4

Click here to load reader

Comentario Sobre La Economia Venezolana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

requerir

Citation preview

Page 1: Comentario Sobre La Economia Venezolana

C O M E N T A R I O S O B R E L A E C O N O M I A V E N E Z O L A N A

A L U M N A : R O S A M A R I B E L D A V I L A R O D A S

P R O F E S O R : M A N U E L I G O R R I O S I N C I O

C U R S O : T E O R I A M O N E T A R I A

1. CRISIS ECONÓMICA (INFLACIÓN)

Frente a la grave crisis económica que es producto de las malas políticas de Maduro, el gobierno se empeña en plantear una guerra económica que no existe, hablar de especulación financiera y de la dolarización de la economía.

En este sentido, el parlamentario acotó que “los únicos que hablan de dolarización son los del gobierno pues quieren imponernos las compras en divisas de carros y pasajes aéreos, mientras que los salarios son en bolívares”.

Page 2: Comentario Sobre La Economia Venezolana

El Economista Montoya precisó que cada semana más de 10 mil venezolanos pasan a formar parte del rango de pobreza y que Venezuela se encuentra al borde de la hiperinflación.

Ante estos indicadores demoledores de la economía venezolana, Primero Justicia reitera que desde una nueva Asamblea Nacional con mayoría democrática, impulsaran los cambios necesarios para que el pueblo de Venezuela deje de padecer por las malas decisiones de un gabinete económico irresponsable e ineficiente.

2. MÚLTIPLES TIPOS DE CAMBIO AFECTAN A LA ECONOMÍA

En primer lugar hay un dólar paralelo que es absolutamente ficticio, es absolutamente especulativo, que no obedece a ninguna norma y a ninguna regla con la cual se pueda establecer cuál es el precio del dólar, sabemos según los economista que para establecer esa norma tienes que ver la cantidad de reservas que tenemos en nuestro país, más la liquidez, bueno eso dividido eso nos da un dólar a 100 bolívares aproximadamente.

La vida económica de Venezuela, donde rige un férreo control cambiario desde 2003, está condicionada por cuatro tipos de cotización del dólar: la mayoritaria tasa oficial, la tasa Sicad, el recién lanzado dólar Simadi y el dólar negro o paralelo.

- Dólar oficial: 6.30 bolívares. Es la tasa a la que el Gobierno liquida el 65%-70% de los dólares que capta, principalmente por las ventas de petróleo, es decir unos 25,000 millones de dólares en 2014. Para 2015 se prevé que sea menos, debido a la caída de los precios del crudo. Está limitada a rubros prioritarios, sobre todo alimentación y salud.

Los economistas consideran que la tasa del dólar oficial está excesivamente sobrevaluada, y es el origen de todas las distorsiones, pues fomenta la importación, destruye la producción nacional y estimula la corrupción.

Page 3: Comentario Sobre La Economia Venezolana

En más de 11 años de existencia del control de cambio, el bolívar oficial ha sufrido cinco devaluaciones, y ha pasado de 1.6 bolívares por dólar en 2003 hasta los 6.3 bolívares de la actualidad.

- Dólar Sicad: 12 bolívares. El Sicad o Sistema Complementario de Administración de Divisas, lanzado en marzo de 2013, funciona a través de subastas semanales para privados, y está dirigido a las importaciones no prioritarias y a actividades turísticas. Supone el 20-25% de las divisas disponibles.

El gobierno anunció la semana pasada la pronta reactivación de las subastas, paralizadas desde el año pasado. Arrancarán con una cotización de 12 bolívares por dólar, pero esa tasa fluctuará bajo el control del gobierno.

Su creación fue considerada en su momento como una devaluación parcial. - Dólar Simadi: 172 bolívares. El Gobierno lanzó este jueves el Sistema Marginal de

Divisas (Simadi) con el objetivo de "derrotar" al dólar negro, en el que liquidará un 5-10% de las divisas petroleras disponibles, más lo que inyecten los privados.

Este nuevo mercado estará alimentado por empresas públicas y privadas y particulares que deseen comprar o vender dólares en casa de cambio, bancos y operadores de Bolsa en efectivo, bonos y transferencias.

Representa una liberalización parcial del mercado de cambio. Los particulares no podían comprar y vender dólares libremente desde 2010, cuando desapareció el llamado "dólar permuta", que permitía a particulares y empresas la adquisición de divisas en casas de bolsa, canjeando títulos de valores.

- Dólar negro: 190 bolívares, más de 30 veces el valor del dólar oficial. Su aparición es consecuencia de los estrictos controles del gobierno y de la desconfianza del venezolano en el bolívar.

Su tasa es producto de la especulación, de la relación entre la oferta y la demanda y de la división entre la liquidez monetaria y las reservas internacionales del país.

Desde el anuncio de la muerte de Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, su tasa ha pasado de 20 a 190 bolívares por dólar, en un contexto de escasez de divisas debido sobre todo a la caída de los precios del petróleo.