés,...). En cualquier caso definir qué se entiende por calidad de vida no es ni mucho menos, una tarea fácil. Y no lo es, porque el concepto calidad de vida como cualquier otro referido a una actividad práctica social es por naturaleza un concepto polémico, distintivamente elaborado en virtud de las diferentes disciplinas científicas o desde las distintas perspectivas teórico - prácticas que afirman distintos valores y defienden variados y contrapuestos intereses. Nosotros en este momento vamos a asumir, al igual que muchos profesionales, el concepto genérico de procurar y llevar una vida satisfactoria. En concreto, y desde el punto de vista de la actividad física y la salud, ello estaría implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir dé mejores condiciones físicas y mentales. Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida viene dado por el estilo de vida que llevan las personas y en este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad actual resultan claramente perjudiciales para una amplia gama de problemas, frente a los activos que se veían reflejados en estilos que conllevan a la realización de actividad física, ejercicio físico o deporte. No es hasta años recientes cuando se empieza a relacionar ejercicio físico y salud y, por tanto a considerar el ejercicio habitual, como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además de como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no progresen. Los primeros estudios que han relacionado la calidad de vida con el ejercicio físico en el mundo son relativamente recientes, ya que sus inicios se sitúan a principios de la década de los 70, aunque con anterioridad ya habían aparecido de forma aislada algunos estudios." Los especialistas que han mostrado su interés en este campo estudio lo han hecho fundamentalmente y en primer lugar desde el ámbito de la Medicina y posteriormente desde la psicología, en este caso desde la Psicología de la salud y últimamente des la psicología del ejercicio. Desde la Medicina la mayoría de los estudios han tenido un corte epidemiológico y han estado dedicados a estudiar los efectos del ejercicio sobre la salud. Por su parte desde la Psicología de la Salud se ha incidido en estudiar los efectos beneficiosos del ejercicio físico, en este caso sobre la salud mental. Por último desde la Psicología del Ejercicio se han centrado básicamente en estudiar los factores que dan lugar a estilos de vida más activos, así como a la creación de programas que fomenten y mantengan su participación, (Guillén, 1997). Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que paree una evidencia es que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable (Powell, 1988). La última década en lo fundamental ha sido una etapa de acumulación preliminar de información empírica de valor, pero en muchos casos limitada y obtenida en diversas ocasiones bajo la presión de apremios inmediatos, pero sin la visión perspectiva a largo plazo, integral y sistémica, que es la forma adecuada y eficaz de enfocar problemas sociales de esta importancia. La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la

Actividades pautadas y rutinarias Libertad de elección

Entretenimiento, pasatiempo Re - creación, gratificación

Conductas estereotipadas Promoción de cambios

Actitud dirigista Autogestión

65

utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas - físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación. Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la introducción de dos concepciones de trabajo, concepciones asociadas a la alternativa estratégica de la Pedagogía del tiempo Libre, como vía de desarrollo de lo social a lo individual: La Cultura del Tiempo Libre Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: E1 despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación. Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, la riqueza incalculable de la creatividad popular. Una cultura del tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: En la creación y la participación. Así, el tiempo libre no es un sector secundario, residual, de la sociedad. En realidad, es la primera frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al jeans, a la música evasiva y a una moda racional, entre otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una estructura mucho más fuerte: La de la realización individual plena de cada persona, y la de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor del hombre. La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificada mente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad. Tiempo Libre, Formación y Educación La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad. Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica - social, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.

66

La formación, en este enfoque, resulta ser la consecuencia de dos factores la educación y la cultura de la actividad humana en el tiempo libre, cuyos objetivos son la diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación social, el amor por el trabado, etc.). La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediano y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad. No puede subestimarse el papel formativo o deformativo del contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la tendencia educativa que caracteriza a las sociedades contemporáneas en las condiciones de la revolución científico-técnica, la interpretación socio-cultural, y la enorme complejidad de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el individuo actualmente para poder tener una función creativa y una participación social acorde con las exigencias actuales. La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad. La formación para el tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales: La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal y privada para el tiempo libre. Pero aunque el proceso formativo es permanente y no tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los niños, desde la más temprana edad, y con los jóvenes. La formación debe empezar con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, el que comienza a transmitirse los valores, las normas, los gustos y las actividades. En este complejo proceso la familia y los círculos infantiles tienen un papel de primer orden: Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al niño a realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y participación cultural, física y recreativa. Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde. Después, hay que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos. No es a los veinte años, o a los treinta como una persona va adquirir un interés cultural o deportivo o recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay que priorizar a los niños y jóvenes. PEDAGOGÍA DEL TIEMPO LIBRE (del ocio) Esta pedagogía, que constituye una alternativa estratégica está ligada a la función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre. La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir

67

conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socio afectivo que permitan su mejor desarrollo. Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son: Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona social. Permitir la elección libre y responsable a los niños, jóvenes y adultos respecto al uso de su tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la sociedad de consumo. Así, la educación del tiempo libre surge como una necesidad, pues hablar de una civilización del ocio apenas tiene sentido sin esta educación. La cual debe darse en y para el tiempo libre, rompiendo los esquemas de la rigidez educativa, de la continuidad forzada de los horarios, permitiéndonos ser más flexibles en la impartición de los programas de estudios y fuera de estos. El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber cómo utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuo. Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad. Un aspecto conceptual muy importante resulta para nosotros dejar esclarecido la diferencia que existe entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre Educar en el tiempo libre Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre. Educar para el tiempo libre Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto pude implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto d recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación. Se puede observar así las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro, pueden y deben ser complementarios, cuando la pedagogía del tiempo libre asume que su acción ha de ser también mediante el tiempo libre es decir por medio de una actividad donde el estudiante participe de las cualidades esenciales que atribuimos a la recreación, esto se basa en dos consideraciones La relación existente entre recreación y educación. Que educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre. El insigne profesor argentino Pablo Waichman en su excelente libro " Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico ", nos presenta una certera definición de la relación entre Recreación y Educación en el contexto social actual, dice Pablo: “Desde la visión pedagógica - no didáctica - y desde el sistema educativo - no desde el punto de vista individual o

68

personal - podemos definir la recreación como EDUCACIÓN EN Y DEL (O PARA) EL TIEMPO LIBRE". Continuando: "Desde esta óptica, la recreación será un subsistema de la Educación No Formal. Como tal, supone una organización, una estructura, métodos específicos, objetivos precisos, docentes especializados, etc. Es necesario acordar que, en la actualidad, muchos modelos de acción poseen algunas de estas características. Tal situación enfatiza la idea de un continuo desde lo más consumista a lo más protagonista". En conclusión, el individuo se prepara para vivir el tiempo libre fundamentalmente por medio del tiempo libre mismo. Educar mediante el tiempo libre (que incluye simultáneamente el en y el para) sería, pues la formula que definiría la pedagogía del tiempo libre. Se sabe que la aplicación de esta propuesta, implica cambios en toda la estructura social y educativa y que las posibilidades educativas para el tiempo libre deben seleccionarse a parir de una actitud de servicio, de atención y cuidado, y decisión individual. La pedagogía del tiempo libre debe ofrecer ayuda para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre, tratando de evitar una serie de peligros que se presentan en su desarrollo. En La medida que el hombre vaya asimilando, pautas, actitudes y formas en el aprovechamiento de su tiempo libre, el peso de gravitación educativa, en sus formas pedagógicas, será cada vez menor hasta lograr la plena autonomía. En síntesis, a la Pedagogía del Tiempo Libre debe: Incentivar sin presionar. Asistir sin coaccionar. Apoyar sin limitar la independencia y autonomía. METODOLOGÍA Debemos Tener en cuenta que cada maestro que orienta la Educación Física y la Educación Artística, posee sus propios lineamientos aunque no los haya escrito. Se concretan en aquellas ideas que orientan su acción y que le permiten responder interrogantes relacionados con: el qué, por qué, para qué, cómo, dónde, con quién, con qué y cuándo de las actividades que desarrolla y de las exigencias previamente acordadas con sus estudiantes. El intercambio de experiencias y el diálogo entre los integrantes de la comunidad educativa, contribuye a decantar las ideas y conseguir así un enriquecimiento pedagógico mutuo. CAMPOS DE ACCIÓN Inauguración de los Juegos Deportivos Atenienses: Es un espacio lúdico recreativo en el cual se tratan temáticas alusivas a los juegos olímpicos, donde los estudiantes son los principales protagonistas, cada año se trabajan diferentes países o eventos como los mundiales, los juegos panamericanos o los juegos olímpicos más cercanos y es la apertura para los campeonatos deportivos que se realizan en los descansos. Torneos deportivos en los descansos de fútbol de salón, baloncesto y voleibol: En el descanso se desarrolla el cronograma deportivo que se organiza una vez se tiene el número total de equipos inscritos por disciplina deportiva y en el que los equipos tienen la oportunidad de mostrar sus destrezas para las diferentes disciplinas deportivas, cada encuentro se desarrolla de 4:00- 4:25 Pm. Encuentros Deportivos o Artísticos Interinstitucionales o juegos intercolegiados: Participación con los estudiantes seleccionados en encuentros deportivos y artísticos interinstitucionales organizados por la institución o invitaciones hechas por otros colegios ó entidades distritales y nacionales. Día de la salud el deporte y la vida: Es un espacio en el que se organizan diferentes actividades como; juegos para el desarrollo de diferentes capacidades y cualidades motrices, charlas sobre la salud y encuentros deportivos. Día de la Expresión: Es la síntesis del proceso de un año de trabajo constante en el cual se explora y moldean las cualidades artísticas de los estudiantes de la institución, para hacer un día de expresión artística mediante presentaciones musicales, teatrales y de danza.

69

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO El equipo de trabajo para el proyecto de aprovechamiento de tiempo libre 2016, está conformado por los docentes de Educación Física, Recreación y Deporte y de Educación Artística y Cultural. Como líder del proyecto queda el docente de Educación Física, Recreación y Deporte con mayor asignación académica. Los demás docentes de las áreas ya mencionadas apoyan el trabajo, bajo la dirección del docente encargado. Algunos estudiantes de grado undécimo apoyan en el arbitraje y planillaje en los partidos en los descansos. Los docentes de artística y Educación Física apoyan el grupo de danzas, teatro, los grupos de música de diferentes géneros, los grupos deportivos, durante los descansos o en otros espacios destinados para ello. PLAN OPERATIVO (VER ANEXO) EVALUACIÓN, AJUSTES Y PROYECCIÓN AÑO SIGUIENTE. Para la evaluación de los campos de acción del proyecto de aprovechamiento del tiempo libre La institución cuenta con un instrumento para realizar el proceso, en el cual se evalúa con 2 si se obtuvo fortaleza en cada uno de los criterios, o 1 oportunidad de mejoramiento si no se cumple algún criterio, después se promedian los resultados de cada criterio para obtener los desempeños de superior, alto, básico y bajo, este mismo instrumento se utiliza para procesos de autoevaluación al interior del área, y coevaluación cuando las demás áreas evalúan los eventos de los diferentes campos de acción del proyecto, al final del año la evaluación gira en torno al cumplimiento de las actividades de cada campo de acción. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de educación nacional, dirección General de investigación y Desarrollo Pedagógico Grupo de investigación Pedagógica primera edición 2000. Educación Física, Recreación y Deportes Lineamientos Curriculares Áreas Obligatorias y Fundamentales. Editorial Magisterio. Cajigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-1.19. Ley 181 de Enero 18 de 1995. “Ley del deporte”. Betúzhev-Lada, I. (1986).Pronosticación del modo de vida en la sociedad... Moscú: Editorial Progreso. -Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estala. - (1975) Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Nacional. García Ferrando, M. (1990a). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial. García Ferrando, M. (1993a). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del alumnado universitario. En Servei d´Activitat Física de la Universitat Autónoma de Barcelona. (Ed.) III Jornadas de Actividad Física y Universidad. (pp. 21-38). Barcelona: Servei d´Activitat Física de la Universitat Autónoma de Barcelona. García Ferrando, M. (1993b). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud. García Ferrando, M. y Martínez, J. R. (coord...) (1996). Ocio y Deporte en España. Ensayos sociológicos sobre el cambio. Valencia: Tirant lo Blanch. García Montes, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada (paper). Hargreaves, J. (1990). Mirando a las imágenes: deporte y el cuerpo deportivo sexualizado. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 5: 2-4. Hargreaves, J. (1993). Promesas y problemas en el ocio y los deportes femeninos. Materiales de Sociología del deporte. Madrid: Genealogía del Poder, 23: 109-132. López, J.B., Casado, F.D., Montoya, A. y Martínez, P. (1991). Aproximación al ocio y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre. Martínez del Castillo, J. (comp.) (1998). Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte, 4. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S. L. Martínez del Castillo, J. et al (1991). Estructura ocupacional del deporte en España. Madrid: Consejo Superior de Deporte. Martínez del Castillo, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" En

70

Apunts d'Educaciò Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC. MUNNÉ, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas. Martínez Gámez, M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz, Marx, C. (1966). Contribución a la crítica de la economía política. La Habana: Editora Política. Mazorra, R. (1994) " Actividad Física y Salud " La Habana. Editorial Científico Técnica. Mazorra, R. (1988)." Para tu salud corre o camina”. La Habana, Instituto de Medicina del Deporte. Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas. López Andrada, B. (1982). Tiempo libre y Educación. Madrid. Escuela Española. Pérez Sánchez, A. (1998). Recreación: Fundamentos teórico - metodológicos. Ciudad de México: Servicio de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional. Puig Rovira, J. M. y Trilla, J. (1985). La pedagogía del ocio. Barcelona: CEAC. Rodríguez, E y otros. (1988). Tiempo libre y personalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Scraton, S. (1995). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata S.L. Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW

CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS

NOMBRE

ELABORÓ REVISÓ VERIFICÓ

Lic. Julián Castellanos

Lic. Julian Castellanos

Lic. Jacqueline Rivera

FECHA

13 de Febrero de 2018

13 de febrero de 2018

01 de Marzo de 2018

FIRMA

71

“ATENEO UN ESPACIO PARA SERVIR Y COMPARTIR” 2018

1. Definición del proyecto

Este proyecto, se orienta a crear compromiso social basado en el legado del Siervo de Dios. Padre Rafael García Herreros, “Que nadie se quede sin servir”, para hacer y construir una sociedad comprometida con la población vulnerable y reconocer en el otro la bondad de Dios y la riqueza de ser solidarios. Dentro de los antecedentes del mismo se encuentran: En el año 2007, el Ateneo Juan Eudes propone gestionar la consecución con la Entidad Davivienda, de unas alcancías (Casitas), para incentivar la recolección y ahorro diario con los estudiantes en cada curso, como una forma de aportar para la campaña creada por la CEMID, “Una vivienda digna para una familia necesitada”. Esta acción de la alcancía se extendió posteriormente a los demás colegios de la CEMID. En septiembre de 2010, se organiza la primera visita a las Fundaciones, Hogares o casas de beneficencia, con los trece cursos de la Institución. En el 2012, se aúnan los campos de acción de proyección social de la institución y se consolidan en un solo proyecto denominado “Ateneo un espacio para servir y compartir”. En el mismo año, se hace un enlace con la Fundación Sanar y se motiva a los estudiantes a la recolección de tapas plásticas. En el 2013, el grupo de áreas de Educación artística y cultural, Educación Física, Recreación y Deporte y Tecnología e Informática, asume la directriz del proyecto, con los diferentes campos de acción; Visita a Fundaciones, hogares o casas de beneficencia, establecida como actividad institucional de la semana Eudista.

2. Justificación Toda la obra Minuto de Dios, nace del compromiso social del Siervo de Dios. Padre Rafael García- Herreros, quien inspirado en el fundador de su comunidad, San Juan Eudes, promovió el desarrollo de las potencialidades de las personas más vulnerables. Ambos, San Juan Eudes en el siglo XVII y el Siervo de Dios. Padre Rafael García-Herreros en el siglo XX, calmaron la tristeza de muchas personas, con el principio de vida de la misericordia de Dios, protegieron los derechos de los pobres, enfermos y débiles por sí mismos o porque la sociedad los había reducido a la mínima expresión de ser. Por ello, al dar una mirada a la sociedad colombiana actual se encuentran cifras altas de pobreza y abandono de la niñez. De esta manera y dentro del compromiso de la institución en la formación en valores humanos, el amor por los demás y el progreso del país, se busca posibilitar espacios en los cuales los/as estudiantes, los/as docentes y directivos/as se sensibilicen socialmente y se pueda apreciar otras realidades humanas, ante las cuales se suele ser indiferente, y que no están lejos de nuestro alcance. ATENEO UN ESPACIO PARA SERVIR Y COMPARTIR es un proyecto orientado a formar estudiantes con compromiso social, donde se reconoce en el otro la bondad de Dios y la riqueza de servir.

3. Objetivo General Sensibilizar a directivos/as, docentes y los/as estudiantes, frente a la realidad social que se vive en nuestro país. Generando y apoyando espacios de interacción, encuentro y apoyo con población en situación vulnerable, forjando en toda la comunidad educativa conciencia social.

Objetivos Específicos

• Construir conciencia que ayude a la formación de valores de la Comunidad Ateneo. • Generar espacios que permitan a la comunidad Ateneo vivenciar y compartir momentos con la

población vulnerable. • Formar en la Comunidad Ateneo el valor de servir como parte de su proyecto de vida. • Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la niñez y la tercera edad de nuestro país. • Contribuir dentro de la institución con los programas “Una tapa para sanar”. “Una vivienda digna

para una familia necesitada de la CEMID y el Instituto Cristiano San Pablo a través de la recolección de los aportes de los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos.

72

4. Marco Legal El proyecto Ateneo un Espacio para Servir y Compartir, toma como base el Art 92 de la ley 115 de 1994 que dicta: Artículo 92º.- Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. (Subrayado declarado exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional.

Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación. Ver: Artículo 40 Decreto Nacional 1860 de 1994 Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional.

5. Marco Teórico Ejes del PEI Marco como referentes para el desarrollo del proyecto “Ateneo un Espacio para Servir y Compartir” dentro del proceso formativo integral de los estudiantes.

Consideraciones La misión, la visión y los valores de la Corporación Educativa Minuto de Dios se orientan hacia

la construcción de un Proyecto de Vida con sentido y trascendencia en una perspectiva social que busca el rescate de la dignidad humana y la sostenibilidad

De la civilización. Se han establecido tres ejes, íntimamente relacionados, que son fundamento del Proyecto

Educativo de la Corporación: Educación a la luz del Evangelio, compromiso social y desarrollo humano integral.

Los ejes imprimen a los colegios un carácter distintivo que les da identidad propia. Su propósito es iluminar y articular el quehacer de todos los actores del proceso de formación y

asegurar la coherencia, calidad y pertinencia de la educación en relación con el entorno.

I. EDUCACIÓN A LA LUZ DEL EVANGELIO Propiciar en los estudiantes el descubrimiento y el desarrollo de la espiritualidad como campo en el cual se integran las dimensiones humanas a partir de la recuperación del sujeto y de la toma de conciencia de vivir para los demás y con los demás.

Camino para la formación, como opción de trascendencia y renovación humana y social desde la espiritualidad.

Implica propiciar el descubrimiento y el desarrollo de la espiritualidad. Generación de espacios para encontrar nuevas maneras de vivenciar la existencia. Significa el compromiso con una ética que incluya el respeto a la vida y a la diferencia. Desencadenar auténticos procesos de humanización. Crear condiciones para que los estudiantes descubran el sentido de la existencia. Generar cambios que respondan a los retos que surgen de la globalización.

II. COMPROMISO SOCIAL

El principio de hacer de la vida una vida al servicio de los demás, lo cual nos recuerda la necesidad que tenemos los unos de los otros, y nos invita a reconocer que sólo si centramos en el prójimo nuestro proyecto de vida será posible volver a creer en las personas y en nosotros mismos.

Compromiso con el otro y con la sociedad es la huella que identifica el trabajo de la Corporación. Crear un nuevo modo de vida social en el que cada persona alcance su plena realización

73

humana. Proyecto de Vida que adquiere sentido en la medida en que se centra en el servicio a los demás. Basado en la firme convicción de que es posible la reconstrucción del mundo en un escenario

de fraternidad y solidaridad. Compromiso vital educar para la paz y la justicia social, que significa educar en derechos

humanos. Diseñar escenarios pedagógicos en los que el lenguaje se convierta en una herramienta para

construir vida con el otro y los Docentes se conecten con lo humano de ellos mismos y de los estudiantes.

III. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Proceso de formación y transformación personal y social que, teniendo como estrategia básica la autogestión, permite a la persona crecer en todas las dimensiones humanas de manera integral: Espiritual, ética, afectiva, cognitiva, sociopolítica, estética, corporal y medioambiental.

Generar las condiciones para que el estudiante descubra su propio ideal y lo concrete en un Proyecto de Vida que esté

sustentado en lo espiritual y concretado en la proyección social. La formación integral permite al estudiante: Valorar el contexto en el que vive. Conocer y comprender la realidad social, política, económica y cultural del mundo. Prepararse para actuar inspirado en los principios del humanismo cristiano. Buscar la realización humana en la promoción de la justicia, la participación equitativa, el

servicio al otro, la identidad nacional, la productividad y la construcción de una cultura de la paz.

LOS APRENDIZAJES BÁSICOS

Dentro del proceso formativo del Ateneo Juan Eudes, los aprendizajes básicos se abordan en los diferentes contextos y espacios académicos y convivenciales de los estudiantes, entendiendo la formación del mismo desde sus diferentes dimensiones y no exclusivamente el desarrollo del conocimiento académico. Por ello, dentro del proyecto Ateneo un Espacio para Servir y Compartir, los Aprendizajes Básicos le permiten al estudiante trascender en valores, capacidades, principios, conocimientos, competencias y convicciones, transferirlos y aplicarlos en cualquier contexto: familiar, escolar y social y en el futuro en los contextos y roles en los que se desempeñe. Estos son:

1. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR. Sólo se puede amar a Dios, amando a los demás. Amar es dar sin esperar nada a cambio. “La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. Siervo de Dios. Padre Rafael García Herreros U. “Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como yo os he amado” San Juan 13: 34-35 Es aprender a desarrollar la propia personalidad; aprender a ser mejor persona, valorándose de forma positiva, formándose una imagen ajustada de sí misma, de sus características y posibilidades, construyendo su identidad personal como sujeto de derecho y actuando de acuerdo con principios éticos. Es aprender a convivir manteniendo interacciones positivas y utilizando el diálogo y la negociación como base en la relaciones interpersonales e intergrupales, participando de manera activa y democrática, trabajando en grupo, cooperando y respetando la diversidad, para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, para garantizar respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. Es tener actos de amor, servicio, justicia, libertad y honradez.

2. APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA. Es aprender de manera crítica, interpretando y valorando la información de diversas fuentes. Es aprender a adquirir hábitos de estudio, de trabajo y estrategias de aprendizaje, para aprender a identificar y resolver los

74

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Es consolidar hábitos de disciplina y esfuerzo, trabajo individual y en grupo, como medio de desarrollo personal que favorezca las actitudes de autoconfianza, iniciativa personal, curiosidad y creatividad. Aprender a ser persona responsable y con actitud positiva es aprender a pensar siempre en positivo, tener una actitud optimista, amable y emprendedora para poder alcanzar las metas propuestas. Es mejorar la autoestima, es aprender a ser feliz con lo que se hace, hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del servicio a los demás.

3. APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS. Es aprender a asumir el compromiso personal, que es la promesa responsable y consciente que hace la persona así misma sin coacción alguna y con entera libertad. Es aprender a asumir el compromiso contando con las propias fuerzas, con las capacidades y carismas que se posee. Es aprender a tener seguridad en sí mismos, es aprender a fortalecer la autoestima. Es aprender a asumir con seriedad un compromiso, para adquirir confianza en sí mismos, como fruto de un discernimiento lúcido y de un cálculo realista de las propias posibilidades y de las condiciones que nos rodean. El hecho de aceptar formalmente un compromiso, hace suponer que se conocen todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva, donde comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego las capacidades para sacar adelante todo aquello que se ha confiado, personal o colectivamente.

4. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS.

Es aprender a conocer, cuidar y disfrutar del cuerpo de la actividad física, de la salud y de la naturaleza. La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia. La disciplina es fundamental en la educación de una persona. La disciplina es una herramienta básica en la formación de una persona responsable y estable, así que es muy importante tener unas normas y límites bien definidos y exigir que todos los respeten. A donde quiera que se vaya, en todos los contextos y en todos los roles, hay normas por cumplir.

5. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO. Es aprender a comprender y valorar el mundo que lo rodea, fundamento de la supervivencia. Es aprender socialmente a estar en el mundo y aceptar que somos parte de él, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera. Es necesario aprender a aceptar que somos parte de la naturaleza y del universo. Es aprender a sentir y a controlar las emociones, desarrollar la autoestima, las habilidades y las relaciones con las demás personas, teniendo como base la regulación y mediación en los diferentes contextos. Es aprender a que no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado.

6. Metodología

Campos de Acción

Visita a Fundaciones, hogares o casas de beneficencia: Los directores de curso con anterioridad organizan con los estudiantes, las actividades a realizarse en la visita a las Fundaciones, estableciendo un programa a seguir que incluye un saludo y presentación del curso y del colegio, oración, actividades lúdico-recreativas dirigidas a los anfitriones, entrega del mercado recolectado o producto requeridos por la respectiva fundación, un refrigerio, y lo más importante, compartir con las personas visitadas. El día de la actividad, cada curso se desplaza a la fundación que le corresponde en buses solicitados, con semanas de antelación, a la oficina de transportes de la colegios minuto de Dios. Al llegar de nuevo al colegio, el mismo día, los estudiantes de cada curso, plasman en carteles, frases en las que manifiestan su sentir y su pensar de la experiencia de vivir y convivir con la población de la fundación visitada por ellos durante la jornada. Al final se realiza una evaluación

75

donde se valoran las fortalezas y se tienen en cuenta las oportunidades de mejoramiento. Recolección de aportes para la Campaña “Una vivienda digna para una familia necesitada” de la CEMID y el Instituto Cristiano San Pablo: Cada director de curso es responsable de recolectar en una alcancía, el aporte en dinero que donan los estudiantes, durante todo el año escolar, en el espacio de dirección de curso al inicio de la jornada; y los padres de familia, en la entrega de boletines del último periodo, también hacen su aporte. Esta acción se complementa con la realización de diversas actividades con la comunidad educativa. Anualmente se realiza “El Banquete del Millón”; Donde se reciben los aportes y donaciones de estudiantes- padres de familia, docentes y directivos, con el fin de contribuir a los proyectos sociales de la CEMID, entre ellos la labor del Instituto Cristiano San Pablo. Campaña “Una tapa para sanar”: El docente Carlos Lara lidera este campo de acción, recolectando tapas plásticas, donadas por los estudiantes de todos los cursos, con los trasportadores de las rutas del colegio, con los Docentes y Padres de Familia de la Institución, durante todo el año, con el fin de entregarlas al finalizar el año escolar a la “Fundación Sanar “que atiende a niños y niñas enfermos de cáncer. Los estudiantes acompañan el proceso de recolección, pesaje y entrega de las tapas, y recibo del soporte, donde se registra el peso de la cantidad entregada.

7. Conformación de equipos de trabajo El proyecto está liderado por las áreas de Educación artística y cultural, Educación Física, Recreación y Deporte. Quienes en primera instancia asesoran y trabajan en conjunto con el grupo de docentes. Los docentes directores de curso y el codirector implementan estrategias para hacer vida los campos de acción desde dirección de curso y otros espacios que se programan para ello, según cronograma. Rectoría, coordinación y los departamentos de Psicología y el departamento de

76

Pastoral apoyan el proyecto. El docente Carlos Lara nos apoya al proyecto liderando el campo de acción Campaña “Una tapa para sanar”.

8. Plan operativo (ver anexo)

9. Evaluación, ajustes y proyección año siguiente. Para la evaluación de los campos de acción del proyecto, La institución cuenta con un instrumento para realizar el proceso, en el cual se evalúa con 2 si se obtuvo fortaleza en cada uno de los criterios, o 1 oportunidad de mejoramiento si no se cumple algún criterio, después se promedian los resultados de cada criterio para obtener los desempeños de superior, alto, básico y bajo, este mismo instrumento se utiliza para procesos de autoevaluación al interior del área, y coevaluación cuando las demás áreas evalúan los eventos de los diferentes campos de acción del proyecto, al final del año la evaluación en “Una tapa para sanar”; Se hace el conteo de tapas en kilogramos y Recolección de aportes para la Campaña “Una vivienda digna para una familia necesitada” de la CEMID; Se hace el conteo de dinero recogido en la alcancía, aporte de Padres de Familia, Banquete del Millón y aporte de docentes y directivos al Instituto Cristiano San Pablo teniendo en cuenta las actas realizadas.

10. Referencias Bibliográficas Corporación Educativa Minuto de Dios. Proyecto educativo marco para los hogares infantiles y colegios de la Organización El Minuto de Dios. Formación humana integral con compromiso social, a la luz del evangelio. Corporación Educativa Minuto de Dios. Ideario educativo de los hogares infantiles y colegios de la Organización El Minuto de Dios. Formación humana integral con compromiso social, a la luz del Evangelio

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) PEI Proyecto Educativo Institucional De Ateneo Juan Eudes

CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS NOMBRE

ELABORO REVISÓ VERIFICÓ

Lic. Ángela Cruz Lic. Orlando Quesada Lic. Julian Castellanos

Lic. Julian Castellanos

Lic. Jacqueline Rivera

FECHA

13 de Febrero de 2018

13 de febrero de 2018

01 de Marzo de 2018

FIRMA

77

“La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. Siervo de Dios. Padre Rafael García- Herreros. ÁREA(S):

Educación Artística y cultural Danzas y Música y Educación Física Recreación y deportes

PROYECTO O ACTIVIDAD:

ATENEO UN ESPACIO PARA SERVIR Y COMPARTIR.

INTEGRANTES: Ángela Cruz, Orlando Quesada y Julian Castellanos

PLAN: ANUAL: X MENSUAL: SEMANAL: DIA: AÑO ESCOLAR 2018

INDICADOR DE COBERTURA

% de actividades realizadas = Número de actividades ejecutadas y planteadas en el plan operativo/Número de actividades planeadas

INDICADOR DE DESEMPEÑO: % de evaluación desempeño Superior = Número de áreas que evalúan con desempeño superior/ Número de áreas que evalúan

CAMPO DE ACCIÓN

OBJETIVO ¿Propósito y fin?

ACTIVIDADES ¿Qué se va a hacer?

FECHA Y HORAS

¿Cuándo?

LUGAR ¿Dónde se va a

hacer? RECURSOS ¿Materiales?

ESTRATEGIA

METODOLÓGICA ¿Cómo se va a hacer?

PARTICIPANTES Y RESPONSABLES

¿Quiénes participan? ¿Quiénes ejecutan?

Recolección de aportes para la Campaña “Una vivienda digna para una familia necesitada” de la CEMID y el Instituto Cristiano San Pablo

Contribuir con la campaña “Una vivienda digna para una familia necesitada” y con el Instituto Cristiano San Pablo, a través de la recolección de aportes en dinero de estudiantes, padres de familia, docentes y directivos

-Sensibilización y presentación del proyecto “Ateneo un espacio para servir y compartir” a los estudiantes. -Recolección de aportes en dinero depositado por los estudiantes en la alcancía. - Recolección de aportes en dinero por los padres de familia en la última entrega de informes. - Ejecución del “Banquete del Millón” con los estudiantes, docentes y directivos para recolectar aportes en dinero para

5 de marzo 12:45 pm- 2:30pm

Teatro Aulas de clase. En direcciones de curso y en la entrega de informes de último periodo. Espacios de la Institución.

Alcancías Sonido, Videobeam Computador Urna simbólica Alcancías Recibo de Consignación en caja. Actas.

En conjunto con el departamento de pastoral se realizará la entrega formal y de manera simbólica la alcancía para el ahorro que realizará cada curso en el transcurso del año, el día miércoles 1 de marzo. En el teatro se realizará un espacio de sensibilización a través de la muestra de un video y presentación del proyecto.

de recolectar dinero en la alcancía(s) y de motivar a los estudiantes para que ellos realicen sus aportes de manera voluntaria, este dinero se consigna en caja y se entrega en recibo de pago a la coordinadora de valores responsable de la actividad.

padres de familia realizan su donación voluntaria en una urna simbólica. Se realiza acta, colocando la cantidad en dinero que se

Responsables: Directores de Curso. Grupo de áreas de Educación artística y cultural, Educación Física, recreación y deporte. Agente de pastoral Participantes: Estudiantes y Padres de Familia. Docentes, directivas docentes

PLAN OPERATIVO

78

“Una vivienda digna para una familia necesitada” de los colegios Minuto de Dios

Formatos y cartas de donación y registro de aportes.

recogió y firma un Padre de familia y director de curso.

reconocimiento al curso que más aportes realizó. Se hace un informe de lo recolectado y se hace entrega a directivas administrativas.

con los estudiantes, docentes y directivos “El Banquete del Millón” donde se realizan aportes en dinero en forma voluntaria, se deposita en una urna y al finalizar se cuenta el dinero, registrando en el acta el valor recogido y se entrega a directivas administrativas.

“Una tapa para sanar”

Contribuir con el programa de donación “Una tapa para sanar” de la fundación SANAR que atiende a niños con cáncer, recolectando tapas plásticas en la institución, para ser vendidas y recaudar fondos para el tratamiento integral de los niños.

Recolectar tapas de envases plásticos durante el II, III y IV periodo.

II, III y IV periodo escolar

Instalaciones del Colegio.

Bolsas y Cajas para recolección. Tapas plásticas.

Gestionar la donación de las bolsas o cajas de recolección de las tapas por parte de la Corporación Minuto de Dios o empresa particular. Se recogen las tapas donadas por los estudiantes de todos los cursos, los trasportadores de las rutas del colegio, Docentes y Padres de Familia de la Institución, durante todo el año, con el fin de entregarlas al finalizar el año escolar a la “Fundación Sanar “que atiende a niños diagnosticados de cáncer. Los estudiantes acompañan el proceso de recolección, pesaje y entrega de las tapas, y recibo del soporte, donde se registra el peso de la cantidad entregada. Responsable

Responsable: Lic. Carlos Lara Grupo de área EAC EFRD. Participantes: Comunidad educativa.

Visita a Fundaciones, hogares y casas de beneficencia

Sensibilizar a directivos/as, docentes, los/as estudiantes y Comunidad Educativa frente a la realidad social que se vive en nuestro país. Generando y apoyando espacios de interacción,

Visita a 9 Fundaciones, hogares o casas de beneficencia que atienden a niños o adultos mayores.

17 de Agosto 12.45 a 6: 45 pm

Bogotá D.C Costo que incluye: transporte, Material para Actividades (papel) Donaciones, micrófono,

visitará una fundación, hogar o casa de beneficencia el viernes 18 de Agosto en el horario de jornada escolar Proceso de Avance. salida y se organizará la logística desde las áreas responsables de liderar la actividad.

educativa acerca de la salida en una jornad

Grupo de áreas de Educación artística y cultural, Educación Física, recreación y deporte. Directores de Curso. Participantes:

79

encuentro y apoyo con población en situación vulnerable generando en toda la comunidad educativa conciencia social.

grabadora, amplificador portátil y aportes de los estudiantes a cada casa y hogar de beneficencia

grado se realizará el debido seguimiento y verificación de la organización por cursos

hace la invitación de un responsable de cada Fundación para motivar, sensibilizar y mediar en forma general como es la Fundación u Hogar correspondiente, invitándolos a que participen de esta visita. buses para la salida y el regreso de los estudiantes.

planeará con los estudiantes las actividades a realizarse el día de la visita, estableciendo de la misma manera los aportes y donaciones en especie que los estudiantes quieran hacer de acuerdo a las necesidades de hogar o fundación visitada. los estudiantes junto con el director, codirector de curso y demás acompañantes realizarán un proceso de retroalimentación dejando evidencias de la experiencia vivida

Docentes, directivas docentes Estudiantes

80

“La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. Siervo de Dios. Padre Rafael García- Herreros.

ÁREA(S):

Educación Artística y cultural Danzas y Música y Educación Física Recreación y deportes

PROYECTO O ACTIVIDAD:

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.

INTEGRANTES: Ángela Cruz, Orlando Quesada y Julian Castellanos

PLAN: ANUAL: X MENSUAL: SEMANAL: DIA: AÑO ESCOLAR 2018

INDICADOR DE COBERTURA

% de actividades realizadas = Número de actividades ejecutadas y planteadas en el plan operativo/Número de actividades planeadas

INDICADOR DE DESEMPEÑO: % de evaluación desempeño Superior = Número de áreas que evalúan con desempeño superior/ Número de áreas que evalúan

CAMPO DE ACCIÓN OBJETIVO ¿Propósito y fin?

ACTIVIDADES ¿Qué se va a hacer?

FECHA Y HORAS

¿Cuándo?

LUGAR ¿Dónde se va a

hacer? RECURSOS ¿Materiales?

ESTRATEGIA

METODOLÓGICA ¿Cómo se va a hacer?

PARTICIPANTES Y RESPONSABLES

¿Quiénes participan?

¿Quiénes ejecutan?

Inauguración de juegos

Realizar la inauguración de juegos deportivos 2018, fomentando la sana convivencia, la participación masiva e integración de los estudiantes.

1) Dar a conocer la temática general de la inauguración de juegos. 2) Organización de temáticas particulares por cursos. 3) Ensayos de coreografías.

18/04/18 Patio central. Polideportivo

Colchonetas, Sonido, computador, balones minitramp Vestuario de deportistas Pitos Material requerido por los cursos Sonido Himnos Elementos deportivos

En cada una de las clases se hará la mediación de aspectos generales de la temática para la inauguración de juegos. En reunión de área se realiza un listado de las temáticas a trabajar, luego se asigna cada temática para cada curso Entregar circular informativa a los docentes con un mes de anterioridad al evento explicándoles la logística. Dirección de curso para apoyar los roles, funciones y responsabilidades asignadas a cada curso. . Se asignarán dos Ensayos, uno en clase de Educación artística y otro ensayo general, con director y

Docente. Ángela Cruz. Docente. Orlando Quesada. Lic. Julian Castellanos. Estudiantes

PLAN OPERATIVO

81

codirector para la ubicación de estudiantes, desplazamientos, realizar una corta reseña por grado, del tema asignado. Cada curso diseña en clase de Educación física una pancarta de 3mts de largo X 1mt de ancho; con el curso, frase alusiva al tema que les correspondió, incluyendo los principios y valores institucionales. Ensayos de formación con los docentes de Educación Física INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS Dirección de curso: Pautas generales y organización de los grupos PATIO CENTRAL: APERTURA Protocolo PATIO CENTRAL: ACTO CENTRAL: Reseñas y frases por cada curso Encuentros deportivos Presentación de revistas por grado Evaluación

Juegos intercolegiados

Participar con los estudiantes en torneos intercolegiados u otras invitaciones a nivel deportivo y artístico.

Juegos deportivos Supérate

09/03/18 Parques distritales

Fotocopias consentimiento informado y autorizaciones institucionales. Balones.

Inscripción de la institución a la plataforma supérate. Selección y registro de estudiantes en deportes de conjunto e individuales. Participación en los diferentes encuentros deportivos según cronograma establecido por Coldeportes e IDRD.

Lic. Julián Castellanos. Estudiantes.

Juegos Intercursos

Fomentar en la comunidad educativa del ateneo un espíritu deportivo que conlleve a la sana convivencia y participación.

Encuentros deportivos en los descansos

20/ 04/18

Patio central y polideportivo

Balones de voleibol, baloncesto y microfútbol. Pitos Planillas

Organización del cronograma deportivo Socialización del reglamento de los encuentros deportivos Juzgamiento y planillaje en los 25 minutos del descanso.

Lic. Julián Castellanos. Estudiantes.

82

Día de la salud el

deporte y la vida

Celebrar el día de la salud, el deporte y la vida, concientizando a los estudiantes sobre la importancia de la Actividad Física, Recreativa y el cuidado de la salud

14/06/18 Patio central y polideportivo.

Colchonetas, Sonido, computador, balones Pitos Himnos Elementos deportivos

1.) Preparación y organización del evento desde las reuniones de área. 2.) Selección de estudiantes que van a dirigir las diferentes estaciones de juego. 3.) Selección de los juegos que se van a realizar en cada base. 4.) Encuentros deportivos (Futbol de salón, Baloncesto y Voleibol).

Docente. Ángela Cruz. Docente. Orlando Quesada. Lic. Julian Castellanos.

Día de la expresión

Promover el liderazgo y la participación de los estudiantes en las actividades artísticas y culturales dando a conocer sus habilidades y talentos.

Ensayos y presentación de las muestras artísticas

29/10/18. 02/11/18.

Teatro. Sonido, computador Vestuario por cursos Instrumentos musicales

1.) Organización electiva por cursos para música y danzas. 2.) Establecer temáticas a trabajar con cada curso. 3.) Creación de comités artísticos (Escenografía, coreografías, Instrumentación, vestuario y logística). 4.) Ensayos para marcación en el espacio escénico.

Docente. Ángela Cruz. Docente. Orlando Quesada. Lic. Julian Castellanos.

83

84

85

PROYECTO DE FORMACIÓN DE VALORES “MINUTO A MINUTO VIVENCIANDO COMPETENCIAS Y VALORES PARA LA VIDA”

1. Definición del proyecto

Este proyecto busca contribuir en la formación de seres humanos en el contexto de una educación espiritual para la vida y de un desarrollo personal y colectivo inspirado en lo que fuera el ideal del Padre Rafael García Herreros: “La ciudad de Dios,” (PEI Marco; pág. 37) que permita el avance de la sociedad, trabajando para superar la discriminación y la desigualdad producida por los diferentes grupos sociales, por la falta de respeto al género, a las diferentes culturas y creencias. La necesidad de formar jóvenes integrales, jóvenes que afianzados en conocimientos profundos sepan hacer uso de ellos con ética y respeto, seres integrales que al caminar su Proyecto de Vida dejen un halo de amor a Dios, de libertad, de justicia y honradez, , identificar los valores que se viven en el día a día, los que le hacen bien o mal al individuo y la sociedad; inventar proyectos para generar cambios, cuando sea necesario, o reafirmar los valores que se muestran generosos y amables en las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza y todos los seres vivos de la tierra.

2. Justificación En la sociedad actual nos encontramos y podemos evidenciar una crisis de valores debido a la problemática ética, económica y socio-política; a la ausencia de padres en muchas familias, a la necesidad de las mujeres de salir a trabajar, a la carencia de tiempo para compartir en familia, la mala interpretación que se da a la educación en casa, al no saber cómo manejar la disciplina y la autoridad, dándole énfasis a la permisividad sin límites, la carencia de valores espirituales, la violencia familiar, todo esto hace cada día más difícil la educación en valores de los hijos. Otras variables diferentes a la familia como la desinformación y mala información de los medios de comunicación, el consumo y la tecnología como centro de la vida, la guerra política que vive el país y problemas socio-económicos en general agudizan la crisis en valores. El Ateneo Juan Eudes, institución educativa de los colegios Minuto de Dios, tiene una población de estudiantes con problemáticas sociales, familiares y personales muy complejas y que requieren de especial atención. Estudiantes que han sido rechazados por otros colegios por el nivel académico o convivencial, estudiantes que son discriminados y juzgados por sus conductas, hábitos, actitudes y comportamientos, jóvenes con historias familiares difíciles y dolorosas, Todo esto hace necesario que se enseñe y se trabaje con mayor énfasis en la educación de estos jóvenes. Por todo esto, El proyecto de Formación de Valores busca contribuir en el desarrollo de competencias, capacidades y valores en las dimensiones espiritual, cognitiva, afectiva, corporal, estética, medioambiental y sociopolítica. Tenemos como referente y apoyo la Ley general 115 de educación, donde se especifica como proyecto obligatorio y de ley la formación en valores y el decreto 1290 del 16 de abril del 2009 especifica que el proceso educativo debe darse en lo personal, social y académico. Por lo tanto la propuesta educativa en Ateneo se desarrolla con el objetivo de cubrir esta demanda existente y propone un proceso de trabajo ágil y eficaz en todos los espacios y desde todas las áreas, que culmina con la obtención de buenos resultados en los procesos de adquisición de competencias personales, ciudadanas y laborales. Los Colegios Minuto de Dios, tiene como una de sus prioridades, la formación en valores morales, espirituales y cívicos. El padre Rafael García Herreros nos enseñó que eran fundamentales el AMOR A SÍ MISMO, AL OTRO Y A DIOS; EL SERVICIO, LA JUSTICIA, LA LIBERTAD Y LA HONRADEZ. Estos principios nos proyectan hacia un trabajo personal y social que genere cambios profundos en nuestra sociedad.

3. Objetivos generales

86

Contribuir en la formación de seres humanos en el contexto de una educación espiritual para la vida y de un desarrollo personal y colectivo inspirado en lo que fuera el ideal del Padre Rafael García Herreros: “La ciudad de Dios” en busca del rescate de la dignidad humana para dar lo mejor en la sociedad (PEI Marco)

Objetivos Específicos

1. Mejorar el perfil docente y directivo docente, mediante la formación continua y la capacitación en Pedagogía en Valores.

2. Planificar sistemáticamente las competencias personales, ciudadanas y laborales por grados y la transversalización en todas las áreas definidas en el plan de estudios.

3. Crear las áreas de gestión de convivencia a partir de los grupos de ayuda mutua 4. Formar al docente en la autorregulación de la convivencia, partiendo del protagonismo de cada

uno de los agentes educativos y del reconocimiento de sus valores. 5. Evaluación del desarrollo de las capacidades personales, ciudadanas y laborales en los y las

estudiantes. 6. Lograr la participación de las familias. a través del diligenciamiento del formato de registro de

conductas positivas observadas en sus hijos(as) (bimestral) y de la respectiva felicitación. 7. Lograr que toda la comunidad Educativa se involucre en el proceso de la pedagogía en valores 8. Vivenciar los aprendizajes básicos en todos los espacios y momentos escolares, buscando

trascender con ellos en otros espacios. 9. Garantizar la vivencia de todos los campos de acción del proyecto de valores del Ateneo 10. Generar un clima de aula agradable a partir de la aplicación y vivencia de todas las

herramientas de autorregulación propuestas por el Modelo de Pentacidad.

4. Marco legal La Constitución Política de 1991 puso a los colombianos frente a un nuevo paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. De un trabajo colectivo nace la ley 115, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia. La definición del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios de las instituciones escolares, requieren enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Constitución Política de 1991 y los desarrollos normativos que de ella se desprenden, en especial la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en Educación Ética y Valores Humanos. Ello nos obliga a hacer una mirada sobre estas normas y sus implicaciones La Constitución Política sienta las bases cuando plantea La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. (Art. 67) También establece que: En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (Art. 41) La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar:

87

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; 5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; 6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. (Art. 13)

Consecuente con lo anterior, se establecen como objetivos específicos de la educación de la educación básica en el ciclo de secundaria (Art. 22), de la educación media académica (Art. 30). Además, determina como área obligatoria y fundamental la Educación Ética y en Valores Humanos (Art.23). Sobre la Formación ética y moral señala: La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional. (Art. 25). La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos oficiales o privados, y en todos los niveles de la educación básica y media:

a) El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo,..; c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales...; d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y

88

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. (Art. 14) El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza: ... La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos De igual manera y dada su importancia para Iberoamérica cabe señalar la Declaración de Mérida (Venezuela) de septiembre de 1997, donde señalan de manera enfática lo siguiente: "Los ministros de Educación de los Países Iberoamericanos, convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI y el Ministerio de Educación de Venezuela y constituidos como Conferencia Iberoamericana de Educación, según lo establecido en los estatutos y el reglamento orgánico de la OEI, para proponer líneas de cooperación en educación y analizar específicamente todo lo relacionado con el tema de “La Educación y los valores éticos para la democracia”. ARTICULO 92º. (Ley general de educación 115) Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.

5. Marco Teórico

5.1 Lineamientos Corporativos: El Ateneo Juan Eudes pertenece a la Corporación Educativa Minuto de Dios, esta empresa de la Organización Minuto de Dios, agrupa 14 colegios, 7 jardines infantiles y 3 internados, todas estas instituciones se enmarcan en los lineamientos ideológicos corporativos basados en la historia que inició el padre Rafael García-Herreros, sacerdote eudista. En el año 2007 se hizo una investigación acerca del pensamiento del Padre Rafael García Herreros y la esencia y práctica de cada uno de los colegios de la Corporación Educativa Minuto de Dios, con la intención de rediseñar la misión y visión que identifica a la CEMID a nivel nacional. En el año 2008 se publican y dan a conocer a todas las instituciones dos libros, los cuales alumbran y dan las directrices pedagógicas para los colegios:

5.1.1 Ideario educativo de los hogares infantiles y colegios de la Organización El Minuto de Dios.

El ideario Educativo de los hogares infantiles y colegios orientados por el Minuto de Dios, se constituye en el distintivo que refleja la identidad y esencia de las instituciones adscritas a la Corporación Educativa Minuto de Dios. Como una carta de Identidad, contiene los principios que guían nuestro quehacer educativo. A continuación se citan algunas frases del Padre Rafael García Herreros, las cuales nos contextualizan acerca de su filosofía, sueños y anhelos por una patria o ciudad ideal, donde los valores son la base de toda actividad humana. “Estamos en el mundo para servir al hombre y embellecer al mundo. Esto es lo mismo que amar y servir a

89

Dios” “Un hijo de Dios no puede ser mendigo; el hombre es un poema, el hombre es una idea, el hombre es un ser digno, el hombre es sobre todo libertad…” “De un colegio, en verdad, no se debería conceptuar que es un negocio magnifico, sino una forja de hombres de bien, un troquel de inteligencias” “La inquietud pedagógica no puede ser formar filas sino formar corazones y voluntades”

En los cuentos como en la carta semanal escrita por el padre Rafael García Herreros, se encuentran presentes las categorías pedagógicas: el educador, el estudiante, la metodología, la evaluación. A través de ellas invita a reflexionar a estudiantes, padres y educadores sobre una educación centrada en valores.

Respecto al educador, considera relevantes la disciplina, la severidad, la firmeza, la paciencia en la formación de personas socialmente activas. Estos aspectos conducen a los estudiantes por el camino del bien y del amor al prójimo.

El maestro educa no solo con el discurso sino con el ejemplo, con sus valores. Se caracteriza por ser humilde y respetuoso con los demás. .. Procura conocer a sus estudiantes, comprenderlos para acompañarlos de una forma eficiente

La formación en un colegio del Minuto de Dios tiene las siguientes características:

1. Ser persona, Ser humano 2. Como ser humano se eleve por la fe al cristianismo 3. Desarrollar la experiencia de comunidad- dialogar con los otros 4. Esa comunidad debe encontrar un espacio de expresión y proyección en la cultura colombiana 5. Por último, ofrecer calidad intelectual acorde con las exigencias del mundo actual.

5.1.2 Proyecto Educativo marco para los hogares infantiles y colegios de la Organización El Minuto de Dios.

CONSIDERACIONES La misión, la visión y los valores de la Corporación Educativa Minuto de Dios se orientan hacia la construcción de un Proyecto de Vida con sentido y trascendencia en una perspectiva social que busca el rescate de la dignidad humana y la sostenibilidad de la civilización. Se han establecido tres ejes, íntimamente relacionados, que son fundamento del Proyecto Educativo de la Corporación: Educación a la luz del Evangelio, compromiso social y desarrollo humano integral. Los ejes imprimen a los colegios un carácter distintivo que les da identidad propia. Su propósito es iluminar y articular el quehacer de todos los actores del proceso de formación y asegurar la coherencia, calidad y pertinencia de la educación en relación con el entorno.

I. EDUCACIÓN A LA LUZ DEL EVANGELIO Propiciar en los estudiantes el descubrimiento y el desarrollo de la espiritualidad como campo en el cual se integran las dimensiones humanas a partir de la recuperación del sujeto y de la toma de conciencia de vivir para los demás y con los demás.

Camino para la formación, como opción de trascendencia y renovación humana y social desde la espiritualidad.

Implica propiciar el descubrimiento y el desarrollo de la espiritualidad. Generación de espacios para encontrar nuevas maneras de vivenciar la existencia. Significa el compromiso con una ética que incluya el respeto a la vida y a la diferencia. Desencadenar auténticos procesos de humanización. Crear condiciones para que los estudiantes descubran el sentido de la existencia. Generar cambios que respondan a los retos que surgen de la globalización.

II. COMPROMISO SOCIAL

90

El principio de hacer de la vida una vida al servicio de los demás, lo cual nos recuerda la necesidad que tenemos los unos de los otros, y nos invita a reconocer que sólo si centramos en el prójimo nuestro proyecto de vida será posible volver a creer en las personas y en nosotros mismos.

Compromiso con el otro y con la sociedad es la huella que identifica el trabajo de la Corporación.

Crear un nuevo modo de vida social en el que cada persona alcance su plena realización humana.

Proyecto de Vida que adquiere sentido en la medida en que se centra en el servicio a los demás.

Basado en la firme convicción de que es posible la reconstrucción del mundo en un escenario de fraternidad y solidaridad.

Compromiso vital educar para la paz y la justicia social, que significa educar en derechos humanos.

Diseñar escenarios pedagógicos en los que el lenguaje se convierta en una herramienta para construir vida con el otro y los docentes se conecten con lo humano de ellos mismos y de los estudiantes.

III. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Proceso de formación y transformación personal y social que, teniendo como estrategia básica la autogestión, permite a la persona crecer en todas las dimensiones humanas de manera integral: Espiritual, ética, afectiva, cognitiva, sociopolítica, estética, corporal y medioambiental.

Generar las condiciones para que el estudiante descubra su propio ideal y lo concrete en un Proyecto de Vida que esté sustentado en lo espiritual y se concrete en la proyección social.

La formación integral permite al estudiante: Valorar el contexto en el que vive. Conocer y comprender la realidad social, política, económica y cultural del mundo. Prepararse para actuar inspirado en los principios del humanismo cristiano. Buscar la realización humana en la promoción de la justicia, la participación equitativa, el

servicio al otro, la identidad nacional, la productividad y la construcción de una cultura de la paz.

5.2 Lineamientos Institucionales

El quehacer educativo del Ateneo Juan Eudes está alumbrado por los lineamientos corporativos y su principal referente es el pensamiento del Padre Rafael García Herreros.

5.3 Principios del PEI

5.3.1 RELIGIOSOS: se basan en tres pilares institucionales:

a. Principios del Cristianismo: Amor fraterno, Amor a Dios, respeto a los padres, respeto a la vida, respeto a los bienes ajenos, justicia e igualdad.

b. Principios Eudistas: identidad, fe, fraternidad, justicia, compromiso, crecimiento y ejercicio de la libertad.

c. Principios del Padre Rafael García Herreros: Evangelización del hombre, practica del trabajo, educación integral, servicio al hombre, formación del espíritu comunitario, justicia social, conversión, confraternidad y respeto de la ley.

5.3.2 EPISTEMOLÓGICOS:

a. Desarrollo de potencialidades, habilidades y destrezas para el desarrollo de procesos

91

mentales. b. Desarrollo de estrategias metodológicas que estimulen la investigación y la capacidad

creativa. c. Potenciación de la autonomía para el mejoramiento del juicio crítico y la acción libre. d. Creación de espacios para el desarrollo de actividades lúdicas, deportivas, artísticas y

culturales.

5.3.3 SOCIOLÓGICOS:

a. Integrados por el amor, la justicia, el servicio y la libertad. b. Promoción de la participación en la vida escolar con iniciativa, disponibilidad y colaboración. c. Búsqueda de la convivencia basada en la interdependencia y el diálogo comunitario para el

bienestar individual y grupal.

5.3.4 FILOSÓFICOS:

a. Penetración de la razón humana en las últimas razones y en la investigación de la realidad total, con un referente encaminado al ser y al deber como tal.

b. Acercamiento a la sabiduría cristiana. c. Búsqueda del máximo bien imaginable para el ser humano teniendo en cuenta el diario

acontecer tecnológico y científico.

5.3.5 PSICOLÓGICOS:

a. Desarrollo humano y aprendizaje integral, en su actuar motriz, intelectual social y afectivo. b. Fortalecimiento en las dimensiones del ser humano bajo el ejercicio constante del

autoconocimiento, autoanálisis, autonomía, autorrealización e introspección. c. Exploración del hombre hacia su identidad vocacional mediante el desarrollo de

potencialidades y entrega de frutos a la sociedad. d. Empleo de la voluntad y el auto convicción para liberarse de presiones y cumplir con las

responsabilidades en la formación y en ejercicio de libre derecho como garantía de la acción.

5.3.6 ECONÓMICOS Y POLÍTICOS:

a. Institución sin ánimo de lucro con políticas de acción administrativa y organización personal,

general e institucional. b. Fortalecimiento de las relaciones humanas, del diálogo enriquecedor y la implementación

académica. c. Aplicación de programas, prácticas y procedimientos orientados por los principios cristianos

Eudistas de desarrollo humano. d. La familia es la primera escuela de la vida y los valores.

5.4 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

El Padre Rafael García Herreros nos legó cuatro principios fundamentales que queremos vivenciar en nuestra práctica pedagógica. 3. AMOR:

Respeto: Tolerancia:

Aceptación, consideración y respeto. RECONOCIMIENTO Implica: Convivencia en armonía y respeto a la individualidad 4. SERVICIO:

Solidaridad. Compartir la causa del otro.

92

Implica: Acompañamiento, ayuda, generosidad 5. JUSTICIA:

Implica: Ser equitativo y coherente 6. LIBERTAD:

Autonomía Gobernarse por su recto criterio, con responsabilidad Implica: Decidir y actuar. 7. HONRADEZ

Honradez. Honestidad, lealtad, rectitud, integridad Además de los anteriores valores hay otros que son complemento para el proceso de formación de la comunidad educativa.

5.5 FUNDAMENTOS DEL P E I

5.5.1 TEOLÓGICOS El Ateneo Juan Eudes, comunidad educativa confesional católica, tiene en cuenta los siguientes fundamentos:

El primer referente teológico esta centrado en el proyecto de salvación de Dios para el hombre, proyecto que atraviesa toda la escritura bíblica y que en Jesús se concretiza en la construcción del Reino de Dios.

El segundo referente teológico se sustenta en la Persona de Jesús histórico en Cristo de la fe, cuyo único proyecto es la instauración del Reino de Dios que es reino de Vida plena y abundante una vida digna y en libertad, una vida en justicia y con sentido.

El tercer fundamento teológico y que le da el carácter de confesionalidad al Ateneo Juan Eudes se apoya en el modelo antropológico bíblico-cristiano, donde todos los hombres son hijos de Dios creados a imagen y semejanza suya por ende, hombres y mujeres que desde la unidad y la diversidad corresponden al plan de Dios la construcción de su Reino.

El cuarto fundamento teológico es la comunidad, escenario de participación, común y socialización, donde las relaciones intersubjetivas e interpersonales se realizan a imagen y de la trinidad comunidad perfecta.

El quinto fundamento tiene como referencia la experiencia espiritual nacida de San Juan Eudes, donde el cristo centrismo propio de la escuela francesa de espiritualidad del Siglo XVII, y UN PROFUNDO AMOR A María orientan la vida del cristiano. De esta fuente bebe el Padre Rafael García-Herreros Unda, fundador del ATENEO JUAN EUDES.

El último referente teológico nace de la experiencia pastoral social y bíblica de Padre García- Herreros, la opción por el pobre, que motiva el desprendimiento, la sociedad, el amor y la entrega por el hermano.

5.5.2 ANTROPOLOGICOS

El Ateneo Juan Eudes se basa en una visión Cristiana: Del Hombre, Del Mundo, De la Historia y el Saber. Enfoca estas realidades desde una óptica del evangelio, de acuerdo con la nueva manera de ver las cosas que Jesucristo trajo al mundo cuando se encarnó y vivió entre nosotros.

Esta visión cristiana, llamada también cosmovisión cristiana. De hecho es muy diferente de otras maneras de ver las cosas en nuestra sociedad moderna. Esta manera nueva de ver la realidad nos lleva necesariamente a una manera nueva de vivir y de actuar en la vida.

Los rasgos característicos, dentro de una antropología cristiana son: Persona

93

creada por Dios. Inteligencia y libertad. Digna, por ser imagen de Dios. Abierta al diálogo y a la convivencia. Comprometido y comprometida con el dominio de la naturaleza. Trascendente. Se pretende que a través de la formación que se imparte, cada Ateneísta sea una persona que:

• Se inspire en una Fe cristiana. • Se realice plenamente. • No se estanque, sino por el contrario crezca cada día más y se construya a sí mismo siendo

responsable. • Descubra, respete, admita y promueva los valores que hay en las demás personas. • Desarrolle una actitud permanente de superación de sí mismo en todos los aspectos. • Contribuya en la construcción de una sociedad más justa y fraterna.

5.5.3 PEDAGÓGICOS

¿Cuál es el fin de la educación? Desarrollar las potencialidades del ser humano a través de sus dimensiones cognitiva, biofísica, ética, valorativa, estética, comunicativa y espiritual. 8. ¿Qué nos pide la ley general de educación?

Una pedagogía por procesos y significativa que busque el mejoramiento en la calidad de la educación, lo que implica un cambio de lógica, es decir, centralizando la atención en el mediado y no en los programas.

5.6 Los Aprendizajes Básicos La institución ha implementado, para la formación de actitudes y comportamientos en los procesos de formación de los estudiantes, cinco Aprendizajes Básicos para el desarrollo de competencias que buscan el desarrollo del ser humano en lo personal y social atendiendo a la conceptualización que la Unesco plantea para la educación del siglo XXI; SABER SER, SABER HACER, SENTIR, SABER PENSAR, SABER APRENDER Y CONVIVIR. Ellos son:

1. Aprender a Amar a Dios aprendiendo a vivir y convivir 2. Aprender a Ser responsable y a tener actitud positiva ante la vida 3. Aprender a Cumplir compromisos personales y con los demás 4. Aprender a Valorar y Cuidar el cuerpo y a entender el sentido de las normas 5. Aprender a Valorar y Cuidar el entorno

Los aprendizajes básicos le permiten al estudiante trascender en valores, capacidades, principios, conocimientos, competencias y convicciones, transferirlos y aplicarlos en cualquier contexto: familiar, escolar y social y en el futuro en los contextos y roles en los que se desempeñe.

1. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR. “Sólo se puede amar a Dios, amando a los demás. Amar es dar sin esperar nada a cambio. La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. Padre Rafael García Herreros U. “Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como Yo os he amado” San Juan 13: 34-35. Es desarrollar la propia personalidad; aprender a ser mejor persona, valorándose de forma positiva, formándose una imagen ajustada de sí misma, de sus características y posibilidades, construyendo su identidad personal como sujeto de derecho y actuando de acuerdo con principios éticos. Es aprender a convivir manteniendo interacciones positivas y utilizando el diálogo y la negociación como base en la relaciones interpersonales e intergrupales, participando de manera activa y democrática, trabajando en grupo, cooperando y respetando la diversidad, para que las relaciones humanas se

94

desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, para garantizar respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. Es tener actos de amor, servicio, justicia, libertad y honradez.

2. APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA. Es aprender de manera crítica, interpretando y valorando la información de diversas fuentes. Es aprender a adquirir hábitos de estudio, de trabajo y estrategias de aprendizaje, para aprender a identificar y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Es consolidar hábitos de disciplina y esfuerzo, trabajo individual y en grupo, como medio de desarrollo personal que favorezca las actitudes de autoconfianza, iniciativa personal, curiosidad y creatividad. Aprender a ser persona responsable y con actitud positiva es aprender a pensar siempre en positivo, tener una actitud optimista, amable y emprendedora para poder alcanzar las metas propuestas. Es mejorar la autoestima, es aprender a ser feliz con lo que se hace, hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del servicio a los demás. “Que nadie se quede sin servir” Padre Rafael García Herreros U

3. APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS. Es aprender a asumir el compromiso personal, que es la promesa responsable y consciente que hace la persona a sí misma sin coacción alguna y con entera libertad. Es aprender a asumir el compromiso contando con las propias fuerzas, con las capacidades y carismas que se posee. Es aprender a tener seguridad en si mismos, es aprender a fortalecer la autoestima. Es aprender a asumir con seriedad un compromiso, como fruto de un discernimiento lúcido y de un cálculo realista de las propias posibilidades y de las condiciones que nos rodean. Es aprender a que cuando se acepta formalmente un compromiso, se deben conocer todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva, donde comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego las capacidades para sacar adelante todo aquello que se ha confiado, personal o colectivamente.

4. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS.

Es aprender a conocer, cuidar y disfrutar del cuerpo, de la actividad física, de la salud y de la naturaleza. Es aprender que la salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Es aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros y que es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia. Es aprender que la disciplina es fundamental en la educación de una persona. Que la disciplina es una herramienta básica en la formación de una persona responsable y estable, así que es muy importante tener unas normas y límites bien definidos y exigir que todos los respeten. A donde quiera que se vaya, en todos los contextos y en todos los roles, hay normas por cumplir.

5. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO. Es aprender a comprender y valorar el mundo que lo rodea, fundamento de la supervivencia. Es aprender socialmente a estar en el mundo y aceptar que somos parte de él, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera. Es necesario aprender a aceptar que somos parte de la naturaleza y del universo. Es aprender a sentir y a controlar las emociones, desarrollar la autoestima, las habilidades y las relaciones con las demás personas, teniendo como base la regulación y mediación en los diferentes contextos. Es aprender a que no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado.

5.7 Los aprendizajes Específicos: La institución ha implementado, para la formación cognoscitiva, en los procesos de formación de los estudiantes cinco Aprendizajes Específicos, teniendo en cuenta la Modificabilidad Estructural Cognitiva en el desarrollo del pensamiento, de competencias, apropiación de contenidos, relación con el contexto y diseño

95

de estrategias; que buscan el desarrollo del ser humano en lo cognoscitivo y que íntimamente relacionado con actitudes y comportamientos en lo personal y social, atendiendo a la conceptualización que la Unesco plantea para la educación del siglo XXI; SABER HACER, SABER PENSAR, SABER APRENDER. Ellos son:

1. Aprender a Pensar 2. Aprender a Hacer 3. Aprender a Aprender 4. Aprender a Conocer 5. Aprender a Diseñar estrategias de solución

5.8 Teoría Del Modelo Coeducativo De La Pentacidad. Basado En El Paradigma De La Identidad

Personal De acuerdo con lo anterior. El Ateneo Juan Eudes pretende dar a sus estudiantes una formación de valores desarrollando los siguientes ámbitos, apoyados en PENTACIDAD modelo coeducativo capacitador para el desarrollo global de la persona. Parafraseando “El Ámbito de la Identidad se construye a lo Largo de la vida y continuamente se va reajustando. Se consigue mediante una búsqueda interior de la propia autenticidad, descubriendo quien soy y que camino elijo para auto realizarme. Ámbito Social: Elijo una forma de convivir que supere todas las discriminaciones de todo tipo, respetando el derecho que cada persona tiene a ser reconocida en su identidad y a capacitarse globalmente. Me relaciono desde la igualdad y la equidad. Ámbito de la Mente: Al desarrollar la inteligencia global soy capaz de dar una respuesta adecuada ante cualquier situación de mi vida, siendo consciente de la relación entre lo que siento, pienso, digo y hago. Ámbito del cuerpo: Aplico las reglas básicas de la comunicación: lenguaje positivo, escucho, intervengo, nombro a todas las personas… Ámbito Emocional: identifico mis sentimientos y los canalizó adecuadamente. Así aprendo a prevenir los conflictos. Mediante el manejo de habilidades emocionales básicas aprendo a reciclar los sentimientos y actitudes negativas y a relacionarme de forma constructiva1

El programa Pentacidad, modelo coeducativo globalizador cuyo proceso es el autoconocimiento, mediante el cual, cada persona será capaz de descubrir sus propias potencialidades, convirtiéndose éstas en sus apoyos y aliados a la hora de crear y recrear su propia historia personal y compartirla con el grupo. De esta manera, surge una nueva unidad colectiva en la cual siente que es partícipe y corresponsable. Su nombre quiere expresar que potencia el crecimiento integral de la persona en cinco ámbitos: identidad, emoción, cuerpo, mente y ámbito social, en perfecta conexión con su esencia que le lleva a ejecutar su propio proyecto de vida, a ser soberana y a ejercer su autoridad. Crea procesos de autoconocimiento que permiten a cada persona construir la propia Identidad, establecer relaciones de Igualdad y de Equidad, desarrollar la Inteligencia Global, el Poder Personal y ejercer la Autoridad para conseguir coherencia y autenticidad. Su método es la autorregulación que ayuda a tomar las riendas de la propia vida desde el Protagonismo (construcción de límites), la Convivencia el Aprendizaje, la comunicación y la resolución de los conflictos. Ofrece técnicas y habilidades para la conexión conmigo (adquisición de competencias personales), sociales (adquisición de competencias ciudadanas) mentales (adquisición de competencias racionales) corporales (adquisición de competencias de comunicación) y emocionales (adquisición de competencias de autocontrol). Con estas herramientas será capaz de dar respuestas adecuadas a todas y cada una de las situaciones que se le planteen en su vida cotidiana, sintiendo que tiene la responsabilidad de respetar y el derecho a ser respetada, adquiriendo así, soberanía y felicidad.

96

Plantea una serie de acciones para la gestión de: la integridad personal, las relaciones, el conocimiento, la expresión y los sentimientos. De esta manera, cada persona será capaz de corresponsabilizarse y comprometerse con otras personas y con el entorno. 1 Cartillas “Competencias, Valores y Capacidades, Proyecto de vida. Herreros Rodríguez, M Victoria, Salas García, Begoña, Serrano

Hernanadez, Inmaculada. Segunda edición: diciembre 2010. Gamacolor Editorial S.A. Los resultados serán las capacidades de los cinco ámbitos de la persona desarrolladas, consiguiendo la mejora continua.

ÁMBITOS: PROCESO DE AUTO- CONOCIMIENTO PARA:

MÉTODO: AUTORREGULACIÓN

TÉCNICAS Y HABILIDADES

GESTIÓN Y AUTOGESTIÓN DE:

RESULTADOS: CAPACIDADES

Identidad

Construir la propia Identidad

Desde el Protagonismo (Construcción de límites)

Para la Conexión conmigo y adquisición de competencias personales

La integridad personal

Afirmación del YO Autonomía Identidad Independencia

Social

Establecer relaciones de Igualdad y Equidad

La Convivencia

Sociales y adquisición de competencias ciudadanas

Las relaciones

Sensibilidad Responsabilidad Desprendimiento Solidaridad

Mente

Desarrollar la Inteligencia Global

El Aprendizaje

Mentales y adquisición de competencias racionales

El conocimiento

Observación Inteligencia Racionalidad Valoración

Cuerpo

Desarrollar el Poder Personal

La Comunicación

Corporales y adquisición de competencias de comunicación

Expresión

Expresión Vitalidad Fortaleza Seguridad

Emocional

Ejercer la Autoridad

Los Conflictos

Emocionales y adquisición de competencias de autocontrol

Sentimientos

Sexualidad Afectividad Emocionalidad Autoestima

DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA

COHERENCIA AUTENTICIDAD

TOMAR LAS RIENDAS DE LA VIDA

SOBERANÍA FELICIDAD

CORRESPON- SABILIDAD

MEJORA CONTINUA

5.8.1 Desarrollo De La Identidad Personal.

El Modelo Coeducativo Global PENTACIDAD tiene como principio y fin a la persona, y como objetivo fundamental la formación en igualdad y corresponsabilidad. Establece pautas para una convivencia basada en el respeto a la igualdad real entre mujeres y hombres. El modelo propone el desarrollo global en los cinco ámbitos de la persona: mente, cuerpo, identidad, emoción y ámbito social. Para que cada alumna y alumno se capacite y tome las riendas de su vida. De esta manera desarrollará su poder personal, su protagonismo y su autoridad. Para la educación, el desarrollo de la identidad personal, aporta una nueva visión a la hora de abordar la capacitación, competencias personales y de ejercer la responsabilidad que cada cual tiene, como agente social de primer orden, en la superación de las discriminaciones existentes: por razón de sexo- género,

97

condición social, origen étnico, religioso, etc. Es necesario el desarrollo de una cultura crítica y de una estructura, con suficientes mecanismos de análisis y control, que facilite a las personas el desarrollo de su Identidad Personal para poder construir con libertad su propia escala de valores, sus preferencias y juicios de valoración. Esto supone potenciar relaciones basadas en la igualdad y la equidad, en la autoconfianza, la cooperación, el respeto mutuo, la corresponsabilidad, la identidad, el poder y la autoridad personal. De esta manera conseguimos que cada estudiante el desarrollo equilibrado de sus potencialidades. Cuando los valores son adquiridos a través del desarrollo coherente y permanente de actitudes, estos se reestructuran con la personalidad y se pueden transformar en capacidades, la persona está capacitada para ser: solidaria, responsable, autónoma, independiente, sensible, etc.; por ello es necesario que se definan modelos educativos partiendo de aquellos valores que potencien el desarrollo integral de las personas.

5.8.2 El proceso de adquisición de competencias y desarrollo de capacidades

Relación entre: Actitud, Valor, Competencia, Capacidad: Las actitudes son los modos profundos de interpretar y comprender la propia identidad, conocer y aceptar tanto a la propia persona como al entorno y a las otras personas. Son también las formas habituales de pensar, amar, sentir y comportarse. Son el sistema fundamental mediante el cual la persona ordena y determina su relación y conducta con su entorno. Los valores son las construcciones culturales que van surgiendo en una determinada sociedad, grupo, comunidad, etc., como indicadores del grado de reconocimiento que hay en tal sociedad de las capacidades humanas. Su finalidad es mantener los roles asignados socialmente. Los valores determinan el desarrollo de las capacidades, los comportamientos, las conductas y las actitudes. En definitiva, son impulsores de las actitudes y capacidades.

Podemos afirmar que aquellas actitudes que tomando como referencia los valores asociados a ciertas capacidades humanas se desarrollan, y expresan coherencia entre el sentimiento, el pensamiento y la acción, son indicadores de competencia humana.

Las capacidades son las posibilidades naturales e ilimitadas con las que nacemos todos los seres humanos para capacitarse, es decir, para desarrollar todas y cada una de las potencialidades individuales y convertirlas en capacidades personales, se requiere entrenamiento y aprendizaje. Tres son los componentes fundamentales de las actitudes y las competencias:

Cognitivo (conocimientos y creencias)

98

Afectivo (sentimientos y preferencias) Conductual (acciones y hábitos)

Las competencias, Una competencia es saber hacer en un contexto. Para saber hacer hay que prepararse, conocerse, conocer a los demás personas y el entorno. Ante todo hay que “querer ser” una persona competente y “saber” cómo. 5.9 Teoría De La Modificabilidad Estructural Cognitiva

LOS PLANTEAMIENTOS DEL DOCTOR REUVEN FEUERSTEIN DESDE LOS SIGUIENTES TÓPICOS TEÓRICOS: 9. PRINCIPIO N°1.

LA INTELIGENCIA ES MODIFICABLE, No es una dote estática. LA INTELIGENCIA POTENCIAL DE APRENDIZAJE. El Hombre ha ido necesitando de mecanismos que permitieran evaluar la capacidad mental de los integrantes de una sociedad, fundamentalmente, para responder a necesidades particulares de estas mismas. De manera que tradicionalmente la evaluación de esta capacidad ha estado vinculada con los conceptos de Inteligencia. La definición de inteligencia en el ámbito de la psicología, es aún uno de los conceptos que responden a diferentes concepciones según sea la teoría según la cual se analiza. Si, podemos decir que en una noción central también en la filosofía y que en un intento de una explicación enciclopédica, se dice que indica el nivel... “de desarrollo, autonomía y dominio del medio que va alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución. En el hombre, permite su apertura a la realidad, el conocimiento reflexivo, la personalización de su conducta y la invención de su cultura” (Dic. Enc. Educ. Especial. La actual psicología cognitiva, concibe la inteligencia como un sistema de procesamiento y estudia las estrategias y componentes de la recepción, codificación, recuperación y elaboración de la información, por ende establece un puente con aquéllos procesos superiores del pensamiento, factores que serían indicadores de un desarrollo cognitivo en el ser humano. Tratando de simplificar el concepto de inteligencia, se podría citar a Yuste que dice “capacidad o tendencia a explicar con estructuras progresivas e ilimitadamente más abstractas los hechos de experiencia, para acomodarlos a nuestros propios fines” (Yuste, 1990), o lo que señala Pastor y Sastre (1994),....”Capacidad del individuo para establecer relaciones entre informaciones de las que dispone, que le permiten estructurar y categorizar el saber.” La investigación actual pone de manifiesto que la inteligencia no es simple, ni fija, ni autónoma, sino compleja, modificable y dependiente. 10. PRINCIPIO N°2

EL SER HUMANO PARA EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN DEL MUNDO QUE LO RODEA TIENE DOS DISPOSITIVOS MENTALES: LAS OPERACIONES MENTALES Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS. LAS OPERACIONES MENTALES: Elementos humanos que estructuran el pensamiento y que se modifican constantemente. Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, mediante las cuales se procesa la información procedente de las fuentes internas y externas de la estimulación. LAS FUNCIONES COGNITIVAS: Actividades de la mente que realiza en cerebro para el aprendizaje de nuevas situaciones y acomodos de estructuras mentales. Direccionan y rigen en todo proceso de pensamiento en el acto de aprendizaje. 11. PRINCIPIO N° 3

LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE MEDIADO ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS MÁS ELEVADAS DEL INDIVIDUO Y PARA LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA. ¿Cómo se realiza la Mediación? El mediador, enriquece la interacción entre el sujeto y el medio ambiente, proporcionándole estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo inmediato. La EAM representa un conjunto de interacciones marcadas por una serie de necesidades culturales entre el sujeto y su medio, creando en éste, ciertos procesos que no afectan únicamente a los estímulos que han sido mediados, sino también, muy

99

significativamente, la capacidad del individuo para aprovechar el estímulo que entró directamente al organismo. De los doce, los tres primeros criterios son indispensables para que exista una real interacción de EAM, ya que se les considera responsables de la modificabilidad estructural del Ser Humano al ser de carácter universal. Todos las criterios de mediación (12) permitirán llevar al sujeto a "aprender a aprender" entendido esto como aprender a adaptarse al mañana y a desarrollar su capacidad de pensar en forma más eficaz y efectiva. Feuerstein dice: “La mayor parte de los rasgos que consideramos constitutivos de la mente humana no están presentes a menos que los pongamos ahí, a través de un contacto comunicativo con otras personas”. CRITERIOS DE MEDIACIÓN UNIVERSALES: Se aplican a todos los estudiantes y en todo momento. El aprendizaje mediado tiene tres características: intencionalidad (el mediador altera intencionada y sustancialmente la naturaleza del estímulo), trascendencia (la meta del aprendizaje mediado va más allá de la producción de conducta en respuesta a una necesidad, para proyectarse a metas más elevadas y distantes), y significado (el suceso presentando al sujeto en la interacción tiene un significado afectivo, motivacional y orientado al valor). 12. PRINCIPIO N°4

EL CONOCIMIENTO MÁS IMPORTANTE ES EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO, O "METACOGNICIÓN": MODELO DE EVALUACIÓN DINÁMICA Y PERMANENTE: Pretende hallar ese índice de capacidad para aprender, que existe en el estudiantes y que está oculto, es decir, lleva a que el estudiante aprenda a aprender y a utilizar los nuevos conocimientos de forma eficaz, METACOGNICIÓN. Esto implica el conocimiento sobre el propio funcionamiento psicológico, es este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales. Por tanto al estudiante no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio, sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje. Lo que se pretende es educar al estudiante para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión.

6. Metodología Todos los miembros de la institución educativa están implicados en la marcha del presente proyecto, por lo que se parte de una reflexión individual y grupal en la que cada profesional se ubica en el por qué y para qué del mismo, se informa en profundidad sobre aspectos concretos que pueden inquietar más en cada uno de los grados y se especifica el papel que cada docente va a desempeñar en la marcha del proyecto. El trabajo con las actitudes de los docentes se cuida de modo especial, porque ellos son los que condicionan la eficacia de todos los campos de acción que se van proponiendo. Para ello se llevan a cabo reuniones individuales y por grado; además de realizar visitas a las aulas, donde se busca que el docente se sienta apoyado en su proceso. Así se consigue que la capacitación teórico- práctica que reciben los docentes esté en todo momento bien ajustada a sus necesidades y desde luego se busque la participación, ya que de nuestras propuestas se deducen las acciones que tienen que implementar en su aula, comunicando sus logros y oportunidades de mejoramiento, para que podamos proponer acciones de mejora. Los campos de acción que direccionan el proyecto en la institución son espacios, actividades y directrices que desde todas las dependencias y departamentos se busca hacer vida los valores, ellos son: 13. Campos de acción del Proyecto de Valores: Espacios y directrices institucionales del proyecto

Aprendizajes Básicos: Los aprendizajes básicos son la estructura fundamental del proyecto del Ateneo Juan Eudes y del Proyecto de Formación de Valores, son aprendizajes que se enseñan, aprenden y evalúan en todos los espacios y actividades institucionales dentro y fuera del colegio. (Anexo 2) Dirección de curso al iniciar la jornada: Este espacio es fundamental en la búsqueda de la vivencia de valores cristianos católicos, con la intención de generar y formar actitudes y comportamientos de riqueza espiritual; Se dan 20 min todos los días al iniciar la jornada, lo, lidera el/la director(a) de curso,

100

apoyado por el codirector. Está enfocado al encuentro del docente con su grupo de estudiantes, donde se realiza la oración (oracional elaborado por el departamento de pastoral) y reflexión (liderada por el grupo de áreas correspondiente al mes), se tratan temas específicos que se necesite abordar de acuerdo a lo requerido en el curso, también se verifica la asistencia y la presentación personal. Trabajo y liderazgo de valores por grupos de áreas: Cada mes un grupo de áreas, según cronograma general, lidera la reflexión y desarrollo de dos valores para potenciarlos en los/las estudiantes, a través de actividades lúdicas, didácticas, talleres de reflexión, cartelera, honores al pabellón, videos, Cada grupo de área realiza un plan operativo mensual con las actividades a trabajar y al finalizar evalúan lo realizado y entregan las evidencias en digital a la coordinadora de valores. (Anexos 1, 3 y 4) Clase de Educación Ética y en Valores Humanos: Con este espacio, de una hora clase de 60 minutos semanal, se busca hacer explicito el tema de los valores con un trabajo planeado y sistemático en el que tiene como base la aplicación de la malla curricular estipulada por la DEN, para todos los colegios Minuto de Dios. Esta clase la dirige el director y codirector de curso. Despedida Fraterna: Este espacio es de 15 min todos los días al terminar la jornada con los docentes; consiste en realizar un protocolo con los siguientes pasos: felicitar, agradecer y/o ofrecer disculpas por actitudes y comportamientos de los docentes en el transcurso de la jornada, además se realiza la oración de despedida. Lidera el grupo de áreas que esté desarrollando los valores según cronograma general. También se realiza con los estudiantes; el docente que le corresponda la 7 hora de la jornada escolar, le dedica 3 min para realizarla. Reconocimiento a conductas asociadas a los aprendizajes básicos-familia: Al padre de familia o acudiente, bimestralmente en la entrega de informes diligenciara un instrumento de registro “Reconocimiento de Conductas Asociadas a los Aprendizajes Básicos”, allí encontrará las competencias de cada periodo académico, que se trabaja en todas las áreas del plan de estudios, a través de los aprendizajes básicos. En el recuadro izquierdo encontrará los indicadores de desempeño para cada núcleo temático de I, II y III periodo de cada aprendizaje Básico (*) y al frente un recuadro con 3 o más conductas (*). La persona que asista a la reunión registrara en el formato, recuadro destinado para esto; UNA FELICITACIÓN si el estudiante presenta uno o varios de estos comportamientos solo lo positivo. La felicitación debe ser clara y decir el comportamiento exacto por el cual se le felicita. El formato debe estar marcado con el grado, curso, nombre del estudiante y nombre de la persona que lo diligencio y entregarlo inmediatamente después de registrar la felicitación al director o codirector. Posteriormente se socializara con cada estudiante, dándoles a conocer lo que escribieron sus padres o acudientes. Reuniones de grado: Estos espacios son de una hora y media, donde se reúnen los directores de curso, por conjunto de grados; primer grupo: octavo y noveno, segundo grupo: décimo y undécimo. Se realiza una reunión bimestral con los codirectores, para capacitarlos y analizar y evaluar el proceso llevado. Estos espacios son liderados por la coordinadora del proyecto de valores y tiene los siguientes objetivos: Capacitar en pedagogía en valores.

Conocer, interiorizar, desarrollar, mantener y fortalecer los campos de acción del proyecto de valores.

Planear y organizar todo lo referente al área de Educación Ética y en Valores Humanos. Analizar los procesos convivenciales de cada uno de los grados. Diseñar estrategias para el mejoramiento continuo en los procesos académicos y

convivenciales de cada uno de los grados. Comité de estudiantes del proyecto: Cada curso tiene un monitor de valores, quien se encarga de verificar lo que se hace en el aula en cuanto a las herramientas de autorregulación y apoya a los directores de curso y a las demás áreas, cuando así lo requieran. El comité se reúne una vez por bimestre, con la coordinadora del proyecto de valores y allí se establecen tareas, se evalúa el proceso, se plantean acciones de mejora y se hace el debido seguimiento. Herramientas de Autorregulación: Son elementos que ayudan a reconocer, canalizar emociones y a mejorar actitudes y comportamientos en el aula y fuera de ella. Algunas de ellas también se trabajan con los docentes, en todos los espacios. Afianzando este proceso desde las jornadas pedagógicas. a. La sintonía: Es una herramienta de autorregulación; se realiza en tres momentos de la jornada escolar;

101

al inicio, en la dirección de grupo, después del descanso, con el docente de clase. Tíene como finalidad que cada persona armonice y sintonice su ser consigo mismo y con las demás personas, preparándose para la actividad escolar. A través de ella se pueden encontrar respuestas adecuadas cuando surge una emoción difícil de controlar y que pueden sobrepasar los límites de la buena convivencia. Permite la conexión con el yo esencial, ayuda a regular al estudiante y mejora la atención. Las clases de sintonía son: Activación, relajación, concentración y reciclaje de emociones

b. Reglas básicas de comunicación: es una herramienta que sirve para aprender a comunicarse; hablando desde el “yo”, haciéndose responsable de sus actos, sentimientos y pensamientos, hablando en un lenguaje positivo, haciendo visible a las mujeres, y a todas las personas presentes, sabiendo escuchar y aprendiendo a intervenir. Las reglas básicas de comunicación son: Hablar desde el yo, nombrar y hacer visibles a todas las personas que estén a nuestro alrededor, utilizar un lenguaje positivo, saber escuchar y aprender a intervenir

c. Actitudes y comportamientos: Afianzan el derecho que cada persona tiene a ser respetada y el compromiso con el respeto mutuo. Sirven para gestionar la convivencia a partir de lo que nos hace sentir bien y es responsabilidad de cada una de las personas que conviven consiguiendo la satisfacción personal y colectiva. Se deben establecer en común acuerdo entre el director y codirector de grupo y los estudiantes cada bimestre.

d. Cariñograma: Sirve para entrenar las habilidades sociales básicas: felicitar, dar las gracias y pedir disculpas. Afianza las actitudes y comportamientos y las conductas que conducen a las competencias. Además ayuda a elevar la autoestima.

e. Grupos de ayuda mutua: es la unidad mínima de gestión del salón de clase y sirve para autorregular: la convivencia, la comunicación y los aprendizajes, poniendo en práctica las competencias que se están entrenando. La finalidad es la integración de todas las personas del grupo, entrenar la mediación, tener un rol específico y cumplir con su función, así como el aprendizaje cooperativo.

f. Autoevaluación: sirve para afianzar y consolidar los aprendizajes a partir de la reflexión personal identificando fortalezas y oportunidades de mejoramiento, para proponer acciones de mejora.

g. Espacio para estar conmigo: espacio para reflexionar y sintonizarse en los casos de conflicto, desazón, tensión, malestar etc. A través de: Ejercicios de sintonía Reflexionar sobre lo que les ocurre. Escribir un compromiso personal

h. Panel de sentimientos: sirve para identificar los sentimientos y gestionarlos adecuadamente. Previene los conflictos y facilita el entrenamiento de las habilidades emocionales básicas.

6. Conformación del equipo de trabajo

El proyecto de Formación de valores está liderado por rectoría y la coordinación general y tiene una responsable que es la coordinadora del proyecto, que asesora al grupo de docentes. Los docentes directores de curso y el codirector lideran e implementan las actividades de la clase de Ética y en Valores humanos, el director de curso media la dirección de curso al inicio de la jornada y todos los docentes, según cronograma, lideran el desarrollo de dos valores; un valor por mes y el desarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los aprendizajes básicos. El departamento de Psicología y el departamento de pastoral apoyan y asesoran el proyecto.

8. Plan operativo (actividades- cronograma- Ver anexo)

9. Evaluación, ajustes y proyección año siguiente

Evaluación y seguimiento del proyecto

102

Entendemos por evaluación la reflexión que se lleva a cabo a lo largo de todos los procesos que se realizan en la ejecución del proyecto; para valorar las fortalezas, identificar las oportunidades de mejoramiento y establecer las acciones de mejora correspondientes. Esta evaluación formativa, permanente, sistemática e integral se realiza a lo largo de todo el año, a partir de:

Reuniones de coordinación del proyecto de valores (reuniones de grado) en las que se llevará a cabo el seguimiento del proceso, con los directores de curso.

Reuniones de orientación, para tratar con detenimiento casos puntuales. Intervenciones en las aulas para apoyar la fase a implementar. Sesiones de capacitación partiendo de las necesidades reales de los docentes, evaluando cada

proceso. Autoevaluación de los estudiantes sobre cada una de las competencias adquiridas. Autoevaluación de docentes y directivos sobre el trabajo realizado y su grado de implicación en el

proyecto. Hojas de registro y el libro de actas. Reuniones con monitores de curso 1 vez por Bimestre. Evaluación final del proceso y de los resultados, que se realizará a partir de informes y memorias.

14. Evaluación del Estudiante

Institucionalmente ya se tiene establecido un logro para los aprendizajes básicos con cinco indicadores de logro, los cuales nos permiten medir los avances en los procesos de desarrollo personal y social de los estudiantes. Esta evaluación se da en todas las áreas y desde coordinación y rectoría.

10. Referencias Bibliográficas Corporación Educativa Minuto de Dios. Proyecto educativo marco para los hogares infantiles y colegios de la Organización El Minuto de Dios. Formación humana integral con compromiso social, a la luz del evangelio. Corporación Educativa Minuto de Dios. Ideario educativo de los hogares infantiles y colegios de la Organización El Minuto de Dios. Formación humana integral con compromiso social, a la luz del Evangelio 15. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)

Decreto 1860 de 1994, articulo 36 Salas García, Begoña: Desarrollo de capacidades y valores de la persona. Orientaciones para la elaboración del proyecto coeducativo. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. Salas García, Begoña “Diccionario de la Pentacidad” Ed. Octaedro Barcelona 2003

16. CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS

NOMBRE ELABORO REVISÓ VERIFICÓ

Lic. Julian Castellanos Lic. Julian Castellanos Lic. Jacqueline Rivera

FECHA 13 de Febrero de 2018

13 de febrero de 2018

01 de Marzo de 2018

FIRMA

103

CRONOGRAMA DE VALORES 2018

.PROYECTO FORMACIÓN DE VALORES: “MINUTO A MINUTO VIVENCIANDO COMPETENCIAS Y VALORES PARA LA VIDA” HONORES AL PABELLÓN NACIONAL. Acto en comunidad para rendir honores a los símbolos patrios e institucionales y reflexionar acerca de: símbolos, dimensiones, capacidades, principios y valores que se estén dinamizando durante el mes dentro del proyecto de formación de valores. Se lleva a cabo cada 15 días, CON UN MÁXIMO DE TIEMPO DE 30 MINUTOS. Responsabilidad del área que dinamiza en el mes el proyecto de formación de valores “MINUTO A MINUTO VIVENCIANDO COMPETENCIAS Y VALORES PARA LA VIDA” MES FECHA SÍMBOLOS DE

REFLEXIÓN DIMENSIONE

S META PRINCIPIO- VALORES CAMPAÑA RESPONSABLES

FEBRERO

10

Logo Ateneo- colegios Minuto de Dios

AFECTIVA

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

JUSTICIA

“Soy Ateneo cuando……”

Área de Ciencias Sociales y Filosofía

26 Bandera Institucional

Equidad MARZO

09 El pan y el vino ESPIRITUAL

IDENTIDAD PERSONAL

SERVICIO “Soy generoso,

acompaño y ayudo a otros”

Pastoral, psicología y servicio social

18

Cruz

Cooperación

ABRIL

22 La tierra MEDIO AMBIENTAL

AUTONOMIA

LIBERTAD “Que Siempre nuestros actos dejen huellas verdes en el

camino”

Áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas.

28

El agua

Autonomía

MAYO

04 La Virgen María ETICA

IDENTIDAD CIUDADANA

HONRADEZ “Ser honrado vale la pena”

Áreas de Humanidades Lengua Castellana e Inglés

24 Santuario de Monserrate

Rectitud

JUNIO

2 Cuerpo CORPORAL ESTÉTICA

VALORACIÓN

AMOR “Me amo, me acepto y me valoro

tal como soy”

Áreas de E. Artística y Cultural-E. Física Recreación y Deporte.

15

Nombres y apellidos Ternura

JULIO 14 Himno Nacional

ETICA SOCIO- POLITICA

IDENTIDAD NACIONAL

JUSTICIA “Por mi país Colombia yo……. Y

tú que haces?”

Áreas de Ciencias Sociales y Filosofía 19 Bandera de

Colombia

Lealtad

AGOSTO 05 Himno LA FUERZA DEL

AMOR ESPIRITUAL

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

SERVICIO “Quiero servir cada minuto”

Áreas de Humanidades Lengua Castellana e Inglés

17 Corazón SJE Cruz

CMD Solidaridad

SEPTIEM BRE

05 Corazón de Jesús y

María AFECTIVA

IDENTIDAD PERSONAL

AMOR

“Perdonar requiere amor y la paz humildad”

Áreas de E. Artística y Cultural-E.

Física Recreación y Deporte. 27

La paloma

Valoración del otro Paz

OCTUBRE

06 La Biblia ESTETICA

VALORACIÓN

HONRADEZ “Que la misión en mi vida sea honrar a Dios”

Áreas de Ciencias Naturales y

Matemáticas 26

El Santo Rosario

Lealtad

NOVIEM BRE

04

Entrega de símbolos

SOCIO- POLITICA

YO=NOSOTROS

LIBERTAD

“Conocerán la verdad y la verdad

los hará libres”

Pastoral Psicología Personero

Consejo de estudiantes 17 Los Talentos

humanos Interdependen cia

104

LOGRO N°1: En el proceso de formación integral el estudiante demuestra avances en el ámbito Espiritual y lo expresa en la CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN, en el ejercicio de la libertad y la responsabilidad, para aprender a: vivir, convivir, cumplir compromisos, entender el sentido de las normas y tener actitud positiva ante la vida.

APRENDIZAJES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOGRO N°1(BOLETÍN) INDICADORES DE LOGRO (INDICADORES DE DESEMPEÑO)

1a Actúa con respeto y tolerancia hacia sí mismo/a y los demás. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A 1.1 El/la estudiante manifiesta avances, al mostrar No agredo ni física, ni verbalmente a otros, No consumo sustancias VIVIR Y CONVIVIR. actitudes de respeto consigo mismo, y de respeto, lícitas o ilícitas. tolerancia y solidaridad con los otros, asumiendo 1b Habla desde el yo, sabe escuchar, sabe intervenir, utiliza un comportamientos de amor, servicio y justicia en su

comunidad. APRENDER A AMAR A DIOS APRENDIENDO A VIVIR Y CONVIVIR.

lenguaje positivo, Reconoce y valora a todas las personas. 1c Cumple con las pautas de convivencia establecidas en el colegio. Respeta las actitudes y comportamientos de los demás.

1d Actúa con respeto en el desarrollo de actividades religiosas, cívicas y culturales 2a Muestra interés, entusiasmo y actitud positiva en actividades APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER 1.2 El/la estudiante muestra avances, al cumplir con sus académicas. Genera buen ambiente de trabajo ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA. DEBERES escolares con entusiasmo e interés, participa 2b. Cumple con los deberes escolares en el proceso educativo de en clase, realiza y sustenta talleres, trabajos y las áreas evaluaciones; y se presenta con el material requerido. 2c. Es organizado/a en la realización de actividades. Planifica lo que APRENDER A SER RESPONSABLE Y A TENER tiene que hacer. ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA. 2d. Es independiente en el trabajo. Muestra seguridad y autonomía en el aprendizaje. 3a Cumple con la asistencia al colegio, a clases y actividades. APRENDER A CUMPLIR COMPROMISOS 1.3 El/la estudiante muestra avances, al vivenciar la Presenta excusa si no asiste. No evade clase, ni colegio. PERSONALES Y CON LOS DEMÁS. importancia de la asistencia y la puntualidad a las clases 3b Es puntual en la asistencia al colegio, a clases y actividades en y actividades correspondientes. APRENDER A CUMPLIR general. COMPROMISOS PERSONALES Y CON LOS DEMÁS. 3c Ejerce autoridad personal. Toma decisiones adecuadas, es autónomo para cumplir sus compromisos 3d Trabaja en grupo y cumple con roles y funciones asignadas 4a. Cuida su cuerpo, no consume alcohol, ni cigarrillo, ni APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO 1.4 El/la estudiante manifiesta avances, al mostrar sustancias psicoactivas prohibidas, ni dentro ni fuera del colegio; no Y A ENTENDER EL SENTIDO DE LAS NORMAS. identidad con el colegio portando adecuadamente el motiva para que otros lo hagan. uniforme; entiende y proyecta la necesidad de mantener 4b.Porta adecuadamente el Uniforme y mantiene una correcta una correcta presentación personal. APRENDER A presentación personal. Entiende el sentido de estas normas y las VALORAR Y CUIDAR EL CUERPO Y A ENTENDER EL cumple. SENTIDO DE LAS NORMAS. 4c. Trae al colegio sólo los accesorios e implementos permitidos, y los utiliza en los momentos pertinentes y oportunos. 4d. Cuida su cuerpo manteniendo posturas corporales adecuadas 5a Cuida el entorno material. Usa adecuadamente los materiales de APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL ENTORNO. 1.5 El/la estudiante demuestra avances, al mostrar apoyo educativo, muebles, enseres y planta física en general. sentido de pertenencia por la institución utilizando 5b. Cuida el entorno natural. Cuida los árboles, plantas y flores. adecuadamente el material de ayudas educativas, y Utiliza con sentido de ahorro el agua y el papel. cuidando y manteniendo limpios los muebles y la planta 5c. Mantiene el orden y el aseo en los diferentes espacios física. APRENDER A VALORAR Y CUIDAR EL 5d. Promueve el cuidado del entorno material y natural, dentro y ENTORNO. fuera del colegio

105

PLAN OPERATIVO DE PROYECTOS

“La expresión más auténtica de nuestro amor a Dios es nuestro amor al Hombre”. Siervo de Dios. Padre Rafael García- Herreros.

ÁREA(S): PROYECTO: Proyecto de Formación de Valores RESPONSABLES: Lic. Diana Teresa Garzón Moreno INTEGRANTES: PLAN: ANUAL: X , MENSUAL:

SEMANAL: DÍA: _

AÑO ESCOLAR: 2017

INDICADOR DE COBERTURA: % de actividades realizadas = Número de actividades ejecutadas y planteadas en el plan operativo/Número de actividades planeadas

INDICADOR DE DESEMPEÑO: % de evaluación desempeño Superior = Número de áreas que evalúan con desempeño superior/ Número de áreas que evalúan

CAMPO DE ACCIÓN

OBJETIVO ¿Propósito y

fin?

ACTIVIDADES ¿Qué se va a hacer?

FECHA Y HORAS

¿Cuándo?

LUGAR ¿Dónde se va a hacer?

RECURSOS ¿Materiales?

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

¿Cómo se va a hacer?

PARTICIPANTES Y RESPONSABLES

¿Quiénes participan?

¿Quiénes ejecutan?

Dirección de curso

Este espacio es fundamental en la

búsqueda de la vivencia de valores cristianos, con la intención de generar y

formar actitudes y comportamientos de

riqueza espiritual y de cumplimiento a las

normas.

Sintonía Oración Reflexión del principio y el valor

de cada mes Temas del curso Verificación de asistencia Verificación de l

a presentación personal

Febrero a Noviembre

Inicio de jornada 12: 45 pm a 1:05

pm

Salones de dirección de

curso

- Oracional 2018 - Grabadora o MP3, música de sintonía si así lo requiere el docente Carpeta de asistencia Aula de clase Sillas y pupitres Tablero, marcador Esfero Uniforme del día - Hojas con la reflexión del mes

Encuentro del director de curso con su grupo de estudiantes. Se realiza el protocolo de dirección de curso; sintonía, la oración y reflexión (oracional elaborado por el departamento de pastoral), tema específico que se necesite abordar de acuerdo a la necesidad del curso. Se verifica la asistencia y la presentación personal

Participantes :Estudiantes Responsables: Director y codirector de Curso

Liderazgo de valores por grupos de

áreas

Rendir honores a los símbolos patrios e institucionales y reflexionar acerca de los principios, valores y campaña que se esté dinamizando en el proyecto de formación de valores

Cartelera Reflexiones según principio y

valor mes a mes Honores al pabellón Campaña correspondiente al

mes

Febrero a Noviembre

Espacios del colegio

Según cada grupo de áreas Cartelera valores Sonido Micrófono Hojas Marcadores Papel craff Videos

Cada grupo de área planea, organiza, ejecuta y evalúa una campaña mensual (Carpeta en digital con plan operativo, formato de evaluación y evidencias). Se debe presentar el plan operativo en físico, una semana antes al consejo académico para su aprobación y al finalizar el mes enviar al correo de la coordinadora de valores la evaluación y evidencias. Los honores al pabellón se realizan en las fechas señaladas cuando están en conjunto con otra

Participantes: Estudiantes, comunidad Educativa. Responsables: Jefes de área, docentes todas las áreas, servicio social, consejo de

106

actividad, donde se establezca, de lo contrario se realizan en los salones de clase al iniciar la jornada.

estudiantes, personero, Psicología y Pastoral.

Clase de Educación Ética y en Valores

Humanos

Fomentar el desarrollo de valores y actitudes humanas a la luz del evangelio mediante la potencialización de capacidades cognitivas, emocionales, sociales, comunicativas y de identidad del conjunto de las y los estudiantes, con el fin de contribuir a la toma decisiones libres responsables y autónomas.

Las actividades están divididas por periodos: I periodo II periodo III periodo IV periodo

Febrero a Noviembre

Aula de clase o

según sea requerido el espacio por el director de curso

Cuaderno Carpeta docente Hojas de talleres Tablero, marcador y borrador Sonido Video Beam Computador Planillas de notas Según cada director

Con este espacio, de una hora clase de 60 minutos semanal, se busca hacer explícito el tema de los valores con un trabajo planeado y sistemático en el que tiene como base la aplicación de la malla curricular estipulada por la DEN, para todos los colegios Minuto de Dios. Esta clase la dirige el director y codirector de curso. Se trabajara diferentes talleres teniendo en cuenta las dimensiones y ejes establecidos en el documento guía:

1. Dimensión Espiritual 2. Dimensión Cognitiva 3. Dimensión Afectiva 4. Dimensión Corporal 5. Dimensión Estética 6. Dimensión Medioambiental 7. Dimensión Socio-Política

Participantes: Estudiantes Responsables: Director de curso y Codirector Coordinadora del proyecto Consejo Académico

Herramientas de

Autorregulación

Elementos que ayudan a reconocer, canalizar emociones y a mejorar actitudes y comportamientos en el aula y fuera de ella.

Sintonía, Actitudes y

comportamientos

Cariñograma Reglas básicas

de comunicación Grupos de ayuda mutua Autoevaluación Espacio para estar conmigo Panel de sentimientos.

Febrero a noviembre

Todas las clases

Espacios de clase

Actividades extracurricul

ares

Cariñograma Planillas de notas Espacios de la institución Grabadora (música)

Planeación de todas las herramientas por el director de curso dos veces en el año Se establece un cronograma de trabajo para cada una de ellas desde la coordinación del proyecto a través de talleres y guías.

Responsables: Coordinación del proyecto de valores Docentes todas las áreas

Talleres

Se vivencian en todas las áreas y se evalúan dentro de los aprendizajes básicos

Monitores de curso

Participantes: Estudiantes

Comité de estudiantes del proyecto

Buscar la participación de los estudiantes en todos los campos de acción del proyecto.

Reunión por periodo Apoyar al director de curso Apoyar las actividades

propuestas del proyecto.

I, II,III y IV Bimestre

Biblioteca Aulas

libres de la institución

Sala de

audiovisuales cuando

sea necesario

Actas en físico y en digital Recurso humano Material de apoyo video Bean

- Nos reuniremos una vez por periodo, donde se realizará un acta de los temas a tratar. -Se asignaran funciones y responsabilidades -Se asignaran tareas en cada periodo -Los estudiantes evaluaran el proceso de dirección de curso y EEVH -Los estudiantes harán propuestas para el desarrollo del Proyecto de Formación de Valores.

Responsables :Coordinación del proyecto de valores Monitores de curso Participantes: Estudiantes

Presentaciones Videos Fotos Guías….

Docentes

Reconocimiento a conductas

asociadas a los

aprendizajes básicos-familia

Vincular a los padres de Familia en el proyecto de valores, reconociendo las conductas positivas de sus hijos(as).

Diligenciamiento del instrumento de Conductas Asociadas a los AB-Familia en cada entrega de informes de Padres de Familia.

I, II,III y IV Bimestre

Salones de entrega de informes

Hojas con instrumento de Conductas Asociadas

Al padre de familia o acudiente, bimestralmente en la entrega de informes diligenciara un instrumento de registro “Reconocimiento de Conductas Asociadas a los Aprendizajes Básicos”, allí encontrará las competencias de cada periodo académico, que se trabaja en todas las áreas del plan de estudios, a través de los aprendizajes básicos. En el recuadro izquierdo encontrará los indicadores de desempeño para cada núcleo temático de I, II, III o IV periodo de cada aprendizaje

Participantes: Estudiantes Responsables: Padres de Familia o acudientes, Directores de curso.