14
Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019 1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 21/05/2019 Fecha de finalización:23/05/2019 Comunidades visitadas: Barrios de la zona urbana del municipio de Guapi: Las Américas, 20 de Julio, Puerto Cali y Santa Mónica Organizaciones participantes: NRC, HAI, UNMAS, PMA No. de entrevistas realizadas: 7 entrevistas grupales más 1 grupo focal de género. Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: 30.042 (DANE Proyección 2019-20) Zona Urbana %Afrocolombianos/%Indígen as: 84% Afrocolombianos 16% Otras (indígenas y campesinos) Afrocolombianos: Barrios: Las Américas (3.000 hab), 20 de Julio(1.200 hab.), Puerto Cali(4.400 hab.), Santa Mónica(4.000 hab.) %Urbana / %Resto: 61,38% urbana - 38,62% Rural Hombres 50,3%, Mujeres 49,7% Barrios Urbanos: Las Américas, 20 de Julio, Puerto Cali, Santa Mónica OTROS Guapi es el municipio con mayor porcentaje de población afrocolombiana del departamento del Cauca (84%); Es el quinto municipio en concentración de población en la parte urbana (61,38%); Guapi es el municipio con mayor cantidad de territorios colectivos afrodescendientes en el Cauca 2.885 Km2 (Fuente: UNDP, 2015)

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

1

Ubicación de la zona visitada

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Datos de la misión

Fecha de inicio: 21/05/2019 Fecha de finalización:23/05/2019

Comunidades visitadas: Barrios de la zona urbana del municipio de Guapi: Las Américas, 20 de Julio, Puerto Cali y Santa Mónica

Organizaciones participantes:

NRC, HAI, UNMAS, PMA

No. de entrevistas realizadas:

7 entrevistas grupales más 1 grupo focal de género.

Datos generales

Municipio Comunidades visitadas

Población: 30.042 (DANE Proyección 2019-20) Zona Urbana

%Afrocolombianos/%Indígenas:

84% Afrocolombianos 16% Otras (indígenas y campesinos)

Afrocolombianos: Barrios: Las Américas (3.000 hab), 20 de Julio(1.200 hab.), Puerto Cali(4.400 hab.), Santa Mónica(4.000 hab.)

%Urbana / %Resto: 61,38% urbana - 38,62% Rural Hombres 50,3%, Mujeres 49,7%

Barrios Urbanos: Las Américas, 20 de Julio, Puerto Cali, Santa Mónica

OTROS

Guapi es el municipio con mayor porcentaje de población afrocolombiana del departamento del Cauca (84%); Es el quinto municipio en concentración de población en la parte urbana (61,38%); Guapi es el municipio con mayor cantidad de territorios colectivos afrodescendientes en el Cauca 2.885 Km2 (Fuente: UNDP, 2015)

Page 2: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

2

Situación general

El municipio de Guapi hace parte del vasto sistema geográfico del pacífico colombiano, que se extiende desde el sur en la zona fronteriza del departamento de Nariño, hasta la parte norte del departamento del Chocó en límites con Panamá. Forma parte, junto con Timbiquí y López de Micay, de la subregión pacífico del departamento del Cauca, donde se concentra una cuarta parte del área territorial del departamento (25,78%), habitada en su mayoría por población afrodescendiente. La precariedad social y de condiciones de vida del municipio se remonta históricamente a la situación de aislamiento a la que fueron sometidos los pueblos afrocolombianos, desde los tiempos de la colonia. Las comunidades afros fueron relegadas a estas zonas exuberantes y remotas, carentes de sistemas de comunicación y de una institucionalidad fortalecida. En las últimas décadas, el municipio de Guapi ha sido arena de confrontación entre los distintos grupos armados que se disputan el control territorial, así como escenario de economías predatorias, tanto legales como ilegales, que generan contraste entre la abundancia y riqueza del territorio, con la elevada pobreza de sus comunidades.

Durante varios años, la presencia de las FARC y otros grupos armados en el municipio dieron lugar a enfrentamientos constantes y desplazamientos masivos, que hicieron patente la necesidad de un lugar de albergue para el municipio, entre otras necesidades urgentes (MIRA, 14.05.20). Desde 2016, con la salida de las FARC del territorio se vivió un periodo de calma para los y las habitantes del municipio, pero poco a poco ha retornado la zozobra por la aparición de nuevos grupos, o fortalecimiento de otros. La disputa entre los grupos armados, así como la fuerte presencia de economías ilegales, han generado una situación de vulnerabilidad para los líderes y la comunidad en general (Alerta temprana 026-18), que se materializa en cambios, en los hábitos de uso del territorio y en las formas de sustento económico de las comunidades. A la situación de orden público se suma la debilidad institucional para la prestación de servicios públicos y la falta de seguridad sanitaria del casco urbano del municipio.

El equipo MIRA identificó necesidades en los sectores Salud, Seguridad Alimentaria y Protección. La población manifiesta barreras en la prestación de los servicios de salud y falta de recursos para la consecución de alimentos, que deben ser comprados en el mercado, pues es cada vez más difícil la dedicación a actividades como la pesca o la agricultura debido a la situación de inseguridad.

Impulsores de la crisis

Presencia de grupos armados y narcotráfico: El municipio de Guapi históricamente ha sido afectado por la alta presencia de grupos armados, narcotráfico, Bandas criminales, entre otros, siendo uno de los más afectados de la costa pacífica caucana; los barrios se han visto afectados por la delincuencia común, amenazas a líderes y asesinatos selectivos, adicionalmente en el último trimestre se presentó una ola de muertes violentas. Hay zozobra y se denota una tensa calma en la zona rural, donde la presencia del estado es precaria. El accionar de los actores con cultivos de uso ilícito y la minería ilegal, dejan a la comunidad rural sin oportunidades laborales en especial el jornaleo de manera lícita, y por el contrario se genera todo un abanico de posibilidades en lo ilegal, con oferta de empleos de alto riesgo (raspachines, cuidado de cultivos de uso ilícito) igualmente la población de NNAJ se ven expuestos a reclutamiento forzado.

Débil presencia institucional: La población entrevistada manifestó la necesidad de hacer un acercamiento de la oferta institucional, autoridades locales, nacionales y de salud, que les permitan conocer y acceder a mecanismos de atención a las rutas de manera ágil, entre ellas, atención a víctimas, estrategias de salud, apoyo psicosocial, VBG, igualmente eliminar los vacíos existentes en cuanto a necesidades en seguridad alimentaria, salud, Agua y protección.

Tensión en las comunidades: La comunidad afrodescendiente manifiesta estar pasando un tiempo de tranquilidad (tensa Calma), dado a que en las últimas semanas las autoridades han detenido el accionar un delincuente, el cual tenía a la población con temor por sus actos violentos contra la vida de las personas. La población siente que aún hay entre la comunidad personas que no generan confianza y no permiten un desarrollar actividades de jornaleo, pesca o siembra de pancoger.

Zona de riesgo de desastre natural: Las construcciones en palafito y madera en bajamar y zonas inundables por el accionar de la marea y crecimiento de los ríos próximos, dejan a las familias en una alta vulnerabilidad, dado que las casas con el pasar del tiempo han alcanzado un deterioro considerable. En la actualidad y con las condiciones encontradas sobre todo en el acceso a la parte laboral y consecución de recursos, la vivienda no se encuentra como prioridad inmediata, haciendo estos espacios de habitación mucho más peligroso para las familias. Igualmente, las familias manifestaron no haber recibido ayudas por parte del gobierno municipal.

Page 3: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

3

Page 4: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

4

Prioridades Humanitarias

Percepciones de la población Recomendaciones del equipo

evaluador

Seguridad Alimentaria y Nutrición

Salud

Salud

Seguridad Alimentaria y Nutrición

Agua, Saneamiento e Higiene Protección

Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los

elementos que se identifican como "un problema severo"

El equipo evaluador sugiere que se priorice el tema de protección, por la presencia histórica y la afectación por parte de los grupos armados y los casos de VBG. Así mismo, considera priorizar el sector salud, por los hallazgos identificados en la visita y la percepción de necesidades de las comunidades focalizadas.

Recomendaciones – Estrategias de intervención

• Sector • Recomendaciones

Salud

• Ampliación de la estrategia de difusión de los servicios ofertados por la ESE por medio de sistemas locales como radio, canal local o perifoneo.

• Realizar jornadas extramurales que lleguen a los 21 barrios que componen el municipio y a la zona rural, como una estrategia continua.

• Garantizar los servicios de salud en Nivel II fuera del Municipio, permitiendo así a los usuarios contar con las condiciones básicas necesarias (como transporte, alimentación y hospedaje) previniendo riesgos y deterioro en la salud de las personas.

• Con relación a la salud mental se recomienda promover servicios de atención psicosocial (SMAPS) con un enfoque de rehabilitación basada en comunidad por medio de talleres con toda la comunidad donde se identifiquen y fortalezcan los recursos de afrontamiento frente a la crisis a razón de las situaciones de violencia presentadas.

• Implementar estrategias de prevención y mitigación del consumo de SPA principalmente en la población joven, no solo como un indicador para salud, sino también en términos de protección.

SAN

• Promover la producción de alimentos que apoyen al mejoramiento nutricional, por medio de unidades productivas comunitarias y familiares, por ejemplo, azoteas familiares.

• Promover la construcción de huertas familiares y comunitarias. Gestionar ante la administración local y departamental el fortalecimiento del PAE.

• Promover la diversidad de la dieta a través de capacitaciones en nutrición con énfasis en hábitos saludables.

• Realizar talleres en los que se involucre toda la comunidad educativa para trabajar hábitos saludables.

• Gestionar la entrega de paquetes alimentarios especialmente para los niños, niñas y mujeres embarazadas y/o lactantes y adultos mayores.

Protección

• Realizar jornadas de asistencia técnica a la municipalidad para el fortalecimiento de mecanismos de atención a víctimas y acceso a derechos.

• Facilitar y acompañar la construcción de estrategias comunitarias de protección en el casco urbano.

Page 5: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

5

• Apoyar el fortalecimiento de escuelas de liderazgo y espacios de resolución de conflictos.

• Dinamizar en las I.E de la cabecera municipal el desarrollo de actividades para el uso del tiempo libre de los NNAJ.

• Realizar campañas de difusión de las rutas de prevención de violencia sexual y de las violencias basadas en género.

Page 6: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

6

Alcance de la crisis y perfil humanitario Las comunidades del casco urbano del municipio de Guapi enfrentan la transformación en las dinámicas de conflicto armado en la zona. Luego de la salida de las FARC, grupos armados de distintas facciones luchan por el dominio territorial a través de asesinatos selectivos e intimidación de la población. La afectación se concentra en la población afrocolombiana, que son quienes mayoritariamente habitan el municipio. La fragilidad institucional se manifiesta en limitada capacidad de respuesta ante las necesidades de protección de las y los pobladores, así como en servicios de salud que no satisfacen sus necesidades. Se percibe un debilitamiento de las estrategias comunitarias e institucionales de salvaguarda, así como dificultades para acceder al agua, el saneamiento básico y la seguridad alimentaria. A través del ejercicio realizado, la comunidad muestra capacidad de adaptación ante las dinámicas de conflicto, a costa del cambio en sus costumbres de producción económica (pesca, agricultura y pastoreo), así como en los hábitos de uso del espacio, debido a que deben restringir su movilidad por el temor a ser victimizados. Hay una sensación generalizada de desprotección. Las mujeres hacen énfasis en la percepción de inseguridad que sienten en sus espacios cotidianos y el riesgo permanente de sufrir violencias basadas en género (VBG), partiendo del poco conocimiento de rutas de atención institucional y la falta de formación para reconocer y afrontar esta problemática; de igual manera las mujeres cabeza de hogar e indígenas son las que mayor nivel de vulnerabilidad manifiestan con relación al resto de la población en temas de seguridad alimentaria, acceso al trabajo y violencias en general, siendo especial este último aspecto de vulnerabilidad también para el caso de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. A las afectaciones por cuenta de la conflictividad se suman situaciones estructurales que aumentan la vulnerabilidad de las y los pobladores. La falta de servicios públicos de acueducto y alcantarillado dificulta la garantía de los mínimos vitales. Los riesgos sanitarios aumentan con las barreras para la atención en salud y con las dificultades para la seguridad alimentaria, ya que las familias en muchos casos no pueden acceder a las tres ingestas diarias por escasez de recursos. La vulneración de los derechos de la población es efecto de las dinámicas de conflicto y la dificultad para el acceso a servicios por causa de su lejana localización geográfica.

Acceso humanitario El municipio de Guapi se encuentra ubicado al sur occidente del departamento del Cauca, con una altura de 5 metros sobre el nivel del mar y temperatura promedio de 29 grados, se encuentra clasificado taxonómicamente en la categoría de bosque húmedo tropical. Al municipio de Guapi se llega por vía aérea, en la ruta Cali - Guapi - Cali (todos los días) y en la ruta Popayán - Guapi - Popayán (dos veces por semana) el tiempo de vuelo es aproximadamente 50 minutos. Por vía fluvial desde el Puerto de Buenaventura con un tiempo de recorrido de aproximadamente 3 ½ horas, todos los días. Se tiene cobertura de telefonía móvil de operadores Claro, Movistar y Tigo, y en el casco urbano hay servicio de internet y una estación de radio, Marina stereo. Las dificultades de acceso tienen un impacto sobre el precio de los bienes importados, lo que afecta sobre todo las poblaciones que cuentan con recursos limitados en el casco urbano y las poblaciones rurales. En algunas zonas de los ríos Napi, Guapi y Guajui, afluentes importantes del municipio, se han presentado situaciones de control del territorio por parte de grupos armados, lo que limita la movilidad de los habitantes. Además, los crecientes hechos de violencia en el casco urbano han generado temor en la población que procura terminar sus actividades al finalizar la tarde, pues el tránsito nocturno se ve bastante reducido por el temor ante la presencia de actores armados en la zona. También los pescadores han reducido sus salidas de madrugada por causa de la inseguridad reciente.

Page 7: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

7

Salud Prioridad 1

Escenario general del sector

Según los reportes del Ministerio de salud, para diciembre del año 2018 en Guapi se encontraban afiliados al Sisben categoría 1 un total de 25.998, en Sisben 2 un total de 562, en el régimen contributivo 1.948, en el régimen subsidiado 19.686 y en la categoría de población pobre no afiliada 1.939 personas, esto último indica dificultades para el acceso a la salud; en el municipio la ESE solo cuenta con atención de nivel 1, por lo cual los costos para recibir atención médica de segundo nivel por fuera del municipio son altos para la gran mayoría de la población, puesto que la ubicación geográfica del municipio dificulta la movilidad a razón de solo existir la vía fluvial y aérea para poder salir; incluso dentro del mismo municipio la comunidad manifiesta dificultades para el acceso a servicios de salud, especialmente para realizarse exámenes, conseguir medicamentos en la ESE y poder recibir atención; los pacientes se ven obligados a buscar la atención en salud que se presta en Popayán, o en algunos casos asumen costos adicionales y viajan a Cali en búsqueda de atención médica.

Con relación a los conocimientos que manifiesta la comunidad en general sobre los servicios ofertados por la ESE, se evidencia un notorio desconocimiento sobre los servicios de promoción y prevención en temas fundamentales como salud sexual y reproductiva, Violencia Sexual e Interrupción Voluntaria del Embarazo; también se destacó la dificultad para acceder al servicio de psicología, por causas como: desconocimiento del servicio, recurso humano limitado para la prestación del servicio, dejando sin atención a la población con afectación emocional asociada a exposición de situaciones de violencia actuales e históricas.

Dentro de los grupos focales la comunidad manifiesta presencia de focos de malaria en las zonas rurales, las cuales difícilmente reciben atención médica adecuada.

Otro importante hallazgo hace alusión a la una queja muy marcada en la comunidad sobre el aumento del consumo de sustancias psicoactivas principalmente en la población joven.,

Capacidades nacionales y respuesta

A nivel municipal (dentro de los lineamiento de operatividad de la ESE, según la resolución 5521 de 2013), como aparece en el portal Web de la ESE Güapi, los servicios ofrecidos son: atención ambulatoria, atención con internación, atención de urgencia, atención inicial de urgencias, atención domiciliaria, telemedicina, suministro de lentes, atención a diabéticos, atención a víctimas de violencia física y sexual, atención a enfermedades de interés público, atención prenatal, atención preferente (menores de 1 años, menores VIH positivo, personas con capacidades diversas, mujeres en estado gestacional, ancianos, víctimas de violencia física y/o sexual), transporte de pacientes (transporte terrestre de ambulancia tipo TAB), consulta prioritaria.

A pesar de la especificidad en los aspectos mencionados anteriormente, la comunidad refiere dificultad para acceder a los servicios a razón del sistema de atención diferente al sistema de urgencias, pues la población debe realizar filas para lograr obtener uno de los 50 fichos de atención de los que dispone la ESE para la atención, por lo que no todas las personas están siendo atendidas de manera efectiva cuando aparece en ellos la necesidad.

Capacidades internacionales y respuesta FUPAD a través de su estrategia iniciativas con balance positivo ha desarrollado un trabajo con parteras de la zona rural y urbana para la recuperación de saberes ancestrales en partería y medicina tradicional. Además, el apoyo a la consolidación de la asociación de mujeres parteras “partiando por la vida”. Por otro lado, y de manera complementaria Médicos Sin Fronteras realizó procesos de acompañamiento psicosocial en temas de Salud Mental de manera grupal y realizó atención única a las personas que lo solicitaban en medio del ejercicio MIRA.

Page 8: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

8

Brechas identificadas • La población que no se encuentra afiliada es la que en mayor riesgo se encuentra, al igual que las mujeres, NNAJ y la población indígena que se encuentra en condiciones

de hacinamiento, viviendo varias familias en una misma casa en el barrio Puerto Cali, en condiciones de alta vulnerabilidad.

• La cobertura en temas de SMAPS es inexistente para la atención de la población que requiere acompañamiento en temas de Salud Mental.

• Con relación a la atención referida a temas de SMAPS no es suficiente, debido a que ésta aún no se ha dado y se realizarían a partir de la respuesta dentro de un marco de emergencia y no como una estrategia continuada en el tiempo. En la ESE a pesar de contar con un profesional en psicología la comunidad manifiesta no se realizan procesos de acompañamiento clínico incluso aun para los casos de mayor afectación.

• La atención en salud para personas en condición de mayor vulnerabilidad como NNAJ, mujeres, ancianos y personas con capacidades diferentes, debe ser brindada de manera especial, teniendo en cuenta la gran brecha para poder acceder a servicios de atención médica de complejidad II y las habituales que manifiesta la comunidad para acceder a la atención de nivel I que ofrece la ESE en el municipio.

Intervenciones claves • Como acciones estratégicas para poder mejorar el acceso a la salud se recomienda ampliar la estrategia de difusión de los servicios ofertados por la ESE por medio de

sistemas locales como radio o perifoneo, de igual manera se sugiere también poder realizar jornadas extramurales no solo en los 21 barrios que componen el municipio, sino que además puedan desarrollarse estas mismas estrategias de manera más continua en las zonas rurales.

• Por otro lado, se recomienda gestionar para que se garanticen los servicios de salud en Nivel II fuera del Municipio, permitiendo así a los usuarios contar con las condiciones básicas necesarias como lo son (Transporte, alimentación y hospedaje) previniendo riesgos y deterioro en la salud de las personas.

• Con relación a temas relacionados con la salud mental se recomienda la implementación de talleres en salud mental y psicológica para la comunidad en general para afrontar la crisis debida a las situaciones de violencia presentadas; también se recomienda implementar estrategias de prevención y mitigación del consumo de SPA principalmente en la población joven, no solo como un indicador para salud, sino también en términos de protección.

• En asocio con WASH ver la posibilidad de contar con filtros y tanques de almacenamiento para mejorar la calidad de agua para el consumo. Promover el desarrollo de jornadas de promoción de higiene y limpieza de reservorios de agua como mecanismo de prevención de enfermedades causadas por vectores.

Page 9: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

9

Seguridad Alimentaria y Nutrición Prioridad 2

Escenario general del sector Se identificó en las entrevistas que las familias como estrategia de supervivencia, reducen el número de ingestas al día, incluso a un alimentos diario y en casos extremos los adultos en especial las mujeres dejan de alimentarse para entregar esa porción a los NNA, cambiaron hábitos alimentarios tradicionales (pescado, papachina, banano) de consumo de alimentos por carbohidratos y alimentos empaquetados que no son considerados saludables, incluso dejan de consumir alimentos únicamente dos veces por día por mucho tiempo. Lo anterior genera alertas de una alta vulnerabilidad principalmente de la población en ciclos de vida de mayor riesgo en salud y nutrición: menores de 5 años, madres gestantes y lactantes y adultos mayores. El consumo de alimentos de esta población está ligado a la baja variedad de los grupos de alimentos, constituyendo una dieta con tendencia a ser monótona, basada principalmente en carbohidratos y cereales, reduciendo el consumo de otros grupos de alimentos tales como frutas, verduras, lácteos, leguminosas y otras proteínas de mayor calidad, lo que representa un riesgo para el aporte adecuado de nutrientes. El bajo acceso y falta de disponibilidad a los alimentos ha sido factor para que las familias utilicen estrategias para su supervivencia, trabajar en fincas de cultivos de uso ilícito, intercambio de bienes y servicios localmente, esto sumado al costo de la gasolina para la movilización hasta los sitios de cultivo, la pérdida de la vocación agrícola con azoteas o huertas caseras y comunitarias. Un porcentaje alto de las familias se encuentran ubicadas en zonas inundables de bajamar, las cuales son de alto riesgo, donde la vocación del suelo no es considerada apta para el establecimiento de viviendas o explotación agropecuaria, por lo tanto, las familias requieren acciones de adaptación y mitigación en su entorno, mientras se establecen procesos de mejoramiento habitacional o reubicación. Adicionalmente, se identificó que las familias solo cuentan con agua lluvia, ya que el acueducto funciona por horas y el agua que llega a las viviendas no es agua apta para consumo humano, ésta es utilizada para los baños y hacer el aseo, esto quiere decir que si las familias se encuentran en el ciclo de sequía se ven expuestos a los efectos de la escasez del líquido vital.

Capacidades nacionales y respuesta No fueron identificadas acciones en este aspecto por parte de las comunidades entrevistadas.

Capacidades internacionales y respuesta El Programa Mundial de Alimentos está preparando una intervención con un bono de asistencia alimentaria, capacitaciones en nutrición y hábitos saludables. FUPAD realizó entrega a familias de kits alimentarios: 26 en el casco urbano y 43 en la vereda Chico Pérez.

Page 10: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

10

OIM apoya el fortalecimiento de oportunidades económicas por medio del programa IRACA que brinda atención familias en la zona rural en líneas de seguridad alimentaria, fortalecimiento social y organizativo y proyectos productivos complementarios, beneficiando a 750 familias en la zona rural. En asocio con CRC, IAP, SENA y EMGUAPI, se está trabajando el tema de ruta selectiva para la recolección de los residuos aprovechables y así fortalecer los PRAES de dos I.E; conexo a esto se está implementando un concurso para el diseño del vehículo recolector de los residuos aprovechables. Y se está trabajando en la pedagogía del agua para el cuidado de este recurso natural. Se está apoyando una propuesta con la asociación de mujeres del porvenir en zona rural para el fortalecimiento organizativo y empresarial que trabajan con tiendas de variedades para fortalecer sus habilidades comerciales y trabajar todo el tema de enfoque de género, y equidad.

Brechas identificadas • Actualmente las familias no están recibiendo asistencia. Es necesario promover la diversidad de la dieta en estas comunidades sumado a la importancia de poder contar

con proyectos productivos que les permitan migrar a economías formales.

Intervenciones claves • Promover el desarrollo de proyectos con huertas caseras y/o comunitarias que permitan el desarrollo y acceso a recursos dejando de lado la dependencia económica de

trabajos de alto riesgo.

• Promover la diversidad de la dieta por medio de educación nutricional con especial atención sobre alimentación y hábitos saludables

• Apoyo con entrega de alimentos variados y nutritivos a las familias con mayor vulnerabilidad (niños, niñas, adultos mayores, población con discapacidad, mujeres embarazadas.

• Promover la producción de alimentos que apoyen al mejoramiento nutricional, por medio de unidades productivas comunitarias y familiares, por ejemplo, azoteas familiares.

• Realizar talleres en los que se involucre toda la comunidad educativa para trabajar hábitos saludables.

Page 11: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

11

Protección Prioridad 3

Escenario general del sector

En la zona urbana del municipio de Guapi durante los últimos meses se ha identificado la presencia de nuevos grupos armados que buscan el control territorial y que por medio de la extorsión, las amenazas y los homicidios, han seguido generando temor en los habitantes quienes restringen su salida en horas de la noche y en horas de la madrugada, lo que fractura las dinámicas sociales y comunitarias, y además dificulta el desarrollo de labores productivas como la pesca, pues los habitantes precisamente por el temor ya no salen a desarrollar este tipo de labores.

La presencia de estos grupos, está ligada al manejo de actividades económicas ilegales que paulatinamente han incidido en la transformación de la vocación productiva de las familias e impactado negativamente el intercambio de productos agrícolas de la zona rural con la urbana. Cada vez es más frecuente la circulación de flujos de dinero que determinan nuevos hábitos de consumo, trayendo como consecuencia el deterioro de las condiciones sociales y ambientales del territorio; ya que los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal afectan las fuentes de agua y la diversidad productiva. También es preocupante el aumento en la vinculación en de los jóvenes en actividades asociadas a la producción de los cultivos de uso ilícito, tanto en actividades productivas como en su consumo, ya que no se

cuenta con espacios adecuados para uso del tiempo libre lo que hace que los chicos además se alejen del entorno escolar.

Por otro lado, se identifica la permanencia de actores del conflicto y el desconocimiento de mecanismos de atención han aumentado la VBG que se expresa en maltrato físico, verbal y sexual. Además hay aumento de la vinculación de niñas y mujeres en las actividades productivas ilegales (de la zona urbana van a la zona rural) evidencia el riesgo latente al que se ven expuestas; pues para atender y responder a estas situaciones no se cuenta con una oferta de programas institucionales que permitan difundir rutas y estrategias de prevención y protección. . Todas estas situaciones generan ruptura del tejido social que se afecta principalmente por el aumento de la violencia en la zona urbana, que pasa por las crecientes amenazas a la población y en la zona rural por el reclutamiento de menores para uso en las actividades asociadas a los cultivos ilícitos y a la minería.

Capacidades nacionales y respuesta • Defensoría y Pastoral social apoyan el fortalecimiento del Observatorio de derechos humanos, con Cococauca trabajan derechos humanos y veeduría de salud Rios Unidos

que trabajan con Red de mujeres en temas de fortalecimiento comunitario.

Capacidades internacionales y respuesta

• FUPAD ha realizado apoyo en jornadas descentralizadas de servicios de atención con la administración municipal en zona rural. En temas de VBG apoyo en la política pública en líneas de sensibilización y difusión.

• OIM trabaja con el programa inclusión para la paz que busca intervención en el fortalecimiento institucional y comunitario acompañando a la alcaldía para la respuesta en asuntos étnicos. Brinda alistamiento de proyectos de inversión, construcción de metodologías para que en el enfoque de proyectos se tengan en cuentas indicadores que

Page 12: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

12

permitan medir el impacto en la aplicación del enfoque diferencial. Trabaja en el fortalecimiento de capacidades locales. Brinda apoyos para mejorar la rendición de cuentas de parte de la institucionalidad. Genera acompañamiento a inclusión productiva con una organización de base de jóvenes joyeros, de manera permanente en asocio con artesanías de Colombia y Save the Children, que busca fortalecer las capacidades técnicas y humanas de los jóvenes, para mejorar el acceso a mercados comerciales. Se trabaja temas de patrimonio y diversidad cultural en el tema de costumbrismo mediante un proyecto que se llama “Pido la palabra”, en la búsqueda de la recuperación de saberes ancestrales y de diálogo permanente en la reivindicación de la mujer del pacifico. Trabaja con tecnologías alternativas de innovación por medio de diplomado en veedurías ciudadanas con enfoque diferencial. Apoyo con temas culturales a organizaciones de jóvenes en el municipio, y a organizaciones de mujeres en el empoderamiento de derechos a través de la gastronomía. Se está apoyando la implementación de un observatorio de violencias basadas en género.

• A 150 familias víctimas de conflicto armado se les apoyó emprendimiento a través de la iniciativa Mi negocio, que inició en 2018 y cerró en el mes de mayo de 2019.

• Se hace apoyo a través de la universidad del Cauca con maestros de 3 I.E del casco urbano en metodologías para mejorar rendimiento académico y trabajar proyecto de vida esto con el fin de que puedan trabajar con los estudiantes y así potenciar en ellos sus conocimientos para tener más oportunidades de acceso a la educación superior, y ayudarles en la preparación de las pruebas saber.

• El CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS en el desarrollo de un trabajo con líderes y lideresas del municipio sigue acompañando la implementación de planes de protección comunitarios, rutas de protección, autoprotección y VBG. En el barrio de zarabanda se trabajan estrategias comunitarias de mitigación de riesgos, actividades con NNAJ lúdicas y recreativas en el marco de la prevención del reclutamiento uso y utilización de niños y niñas. Recuperación de saberes en espacios de intercambio con mayores y mayoras de la comunidad.

Brechas identificadas • Continúa el riesgo para las comunidades por la presencia permanente de actores armados en los barrios, lo que eleva los niveles de vulnerabilidad de los habitantes.

• La vinculación de niñas en el desarrollo de actividades ilícitas las deja en un marco de desprotección elevado.

• Es necesario promover y animar procesos de formación en derechos sexuales y reproductivos.

• Es necesario el fortalecimiento de estrategias comunitarias de protección. Apoyo en la construcción y/o formulación de planes comunitarios de protección en los barrios.

Intervenciones claves • Fortalecimiento de espacios formativos comunitarios teniendo en cuenta un enfoque diferencial étnico y de género.

• Promover actividades y campañas de acompañamiento psicosocial para disminuir los impactos generados por las violencias en el territorio.

• Acompañar en la formulación y desarrollo de estrategias que ayuden a garantizar la presencia y el acercamiento de las entidades municipales a los barrios para así difundir los servicios que se pueden brindar.

• Generar diálogos con las I.E y la administración municipal para la creación de espacios protectores para NNAJ para el adecuado uso del tiempo libre.

• Es necesario trabajar rutas de atención a víctimas y de acceso a derechos, así como mecanismos comunitarios de protección.

• Fortalecer la creación de escuelas de liderazgo y espacios de resolución de conflictos.

Page 13: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

13

Otros Hallazgos Género: Los hallazgos más importantes con relación a Género, permitieron identificar que las mujeres cabeza de hogar y las indígenas se encuentran en mayor nivel de vulnerabilidad comparadas con el resto de la población; de manera general la afectación más grave por temas de aguas ocurre en los niños, niñas y mujeres, ya que la calidad del agua hace que aparezcan cuadros de infecciones cutáneas y otras patologías asociadas a las malas condiciones del agua. De igual manera, las madres cabeza de hogar son las que mayor dificultad enfrentan para poder tener una fuente de ingresos estables o un empleo, haciendo que la panorámica sea mucho más difícil para ellas y sus grupos familiares, por quienes deben responder económicamente. Con relación a la infraestructura del hogar, en donde la zona para bañarse queda en los patios, las mujeres en general manifiestan no sentirse seguras, especialmente en el caso de las adolescentes pues representa un riesgo en algunos casos bañarse en esas condiciones. El tema de la privacidad es también un aspecto que dentro del hogar no se garantiza en todos los casos, pues muchas casas solo cuentan con dos espacios de dormitorio que deben compartir sin distinción del género, aumentando el riesgo de la ocurrencia de algún tipo de violencia basada en género. Educación: Se ha venido insistiendo en la urgencia de generar trabajo coordinado en el marco de la educación en emergencias con la administración municipal para el fortalecimiento de espacios de uso del tiempo libre para NNAJ. Además, son necesarias acciones de incidencia en el tema del funcionamiento de los restaurantes escolares pues la contratación por parte de la alcaldía o el nivel departamental se hace a destiempo, lo que afecta a los NNAJ y además la cobertura es insuficiente. También es necesario considerar la posibilidad de contemplar programas de educación para adultos. Vivienda: se presenta hacinamiento por tratarse de familias numerosas y generalmente habitan en una misma casa más de dos familias. No se cuenta en el municipio con una oferta apropiada de vivienda. Tampoco se cuenta con un albergue municipal para atención de emergencias sociales o ambientales. Las mujeres en su mayoría manifiestan no contar con privacidad, ni con espacios de recreación y de esparcimiento. Se hace necesario promover el desarrollo de campañas de vivienda saludable y promoción de hábitos de higiene.

Agua segura y saneamiento: Las condiciones sanitarias en Guapi urbano son críticas. Por una parte, la cobertura del acueducto y alcantarillado municipales son restringidos, de modo que la única fuente hídrica confiable es el agua lluvia. Los barrios con arquitectura de palafito se levantan sobre las mismas aguas que reciben los desechos de los hogares. Hay contaminación en las fuentes de agua debido a las prácticas de minería ilegal río arriba, La disposición de residuos es inadecuada, algunas calles de los barrios son rellenadas con basura apisonada; la recolección de basuras no tiene cobertura en todo el municipio y la capacidad del relleno sanitario es insuficiente. Es necesario explorar la posibilidad de entrega de filtros familiares y tanques para recolección de agua para consumo.

Page 14: Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de ...€¦ · al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, ... 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica,

Colombia - Informe Final MIRA: Barrios Las Américas, 20 de julio, Puerto Cali y Santa Mónica, Municipio de Guapi (Cauca) 21-23/05/2019

14

Información de contacto

Nombre: Enilda Jimenez Organización: Consejo Noruego para los Refugiados Dirección: [email protected] Teléfono: 8373196

Contenidos

Ubicación de la zona visitada ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 4 Recomendaciones – Estrategias de intervención ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6

Salud ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 7 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Seguridad Alimentaria y Nutrición ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 10

Protección ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Escenario general del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Capacidades nacionales y respuesta......................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12

Otros Hallazgos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13 Información de contacto ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 14