5
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Inmortalizamos nuestros relatos orales APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Explica la manera en que los puntos de vista del narrador configuran el sentido del texto literario. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. Reelabora una narración corta como testigo, con personajes caracterizados según su rol. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes, y les pide que dispongan sus asientos ubicándose en un semicírculo y que tengan el Módulo de Comprensión lectora a mano. (Como variable a los asientos fijos, pueden sentarse en el suelo). El docente indica que llevarán a cabo la lectura “La leyenda del lago” (pág. 102-103. Módulo de Comprensión lectora 4). El docente pregunta: ¿qué es una leyenda? ¿De qué podrá tratar la leyenda? DURANTE LA LECTURA: El docente realiza pausas para realizar preguntas y asegurar la comprensión del mismo. Aclara las dudas o palabras que desconozcan. El docente podría preguntar: ¿Cómo vivían los hombres? ¿Por qué? (Párrafo 1) ¿Qué pasaba cuando surgía la curiosidad? (Párrafo 4) ¿Qué hizo el espíritu del mal? (Párrafo 5) ¿Qué originaron las lágrimas del dios Inti? (Párrafo 8) DESPUÉS DE LA LECTURA: El docente realiza preguntas: ¿quién relata los hechos? ¿En qué persona lo hace? El docente cuestiona: ¿quién creen que habrá “transcrito esta leyenda”? ¿Cómo es que esa leyenda ha llegado hoy hasta nosotros? (Aquí el objetivo es que reflexionen que sobre la necesidad de transcribir un relato oral para conservarlo). El docente relaciona el texto leído con el propósito de la sesión: Identificar la importancia y los tipos de narradores en un relato en la transcripción del relato que hemos recopilado. UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 (2 horas)

COM - U4 - 4to Grado - Sesion 06

Embed Size (px)

DESCRIPTION

doc6

Citation preview

Page 1: COM - U4 - 4to Grado - Sesion 06

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Inmortalizamos nuestros relatos orales

 

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Explica la manera en que los puntos de vista del narrador configuran el sentido del texto literario.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

Reelabora una narración corta como testigo, con personajes caracterizados según su rol.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes, y les pide que dispongan sus asientos ubicándose en un semicírculo y que tengan el Módulo de Comprensión lectora a mano. (Como variable a los asientos fijos, pueden sentarse en el suelo).

El docente indica que llevarán a cabo la lectura “La leyenda del lago” (pág. 102-103. Módulo de Comprensión lectora 4).

El docente pregunta: ¿qué es una leyenda? ¿De qué podrá tratar la leyenda? DURANTE LA LECTURA: El docente realiza pausas para realizar preguntas y asegurar la comprensión del mismo. Aclara las dudas o

palabras que desconozcan. El docente podría preguntar:

¿Cómo vivían los hombres? ¿Por qué? (Párrafo 1)

¿Qué pasaba cuando surgía la curiosidad? (Párrafo 4)

¿Qué hizo el espíritu del mal? (Párrafo 5)

¿Qué originaron las lágrimas del dios Inti? (Párrafo 8)

DESPUÉS DE LA LECTURA:

El docente realiza preguntas: ¿quién relata los hechos? ¿En qué persona lo hace? El docente cuestiona: ¿quién creen que habrá “transcrito esta leyenda”? ¿Cómo es que esa leyenda ha

llegado hoy hasta nosotros? (Aquí el objetivo es que reflexionen que sobre la necesidad de transcribir un relato oral para conservarlo).

El docente relaciona el texto leído con el propósito de la sesión: Identificar la importancia y los tipos de narradores en un relato en la transcripción del relato que hemos recopilado.

UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 (2 horas)

Page 2: COM - U4 - 4to Grado - Sesion 06

DESARROLLO (65 minutos)

El docente pega en la pizarra o entrega a los estudiantes un fragmento de narración corta:

“Yo soy Inti, el dios Sol y dios supremo de la cultura inca. Me encargo de organizar las tareas de los otros dioses para que cuiden los árboles, las plantas, el aire y la tierra. Puedo ser muy bueno, pero si me desobedecen conocerán mi castigo”. (Texto 1)

El docente conduce la participación de los estudiantes solicitándoles que lean el texto 1. Luego pregunta: ¿Quién narra los hechos? ¿En qué persona gramatical los narra? ¿A través de qué lo puedo evidenciar? Luego, enfatiza las respuestas y se completan en un cuadro:

Tipo de Narrador Protagonista.

¿Quién narra los hechos? El propio personaje (dios Inti).

¿En qué persona gramatical? En primera persona (Yo).

¿Cómo se evidencia? Por el uso de verbos en primera persona. Porque narra lo que él hace.

El docente enfatiza señalando que un narrador puede ser el protagonista de su propia historia. El docente enfatiza en las características de una narración en primera persona, donde se relatan los hechos que uno ha vivido, y se emplean verbos en primera persona. A este narrador se le conoce como PROTAGONISTA.

El docente enfatiza en las características de una narración en primera persona como Protagonista o Testigo, señalando semejanzas y diferencias. Hace además diferencia con el narrador OMNISCIENTE que vieron en la sesión anterior. Asimismo, señala la importancia de la progresión narrativa en un relato, el orden y la secuencia para dar sentido al texto.

El docente motiva a los estudiantes a transcribir el relato que presentaron en la clase anterior y que adopten la voz de un narrador testigo. Para ello, les entrega la ficha “Mi narración como testigo”. El docente les recuerda redactar en primera o tercera persona pero considerando siempre que el testigo tiene ciertos límites en a información que maneja, es diferente del omnisciente.

El docente les recuerda llevar a cabo la narración de manera secuencial, revisando la estructura: inicio, nudo y desenlace.

Los estudiantes reciben una hoja donde redactarán en trabajo de grupos el relato en una versión final, el inicio, las acciones y la situación final. (Aquí podrán emplear los apuntes que han realizado del relato en las sesiones anteriores. Pueden escribir con lápiz para hacer las correcciones que consideren pertinentes). (Anexo 1).

Los estudiantes orientan su producción considerando los indicadores sugeridos para su producción. (Anexo 2).

El docente conduce el acompañamiento de cada grupo durante la redacción de la narración. (El docente debe indicar el tiempo que tendrán los estudiantes para la redacción del texto, teniendo en cuenta las características de cada grupo).

El docente acompaña el trabajo que realizan los estudiantes, y recuerda que al momento de transcribir, pasar de lo oral a lo escrito, se requerirá que revisen la lógica del texto atentamente. (Estimado docente, revise previamente el anexo que sugerimos para usted).

El docente los invita a leer su narración. Posteriormente, reflexiona sobre el texto y si corresponde a lo que han querido contar, felicita el trabajo realizado y recoge las fichas.

El docente, reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de poder conservar los relatos orales mediante la transcripción de estos. (Vale aclarar que esta afirmación no desmerece a la oralidad y sus recursos, se lleva a cabo la escritura para preservarlos y poder compartirlos con otras personas a donde no

Page 3: COM - U4 - 4to Grado - Sesion 06

puedan llegar los narradores orales. Además, el estudiante se vincula con este relato al intervenirlo como narrador testigo, y desarrolla su creatividad).

El docente enfatiza en la diferenciación de los tipos de narrador y tomarlos en cuenta cuando redactemos diversos relatos.

CIERRE (10 minutos)

Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

‐ Módulo 4 de comprensión lectora ‐ Cuaderno de trabajo personal ‐ Ficha de trabajo

ANEXO PARA EL DOCENTE (Fuente: “Hablar en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo?” De María Elena Rodríguez. Revista latinoamericana de lectura. N.° 3. Año 16. Setiembre 1995. Puede revisar el texto completo en <http://www.oei.es/fomentolectura/hablar_escuela_rodriguez.pdf>).

Page 4: COM - U4 - 4to Grado - Sesion 06
Page 5: COM - U4 - 4to Grado - Sesion 06

ANEXO 1: Ficha “Mi narración como testigo”

ANEXO 2

INDICADORES 1 2 3 4

1. El relato presenta personajes diferenciados.

2. El relato presenta descripciones claras de escenarios

3. El relato se ha ajustado a la presentación de un narrador testigo

4. El relato presenta un inicio, un nudo y un desenlace de manera cohesionada

5. La transcripción hace uso adecuado de normas de escritura.