Como Elaborar CONSTRUCTO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    1/14

    UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUAFACULTAD DE PSICOLOGAMAESTRA EN PSICOTERAPIA SISTMICATALLER DE TESISPROF. EDUARDO ESCALANTE

    PROYECTO DE INVESTIGACIN:

    ESTUDIO DE COMPETENCIAS

    PARENTALES EN MADRES DE NIOS

    INSTITUCIONALIZADOS

    Mara Paz Orellana Campbell

    05 de Noviembre de 2010.

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    2/14

    I. TTULO: ESTUDIO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN MADRES DENIOS INSTITUCIONALIZADOS.

    II. CONSTRUCTO.

    COMPETENCIAS PARENTALES

    Carti (2008) ha analizado las competencias parentales o parentalidad en

    relacin a las dinmicas violentas en la familia. Ella define la parentalidad como

    las actividades desarrolladas, tanto por el padre como por la madre, en elproceso del cuidado, la socializacin, la atencin y la educacin de los hijos. Laparentalidad surge como un neologismo derivado del adjetivo parental, quizspara traducir los trminos anglosajones parenthoodo parenting, que designan lacondicin de padre y las prcticas de los padres, respectivamente. La nocin deparentalidad se fundamenta en la competencia (p. 2).

    Rodrigo, Martn, Cabrera y Miquez (2009) definen las competencias parentalescomo

    aquel conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de modoflexible y adaptativo la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidadesevolutivas y educativas de los hijos e hijas y con los estndares consideradoscomo aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades yapoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegardichas capacidades (p.115).

    Estos autores consideran que las competencias parentales son el resultado deun ajuste entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el escenario

    educativo que los padres o cuidadores han construido y las caractersticas del nio(White, 2005, citado en Rodrigo, Martn, Cabrera y Miquez, 2009).

    Uno de los referentes tericos ms importantes respecto al constructo decompetencias parentales es Jorge Barudy, quien en los ltimos aos se ha dedicado

    a estudiarlo y evaluarlo en relacin a los nios que sufren violencia por parte de susfamilias, incluyendo a aqullos que han sido institucionalizados como medida deproteccin. l define este concepto de la siguiente manera:

    El concepto de competencias parentales es una forma semntica de referirse a

    las capacidades prcticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sushijos, y asegurarles un desarrollo sano. Las competencias parentales son partede lo que hemos llamado la parentalidad social para diferenciarla de laparentalidad biolgica, es decir, la capacidad de procrear o dar la vida a unacra. (Barudy y Dantagnan, 2005, p. 77)

    III. OBJETIVOS

    Este estudio tiene por objetivo indagar respecto al nivel de competenciasparentales que presentan las madres de los nios que se encuentraninstitucionalizados en la DINAF, indagando en cada uno de los aspectos que Barudy y

    Dantagnan (2010) proponen como componentes de este constructo (apego, empata,modelos de crianza y recursos y apoyo de las redes familiares y sociales).

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    3/14

    IV. VARIABLES

    Las variables involucradas en este estudio son las competencias parentales, porun lado, con cada uno de los componentes que plantean Barudy y Dantagnan (2010),y la institucionalizacin de los hijos de las madres estudiadas, por otro.

    De acuerdo a lo que el muestreo del estudio permita, se incluirn otras variables,como son el centro de residencia de las madres (urbano rural), la ocupacin de lasmadres (trabajadoras amas de casa), el estado de pareja en que se encuentran(madres solas a cargo del hogar madres en pareja: presencia/ausencia de violenciaen la pareja parejas padre/padrastro de los nios, etc.), y al nmero de hijosinstitucionalizados que presentan, intentando establecer relaciones entre cada una deestas variables.

    V. PREGUNTA DE INVESTIGACINExiste relacin entre el nivel de competencias parentales en una madre y la

    situacin de institucionalizacin de su(s) hijo(s)?

    Existe una relacin entre el centro de residencia de las madres, su ocupacin,su relacin de pareja y/o el nmero de hijos institucionalizados con el nivel de suscompetencias parentales?

    VI. HIPTESIS

    De acuerdo a lo observado en la experiencia clnica y a lo planteado por Barudyy Dantagnan (2010) como resultado de sus estudios, en el presente trabajo seplantean las siguientes hiptesis:

    Hiptesis Principal:

    Las madres que tienen uno o ms de sus hijos insertos en instituciones derestitucin de derechos, presentan dificultades respecto a sus competenciasparentales.

    Esto se puede desglosar de la siguiente manera:- Las madres que tienen a uno o ms de sus hijos en una institucin de

    restitucin de derechos presentan trastornos de apego a la base.

    - Las madres que tienen a uno o ms de sus hijos en una institucin derestitucin de derechos presentan un bajo nivel de empata respecto a lasnecesidades de sus hijos.

    - Las madres que tienen a uno o ms de sus hijos en situacin deinstitucionalizacin presentan modelos de crianza inadecuados.

    - Las madres que tienen a uno o ms de sus hijos en situacin deinstitucionalizacin presentan dificultades para usar de manera adecuada los

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    4/14

    recursos que su red social les puede ofrecer, o bien no cuentan con recursosdisponibles por parte de su contexto social inmediato.

    Adems, se podra plantear lo siguiente:

    - Las madres establecidas en centros rurales cuentan con menos recursoscontextuales que las madres establecidas en centros urbanos.

    - A mayor cantidad de hijos institucionalizados, menor ser el nivel decompetencias parentales que presenta una madre.

    - Las madres amas de casa presentan un mayor nivel de competenciasparentales que las madres que trabajan (Bayot, Hernndez y De Julin, 2005).

    - La presencia de violencia en la pareja afecta las competencias parentales delas madres.

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    5/14

    VII. MARCO TERICO

    VII.1 MAPA CONCEPTUAL TERICO.

    Jorge Barudy (2010) desglosa el constructo de Competencias Parentales envarios componentes; tanto Montejo como Greve (2006) han tomado esta clasificacincomo vlida para realizar sus anlisis.

    MIDEPLAN (2009) propone la siguiente estructuracin del constructo a partir delo propuesto por Barudy, modificando las capacidades e implementando lashabilidades como funciones:

    COMPETENCIASPARENTALES (Barudy,

    Carti, Rodrigo y otros)

    CAPACIDADESPARENTALES (Barudy)

    Apego (Bowlby,Cyrulnik)

    Empata (Rogers,Barudy)

    HABILIDADESPARENTALES (Barudy)

    Modelos de crianza(Barudy)

    Recursos y apoyo deredes familiares y

    sociales

    COMPETENCIASPARENTALES (Barudy,

    Carti, Rodrigo y otros)

    CAPACIDADESPARENTALES (Barudy)

    Apego (Bowlby,Cyrulnik)

    Empata (Rogers,Barudy)

    Modelos de crianza(Barudy)

    Recursos y redes deapoyo social y familiar

    HABILIDADESPARENTALES (Barudy,

    MIDEPLAN)

    Funcin Nutriente.

    Funcin socializadora.

    Funcin Educativa

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    6/14

    VII.2 MAPA CONCEPTUAL DE EVIDENCIAS EMPRICAS.

    Rodrigo y otros (2009) citan varios modelos que plantean el constructo decompetencias parentales, cada uno de los cuales propone factores o componentes delconstructo. A continuacin se presenta un cuadro resumen:

    AUTORES REAS O FACTORES QUE COMPONEN LASCOMPETENCIAS PARENTALES

    Departamento de Salud delReino Unido (Department ofHealth, 2000)

    - Cuidados bsicos- Garantas de seguridad en la proteccin del menor- Calidez emocional- Estimulacin del menor- Gua y lmites al comportamiento del menor- Estabilidad en sus vidas

    Sandra Azar ycolaboradores (Azar y Cote,

    2002)

    - Educativas (manejo del nio, cuidado fsico, seguridad,expresin emocional).

    - Sociocognitivas (perspectivismo, expectativasadecuadas respecto a las capacidades infantiles, estilode atribucin positivo, autoeficacia).

    - Autocontrol (control de impulsos, percepcionesprecisas, habilidades de autocontrol, asertividad).

    - Manejo del estrs (auto-cuidado, relajacin, capacidadpara divertirse, mantenimiento del apoyo social,capacidad de afrontamiento, planificacin).

    - Sociales (solucin de problemas interpersonales,empata, reconocimiento de las emociones).

    Reder y colaboradores(2003)

    - Funcionamiento personal (resiliencia, agenciapersonal, reflexin sobre la propia conducta).

    - Competencias asociadas al rol parental propiamentedicho (cuidados fsicos y emocionales, compromisocon la tarea parental, mtodos disciplinarios,aceptacin de la responsabilidad parental).

    - Competencias asociadas a la relacin con el nio(inters en las experiencias y bienestar del nio,empata, reconocimiento de las necesidades del nio).

    Rodrigo y colaboradores(2009)

    - Educativas.- Agencia parental.- Autonoma y desarrollo personal.- Vida personal.- Organizacin domstica.

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    7/14

    Bayot, Hernndez y De Julin (2005), en su estudio cuantitativo factorial,presentan los siguientes factores:

    VII.2.1 RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES

    A continuacin se presenta un breve resumen de los resultados extrados de lasinvestigaciones encontradas respecto al constructo. Primero se exponen lasconclusiones de investigaciones cualitativas, y luego las de los estudios cuantitativos.

    VII.2.1.1 INVESTIGACIONES CUALITATIVAS.

    Barudy y Dantagnan (2010) presentan una serie de conclusiones a partir de suproceso de investigacin y las evidencias empricas con las que se han encontrado apartir de esto. Ellos destacan que las fuentes que dan origen a su gua de evaluacinson sus propias experiencias clnicas y la de otros profesionales con quienes hantrabajado; el contenido de conversaciones con padres y madres en el marco dediferentes actividades de promocin de buenos tratos infantiles y el acceso a

    diferentes investigaciones que se refieren directa o indirectamente al tema. Una deellas es la del grupo de Investigacin de Toronto Parenting Capacity AssessmentProject, quienes publicaron en noviembre de 1993 un primer modelo para evaluarcompetencias parentales.

    Las conclusiones son las siguientes:

    - El bienestar infantil es producto del buen trato que el nio recibe, y ste a suvez es el resultado de la disposicin de unas competencias parentales quepermitan a los adultos responsables responder adecuadamente a lasnecesidades de los nios. Para que esto pueda producirse, deben existir,adems, recursos comunitarios que ayuden a cubrir las necesidades de los

    adultos y de los nios.

    CompetenciasParentales

    ImplicacinEscolar

    DedicacinPersonal

    OcioCompartido

    Asesoramientoy Orientacin

    Asuncin delRol

    Padres/Madre

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    8/14

    - Diferentes experiencias clnicas e investigaciones han enseado que losmodelos de apego de los padres con sus hijos que influencian sus modelos decrianzas estn influenciados de una forma significativa por la percepcin questos tienen de sus propias experiencias de apego, as como de los modelosde buen o de malos tratos que conocieron. Los estudios de Main y col.(1989,1990), muestran que en dos de cada tres madres, los buenos o malosrecuerdos de sus vinculaciones o relaciones de apegos que conocieron en susinfancias, sirven para predecir las caractersticas predominantes del apegoque tienen o tendrn con sus hijos.

    - Existe una relacin directa entre trastornos del apego, conyugalidad yparentalidad incompetente. As, a partir de sus investigaciones clnicas hanpodido argumentar que todas las formas de violencia intrafamiliares tienencomo base un trastorno del apego. (Barudy y col. 1998,1999).

    - Los nios que tienen un apego seguro son hijos de padres suficientementecompetentes.

    - Los padres de los nios que presentan una modalidad de apego ansioso-ambivalente, presentan diferentes grados de incompetencias parentales, por loque producen discursos y comportamientos negligentes tanto en el mbito delos cuidados corporales como en los psico-socioafectivos.

    - Los padres de hijos con un modelo de apego evitativo, presentan en generaldiversos tipos de incompetencias muy a menudo severas y crnicas. As porejemplo las madres de estos nios huidizos y rechazantes no slo son

    insensibles a las comunicaciones y demandas del nio, sino que ademsimpiden o bloquean activamente los esfuerzos de ste para acceder a ellas.

    - Los nios que presentan un modelo de apego desorganizado se relacionan conlos adultos de una forma desorganizada y cambiante. Estas manifestacioneshablan de una relacin adulto-nio profundamente perturbada, en donde lospadres presentan diferentes tipos de incompetencias severas y crnicas. Estocorresponde a lo que frecuentemente se observa en familias cuyos padresproducen simultneamente diferentes tipos de maltrato. Las nias y niosabusados sexualmente por tiempos prolongados y al interior de sus familiaspueden tambin presentar este modelo de apego.

    - Mientras ms conscientes estn los padres del dao que sus propios padresles hicieron cuando nios, ms recursos tendrn para intentar evitar hacerles

    el mismo dao a sus hijos.

    - No existe una relacin lineal entre la competencia parental y la capacidadmental de una persona.

    - La capacidad emptica de una madre o un padre est ntimamente relacionadacon la capacidad de reconocer, aceptar y manejar sus emociones, cuanto msabiertos se hallen a reconocer y aceptar sus propias emociones, mayor ser sudestreza para comprender y manejar las vivencias emocionales de sus hijos. Elejercicio de una parentalidad sana, est en estrecha relacin con la adquisicinde esta capacidad. Diferentes investigaciones han mostrado la relacin

    estrecha entre el desarrollo de la empata y la experiencia en la infanciatemprana de una relacin de apego sano y seguro.

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    9/14

    - Existe una estrecha relacin entre malos tratos infantiles y la falta de apoyosocial.

    Por su parte, Carti (2008) plantea como resultado de investigacionescientficas consultadas en su trabajo, que la violencia en el hogar impacta en las

    conductas parentales maternas a nivel de calidez/afecto, control, focalizacin en el hijoy efectividad (Levendosky, A. y Graham-Bermann, S., 2001, citados en Carti 2008).Adems, plantea que se ha descubierto que, aunque la madre est en condiciones demantener una adecuada parentalidad, los cambios en sus afectos y humor puedentener efectos negativos en el bienestar de sus hijos.

    El Center for families, children and the courts (2003), a partir de susinvestigaciones que relacionan la parentalidad con la violencia intrafamiliar, concluyeque los perpetradores de violencia domstica son frecuentemente ms contoladores yautoritarios, menos consistentes y tienden ms a manipular a sus hijos, que lospadres no violentos. Por su parte, las mujeres que sufren violencia suelen ser madres

    que presentan niveles significativamente mayores de estrs que las madres que noson golpeadas. Sin embargo, este estrs no siempre se relaciona con una disminucinen su parentalidad.

    VII.2.1.2INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS.

    En su estudio cuantitativo, Bayot, Hernndez y De Julin (2005) encontraron quelas mujeres obtienen puntuaciones significativamente superiores a los hombres y a lasparejas evaluadas, en los cinco factores que estudiaron (Implicacin escolar,

    Dedicacin personal, Ocio compartido, Asesoramiento y orientacin y Asuncin del rolde ser padre/madre). Por otra parte, las amas de casa presentan puntuacionesmayores que las madres profesionales en estos mismos factores. El nivel educativo delos padres influye principalmente en el factor ocio compartido: a menor nivel

    educacional, menor la puntuacin en ese factor.

    El otro estudio cuantitativo encontrado es el realizado por Ibez-Valverde(2002), quien realiz un anlisis factorial para validar el Inventario de Estilo EducativoFamiliar (IEEF). Los resultados confirman como factores con alta consistencia internael afectivo-emocional y el comportamental, no as los factores cognitivos (+) y (-) del

    constructo.

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    10/14

    VIII. MAPA CONCEPTUAL DE MTODOS DE ESTUDIO DEL CONSTRUCTO.

    El siguiente es un esquema resumen de los mtodos e instrumentos utilizadosen la investigacin de las competencias parentales:

    Mtodos oinstrumentos

    VariablesEstudiosConstructo

    CompetenciasParentales

    CualitativosPresencia

    /Ausencia deViolencia

    Entrevistas semi-estructuradas

    Observacin

    individual einteraccional

    CuantitativosMltiples

    caractersticas

    ECPP

    IEEF

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    11/14

    La gran mayora de estudios e instrumentos existentes para medir el constructode Competencias Parentales son de caractersticas cualitativas.

    Jorge Barudy (2010) presenta una batera de fichas o cuestionarios basados enla observacin participante y entrevistas semi estructuradas para evaluar cada uno de

    los factores que conforman, a su juicio, el constructo de competencias parentales.Adems presenta instrumentos para evaluar las consecuencias de las inhabilidadesparentales:

    FACTOR COMPONENTE INSTRUMENTO

    CAPACIDADESPARENTALES

    Evaluacin DelApego

    Evaluacin del modelo de apego adulto (fichas 1 a 4).

    Evaluacin del apego de los hijos a sus padres a travsde la observacin participante (fichas 5 a 14).

    Evaluacin de laEmpata

    Anlisis de la vivencia del evaluador o evaluadora ensu interaccin con los padres (ficha 15).Evaluacin de las capacidades empticas del adultopor medio del examen de sus niveles de impulsividad yautocontrol (ficha 16)

    Evaluacin de las capacidades empticas por medio dela observacin participante (adaptacin del IRI) (ficha17).Evaluacin de las capacidades de los padres paraaceptar la responsabilidad en lo que acontece a sushijos (ficha 18).

    HABILIDADESPARENTALES

    Modelos actuales decrianza

    Evaluacin de las habilidades parentales actuales conbebs y nios menores de dos aos (fichas 19 a 23). Evaluacin de las habilidades parentales con niosmayores de dos aos (Fichas 24 a 29)Evaluacin de las habilidades parentales actuales parasatisfacer las necesidades intelectuales y educativasde nios mayores de dos aos (ficha 30)

    Recursos y apoyos

    de las redes socialesy familiares

    Evaluacin de las caractersticas de las relaciones

    sociales de los padres con su comunidad: habilidadespara funcionar en redes sociales (fichas 31 a 33) Evaluacin de la habilidad de los padres para solicitar ybeneficiarse de los servicios y de la ayuda profesional(fichas 34 a 35).

    IMPACTO DE LAS INCOMPETENCIASPARENTALES EN LOS HIJOS Y LAS HIJAS.

    Los trastornos del apego, consecuencia de lasincompetencias parentales (ficha 36)El impacto en los hijos y las hijas de los procesostraumticos, consecuencia de los malos tratos (ficha37)Los trastornos del desarrollo, consecuencia de lasincompetencias parentales (fichas 38 y 39)Sntesis de la evaluacin del impacto de lascompetencias parentales en los hijos y en las hijas

    (ficha 40).EVALUACI N DE LOS CONTEXTOSSOCIALES Y FAMILIARES QUEINFLUENCIAN EL EJERCICIO DE LAPARENTALIDAD SOCIAL

    Evaluacin del impacto de la inmigracin en el ejerciciode la parentalidad social (ficha 41)Evaluacin del impacto de los factores de estrsprovenientes del entorno social en la parentalidad(ficha 42)Evaluacin del impacto de los factores de estrsintrafamiliar en la parentalidad (ficha 43)

    En el Center for families, children and the courts (2003), se han realizadoestudios para evaluar la parentalidad en vctimas y victimarios de violenciaintrafamiliar, as como las consecuencias de la violencia en los hijos. La metodologautilizada corresponde a entrevistas semi-estructuradas.

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    12/14

    Rodrigo y colaboradores (2009) hacen hincapi en la falta de estudiosrelacionados con las competencias parentales, pero destacan que la forma en que seha estudiado este constructo hasta ahora ha sido principalmente a travs deentrevistas semi-estructuradas y con investigaciones cualitativas.

    Carti (2008) menciona que en el SATAF (Servicio de Asesoramiento Tcnico enel mbito de la Famiila, Barcelona) se han realizado investigaciones respecto a laparentalidad de padres y madres que presentan contenidos violentos en susrelaciones, comparndola con la de familias tambin atendidas por el servicio, peroque no presentan contenidos violentos en sus dinmicas. No obstante, no detalla eltipo de investigacin que se estara realizando, aunque deja de manifiesto que son detipo cualitativo.

    En trminos cuantitativos, Bayot, Hernndez y De Julin (2005) ponen demanifiesto la escasez de instrumentos que permitan medir las competenciasparentales, y realizan un anlisis factorial de la Escala de Competencia Parental

    Percibida (ECPP), que consiste en una escala tipo Likert de 22 tems que los sujetoscontestan en base a si estn de acuerdo o no con cada uno de los postulados que sele presentan.

    Otro estudio cuantitativo, en el mbito forense, lo realiz Ibez-Valverde (2002),intentando validar un instrumento de anlisis factorial de competencias parentales, elInventario de Estilo Educativo Familiar (IEEF). Para esto aplic escala tipo Likert quemeda 4 factores de este constructo.

    IX. UNIVERSO Y MUESTRA

    El universo de este estudio est compuesto por las madres de los nios que seencuentran en situacin de institucionalizacin, ms especficamente internos enHogares de proteccin de la DINAF.

    La muestra estar compuesta por aproximadamente 12 madres de nios que seencuentran en los hogares de la institucin, que tienen entre 5 y 13 aos, y que seencuentran en condiciones de realizar visitas a sus hijos, momento en el cual sepueden realizar las observaciones y entrevistas necesarias para el estudio.

    De acuerdo al muestreo posterior, se identificarn las variables de centro deresidencia de las madres (urbano rural), la ocupacin de stas (trabajadoras o amasde casa) y la cantidad de hijos que tienen y de hijos institucionalizados que presentan.

    X. INSTRUMENTO

    Para la realizacin de este estudio se propone utilizar una seleccin de losinstrumentos presentados por Barudy y Dantagnan (2010) para la evaluacin de lascompetencias parentales, presentados ms arriba, considerando la factibilidad de su

    aplicacin en la muestra elegida y la pertinencia de estos instrumentos para el estudioque se est realizando.

  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    13/14

    Esta seleccin incluye entrevistas semi-estructuradas a las madres, a los nios sison mayores de 7 aos, y observacin relacional entre las madres y sus hijos.

    La seleccin de los instrumentos es la siguiente:

    FACTOR COMPONENTE INSTRUMENTO

    CAPACIDADESPARENTALES

    Evaluacin DelApego

    Evaluacin del modelo de apego adulto (ficha 1).

    Evaluacin del apego de los hijos a sus padres a travsde la observacin participante (fichas 6 a 13 sloficha 14, dependiendo de la edad del nio).

    Evaluacin de laEmpata

    Anlisis de la vivencia del evaluador o evaluadora ensu interaccin con los padres (ficha 15).Evaluacin de las capacidades empticas del adultopor medio del examen de sus niveles de impulsividad yautocontrol (ficha 16)Evaluacin de las capacidades de los padres paraaceptar la responsabilidad en lo que acontece a sushijos (ficha 18).

    HABILIDADES

    PARENTALES

    Modelos actuales de

    crianza

    Evaluacin de las habilidades parentales con nios

    mayores de dos aos (Fichas 24 a 29)Recursos y apoyos

    de las redes socialesy familiares

    Evaluacin de las caractersticas de las relacionessociales de los padres con su comunidad: habilidadespara funcionar en redes sociales (fichas 31 a 33) Evaluacin de la habilidad de los padres para solicitar ybeneficiarse de los servicios y de la ayuda profesional(ficha 34).

    XI. REFERENCIAS.

    Barudy, J., Dantagnan, M (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apegoy resiliencia. Barcelona: Gedisa.

    Barudy, J., Dantagnan, M. (2005). Gua de Valoracin de las competencias parentalesa travs de la observacin participante. Material de Investigacin. IFIV: Institutode Formacin, Investigacin e Intervencin sobre la Violencia Intrafamiliar y susconsecuencias. (Disponible en Formato pdf).

    Barudy, J., Dantagnan, M. (2010). Los desafos invisibles de ser madre o padre:Manual de evaluacin de las competencias y resiliencia parental. Barcelona:Gedisa.

    Barudy, J., Dantagnan, M. (2010). Los desafos invisibles de ser madre o padre:Fichas de la gua para padres biolgicos, acogedores, adoptivos y profesionales

    de la infancia. Barcelona: Gedisa. (Disponible en Formato pdf).

    Bayot, A., Hernndez, J., De Julin, L. (2005). Anlisis factorial exploratorio ypropiedades psicomtricas de la Escala de Competencia Parental Percibida.

    Versin para padres/madres (ECPP-P). RELIEVE, Revista Electrnica deinvestigacin y evaluacin educativa. Universidad de Valencia, Espaa. 11 (2),113-126. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/916/91611202.pdf

    Carti, M. (2008) Competencias parentales en familias con dinmicas violentas: unarevisin terica. SATAF Barcelona. Disponible en:http://www20.gencat.cat/docs/Adjucat/Documents/ARXIUS/competencies_parentals_families_dinamiques_violentes.pdf

    http://www20.gencat.cat/docs/Adjucat/Documents/ARXIUS/competencies_parentals_families_dinamiques_violentes.pdfhttp://www20.gencat.cat/docs/Adjucat/Documents/ARXIUS/competencies_parentals_families_dinamiques_violentes.pdfhttp://www20.gencat.cat/docs/Adjucat/Documents/ARXIUS/competencies_parentals_families_dinamiques_violentes.pdfhttp://www20.gencat.cat/docs/Adjucat/Documents/ARXIUS/competencies_parentals_families_dinamiques_violentes.pdfhttp://www20.gencat.cat/docs/Adjucat/Documents/ARXIUS/competencies_parentals_families_dinamiques_violentes.pdf
  • 7/29/2019 Como Elaborar CONSTRUCTO

    14/14

    Center for families, children and the courts (2003). Parenting in the context of domesticviolence. Judicial Council of California. Disponible en:http://www.courtinfo.ca.gov/programs/cfcc/pdffiles/fullReport.pdf

    Greve, C. (2006). Relacin entre las conductas desadaptativas en la casa y la escuelay el maltrato fsico infantil en nios de primer ciclo bsico. Tesis para optar algrado de Magister en Psicologa. Universidad de Chile. Disponible enhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/greve_c/sources/greve_c.pdf

    Ibez-Valverde, V. (2002). Estudio Piloto de Validacin del Inventario de EstiloEducativo Familiar (IEEF): Diseo de un instrumento de evaluacin Forense decompetencias parentales. Revista de Psicopatologa Clnica Legal y Forense,Madrid. 2, (3), 7-23. Disponible enhttp://www.masterforense.com/pdf/2002/2002art14.pdf

    Ministerio de Planificacin de Chile (MIDEPLAN). Programa Abriendo Caminos, ChileSolidario (2009). Manual de Apoyo para la Formacin de Habilidades Parentales.

    Disponible en:http://www.chilesolidario.gov.cl/abriendo_caminos/publicaciones/doc/Manual_%20Apoyo_Formacion_Competencias_Parentales.pdf

    Montejo, O. Parentalidad, Conyugalidad y Nuevos Modelos Familiares. Disponible enhttp://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/Montejo,%20O.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2004-05.pdf

    Rodrigo, M., Martn, J., Cabrera, E., Miquez, M. (2009). Las competencias parentalesen contextos de riesgo psicosocial. Revista del Colegio Oficial de Psiclogos deMadrid. 18, (2), 113-120. Disponible en:

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1798/179814021003.pdf

    http://www.courtinfo.ca.gov/programs/cfcc/pdffiles/fullReport.pdfhttp://www.courtinfo.ca.gov/programs/cfcc/pdffiles/fullReport.pdfhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/greve_c/sources/greve_c.pdfhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/greve_c/sources/greve_c.pdfhttp://www.masterforense.com/pdf/2002/2002art14.pdfhttp://www.masterforense.com/pdf/2002/2002art14.pdfhttp://www.masterforense.com/pdf/2002/2002art14.pdfhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/greve_c/sources/greve_c.pdfhttp://www.courtinfo.ca.gov/programs/cfcc/pdffiles/fullReport.pdf