12
Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección 29/05/2017 02/06/2017 1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras Datos de la misión Fecha de inicio: 29/05/2017 Fecha Final: 02/06/2017 Comunidades visitadas: La Loma, Cedral, Buenavista y Santa Marta de Curiche Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: ACNUR UMAIC ONUMUJERES SweFOR No. de entrevistas realizadas: 8 Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: 3.267 personas (DANE, 2017) Dichardí 172 personas La Loma 131 personas Cedral 418 personas Santa Marta de Curiche 56 personas Buenavista 205 personas %Afrocolombianos/%Indígenas: 28.65% / 36.32% (Censo nacional 2005) 100% Indígenas %Urbana / %Resto: 49.07% Urbana / 50.93% Rural (DANE, 2017) 100% Rural OTROS

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades …...Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección 29/05/2017 – 02/06/2017

1

Ubicación de la zona visitada

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras

Datos de la misión

Fecha de inicio: 29/05/2017 Fecha Final: 02/06/2017

Comunidades visitadas: La Loma, Cedral, Buenavista y Santa Marta de Curiche

Organización líder: OCHA

Organizaciones participantes:

ACNUR – UMAIC – ONUMUJERES – SweFOR

No. de entrevistas realizadas: 8

Datos generales

Municipio Comunidades visitadas

Población: 3.267 personas (DANE, 2017)

Dichardí 172 personas La Loma 131 personas Cedral 418 personas Santa Marta de Curiche 56 personas Buenavista 205 personas

%Afrocolombianos/%Indígenas: 28.65% / 36.32% (Censo nacional 2005) 100% Indígenas

%Urbana / %Resto: 49.07% Urbana / 50.93% Rural (DANE, 2017) 100% Rural

OTROS

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección 29/05/2017 – 02/06/2017

2

Situación general

El municipio de Juradó se encuentra ubicado en la Subregión Pacífica Chocoana y es frontera con Panamá. Cuenta con 3.267 habitantes1y 1.948 víctimas registradas (RUV a Abril 30/2017). Las comunidades visitadas por el Equipo Evaluador se encuentran sobre los ríos Juradó, Jamparadó y Curiche, en los resguardos Juradó, Nusí Purrú y Santa Marta de Curiche, donde habita población indígena Embera y Wounaan.

Tal y como indica el Informe de Riesgo de la Defensoría del Pueblo de 20162, la situación de riesgo de Juradó se configura a partir del proceso de expansión y fortalecimiento de los Grupos Armados pos Desmovilización (GAPD) y de los Grupos Armados no Estatales (GANE). Estos grupos tienen como objetivo controlar esta zona de gran importancia estratégica, al ser el corredor que comunica Antioquia con el mar. La consolidación de su presencia y los enfrentamientos entre ellos y con la Fuerza pública ha conllevado fuertes afectaciones para la población civil y el territorio.

En marzo de 2017 se reportó que La Loma, Cedral y Buenavista se encontraban confinadas3 por la presión que ejerce el GANE reflejado en el tránsito permanente y amenazas a las comunidades. Durante ese mismo mes se efectúan bombardeos por parte de la Fuerza Pública contra un campamento del GANE, a veinte minutos de Santa Marta de Curiche, lo cual provocó fuertes afectaciones psicosociales, así como también un confinamiento de sus habitantes por temor a la presencia de minas antipersona y/o munición sin explotar en el área en donde ellos normalmente cazan, pescan o cultivan.

Además del confinamiento, que tiene un fuerte impacto en derechos básicos como la seguridad alimentaria, educación y salud, entre otros, la presencia de los GADP y GANE ha generado otras afectaciones en la población, como amenazas a líderes, desplazamientos individuales y debilitamiento de la gobernabilidad y autonomía de las autoridades étnicas sobre su territorio.

Los impactos derivados de la dinámica del conflicto armado se suman a las vulnerabilidades estructurales en una zona con insuficiente presencia del Estado, que genera vacíos importantes como limitaciones en el acceso a la atención en salud, deficiencias en la educación, limitadas oportunidades de generación de ingresos, entre otros.

Impulsores de la crisis

Presencia de Grupos Armados pos Desmovilización (GAPD) y de los Grupos Armados no Estatales (GANE): El municipio de

Juradó es considerado como una zona estratégica por los GANE y GAPD, pues al ser el corredor que comunica Antioquia con el mar, se facilita el desarrollo de economías ilícitas. Los efectos sobre la población civil causados por las acciones de los GAPD y GANE agravan la situación de estas comunidades, ya de por sí vulnerables debido a una débil presencia institucional, su ubicación en zonas remotas con dificultades de acceso a servicios básicos y expuestas a desastres de origen natural.

Presencia de MAP/MUSE: En la zona sur oriental del municipio,

específicamente frontera con Riosucio, los GANE han realizado bloqueos con minas para impedir la llegada de los GAPD y Fuerza Pública. Aunque no se han presentado incidentes en la zona, se refiere por parte de las comunidades que hay siembra de MAP/MUSE en la zona del resguardo sin identificar sus lugares exactamente.

Condiciones geográficas: El acceso a Juradó se puede dar vía

marítima (por el Océano Pacífico), vía aérea por vuelos con escasa frecuencia semanal, o por una intrincada red de trochas, ríos y quebradas. La presencia del Estado es muy limitada en términos de acceso a servicios, pero también de control territorial.

Falta de protección a autoridades étnico-territoriales: Las

autoridades étnicas han establecido mecanismos de autoprotección, pero son insuficientes para contrarrestar el accionar de los grupos.

1 DANE, Resultados y proyecciones 2005-2020 del censo 2005 2 Informe de Riesgo N°020-16ª.I. Juradó, Bahía Solano y Nuquí, 7 de junio de 2016 3 Desde julio de 2013, OCHA estableció un marco para el monitoreo del confinamiento. Según este marco, una población se encuentra confinada cuando sufre limitaciones a su libre movilidad por un período igual o superior a una semana, y además tiene acceso limitado a tres bienes o servicios básicos, como: educación, salud, agua y saneamiento, medios de vida, entre otros. La información disponible no refleja la totalidad del fenómeno pues depende de reportes consolidados por OCHA y los Equipos Locales; de tal forma que puede haber vacíos de información en zonas con menos presencia de organizaciones internacionales.

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección 29/05/2017 – 02/06/2017

3

Frecuencia en que el tema fue identificado como un “problema severo” por las comunidades encuestadas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

San

eam

ien

toIn

gre

sos

Ate

nci

ón

méd

ica

Salu

d m

en

tal

Pro

tecc

ión

Ayu

da

Mo

viliz

ació

nA

lime

nta

ció

nD

ere

cho

s le

gale

sIn

form

ació

nA

gua

Edu

caci

ón

Ap

oyo

co

mu

nit

ario

Re

spe

toH

igie

ne

Infr

aest

ruct

ura

Salu

d f

ísic

aC

uid

ado

fam

iliar

Cu

idad

o c

om

un

itar

ioTi

emp

o li

bre

Vio

len

cia

Tras

torn

o m

en

tal

Viv

ien

da/

Alb

erg

ue

Art

ícu

los

no

alim

en

tari

os

Sep

arac

ión

De

spla

zam

ien

toA

lco

ho

l/d

roga

s

No sabe

No

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

4

Prioridades Humanitarias

Percepciones de la

población

Recomendaciones del equipo evaluador

SALUD SALUD

SAN PROTECCIÓN

PROTECCIÓN SAN

Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo"

Nota: De acuerdo con el análisis técnico realizado por el equipo MIRA se determina cambiar el orden de priorización. En este sentido, se incluye como área problemática priorizada No. 2 Protección dada la necesidad de generar en las comunidades indígenas que se encuentran en riesgo de confinamiento, el fortalecimiento de mecanismos de protección comunitaria que prevengan la vulneración/victimización de mujeres, niños y niñas.

Recomendaciones – Estrategias de intervención

Sector Recomendaciones

SALUD

En las comunidades indígenas actualmente hay un aumento en las enfermedades prevenibles, específicamente en EDA y ERA, por causa de entornos no saludables y ausencia de los programas de salud en las comunidades del municipio. Igualmente se evidencia afectación de la salud mental derivada de la constante zozobra por la presencia de los GANE en todos los alrededores de la comunidad. En el caso de las comunidades indígenas, se recomienda realizar implementación de estrategias de prevención de la enfermedad prevenible con enfoque de riesgo teniendo en cuenta su medicina tradicional para atender a niños, niñas y mujeres gestantes; atención integral en salud mental y herramientas de manejo de gestión del riesgo en salud por contaminación por MAP-MUSE. Se recomienda el seguimiento a la morbilidad por parte de las entidades de salud del municipio, mediante brigadas de salud integrales y el direccionamiento al SGSS. De manera general, se deben desarrollar mecanismos de incidencia con la administración pública del municipio para apoyar la respuesta en atención integral a la morbilidad e inclusión en programas de salud.

PROTECCIÓN

La presencia de los GAPD y GANE y el control que ejercen sobre la población y el territorio hacen que estas comunidades estén en riesgo permanente de sufrir desplazamiento u otros hechos victimizantes, como confinamiento, amenazas selectivas, homicidios, utilización de niños, niñas y adolescentes para actividades relacionadas con la dinámica del conflicto. Se hace necesario un monitoreo constante y acciones integrales de prevención y atención por parte de las instituciones, así como el fortalecimiento del rol de protección de

la Fuerza Pública en un contexto de territorios étnicos Con especial observancia a las directivas ministeriales en materia de derechos humanos y respeto al DIH. La alta probabilidad de existencia de MAP-MUSE, especialmente en inmediaciones de la comunidad de Santa Marta de Curiche, genera la necesidad de implementar estrategias de capacitación en Educación en Riesgo de Minas y fortalecer la capacidad de las comunidades en el conocimiento de rutas de atención. Se recomienda asimismo brindar asistencia técnica a la administración municipal para la atención de las comunidades. Del mismo modo, se identifica un vacío en el conocimiento de la política pública de víctimas, rutas de atención, teniendo especial interés hacia las mujeres, derechos de las víctimas y marco jurídico de atención a las víctimas del conflicto, mujeres niños y niñas con su enfoque de acción particular. Es especialmente necesaria esta socialización con mujeres, teniendo además como un agravante los elevados índices de violencia intrafamiliar. Es oportuna en este sentido una mayor presencia del Ministerio Público como garantes de los derechos humanos, así como también la generación de espacios para el fortalecimiento de la mujer como sujeta activa en las decisiones políticas de sus

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Salud SeguridadAlimentaria y

Nutrición

Protección Educación enemergencia

Agua,Saneamiento

e Higiene(WASH)

Otra área Albergue deEmergencia

RecuperaciónTemprana

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

5

comunidades, para una respuesta integral hacia las consecuencias del conflicto. Se identifica riesgo de reclutamiento y vinculación, por lo que es necesario generar entornos protectores para niños y niñas, y generación de oportunidades para jóvenes, que eviten la vinculación a los grupos. Del mismo modo, fortalecer el conocimiento en rutas de atención para casos de reclutamiento y una mayor presencia del ICBF.

SAN

Proceso de generación de medios de vida para auto consumo con intervención prioritaria en la primera infancia y mujer, manejo adecuado de los alimentos y diagnostico nutricional en menores de cinco años y gestantes Algunas comunidades cuentan con iniciativas propias de soberanía alimentaria a través de la cría de peces y/o ganado, sería pertinente reforzar estas iniciativas para reducir la brecha de necesidades alimentarias identificadas en las comunidades. Es importante mejorar la coordinación entre las instituciones estatales y las autoridades indígenas en lo relacionado a los subsidios de alimentación con especial énfasis en aquellos que están orientados a la alimentación infantil

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

6

Alcance de la crisis y perfil humanitario

El municipio de Juradó, al igual que Nuquí y Bahía Solano, ha sido afectado por el conflicto armado de manera histórica, al estar ubicado en una posición estratégica de salida al mar, muy codiciada por los GANE y los GAPD para actividades ilícitas. Esta coyuntura ha agravado la ya de por sí vulnerable situación de las comunidades, que se ven afectadas por los vacíos de protección generados por la débil presencia estatal. Su ubicación en zonas remotas y de difícil acceso, y los desastres de origen natural, añaden más factores de riesgo que tienen profundos impactos sobre los derechos de la población civil y del territorio.

A raíz de la salida de las FARC de la zona, en el marco del proceso de paz, los GANE y GAPD quieren afianzarse a través de acciones de control sobre la población civil. Defensoría del Pueblo ha venido alertando de la crisis humanitaria en sus diferentes informes y notas, el último en junio de 20164.

Los principales riesgos que enfrentan las comunidades visitadas por el equipo evaluador a partir de este escenario son: desplazamiento (individual y masivo), confinamiento, amenazas a líderes, presencia de MAP-MUSE y hostigamiento e intimidaciones a la población. Además, se genera un debilitamiento organizativo por temor a amenazas, presiones y acciones violentas que tiene un fuerte impacto en la gobernabilidad y autonomía de las comunidades indígenas sobre su territorio. Las estrategias de autoprotección que se han generado a nivel comunitario no son suficientes y no cuentan con el acompañamiento de las autoridades competentes.

Otro agravante se debe a las problemáticas estructurales que presentan las comunidades en el acceso efectivo a la educación de calidad, agua potable y saneamiento las condiciones metrológicas por sequía y plagas han disminuido significativamente la producción de alimentos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria

La respuesta por parte de las instituciones responsables es débil en cuanto a acciones de prevención y protección, sobre todo en lo que respecta a grupos especialmente vulnerables como niñas, niñas y jóvenes.

Acceso humanitario

Tanto las comunidades de Cedral, La Loma y Santa Marta de Curiche, al igual que la comunidad de Buenavista, se ubican en un aproximado de dos horas y media del casco urbano de Juradó, por diferentes ríos. La comunidad de Buenavista se ubica subiendo por el río Jamparradó hacia el norte, a 20 minutos de la frontera con Panamá. El acceso sólo puede ser fluvial o por vía terrestre a pie. Mientras que las comunidades de La Loma y Cedral se ubican al Nor oriente por el rio Juradó, a 4 horas del municipio de Riosucio por el rio Juradó.

La comunidad de Santa Marta de Curiche, se ubica por el rio Curiche, y se accede desde la cabecera municipal pasando por esteros hacia el oriente del municipio. Desde Juradó para ninguna de las comunidades se presta servicio de transporte público, en consecuencia, los viajes se hacen con botes artesanales de miembros de la comunidad que alquilan o llevan a pasajeros por un intercambio de combustible o en menor medida pago en dinero. Son muy pocos los miembros de la comunidad que cuentan con transporte propio. Los costos de gasolina son altos y en algunos casos es escaso debido a que las estaciones de servicio dependen del barco que lleva combustible desde Buenaventura. En promedio para una persona poder desplazarse hacia las diferentes comunidades oscila en un rango que va desde los $30.000 - hasta los 50.000 por trayecto.

Solo en la comunidad de Santa Marta de Curiche Actualmente se refiere contaminación por MAP/MUSE por parte de la comunidad, sin que se hayan presentado incidentes a la fecha.

4 Informe de Riesgo N°020-16ª.I. Juradó, Bahía Solano y Nuquí, 7 de junio de 2016

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

7

Salud Sector priorizado 1

Escenario general del sector

El confinamiento presente a finales de 2016 y eventos del primer trimestre de 2017, en las comunidades indígenas de Juradó ha generado mayores dificultades para el acceso a servicios de salud por parte del municipio. El acceso al derecho a la salud mediante la atención con servicios básicos, no se ha realizado en lo llevado del 2017 y presenta serias debilidades para la oportunidad efectiva del goce del derecho a la salud en las comunidades indígenas.

En la zona se encuentran comunidades Emberá y Wounaan, ambas con saberes ancestrales en salud los cuales, si bien son conocidos por la comunidad médica de Juradó, estos no son puestos en práctica durante los diferentes servicios de atención. La capacidad de respuesta en salud desde Juradó es bastante limitada. El centro de salud no cuenta con insumos suficientes y el acceso a servicios de mayor complejidad es hasta Apartadó o Quibdó; el acceso se realiza por via fluvial hacia Bahía Solano para remisión a estos otros dos municipios o mediante un aeropuerto informal donde salen vuelos chárteres dos veces por semana. Los cambios climáticos actuales, la debilidad en prácticas claves de higiene y saneamiento, la ausencia de controles de enfermedades prevenibles de la infancia y en la gestante, que, sumado a la disminución en la alimentación por cuenta de los procesos ambientales, ha generado el aumento significativo de los casos de Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).

El escenario actual ha configurado que los partos no institucionales no se registren y por lo tanto algunos niños y niñas no tengan identificación ni inclusión en los programas que el Estado provee. Otro factor a tener en cuenta es la alta incidencia de discapacidad física y cognitiva en la comunidad de Cedral, con una tasa alta de casos en menores de edad sin diagnóstico y tratamientos claros, 11 casos en una comunidad de 418 personas (tasa de 0.26%) para 2017.

En cuanto a los criterios para la atención en salud de las comunidades se observa:

1) Accesibilidad limitada al servicio de salud en las comunidades indígenas debido a los tiempos de trayecto, (2-3 horas fluviales), altos costos de desplazamiento, pero prioritariamente a la ausencia del Estado por temas estructurales y del conflicto por parte de los actores armados no estatales.

2) Según las informaciones obtenidas durante las entrevistas en las comunidades de Buenavista, La Loma y Cedral, los seguimientos a gestantes, vacunación, crecimiento y desarrollo, salud oral y otros programas de salud pública no se están implementando en las comunidades, no hay registro claro de control de las gestantes y de los perfiles epidemiológicos de enfermedades transmitidas por vectores al igual que de la EDA y ERA, que actualmente son las mayores enfermedades prevalentes en la comunidad.

Capacidades nacionales y respuesta

El municipio cuenta con una institución de primer nivel (centro de salud pablo VI), el cual se encuentra en condiciones complejas para la correcta prestación del servicio de salud, su planta médica y operativa es insuficiente para la población y está compuesta por dos médicos rurales, no se cuenta con servicios de complejidad ni lancha ambulancia que permita el traslado de pacientes de forma rápida hacia Bahía Solano. Los traslados de pacientes según su complejidad se hacen por vía aérea a 15 minutos vía fluvial hacia la pista, dos veces por semana, y si la emergencia pone en riesgo inmediato la vida del paciente se coordina con la Fuerza Área para traslado helicoportado.

A nivel de las Enfermedades Transmitidas por Vectores, se cuenta con red de microscopistas, en algunas partes de la zona rural, pero estos no se encuentran con dotación ni seguimiento continuo.

Las jornadas de vacunación en las zonas visitadas es muy escasa y no cumple los criterios de coberturas útiles, los controles gestacionales, crecimiento y desarrollo y salud oral se deben hacer todos en cabecera municipal, lo que no permite la adherencia a los programas de forma completa.

Fuente: Microscopista en Cedral sin insumos, jóvenes en cedral OCHA - SweFOR 2017

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

8

Capacidades internacionales y respuesta

Actualmente no se han presentado intervenciones de la cooperación internacional en la región para este sector. Dentro del plan de respuesta humanitario y matriz de proyectos de la cooperación internacional no se encuentran acciones de respuesta.

Brechas identificadas

Ausencia completa de los programas y servicios de salud, lo que ya ha generado un aumento significativo de las enfermedades en niños, niñas y mujeres gestantes principalmente.

Restricciones para el acceso y la atención oportuna y diferencial: Se pudo evidenciar, en las entrevistas realizadas, que las poblaciones no reciben ningún tipo de atención en sus comunidades.

Programas de promoción y prevención de la salud: No se cuenta con acciones en la comunidad, hay un aumento significativo de EDA, ERA y enfermedades de la piel.

Existe una brecha muy compleja en tema de aseguramiento con población carnetizada sin acceso oportuno al servicio de salud, las EPS de la zona presentan inconsistencias en sus bases de datos lo que dificulta las autorizaciones y servicios de salud en Juradó.

Intervenciones claves

Como primera intervención clave en las comunidades indígenas se debe realizar atención psicosocial que garantice la salud mental de la población afectada, La intervención debe hacerse con modelos basados en comunidad y con enfoque diferencial, de género, edad y étnico.

Implementación de actividades de Promoción y Prevención, acciones de atención primaria en salud que incluyan la recuperación de prácticas de la medicina tradicional, formación de promotores y agentes comunitarios en salud, apoyo a parteras y a médicos tradicionales con la implementación de estrategias que permitan generar capacidad de respuesta desde las comunidades como primeros respondientes.

Se debe generar incidencia conjunta con la personería, el Ministerio de Salud y Protección Social y con la Secretaría de Salud Departamental, para que en el marco de sus competencias conminen (control y vigilancia) a las ESE e IPS a hacer presencia en las comunidades afectadas y lugares de asentamiento, para esto se debe acudir a la red prestadora del Departamento del Chocó y revisar el sistema de referencia y contra referencia con Antioquia, por cercanía geográfica.

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

9

Protección Sector priorizado 2

Escenario general del sector

Las comunidades visitadas presentan riesgos de desplazamiento (masivo e individual), confinamiento, restricción a la movilidad, amenazas, hostigamiento y riesgos de reclutamiento o vinculación a GANE. Santa Marta de Curiche presenta, además, riesgo por contaminación por MAP/MUSE/AEI. Esto derivado de la presencia y control de los GANE y los GAPD en el territorio. Especialmente vulnerables son los niños, niñas y jóvenes. El riesgo se ve agravado por la debilidad en la respuesta y el acompañamiento institucional. Las acciones en prevención son insuficientes, así como también las de protección y atención. Los efectos de la dinámica del conflicto empeoran la situación de estas comunidades, con vulnerabilidades estructurales en relación a derechos básicos insatisfechos.

Se identifican vacíos en cuanto al conocimiento por parte de la población de sus derechos como víctimas, las políticas públicas y rutas de atención y derechos étnico territoriales. Del mismo modo, son muy limitados los mecanismos para propiciar la participación de las víctimas en espacios relevantes de toma de decisiones.

Capacidades nacionales y respuesta

El municipio está en proceso de actualizar el plan de contingencia municipal, así como también el plan de prevención y protección, con el apoyo de la Unidad para las Víctimas.

Defensoría del Pueblo ha visitado las comunidades, dando orientación a la población en cuanto sus derechos y las rutas de atención, así como también identificando los vacíos en la respuesta. Del mismo modo, ha alertado en diversas ocasiones sobre la situación a través de sus informes de riesgo. Personería Municipal da seguimiento a la situación en constante comunicación con los líderes y autoridades.

Existen programas estatales como Familias en Acción, pero que presentan algunos vacíos en cuanto a la inclusión de familias y la atención.

Capacidades internacionales y respuesta

ACNUR sigue en un proyecto de apoyo a la Defensoría del Pueblo fortalecimiento de su capacidad operativa y técnica en terreno. En las comunidades visitadas hay una gran cantidad de niños y niñas que se encuentran sin so documento de identificación, esto vulnera sus derechos y no les permite acceder a muchos programas sociales del estado. La labor de la Defensoría del Pueblo y la Unidad de Victimas, con el apoyo de ACNUR, tiene entre otros, garantizar que todas las personas tienen la protección que brinda una documentación adecuada (derecho a asistencia en situaciones de emergencia, desplazamiento etc).

Varias de las organizaciones internacionales que hacen parte del Equipo Local de Coordinación (ELC) en Quibdó acompañan las organizaciones étnico-territoriales que tienen autoridad sobre las comunidades visitadas (Asociación OREWEA y WOUNDECO), el propósito principal del acompañamiento se circunscribe en garantizar espacios y brindar asistencia al desarrollo de las actividades propias de la gobernancia en los territorios, fortalecer las capacidades técnicas y operativas para la gestión de respuesta a nivel de las diferentes instancias del gobierno y la cooperación internacional.

Brechas identificadas

La falta de garantías de protección a la población civil frente a presencia de Grupos Armados pos Desmovilización (GAPD) y de Grupos Armados no Estatales (GANE), sobre todo garantías de protección frente a confinamiento, extorsión, amenaza y reclutamiento forzada de la población indígena, así como también acciones de prevención. necesidad de fortalecer el rol de protección de la FF.PP siempre en estricta observancia de las directivas ministeriales en cuanto al principio de prevención y de coordinación con las autoridades étnicas en los operativos realizados en su territorio.

Fuente: Comunidades de Cedral y Santa Marta Curiche, SweFOR, 2017.

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

10

La violencia basada en género, que afecta mujeres y niñas en las comunidades visitadas, debilita la participación de estas en los procesos comunitarios invisibilizando sus necesidades y no generando respuesta adecuada para ellas en protección. Además, existe una fuerte normalización de dicho tipo de violencia.

Intervenciones claves

Actualizar plan de contingencia y plan de prevención y protección municipal.

Fortalecer el rol de protección de la Fuerza Pública, en conformidad con las directivas ministeriales en materia de derechos humanos y con el DIH.

Capacitar en educación por riesgo de minas, establecer rutas claras de atención en este ámbito.

Socialización en las comunidades de la política pública de víctimas, el marco jurídico de atención a estas y las rutas de atención, especialmente con mujeres.

Promover espacios protectores para niños y niñas, para prevención de reclutamiento y utilización por parte de GANE

Promover mayor participación de las mujeres en espacios comunitarios de toma de decisiones.

Escenario general del sector

Las comunidades tienen una doble afectación en materia de abastecimiento de alimentos, dado que, por un lado, manifiestan insuficiencia en la cantidad de alimentos cosechados para garantizar las demandas de alimento de la comunidad (aspectos especialmente recalcado por las mujeres) debido principalmente a plagas y sequías; y, por otro lado, la presencia constante y las amenazas de los GANE y GAPD generan restricciones a la movilidad hacia las zonas de cultivo.

Dado que las fincas de agricultura no quedan dentro de la comunidad, sino en zonas aledañas, la presencia de los GANE y GAPD y las amenazas de estos imposibilitan el tránsito de mujeres y hombres (mujeres en su mayoría que son las que se encargan de trabajar la tierra) hacia estas zonas.

Además, en varias de las comunidades la economía se basa en los cultivos de auto sustento, por lo que las familias no cuentan con ingresos monetarios que les permitan comprar los víveres que no pueden sembrar en sus parcelas.

Aunque no se encontraron casos de desnutrición infantil extrema, la comunidad reconoce que los niños y niñas son el grupo poblacional que más sufren la situación a través de fuertes diarreas e infecciones gastrointestinales derivadas de una nutrición inadecuada.

Capacidades nacionales y respuesta

La comunidad manifiesta presencia, pero insuficiente de instituciones como el ICBF y/o el DPS en lo relacionado a programas como comedores escolares, o ayuda para la canasta básica de alimentos a las familias. Sin embargo, reconocer que existen problemas de articulación con las comunidades y que los alimentos no llegan con frecuencia a las comunidades o llegan menos de los esperados (es importante reforzar la coordinación entre la institución de gobiernos y las autoridades indígenas de la zona).

SAN- Seguridad alimentaria y nutricional Sector priorizado 3

Fuente: Comunidad de La Loma y Santa Marta Curiche, Cultivos de azotea, SweFOR 2017

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

11

Capacidades internacionales y respuesta

FAO en el año 2016 realizó intervención en procesos de producción agrícola y avícola en la comunidad de Cedral, sin embargo, la comunidad refiere que está no fue suficiente y además no fue completa para las familias, elementos para la alimentación de las aves y herramientas que no fueron entregados. La comunidad refiere que no se tuvo en cuenta la totalidad de familias y eso genero rencillas entre miembros de la comunidad, además refieren que no se tuvo en cuenta el enfoque étnico para el abordaje de los procesos de cultivos.

Brechas identificadas

Escasez de productos alimentarios para garantizar el balance nutricional en los miembros de la comunidad, con especial énfasis en los niños y niñas. Ausencia del estado para seguimiento de procesos nutricionales en mujeres gestantes y menores de edad.

Intervenciones claves

Proceso de generación de medios de vida para auto consumo con intervención prioritaria en la primera infancia y mujer, manejo adecuado de los alimentos y diagnostico nutricional en menores de cinco años y gestantes Algunas comunidades cuentan con iniciativas propias de soberanía alimentaria a través de la cría de peces y/o ganado, sería pertinente reforzar estas iniciativas para reducir la brecha de necesidades alimentarias identificadas en las comunidades.

Es importante mejorar la coordinación entre las instituciones estatales y las autoridades indígenas en lo relacionado a los subsidios de alimentación con especial énfasis en aquellos que están orientados a la alimentación infantil

Otros Hallazgos

EDUCACIÓN: En materia de educación hay grandes falencias. El servicio educativo se presta con intermitencia, sin instalaciones adecuadas y sin reconocimiento salarial para varios

docentes. Se ha encontrado alta prevalencia de discapacidad tanto física como mental en niños y niñas de las comunidades y no hay mecanismos de educación incluyentes hacia estos niños. Las dotaciones son precarias, en algunas escuelas no hay tableros ni implementos de enseñanza; incluso los materiales que se entregan a NNA (como cuadernos, lápices y colores) son insuficientes y en ocasiones están averiados. Tampoco hay utensilios de aseo para las instalaciones. Por su parte, las comunidades no cuentan con escuela para los grados de bachillerato, por lo que NNA de entre 12 y 17 deben caminar a diario alrededor de 3 horas para ir y regresar de la institución con el agravante de riesgo por falta de puentes y (ubicada en la comunidad Dos Bocas).

WASH: Al ser comunidades ubicadas en zona ribereña, el acceso al agua se ve afectado en la época de verano debido a la disminución del caudal, sin embargo, el problema principal

se concentra en la potabilización del agua para consumo humano, hay una alta prevalencia y aumento en la incidencia de EDA y ERA en infantes y adultos. En las comunidades se han construido acueductos rurales sin tratamiento en la fuente, que tienen como punto de toma del agua quebradas de nacimiento, a pesar de esto las comunidades plantean que la bocatoma que recoge el agua en el origen no es muy precisa, así que cuando llueve y crece el río, generalmente se presenta taponamiento por basuras, agua contaminada, y en épocas de lluvia escasa no hay suficiente presión para que la gravedad distribuya el agua por los diferentes puntos, en consecuencia tienen que beber y usar el agua del río para todos sus quehaceres y consumo. Los niveles de contaminación del rio no son medidos por la secretaria de salud, presenta una turbiedad leve, y ssu mayor fuente de contaminación se deriva de las mismas comunidades por basuras, heces, orina y residuos de jabón.

Colombia - Informe Final MIRA: Comunidades indígenas de Santa Marta de Curiche, La Loma, Cedral y Buenavista - (Juradó) Chocó. Verificación de situación humanitaria y acompañamiento institucional para asuntos de protección (29/05/2017 – 02/06/2017)

12

Información de contacto

Nombre: DAVID NEIRA Organización: OCHA E-mail: [email protected]

Contenidos

Ubicación de la zona visitada ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 4 Recomendaciones – Estrategias de intervención ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6

Salud ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 7 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Protección ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 10

SAN- Seguridad alimentaria y nutricional........................................................................................................................................................................................................................................................ 10 Escenario general del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Capacidades nacionales y respuesta......................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11

Otros Hallazgos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Información de contacto ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 12