29
2012 Tamara Giner Chanzá 2012 COMENTARIO DE TEXTO. LENGUA

Comentario de texto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reelaboración y creación de apuntes para la realización de un comentario de texto.

Citation preview

Page 1: Comentario de texto

2012

Tamara Giner Chanzá

2012

COMENTARIO DE TEXTO. LENGUA

Page 2: Comentario de texto

2

COMENTARIO DE TEXTO.

1. TEMA, RESUMEN, ESQUEMA ORGANIZATIVO

2. COHERENCIA

- MECANISMOS PARA LLAMAR LA ATENCIÓN

- MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL/GRAMATICAL

- PROCESOS DE REFERENCIA O MECANISMOS DE REFERENCIA

DEIXIS

ANAFORA Y CATAFORA

ELIXIS

COHESIÓN LÉXICA

CONEXIÓN

DISCURSO REPORTADO

RELACION DE TIEMPOS VERBALES

RECURSOS ESTILÍSTICOS

RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN

COMUNICATIVA (ENUNCIACIÓN) Y EL TEXTO (ENUNCIADO).

VOCES DEL DISCURSO

POLIFONIA

3. ADECUACIÓN

- TIPO DE TEXTO/ FINALIDAD/ ÁMBITO DE USO:

- FUNCIONES LINGÜÍSTICAS/INTENCIÓNCOMUNICATIVA:

- REGISTRO O VARIEDAD LINGÜÍSTICA:

- MODALIDAD ORACIONAL

- FORMAS LINGÜÍSTICAS DE MODALIZACIÓN:

- TITULO DEL TEXTO

Page 3: Comentario de texto

3

COMENTARIO DE TEXTO

1. TEMA, RESUMEN, ESQUEMA ORGANIZATIVO.

1.1. TEMA:

Cuando hablamos de "tema" nos referimos a la idea central en torno a la cual se

organiza el significado de un texto. En ciertas ocasiones puede ser difícil identificar una

única idea, y tendremos que admitir la existencia de dos o más elementos temáticos

íntimamente relacionados, pero esto no excluye la necesidad de encontrar un punto de

partida que nos permita explicar el sentido de un texto. Por otro lado, a menudo el tema

no es tanto una idea o contenido conceptual cuanto una actitud o intención del autor.

El tema debe expresarse en un enunciado claro y sintético, lo cual no excluye

una cierta complejidad. Debemos huir de las frases telegráficas o de aquellas ideas tan

generales que no significan nada. Decir, por ejemplo, que el tema de un poema es "el

amor" tiene muy escaso mérito, puesto que tal formulación no distingue ese texto entre

miles de poemas con una temática semejante. Es necesario precisar más; algo así como

lo siguiente: "el tema de este poema es el amor atormentado del poeta, incapaz de

decidir si merece la pena seguir amando sin esperanza o renunciar a la mujer que

desea". No está de más, por otro lado, que en este momento del análisis adelantemos

alguna reflexión personal acerca del tema central del texto: valoración de su

originalidad, trascendencia de dicha idea, intención del autor, vinculación del tema a los

tópicos literarios de la época, etc.

1.2. RESUMEN DEL TEXTO.

Una vez leído y subrayado el texto, y después de realizar el esquema con la

síntesis jerarquizada de las ideas principales y de sus relaciones de dependencia, se

abordará la tarea de resumir el texto.

El resumen no es más que la condensación selectiva del contenido de un texto,

limitando su enunciado a la formulación de las ideas esenciales y manteniendo una

ilación lógica entre las mismas.

Page 4: Comentario de texto

4

En el caso de los textos argumentativos la confección del resumen implica

desvelar la tesis que defiende el autor, así como poner de relieve la línea argumentativa

que lo ha conducido hasta ella.

A la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz, han de tenerse en

cuenta las siguientes consideraciones:

- El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho líneas deben

ser suficientes.

- La formulación del resumen ha de ser clara y precisa; una simple lectura debe bastar

para transmitir fielmente el contenido del texto, por lo que en él han de estar recogidas

todas las ideas principales.

- Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. En ningún

caso incluirá, por tanto, apreciaciones personales o valoraciones críticas del alumno.

- Su presentación tiene que ser la de un texto expositivo normal; en otras palabras, no

debe tener recursos propios de los esquemas como llaves, apartados, asteriscos, etc.

- En su redacción conviene seguir la lógica interna de las ideas del texto, por lo que no

siempre deberá elaborarse el resumen de acuerdo con el orden seguido por el autor en su

exposición.

- El resumen debe reflejar, de la manera más exacta posible, el sentido general del texto.

No debe consistir en una simple selección de frases o expresiones más significativas del

texto, forzadas a relacionarse entre sí para sintetizar el texto; por el contrario, deberá ser

el resultado de un proceso de asimilación personal, así como de una redacción

condensada de las ideas esenciales, expresadas con un lenguaje y unos recursos

lingüísticos propios (ortografía y puntuación correctas; vocabulario apropiado, sintaxis

rica y variada, etc.).

- Se trata de elaborar un nuevo texto en el que el alumno muestre que ha captado las

ideas esenciales y las organice de modo que refleje el sentido global del texto y la

subordinación de unas ideas a otras. Es, pues, una prueba de comprensión del texto

propuesto, a t ravés de la reelaboración de un texto propio mucho más breve.

- No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados ni elementos

anecdóticos.

1.3. ESTRUCTURA

A) Externa:

Page 5: Comentario de texto

5

La estructura externa ofrece poca complicación: se trata de observar en cuántos

párrafos o apartados ha dispuesto el autor su discurso. Es, por así decirlo, una estructura

explícita, que, por otra parte, puede ayudarnos mucho a descubrir la estructura interna.

Comprende la localización y selección de las ideas principales y secundarias, de la tesis y de

los argumentos, etc., en los diferentes párrafos; delimitación de las secuencias textuales o partes

constitutivas, y determinación de la estructura u organización de estas.

B) Interna:

La mayor parte de los textos corresponden a una de las siguientes estructuras, que

son las más frecuentes (en ocasiones el texto puede combinar rasgos de más de una de

ellas):

- Estructura analizante. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al

principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para

probarla.

- Estructura sintetizante. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis

o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo

anterior.

- Estructura encuadrada. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de

la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo,

reforzada ahora por los razonamientos aportados.

- Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre

sí, pero sin jerarquizar.

- Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas

que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada.

Normalmente encontraremos un cierto grado de correspondencia entre estructura

externa e interna, pero esto no quiere decir que deba existir una igualdad o simetría

absoluta: es perfectamente posible que una idea se exprese sobre varios párrafos o

estrofas, y también lo es que en una sola unidad externa existan diversas ideas, que

habremos de distinguir. Lo esencial es que dejemos bien claro en cada caso cuál es el

propósito, la función o el efecto que persigue un autor al establecer una estructura

determinada.

Page 6: Comentario de texto

6

2. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO: COHESIÓN.

2.1. MECANISMOS PARA LLAMAR LA ATENCIÓN:

Comillas: Las comillas pueden servir para intertextualizar textos de otros autores con

los que se pueden defender las tesis (puede tratarse de argumentos de autoridad).

También sería el caso del estilo directo. También pueden servir para resaltar palabras

con las cuales conviene fijarnos por ser extranjerismos, tener un sentido irónico, ser

vulgarismos o coloquialismos La comillas suelen alternarse con la cursiva en algunos

casos, pero en otros, la cursiva sirve para citar títulos de obras, de películas

Las exclamaciones o interrogaciones también son una manera de llamar la atención, así

como el uso de siglas, cifras o un formato de letra diferente, como la negrita o las

mayúsculas.

El uso de estos elementos puede afectar a la finalidad del texto, que puede tener

una intención menos informativa. Por otro lado, también pueden dar un carácter más

expositivo y objetividad al texto, depende de su uso. En todo caso, estos elementos

actúan como elementos modalizadores, es decir, que indica la actitud del hablante

respecto al receptor y al propio discurso.

2.2. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL/GRAMATICAL:

La cohesión textual es la propiedad textual que incluye los mecanismos de tipo

sintáctico-semántico que se utilizan para explicitar las relaciones que se establecen entre

las diferentes partes del texto, sobre todo entre las oraciones y entre los párrafos.

1. Procesos de referencia o mecanismos de referencia.

Se produce referencia cuando un elemento lingüístico “B” se interpreta en relación a

otro elemento “A”, que funciona como antecedente o elemento referencial de “B”.

Dicho de un modo más sencillo, se denomina referencia la acción que llevamos a cabo,

al hablar o al escribir, cuando empleamos las palabras para representar cosas, hechos o

entidades concretas.

Ejemplo: El libro que comentas no lo he leído.

Page 7: Comentario de texto

7

En este ejemplo, “lo” (elemento lingüístico “B”) se interpreta en relación al sintagma

nominal “El libro que comentas” (elemento lingüístico “A”), que es el referente del

pronombre personal.

Los principales mecanismos de referencia son los siguientes:

A Procesos de referencia o mecanismos de referencia.

Es el proceso de referencia que pone en relación ciertos elementos del texto con otros de

la situación comunicativa, como personas, tiempo y espacio de la enunciación. Según

esto, podemos hablar de los siguientes tipos de deixis:

Deixis personal: señala al emisor y al receptor. Se lleva a cabo con los siguientes

elementos de primera o segunda persona:

Pronombres personales.

Determinantes y pronombres posesivos.

Morfemas verbales.

Deixis social: la reflejan las formas de tratamiento o títulos (señor/a, doctor/a,

don/doña, etc.), los pronombres usted/tú y algunos vocativos que reflejan proximidad,

respeto (oiga, señor).

Deixis espacial: señala el dónde del enunciado y se refleja en el empleo de:

Determinantes o pronombres demostrativos: este, ese, aquel, etc.

Adverbios de lugar: aquí, allí, etc.

Ciertos verbos que indican dirección en relación con el emisor: traer, venir, etc.

Deixis temporal: señala el cuándo del enunciado y se refleja en el empleo de:

Adverbios y expresiones temporales: antes, ahora, etc.

Algunos morfemas verbales de indicativo.

Conviene tener en cuenta que la deixis es un fenómeno muy característico (aunque no

exclusivo) de la lengua oral, por lo que resulta frecuente en textos que reproducen una

conversación o en los que, perteneciendo a otras tipologías (narrativos...), presentan

secuencias conversacionales, en cuyo caso suele darse en el nivel enunciativo

(intervenciones de los personajes), pero no en las del narrador, quien, por regla general,

Page 8: Comentario de texto

8

hable en tercera persona. Por otro lado, a menudo la deixis se pone en relación con la

polifonía, las voces del discurso o la empatía.

B) Anáfora y catáfora.

Se llama anáfora al mecanismo de referencia que relaciona el texto y el contexto

lingüístico. Hablaremos de anáfora cuando un elemento del discurso nos remita a otro

que ha aparecido anteriormente y de catáfora cuando nos remite a un elemento que

aparecerá posteriormente.

A María ya le di la noticia. le: anáfora.

le di la noticia a María. le: catáfora.

Entre los elementos lingüísticos implicados en las anáforas y catáforas se cuentan los

siguientes:

Pronombres personales de tercera persona.

Determinantes y pronombres posesivos.

Determinantes y pronombres indefinidos.

Pronombres relativos.

Pronombres interrogativos.

Determinantes y pronombres demostrativos.

Morfemas verbales de tercera persona.

Adverbios.

Tanto en el caso de las anáforas como en el de las catáforas se ha de destacar su función

discursiva. Estos procedimientos, por ejemplo, son frecuentes en los textos que, van

avanzando y ampliando la información, con el fin de evitar la repetición del tema

mantenido a lo largo del texto.

C) Elipsis.

Consiste en la supresión de repeticiones, anáforas, y otros elementos lingüísticos que

podrían estar presentes en el texto, siempre que se sobreentiendan. Poemos distinguir

Page 9: Comentario de texto

9

varios tipos: elipsis nominales (supresión del sujeto o del núcleo nominal), elipsis

verbales (supresión de todo o de parte del sintagma predicado, etc.

Hablando en términos generales, el uso de la elipsis es propio de la lengua oral y aporta

dinamismo al discurso, manteniendo al mismo tiempo su unidad de contenido.

D) Cohesión léxica.

Es el proceso de referencia que se basa en una relación de significado (y no en una

relación gramatical, como la anáfora y la deixis). Por ello, se establece siempre entre

dos o más elementos léxicos de significado pleno. La cohesión léxica puede presentar

diversas formas:

Cohesión léxica de referencia.

La repetición de una o varias palabras-clave a lo largo del texto proporciona un grado

mayor de cohesión.

La sinonimia, y la sinonimia referencial (varias palabras aluden a un mismo referente).

La relación hiperonimia-hiponimia: llamamos hiperónimos a los términos que, por la

amplitud de su significado, engloban a otros, de sentido más limitado, conocidos como

hipónimos. Ambos favorecen la cohesión léxica:

Ejemplo.: Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.

Hiperónimo Hipónimo Hipónimo

Cohesión léxica de sentido:

Campo semántico: formado por aquellas palabras de idéntica categoría gramatical que

pueden ocupar el mismo lugar en la oración. Suele estar formado por un número

relativamente limitado de vocablos, por ejemplo: campo de flores, de los colores, de los

verbos de lengua (decir, hablar, etc.)

Page 10: Comentario de texto

10

Campo asociativo: es un concepto más amplio, que engloba todas las palabras que,

independientemente de su categoría gramatical, guardan una relación de significado.

Ésta puede ser de causa, consecuencia, contraste...; por ejemplo, del campo asociativo

del „amor‟ serían las siguientes palabras: querer, corazón, amante, odiar, San

Valentín...

Campo derivativo: forman parte de él las palabras que comparten el mismo lexema, es

decir, constituyen una familia léxica: pan, panadero, empanar, etc.

Conocimiento del mundo o relaciones enciclopédicas: determinadas asociaciones que

infunden cohesión al discurso no dependen, como en los casos anteriores, del

conocimiento del significado de los términos sino de factores del conocimiento del

mundo o relaciones enciclopédicas.

Ejemplo: Finalmente cambió la rueda, pero se puso perdido de grasa.

(La asociación rueda-grasa no deriva del significado de los términos sino de la

experiencia práctica de que los neumáticos de los coches manchan).

Antonimia: asociación u oposición de contrarios.

La cohesión léxica, junto con los conectores, refuerza la percepción de los temas y de

las ideas principales, tanto del texto como las secuencias que lo integran. Por tanto,

podemos relacionarla con la evolución de la información. Por otra parte, determinados

mecanismos de cohesión léxico –por ejemplo, el empleo de sinónimos en una

descripción para mantener la referencia al tema–, puede llegar a ser un mecanismo más

de la modalización, según la objetividad o subjetividad de dichos términos.

2. Conexión.

Reciben el nombre de conectores los nexos de cualquier tipo que marcan

explícitamente relaciones lógicas entre partes del discurso. Dependiendo de los

elementos que pongan en relación, podemos hablar de dos tipos:

Conectores oracionales: elementos que enlazan palabras, sintagmas o proposiciones

en el seno de la oración. Realizan esta función las conjunciones y demás locuciones

equivalentes, sin olvidar la inexistencia de nexo que caracteriza a la yuxtaposición.

Page 11: Comentario de texto

11

Conectores textuales: enlazan dos oraciones o párrafos estableciendo entre ellos bien

sea una relación semántica, una relación respecto al orden estructural del texto o una

relación de las distintas partes (y sus funciones) dentro del texto. Realizan esta función

algunas conjunciones, conectores de carácter léxico y gráfico y determinados conectores

que matizan (suelen ir entre pausas). Los conectores pueden agruparse según valores

básicos de significado:

Aditivos: indican relación de suma.

Contrastivos: oposición o contraste.

Disyuntivos: dilema u opción. a veces también explican o aclaran.

Consecutivos y causales: causas y consecuencias.

Conclusivos: sacan conclusiones, deducciones.

Es importante no confundir ambos tipos de conectores. Casi todos los conectores

textuales pueden actuar como oracionales, pero no al contrario.

3. Discurso reportado.

Tradicionalmente se denominan estilos del discurso a los diversos

procedimientos sintácticos de los que el emisor dispone para reproducir el discurso

ajeno y las situaciones de comunicación evocadas o citadas. La elección de uno u otro

estilo depende del tipo y género textual, de la situación de comunicación, y de otros

muchos factores, como la intención, el tono y la propia variación estilística inherente a

muchos tipos de textos. El discurso reportado se manifiesta de distintas formas:

A. Estilo directo.

Trata de reproducir la forma y el contenido del discurso ajeno a modo de cita

literal. Se emplea en situaciones comunicativas en las que el emisor pretende no sólo

reproducir el contenido de otro discurso, sino indicar, además, que se emitió con una

forma determinada. Los propósitos de este estilo pueden ser muy variados; en los

relatos, por ejemplo, el empleo de diálogos en estilo directo permite caracterizar a los

personajes por su modo de hablar; en el texto científico la precisión exige el empleo de

la cita literal cuando se emplea el discurso ajeno como argumento de autoridad (esto

también válido para el texto argumentativo que utilice dicho argumento).

Page 12: Comentario de texto

12

Se distingue este estilo por los siguientes elementos característicos: un verbo

introductor de la cita (verbos de comunicación o verbos dicendi como hablar, pensar,

decir, exclamar, etc.), procedimientos gráficos para resaltar la cita (guiones, comillas),

entonación propia de la cita literal, yuxtaposición con respecto al resto del discurso.

Ejemplo de este estilo: Mi tío replicó: “¡Ya volveré mañana!”.

B. Estilo indirecto.

Sólo reproduce de manera aproximada el discurso del otro. Con respecto al estilo

directo, la cita del discurso ajeno aparece sintácticamente integrada en el resto del

discurso funcionando como una subordinada, frecuentemente sustantiva de

complemento directo. Aquí se pierde totalmente la entonación propia de la cita y no hay

marcas gráficas que indiquen explícitamente que se trata de un discurso distinto al del

emisor.

Ejemplo de este estilo: Mi tío replicó que ya volvería al día siguiente.

C. Estilo indirecto libre.

Reproduce también pensamientos o dichos ajenos o propios. La oración reproducida, al

igual que en el estilo directo, posee independencia tonal y sintáctica, y suele ir detrás de

dos puntos (:) u otro signo de puntuación. Carece de verbo introductor, con lo que se

diferencia a la vez del directo y del indirecto, pero varían los modos y tiempos verbales,

como en el estilo indirecto. Debido a su carácter fuertemente retórico y subjetivo, se

trata de un estilo frecuente en los textos literarios, pero poco habitual en otras

circunstancias.

Ejemplo: Él siguió obstinado: no había visto a nadie salir de la casa en todo el día.

D. Monólogo interior

También llamado “corriente de conciencia” (aunque muchos autores sostienen que se

trata de distintos fenómenos), se trata de un estilo fundamentalmente literario. Consiste

en reproducir el flujo constante de pensamientos que atraviesan el alma del personaje a

medida que surgen y en el orden en que surgen, sin explicar el encadenamiento lógico,

Page 13: Comentario de texto

13

por medio de frases reducidas al mínimo de relaciones sintácticas, de forma que da la

impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente.

Ejemplo: “…yo le hice que se me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís

sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío

después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo…”

4. Relación de los tiempos verbales.

En este punto se trata de comentar la relación temporal que se establece entre las

distintas formas verbales que aparecen en el texto y cómo se justifican con respecto a la

tipología, finalidad y al momento de emisión del discurso. Por ejemplo, la utilización

del presente gnómico en los textos expositivos se justifica por el carácter universal que

pretenden ser dichos textos. En el discurso descriptivo es frecuente encontrar o bien el

imperfecto de indicativo o bien el presente, etc.

Hay que tener en cuenta que muchas formas verbales vienen impuestas o

determinadas por las exigencias de la concordancia sintáctica, de tal modo que su

aparición es ajena a la voluntad o propósito del emisor. Es el caso de los tiempos

verbales de muchas proposiciones subordinadas, que a menudo aparecen en subjuntivo

como resultado de reglas sintácticas que el emisor no puede evitar.

5. Recursos estilísticos.

Aquí se trata de comentar los principales recursos estilísticos que el emisor haya

podido utilizar. Convendría también hacer un breve repaso de los más importantes, entre

los cuales hay que señalar los siguientes: metáfora, metonimia, símil, contraste,

hipérbole, epíteto, personificación, etc.

6. Relación entre los elementos de la situación comunicativa (enunciación) y el

texto (enunciado).

En este punto se analizarán cuatro elementos: emisor, receptor, tiempo y espacio.

Los dos primeros casi siempre son relevantes y merecen un análisis más o menos

profundo. Respecto al emisor, se trata de fijar quién es el emisor modelo que se esconde

tras el texto. No hay que confundirlo con el autor real. Para llegar a perfilarlo hay que

descubrir marcas en el texto que nos permitan identificarlo, entre las que están la

intención comunicativa, subjetivismo, tratamiento o enfoque del tema, tipo de léxico

utilizado, ironías, funciones del lenguaje, etc., y que sirven para justificar el retrato que

hagamos del emisor. Además, debemos analizar a quién se dirige el texto: receptor

Page 14: Comentario de texto

14

modelo. Es desaconsejable recurrir a tópicos del tipo “nosotros, los lectores” o

generalizar en exceso. El receptor ideal, en el que está pensando el autor cuando escribe,

se manifiesta en el discurso y ha de justificarse también mediante las huellas que haya

ido dejando, más o menos explícitamente el emisor: el tema abordado, ámbito en el que

se desarrolla el texto, vocabulario, profundidad, tratamiento e interés del tema, etc.

Respecto al tiempo y espacio del texto deberán analizarse cuando haya aspectos

relevantes en ellos, que afecten a una más profunda comprensión del discurso. El

tiempo aquí se refiere a la fecha de emisión original del texto. Hay ocasiones en las que

no solo contamos con esta indicación precisa sino que también a lo largo del discurso

aparecen referencias temporales que pueden ser claves para el mensaje (bastante

habitual en los escritos periodísticos). De sobra es sabido que un texto puede ser

inadecuado si el tiempo en el que se emite no se ajusta a otros aspectos. De igual modo,

el espacio puede ser otro elemento de adecuación fundamental, ya que se refiere al

ámbito en el que se desarrolla: en una conferencia, en un libro de texto, en El Mundo, en

la televisión, etc.

7. Voces del discurso.

Son conceptos que se refieren al emisor y receptor del texto. Se pueden distinguir

los siguientes casos:

Autor real (por ejemplo el autor) y lector real: son las personas de la realidad

exterior lingüística, es decir, el emisor o el receptor de carne y hueso.

Autor modelo (por ejemplo el autor desconocido, imaginado) y el lector

modelo: son una reconstrucción ideal.

Locutor (por ejemplo el narrador) y el alocutario: el locutor habla en el texto y

el alocutario es la persona a la que se dirige el texto.

Enunciador (por ejemplo un personaje): es una voz distinta del locutor, que

habla en el texto en primera persona.

8. Polifonía.

Es un fenómeno que se produce cuando hay un desdoblamiento del emisor o del

receptor. Se asocia con el cambio de punto de vista y con la ironía:

Desdoblamiento del emisor: se produce cuando el autor real y el locutor (o

narrador) de un relato, por ejemplo, no coinciden; además, en los relatos suelen

Page 15: Comentario de texto

15

aparecer también enunciadores (o personajes). Por el contrario, no hay

desdoblamiento o polifonía en un relato cuando el autor real, el locutor y el

enunciador coinciden; por ejemplo: “Entonces dije:‟no lo haré‟”.

Desdoblamiento del receptor: se produce cuando, además del lector, aparece un

nuevo receptor del texto, que se llama alocutario; por ejemplo, un personaje al

que alguien escribe una carta dentro de un relato.

3. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO: ADECUACIÓN

3.1. TIPO DE TEXTO/ FINALIDAD/ ÁMBITO DE USO:

La inmensa variedad de la tipología textual puede reducirse a cinco modalidades

básicas:

- Texto expositivo: informa para hacer entender una idea o un concepto (qué es). Dentro

del expositivo vamos a incluir el texto instructivo (que formula órdenes, mandatos,

normas). Digamos que es un texto en el que el autor trasmite información para

mejorar los conocimientos del destinatario sobre algún tema es un texto expositivo.

En los textos expositivos predomina la explicación objetiva de conceptos y

fenómenos.

- Texto argumentativo: sirve para expresar opiniones, para persuadir o convencer (qué

opino, qué me parece). Es una tipología que se parece mucho a la expositiva por una

sencilla razón: cuando argumentamos queremos sonar convincentes, y todo lo que se

diga con aspecto de objetividad, con léxico especializado, utilizando el valor

informativo de las palabras, y los valores intemporales del presente suena más creíble.

Un texto argumentativo se define sencillamente como un texto subjetivo cuyo

propósito es defender una opinión, suelen tratarse de textos en los que se pretende

que el lector piense de una determinada manera. Atendiendo a esta definición ya

podéis decirme qué ámbito de uso y que intención comunicativa serán las características

de este tipo de textos.

Page 16: Comentario de texto

16

- Texto descriptivo: informa sobre estados (cómo es). Secuencia comunicativa en la

que el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad.

Los textos descriptivos suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de

otro texto (narración, exposición, …).

- Texto narrativo: informa sobre acciones y hechos (qué pasa). Aquí se incluye tanto el

texto que narra en pasado, en presente o en el futuro (predicción). Un texto narrativo es

fácil de detectar; principalmente se caracteriza por ser el relato de acontecimientos de

diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de

un tiempo. Por supuesto esto lo convierte en un tipo de texto muy apto para la

construcción novelesca así como para el relato de sucesos propio del periodismo.

- Texto conversacional: el que refleja diálogo entre dos o más personas.

Los géneros textuales no son más que la concreción de los cinco grandes tipos

de texto, en virtud de unas convenciones (normas establecidas) tradicionales y

culturales. Su clasificación y los rasgos que les caracterizan figuran en las dos tablas

que vienen a continuación.

Page 17: Comentario de texto

17

Page 18: Comentario de texto

18

3.2. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS/INTENCIÓNCOMUNICATIVA:

1) Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de

una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y

pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones

interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos,

términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial,

es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante

el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta

función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: cuando decimos

«¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»

2) Función referencial o representativa.

Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el

contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos

Page 19: Comentario de texto

19

reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie

de elementos verificables.

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se

transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se

establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales

de esta función son los deícticos. Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el

significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos

informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también

representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos,

información objetiva. Está relacionada con el referente.

Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se

caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados

textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Ej: el hombre es un ser

racional.

3) Función emotiva o expresiva.

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación.

También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la

exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de

sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento

con que realiza determinada comunicación.

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que

es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación

pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer

me facina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva,

pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias

a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los

significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo,

nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre

nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena

conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada

objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.

4) Función poética

Page 20: Comentario de texto

20

Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre

su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se

utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son

variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas,

poemas, chistes, historietas, etc.

5) Función fática

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor

y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación

o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido

informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el

contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor

contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar,

mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho,

naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.

6) Función metalingüística

Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen

todos los seres vivos.

Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.

Refiere al lenguaje. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Lo dicho está muy relacionado con la intención comunicativa. El concepto de intención

comunicativa es muy importante de cara al comentario ya que una de las maneras de

clasificar un tipo de texto es atendiendo a su INTENCIÓN COMUNICATIVA.

Básicamente la intención está relacionada con la mayor o menor voluntad explícita del

emisor por influir en la opinión o conducta del destinatario; es decir, oscila entre dos

polos: el de máxima objetividad, intención más informativa, y de máxima subjetividad,

donde la información que se aporta es escasa y a través de la expresión de una postura

personal, su intención es convencer al interlocutor de la misma o reforzar las relaciones

sociales o ideológicas que los vincula.

Los tipos de texto atendiendo a la INTENCIÓN COMUNICATIVA pueden resumirse

en cuatro:

Page 21: Comentario de texto

21

- Textos Informativos (noticias, artículos de enciclopedia, bandos, textos científicos y

humanísticos…)

- Textos persuasivos (propaganda, artículos de opinión, algunos ensayos sobre todo de

“crítica”…)

-Textos prescriptivos: ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos, recetas de

cocina, instrucciones de aparatos…)

-Textos estéticos: casi una categoría aparte ya que no podemos medir su intención de

influir en el espectador porque no se refieren directamente a la realidad, sino a través de

un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

3.3. REGISTRO O VARIEDAD LINGÜÍSTICA:

1. SEGÚN EL REGISTRO O VARIACIONES DIAFÁSICAS.

Son las q existen entre los diversas tips de modalidad expresiva y estan constituidas

por los estilos o registros de lengua. la lengua se usa de manera diferente en funcion de

las distintas situaciones comunicativas. las jergas: son lenguajes qe usan miembros de

diferentes grupos para enetnderse entre ellos y qe es imposible comprender para otra

persona ajena a ese grupo o jerga. El termino argot designa las jergas de grupos

marginales.

Este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en

que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos

que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el

grado de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la

estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística.

Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la existencia de

diversos registros o estilos. Los hablantes, al momento de expresarse, deben elegir un

registro adecuado a la circunstancia en que se encuentra. Por lo general, se distinguen

los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial, vulgar y jergal.

Page 22: Comentario de texto

22

En esta tabla tenéis un ejemplo de cómo los rasgos lingüísticos definen la

adscripción de un texto a un determinado registro. Me he limitado a señalar los rasgos

del registro coloquial y dos de los subregistros que podríamos derivar del elaborado:

La clasificación que vamos a seguir es la que divide el registro en tres grandes

grupos: elaborado, común o familiar y vulgar. El caso de la jerga lo consideramos a

parte por ser una variedad con con características que la hacen excepcional.

a) Código elaborado (nivel culto, formal…)

Este código se caracteriza por ser planificado, estable, uniforme, cuidado, de

granamplitud de recursos, lo que le permite afrontar cualquier situación comunicativa.

Si se trata de comunicación oral, en el plano fónico tiende a la pronunciación cuidada

de todos los sonidos, aunque se da cierta relajación en algunas consonantes, como la -d-

intervocálica en las terminaciones en -ado. También es habitual el yeísmo.

La acentuación de las palabras es siempre correcta y la entonación suele ser relajada, sin

marcas enfáticas excesivas.

En el plano morfósintáctico hay, tanto en la expresión oral como en la escrita, una

Page 23: Comentario de texto

23

construcción cuidada de la frase, con abundantes nexos que matizan claramente las

relaciones oracionales, lo que permite el uso frecuente del hipérbaton. La formación de

femeninos y plurales, así como la concordancia de los diversos elementos oracionales,

es habitualmente correcta. La cohesión entre los tiempos verbales de las oraciones

compuestas, así como los del discurso general es siempre adecuada, Se suele prescindir

de fórmulas de carácter expresivo o enfático, como aumentativos o diminutivos.

La amplitud del vocabulario es el rasgo más destacable del plano léxicosemántico. Esto

se manifiesta de forma notoria en una adjetivación variada, así como en la precisión

semántica de todos los términos empleados, lo que lleva, en ocasiones, a la necesidad de

incorporar neologismos y cultismos.

b) Registro común o familiar (normal, estándar, popular…)

Este registro tiene un grado menor de uniformidad que el nivel culto.

-En la modalidad coloquial (oral, dialogada) es más expresivo, menos rígido y posee

gran cantidad de fórmulas para manifestar los estados afectivos.

-En la modalidad escrita es el modelo perseguido por los medios de comunicación dada

su capacidad de llegar a gran número de lectores.

En el plano fónico utiliza una amplia diversidad de recursos paralingüísticos para

mostrar la expresividad (dislocaciones del ritmo y la intensidad, refuerzo acentual … ).

También se apoya en factores gestuales que permiten, en ciertos casos, algún

sobreentendido en la formulación de las ideas.

En cuanto al plano morfosintáctico, se producen abundantes elipsis en la construcción

de las frases se trata de comunicación oral, así como algún caso de discordancia entre

los componentes oracionales. Se prefiere la sintaxis simple, con oraciones cortas y

escasas estructuras subordinadas; cuando éstas aparecen ofrecen gran simplicidad

organizativa y siempre los mismos nexos relacionales. Se dan reiteraciones, las

construcciones pleonásticas para enfatizar la expresión de la aserción contenida en el

mensaje (Lo construí con mis propias manos). La manifestación de la emotividad

encuentra en oraciones exclamativas su mejor instrumento.

En el nivel léxico-semántico, sobre todo en el plano coloquial, abusa de muletillas

(bueno, entonces, pues), así como de frases hechas. Potencia el carácter expresivo de

este registro la abundancia comparaciones disparatadas (Más feo que Picio) o

expresivas (Estoy hasta las narices), hipérboles (Eso está en los cerros de Úbeda),

expresiones de carácter afectivo creadas con utilización de superlativos, diminutivos,

Page 24: Comentario de texto

24

despectivos (¡Que naricilla más mona!). En general, léxico es limitado y, a veces,

exiguo.

b) Habla vulgar

El habla vulgar es un código restringido: pobre, repetitivo, rutinario y cargado de

incorrección lingüísticas. Su uso es en la comunicación oral.

Aparece en escasos escritos: notas breves, avisos o cartas familiares, en las que no se

respetan las convenciones del uso escrito (normas ortográficas, construcción sintáctica..

. También se encuentra muy poco frecuente-, como forma de caracterización de

personajes y situaciones, en obras literarias, textos periodísticos del tipo de reportajes o

crónicas)

En el plano fónico: articulaciones exageradas u omitidas, fuertes altibajos en las curvas

de entonación para expresar emotividad y, en general, un elevado volumen de voz.

Frecuentes incorrecciones: desplazamientos acentuales (*telégrama, *périto,

*carácteres), vacilación en pronunciación de hiatos, diptongos y vocales átonas

(*Juaquín, *carnecería), relajación o pérdida dlas consonantes d, r, n -*pa (para), *na

(nada), *tiés (tienes)-, confusión de b-g (*abuja, *agüelorelajación o pérdida de la -s

final de sílaba o de palabra, contracción de preposiciones y artículos (*al); apócope de

los pronombres me, te, se ante vocal (*m‟ha dicho).

En el plano morfosintáctico: La repetición de las mismas conjunciones y nexos

conjuntivos (y, que, dlo cual, cuando), la utilización abundante de interjecciones, frases

interjectivas y construcciones valor impersonal (¿Cómo van las cosas?; ¿Qué se le va a

hacer?) Las incorrecciones mas frecuentes son: adición de la s en la 2ª persona del

pretérito perfecto simple (*hicistes), alteraciones de género y número (*el amoto, *el

mismo agua), dequeísmo (Pienso de que está mal esodiscordancias (*Cada persona

tenemos que cooperar), laísmo, loísmo y leísmo (*La he dado un regalo), construcción

incorrecta de los pronombres átonos me, te, se (*Me se ha caído) construcciones

verbales analógicas (*andé, *frego, *haiga) y errores diversos en el uso de las formas

verbales en las proposiciones subordinadas (*Si tendría dinero iría al cine; *Se saltó el

semáforo atropellando a un peatón); concordancia del verbo y del complemento directo

en impersonal(*Habían muchos espectadores).

En el plano léxico-semántico: vocabulario muy reducido, desconocimiento de

sinónimos y abuso las palabras baúl (cosa, hacer, tener, eso, asunto, tema,

problemática… ) Las incorrecciones mas frecuentes son: confusión de significados

(perjuicio-prejuicio; emitido-omitido, cápsula-clásula) errores en los sufijos (inalterable-

Page 25: Comentario de texto

25

inalterado) o sufijación inadecuada (*dominancia, *detallació*adjetivizado) y, por

último, el abuso de muletillas o expresiones vacías de contenido (¡hombre¿vale?, ¿no?,

¡venga!, pues, bueno, …).

c) LAS JERGAS

Existe una serie de variantes lingüísticas motivadas por el contexto de situación que

reúnen características especiales: las jergas.

En el Diccionario de términos filológicos, F. Lázaro Carreter define la jerga como la

«Lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en

cuanto miembros de ese grupo social. Fuera de él hablan la lengua general» Es decir, un

grupo de individuos, que conoce y usa la lengua común, se independiza de la

colectividad mediante la utilización de un código especial. Las razones que pueden

mover a dicho comportamiento son muy variadas.

Un tipo muy común de jerga es la originada por el ejercicio de una profesión o actividad

específica. Hoy existe multitud de jergas profesionales (medicina, informática,

economía, mecánica, albañilería…) Estas pueden ser consideradas variantes jergales. A

diferencia de lo que sucede con las jergas en sentido estricto, no tienen la función

marginadora. Algunos (desde P. Baroja a J. Conrad) han usado la jerga marinera con

valor literario.

El afán de sentirse al margen de las normas sociales, la originalidad, y la identificación

grupal están en la base de las jergas juveniles. Las jergas juveniles significan una toma

de posición ante la sociedad adulta y retenden, por encima de todo, una diferenciación

con los mayores, pero también, en ocasiones, con otros grupos juveniles distintos.

Suelen cambiar con rapidez porque cansan y son sustituidas por los grupos juveniles

siguientes.

Un caso particular de jerga es la germanía, o manera de hablar de grupos sociales

marginales y de ambiente delictivo; ejerce gran influencia en las jergas juveniles por su

carácter antisocial y contestatario.

En general, las jergas son códigos restringidos que están al servicio del grupo y no de la

expresividad individual. Su ámbito de aplicación conceptual es muy limitado: se

mueven tan sólo en la referencia a los saludos, las despedidas, las valoraciones, las

fórmulas amorosas, la calificación de los estados anímicos (aburrirse, divertirse,

presumir), acciones elementales (mirar, beber, comer, tomar el sol), el trato social y, en

ocasiones, el mercado y consumo de drogas.

Page 26: Comentario de texto

26

2. VARIEDADES DIATÓPICAS

Variedades diatópicas de la lengua: se producen a lo largo de la extension

géográfica en la q se habla de una determinada lengua historica y se manifiestan en

dialectos. En el castellano o español se pueden diferenciar las siguientes variedades

dialectales: -En el estado español se deben de considerar las variedades

septentrionales(norte) y las variedades meridionales(sur) y las variedades en contacto. -

Fuera de españa, hay q mEncionar las variedades hispanoamericanas.

3. VARIEDADES DIASTRÁTICAS.

Variedades diastráticas: se establecen en función del nivel sociocultural de los

hablantes y se concentra en los dialectos sociales y socialectos. se distinguen 3niveles

de uno de lengua: -Nivel culto:dispone de mayor dominio y correccion en el uso del

lenguaje. este nivel constituye la lengua estandar.-Nivel comun. el hablante presenta

menos fluidez en el manejo del lenguaje debido a esto se usan muletillas. - nivel Vulgar:

suelen darse graves dificultades en la relaccion entre lenguaje y pensamiento, qe son los

titubeos uso de muletillas o de palabras coomodin.

3.4. MODALIDAD ORACIONAL

Podemos hablar de seis modalidades oracionales distintas, caracterizada cada

una de ellas por unas marcas determinadas:

a) Enunciativas

Las oraciones enunciativas se corresponden básicamente con los actos de habla

declarativos y no presentan marcas necesarias (tipo no marcado).Podríamos simplificar

diciendo que con una enunciativa se comunica sin más un hecho. Pueden

ser afirmativas: María José es morena; o negativas:Marina no es morena.

b) Interrogativas

Mediante una oración interrogativa, el hablante hace una pregunta. Se caracterizan

por la entonación interrogativa y, a veces, por un orden de palabras particular. Pueden

ser directas e indirectas. Las primeras preguntan directamente sobre algún elemento de

la oración, o sobre toda la oración: ¿Quién es Nuria?, ¿Vino Mariano?

Page 27: Comentario de texto

27

Las indirectas forman parte de una oración compuesta; son, por tanto,

proposiciones, y dependen de un verbo de entendimiento (saber, suponer,averiguar...) o

lengua (decir, preguntar, contar...):

No sé qué habéis estado haciendo en la feria.

Pregúntale a Juan de Dios quién es aquella chica.

En otro apartado se estudiará la diferencia entre

interrogativas totales y parciales.

c) Imperativas

También reciben el nombre de yusivas. Son aquellas oraciones en las que el

hablante da una orden. Normalmente utilizan el verbo en imperativo:Despierta, Emma.

Pero hay otras formas verbales que sustituyen al imperativo en la expresión de una

orden: el futuro simple de mandato, por ejemplo, se usa mucho en ciertas zonas

dialectales (Comerás esto para crecer mucho). También se puede utilizar en registros

coloquiales el infinitivo: ¡A comer!. En la prohibición, es decir, en las imperativas

negativas hay que utilizar el presente de subjuntivo. No es correcto decir: *No ven,

sino No vengas. Otro tiempo verbal aceptable para mandato es el presente de

indicativo: Por malo, hoy no vienes de paseo. Otro ejemplo de futuro de mandato es: No

cometerás actos impuros. Cuando se incorpora la cortesía al discurso o se quiere

atenuar la fuerza de una orden suelen utilizarse interrogativas en presente de indicativo

o condicional simple: ¿Quiere hacerme este favor?, ¿Podría decirme dónde es?

d) Exclamativas

Son aquellas oraciones que ponen un énfasis especial en la comunicación trasmitida

o que expresan una emoción:

¡Qué miedo me da el nuevo profesor de Matemáticas!

¡Qué tonterías ha dicho el profesor de Lengua!

La entonación es la que a veces convierte una enunciativa en una exclamativa.

e) Desiderativas

Se llaman también optativas. Son las oraciones que expresan un deseo:

¡Que tengas buena suerte!

¡Ojalá me toque la lotería!

Se caracterizan por una entonación próxima a las exclamativas y por el uso del

modo subjuntivo. En realidad, están muy relacionadas con las imperativas, tanto por el

modo verbal utilizado, como por su significación; por ello, muchos autores actuales las

incluyen en ese grupo.

Page 28: Comentario de texto

28

f) Dubitativas

Están a medio camino entre las afirmativas y las negativas. En ellas el hablante

expresa una duda respecto del mensaje, evita el compromiso sobre lo que dice, indica la

probabilidad de que su aseveración ocurra:

Quizá mañana llueva.

A lo mejor voy a casa de Inmaculada el sábado.

Suelen emplear el modo subjuntivo junto a adverbios de duda y probabilidad.

Para expresar que un hecho se considera probable a veces se utiliza el futuro de

indicativo: Serán las seis. Las dubitativas pueden tener además modalidad

interrogativa o negativa (¿Será tarde ya?, No debe de ser tarde todavía).

El grado de formalidad de un texto, el deseo que tiene el autor de informar

objetivamente sobre algo, se consigue usando enunciativas.

Como ya habrás comprendido, las demás modalidades contribuyen a crear un

texto más informal y más modalizado.

La impersonalización se consigue con enunciativas.

3.5. FORMAS LINGÜÍSTICAS DE MODALIZACIÓN:

- Sustantivos, adjetivos y verbos valorativos.

- Verbos que expresen sentimientos del emisor como sentir, desear

- Adverbios y CC de modo.

- Expresiones cuantitativas que expresen subjetividad: mucho, bastante, demasiado..

- Fórmulas de posicionamiento del emisor: interjecciones, invocaciones; adverbios y

locuciones: puede ser, indudablemente, evidentemente

- Llamadas al receptor, como interjecciones, insultos, expresiones conativas

- Signos de puntuación: paréntesis, comillas, puntos suspensivos, exclamaciones,

interrogaciones retóricas

- Cursiva, negrita

- Perífrasis verbales que indiquen probablilidad y obligación.

- Ironía.

- Uso de frases hechas, refranes, clichés, sentencias, fórmulas fosilizadas.

- Cambio de registro, variedad o lengua, dentro del mismo texto.

Aquí tienes prácticamente todos los elementos que contribuyen a modalizar

un texto. Se supone que a estas alturas del comentario ya se tiene sufientemente claro qué es un

texto modalizado, subjetivo.

Page 29: Comentario de texto

29

Además de los que aparecen aquí hay otros que se han ido indicando a lo largo

de todo el comentario: por ejemplo, el uso de la deíxis personal.

3.6. TÍTULO DEL TEXTO:

- Temático: sugiere el tema del texto.

- Remático: sugiere una anécdota.