9

Coloquio Ciencia y Sociedad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coloquio Ciencia y Sociedad
Page 2: Coloquio Ciencia y Sociedad

Coloquio Ciencia y Sociedad – Abril 11, 2019

Agricultura Sostenible

Eguren, Fernando Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)

Presentación

Los coloquios que organiza CONCYTEC, bajo la denominación general de Ciencia y Socie-

dad, son espacios para el reconocimiento de la importancia que la ciencia y la tecnología

tienen para abordar los desafíos que tiene nuestro país en la dirección de un desarrollo

integral y sostenible. En esta oportunidad plantea un tema de primera importancia, el

de la agricultura sostenible.

¿Por qué la agricultura?

1. Importancia de la agricultura

La agricultura es la principal fuente de alimentos. Es probablemente la actividad produc-

tiva más importante para la reproducción de la humanidad. La agricultura cumple, ade-

más, otras funciones de gran importancia (entre ellas, la producción de insumos indus-

triales; fuente de variados servicios ambientales y, por supuesto, es el sostén de millones

de familias alrededor del mundo). Entre todos los demás sectores productivos, la activi-

dad agraria es el soporte económico de la mayor cantidad de familias. El 26.4% de la

fuerza laboral mundial se dedica a la actividad agraria (en el Perú, el 28.4%).1

Según estimados de la FAO (referencia) en el mundo hay 570 millones de predios agrí-

colas. Aproximadamente 500 millones de ellos son agricultores familiares (definición de

AF). Aunque la inmensa mayoría (el 95%) posee menos de 2 hectáreas, contribuyen con

el 56% de la producción agrícola mundial.2 Como fuente de alimentos, la sostenibilidad

de la agricultura está vinculada a la sostenibilidad de las sociedades. Pero la capacidad

de la naturaleza para seguir sustentando la producción agrícola depende del manteni-

miento de la cantidad y la calidad de los recursos de los que depende esta producción,

así como del entramado social e institucional que la hace posible.

1 Fuente: ILOSTAT. https://bit.ly/2EC2x09 2 FAO (2014). “Family Farmers. Feeding the world, caring for the earth”. https://bit.ly/2UnZtwO

Page 3: Coloquio Ciencia y Sociedad

2. Qué es agricultura sostenible

Ahora bien, ¿qué es la agricultura sostenible?

Se atribuye la expresión “agricultura sostenible” a Wes Jackson, norteamericano, botá-

nico y doctor en genética, quien lo utiliza en el libro que publicó en 1980, New Roots for

Agriculture (Nuevas Raíces para la Agricultura). El concepto desarrollado por Jackson3

comprendía tanto la capacidad de producción permanente de alimentos y fibras, el me-

joramiento de la calidad ambiental y el uso óptimo de los recursos naturales, como la

viabilidad económica de las operaciones de la granja y el mejoramiento de la calidad de

vida de los agricultores y de la sociedad como conjunto. Desde sus comienzos, “agricul-

tura sostenible” trascendió la dimensión puramente productivista para vincularla con el

bienestar de quienes trabajan la tierra y de toda la sociedad.

Este concepto de sostenibilidad que vincula los aspectos productivos, ambientales, eco-

nómicos y sociales, fue utilizado ya por la ley agraria (Farm Bill) aprobada por el Con-

greso norteamericano en 1990.4

Definiciones posteriores complementan la de Jackson, y ponen énfasis en algunos de los

componentes de la agricultura sostenible. La Universidad de California-Davis se refiere

a la importancia de mantener los suelos saludables, de priorizar los alimentos “basados

en valores”,5 de considerar el bienestar de los agricultores y de fortalecer las economías

locales.

La FAO subraya, por su lado, la necesidad de mejorar la resiliencia de los sistemas y el

uso eficiente de los recursos. El GIZ, la agencia de la Cooperación Alemana al Desarrollo

3 En Agriculture, Ecosystems and Environment , 2002, Volume 88, pp. 111-117. https://bit.ly/2v0aSUJ 4 Ello no significa que lo principal de la producción de alimentos en EEUU durante medio siglo haya sido mediante la agricultura industrial, “un sistema dominado por grandes granjas que producen los mismos cultivos año tras año, y que utilizan enormes cantidades de pesticidas químicos y fertilizantes que dañan al suelo, contaminan el agua y contribuyen al calentamiento global”, que, según la Union of Concerned Scientists, “no puede durar porque despilfarra y desgasta los mismos recursos de los cuales depende”. Union of Concerned Scientists. ¿Qué es la agricultura perdurable? https://bit.ly/2FjjueI. National Geo-graphic tiene similares apreciaciones sobre la agricultura industrial, cuyos costos ambientales y sociales considera muy pronunciados. https://on.natgeo.com/2Kk7kXI 5 “Value-added” is also used to characterize food products that have incremental value in the marketplace by differentiating them from similar products based on product attributes such as: geographical location; environmental stewardship; food safety; or functionality. Examples of this type of “value-added” products include locally grown produce, organic or IPM-grown fruits, antibiotic and/or hormone free meat, or func-tionally specified hops or baking flours. https://bit.ly/2UoXsAs

Page 4: Coloquio Ciencia y Sociedad

recalca, fundamenta con fuerza que la agricultura sostenible debe focalizarse en las per-

sonas de la localidad y en sus necesidades, conocimientos, habilidades, valores sociocul-

turales y en las estructuras institucionales.

De manera creciente los organismos intergubernamentales consideran la sostenibilidad

de la agricultura como un desafío y una necesidad de la más alta importancia. El más

reciente informe de las NNUU sobre la situación económica global y sus perspectivas,

de 2019 (World Economic Situation and Prospects 2019), difundido hace apenas unas

semanas, llama la atención sobre lo que considera un consenso entre los científicos: la

necesidad de un cambio rápido y radical en las maneras en las que la economía global

produce bienes y servicios –incluida la agricultura en un sentido amplio- para evitar un

serio deterioro de los sistemas natural y humano, y llegar a un punto irreversible.

¿Por qué este sentido de urgencia?

El concepto y la práctica de una agricultura sostenible han adquirido una importancia

estratégica para la sostenibilidad de las sociedades mismas, pues la cantidad y la calidad

de los recursos naturales están crecientemente “estresadas” por la intensidad y los mo-

dos de las prácticas agrícolas, así como por el cambio climático. Prácticas agrícolas inade-

cuadas han contribuido, a lo largo de los años, a la pérdida de tierras (erosión, urbani-

zación), a la disminución de su fertilidad (empobrecimiento, salinización)6 y al uso de

tierras sin considerar su vocación (tierra para pastos, para bosques, de protección, etc.).

Los patrones de consumo alimentario influyen también en la sostenibilidad de la agri-

cultura. El crecimiento demográfico, la urbanización y la elevación de los niveles de con-

sumo a nivel global han transformado la composición de la canasta de alimentos hacia

un mayor consumo de carnes. Ello implica la utilización de mayores extensiones de tierra

y de volúmenes de agua para la producción de una unidad de [proteínas, calorías…], así

como el estímulo al monocultivo (soja7, maíz industrial y otros cereales). Estas orienta-

ciones de la producción agropecuaria conducen a un uso más intensivo de los suelos y,

por tanto, de insumos de origen industrial para reponer la fertilidad del suelo. Los ries-

gos de agotamiento de la fertilidad del suelo van conduciendo, como compensación, a

6 Según el MINAGRI, el 6.4 % de las tierras del Perú están fuertemente erosionados, y un 24.5% adicio-nal, moderadamente erosionadas. Además, en la costa, hay más de 300 mil hectáreas de tierras de cul-tivo salinizadas (información de la década de 1970). En INEI, Anuario de Estadísticas Ambientales 2013. https://bit.ly/2TGsNKd. A ello hay que agregar la deforestación y la contaminación de las aguas (lacus-tres, fluviales y del subsuelo). 7 Argentina: 20 millones de hectáreas de soja sobre un total de 36 millones de hectáreas de cultivo (https://bit.ly/2SbbFQk); Brasil, 36 millones de has sobre un total de (https://bit.ly/2KoEl4W) aproxima-damente 60 millones de has; Paraguay, 3.4 miilones de has (https://bit.ly/2qXmA0e)sobre un total de

Page 5: Coloquio Ciencia y Sociedad

una artificialización cada vez mayor del proceso productivo. El extremo es la conversión

del suelo en mero soporte mecánico de las plantas

El cambio climático amenaza también la sostenibilidad de la agricultura. Afecta la pro-

ducción y desplaza enfermedades a territorios en los que eran inexistentes. Pero tam-

bién contribuye al calentamiento global: se estima que el aporte de la agricultura en la

emisión de gases de efecto invernadero generados por el hombre es entre el 14 y el 18

por ciento del total 8, correspondiendo a la ganadería un papel principal.

3. En el Perú

Según el Ministerio del Ambiente, en el Perú la principal fuente de emisiones de gases

de efecto invernadero es el uso y cambio del suelo, la silvicultura y la agricultura. En

conjunto suman las dos terceras partes del total emitido por el país.9 En agricultura con-

tribuyen a ello la dependencia de insumos de origen fósil (combustibles, úrea) y b) la

conversión de tierras con bosques nativos a agricultura; c) el incremento de la ganadería

(que contribuye significativamente a la liberación de metano y de óxido nitroso, ambos

con efecto invernadero).

Pero las amenazas a la sostenibilidad de la agricultura en el Perú no han tenido que

esperar el cambio climático. Arrastramos desde décadas atrás prácticas que han afec-

tado gravemente los recursos naturales de los que esta actividad depende. Estudios ela-

borados en la década de 1970 por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Natu-

rales -lamentablemente liquidada en 1992- mostraban que aproximadamente una ter-

cera parte de las tierras de cultivo de la costa estaban salinizadas en algún grado, debido

a malos sistemas de riego, de drenaje y el cultivo de plantas muy exigentes en agua.

Paradójicamente, mientras que por un lado ocurre esta pérdida de tierras, por otro lado

se invierten grandes recursos en obras de irrigación para ganar nuevas tierras en la

misma región. Desde los años del estudio de la ONERN hasta la actualidad, se han incre-

mentado las áreas irrigadas en la costa, y se han expandido los cultivos hidrófilos, por lo

que es de esperar que las áreas salinizadas se hayan también expandido, a pesar de la

aún incipiente difusión del riego tecnificado10. La erosión de los suelos en la sierra y la

8 Pierce Nahigyan (02/09/2016). “How much does agriculture contribute to global warming?” Planet Experts. https://bit.ly/1Qq533U 9 MINAM (2016). El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Tabla 4.2, P. 70. https://bit.ly/1XkTx1P 10 Según el IV Cenagro, sólo el 7% de las áreas irrigadas habían adoptado, en el año censal 2012, el riego por aspersión y por goteo; el resto, por gravedad.

Page 6: Coloquio Ciencia y Sociedad

deforestación en la selva alcanzan las millones de hectáreas, pero no hay políticas ni

recursos institucionales capaces de revertir estas tendencias.

En cuanto a sostenibilidad social de la agricultura, difícilmente podría afirmarse que las

políticas agrarias en nuestro país se han focalizado “en las personas de la localidad y en

sus necesidades, conocimientos, habilidades, valores socioculturales y en las estructuras

institucionales”, como lo puntualiza el GIZ. Las poblaciones rurales, que en su mayoría

son familias de pequeños agricultores y campesinos, son las que acceden a menos ser-

vicios y bienes públicos –y de menor calidad- y donde está concentrada la pobreza más

persistente. A pesar de ello, se estima que en el Perú alrededor del 70% de los alimentos

proviene de esta pequeña agricultura.

En nuestro medio no ha habido realmente un debate amplio y no se ha madurado una

reflexión sobre la agricultura sostenible que haya logrado permear a la opinión pública

y a la comunidad política. El sesgo predominante en el país es que la sostenibilidad está

principalmente referida a la dimensión productiva y económica, secundariamente a la

dimensión ambiental, mientras que la dimensión social es apenas considerada.

4. Ciencia y tecnología

Mencioné antes que para los gobiernos y organismos internacionales, tanto interguber-

namentales –FAO, Banco Mundial- como privados –IFPRI11-, y para la academia, la agri-

cultura ha adquirido en el último decenio una relevancia de la que careció en décadas

anteriores. Y esto, por varias razones. Las proyecciones del incremento de la demanda

de alimentos y de biocombustibles, en un contexto de cambio climático, de deterioro de

los recursos naturales y de estrechamiento de la frontera agrícola, han motivado no sólo

una competencia internacional por el control de la tierra y el agua (land grab), sino tam-

bién de propuestas de superación de los desafíos mencionados.

Entre ellas están las innovaciones tecnológicas en la línea de la continuación de la revo-

lución verde iniciada hace ya medio siglo. El National Geographic lista cinco propuestas

tecnológicas que, considera, pueden cambiar el mundo “para mejor”: a) el uso de drones

y agrorobots; b) los sensores inteligentes y el Big Data; c) los invernaderos; d) la agricul-

tura de precisión; e) los alimentos correctos (eficientes).12

11 International Food Policy Research Institute, basada en Washington.

12 Heggie, Jon (21 March 2019). “Five ways future farms could feed nine billion (and more)”. National

Geographic. https://on.natgeo.com/2VtpLuh

Page 7: Coloquio Ciencia y Sociedad

El asombroso desarrollo de la ciencia y la tecnología en los últimos lustros (biogenética,

cibernética, nanotecnologías, etc.) no solo permitirían, en principio, la continuación del

incremento de los rendimientos agrícolas, sino también la rápida modificación de las

características de plantas y animales para lograr mayor resistencia a enfermedades, al

estrés hídrico, a los cambios de temperatura, etc. Asimismo, en el horizonte está la po-

sibilidad de extender una agricultura casi enteramente artificial, que ya se practica de

manera limitada13. Estas proyecciones generan tanto entusiasmos y esperanzas, como

aprehensiones y temores de los posibles impactos que pueden tener sobre la propia

naturaleza, sobre la salud, sobre la influencia de empresas transnacionales en el devenir

de la agricultura y los productores.

Los dilemas de la agricultura para responder a los desafíos mencionados párrafos atrás

pueden plantearse de la siguiente manera: ¿qué tipo de agricultura es aquella que

puede satisfacer una creciente demanda, sobre todo –pero no únicamente- de alimen-

tos en un contexto de estrechamiento de los recursos naturales, sin agotar estos recur-

sos –antes bien, revitalizándolos- y sin contribuir al calentamiento global? Podemos en-

sayar hasta tres respuestas (sin que pretender que sean las únicas):

a. La agricultura familiar, siempre y cuando sea capaz de incrementar sus rendi-

mientos sin abandonar sus ventajas de relación armónica con la naturaleza. Se

puede entender que la agricultura familiar puede aprovechar ventajosamente

algunas de las innovaciones tecnológicas que se están ya practicando o que aún

están en desarrollo en el mundo.

b. La agricultura industrial, siempre y cuando vaya asumiendo las externalidades

negativas (ambientales, sociales, etc.), incorporando tecnologías y fuentes de

energía menos contaminantes y agresivas con la naturaleza, y evitando la pro-

fundización de inequidades (como la concentración del control sobre tierra y

agua).

c. Otras propuestas que hacen un uso intensivo de las tecnologías más modernas,

cuyo horizonte transformador promete ser sorprendente pero cuyos impactos

sobre la naturaleza y la sociedad aún no pueden ser plenamente discernidos (bio-

tecnologías, nanotecnología…).

13 Holanda está posiblemente a la vanguardia de la agricultura bajo condiciones artificiales en invernade-ros. Ver “This tiny country feeds the world”. National Geographic Magazine. Septiembre 2017. https://on.natgeo.com/2lqHYes

Page 8: Coloquio Ciencia y Sociedad

5. El Coloquio

El Coloquio tendría que tomar en cuenta esta complejidad de desafíos y de propuestas

sin pretender, claro está, abordarlas todas o dar respuestas que son imposibles de re-

solver en la actualidad.

Me animo a plantear algunas preguntas, algunas de las cuales, con seguridad, están ya

consideradas en las presentaciones que vendrán a continuación en este Coloquio:

a. ¿Hacia dónde se está orientando la ciencia y tecnología de punta en materia

agraria?

b. ¿Cómo potenciar los conocimientos locales y tradicionales con la ciencia, y vice-

versa?

c. ¿Cuál es el rango de opciones que se están gestando?

d. ¿En qué medida estos avances científico-tecnológicos refuerzan la sostenibilidad

de la agricultura?

e. ¿En qué campo de la agricultura tendría mayor impacto la ciencia y la tecnología?

f. ¿Qué políticas de investigación y de adopción tecnológica debería definir el Es-

tado peruano orientados al desarrollo sostenible de la agricultura?

Quiero terminar esta presentación, finalmente, citando un reciente informe de la Aca-

demia de Ciencias de los Estados Unidos a propósito de la producción de alimentos agrí-

colas, que subraya la complejidad del tema que estamos tratando:

El sistema alimentario es vasto y complejo, lo que plantea el desafío de abordar el

conjunto de temas incluidos en la producción de alimentos. En el pasado era co-

mún examinar estos problemas en espacios o disciplinas definidos por razones re-

lacionadas con la practicidad y mayor facilidad de gestión; ese enfoque ha sido

eficaz para abordar distintos problemas que requieren conocimientos específicos

en un dominio. Sin embargo, los llamados problemas complejos del futuro reque-

rirán un enfoque radicalmente diferente para entender los problemas y descubrir

soluciones que solo se pueden encontrar cuando se explora más allá de los límites

tradicionales de las disciplinas alimentarias y agrícolas.14 (P. 181)

14 The National Academies of Sciences, Engineering and Medicine. Science Breakthroughs to Advance

Food and Agricultural Research by 2030. Washington D.C. 2019. https://bit.ly/2NXX8C8

Page 9: Coloquio Ciencia y Sociedad

Los Coloquios Ciencia y Sociedad son espacios para el análisis de los más importantes problemas que confronta el país en la actualidad y en el futuro cercano, presen-tando la interpretación científica de esos problemas y re-comendando respuestas con un enfoque social. En las ediciones anteriores se trataron los temas de “Desastres Naturales” y “Salud Pública.” Se realiza 2 veces al año y está a cargo del Programa Especial de Popularización de la CTI (PPOP) de CONCYTEC.