COM - U4 - 4to Grado - Sesion 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

doc

Citation preview

  • PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

    TTULO DE LA SESIN

    Reflexionamos sobre nuestra diversidad lingstica

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Se expresa oralmente Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.

    Sostiene la interaccin con aportes fundamentados, evaluando las ideas de su interlocutor para profundizar el tema tratado.

    Comprende textos escritos

    Infiere el significado de los textos escritos.

    Deduce el propsito de un texto narrativo de estructura compleja y profundidad temtica.

    Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

    Opina sobre el tema y las ideas de textos con estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.

    SECUENCIA DIDCTICA

    INICIO (20 minutos)

    El docente da la bienvenida a los estudiantes, y les pide que distribuyan sus sitios a manera de semicrculo y, que una vez sentados, cierren los ojos y mantengan atentos los odos pues harn un viaje por los sonidos.

    El docente accede al recurso virtual El mapa sonoro de las lenguas indgenas u originarias del Per . Y pregunta: Cuntas lenguas originarias del Per has escuchado hablar? Cul de ellas te gustara escuchar? Si has escuchado hablar una lengua originaria, sabes de qu regin del pas proviene?

    Los estudiantes contestan, sin abrir los ojos. Realizan adems preguntas en caso de que no hayan tenido oportunidad de escuchar una lengua originaria. (Situacin variante: es probable que alguno de los estudiantes conozca alguna lengua originaria, si es as invtalo a participar hablando su lengua y traducindola a sus compaeros. Se les recuera que ser bilinge es una fortaleza).

    El docente atiende a los pedidos de los estudiantes si ellos piden escuchar alguna lengua indgena en especfico. Adicionalmente, el docente puede proponer algunos de los nombres de las lenguas que han sido grabadas en el mapa sonoro y acceder al audio para que los estudiantes escuchen las lenguas respectivas. Procura iniciar con las lenguas que resulten ms distantes en el imaginario de los estudiantes. Remarca el nombre de la lengua y la regin donde esta se habla. (El docente procura seleccionar un promedio de cinco lenguas, considerando no perder la atencin de los estudiantes).

    El docente pide a los estudiantes que abran los ojos y expresen lo que han sentido al escuchar los audios. El docente plantea la pregunta: aprenderas alguna de estas lenguas? S? No? Por qu?

    UNIDAD 4 NMERO DE SESIN 2/12 (3 horas)

  • El docente seala el propsito de la sesin y les recuerdan las normas de convivencia para el trabajo en el rea el da de hoy.

    DESARROLLO (100 minutos)

    El docente dirige una pregunta a los estudiantes: Por qu crees que algunas de las lenguas que has escuchado en el audio nunca las habas escuchado antes?

    Los estudiantes participan con sus comentarios y expresan sus inquietudes. El docente seala que a continuacin participarn de la lectura dirigida: La lengua de doa Erminia (Texto

    extrado del Portal PERUEDUCA). El docente seala previamente a los estudiantes que leern cada prrafo, teniendo en cuenta la postura

    correcta del cuerpo, la voz, pronunciacin, entonacin y ritmo adecuados.

    ANTES DE LA LECTURA:

    El docente conduce la participacin para responder a las siguientes preguntas:

    Cmo se imaginan que es doa Erminia? Qu lengua hablar?

    DURANTE LA LECTURA:

    El docente, durante cada parte de la lectura, establece pausas para aclarar el significado de trminos desconocidos y realizar preguntas para apoyar la comprensin de lo que se lee.

    El docente puede tomar como referencia las siguientes preguntas:

    Parte 1: Dnde vive doa Erminia? Qu lengua habla?

    Parte 2: Por qu Ishichihui es considerado un pueblo ecolgico? Cul es la creencia comn del pueblo?

    Parte 3: Quines eran los regatones? Por qu la escuela era vista con desconfianza? Cundo aprendi a hablar castellano?

    Parte 4: Por qu no se contina estudiando el quechua despus de estudiar?

    DESPUS DE LA LECTURA:

    El docente realiza las siguientes preguntas:

    Cul es el propsito del texto? Conoces de otros casos semejantes a los de doa Erminia?

    Los estudiantes participan con sus respuestas de manera oral. El docente aclara los comentarios que

    generen dudas.

    La lectura sobre doa Erminia nos relata su historia particular de sobrevivencia a partir de sus costumbres adquiridas, de sus habilidades manuales y su lengua nativa. Gracias a esta narracin no solo podemos conocer su historia sino tambin la de su comunidad.

    El docente presenta a los estudiantes el video Por qu ms peruanos no hablamos quechua? .

    Al trmino de este video, el docente pregunta a los estudiantes qu opinan sobre el video que acaban de ver, de qu manera este video se vincula con el contexto inmediato en el que viven?

  • Los estudiantes comentan sobre el video y explicitan sus dudas, a las cuales atiende el docente.

    El docente plantea una reflexin ms elaborada: Qu relacin existe entre La lengua de doa Erminia y el video que acaban de ver? Cmo se relacionara la nocin de ideologas lingsticas con la situacin de poca difusin de la diversidad de lenguas originarias del pas?

    El docente pide a los estudiantes organizarse en parejas de trabajo y proponer respuestas a las preguntas

    planteadas. (El docente considera que esta actividad podra ser diferenciada, y forma dos con integrantes que se complementen segn sus habilidades de comprensin de textos escritos y orales). (Se brinda un tiempo aproximado de 20 minutos).

    Las parejas de trabajo intercambian opiniones y anotan sus ideas consensuadas en un papelgrafo.

    Al trmino del tiempo acordado, se organiza un conversatorio con todos y los grupos presentan su

    producto. Los estudiantes expresan las opiniones consensuadas en sus grupos. Se promueve la participacin de todos los estudiantes.

    El docente evala los trabajos de los equipos y brinda retroalimentacin. CIERRE (15 minutos)

    Los estudiantes realizan la metacognicin: Qu aprendimos hoy? Cmo lo aprendimos? Para qu aprendimos? Qu podramos mejorar?

    El docente les explica la tarea que llevarn a cabo en casa y cmo pueden organizarse para realizarla: Recopilar informacin sobre una lengua originaria. Es momento de pedir a cada estudiante que explicite sobre qu lengua va a buscar informacin, y si no tiene en claro su eleccin el docente puede designar a cada estudiante una lengua en particular. En lo posible, dirigir a la seleccin.

    TAREA A TRABAJAR EN CASA

    Los estudiantes recopilan informacin sobre una lengua originaria peruana sobre la que quisieran conocer ms. Para su bsqueda consideran aspectos bsicos cmo: nombre de la lengua, regin donde se habla, costumbres de la poblacin, forma de vida, etc.

    MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

    Lecturas Recursos web Cuaderno de trabajo personal

    INICIO.Sieselcaso,iniciaaquconestaactividad.Noolvidesrecogerlossaberespreviossobrelotrabajadolasesinanteriorparaempalmarconlasiguienteactividad.

    CIERRE.Sieselcaso,hazuncierreaquconestaactividad.Cierraestaparteconsolidando elpropsitodelasesin.

  • ANEXO 1: LECTURA

    LA LENGUA DE DOA ERMINIA Esta es la historia de Erminia Tuanama, habitante de Ischichihui, en San Martn. A travs de ella -y a pesar de todo- se mantiene vivo uno de nuestros ms grandes tesoros: el quechua. ()

    "En estos tiempos ya no se conversa en quechua como antes. Pero se hace modos de hablar", me

    dice doa Erminia Tuanama Tuanama mientras shucshea un ovillo de hilo de algodn que cultiva en su huerta. Teje desde nia pretinas, polleras, chumbis y hace tiestos de barro. Ha vivido en Ishichihui toda su vida. Solamente sali del pueblo para acompaar a su esposo a remotas montaas a las que llegaban tras muchos das de andar a pie. Regresaban cargando la carne de monte que cazaban peridicamente. A veces se va a Tarapoto a visitar a familiares y paisanos. doa Erminia no celebra su cumpleaos. Su hija dice que tiene setenta aos. Pero ella no sabe qu edad tiene, ni el da, el mes, el ao en que naci. Pero es una viejita vivaz y alegre, que no le da importancia a eso, y prefiere no celebrar su cumpleaos. Su hija dice que le celebran adivinando, tanteando la fecha y el mes en que naci. Ishichihui est silenciosa a estas horas de la maana. Luce una tranquilidad que sosiega. No hay luz elctrica ni televisores en las casas. Los jvenes nada saben de los famosos programas de televisin que se consumen en las ciudades. Se dedican a ayudar a sus padres en sus casas y chacras, a jugar vley o fulbito en las tardes, a cuidar el jardn botnico, y asistir a clases y realizar actividades en el colegio. Ischichihui, una comunidad que respeta su memoria A una hora en auto desde Tarapoto, Ischichihui es una de las tantas comunidades nativas quechua de San Martn que luchan por conservar las tradiciones ancestrales. Es considerado un pueblo ecolgico pues la poblacin se ha organizado para recuperar y preservar los conocimientos ancestrales como las curaciones con plantas medicinales, el tejido de algodn con shuchsho, la alfarera, la confeccin de esteras con hojas de tamshi, entre otros, ayudados por organismos del Estado y entidades particulares. La poblacin cra las plantas en sus huertos. En el colegio, donde se ensea y se impulsa el uso del quechua, poseen un vivero donde cultivan las plantas medicinales, los estudiantes fabrican derivados a partir de las plantas como jabones y medicamentos que luego venden en ferias y tiendas de las ciudades. Y tambin suelen proveer de la materia prima como flores y races de las plantas al centro Takiwasi de Tarapoto que hace curaciones a toxicmanos con plantas alucingenas. En el mismo patio de la casa de doa Erminia crecen a su aire las plantas medicinales como el llantn, el shirisanango; y cerca de all, en la cerca del colegio, una planta de ayahuasca escala un rbol de huingo enroscando sus lianas a su tronco.

  • El pueblo tiene la costumbre de tomar ayahuasca cada mes para curar sus males. Un curandero de San Jos de Sisa viene a darles de tomar a los que lo necesiten. Generalmente son grupos de quince personas a los que da de tomar. Una joven mujer vio en su visin a la madre' del dao que estuvo padeciendo. La vio venir con su pauelo y su sombrero bailando. Desde entonces siente que se ha curado. En la cosmovisin quechua de San Martn es comn la creencia en una madre (entidad que origina o protege algo) para cualquier fenmeno de la naturaleza; creencia que comparten los pobladores mestizos no quechua de pueblos y ciudades, claramente influenciados por los primeros. Las muyunas, los rboles, los ros, las enfermedades, los cerros, los bosques, los arcoris, los cultivos, las cochas, las quebradas, y todo lo que alberga la naturaleza, tienen su respectiva madre. Todas las tardes doa Erminia coge su pate con jabn y acompaada de su hija se va a baar en las transparentes y fras aguas de la quebrada Ishichihui que discurre lenta a un costado del pueblo. Vive sola en su casa pegada a la casa de su hija. Todava puede bastarse a s misma. Ella misma se prepara su comida. "He almorzado porotillo. Cocinando upu upu hermanito." Somos bilinges, semoslo siempre En los aos de juventud de doa Erminia todo lo que vena de afuera era visto con desconfianza: los regatones y la escuela, etc. Los regatones eran comerciantes andariegos que venan de remotos lugares de la costa y la sierra, incluso de Brasil, y se internaban en lo profundo de la selva buscando los caseros y poblados ms alejados para vender sus mercancas. Doa Erminia recuerda como su padre le prohiba hablar con esa gente pues tema que la robasen y la llevasen lejos del hogar. Y cuando lleg la escuela al poblado ms cercano, las noticias de los maltratos y abusos hacia los nativos por parte de los mismos profesores y compaeros mestizos hicieron decidir al padre no enviar a estudiar a su hija a la escuela. En aquellos aos, la escuela te haca bullying si hablabas quechua o te vea diferente. Aprendi a hablar castellano recin cuando tuvo marido. Su esposo le insisti a aprender castellano pues all afuera, lejos del pueblo, todos hablan castellano. En aquellos aos en las familias quechuas los padres preferan enviar a los hijos a la escuela antes que a las hijas. Los hombres eran los primeros en salir lejos de sus comunidades. Y cuando volvan traan noticias del progreso'. Desde entonces habla las dos lenguas con fluidez. Lengua viva Sin embargo, doa Erminia nunca perdi la costumbre de hablar en quechua. Incluso ahora cuando las personas para hablar en la lengua nativa escasean, se da maa para expresarse en su idioma. Cuando converso con ella, la mitad de lo que me dice lo dice en quechua. A veces extraa esos das cuando en Ishichihui todos hablaban en quechua. Recuerda que los -ahora difuntos- de su generacin, le decan: "Aku wawita chakraman, aku kaytapa". Tiene seis hijos, cinco mujeres y un varn. Una de ellas, la mayor, vive en Lima. "Una soltera masinwa". Ninguno de sus hijos habla el quechua, como tampoco sus nietos, salvo una de ellas que dice gustarle el quechua y que ya aprendi a tejer viendo a su abuela. Doa Erminia dice de ella que sabe hacer lindos chumbis.

  • A pesar de los esfuerzos que se hace en las escuelas y colegios, los jvenes, al concluir los estudios, no continan estudiando el quechua por falta de estmulos y porque perciben que no les servir en el futuro que les espera, all lejos, en las ciudades. De ese modo, pronto abandonan la lengua que se arrincona cada vez ms en el polvo de las casas donde viven los ancianos cuya juventud fue vivida enteramente en quechua. Extrado de: http://www.perueduca.pe/docentes/articulos-2015/la-lengua-de-dona-erminia Enlaces: Ischichihui en video.- En este video podrs conocer esta comunidad ecolgica y el rol que el colegio ha cumplido en el desarrollo econmico y cultural de la zona.

    ANEXO 2: Lista de cotejo (Autoevaluacin)

    Apellidos y Nombres: S No

    1. Particip activamente en las actividades indicadas durante la sesin. 2. Escuch con atencin las indicaciones y respet las normas de trabajo sealadas. 3. Cumpl en el tiempo previsto con las actividades sealadas. 4. Respet a mis compaeros y contribu al orden en el aula. 5. Trabaj oportunamente con mi material de trabajo en forma ordenada.