5
La pensión Nos encontramos ante un texto organizado en tres párrafos y compuesto por 14 líneas escrito Juan Manuel de Prada. En él, el narrador y protagonista realiza una descripción desfavorable del interior de una pensión y de la dueña de la misma, a la que su compañero presenta. Teniendo en cuenta sus rasgos estructurales y lingüísticos podemos identificarlo como perteneciente a la tipología narrativa, si bien contiene secuencias descriptivas y dialogadas; respecto a su género, puede vincularse con el género narrativo, en concreto al subgénero de la novela, debido tanto a la presencia de un narrador como a otros aspectos formales. En el presente comentario, nos centraremos en el análisis de la estructura de la palabra, siendo esta considerada como la unidad superior del plano morfológico y presenta dos constituyentes básicos: la base léxica (lexema) que remite a la raíz de la palabra, y los morfemas, entendidos como aquellos elementos que se añaden a la base léxica y que aportan significado gramatical. La presencia de estos elementos permite a autores como Jesús Pena diferenciar entre palabras monomorfemáticas en el que caso que presenten un único constituyente, por lo que se trata de palabras invariables y simples (También, línea 2; debajo, línea 13), y polimorfemáticas en el caso de presentar diferentes constituyentes (Paredes, línea 9; Rayasen, línea 14), siendo la estructura más habitual la que presenta una base léxica a la que se añaden morfemas. Entre los morfemas, suele diferenciarse entre aquellos que no tienen la obligación de aparecer adheridos a una base léxica, denominados morfemas libres o independientes (por, que, a, de, con…); y morfemas dependientes o trabados si han de aparecer unidos a una base léxica (huéspedes , línea 2; compañero , línea 5; estaban , línea 9). Finalmente, entre los morfemas dependientes o trabados puede distinguirse

Comentario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercicio de comentario

Citation preview

La pensinNos encontramos ante un texto organizado en tres prrafos y compuesto por 14 lneas escrito Juan Manuel de Prada. En l, el narrador y protagonista realiza una descripcin desfavorable del interior de una pensin y de la duea de la misma, a la que su compaero presenta. Teniendo en cuenta sus rasgos estructurales y lingsticos podemos identificarlo como perteneciente a la tipologa narrativa, si bien contiene secuencias descriptivas y dialogadas; respecto a su gnero, puede vincularse con el gnero narrativo, en concreto al subgnero de la novela, debido tanto a la presencia de un narrador como a otros aspectos formales.En el presente comentario, nos centraremos en el anlisis de la estructura de la palabra, siendo esta considerada como la unidad superior del plano morfolgico y presenta dos constituyentes bsicos: la base lxica (lexema) que remite a la raz de la palabra, y los morfemas, entendidos como aquellos elementos que se aaden a la base lxica y que aportan significado gramatical. La presencia de estos elementos permite a autores como Jess Pena diferenciar entre palabras monomorfemticas en el que caso que presenten un nico constituyente, por lo que se trata de palabras invariables y simples (Tambin, lnea 2; debajo, lnea 13), y polimorfemticas en el caso de presentar diferentes constituyentes (Paredes, lnea 9; Rayasen, lnea 14), siendo la estructura ms habitual la que presenta una base lxica a la que se aaden morfemas.Entre los morfemas, suele diferenciarse entre aquellos que no tienen la obligacin de aparecer adheridos a una base lxica, denominados morfemas libres o independientes (por, que, a, de, con); y morfemas dependientes o trabados si han de aparecer unidos a una base lxica (huspedes, lnea 2; compaero, lnea 5; estaban, lnea 9). Finalmente, entre los morfemas dependientes o trabados puede distinguirse entre aquellos que aportan una informacin puramente gramatical (flexivos o constitutivos), y los que permiten modificar la categora gramatical o el significado de la raz (derivativo o facultativo).Como ya indicamos, los morfemas flexivos aaden una informacin gramatical, estando esta vinculada una determinada categora gramatical, lo que permite que nos podamos referir a las categoras flexivas; de este modo, la flexin nominal remite la existencia de sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres que presentan flexin de gnero y nmero (cuentas, lnea 3; duras, lnea 5, los, lnea 10; primera, lnea 12; nuevos, lnea 13).Respecto a la flexin nominal, encontramos en el texto sustantivos que hacen referencia a seres animados, en este caso, la variacin de gnero se realiza principalmente por medio de la adicin de morfemas, tales son los casos de compaero, lnea 5; azafato, lnea 7; sordomudo, lnea 9. En otros casos, la variacin de gnero se realiza por medio de una forma lxica completamente diferente, siendo por tanto sustantivos heternimos (mujeruca, lnea 1).En el caso de los sustantivos que no denotan seres seres animados no se puede hablar propiamente de flexin de gnero, pues poseen un gnero atribuido que se pone de manifiesto por medio del artculo: las cuentas, lnea 3; una cmoda, lnea 11; un homenaje, lnea 12; la madera, lnea 14); o por la concordancia con los componentes de su grupo sintctico: inslita hibridacin (lnea 4), duras penas (lnea 5). En cuanto a la flexin de nmero, podemos encontrar en el texto ejemplos de los dos alomorfos del morfema del plural en espaol, como sucede en ejemplos como: huspedes, lnea 2; poros, lnea 6. Aunque de forma adscrita, comparten la flexin nominal adjetivos (consumida, lnea 1; inslita, lnea 4; duras, lnea 5; florales, lnea 9; nuevos, lnea 13); o los adjetivos determinativos (media, una, el, sus, mi, primera).Respecto a la flexin verbal, esta alude a los accidentes gramaticales del verbo (madrugar, lnea 2; alimentase, lnea 3; est, lnea 6; haban dejado, lnea 10, etc.). Comenzaremos comentando la estructura de las formas verbales simples y personales, a las que afecta la flexin, as encontramos formas que pertenecen al modo indicativo entre las que distinguimos formas del presente: presento (lnea 5), el pretrito imperfecto: tena (lnea 4), el pretrito perfecto simple: resolv (lnea 8), y condicional: tendra (lnea 1); y del subjuntivo, formas del pretrito imperfecto: largasen (lnea 2) y alimentase (lnea 3). En todas ellas, podemos distinguir dos tipos de constituyentes: la raz, que aporta la significacin lxica, constante en todas las formas: TENa (lnea 4), IGUALaba (lnea 10). Tambin hay que sealar que algunos de estos verbos poseen races supletivas, como es el caso del verbo ser (era, es); o irregularidad que afecta a la raz: tendra (lnea 1), en este caso, consiste en una irregularidad por adicin de la d. El segundo elemento que afecta a la flexin verbal es la terminacin o desinencia, que aporta significacin gramatical; en ella, se diferencian tres clases de elementos constituyentes: la vocal temtica alimentAse (lnea 3); el morfema no concordante de tiempo, aspecto y modo rezumaBA (lnea 5), y el morfema concordante de persona y nmero rayaseN (lnea 14). Adems de las formas simples, en el texto encontramos ejemplos de formas compuestas perfectivas: haban dejado (lnea 10); perfrasis verbal, tendra que madrugar, tendra que velar (lneas 1-2).Por otro lado, si atendemos ahora a la configuracin de la estructura lxica y la presencia de morfemas facultativos, podemos diferenciar diferentes estructuras que se relacionan con los distintos procedimientos de formacin de palabras.As, podemos reconocer ejemplos en los que a la base lxica se han aadido afijos, ya sean para modificar el significado de la base: estatuillas noche, lnea 2; amojamada> mojama, lnea 3; acreditado >crdito, lnea 6; empapeladas> papel, lnea 9; o asaetado> saeta, lnea 12.Finalmente, hemos de sealar tambin la presencia de un procedimiento no sistemtico para la formacin de palabras en el texto: la locucin, mediante la que un grupo de palabras se lexicaliza creando una sola pieza lxica que remite a una determinada categora gramatical ( en seguida), lnea 12, locucin adverbial.En definitiva, hemos analizado la estructura de la palabra de un texto narrativo en el que el cuidado y correccin en la utilizacin de los constituyentes de la palabra, as como la presencia de un variado tipo de mecanismos de formacin nos permiten relacionarlo con un nivel culto en el que se pone un especial nfasis en la correccin lxica y morfolgica.