9
ARTíCULO DOCTRINAL Comentarios al Texto Refun- dido de la Ley de Contratos del Sector Público, Aproba- do por RD Legislativo 3/2011. Pág 1 ACTUALIDAD JURISPRUDENCIA STSJ de Islas Baleares, Sala de lo Contencioso-Administrativo, de 12 de septiembre de 2011. // Sentencia del Tribunal Constitu- cional nº 124/2011, de 14 de julio de 2011. // Sentencia del Tribunal Constitucional nº 150/2011, de 29 de septiembre de 2011. // Sen- tencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administra- tivo, de 10 de octubre de 2011. Pág 6 PRáCTICO NOVEDADES LEGISLATIVAS Pág 8 Comentarios al Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, Aprobado por RD Legislativo 3/2011 1 REVISTA DIGITAL SUMARIO ARTICULO DOCTRINAL E n el BOE de 16 de noviembre de 2011, número 276, se ha publicado el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (en adelante TRLCSP) que, conforme a su Disposición Final Única, entrará en vigor al mes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, es decir, el 16 de diciembre de 2011. Es fruto este TRLCSP de la aplica- ción de la Disposición Final Trigési- ma Segunda de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible, en la que se autorizaba al Gobierno para ela- borar, en el plazo de un año a par- tir de la entrada en vigor de esta Ley, un texto refundido en el que se integren, debidamente regulari- zados, aclarados y armonizados, la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP), y las disposiciones en materia de contratación del sec- tor público contenidas en normas con rango de Ley, incluidas las rela- tivas a la captación de financiación privada para la ejecución de con- tratos públicos. Como nos dice el propio TRLC- SP, a modo de justificación,“la su- cesión de leyes que han modifi- cado por diversos motivos la Ley 30/2007 unido a la existencia de otras normas en materia de finan- ciación privada para la ejecución de contratos públicos incluidas en otros textos legislativos, pero de indudable relación con los precep- tos que regulan los contratos a los que se refieren, aconsejan la elabo- ración de un texto único en el que se incluyan debidamente aclaradas y armonizadas, todas las disposi- ciones aplicables a la contratación del sector público.” En efecto, és- tas son las normas a las que se re- fiere este párrafo transcrito: • Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de Medidas para el Impulso de la Recuperación Económica y el Empleo. • Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se Adoptan Medidas extraordinarias para la reducción del déficit público • Ley 14/2010, de 5 de julio, de In- fraestructuras y los Servicios de Información Geográfica en Espa- ña. • Ley 15/2010, de 5 de julio, de mo- dificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se Esta- blecen Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales • Ley 34/2010, de 5 de agosto, de modificación de las Leyes 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, 31/2007, de 30 de octubre, sobre por Francisco Luis Coronado

Comentarios a Rdl 3_2011_01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentarios al RDL 3/2011

Citation preview

Page 1: Comentarios a Rdl 3_2011_01

artículo doctrinal

Comentarios al Texto Refun-dido de la Ley de Contratos del Sector Público, Aproba-do por RD Legislativo 3/2011. Pág 1

actualidadJuriSPrudEncia

STSJ de Islas Baleares, Sala de lo Contencioso-Administrativo, de 12 de septiembre de 2011. // Sentencia del Tribunal Constitu-cional nº 124/2011, de 14 de julio de 2011. // Sentencia del Tribunal Constitucional nº 150/2011, de 29 de septiembre de 2011. // Sen-tencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administra-tivo, de 10 de octubre de 2011. Pág 6

Práctico novEdadES lEgiSlativaS Pág 8

Comentarios al Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, Aprobado por RDLegislativo 3/2011

1

rEviStadigital

SUMARIO

articulo doctrinal

En el BOE de 16 de noviembre de 2011, número 276, se ha publicado el Texto Refundido

de la Ley de Contratos del Sector Público (en adelante TRLCSP) que, conforme a su Disposición Final Única, entrará en vigor al mes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, es decir, el 16 de diciembre de 2011.

Es fruto este TRLCSP de la aplica-ción de la Disposición Final Trigési-ma Segunda de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible, en la que se autorizaba al Gobierno para ela-borar, en el plazo de un año a par-tir de la entrada en vigor de esta Ley, un texto refundido en el que se integren, debidamente regulari-zados, aclarados y armonizados, la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP), y las disposiciones en materia de contratación del sec-

tor público contenidas en normas con rango de Ley, incluidas las rela-tivas a la captación de financiación privada para la ejecución de con-tratos públicos.

Como nos dice el propio TRLC-SP, a modo de justificación,“la su-cesión de leyes que han modifi-cado por diversos motivos la Ley 30/2007 unido a la existencia de otras normas en materia de finan-ciación privada para la ejecución de contratos públicos incluidas en otros textos legislativos, pero de indudable relación con los precep-tos que regulan los contratos a los que se refieren, aconsejan la elabo-ración de un texto único en el que se incluyan debidamente aclaradas y armonizadas, todas las disposi-ciones aplicables a la contratación del sector público.” En efecto, és-tas son las normas a las que se re-fiere este párrafo transcrito:

•RealDecreto-ley6/2010,de9deabril, de Medidas para el Impulso de la Recuperación Económica y el Empleo.

•Real Decreto-ley 8/2010, de 20de mayo, por el que se Adoptan Medidas extraordinarias para la reducción del déficit público

•Ley14/2010,de5dejulio,deIn-fraestructuras y los Servicios de Información Geográfica en Espa-ña.

•Ley15/2010,de5dejulio,demo-dificacióndelaLey3/2004,de29de diciembre, por la que se Esta-blecen Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales

•Ley 34/2010, de 5 de agosto,de modificación de las Leyes 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, 31/2007, de 30 de octubre, sobre

por Francisco luis coronado

Page 2: Comentarios a Rdl 3_2011_01

fue muy parcial mediante el RD 817/2009, y sólo referido a cues-tiones relativas a la solvencia y clasificación de las empresas, Re-gistro Oficial de Licitadores, Me-sas de Contratación, Aplicación de criterios de adjudicación que dependan de un juicio de valor y las Comunicaciones al Registro de Contratos del Sector Público.

recién publicada la lcSP tu-vimos ocasión de oír decir a un ilustre experto en contratación pública que “ya sabemos que el redactor de esta Ley no es ex-perto en contratación pública por que él mismo así lo ha decla-rado públicamente, pero lo que hemos descubierto también es que no es experto en leyes, en su elaboración, en su sistemática, en su estructura.” En efecto, fue muy criticada la estructura que esta norma había adoptado, así como las innumerables referencias cruza-das a otros preceptos de la misma (másde400).Bienpudierahaberseaprovechado este Texto Refundido para, sin extralimitarse de la auto-rización otorgada, corregir éstas y otras deficiencias de la LCSP.

desde la percepción de las En-tidades locales se echa de menos también no haber sacado del sub-mundo de las disposiciones adi-cionales a las especialidades de la contratación Pública en este ám-bito; lo que viene a dar idea, quizás, del poco alcance o consideración que este sector tiene para el legis-lador.

2

«Quizás hubiese sido más inte-resante, necesario y eficaz haber realizado el desarrollo Regla-mentario de la Ley de Contratos del Sector Público».

«Se echa menos que el Texto Refundido no haya sacado del submundo de las Disposiciones Adicionales las especialidades de Contratación Pública de las En-tidades Locales»

Procedimientos de Contratación en los Sectores del Agua, la Ener-gía, los Transportes y los Servicios PostalesyLey29/1998,de13dejulio, Reguladora de la Jurisdic-ción Contencioso-Administrativa para adaptación a la Normativa Comunitaria de las dos primeras

•Ley 35/2010, de 17 de septiem-bre, de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado de Trabajo

•Ley2/2011,de4demarzo,de4de marzo, de Economía Sosteni-ble

•Real Decreto-ley 5/2011, de 29de abril, de medidas para la Re-gularización y Control del Em-pleo Sumergido y Fomento de la Rehabilitación de Viviendas.

•Ley24/2011,de1deagosto,deContratos del Sector Público en los Ámbitos de la Defensa y la Seguridad.

•Ley26/2011,de1deagosto,deAdaptación Normativa a la Con-vención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Asimismo, El TRLCSP, y siguien-do el mandato del legislador en la citada Disposición Final Trigésima Segunda de la Ley 2/2011, de Eco-nomía Sostenible, ha integrado en el texto las disposiciones vigentes relativas a la captación de financia-ción privada para la ejecución de contratos públicos. Así, en materia de contrato de concesión de obras públicas, se han integrado las dispo-

siciones sobre financiación conteni-das en el todavía vigente Capítulo IV del Título V del Libro II, comprensi-vodelosartículos253a260,ambosinclusive, del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administra-ciones Públicas, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2000, y que a partir de la entrada en vigor del TRLCSP, queda por fin derogado e integrado en él. Por otro lado, para el contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado se incluyen en el texto las previsiones contenidasenlaLey2/2011,de4demarzo, incluyendo las relativas a la colaboración público-privada bajo fórmulas institucionales.

Sin duda, excesivas modifica-ciones a una ley relativamente reciente pero que, en todo caso, en nuestra opinión, no justifican por sí solas la elaboración de un texto refundido, pues las modi-ficaciones operadas en la LCSP forman parte del texto modificado en cuanto así se dispone y se hace efectiva la entrada en vigor de la norma modificadora. Quizás hu-biese sido más interesante, ne-cesario y eficaz echar mano de la Disposición Final Undécima de la propia LCSP y haber realizado el desarrollo reglamentario de la misma; pues no olvidemos que a fecha de hoy seguimos todavía a cuestas con el Reglamento de la Ley de Contratos de las Adminis-traciones Públicas, aprobado por RD1098/2001, yqueel únicode-sarrollo reglamentario de la LCSP

Page 3: Comentarios a Rdl 3_2011_01

Bajo una perspectiva puramente sistemática, el TRLCSP ha integra-do, como hemos dicho, las modi-ficaciones realizadas por distintas Leyes a la LCSP. Asimismo, y como establece la citada Disposición Final de la Ley 2/2011, se han in-cluido las disposiciones vigentes relativas a la captación de financia-ción privada para la ejecución de contratos públicos. Evidentemen-te tal actuación ha implicado una nueva numeración del articulado y, consiguientemente, una correc-ción de las numerosas remisiones a otros preceptos de la norma. También se han eliminado algunas disposiciones que hoy ya habían perdido su sentido. En resumen estamos ante una norma excesi-vamente larga, con 334 artículos,25másquelaLCSP,31disposicio-nes adicionales, 8 transitorias y 6finales; la última de ellas habilita al Gobierno para desarrollar regla-mentariamente la Ley.

Por lo que se refiere a su en-trada en vigor, tal como su dis-posición Final Única establece, será al mes de su publicación en el Boletín oficial del Estado, he-cho que ocurrió el 16 de noviem-bre, entrando por tanto en vigor el próximo 16 de diciembre de 2011. Sin embargo, y por lo que al régimen transitorio se refiere, a diferenciade la Ley34/2010,quemodificó sustancialmente la Ley 30/2007, en su Disposición Transi-toria Primera establece:

1. Los expedientes de contrata-ción iniciados antes de la entrada en vigor de esta Ley se regirán por la normativa anterior. A estos efec-tos se entenderá que los expe-dientes de contratación han sido iniciados si se hubiera publicado la correspondiente convocatoria del procedimiento de adjudica-

3

«Estamos ante una norma excesi-vamente larga, con 334 artículos, 25 más que la LCSP, 31 disposi-ciones adicionales, 8 transitorias y 6 finales».

ción del contrato. En el caso de procedimientos negociados, para determinar el momento de inicia-ción se tomará en cuenta la fecha de aprobación de los pliegos.

2. Los contratos administrativos adjudicados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley se regirán, en cuanto a sus efectos, cumplimiento y extinción, incluida su duración y régimen de prórro-gas, por la normativa anterior.

En cuanto a las novedades, po-cas son las que, lógicamente, pueden destacarse, ya que no olvidemos que estamos ante un texto refundido y no ante una nueva Ley. No obstante, éstas son las novedades más significativas que presenta el TRLCSP:

1. En el artículo 3. 2, letras f) y g) se incluyen dentro del Sector Público a los órganos constitucio-nales del Estado y a los órganos legislativos y de control autonómi-cos, así como a las Diputaciones Forales y las Juntas Generales de los Territorios Históricos del País Vasco.

2. En el contrato de colabora-ción entre el sector público y el sector privado se incluyen en el texto las previsiones contenidas en la Ley 2/2011, de de Economía Sostenible, las relativas a la posibi-lidad de su celebración por la en-tidades públicas empresariales, y entidades similares de las Comuni-dades Autónomas, y a la colabora-ción público-privada bajo fórmulas institucionales.

3. En el artículo 21, Jurisdicción competente, se añade un aparta-do 3 que incorpora el contenido del artículo 260 del TRLCSP:

“3. El conocimiento de las cues-tiones litigiosas que se susciten por aplicación de los preceptos contenidos en la sección IV del Capítulo II del Título II del Libro IV de esta Ley ( Financiación pri-vada Contrato Concesión obra pública) será competencia del orden jurisdiccional civil, salvo para las actuaciones en ejercicio de las obligaciones y potestades administrativas que, con arreglo a lo dispuesto en dichos preceptos, se atribuyen a la Administración concedente, y en las que será competente el orden jurisdiccio-nal contencioso-administrativo.”

4. En el artículo 22, Necesidad e idoneidad del contrato y eficiencia en la contratación, se añade un apartado 2 con el contenido del art. 37.1 de la Ley 2/2011, referido a la eficiencia en la contratación:

2. Los entes, organismos y enti-dades del sector público velarán por la eficiencia y el manteni-miento de los términos acorda-dos en la ejecución de los pro-cesos de contratación pública, favorecerán la agilización de trá-mites, valorarán la innovación y la incorporación de alta tecnología como aspectos positivos en los procedimientos de contratación pública y promoverán la partici-pación de la pequeña y mediana empresa y el acceso sin coste a la información, en los términos pre-vistos en la presente Ley.

5.Elartículo40,Recursoespecialen materia de contratación: Actos recurribles, incluye la modificación introducidaporLey24/2011:

“Sin embargo, no serán suscep-tibles de recurso especial en ma-teria de contratación los actos de los órganos de contratación dictados en relación con las mo-dificaciones contractuales no pre-vistas en el pliego que, de con-

Page 4: Comentarios a Rdl 3_2011_01

formidad con lo dispuesto en los artículos 92 bis a 92 quáter, sea preciso realizar una vez adjudica-dos los contratos tanto si acuer-dan como si no la resolución y la celebración de nueva licitación.”

6. El artículo 65, Exigencia declasificación, aclara el valor de los contratos a efectos de exigencia de clasificación y a tal efecto sus-tituye la expresión “importe” por “valor estimado”, para dar con-gruencia y evitar confusiones so-bre esta cuestión.

7. El artículo 81, Acreditación del cumplimiento de las normas de gestión medioambiental, deja como potestativa la posibilidad de remitirse los certificados a que hace mención este precepto al sis-tema comunitario de gestión y au-ditoría medioambientales (EMAS), diciendo “con tal finalidad se po-drán remitir al sistema comunitario de gestión y auditoría medioam-bientales (EMAS) o a las normas de gestión medioambiental basa-das en las normas europeas o in-ternacionales en la materia y certi-ficadas por organismos conformes a la legislación comunitaria o a las normas europeas o internacionales relativas a la certificación.”

8. El artículo 89, Procedencia ylímites (de la revisión de precios), sustituye “adjudicación” por “for-malización”, que había olvidado corregir en este precepto la Ley 34/2010.

9.Elartículo90,Sistemaderevi-sión de precios, en el apartado se-gundo añade la palabra “índice”; antesel78.2ºLCSPdecía“el que”, ahora dice “el índice que”.

10. El artículo 103, exigencia y ré-gimen (de la garantía provisional),

4

«En relación a la exigencia de clasificación se sustituye la ex-presión “importe” por “valor estimado” para dar congruencia y evitar confusiones sobre esta cuestión».

aclara la cuestión relativa al valor de los contratos para fijar el impor-te de la garantía provisional. El artí-culo91.2delaLCSPnohacíarefe-rencia al IVA (“... que no podrá ser superior a un 3 % del presupuesto del contrato). Ahora el artículo 103 determina “… que no podrá ser superior a un 3 % del presupuesto del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido.

11. El artículo 170, Supuestos generales de utilización del Proce-dimiento Negociado, modifica la referencia al Tratado:

El artículo 154 de LCSP decía:“ ...Cuando se trate de contratos incluidos en el ámbito del artículo 296 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.”

Artículo 170 del TRLCSP dice: “... Cuando se trate de contratos incluidos en el ámbito del artículo 346delTratadode Funcionamien-to de la unión Europea.”

12. El artículo 227, Subcontra-tación,añadecomoapartados8y9el apartadoañadidopor laDis-posición Final Primera de la Ley 24/2011,de1deagosto,decon-tratos del sector público en los ám-bitos de la defensa y de la seguri-dad y se extiende su aplicación a las Entidades Públicas Empresaria-les(210,DA28yLey24/2011)

“8. Los subcontratistas no ten-drán en ningún caso acción di-recta frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el con-tratista como consecuencia de la

ejecución del contrato principal y de los subcontratos.9. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación a las Entida-des públicas empresariales y a los organismos asimilados de-pendientes de las restante Ad-ministraciones Públicas, si bien la referencia a las prohibiciones de contratar que se efectúa en el apartado 5 de este artículo debe entenderse limitada a las que se enumeran en el artículo 60.1.”

13. El artículo235,Recepción y plazo de garantía (del contrato de obras), aclara el plazo para el pago de la certificación final de acuerdo con los cambios en la Ley contra la morosidad en operaciones comer-ciales:

235.1 (párrafo segundo) Dentro del plazo de tres meses conta-dos a partir de la recepción, el órgano de contratación deberá aprobar la certificación final de las obras ejecutadas, que será abonada al contratista a cuenta de la liquidación del contrato en el plazo previsto en el artículo 216.4 de esta Ley.

14. El artículo 294.4, Pago en metálico y en otros bienes (Contra-to de Suministro), corrige el error, que se había venido manteniendo desde la redacción original en la Ley 30/2007, a la referencia al artí-culo279.4:

279.4 de la LCSP:“ El contenido de este artículo será de aplica-ción a los contratos a los que se refiere el artículo 279.4, en-tendiéndose que los bienes a entregar, en su caso, por la Ad-ministración han de ser bienes y equipos informáticos y de tele-comunicaciones.”294.4.del TRLCSP: ”El contenido de este artículo será de aplica-ción a los contratos de servicios para la gestión de los sistemas de información, los de servicios de telecomunicación y los contratos de mantenimiento de estos sis-temas, suministros de equipos y terminales y adaptaciones nece-

Page 5: Comentarios a Rdl 3_2011_01

adjudicación, en el caso de que hubiese intervenido en él, y, en todo caso, cuando lo solicitara en el escrito de interposición del recurso, las notificaciones se le efectuarán por estos medios.

19. La Disposición Transitoria Segunda, Fórmulas de revisión, se elimina el apartado segundo de la Disposición Transitoria Segunda de la LCSP al haber transcurrido ya un año desde la entrada en vigor de la LCSP.

20. La Disposición Transitoria Cuarta. Determinación de los ca-sos en que es exigible la clasifica-ción de las empresas, incorpora sobre la exigencia de clasificación, laadicional6ªdelRDL9/2008.

21. Disposición Transitoria Sex-ta, Plazos a los que se refiere el artículo 216 de la Ley, actualiza fe-chas y plazos para pago del precio de los contratos.

Como puede observarse, y como ye hemos dicho, este TRLC-SP pocas novedades introduce por cuanto que, como se determina en el texto de la Disposición Final Tri-gésima Segunda de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible, habilita para integrar, debidamente regula-rizados, aclarados y armonizados, la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, y las disposiciones en materia de contratación del sector público contenidas en normas con rango de ley, incluidas las relativas a la captación de financiación priva-da para la ejecución de contratos públicos. Y esto es así porque tal comoestableceelartículo82.5denuestra Constitución “5. La autori-zación para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos.”

5

sarias como cableado, canaliza-ciones y otras análogas, siempre que vayan asociadas a la presta-ción de estos servicios y se con-traten conjuntamente con ellos, entendiéndose que los bienes a entregar, en su caso, por la Ad-ministración han de ser bienes y equipos informáticos y de tele-comunicaciones.

15. La disposición adicional Segunda, Normas específicas de contratación en las Entidades Lo-cales, aclara lo que desde espúbli-co habíamos venido manteniendo sobre la inclusión del IVA a los efectos de la determinación del órgano de contratación. Este apar-tado es introducido a instancias del Consejo de Estado en su Dic-tamen al proyecto de Real Decreto número1748/2011,de3demarzo:

14. Para determinar el importe de los contratos regulados en esta disposición a los efectos de determinar la competencia de los diferentes órganos se incluirá en el mismo el importe del Im-puesto sobre el Valor Añadido.

16. La Disposición Adicional Cuarta, Contratación con em-presas que tengan en su plantilla personas con discapacidad o en situación de exclusión social y con entidades sin ánimo de lucro, in-corpora el artículo 70 bis, añadido por la Ley 26/2011, y se actualiza conforme a la regulación de esta materia en la Ley 44/2007, de 13de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción.

17. La Disposición adicional Sex-ta, Disposiciones aplicables a las

La Disposición Adicional Segun-da, Normas específicas de contra-tación en las Entidades Locales, aclara lo que desde esPublico habíamos venido manteniendo sobre la inclusión del IVA a los efectos de la determinación del órgano de contratación.

Universidades Públicas, fusiona la DA 8ª (Clasificación exigible por las Universidades Públicas.) y 9ª(Exención de la exigencia de cla-sificación para las Universidades Públicas) de la LCSP, incluidas las derivadasde laLey14/2011,de1de junio, de la Ciencia, la Tecnolo-gía y la Investigación.

18. La Disposición Adicional De-cimosexta, Uso de medios electró-nicos, informáticos y telemáticos en los procedimientos regulados en la Ley, incorpora el contenido de la Disposición Adicional Terce-radelaLey34/2010,referentealascomunicaciones en vía de recurso, añadiendounapartado4:

4. Las comunicaciones entre los órganos competentes para la resolución de los recursos o de las reclamaciones y los órganos de contratación o las Entidades Contratantes, se harán, siempre que sea posible, por medios in-formáticos, electrónicos o tele-máticos.Las notificaciones a los recurren-tes y demás interesados intervi-nientes en los procedimientos de recurso se harán por los medios establecidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. No obstan-te, cuando el recurrente hubiese admitido las notificaciones por medios informáticos, electróni-cos o telemáticos durante la tra-mitación del procedimiento de

Page 6: Comentarios a Rdl 3_2011_01

nulidad del voto, es decir, deberá considerarse como una irregulari-dad no invalidante del voto.

Esta sentencia anula otra del TSJ Aragón del 20 de junio 2011 que sí consideró como causa nulidad de los votos la existencia de cruces, aspas o líneas en las papeletas.

fue la impugnación de determinados preceptosdelDecreto114/2008,«la exigencia de un cierto nivel de co-nocimiento de la lengua catalana como requisito sine qua non para acceder a funciones públicas en la Comunidad Autónoma de les Illes Balears es constitucionalmente líci-ta, atendido tanto el uso preceptivo de esa lengua como la validez y efi-cacia de las actuaciones administrati-vas en lengua catalana o el derecho de los ciudadanos de usar el catalán en sus relaciones con la Administra-ción, de manera que es perfecta-mente incluible dentro de los méri-tos y capacidades requeridos».

6

STSJ de Islas Baleares, Sala de lo Contencioso-Administrativo, de 12 de septiembre de 2011.

Sentencia del Tribunal Constitucional nº124/2011,de 14 de julio de 2011.

coMEntario Práctico dE JuriSPrudEncia

coMEntario Práctico dE JuriSPrudEncia

acceda a la Sentencia en:

http://www.espublico.com/juris-prudencia/visualizar_sentencia.asp?idsentencia=14292

acceda a la Sentencia en:

http://www.espublico.com/juris-prudencia/visualizar_sentencia.asp?idsentencia=14087

C onstituye el objeto del re-cursoelDecreto114/2008,de 17 de octubre, por el

que se aprueba el Reglamento que regula la exigencia de cono-cimientos de lengua catalana en los procedimientos selectivos de acceso a la función pública y para ocupar puestos de trabajo que se convoquen en el ámbito de la Ad-ministración de la Comunidad Au-tónoma de las Islas Baleares, el cual finalmente fue declarado conforme a Derecho por dicha sentencia.

Dicho Decreto se encuadra den-tro del contexto del proceso de nor-malización lingüística encaminado al uso normal de la lengua catalana y a su equiparación o igualdad con el castellano, a fin de evitar la regre-sión o desaparición de la misma.

Se concluye que el requerimien-to de un determinado grado de

E n la demanda de amparo se aduce que se ha vulne-rado el derecho a participar

en los asuntos públicos consagrado en el artículo 23 CE, al considerar nulo el voto emitido en dos pape-letas en las que se había marcado una cruz o aspa junto al nombre del primer candidato. El art. 96.2 LO-REG, en la redacción vigente que le otorgó la Ley Orgánica 2/2011, no determina necesariamente la nulidad de los votos en emitidos en papeletas en las que se haya efec-tuado una señal junto al nombre de

conocimiento de la lengua propia no puede considerarse como una disposición desfavorable ni res-trictiva de derechos individuales, que es lo que sostiene el sindicato actor, sino que esta exigencia se anuda al desarrollo de la previsión constitucional del artículo 3 CE y a la efectividad de los preceptos del Estatuto de Autonomía de les Illes Balears reguladores del derecho de los ciudadanos de usar la lengua ca-talana y del deber de conservación, igualación y fomento de la lengua propia por los poderes públicos, es decir, la capacitación requerida atañe tanto a las relaciones ad extra como a las relaciones ad intra de la Administración.

Tal y como se establece en otra sentencia anterior del mismo Tribu-nal de 26 de febrero de 2010 (rec. núm.903/2008)cuyoobjetotambién

los candidatos. Para determinar si esta irregularidad tiene o no efec-tos invalidantes habrá de atenderse a si la señal introducida permite al-bergar dudas sobre cuál es la efec-tiva voluntad del elector. Por lo que en aquellos casos en los que la marca efectuada no suscite dudas acerca del verdadero sentido del voto, como sucede en el presen-te supuesto, por resultar eviden-te que la voluntad del elector es otorgar el voto a la candidatura escogida, la señal realizada en la papeleta no podrá determinar la

Page 7: Comentarios a Rdl 3_2011_01

dad demandante dado que no ha-bía patrimonializado el aprovecha-miento urbanístico previsto en las Normas Subsidiarias. Como dice textualmente la sentencia, «el mis-mo hecho de la anulación del Plan Parcial impide considerar que la aprobación, también por silencio administrativo, de los proyectos de urbanización y compensación que traen cuenta del mismo, puedan denegar derechos indemnizatorios a favor de la mercantil recurrente».

lo supere de un modo tan cualifica-do que impida el disfrute pacífico del domicilio lesionando así los de-rechos fundamentales invocados. Además, para que tales derechos se reputasen lesionados no habría bas-tado con acreditar una merma en la salud o en la intimidad personal o familiar del actor, dado que junto a ello sería necesario que fuese im-putable la acción u omisión de un poder público, en este caso de la Corporación municipal.

7

Sentencia del Tribunal Constitucional nº150/2011,de 29 de septiembre de 2011.

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Con-tencioso-Administrativo, de 10 de octubre de 2011.

coMEntario Práctico dE JuriSPrudEncia

coMEntario Práctico dE JuriSPrudEncia

acceda a la Sentencia en:

http://www.espublico.com/juris-prudencia/visualizar_sentencia.asp?idsentencia=14455

acceda a la Sentencia en:

http://www.espublico.com/juris-prudencia/visualizar_sentencia.asp?idsentencia=14551

L a presente sentencia desesti-ma el recurso de un ciudada-no que reclamaba a su Ayun-

tamiento una indemnización como compensación de los gastos efec-tuados en su vivienda para impedir la transmisión de ruidos desde el exterior a la misma, fundando tal re-clamación en que el Ayuntamiento toleraba los ruidos nocturnos pro-ducidos en la zona en la que reside, produciéndole insomnio y correlati-vo deterioro de su salud, privándole asimismo del pacífico disfrute de su domicilio.

El tribunal constitucional consi-dera que no se ha acreditado una lesión real y efectiva de los dere-chos fundamentales a la integri-dad física y moral (art. 15 cE) y a

L a controversia procesal trae causa de la desestimación presunta de la reclamación

de responsabilidad patrimonial for-malizada por la empresa propietaria de unos terrenos clasificados como urbanizables de un sector sujeto a las Normas Subsidiarias del munici-pio, la cual promovió la aprobación del Plan Parcial así como de los pro-yectos de urbanización y compensa-ción correspondientes, aprobados todos ellos por silencio administra-tivo, resultando que los aprovecha-mientos urbanísticos en ellos reco-nocidos quedaron afectados por la entrada en vigor del bloque norma-tivo de la política de la “moratoria turística” de la Comunidad Autóno-ma de Canarias.

la intimidaddomiciliaria(18.1y2CE)imputable al Ayuntamiento, estable-ciendo que «llegar a una conclusión distinta sería tanto como afirmar que, siempre que en una zona de-clarada acústicamente saturada o que reciba calificación protectora similar, cuando el ruido ambiental supere los niveles máximos autoriza-dos, todos los que tengan en ella su domicilio, por esa mera circunstan-cia y sin necesidad de prueba indivi-dualizada, estarían sufriendo sendas vulneraciones de los derechos fun-damentales aducidos».

Las viviendas sitas en una zona acústicamente saturada pueden soportar un nivel sonoro que esté dentro de los límites de la ordenan-za municipal, o que lo exceda, o que

la indemnización por la priva-ción legislativa de derechos de carácter urbanístico debe estar en congruencia con el grado del con-tenido patrimonial consolidado del que se priva a su propietario.

La sentencia impugnada dene-gó correctamente el derecho de la actora a ser indemnizada por la supresión o pérdida del apro-vechamiento urbanístico ya que el Plan Parcial en que fundaba la recurrente su reclamación pa-trimonial había sido anulado ju-dicialmente. La suspensión de la tramitación de planes parciales y el otorgamiento de licencias acor-dados por la normativa canaria en modo alguno pudieron incidir en la esfera patrimonial de la socie-

Page 8: Comentarios a Rdl 3_2011_01

8

coMEntario Práctico dE novEdadES lEgiSlativaS

A) NORMATIVA ESTATAL

• real decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprue-ba el reglamento de valoraciones de la ley de Suelo (BOE núm. 270, de9denoviembre)(entróenvigorel 10/11/2011). Tiene por objeto el desarrollo de las valoraciones del Texto Refundido de la Ley de Suelo, aprobado por Real Decreto Legisla-tivo2/2008,de20dejunio,ydero-ga el Título IV sobre “Valoraciones” delRealDecreto3288/1978,de25de agosto, del Reglamento de Ges-tión Urbanística. http://www.espublico.com/le-g i s l a c i o n / v i s u a l i z a r _ n o r m a .asp?id=rd1492-2011&version=0

• ley 36/2011, de 10 de octu-bre, reguladora de la Jurisdic-ción Social (BOEnúm.245,de11de noviembre) (entra en vigor el 11/12/2011). Contiene previsiones relativas a las reclamaciones pre-vias a la vía laboral.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=l36-2011&version=0

• ley 37/2011, de 10 de octubre, de Medidas de agilización Proce-sal (BOEnúm.245,de11denoviem-bre) (entró en vigor el 31/10/2011). Modifica laLey29/1998,de13dejulio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en-tre otras cuestiones, al establecer la regla general de la imposición de costas en primera instancia a la parte que vea desestimadas sus pretensiones y en lo relativo a la posibilidad de dar fuero electivo al reclamante en las reclamaciones de responsabilidad patrimonial.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=l37-2011&version=0

• real decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que

se aprueba el texto refundido de la ley de contratos del Sec-tor Público (BOE núm. 276, de 16 de noviembre) (entra en vigor el 16/12/2011). Integra en un texto único todas las modificaciones he-chas a la Ley 30/2007, de 30 de oc-tubre, y las disposiciones vigentes relativas a la captación de financia-ción privada para la ejecución de contratos públicos.http://www.espublico.com/le-g i s l a c i o n / v i s u a l i z a r _ n o r m a .asp?id=rdleg3-2011&version=0

B) NORMATIVAAUTONÓMICA

1) Andalucía

• decreto 278/2011 de 20 de septiembre, (BOJA núm. 196, de5 de octubre) (entró en vigor el5/11/2011) por el que se modifican, entre otros, los siguientes decretos:

- decreto 143/2001, de19deju-nio, por el que se regula el ré-gimen de autorización y funcio-namiento de las plazas de toros portátiles.http://www.espubl ico.com/legislacion/visualizar_norma.asp?id=an-d143-2001&version=2

- decreto 62/2003, de 11 de mar-zo, por el que se aprueba el re-glamento de Festejos taurinos Populares y se regulan determi-nados aspectos de los espectá-culos taurinoshttp://www.espubl ico.com/legislacion/visualizar_norma.asp?id=an-d62-2003&version=1

- decreto 68/2006, de 21 de mar-zo, por el que se aprueba el re-glamento taurino de andalucía.http://www.espubl ico.com/legislacion/visualizar_norma.asp?id=an-d68-2006&version=1

• decreto 332/2011, de 2 de no-viembre, por el que se crea el

tribunal administrativo de recur-sos contractuales de la Junta de la andalucía (BOJA núm. 222, de 11 de noviembre) (entró en vigor el 12/11/2011). Este Tribunal se con-figura como órgano especializado que actuará con plena indepen-dencia funcional, en el ámbito de la Junta de Andalucía y en relación con las cuestiones recogidas en el artículo 1 del Decreto.Con respecto a las entidades locales andaluzas y los poderes adjudicado-res vinculados a las mismas, prevé que estos puedan atribuir la compe-tencia para el conocimiento de las cuestiones previstas en el artículo primero al Tribunal Administrativo.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=an-d332-2011&version=0

• ley 7/2011, de 3 de noviembre, de documentos, archivo y Patri-monio documental de andalucía (BOJA núm. 222, de 11 de noviem-bre) (entra en vigor el 1/12/2011), que deroga la anterior Ley3/1984,de 9deenero,deArchivos, y mo-difica preceptosde laLey14/2007,de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Esta norma considera incluidos dentro de su ám-bito de aplicación los documentos de que sean titulares las entidades locales andaluzas y sus entes, orga-nismos y empresas dependientes.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=an-l7-2011&version=0

2) Comunidad Valenciana

• acuerdo de 17 de octubre de 2011, del Consell de la Sindica-tura de Comptes de la Comunitat Valenciana, por el que se aprueba la instrucción relativa a esta ins-titución de la información con-tractual del Sector Público local (DOCVnúm.6636,de24deoctu-bre) (entró en vigor el 25/10/2011).

Page 9: Comentarios a Rdl 3_2011_01

ciencias de la Ley 7/2007, de 21 de mayo, manteniendo, por tanto, aspectos importantes de la mis-ma. Asimismo, pretende lograr la movilización de la superficie de la tierra apta para producir, optimi-zando su eficacia productiva, para conseguir así una mejor conserva-ción de las fincas.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=ga-l6-2011&version=0

• ley 7/2011, de 27 de octubre, de turismo de galicia (DOG núm. 216, de 11 de noviembre) (entra en vigor el 11/12/2011). Deroga la Ley 14/2008, de 3 de diciembre,de Turismo de Galicia, y pretende fortalecer la posición de la empresa turística gallega, en un entorno de gran competitividad, pero dentro de un marco de desarrollo sosteni-ble, respetuoso con los recursos en que se asienta la imagen de Galicia.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=ga-l7-2011&version=0

4) País Vasco

• decreto Foral 56/2011, del Consejo de Diputados de 20 de septiembre, que crea y regula el registro de agrupaciones de in-terés urbanístico del territorio Histórico de álava (BOTHA núm. 116, de 3 de octubre) (entró en vi-gor el 4/10/2011). Además de regu-lar la estructura y organización del Registro, prevé todo lo relativo al procedimiento de inscripción obli-gatoria en el mismo de las citadas Agrupaciones. http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=dfa-df56-2011&version=0

9

[email protected]

976 300 110

coMEntario Práctico dE novEdadES lEgiSlativaS

Establece obligaciones de remisión y comunicación a la Sindicatura de Comptes de los contratos señalados en el artículo 2.2 del citado Acuerdo.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=va-ac171011-sco&version=0

• decreto ley 2/2011, de4deno-viembre, del Consell, de Medidas urgentes de impulso a la implan-tación de actuaciones territoria-les Estratégicas de la comunidad valenciana (DOCV núm. 6645, de7 de noviembre) (entró en vigor el 8/11/2011). Tiene por objeto apro-bar, con carácter urgente, medidas de impulso a los procesos de plani-ficación y gestión urbanística territo-rial para así, mediante procedimien-tos ágiles y simplificados, contribuir a la dinamización de la actividad económica y crear empleo.Además, modifica, por un lado, la Ley 8/2004, de 20 de octubre, dela Generalitat, de la Vivienda de la Comunitat Valenciana, flexibilizan-do el régimen de los recursos pro-venientes del patrimonio público del suelo con el fin de ayudar a nor-malizar el mercado de la vivienda y mejorar la calidad de determinadas áreas urbanas; y, por otro, la Ley 16/2005,de30dediciembre,delaGeneralitat, Urbanística Valenciana, introduciendo distintas previsiones en relación al nuevo escenario eco-nómico y a la actual situación del mercado inmobiliario.http://www.espublico.com/le-g i s l a c i o n / v i s u a l i z a r _ n o r m a .asp?id=va-dl2-2011&version=0

3) Galicia

• decreto 193/2011, de 6 de oc-tubre, por el que se regulan es-

pecialidades en las subvenciones a las entidades locales gallegas (DOG núm. 201, de 20 de octubre) (entró en vigor el 9/11/2011). Regula determinados aspectos en los pro-cedimientos de concesión, gestión y justificación de las subvenciones financiadas íntegramente con fon-dos propios de la Comunidad Autó-noma en las que sean beneficiarias las entidades locales de Galicia.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=ga-d193-2011&version=0

• ley 5/2011, de 30 de septiem-bre, del Patrimonio de la co-munidad autónoma de galicia (DOGnúm.203,de24deoctubre)(entró en vigor el 24/11/2011). Es de aplicación a las entidades loca-les gallegas en los términos pre-vistos en su disposición adicional segunda, en concreto, se les apli-ca lo relativo a la adscripción de bienes y derechos a favor de otras administraciones públicas; muta-ción demanial de bienes y dere-chos a favor de otras administra-ciones públicas; y transmisión de la titularidad de bienes inmuebles y derechos demaniales.http://www.espublico.com/legisla-cion/visualizar_norma.asp?id=ga-l5-2011&version=0

• ley 6/2011, de 13 de octubre, de movilidad de tierras de gali-cia (DOGnúm.205,de26deoctu-bre) (entró en vigor el 15/11/2011), que deroga la Ley 7/2007, de 21 de mayo, de medidas administra-tivas y tributarias para la conser-vación de la superficie agraria útil y del Banco de Tierras de Galicia (salvo su disposición final 1ª, que continúa vigente). El objetivo de esta norma es subsanar las defi-