32

Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

 

 

          Color de Hormiga 

 

Ángela María Clavijo Granados 

 

 

 

Proyecto de grado  para optar al  título de diseñador 

 

Dirigido por 

Guillermo Restrepo Valencia 

 

 

 

 

Universidad  de los Andes 

Facul tad  de Arquitectura y Diseño 

Departamento de Diseño 

BOGOTÁ 2011  

 

Page 3: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

El  proyecto  Color  de  Hormiga  rescata  los   valores   históricos  y  

culturales  de Barichara. Tiene  en cuenta la importancia del turismo en 

Colombia  y  cómo  se  da  a  conocer  el  país  por  sus  características  

geográficas y  culturales. El proyecto se enfoca en la biodiversidad y  los  

escenarios que forman parte del departamento de Santander. Se busca 

aprovechar el reconocimiento y cualidades  de Barichara como des tino 

turístico  en  crecimiento.  Color  de  Hormiga  hace  evidente  la 

descripción de Barichara como lugar para el descanso.   

Color  de  Hormiga  es  un  conjunto  de  lugares  ubicados  en 

Barichara,  Santander. El conjunto está dividido en dos partes, el pueblo 

y  La  Finca.  En  el pueblo  se  encuentran  dos  posadas y  el  Restaurante 

Color  de Hormiga  y un lote,  en  la  finca  está la casa  de  Hospedaje  y el  bar  La Culona. Las  posadas son casas  de  208 y 140 metros cuadrados; 

cuentan con  dos y  tres  cuartos,  cada una con capacidad para cuatro  a 

seis  personas,  cada  casa  tiene  zona  común  (sala‐comedor),  cocina,  baños  y  patio.  Son  un  espacio  familiar  con características  de casa  de 

campo.  Está  equipada con los suficientes implementos  de cocina  para 

hacer desayunos, almuerzos y cenas. La  estructura  de casa hace que la 

estadía  pueda  ser  más  íntima,   con  privacidad  total  para  quien  se 

hospeda  ahí.  El  restaurante  está  ubicado  en  un  lote  de  901  metros cuadrados. Es  reconocido internacionalmente. Tiene capacidad para 40 

personas.  El  horario  de  atención  varía  dependiendo  te la  temporada 

del  año  y  el  flujo  de  turistas.  Ofrece  una  carta  de  comida 

contemporánea, teniendo como plato principal  y famoso el lomo de res  

en salsa de hormigas culonas.  El lote está ubicado al lado de una de las  

posadas,  queda  en  la  salida  del  pueblo  hacia  el  Camino  Real.  La 

extensión  del  lote  es  de  476  metros  cuadrados.  Actualmente  está 

Page 4: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

cerrado por muros  hechos  en  tabique1  y no  tiene  nada construido. El  

terreno  de la finca  es de 27 hectáreas. La casa de Hospedaje  en la finca 

cuenta  con cuatro  cuartos con  capacidad  para  dos  a cuatro  personas,  

cada  cuarto  tiene  baño  privado  al  aire  libre.  Tiene  un  patio  exterior 

donde  se  sirven  los  desayunos,  y  una  sala  de  televisión.  El  resto  de 

extensión  de  la  finca  se  compone  de  bosques,  lomas,  planicies,  

plantaciones  de  frutas,  criadero  de  peces,  patos  y   tortugas,  reserva 

natural  de  hormigas y  una  quebrada  que  abastece  el agua de la  finca.  

La  finca  tiene  una  atmósfera  natural  gracias  a la  fauna y  flora  nativa 

que vive ahí. El bar La Culona está ubicado en la entrada de La Finca, es  

el punto más alto en el terreno. Tiene capacidad para 24 personas. Está 

compuesto por  dos pisos y un  ala lateral donde está la cocina, el bar se 

encuentra  en  el  segundo  piso.   Actualmente  La  Culona  no  está  en 

funcionamiento,  pero  tiene  toda  la  infraestructura  para  funcionar 

actualmente. El bar está hecho como un mirador con la mayor cantidad 

de vista hacia el occidente y hacia el otro lado, en menor proporción el  

valle de San José.  

El objetivo del proyecto es  unificar y potencializar la marca Color 

de Hormiga.  Para  lograr  el  objetivo  se  plantean  estrategias  de  diseño 

para  cada  uno  de  los  espacios mencionados  anteriormente.  Se  hacen elementos de mercadeo con intenciones distintas, se plantean servicios  

para  las  diferentes  variables  de hospedaje  y  actividades  relacionadas 

con  Color  de  Hormiga.  Principalmente  se  crea  un  concepto  que 

estructure  el  punto de partida  para  cumplir  el objetivo con la  idea de 

generar  una  experiencia  Color  de  Hormiga.  Se  hace  un  estudio  de 

audiencia  por medio  de  perfiles para  plantear servicios y experiencias  

coherentes y  exitosas con el concepto de Color de Hormiga.  Partiendo                                                                          1 Técnica para hacer  paredes en la arquitectura colonial. 

Page 5: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

de una investigación sobre  el sitio y lo que se  quiere mostrar  se crean 

dos  herramientas  de  trabajo,  la  primera  un  manual  de  identidad 

corporativa y la segunda  otro manual que  reúne la información básica 

que  indica  la  estética,  los servicios y  experiencias  dentro  de  Color  de 

Hormiga.  

La metodología para este proyecto  de grado fue realizar visitas  a 

Barichara,  durante  esos  viajes  se  hizo trabajo  de  campo,  poniendo  en práctica la metodología de  deriva se recopiló la información  de estado 

del  arte,  tipología  de  la  arquitectura,  cul tura  popular  Barichara.  Se 

realizó  una  audiencia  basada  en  perfiles.  Por  otro  lado  se  hizo  un 

análisis sobre los  diferentes servicios que debe prestar la marca Color 

de  Hormiga  teniendo  en  cuenta  los  gustos,  necesidades  y  las  actividades de la  audiencia. Se trabajó en la creación  de concepto,  para 

llegar  al concepto se  estructuró un mapa conceptual  con las variables  

de cultura,  historia, turismo, necesidades  para  hospedaje, colores  del  pueblo,  tendencias  de  turismo  y  potencial  del  terreno  Color  de 

Hormiga.  Se  hizo  un  análisis para  crear  la  estética  Color  de  Hormiga 

basada  en  el  concepto  de  la  marca.  Se  desarrolló  un  manual  de 

identidad  corporativa  para  llevar  a  cabo  el  proceso  de  unificación  y  

reconocimiento  de marca. Finalmente teniendo  en cuenta  el concepto,  las  bases  de  identidad  corporativa  y  los  lugares  dentro  de  Color  de 

Hormiga se hicieron productos de mercadeo. 

Las  estrategias  de  diseño  planteadas  para  Color  de  Hormiga se 

dividieron  de  la  siguiente  manera,  estrategias  de  oportunidad,  

estrategias  de servicio y estrategias de unidad de marca. 

Estrategias  de  oportunidad:  Las  estrategias  de  oportunidad  se 

diseñaron  pensando  en  los  espacios  que  hacen  única  la  experiencia 

Page 6: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Color  de  Hormiga.  Con  estas  se  busca  expandir  las  posibilidades  de 

conocimiento  sobre la marca.  Se  tienen  en  cuenta  la  falta  de al gunos 

servicios en el pueblo de Barichara.  

Reubicación  del  restaurante: se  puede trasladar  al lote virgen al  lado  de las  posadas. Con  este cambio  dentro  de la estructura  Color de 

Hormiga se establece un  punto  estratégico, se completa la conexión de 

la  red  de  componentes.  Se  abren  las  puertas  para  los  usuarios  que llegue  de  las  caminatas  por  el  Camino  Real y  así mismo  para quienes 

vayan  hacia  La  Finca  por  el  Camino  Real.  Es  un  lote  de  menor 

dimensión donde se puede generar un ambiente más acogedor. 

La  cabañas:  son  la  oportunidad  para  proponer  un  servicio 

diferente,  un  tipo  de  hospedaje  que  reúne  todos los  factores  que  un 

huésped busca  para  descansar.  Son  la  forma  de  tener  privacidad  y al  

mismo  tiempo  vivir la  experiencia de lo  natural.  Están  pensadas  para 

brindar la mayor comodidad al  huésped dentro  de su  estadía  en Color 

de Hormiga.  

Videos:  la  exposición  de  videos  de la fauna y  flora  de  La  Finca dan  a conocer visualmente la experiencia  natural  que se vive  en Color 

de  Hormiga.  Los  videos  se  van  a  mostrar  en  el  restaurante,  

aprovechando que a este llegan clientes por el reconocimiento nacional  e internacional que ya tiene.  

Vivero‐Café:  este lugar  estaría  si tuado  con  el  restaurante  en  el  

nuevo  lote.  El Vivero‐Café  es  una  opción  que  actualmente  no  hay  en 

Barichara,  la  venta  de matas  exótias  para  jardinería no  existe  dentro 

del  pueblo.  Por  otro  lado  se  puede  crear  una  atmósfera  di ferente  e 

innovadora  dentro  de  la  monotonía  del  pueblo.  La  venta  de  cafés,  

Page 7: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

bebidas  naturales  y  postres  es  una  solución  exitosa  para  atraer  a 

turistas y visitantes del pueblo de Barichara.  

Estrategias  de  servicio:  Las  estrategias  de  servicio  fueron 

pensadas con  el fin  de fortalecer  puntos ya  existentes dentro  de Color de Hormiga, implementar servicios que mejoren la experiencia natural  

y  resuelvan  problemas  dentro  del  hospedaje  y  actividades.  Color  de 

Hormiga debe ser único en Barichara en todos los sentidos.   Cena  en  la  Culona:  este  servicio  se  plantéa  como  respuesta  al  

problema de la cena para los huéspedes  de la finca.  El desplazamiento 

hasta el pueblo después de un día de actividades turísticas no es lo más 

cómodo y  viable  para  un  huésped.  La  Culona  ofrece  la solución  para 

terminar un día con una cena ligera a pocos metros de su habitación en un ambiente único y perfecto para descansar. 

Lista  de mercado  en  Cabañas:  este  servicio se  plantea  para  los  

huéspedes que visiten  Color  de Hormiga con la intención  de  descansar y disfrutar de la experiencia natural con privacidad. El huésped tiene la 

opción de pedir alimentos ya establecido para tener en las cabañas. Es  

la  solución  para  quienes  no  quieran  ver  a  nadie  y  prefieran  la 

intimidad.

Servicio  de  moto‐taxis :  este  servicio  se  plantea  con  el  fin  de 

facili tar  el   desplazamiento  de  los  clientes   y  huéspedes  de  Color  de 

Hormiga.  Los  puntos  de  llegada y  partida  son La  Culona  y  el lote  del  Restaurante  y  Vivero‐Café.   Los  puntos  escogidos  son  estratégicos 

dentro de las actividades turísticas, son lugares para parar a descansar,  

a tomarse  algo corto, salir a  otro destino después de almorzar o llegar 

al lugar donde se están hospedando. 

Page 8: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Servicio de Picnic: este servicio se  plantea como complemento  a 

la  experiencia  de  las  caminatas.  Es  un  valor  agregado para  disfrutar 

después  de  recorrer  la  finca.  Conecta  todos  los  sentidos  en  una 

experiencia completamente natural. 

Estrategias  de  unidad  de marca:  Las  estrategias  de  unidad  de 

marca  se  diseñaron  con  el  fin  de  hacer  evidente  la  marca  Color  de 

Hormiga  ante  el  público.  Se  busca  generar  recordación  sobre  la experiencia  natural  e  identi ficación  de  marca.  Se  muestra  Color  de 

Hormiga como un todo que está presente en diferentes campos. 

Smartgift:  este  elemento  se  plantea  como  un  método  de 

comunicación. Muestra  lo  que  se  ofrece  en  Color  de  Hormiga,  busca 

atraer  a diferentes  clientes  que puedan  disfrutar de el  hospedaje  ,  las  

actividades  y  lugares  de  Color  de  Hormiga.  El  smartgift  es  un  libro 

corto  informativo  que  el  huésped  o  cliente  puede  llevarse  como 

recuerdo.  Se  implementa  el  Smartgift como  un medio  publicitario   de 

difusión;  es la parte que  acompaña visualmente el voz a voz,  se busca 

atraer  nuevos usuarios por medio  de las fotos y  descripciones  que se 

encuentran en el libro.  

Señalización:  este  elemento  es  importante  dentro  de  los  

componentes  de  Color  de  Hormiga.  Es  necesario  mostrar  unidad  y  facili tar el  entendimiento de los  recorridos para los clientes. Se plantea 

el uso de la hormiga como ícono y  símbolo de la marca.  La señalización 

reúne la identidad y cultura santandereana. Los recorridos que van a ir 

señalizados  son  el  Camino  Real,  las  caminatas  dentro  de  la  finca  y la 

llegada a la finca por la salida hacia San Gil 

Comunicación corporativa:  este  elemento  se  refiere  a  la  página 

web.  Parte  de  la  audiencia  planteada  para  Color  de  Hormiga  tiene 

Page 9: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

como contacto  directo internet, por lo tanto este medio debe usarse  a 

favor de lo que el  cliente busca, la  facilidad para  encontrar  a  Color de 

Hormiga  en  cualquier  medio  hace  que  se  sepa  que  existe  y  lleguen 

nuevos  clientes.  La  parte web  no  está  lo  suficientemente  intervenida 

por  otros  tipos  de  hospedaje  dentro  de Barichara,  es  la  oportunidad 

para que Color de Hormiga se de a conocer.  

Elementos  de mercadeo:  son productos  diseñados  para  generar reconocimiento  en  los  usuarios. La  idea  de esta  línea  es  promover la 

compra  por  parte  del  cliente.  Son  un medio  de  publicidad  efectiva  y  

recordatorio  de  la  experiencia  vivida  en  Color  de  Hormiga.  Los 

componentes  de  la  línea  son  camisetas,  portavasos,  productos 

alimenticios, delantales y vajilla.  

Color  de  Hormiga  Tiene  como  concepto  básico  conectar  al  

usuario  con  “lo  natural”.  La  idea  detrás  de  lo  natural  es  lograr  que el  

usuario viva una experiencia en la  que  se  desconecta  totalmente de la 

congestión  y  rutinas  de  la  ciudad.  El  resultado  que  se  busca  con  el  

concepto  es lograr una conexión  en la que  predomina  el bienestar y la 

tranquilidad. El concepto se va a reflejar en cada uno de los espacios  de 

manera  diferente  buscando  lo  natural,  la  tranquilidad  y  el  bienestar 

adaptado  a cada  uno  de  estos.  Sin embargo  cada  uno  de  los  espacios  

ofrece  una  experiencia diferente  sin  desatarse de la esencia  principal  

del proyecto.  

Color de Hormiga Hospedaje es  un lugar donde lo natural  rodea 

en  todos  sus  sentidos  a  quien  se  hospeda  ahí.  Es  una  cápsula  de 

tranquilidad  y  asombro  desatado  de  la  riqueza  de  la  fauna  y  flora 

nativa  de  Barichara. Es un espacio donde no hay lugar para congestión 

visual  ni  auditiva,  es  perfecto  para  desconectarse,  cambiar  de  vista,  

Page 10: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

entrar  en  diferentes ambientes  de relajación y disfrute  por lo natural,  

es el  espacio  para  sentir  bienestar físico y  emocional.  Lo  natural  está 

presente  en cada experiencia  Color  de Hormiga y se expresa desde la 

compañía  de un colibrí mientras desayuna  hasta un  jugo natural en las  

hamacas  bajo  el  sol  de  la mañana,  caminatas  por  los  caminos  reales  

desde el pueblo hacia la finca, un trago al atardecer en La Culona,  ver la 

salida  de la luna  desde el  punto más  alto  de la finca  o  un baño  al  aire 

libre bajo el sol de Barichara.  

El  hospedaje  en  las  cabañas  es  una  opción  más  íntima  .  El  

entorno  que  rodea  las  cabañas  es  totalmente  natural.  Estas  se 

encuentran ubicadas en el terreno de la finca distanciadas de la casa, es  

un  espacio  para  vivir  una  experiencia  de  tranquilidad  y  descanso personal.  Las  cabañas  están  diseñadas  para  quienes  deseen  pasar  un 

tiempo  íntimo,   ya  sea  solos,  en  pareja  o  en  familia.  La  experiencia 

natural también se da en este tipo de hospedaje. Es privada, dentro del  paisaje  de  la  finca  y  cuentan  con  una  pequeña  cocina  para  quienes 

deseen quedarse todo  el tiempo ahí y no tener  que  desplazarse dentro 

del  pueblo  o  la  finca.  Las   cabañas  son  el  espacio  perfecto  para 

descansar,  no  pensar  en  nadie,  sólo  desconectarse  y  estar  en  la 

comodidad de hacer sus planes de viaje como quiera. 

La  Culona  ofrece  un  lugar  para  liberar  la  mente,  un  espacio 

donde  no  es  necesario  pensar,  sólo  disfrutar  del  atardecer  y  la  noche con  unos  tragos  hechos  a  base de frutas  recolectadas  en la  finca.  Se 

crea un espacio  tranquilo, con buena música y  ambiente para rel ajarse 

y disfrutar  de los sonidos  de la  naturaleza y cualidades  de la noche  en 

el campo.  Es  el  lugar  perfecto  para  terminar  un  día  de  actividades  y  

turismo. La Culona da la posibilidad de otro tipo de tranquilidad.  

Page 11: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

En el restaurante se vive una experiencia gastronómica única,  los  

platos  engañan  cuando  se  sabe  que  la  salsa  es  hecha  a  base  de 

hormigas,  muchas personas dudan sobre el  sabor de la salsa y el hecho 

de comerse un insecto, sin  embargo cuando se prueba se descubre un 

sabor  incomparable.  Es  comida  contemporánea  que  mantiene  la 

esencia  de  la  comida  casera, se siente  lo  natural y   la  frescura  de  los  

ingredientes.  Cada  plato  tiene  un  sabor  especial,  un  sabor  que  se 

disfruta hasta el final  porque  es evidente  que  no lo va a  encontrar  en 

ningún  otro  restaurante.  Color  de  Hormiga  restaurante  conecta  l a 

cultura  y  tradición  gastronómica  santandereana  saliéndose  de  los  

platos  característicos  de  la  región,  aprovecha  el  símbolo 

santandereano, la hormiga culona.  

Las  posadas  son  una  posibilidad  de  hospedaje  mas  íntima,  un 

espacio para dormir en el pueblo cerca de la plaza y poder disfrutar las  

atracciones nocturnas y actividades sin tener que desplazarse grandes distancias.  Son  un  espacio  familiar,  dan  la  opción  de  hospedaje 

pasajero  con  las  comodidades  y  privacidad  para  quienes  deseen 

descansar  sin  aislarse  de  las  experiencias  que se viven  en  el  pueblo.  

Brindan  la  posibilidad  de  quedarse  en  casa  pero  con  un  ambiente 

agradable  y  diferente  al  que  se  vive  en  los  hostales  del pueblo  donde hay  zonas  comunes  para  compartir  con  otras  personas.  Leer un libro 

en el patio, dormir hasta  tarde y cocinar una cena  privada hacen de las  

posadas un lugar atractivo y diferente al que se vive en un hotel.  

El Vivero‐Café brinda una actividad  diferente  para  el usuario. Se 

trata  de  un espacio  rodeado  de plantas  y  flores  exóticas  en  el  que se 

sirven  bebidas  ligeras,  se  ofrecen  diferentes  tipos  de  café  y  jugos 

naturales.  Además de ser un espacio para disfrutar de un buen café, las  

Page 12: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

plantas  exhibidas  en  el   lugar  están  para  la  venta,  negocio  que 

actualmente  no  existe  en  Barichara.  Estar  dentro  del  Vivero‐Café  es  

como  entrar  a  una  cápsula  al  aire libre,  donde  los  árboles  y  plantas  

rodean  a  la  gente  en  un  ambiente  natural,  tranquilo  mostrando  un 

cambio  visual del  amarillo  y naranja  de  la  piedra  de  Barichara.  Es  un 

oasis dentro de la monotonía visual del pueblo.  

La estética dentro de  Color de Hormiga debe expresar lo natural,  que  represente  limpieza,  frescura  y  unidad de marca.  Sin  embargo la 

esencia que  hace particular  a  Color de Hormiga  no se  debe  perder, es  

importante  que  cada  elemento  cuente  su  historia,  por  eso  pueden 

haber  elementos  rústicos, objetos  con recuerdos  y  algunos  elementos 

que muestren la herencia cultural de los  Guanes. Los colores dentro del  hospedaje  deben  transmitir  limpieza, frescura  y  tranquilidad. Se usan 

colores  claros  y  en  muchos  casos  se  deja  el  color  natural  de  los  

materiales  que se  usen. La  paleta  de colores es limitada pero contiene colores   que  expresan lo  natural y  Barichara.  Las  texturas  que se usan 

para  tendidos y  telas  dentro  de Color de Hormiga deben ser  naturales,  

es importante que reflejen el concepto de lo natural, son texturas duras 

en las  que se siente  lo  artesanal,  las  fibras y   los  tejidos.  Los  objetos  

puestos dentro de Color de Hormiga Hospedaje deben responder a dos variables,  la  primera  es  la  cul tura  Barichara  y  la segunda  la  historia 

detrás  de  un elemento. Se usan objetos antiguos, con pasado funcional  

y emocional, se busca mostrar el paso de los años que acompaña a cada 

objeto.  Estos  objetos  son  pensados  como  decoración.  La  decoración 

debe ser artesanal,  lo hecho manualmente  debe estar presente en cada 

objeto o elemento  decorativo. Los materiales para la decoración deben 

ser  naturales,  es  necesario  que  se  vea  reflejado  el  concepto  de  lo 

natural.  El mobiliario  para  Color  de  Hormiga  hospedaje  debe  tener 

Page 13: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

características de mobiliario de finca.  El material  que  predomine debe 

ser madera  en  su  color  natural. Los muebles  deben ser  rústicos  y  de 

estructura  sencilla.  Los  baños  son  una  unión  entre  Barichara  y  la 

naturaleza,  las  paredes son  hechas con  piedras  como  los muros  en el  

pueblo  pero  lo  que  rodea  el  baño  y  el  interior  esta  ambientado  con 

vegetación.  Es  necesario  que  los  baños  tengan  iluminación  natural  y  

que  sean  al  aire  libre.  La  idea  de  recibir  el sol mientras  se  está  en la 

ducha hace que  bañarse sea  una  experiencia  relajante y  diferente  a la 

tradicional. Los colores  para las posadas no son limitados, es necesario 

que  las  posadas  tengan  su  estilo  propio,  que  muestren  fuerza  y  

personalidad de casa familiar. No se  busca  generar la imagen  de hotel,  

es  un  tipo  de  hospedaje  más  libre  y  privado.  El mobiliario  para  las  

posadas debe ser  autónomo, el  concepto  de  casa  de campo  y  espacio 

familiar se debe mantener. Los muebles deben mantener la idea rústica 

que se  tiene  dentro de Color de Hormiga.  El material  pensado  para el  

mobiliario  debe  ser madera,  el  concepto  de  lo  natural  también  tiene 

que sentirse dentro de las posadas.  

Los materiales  de la arquitectura  deben mantener la estética ya 

existente  en el pueblo.  El uso del barro y la  piedra es adecuado dentro 

de la construcción,  los muros de tapia o tabique deben ser usados para las  construcciones  estructurales.  Los  techos  deben  ser  hechos  con 

palos y  tejas de barro.  La madera es un recurso que se usa en puertas y  

soportes,  esta  no  debe  ser  lacada  ni  presentar  características  

artificiales,  se  debe  mantener  la  estética  rústica  mencionada 

anteriormente. El uso de metales es permitido en bisagras y manijas  de 

puertas, pero deben responder a la misma estética rústica.  

Page 14: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Los  productos  de  mercadeo  fueron  pensados  con  una  idea 

principal,  rescatar  la  cultura santandereana y  plasmarlo  con  un  ícono 

reconocido, la hormiga. La hormiga es el símbolo que se usa dentro de 

cada  producto.    Los  entregables fueron  pensados  para  cada  elemento 

de Color de Hormiga. 

Para  El  Restaurante,  La  Culona  y  el  Vivero‐Café  se  hicieron 

delantales,  camisetas,  portavasos,  cartas  (menú),  vajilla  y  smartgift.  Todos  estos  elementos diferencian a Color  de Hormiga y  hacen  que la 

marca  sea  recordada  por  el  cliente.  Como  estrategia  para  la 

comunicación de la marca se diseñaron tres Hormigas  diferentes, una 

para  cada  lugar.  Funcionan  como  ícono  y  le  dan  personalidad  a cada 

sitio. Para lograr el objetivo de la marca se  usa el nombre y el ícono de la hormiga dentro de cada elemento, así el cliente reconoce y recuerda 

la marca.   

La  página  web  es  otro  de  los  elementos  de  mercadeo,  con  el  

desarrollo  de  esta  se  busca  dar  conocimiento  a  Color  de  Hormiga 

nacional e internacionalmente.  Es  un método para  dar información  en 

un medio de comunicación contemporáneo  de fácil  acceso  para la  gran 

mayoría  de  personas  que  conforman  la  audiencia.   Por  otro  lado  el  

turismo  en  Barichara  no  ha  explotado  el  recurso  de  internet,  no  se 

encuentran fácilmente la información sobre hospedaje y actividades.  

El  manual  de  identidad  corporativa  especifica  las  líneas  de 

diseño  y  los  usos  permitidos  para  cualquier  componente  de  Color  de 

Hormiga.   El manual se hizo con el fin  de  estructurar la marca Color de 

Hormiga,  se muestran  diferentes  usos  del  logo  y  diferentes  piezas  de 

comunicación que la marca debe implementar.  

 

Page 15: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Conclusiones  

El  proyecto  Color  de  Hormiga  abraca  una  gran  cantidad  de 

campos  de diseño  que se pueden desarrollar  a corto, mediano y l argo 

plazo.  Es  un  proyecto  real  que  puede  desarrollarse  con  las  bases,  comprobación e investigación realizada.  

La  realización  del  manual  de  identidad  corporativa  fue 

fundamental  para  estructurar  la  marca  Color  de  Hormiga;  la 

implementación  de la marca  en  piezas de mercadeo  hace que la marca 

muestre fuerza y unidad, cumpliendo el objetivo general del proyecto. 

El  estudio  de  audiencia  hace  que  las  experiencias  y  servicios  

planteados  tengan  una  respuesta  real  sobre  la  satisfacción  y  buen 

planteamiento de  los  elementos  para  Color de Hormiga.  Así mismo el estudio  de  audiencia  fue  importante  para  proponer  el  concepto,  los  

servicio y las experiencias  para Color de Hormiga.  

Plantear las estrategias de diseño para cada componente  dentro 

de Color de Hormiga  fue  necesario para  poder desarrollar el  proyecto 

con  un  orden  coherente.  Las  estrategias  dieron  el  orden  para 

desarrollar los productos, las experiencias y servicios. 

Los  entregables  son  productos  que  integran  la  marca 

completamente.  Están  estructurados  por  el  concepto  Color  de Hormiga,  la  cultura  y  la  historia    Barichara muestran  exitosamente el  

valor de la marca. 

El proyecto Color de Hormiga reúne todo lo que se  espera  de  un 

lugar turístico en cualquier parte del mundo. Parte de lo anterior se da 

por las características  geográficas  del lugar, sin embargo  el desarrollo 

de servicios y  experiencias  hace que  adquiera un valor  agregado y  que 

Page 16: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

se pueda conseguir  todo lo que se  espera en un viaje dentro de un solo 

conjunto y marca. 

Si el  proyecto  Color de Hormiga se llevara  a cabo sería necesario 

hacer más  comprobaciones  a  nivel de audiencia,  plantear  una  prueba real  de  los  servicios  con  los  perfiles  establecidos;  con  esa 

comprobación se podrían ampliar las posibilidades  dentro  de Color de 

Hormiga,  pensar  en  proyecciones  a  futuro  y  más  campos  de  acción para el turismo en Barichara. 

El alcance del proyecto dentro del turismo colombiano es grande.  

Ese factor  debe ser aprovechado  para beneficio  del turismo en  el país,  

lograr  un  reconocimiento  internacional  haría  que  cada  vez  más 

extranjeros  quisieran  conocer  el  país,  mejorando  este  sector  de  la 

economía en Colombia.  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Color de Hormiga

Diana Angel López

Proy ecto de gra do para opta r al título de di seña dor

Dirigido por

Guillermo Restrepo Valencia

Univers idad de los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño

BOGOTÁ 2011

Page 18: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

INTRODUCCIÓ N

El proyecto Color de Hormiga se ubica en Barichara, Santander. Es un conjunto de

espacios repar tidos entre el pueblo y el terreno de la finca. La finca cuenta con un terreno

de veintisiete hectáreas ubicado a quince minutos del pueblo. Dentro de esta existe una

casa que funciona como hospedaje: tiene cu atro cuartos, tres con capacidad para dos

personas, y uno más grande con capacidad para cuatro personas. Cada uno de los cuartos

tiene ducha y baño privados. Adicionalmente l a casa cuenta con una cocina en la que se ofrece el servicio de desayuno a los cliente s, al aire libre (en el patio central) acompañado

del canto de los páj aros propios de la región. El terreno de la finca se beneficia de una

biodiversidad en f auna y flora únicas en la región. Es posible realizar caminatas ecológicas

dentro de esta, observar los hormigueros de la carac terístic a hormiga culona santandereana,

dar un paseo entre los árboles hasta la quebrada y observar l as distin tas aves que habitan l a

zona. El espacio de la finca sin construir se compone de vegetación variada, lomas,

animales sal vajes, culti vos de fru tas, la quebrada ya mencionada y un espacio destinado para

los animales, peces, patos y tor tugas.Por último, a la entrada de la finca, e stá el bar La Culona. En este e spacio, ubicado en l a parte más alta del terreno , se puede observar todo el

paisaje de las montañas y en la tarde , apreciar el atardecer barichense. Este espacio cuenta

con una cocina y baños funcionales. En la par te de arriba de l a estructura hay un espacio

adaptado para recibir a los clientes: tiene una barra para servir, ocho mesas e iluminación

funcional. En la ac tu alidad no está funcionando. Por otro lado en el pueblo existe el

reconocido restaurante Color de Hormiga. El restaurante se conoce a nivel nacional e

internacional hace unos años gracias a l a creatividad de los platos “atípicos” que se sirven .

El restaurante bu sca transmitir los valores culturales santandereanos de l a hormiga por medio de platos nuevos y divertidos como los célebres lomitos de res en salsa de hormiga

culona. Hoy en día e stá ubicado al nororiente de Barichara en un lote de novecientos

metros cuadrados. Adicionalmente existen dos casas adecu adas para l a renta. Una de e stas,

ubicada a tres cuadras del hospi tal , al sur de Barichara, cuenta con un terreno de doscientos

metros cuadrados. Tiene tre s cuar tos cada uno con capacidad para dos y tre s personas,

cocina integrada, dos baños, una ducha y un patio interior . La segunda casa e stá al frente

del hospital, su área es de ciento cuarenta metros cuadrados, tiene dos cuar tos cada uno

con capacidad para dos personas, un baño con ducha, una cocina, sala-comedor y dos

Page 19: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

patios interiores. Ambas casas están equipadas con implementos de cocina, ropa de cama y lencería. El ambiente de estas posadas e s familiar, ofrecen in timidad y tranquilidad.

En Color de Hormiga se vi ven experienci as diferentes a l as tradicionales de Barichara.

Tiene como concepto básico conectar al u suario con “lo natural”. La idea detrás de lo natural es lograr que el usu ario vi va una experienci a en la que se desconecta to talmente

de la congestión y rutinas de la ciudad. El resultado que se busca con el concepto es

lograr una conexión en la que predomina el bienestar y la tranquilidad. El concepto se va

a reflejar en cada uno de los espacios de manera diferente; buscando un vínculo con lo

natural, l a tr anquilidad y el bienestar. Cada uno de los e spacios ya e specific ados, ofrece

una experiencia diferente sin desatarse de la esencia pri ncipal del proyecto. Barichara,

tr aducido del dialec to Guane, quiere decir lugar para el descanso , el proyec to busca hacer

evidente esta definición. El objetivo general del proyec to e s consolidar, unificar y potenci alizar una marca. Por

otro l ado se busca rescatar los valores cultu rales e históricos de Barichara y transmitirlos

en cada uno de los elementos que hacen parte de Color de Hormiga. La importancia del

turismo nacional, y más especi almente , el turismo en Barichara, fue uno de los puntos

claves para l a realización de este proyec to. Hace unos años el turi smo en la región se ha

ido incrementando dado a l a gran di versidad que posee el depar tamento de Santander .

Para resolver los objetivos planteados se crea en primer lugar un concepto básico: el de

relacionar Color de Hormiga con una experienci a natural.

Se realizaron una serie de estudios y análisis que ayudaron a desarroll ar cada una de las

propuestas. Se crearon unos perfiles para definir una audienci a y así poder proponer los

servicios adecuados. Como herramientas de trabajo para el proyecto se crearon dos

manuales: el manual de identidad corporativa, en el cual se especifican todos los elementos necesarios para la creación de l a marca. Y un segundo manual que reúne toda l a

información necesari a para, en primer lugar entender como se organiza el proyecto (cu áles

son sus componentes) y segundo, para establecer l as líneas base necesarias para el

desarrollo del proyecto (estética, servicios y experiencias).

DESARROLLO

El primer paso en el desarrollo del proyecto fue hacer un trabajo de campo en el lugar. Se

realizaron varios viajes a Barichara en los cu ales se observaron distintas cosas. En primer

Page 20: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

lugar el trabajo de campo que se realizó en el pueblo, fue mirar cómo funcionaba actualmente el turismo. Se hizo un análisis del e stado del ar te. Actu almente en Barichara se

encuentran ofertas de hospedaje de todo tipo. Esta oferta varí a desde hoteles o bouti ques

hasta casas de paso . Los hoteles de alta gama o boutique son casas adaptadas con

construcciones contemporáneas. Ofrecen un servicio de estadía con comodidades

exclusivas y lujosas. Brinda de igual manera el servicio de spa, gimnasio y restaurante. Sus

precios varían dependiendo de la temporada, pero generalmente van desde los doscientos

cincuenta mil pesos hasta cuatrocientos mil pesos l a noche. Ejemplos de este tipo de hotel

son La Nube, Casa Oniri o Achiotte Hotel Boutique . Existen también los hoteles de gama más baja que ofrecen servicio de restaurante y una comida diaria. Sus precios varí an desde

cien mil pesos hasta ciento ochenta mil pesos l a noche. En otro ni vel están los hostales que

generalmente son casas de campesinos adaptadas para rentar las habitaciones. La e stadí a en

este tipo de hospedaje es una generalmente corta. Es el tipo de hospedaje para viajeros que

van de paso, o para aquellos que bu scan una e stadí a a un costo más económico. De igual

manera Barichara propone otro tipo de estadía. A l as afueras del pueblo existen las posadas

campestres. Son casas de mayor tam año ubicadas en el campo, el servicio que brinda este

tipo de hospedaje es uno rel acionado con l a ac tividad de campo. Los huéspedes tienen la posibilidad de realizar acti vidades campesinas junto con los anfitriones de la casa. Los

precios de e stos varían de los ochenta mil pesos hasta cien mil pesos. El úl timo tipo de

hospedaje son las casas para alquiler. Son casas campesinas que se alquilan en su totalidad .

Ofrecen un tipo de hospedaje mas íntimo para grupos f amiliares o grupos de personas que

busquen una e stadía tranquila y privada.

En segundo lugar se hizo un trabajo de observación en los espacios de l a finca. Se tomaron

varias fotografías, se realizaron recorridos por todo el terreno para ver que cuales eran los

posibles servicios que se pudieran implementar. Se hicieron vari as entrevistas a los clientes

del restaurante para ver como era la experienci a vi vida, entrevistas a los clientes del

hospedaje en la finca para ver y entender qué era lo que buscaban o esperaban durante su

estadía. La investigación que se realizópor o tro lado, fue l a de las hormigas culonas. Teniendo en cuenta que l a cultura de l as hormigas es una tradición que existe hace años,

con la cultura Guane , fue importante entender cómo funcionaba. Attala evigata es la especie

de hormiga llamada también hormiga culona. Sus coloni as pueden sobrepasar el millón de

insectos. Son hormigas relati vamente grandes, l as reinas alcanzan un tamaño de 2,5 cm sin

contar las alas. Estas últimas son l as que se emplean como ingrediente culinario. La

tradición de las hormigas regresa a los indígenas Gu ane. Ellos aprendieron a manipularlas,

Page 21: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

masticarlas y saber cu ál era el día exacto para capturarlas. La hormiga reina, es l a única que se puede comer, esta carga los huevos en su cola. Los machos las copul an y mueren

enseguida. Las hormigas obreras son las que defienden el hormiguero. Su época de captura

se reduce a nueve semanas al año, en épocas lluviosas (momento de apareamiento). Para su

consumo, se descartan las alas y las patas; se meten en agua salada y son tostadas en pail as

cerámicas. Las hormigas culonas han hecho parte de l a gastronomía santandereana desde

hace muchos años, fueron de vi tal importanci a para los indígenas Gu ane como fuente de

proteína. En la época de l a conquista española fueron consideradas alimento para l as clases

sociales altas. Ac tualmente son herencia Gu ane , símbolo santandereano , ícono de belleza y gran par te de la gastronomía contemporánea.

Por último se realizó un análisis tipológico de la arquitectura barichense . Se tomaron fotos

de todos los tipos de casa en el pueblo: l a casa campesina, l as casas coloniales, l as iglesias, l a catedral, la casa cural y las casas “modernas”. A par tir de este análisis se rescataron varios

elementos importantes. En Barichara, l as técnicas principales para construcción son la tapi a

y el tabi que. La tapi a consiste en armar una canaleta en madera y rellenarl a con una mezcla

de barro y piedra. Esta mezcla se compacta dentro de la canaleta y una vez seca se quitan

las tablas que la contienen y así queda una pared barrosa. El tabi que son muros de barro

delgados. Ambos tipos de construcción utilizan materi ales de la región : el barro , l a piedra y

la arena.

A partir de e stos estudios encontramos que existían unas necesidades y opor tunidades. La

primera necesidad que hallamos fue que l a marca necesitaba unificarse y luego

potencializarse. El problema era que existí an todos los componentes necesarios para crear

una marca fuerte pero no estaban unidos. Eran elementos regados sin ninguna relación entre sí. A lo largo del proyecto se fueron implementando diferentes estrategi as para

lograr los objetivos planteados. Estas estrategias se di viden en tre s categorí as: estrategi as

de servicio, estrategias de unidad de marca y e strategi as de oportunidad. La primera

decisión que se tomó fue reunir todos los elementos bajo un mismo nombre. El nombre

que se eligió fue Color de Hormiga . Se eligió este nombre, el mismo del restaurante ,

aprovechando el reconocimiento a nivel mundi al que este ya poseí a. Se creó l a marca Color

de Hormiga como empresa de turismo en Barichara. Esta es una estrategia de unidad de

marca. En segundo lugar se halló l a oportunidad de reubicar el lugar del restaurante . Se decidió

Page 22: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

mover el restaurante del lote actu al, al lote ubicado al frente del hospital, al lado de una de las posadas. Esta idea tuvo como sopor te dos elementos: primero el lote donde está

ubicado es demasiado grande para cubrir los costos, y hay mucho espacio desperdiciado .

Segundo, porque la nueva ubicación está en un punto estratégico . Cerca del nuevo lote

está el puente coloni al. Al cruzar este puente , está el comienzo de uno de los caminos

coloniales que hay en Barichara. El punto final del recorrido de este camino es l a entrada a

la finca. Ya habiendo unido todos elementos de la marca bajo el mismo nombre, tenerlos

más cerca facilita su acceso . El restaurante ubicado en el nuevo lote, es el lugar con más

reconocimiento dentro de l a marca. El restaurante se vuelve el punto central para dar a conocer los demás lugares que ofrece Color de Hormiga. A partir de la carta del restaurante

se dan a conocer las demás opciones que existen. Esta última se diseñó pensando en eso :

dar a conocer todos los componentes de la marca. La car ta tiene fotos de todos los

componentes de Color de Hormiga e información acerca de cada uno de ellos.

Adicionalmente la proyección de videos de la fauna y flora de La Finca dan a conocer

visualmente cuál es l a experiencia natural que se vive en Color de Hormiga. Una vez que

se da a conocer la exi stencia de l a finca, teniendo el camino coloni al tan cerca es más fácil

tomarlo y llegar rápidamente a la finca. En este punto se aplicaron dos e strategi as: l a estrategi a de oportunidad moviendo el restaurante de lugar y la estrategi a de unidad de

marca, con el diseño de l as cartas con un objeti vo informativo. En el mismo lote donde se

ubicarí a el re staurante, encontramos una oportunidad interesante . La implementación de

un nuevo lugar y un nuevo servicio inexistente en el pueblo : la exi stencia de un vi vero . Se

sabe que el turismo en Barichara crece notablemente según el paso del tiempo. De esta

forma el pueblo se ha vuelto un lugar muy atracti vo para las personas de l a ciudad que

buscan un lugar para descansar , que quieren casa propia. En el pueblo no existe ningún

tipo de vive ro para ambientar l as casas con plantas, todas se deben transportar desde Bogotá. La oportunidad que se crea aquí es proponer e sta idea de vive ro. Se crea entonces

Color de Hormiga, Vi vero Café . Este brinda una acti vidad diferente para el usu ario . Se trata

de un espacio rodeado de plantas y flores exóticas en el que se sirven bebidas ligeras,

diferentes tipos de café y jugos naturale s. Además de ser un espacio para di sfrutar de un

café, las pl antas exhibidas en el lugar están para la venta. Estar dentro del Vivero-Café es

como entrar a una cápsul a al aire libre, donde los árbole s y plantas rodean a l a gente en un

ambiente natural, tr anquilo mostrando un cambio visu al del amarillo y naranja de l a piedra

de Barichara. Es un oasi s dentro de l a monotoní a visual del pueblo .

Page 23: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Apoyándonos en el estudio del estado del arte , par timos de la idea que Color de Hormiga debía diferenciar se de las demás posibilidades de hospedaje que ya se ofrecí an en el pueblo.

El primer elemento diferenciador es que Color de Hormiga posee todas l as posibilidades de

hospedaje en una sol a marca. Existe el hospedaje tipo hotel, en las habitaciones de la casa

en la finca, l a estadí a mas íntima y privada en las casas para alquilar en el pueblo y l a estadí a

en un ambiente campestre en las cabañas (l a propuesta de las cabañas se especificará más

adelante). Los elementos que componen Color de Hormiga son entonces: Color de Hormiga

Hospedaje, Color de Hormiga Cabañas, Color de Hormiga Restaurante, Color de Hormiga Posadas

y Color de Hormiga Vivero Café. A par tir de esto, se creó una identidad de marca. Se realizó el diseño de un logo que estuviera relacionado con los valores culturales de Barichara, que

siguiera una pale ta de colores coherente, que su tipografí a estuviera rel acionada con el

concepto principal y que en su to talidad representara lo que es Color de Hormiga. En el

manual corporativo se especifica cómo es l a construcción grafica del logo . El significado ,

de este y cu áles son las par tes que lo componen. El logo se compone de un tejido de

hormigas vectorizadas que forman una textura como fondo; y el nombre de la empresa.

Esta ilustración simplificada varía en tamaño y posición para así formar una textura

homogénea. El texto , nombre del proyecto está diseñado manualmente, con una fuente cursiva. Se estableció una paleta de colores que sirvió como base para todos los productos

que se realizaron. Los colores que se eligieron a partir de las fotografías tom adas. En la

totalidad de las fo tografías que se tomaron, predominaban los seis colores que se

escogieron: marrón oscuro, anaranj ado, rojo , verde , un marrón mas claro y un color crema.

Tres de los colores elegidos son colores tierra, que se encuentran en todas partes del paisaje

barichense . Los o tros tre s colores se eligieron para hacer contraste con los anteriores, pero

de igual manera son colores que se encuentran en l a arquitectura del pueblo o en los

paisajes naturales. Las variaciones permitidas para el logo e s un parte importante del manual ya que graci as a estas especificaciones e s posible ver cu ales son las condiciones para

su aplicación , en productos o publicidad. En l a creación del manu al de identidad

corporativa, entran a jugar las e strategias de unidad de marca. Cuando se diseño el logo, se

creó un logo principal : l a franj a de hormigas (tejido de hormigas vectorizadas), con el

nombre de la marca en naranj a. Una de l as e strategi as que se aplicó en este punto fue l a de

crear unos logos adicionales. Se diseñaron tre s logos adicionales para identificar los tres

lugares importantes dentro de Color de Hormiga. Cada uno de e stos se diseño siguiendo l as

líneas de diseño del logo principal, adicionando una característica dependiendo del lugar que representa. Por ejemplo, el logo de el Bar La Culona, es una hormiga blanca, más

Page 24: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

grande que la hormiga base , sobre un fondo marrón oscuro. Se diseñó igualmente toda la línea de papelería de marca necesaria: el diseño de hoj a tamaño carta y tamaño oficio; l as

tarjetas de presentación (se diseñaron tres tarjetas diferentes, una para cada lugar, la Finca,

La Culona o el Restaurante). La pagina web fue parte también de este desarrollo. Esta

ultima es una estrategi a de comunicación y un elemento que facilita el reconocimiento de la

marca. Por último se diseño una línea de productos de mercadeo. Esta fue otra estrategi a

de unidad de marca: diseñar una línea de productos para generar reconocimiento en los

usuarios. La idea de esta línea es promover l a compra por parte de los clientes. Son por un

lado un medio de publicidad efectivo, y por otro, un recordatorio de l a experienci a vivida en Color de Hormiga . Dentro de esta linea están los delantales, uno para cada lugar . El

delantal del restaurante es negro con el patrón de hormigas en blanco. Se escogieron estos

colores, para dar un aspecto de sobriedad al re staurante. El de el Bar la Culona e s color

crema con las hormigas en marrón oscuro. Estos colores se eligieron pensando en algo mas

relajado y discreto.Por ultimo el delantal del Vi vero Café, es marrón oscuro con l as

hormigas en verde. Los colores se eligieron por el color de la tierra y de las pl antas que

ambientan el lugar. Las camisetas de igual manera se diseñaron igualmente pensando en

que debí a haber una para cada sitio. Para el Restaurante, el Vivero Café y para La Culona se creó una vajilla en cerámica, de colores tierra, con los dibujos de la hormiga, los sellos y los

logos correspondientes a cada uno; pintados a mano. Para e stos lugares se hicieron también

unos por tavasos con los mismo logos. Y por último, se hizo el diseño de las eti quetas y

empaques para los productos de venta como conservas, las hormigas, las mermeladas y las

lasañas caseras. El siguiente paso dentro de estrategias de unidad de marca fue la

señalización. Conservando el diseño básico del logo de la marca, se implementó el diseño

de una señalización nueva que se maneja en todos los lugares necesarios del proyecto. Esta

señalización consta de las carac terísticas rocas, con las hormigas diseñadas talladas en esta. Están ubicadas dentro de l a finca para marcar los recorridos, las caminatas a l a quebrada,

para hacer el recorrido de los hormigueros y l a señalización para indicar cu ál es el recorrido

desde el restaurante haci a el c amino colonial hasta l a entrada de la finca. Como última

estrategia de unidad de marca, para dar a conocer todos los elementos de l a marca, se

diseñó un librillo que se reparte en el Restaurante, La Culona, el Vivero Café y que

adicionalmente se dej a en las posadas, las habitaciones de la Finca y en las cabañas. El

propósito de este folleto es un método de comunicación que busca atraer a más clientes

que busquen una experiencia natural. Es un libro cor to que el usuario puede llevarse a casa, tiene varias fotos de todos los lugares de Color de Hormiga.

Page 25: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Otra opor tunidad que se encontró tras hacer los recorridos en l a finca, fue la posibilidad de implementar otro tipo de hospedaje dentro del terreno . Teniendo un terreno tan extenso

fue lógico ampliar l as posibilidades de hospedaje y brindar uno diferente al de l a casa en l a

finca. Como estrategi a de oportunidad, se crea l a idea de construir unas pequeñas cabañas

repartidas en el terreno. La experiencia de e stas cabañas es una diferente a la que ofrecen

las habitaciones en l a casa. Es una experiencia aislada, pri vada e íntima. Se ofrece el servicio

de “mercado”. Cada cabaña cuenta con una pequeña cocina con elementos básicos para

cocinar y una nevera. Cu ando el huésped llega a su cabaña, selecciona los alimentos que

quiere tener durante su estadí a y Color de Hormiga los proporciona con el fin de mantener la pri vacidad , manejo del tiempo y ac tividades como el huésped quiera. Los alimentos

proporcionados son recolectados en la finca o hechos en Color de Hormiga Restaurante .

Esta es una estrategi a de servicio. También se ofrece la opción de desayuno en l a finca con

el resto de los huéspedes. El servicio al cuar to no hace parte de l as experiencias Color de

Hormiga.

En este punto del proyecto empezaron a aparecer l as e strategias de servicio. Teniendo

todos los elementos establecidos, fue necesario especificar cómo iba a ser su

funcionamiento y cuál iba a ser el servicio prestado en cada uno de ellos. Dentro de la finca las e strategi as de servicio que se implementaron fueron: l a idea de l a lista de mercado

dentro de las cabañas, el servicio de picnic, el servicio de mototaxi s y l a posibilidad de cena

en La Culona.

Como ya se explicó anteriormente la finca cuenta con un extenso terreno que tiene una

flora y fauna variada. Se propuso principalmente , implementar como parte de l a experiencia

Color de Hormiga, realizar caminatas ecológicas dentro de la finca en las que se puede ir a

visitar la quebrada, ir a l a casa del árbol y apreciar el paisaje o ir a hacer observación de

aves. Teniendo estos planes para realizaron, el servicio que se implementó fue el servicio de picnic. La idea es que después de haber hecho cual quiera de las caminatas ya mencionadas,

a final de esta esté dispuesto un mantel y una cesta con al gún tipo de comida ligera como

una rica ensal ada o unos sánduches. Esta estrategi a motiva al cliente de cierta manera a

realizar e ste tipo de actividad .

Por o tro l ado, ac tualmente, en la finca no se ofrece ningún tipo de servicio de comida en l a

noche. Teniendo l a Culona funcionando, se brindaría en e ste lugar el servicio de cena. La

carta cuenta con una lista cor ta de comidas su aves para tomar en la noche.

Finalmente para los clientes que e stén hospedados en l as posadas en el pueblo y deseen ir a tomar unos tragos a La Culona, se les brinda el servicio de mototaxis desde la finca hacia el

Page 26: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

pueblo y viceversa. Esto con el fin de facilitar el transporte del cliente y brindar una comodidad extra.

La estética dentro de Color de H ormiga debe expresar lo natural, que represente

limpieza, frescura y unidad de marca. Sin embargo la esencia que hace particular a

Color de Hormiga no se debe perder, es importante que cada elemento cuente su

historia, por eso puede haber elementos rústicos, objetos con recuerdos y algunos

elementos que muestren la herencia cultural de los Guanes. Los colores dentro del

hospedaje deben transmitir limpieza, frescura y tranquilidad. Se usan colores claros y en

muchos casos se dej a el color natural de los materi ales que se u sen. La paleta de colores es

limitada pero contiene colores que expresan lo natural y Barichara. Las texturas que se usan

para tendidos y telas dentro de Color de Hormiga deben ser naturales, es importante que

reflejen el concepto de lo natural , son texturas duras en l as que se siente lo arte sanal, l as

fibras y los tejidos. Los objetos puestos dentro de Color de Hormiga Hospedaje deben

responder a dos vari ables, la primera es l a cultura Barichara y la segunda la histori a detrás

de un elemento. Se usan objetos antiguos, con pasado funcional y emocional, se busca

mostrar el paso de los años que acompaña a cada objeto. Estos objetos son pensados como

decoración. La decoración debe ser arte sanal, lo hecho manualmente debe estar presente en

cada objeto o elemento decorati vo. Los materi ales para la decoración deben ser naturales,

es necesario que se vea reflejado el concepto de lo natural. El mobiliario para Color de

Hormiga hospedaje debe tener características de mobiliario de finca. El material que

predomine debe ser madera en su color natural . Los muebles deben ser rú sticos y de

estructura sencilla. Los baños son una unión entre Barichara y l a naturaleza, las paredes son

hechas con piedras como los muros en el pueblo pero lo que rodea el baño y el interior esta

ambientado con vege tación. Es necesario que los baños tengan iluminación natural y que

sean al aire libre. La idea de recibir el sol mientras se está en la ducha hace que bañarse sea

una experiencia relaj ante y diferente a l a tradicional. Los colores para las posadas no son

limitados, es necesario que las posadas tengan su estilo propio, que muestren fuerza y

personalidad de casa f amiliar. No se busca generar l a imagen de hotel, es un tipo de

hospedaje más libre y privado . El mobiliario para l as posadas debe ser autónomo, el

concepto de casa de campo y espacio familiar se debe mantener. Los muebles deben

mantener l a idea rústica que se tiene dentro de Color de Hormiga. El materi al pensado para

el mobiliario debe ser madera, el concepto de lo natural también tiene que sentir se dentro

de las posadas.

Page 27: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Los materiales de la arquitectura deben mantener la estética ya existente en el

pueblo. El uso del barro y la piedra es adecuado dentro de la construcción, los

muros de tapia o tabique deben ser usados para las construcciones estructurales. Los

techos deben ser hechos con palos y tejas de barro. La madera es un recurso que se

usa en puertas y soportes, est a no debe ser lacada ni presentar características

artificiales, se debe mantener la estética rústica mencionada anteriormente. El uso de

metales es permitido en bisagras y manijas de puertas, pero deben responder a la

misma est ética rústica.

Los productos de mercadeo fueron pensados con una idea principal, rescatar la

cultura santandereana y plasmarlo con un ícono reconocido, la hormiga. La hormiga

es el símbolo que se usa dent ro de cada producto. Los entregables fueron pensados

para cada elemento de Color de H ormiga.

CONCLUSION ES

El proyecto Color de Hormiga abarca una gran cantidad de campos de diseño que

se pueden desarrollar a corto, mediano y largo plazo. Es un proyecto real que puede

desarrollarse con las bases, comprobación e investigación realizada.

La realización del manual de identidad corporativa fue fundamental para estructurar

la marca Color de Hormiga; la implementación de la marca en piezas de mercadeo

hace que la marca muestre fuerza y unidad, cumpliendo el objetivo general del

proyecto.

El estudio de audiencia hace que las experiencias y servicios planteados tengan una respuesta real sobre la satisfacción y buen planteamiento de los elementos para

Color de Hormiga. Así mismo el estudio de audiencia fue import ante para proponer

el concepto, los servicio y las experiencias para Color de Hormiga.

Plantear las estrat egias de diseño para cada componente dentro de Color de

Hormiga fue necesario para poder desarrollar el proyecto con un orden coherente.

Las estrategias dieron el orden para desarrollar los productos, las experiencias y

servicios.

Page 28: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co

Los entregables son productos que integran la marca completamente. Están

estructurados por el concepto Color de Hormiga, la cultura y la historia Barichara

muestran exitosamente el valor de la marca.

 

 

 

Page 29: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co
Page 30: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co
Page 31: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co
Page 32: Color de Hormiga - repositorio.uniandes.edu.co