98
INDICE PROLOGO EL TEMA 1.1. ELECCIÓN 1.2. TIPO DE TRABAJO 1.3. ELABORACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 1.4.1. Estudios Exploratorios 1.4.2. Estudios Descriptivos 1.4.3. Estudios Correlaciónales 1.4.4. Estudios Explicativos 1.5. HIPÓTESIS 1.5.1. Tipos de Hipótesis 1.6. VARIABLES 1.6.1. Tipos de Variables 1.7. OBJETIVOS 1.7.1. Tres Tipos de objetivos y dos tipos de verbos 1.8. AGENDA DE TRABAJO O CRONOGRAMA MARCO TEORICO 2.1. CONCEPTO 2.2. TIPOS DE MARCOS TEORICOS 2.3. ETAPAS QUE COMPRENDEN LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO 2.4. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO? LA TECNICA BIBLIOGRAFICA 3.1. CITAS BIBLIOGRAFICAS 3.2. CITAS 3.3. ABREVIATURAS TECNICAS DE UNA CITA BIBLIOGRAFICA 3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL 3.4.1. LA ELABORACION DE LAS FICHAS

Como Elaborar Una Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ttt

Citation preview

Como Elaborar Una Tesis - Documentos de Investigacin - Zophylota

INDICE

PROLOGO

EL TEMA

1.1. ELECCIN 1.2. TIPO DE TRABAJO1.3. ELABORACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4. TIPOS DE INVESTIGACIN1.4.1. Estudios Exploratorios1.4.2. Estudios Descriptivos1.4.3. Estudios Correlacinales1.4.4. Estudios Explicativos1.5. HIPTESIS1.5.1. Tipos de Hiptesis 1.6. VARIABLES1.6.1. Tipos de Variables1.7. OBJETIVOS1.7.1. Tres Tipos de objetivos y dos tipos de verbos1.8. AGENDA DE TRABAJO O CRONOGRAMA

MARCO TEORICO

2.1. CONCEPTO2.2. TIPOS DE MARCOS TEORICOS2.3. ETAPAS QUE COMPRENDEN LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO2.4. CMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO?

LA TECNICA BIBLIOGRAFICA

3.1. CITAS BIBLIOGRAFICAS3.2. CITAS3.3. ABREVIATURAS TECNICAS DE UNA CITA BIBLIOGRAFICA3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL3.4.1. LA ELABORACION DE LAS FICHAS

METODOLOGA

4.1. SUJETOS4.2. INSTRUMENTOS4.3. PROCEDIMIENTO

LA INSTRUMENTACION ESTADSTICA

5.1. POBLACION Y MUESTRA5.2. TIPOS DE MUESTRA5.3. ACOPIO DE INFORMACIN5.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

3.1.4. RESULTADOS

6.1. PRESENTACION DE RESULTADOS6.2. ANALISIS DE DATOS6.3. LOS METODOS A PRUEBAS ESTADISTICAS MAS UTILIZADAS6.4. LOS ANLISIS ESTADISTICOS6.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

7.1. CONTENIDO7.2. RECOMENDACIONES

3.1.5. REDACCIN

8.1. PAGINAS PRELIMINARES8.2. PARTES FINALES

ASESOR

7.1.-ASESOR DE CONTENIDO7.2.-ASESOR METODOLOGICO7.3.- OBLIGACIONES DE ASESORES

ANEXO

PROLOGO

La tesis profesional, ltimo requisito, al que se enfrenta el alumno universitario que desea titularse, se convierte muchas veces en el paso ms largo de toda su vida, quedndose incluso en: Crnica de una Tesis anunciada.

La enseanza de los Mtodos y Tcnicas de Investigacin, as como el hbito por la investigacin misma, se ha etiquetado en la vida acadmica del postulante como un aspecto poco agradable de su formacin, ya que implica: dedicacin, hbito de lectura, investigacin y, sobre todo, habilidad para transmitir las ideas, conceptos y posturas razonadas a un escrito.

Consciente de esta extenuante y a veces rida tarea, la Academia de Investigacin de la Universidad del Golfo de Mxico, asume el reto de darse a la tarea de encontrar un modelo facilitador del trabajo no slo para el alumno sino tambin para el asesor, que motive y proporcione las armas metodolgicas y la asesora conjunta que haga realidad la elaboracin de trabajos escritos en las modalidades de Tesis, Tesina, Monografa y Reporte tcnico o Memoria de Experiencia Laboral.

As pues, discutir, investigar, confrontar posturas, opiniones y experiencias, se vuelven un todo en la realizacin de esta Antologa metodolgica parala elaboracin de trabajos escritos, y las ideas en un escrito, teniendo siempre como objetivo, el facilitar, simplificar y obtener resultados positivos en la elaboracin del trabajo recepcional.Una primera edicin siempre emerge de una necesidad que debe ser satisfecha, y del deseo de servir, ms nunca es un trabajo cerrado, acabado, quedando, como seala en sus escritos sobre elaboracin de Tesis Humberto Eco, como Obra Abierta, susceptible a ser mejorada con la experiencia, y las aportaciones producto de los resultados de aquellos para quienes fue diseada.

La Academia de Investigacin.

EL TEMA

1.1 ELECCIN.

Podemos decir que el tema es el punto de partida y el ms difcil en la investigacin, por lo cual debemos considerar lo que nos mencionan los siguientes autores:

Lourdes Mnch dice:

Cualquier investigacin se origina en duda, inquietud o pregunta acerca de un tema que interesa al investigador. La seleccin del tema o del problema que se va a estudiar, es el primer paso para llevar a cabo una investigacin. De observacin cotidiana pueden surgir muchos de los temas por investigar; de hecho, un problema no es ms que el cuestionamiento a la existencia de un fenmeno determinado. Sin embargo no todos los problemas son apropiados para realizar trabajos de investigacin, debido a sus caractersticas y a las posibilidades y recursos disponibles

Guillerma Baena afirma:

Un poco de imaginacin creativa aunada a los conocimientos recabados en clases ayudar a obtener una serie de temas entre los que podamos escoger alguno a nuestro gusto y de nuestro especial inters.

El tema deber ser elegido siempre en funcin del inters que produzca al alumno: en caso de no encontrar un inters de primera vista , es conveniente leer cuidadosamente los apuntes de la materia que haya ocupado su atencin, o bien el libro de texto, pero siempre con la mente en busca de una interrogante. Queda an un ltimo recurso: el de preguntar entre los profesores o conocedores de la materia la sugerencia de un tema o temas dignos de estudio.

Tambin es importante tomar en consideracin las siguientes caractersticas que debe reunir el tema de investigacin como nos lo marca:Lourdes Mnch.

a) Factibilidad. El problema que se va a investigar debe ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la informacin, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta.b) Novedad y originalidad. Como se mencion en mdulos anteriores, la investigacin cientfica persigue la bsqueda de nuevos conocimientos. Por otra parte, debe evitarse duplicidad en los temas de investigacin c) Importancia. El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal manera que su resolucin aporte algo a un rea de conocimiento y de ser posible a la sociedad.d) Inters. El problema debe representar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que todos los obstculos y el trabajo que implica una investigacin sean fcilmente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional y personal.e) Precisin. El tema debe ser lo ms concreto y especfico posible, ya que un problema demasiado general, amplio o vago, slo conduce a confusiones y a prdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

1.2 TIPO DE TRABAJO.

El investigador deber conocer exactamente el concepto, as como la estructura de las diferentes opciones de titulacin por trabajo escrito. Para el cuerpo del trabajo deber consultar su manual de estructuras.

* TESIS*TESINA*MONOGRAFA*REPORTE TCNICO*MEMORIA

TESIS.- Trabajo que presenta y describe una investigacin con carcter propositivo.

TESINA.- Investigacin terica y/o prctica que se realiza con el objeto de conocer diferentes puntos de vista o enfoques sobre temas o problemas relacionados con la carrera y concluye con una toma de posicin del autor.

MONOGRAFA.- Es la descripcin exhaustiva de un tema especfico con la claridad, profundidad y rigor cientfico de un trabajo acadmico.

REPORTE.- Trabajo informativo y cronolgicamente detallado de experiencias propias y significativas, relacionadas con la informacin recibida, comprobables con documentos testimoniales que evidencien criterios, conocimientos y habilidades profesionales del autor.

MEMORIA.- Descripcin de un proceso o una experiencia realizados en actividades de campo, diseo, investigacin o desarrollo, incluyendo la descripcin y discusin de la metodologa y tcnicas aplicadas, as como de los resultados obtenidos.

En esta universidad se admitir la elaboracin colectiva de trabajos escritos considerando la posibilidad de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad o disciplinariedad, queda a criterio de las juntas acadmicas y el consejo tcnico su aplicacin. Esta modalidadde titulacin slo se a establecido para tesis.

TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO.- Es aquel que realizan hasta cuatro personas con una formacin diferente y que presentan el resultado de su trabajo como apartados complementarios entre s, coordinados e interrelacionados. Ejemplo: el estudio de una comunidad dividida en problemtica social estudiada por un socilogo, problemtica de la vivienda, por un Arquitecto, problemtica de salud mental, por un Psiclogo y problemtica de educacin por un Pedagogo.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO.- Interaccin de dos disciplinas diferentes que implican intercambio de informacin, integracin de conceptos, el compartir una teora del conocimiento y la estructuracin de una metodologa, acopio de informacin y codificacin de datos, organizacin de un proceso de investigacin, con una finalidad comn que les obliga a presentar una sntesis de un conocimiento unitario.

Un ejemplo: es el estudio de una comunidad en educacin y salud mental que pueden llevar acabo un Psiclogo y un Pedagogo. En la presentacin del trabajo no es fcil distinguir la colaboracin de cada participante.

TRABAJO DISCIPLINARIO.- Es aquel que realizan dos personas con una formacin igual y que presentan el resultado de su trabajo como unitario por la obtencin del mismo grado. Ejemplo: el estudio de vialidad para una agencia de viajes de ecotursmo en Orizaba por Administradores en Empresas Tursticas.

1.3 ELABORACIN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Una vez realizando el punto ms importante como lo es la eleccin del tema. Ahora veamos lo que corresponde al planteamiento del problema como lo seala Mnch, Lourdes:

El punto de partida de toda investigacin es la definicin adecuada del problema. El proceso de investigacin tiene como meta el conocimiento de determinada problemtica. Precisamente, el enfoque cientfico consiste en dar respuesta a una pregunta surgida de la observacin de un problema, exponiendo cuestiones evidentes que fundamenten una teora. Las teoras surgen como una respuesta al por qu? (este por qu es el problema) y sirven para ordenar las observaciones a fin de explicar y predecir los fenmenos. El verdadero problema de investigacin es el que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado.

Por lo tanto, el xito de cualquier investigacin depender de que el problema bajo estudio sea definido adecuadamente. Una de las dificultades ms grandes que afronta el investigador es plantear y delimitar el problema, ya que al interrogarse adecuadamente acerca de la realidad circundante y plantearse problemas que sean relevantes, exige talento y habilidad.

Plantear problemas demasiado genricos origina que el investigador se pierda en un mundo de datos sin poder llegar a conclusiones especficas. Por otra parte, el planteamiento de problemas poco significativos o irrelevantes implica prdida de esfuerzos y recursos en una investigacin que no aporta ningn beneficio a la sociedad.

Por lo tanto, la definicin y planteamiento del problema son vitales en el proceso de investigacin y es el fundamento para describir adecuadamente los objetivos, el contenido, la metodologa y la justificacin del estudio por realizar.

1.4 DEFINICIN DEL TIPO DE INVESTIGACIN

Los autores clasifican los tipos de investigacin en tres: en tipos exploratorios, descriptivos, correlacinales y explicativos .Esta clasificacin de tipo de estudio depende de la estrategia de investigacin. El diseo, los datos que recolectan, la manera de obtenerlos el muestreo y otros componentes del proceso de investigacin son distintos en cada uno de los estudios. En la prctica, cualquier estudio puede incluir elementos de ms de una de estas cuatro clases de investigacin.

1.4.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS

Estos estudios se efectan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin que no ha sido abordado antes por alguna investigacin. Es decir, cuando la revisin de la literatura ha revelado que hay ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenmenos relativamente desconocidos, obtener informacin sobre la posibilidad de llevar acabo una investigacin ms completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada rea, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables.

Un ejemplo de un estudio exploratorio es investigar sobre la fundamentacin de un plebiscito o la opinin de los habitantes de una ciudad sobre su nuevo alcalde.

1.4.2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmenoque sea sometido a anlisis. Miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno investigado. Desde el punto de vista cientfico describir es medir, es decir, se selecciona una serie de secciones y se mide cada una de ellas independientemente, para as describir lo que se investiga. Los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisin posible.

La investigacin descriptiva requiere considerable conocimiento del rea que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder. La descripcin puede ser ms o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medicin de uno o varios atributos del fenmeno descrito.

Por ejemplo un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en trminos de su complejidad, tecnologa, centralizacin y capacidad de innovacin. Entonces mide esas variables para poder describirlas en los trminos deseados. A travs de sus resultados describir que automatizadas estn las empresas medidas (tecnologa); y en que medida pueden innovar o realizar cambios en los mtodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovacin).

En esta clase de estudios el investigador debe ser capas de definir que se va medir y como lograr precisin en esa medicin.

1.4.3 ESTUDIOS CORRELACIONALES

Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigacin como stas: como transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima?; a mayor variedad y autonoma en el trabajo corresponde mayor motivacinintrnseca respecto a las tareas laborables?;los nios que dedican ms tiempo a ver la televisin; los campesinos que adoptan ms rpidamente una innovacin poseen mayor inteligencia que los campesinos que adoptan despus?; la lejana fsica entre las parejas de novios tienen una relacin negativa con la satisfaccin en la relacin?. Es decir, este tipo de estudios tienen como propsitos medir el grado de relacin que exista entre dos ms conceptos o variables (en un contexto en particular).

Los estudios correlacionales miden las dos o ms variables que se pretende ver si estn o no relacionadas en los mismos sujeto y despus se analiza la correlacin.

La utilidad y el propsito principal son saber de los estudios correlacionales son saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendr un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o en variables relacionas.

Un ejemplo, pero tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propsito predictivo de los estudios correlacinales, seria correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadstica con la calificacin obtenida en l. En este caso se mide un grupo de estudiantes cunto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y tambin se obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables estn correlacionadas, ello significa que una vara cuando la otra tambin vara.

La investigacincorrelacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables estn relacionadas aporta cierta informacin explicativa.

Puede darse el caso de que dos variables estn aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estn. Esto se conoce en el mbito de la investigacin como correlacin espuria.

Una correlacin espuria cuya explicacin no slo es parcial sino errnea; se requerira de una investigacin a nivel explicativo para saber cmo y por qu las variables estn supuestamente relacionadas.

1.4.4 ESTUDIOS EXPLICATIVOS.

Los estudios explicativos van ms all de la descripcin de conceptos o fenmenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; estn dirigidos a responder a las causas de los eventos fsicos o sociales. Como su nombre los indica, su inters se centra en explicar porque ocurre un fenmeno y en que condiciones se da ste, o por qu dos o ms variables estn relacionadas.

Una analoga con el ejemplo de psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicativo sera similar a que el doctor hablara de por qu Dolores y Cesar se llevan como lo hacen(no cmo se lleva, lo cual corresponda a un nivel correlacional). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran bien y la relacin fuera percibida por ambos como satisfactoria, el doctor explicara por qu ocurre as. Adems, nos explicara por qu realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo.

Las investigaciones explicativas son ms estructuradas que las dems clases de estudios y de hecho implican los propsitos de ellas ( exploracin, descripciny correlacin), adems de que proporcionan un sentido de entendimiento de fenmeno a que hacen referencia.

1.5 HIPTESIS

Ya hemos planteado el problema de investigacin, revisando la literatura y contextualizado dicho problema mediante la construccin del marco terico (el cual puede tener mayor o menor informacin, segn cuanto se haya estudiado el tema o problema especfico de investigacin). Asimismo, hemos visto que nuestro estudio puede iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores decidimos hasta donde queremos y podemos llegar (es decir, si finalmente el estudio terminar como descriptivo , correlacional o explicativo). Ahora, el siguiente paso consiste en establecer guas precisas hacia el problema de investigacin o fenmenos que estamos estudiando. Estas guas son las hiptesis. En una investigacin podemos tener una, dos o varias hiptesis y a veces no se tienen hiptesis.

Las hiptesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar, y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenmeno investigado formuladas a manera de proposiciones .De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hiptesis acerca de muchas cosas y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigacin: Le gustar a Ana? y una hiptesis: Yo le resulto atractivo a Ana. Esta hiptesis es una explicacin tentativa (por que no estamos seguros de que sea cierta ) y est formulada como proposicin (propone o afirma algo). Despus investigamos si la hiptesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.

1.5.1 TIPOS DE HIPTESIS

I. Hiptesis Descriptivas. Que involucran una sola variable. Se caracteriza por sealar la presencia de ciertos hechos o fenmenos en la poblacin objeto de estudio. Ejemplo: las personas de la ciudad de Mxico son por los general apolticas. La forma de probar estas hiptesis es muy simple, basta saber si la variable estudiada, a travs de su indicadores, se presenta significativamente en la poblacin que es el objeto de estudio, utilizando por ejemplo, tasas y porcentajes, mediante la observacin directa del fenmeno.II. Hiptesis Descriptivas. De dos o ms variables en forma de asociacin. Tambin reciben el nombre de hiptesis estadsticas. A mayor nivel de ingresos de la poblacin, mayor nivel de escolaridad la misma. La relacin de este tipo de hiptesis mencionadas pueden ser causa y efecto. Ejemplo, Mientras menor sea la marginacin social, mayor ser la participacin poltica.Los procedimientos para verificarla son:a) Mediante el cruzamiento de los temas que se formulan en un cuestionario en el cual exploran los indicadores y variables.b) Relacionando la informacin estadstica (tasa y porcentaje).III. Hiptesis que relacionan dos o mas variables en trminos de diferencia. Estas hiptesis son de relacin casual y permiten explicar y predecir con determinado margen de error, por lo tanto, si un fenmeno es susceptible de explicarse y predecirse ser entonces controlarse.Para el establecimiento de hiptesis causal se requieren las siguientes condiciones:a) Si se varia la variable causal(causa) VI. Habr un cambio en la variableefecto (VD).b) Este cambio no lo producen factores externos.c) La variable causal sucede de la variable efecto.Cuando mayor sea el grado de rechazo emocional de los nios por parte del grupo familiar tanto mayor ser aos ms tarde el ndice de delincuencia juvenil en aquella.Otras son:IV. Hiptesis Generales. Es la hiptesis rectura de la investigacin que no puede ser cambiada en el desarrollo de la misma y que varia positiva o negativamente entre una relacin y otra. Ejemplo: el salario y la capacitacin influyen en la productividad del personal de la empresa X de la Ciudad Jurez Chihuahua.V. Hiptesis de trabajo. Es la hiptesis que prueba la relacin causal entre dos o ms variables, utilizando confituras lgicas. Ejemplo: A mayores salarios y capacitacin, mayor ser la productividad del personal de la empresa X de la Ciudad Jurez Chihuahua..VI. Hiptesis nula. Es la hiptesis de trabajo y en alguna medida a la hiptesis general. Ejemplo: no existe relacin entre el salario, la capacitacin y la productividad del personal de la empresa X de la Ciudad Jurez Chihuahua.VII. Hiptesis alternas. Son la hiptesis adicionales que intervienen tambin en la relacin y que pueden ser controladas para que no incidan directamente. Ejemplo A mayor salario, capacitacin y motivacin mayor ser la productividad del personal de la empresa X de Ciudad Jurez Chihuahua.

1.6 VARIABLES

En este punto es necesario definir que es una variable. Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variacin es susceptible de medirse. Ejemplos de variables sonel sexo, la motivacin intrnseca hacia el trabajo, el atractivo fsico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de la historia de la Revolucin Mexicana, la religin, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la exposicin a una campaa de propaganda poltica. Es decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable; por ejemplo, la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varan en ello.

Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas con otras. En este caso suele denominar constructos o construcciones hipotticas

1.6.1 TIPOS DE VARIABLES

1. Variable Independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente y que se presenta como causa y condicin de la variable dependiente. Ej.:

La educacin laboral del trabajador incrementa la calidad de su trabajo.2. Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable independiente. Es decir, es el efecto producido por la variable que se considera independiente. Ej.:La calidad total de las organizaciones es producto de la capacitacin educativa continua en los trabajadores. 3. Variables extraas: es la variable que se presenta como resultado del control total de la investigacin, como pudiera ser la situacin climatologica, el propio experimento que afecte los resultados de la investigacin,la interaccin del investigador con los sujetos de investigador.

Por lo que resultara conveniente tomar notas durante el desarrollo de la investigacin en una bitcora, que posteriormente nos ayude a analizar la posible infiltracin o influencia de variables extraas, que generan diferencias entre grupos y ser muy importante para la interpretacin de resultados.

1.7 OBJETIVOS

Los elementos para plantear un problema son tres y estn relacionados entre s: los objetivos que persigue la investigacin, las preguntas de investigacin y la justificacin del estudio.

En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigacin, es decir, cules son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial- en este caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que el estudio ayudar a resolverlo- y otras tienen como objetivo principal probar una teora o aportar evidencia emprica a esta.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin y deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guas de estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre s. Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigacin en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, segn algunos estudios, los factores ms importantes son la atraccin fsica, la confianza, la proximidadfsica (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religin, valores, creencias y actitudes centrales).

Se recomienda para la investigacin:

*Hacer un objetivo general que incluya la misma redaccin del problema*Hacer uno o dos objetivos especficos, uno por cada variable.*Empezar con verbos en infinitivo

Tambin es conveniente comentar que durante la investigacin pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, segn la direccin que tome la investigacin.

1.7.1 TRES TIPOS DE OBJETIVOS Y DOS TIPOS DE VERBOS.

En muchas ocasiones nos hemos enfrentado con el problema de escoger un verbo que se adecue al objetivo que deseamos redactar y por lo general, escogemos verbos que supuestamente son los que deben utilizar para demostrar un aprendizaje.

En realidad no podemos decir que un verbo se deba o no usar para la redaccin de objetivos, sino ms bien la pregunta debe ser: el tipo de verbo que deseo redactar? (ver anexo 1).

En trminos generales podemos decir que existen tres tipos de objetivos:

Los objetivos generales: que son lo que precisa lo que el alumno podr hacer al trmino de cada curso. La elaboracin de esta parte del programa es fundamental y por ningn motivo debe omitirse, pues a partir de los objetivos generales se obtienen indicadores que permiten delimitar el contenido temtico y redactar los objetivosintermedios y operativos necesarios.

Los objetivos intermedios: estas metas son a mediano plazo, se redactan como expresin de los logros que se aspiran en cada tema o etapa del curso. Su suma corresponde a los objetivos generales.

Los objetivos operativos : son aquellos que sumariados nos van a conducir: primero, al logro de los objetivos intermedios y despus al logro de los objetivos generales. Expresado de otra manera, los objetivos operativos son una serie en la que lo especifico, tomando colectivamente, define lo abstracto; o dicho en otras palabras son metas a corto plazo , cuya suma corresponde al logro de las metas a mediano y a largo plazo.

Ahora bien, cada tipo de objetivo tiene opcin a usar uno de los tipos de verbos que existen, o a veces pueden usar ambos:Verbos subjetivos: cuya consecucin solo puede ser determinada por el propio participante, ya que se refiere a sentimientos , experiencias, actitudes, etc. Se usan en los objetivos generales e intermedios.

Verbos objetivos u operativos: son aquellos cuya consecucin pueden ser observada por cualquier persona ajena al participante. Se refiere a acciones, aptitudes, etc. Se pueden utilizar en cualquier tipo de objetivo, pero preferentemente en los objetivos.

Ejemplo: objetivos generales y objetivos particulares

OBJETIVO GENERAL.- Determinar, cules son las causas de la falta de inters por el estudio en los alumnos, lo que este provocando, el deficiente rendimiento escolar, y de esta forma poder establecer medidas correctivas adecuadas.

OBJETIVOS PARTICULARES O ESPECFICOS:

A) Detectar el numero de alumnos, que tienen que alternar, Trabajo-estudio, en la escuela.B) Establecer hbitos de estudio especficos con que cuentan los alumnos.C) Analizar junto con los alumnos el reglamento escolar, para que esta forma establecer acuerdos y desacuerdos con el reglamento.D) Realizar investigaciones en relacin a las familias de los alumnos que son suspendidos de sus clases en la escuela.

1.8 AGENDA DE TRABAJO O CRONOGRAMA

Con la agenda de trabajo o cronograma de actividades concluye la planeacin de la investigacin, y tiene como objetivo programar en que tiempo se va a realizar cada actividad.

Una forma sencilla de preparar una agenda de trabajo es la siguiente:

1. listar las actividades de acuerdo con las etapas del proyecto de investigacin.2. considerar como unidades las semanas o meses de los que se dispone para realizar el trabajo3. asignar a cada actividad unidades de tiempo que le corresponda.4. Anotar las actividades en orden cronolgico, dando prioridad a las que por su complejidad requieren mas tiempo.5. Fijar fechas limites para la realizacin de cada una de las actividades.6. Establecer un margen de seguridad para terminar a tiempo el proyecto de investigacin .

Modelo de grafica de Gantt por etapas de investigacin.

Tesis de licenciatura Horas de trabajoSemanal 25MesActividadOctubre 10 15 20 Noviembre 5 15 30 Diciembre 30Plan de trabajo

Recopilacin del material Anlisis y ordenacin de datos Redaccin y representacin del trabajo

MARCO TERICO

2.1 CONCEPTO

Pardinas: dice que el marco tericonos ampla la descripcin del problema. Integra la teora con la investigacin y sus relaciones mutuas.

Es la teora del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco terico con el problema y no con la problemtica de donde esta surge. No puede haber un marco terico que no tenga relacin con el problema.

Toda ciencia est estructurada por dos elementos bsicos: la teora y el mtodo de trabajo. Toda investigacin requiere un conocimiento presente de la teora que explica el rea de fenmenos que estudi.

Si se define teora como conjunto de proposiciones lgicamente articuladas que tienen como fin la explicacin y prediccin de las conductas en un rea determinada de fenmenos. Se puede deducir que el marco terico es el marco de referencia del problema. All se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hiptesis que deben ser compatibles entre s en relacin con la investigacin.

Siendo el marco terico el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo, conducir a una reformulacin e incluso a un cambio. Como quiera que sea, la investigacin tiene relacin con la delimitacin del problema

2.2 TIPOS DE MARCOS TERICOS

Segn Guillermina Baena, el Marco Terico se maneja de formas diferentes:

El marco terico conceptual: De este marco terico se toman los conceptos necesarios que definen el problema y los conceptos o enunciados tericos que fundamentan el problema. Con base en el marco terico conceptual ser posible realizar las Definiciones conceptuales y las Definiciones operacionales.

El marco terico referencial : Este es el marco personal de referencia y se estructura a partir de las vivencias.El marco histrico: Este marco comprende el sealamiento de los factores histricos que originan el problema. Sin embargo, es poco usado.

2.3 ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACIN DEL MARCO TERICO.

1. La revisin de la literatura correspondiente.2. La adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.

SEIS FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TERICO.

Segn Hernndez Sampieri:

1. Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.2. Orienta sobre como habr de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo ha sido tratado un problema especfico de investigacin: qu tipos de estudios se han efectuado, con qu tipo de sujetos, cmo se han recolectado los datos, en qu lugares se han llevado a cabo, qu diseos se han utilizado.3. Ampla el horizonte de estudio y gua al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.4. Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad.5. Inspira nuevas lneas y reas de Investigacin, y6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

LA REVISIN DE LA LITERATURA

Detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales que pueden ser tiles para los propsitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la informacin relevante y necesaria que atae a nuestro problema de investigacin. Debe ser selectiva.

DETECCIN DE LA LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOSA.Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigacin bibliogrfica o revisin de la literatura y proporcionar datos de primera mano; stas son libros, antologas, artculos de publicaciones peridicas, monografas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artculos periodsticos, testimonios de expertos, pelculas documentales, videocintas.B. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas en un rea de conocimiento en particular, es decir, reprocesan informacin de primera mano.C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y ttulos de revistas y otras publicaciones peridicas, as como nombres de boletines, conferencias y simposios.

DIFERENCIA ENTRE LAS FUENTES SECUNDARIA Y TERCIARIA

1. Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se conoce muy bien el rea de conocimiento en cuestin.2. Acudir a expertos en el rea que orienten la deteccin de la literatura pertinente y fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia detencin de referencias ms comn.3. Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse informacin para detectar a travs de ellas las fuentes primarias de inters.

OBTENCIN (RECUPERACIN) DE LA LITERATURA

Para obtener fuentes primarias de que no se dispone en la localidad, se puede escribir a alguna biblioteca situada en otra localidad, a la editorial (en el caso de revistas y libros) o a quien haya producido el material para averiguar si lo tienen.

EXTRACCIN Y RECOPILACIN DE LA INFORMACIN DE INTERS EN LA LITERATURA.

Existen diversas maneras de recopilar la informacin extrada de las referencias, de hecho cada persona puede idear su propio mtodo de acuerdo con la forma en la que trabaja.

2.4 CMO SE CONSTRUYE EL MARCO TERICO?

La literatura revisada puede revelar:*Que existe una teora completamente desarrollada, con abundante evidencia emprica y que se aplica a nuestro problema de investigacin.*Que hay varias teoras que se aplican a nuestro problema de investigacin.*Que hay piezas y trozos de teora con apoyo emprico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigacin.*Que solamente existen guas an no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin.

TEORA

El trmino teora ha sido utilizado de diferentes formas para indicar varias cuestiones distintas.

LA DEFINICIN CIENTFICA

Una teora es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones y proposiciones relacionadas entre s, que presentan un punto de vista sistemtico de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenmenos.

LAS FUNCIONES DE LA TEORA

1. La funcin ms importante de una teora es explicar: decir por qu, cmo y cundo ocurre el fenmeno.2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenmeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.3. Otra funcin, muy asociada con la de explicar, es la prediccin. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cmo se va a manifestar u ocurrir un fenmeno dadas ciertas condiciones.

UTILIDAD DE LA TEORA

Hemos comentado que una teora es til porque describe, explica y predice el fenmeno o hecho al que se refiere, adems que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigacin que se lleva a cabo sobre el fenmeno.

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORA

Los criterios ms comunes para evaluar una teora, son:

1. Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin 2. Consistencia lgica3. Perspectiva4. Fructificacin (heurstica)5. Parsimonia

1.- Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin.

Describir implica varias cuestiones: definir el fenmeno, sus caractersticas y componentes, as como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.Explicar tiene dos significados importantes. En primer trmino, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenmeno. En segundo trmino, se refiere a la prueba emprica de las proposiciones de las teoras.La prediccin con este segundo trmino de explicacin, depende de la evidencia emprica de las proposiciones de la teora.Cuanta ms evidencia emprica apoye a la teora, mejor podr describir, explicar y predecir el fenmeno o fenmenos estudiados por ella.

2.- Consistencia lgica

Una teora debe ser lgicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran debern estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenmenos que no estn relacionados entre s), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repeticin o duplicacin), ni caer en contradicciones internas o incoherencias.

Perspectiva

Se refiere al nivel de generalmente. Una teora posee ms perspectiva cuanto mayor cantidad de fenmenos explique y mayor nmero de aplicaciones admitan.

Fructificacin (heurstica)

Es la capacidad que tiene una teora de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teoras originan, en mayor medida, la bsqueda de nuevos conocimientos; son las que permiten que una ciencia avance.

Parsimona

Una teora parsimoniosa es una teora simple, sencilla, mantiene una cualidad: las teoras que pueden explicar una varios fenmenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningn aspecto son ms tiles que las que necesitan un gran nmero de proposiciones para ello.

LA TCNICA BIBLIOGRFICA

3.1 CITAS BIBLIOGRFICAS

Las tesis constituyen uno de los ltimos requisitos acadmicos para optar al ttulo profesional o grado acadmico. Estas publicaciones reflejan los resultados de estudios e investigaciones que realizan los alumnos bajo la supervisin docente, por lo que representan una valiosa expresin "bibliogrfica" del quehacer acadmico de la universidad.

Con gran frecuencia al exponer la materia se debe citar a otros autores, ya sea para corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretacin. Estas se denominan "citas bibliogrficas".

3.2 CITAS

Las citas se deben indicar al pie de la pgina donde fueron citadas. Justo despus de la cita se debe indicar un nmero (en forma elevada) 1, el que se repite al pie de la pgina con informacin completa acerca del autor y la obra citada.

Para citar se deben considerar los siguientes aspectos:

1. Se debe citar el texto del autor exactamente como l lo escribi, con la misma puntuacin y con los mismos errores que pudiera tener el original. En este ltimo caso despus del error se agrega el trmino (sic) que significa del origen.

Ejemplo: pertenesen (sic)

2. Hay que citar siempre teniendo el original a la vista. Idealmente no hay que citar de fuentes secundarias. La cita debe incluir los siguientes elementos:

1. Autor., 2. Ttulo .,3. Nmero de pgina donde se ubica la cita utilizada.

_________________Ej.: 1 MARTINEZ Lpez, Pedro. Psicomotricidad y educacin pre-escolar. p.73.

Los fragmentos citados no deben ser muy extensos y al hacer una cita no se pueden eliminar partes del texto, sin indicarlo expresamente: sin embargo hay veces que slo se necesita un fragmento del texto que se est consignando, no todo el prrafo, es entonces que se insertan comillas, tres puntos suspensivos, comillas que corresponden a la parte omitida. Esto puede ocurrir en cualquier lugar de la citacin.

"...La tecnologa educativa se ha constituido en dos vertientes" "planeacin educativa..." "proceso de enseanza-aprendizaje..."18

No se debe interpolar; todo comentario, aclaracin, especificacin, tiene que aparecer entre parntesis cuadrados o corchetes. Incluso los subrayados que no son del autor tienen que ser sealados.

Ejemplo:

"____ [comentario fuera de la cita] ____"

Lascitas textuales que se usen en el texto principal deben ir entre comillas (""), siempre que no pasen de dos renglones. Si la cita excede de dos renglones, se separa del texto por doble espacio y se deja una sangra de 5 a 8 espacios; estas citas se transcriben a rengln seguido y no necesitan comillas.

Ejemplo:

La segunda Guerra Mundial estall cuando la economa se encontraba todava en una condicin de desempleo bsico, con gran parte de la fuerza laboral y la capacidad productiva ociosas.19

O bien, la cita textual puede ser incluida de tal modo que no contraste con el texto y forme parte de l entre comillas, de tal forma que quede un texto continuado.

Cuando se alude a una cita que contiene en s otra cita, se debe poner comillas simple: "cuando se alude a una cita que contiene en s otra cita, ' como este ejemplo lo est marcando' se debe poner comillas simple"

a. Cita textual: se incluyen en la pgina en que se hace referencia y deben ir en el mismo idioma que el texto de donde se toma la informacin, pie de la pgina, sobre todo si la cita traducida es de difcil acceso. Se transcriben las mismas palabras, puntuacin y ortografa que aparecen en la fuente consultada. Cuando se ha retomado una frase tal como la encontramos en un libro, revista, etc. Se entrecomilla dicha frase y a pie de pgina se anota la referencia:

APELLIDO (s), Nombre (s) del autor (es)., Ttulo de obra ., p. (pgina) o P.p. (pginas) que abarca la referencia V.gr.: (Verbi gratia significa lo mismo que ejemplo)

La contabilidad no es un fin en s mismo, es un instrumento valioso. Es el lenguaje paracomunica las operaciones...

b. Cita no textual o cita indirecta, Cuando se ha retomado la idea de un autor, de un libro, o bien de varios autores en varias obras, y se obtiene una concepto propio, no se entrecomilla el texto y en la nota a pie de pgina se usa la locucin latina cfr., (confrontar) antes de indicar el apellido del autor. As mismo se puede utilizar esta abreviatura cuando la postura del sustentante del trabajo de investigacin diferir de lo que afirma el autor.

c. Cuando se trata de ms de un autor. "Et.al". (y otros autores)*(et allius). Si la obra tiene ms de 3 autores, slo se anota el apellido del primero, el nombre un punto y una coma (.,) se escribe antes del Ttulo de la obra. "Et. Al"., (Ver referencia en cita 7) .

d. En caso de no aparecer el nombre del autor en la obra se escribe en su lugar el nombre de la editorial o de la Institucin que publica. V.gr.

e. Cuando la referencia es de un artculo de una revista se escribir, de acuerdo al modelo de ficha hemerogrfica. Vid supra (apartado correspondiente a la ficha de revista)

f. Debe indicarse tambin a quien pertenece la traduccin. Si no se especfica, se supone que la traduccin es del autor del trabajo.

3.3 ABREVIATURAS :TCNICAS DE UNA CITA BIBLIOGRFICA

Cuando una obra ha sido citada previamente en forma completa, y a fin de evitar repeticiones innecesarias en citas posteriores que se refieran a la misma obra, se emplean las siguientes abreviaturas:

A partir de la segunda referencia que se haga en el cuerpo de la investigacin una fuente, se recurre al uso de las denominadaslocuciones latinas. Las ms utilizadas en estos trabajos son: dem o d., ibdem o ibd., opus citato u op. cit., locus citato o loc. cit., vid, supra e infra.

De acuerdo con: Comisin de Entrenamiento de Usuarios., Sistema de Bibliotecas., Pontificia Universidad Catlica de Chile :

Estas Expresiones Deben De Ir siempre inmediatamente despus del nmero que le corresponde en la numeracin progresiva de las notas de pie de pgina, y se subrayaran.

Ibdem o Ibid. (lo mismo). Se utiliza cuando la cita hace referencia al mismo autor, mismo ttulo y diferente pgina que la cita inmediata superior (siempre y cuando no se haya intercalado ninguna intermedia de otro autor, pues en este caso se utilizar la opcin op.cit.,) vid supra., de ejemplo de uso de notas a pie de pgina

Ejemplo:_____________1) PARDINAS, F. Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales. p. 12. 2) Ibid, p. 17. 3) Ibid.pp. 21-25

Mendieta Alatorre., ejemplifica el uso de estas locuciones citando dos veces el mismo libro:

__________________1) Del Paso y Troncoso, Francisco., La botnica entre los Nahoas.,en: Anales del Museo Nacional., Tomo III.p.p. 141-200 2) Ibid. p. 243

dem o id., (lo mismo). Se emplea para evitar repetir la cita que precede. se utiliza cuando la cita se refiere al mismo autor, mismo ttulo y misma pgina que la cita inmediata anterior (siempre y cuando no exista una cita intermedia de otro autor).

Loc. Cit., Abreviatura del latn "in loco citato" que significa "en el lugar citado". Se usa para repetir la misma cita y la misma pgina de otraanterior no contigua. No se usa para citas cuyo autor tenga ms de una obra citada en el mismo trabajo, para evitar equvocos.

Ejemplo __________________1) DAHL, S. Historia del Libro. Madrid, Alianza, 1972. p. 31 (varias pginas ms adelante y despus de varias citas). 2) DAHL, S. loc. cit.

Op. cit. u opere citato. (en la obra citada). se utiliza cuando la cita se refiere a un autor y ttulo ya citado pero habindose intercalado otra (s) citas de otros autores. Esta locucin es vlida nicamente cuando se maneja un slo libro del mismo autor.

Ejemplo______________1) BEST, J.W., Cmo investigar en educacin.. p. 45.2) PARDINAS, F. Metodologa y tcnica de la investigacin en ciencias sociales. p. 12. 3) op. cit., BEST, J.W. p.p. 51 -654) op. cit., PARDINAS, F. p.23

Vid. significa vea.

Vid infra. El uso del trmino latino infra indica abajo, lo que traslada al lector a material usado en pginas posteriores.

Vid supra. El trmino supra significa arriba y es utilizado cuando se hace referencia al pie de pgina de ciertos prrafos o material usado con anterioridad.

Apud se utiliza cuando citamos a un autor que a su vez utiliz a otros autores para citarlos en su texto.

Ejemplo:

Acercarse al psicoanlisis es como dice Jacques Lacan , encontrar el inconsciente, las leyes que lo rigen, sus manifestaciones; pero esto, no es suficiente.

A continuacin se anexa un ejemplo de uso de notas a pie de pgina:

Acercarse al psicoanlisis es como dice Jacques Lacan , encontrar el inconsciente, las leyes que lo rigen, sus manifestaciones; pero esto, no es suficiente. Hay diversas opiniones respecto a Freud, qu es el psicoanlisis instinto, libido, Edipo, infancia, divisin de la personalidad o todo esto y ms. Podramos decir que ''los descubrimientos fundamentales y ms significativos de Freud son sus doctrinas que afirman que los procesos son estrictamente determinados, que las acciones y los sentimientos pueden ser determinados por motivos inconscientes y que los motivos que nos impulsan son fuerzas emotivas''. . Estas fuerzas son desconocidas y en ocasiones no slo no se pueden dominar sino que ellas se encargan de dominar al paciente; parte de la tcnica psicoteraputica trata de enfrentar al individuo en el anlisis del inconsciente, fundamentalmente en dos principios:

"El primero es que el expulsar o no admitir impulsos dentro de nuestra conciencia no impide que stos existan y entrenen accin.,.. el otro aspecto es que los motivos inconscientes lo son slo porque tenemos inters en no darnos cuenta de ellos".

Lo cierto es que no podemos hablar de psicologa contempornea sin mencionar a Freud; as ''muchos investigadores han disentido en detalles con la teora de Freud. Pero se han servido de su trazo original para refutarla'' ; surgen nuevas tendencias que en ocasiones parecen contradecir las doctrinas freudianas pero "no han podido ocultar la influencia inspiradora de aquel en la estructuracin de sus respectivas teoras de la personalidad humana." No cabe duda la genialidad de Freud: "Tener el don de visin y el valor de considerar los prejuicios comunes y corrientes como tales, son caractersticas propias del genio. Eneste y en otros sentidos, Freud merece ampliamente el calificativo de genio''. Uno de los campos en donde el psicoanlisis ha sentado su estrella es en el del aprendizaje; el inconsciente freudiano ''puede considerarse que ha sido el taller oculto del pensamiento creador''.

1. NOTAS

Las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto, pero que contribuyen a una mejor interpretacin del mismo. Son advertencias, comentarios, indicaciones, etc., que explican la materia, van fuera del texto y corresponden a las "notas explicativas". Suelen ser de gran utilidad en un trabajo escrito, pero no se debe abusar de ellas. Las funciones bsicas de las notas son:

(a) indicar el origen de una cita. (b) Aadir a un tema discutido en el texto, otras indicaciones bibliogrficas de refuerzo: "sobre este tema ver tambin el libro tal". (c) Hacer referencias. Al tratar un tema puede ponerse "cfr." que significa "confrntese" y remite a otro libro, o a otro captulo de la misma tesis. (d) Ampliar las afirmaciones que se han hecho en el texto. Corregir las afirmaciones que se han hecho en el texto. Se puede estar seguro de lo que se afirma, pero estar consciente de que alguien pueda tener otro punto de vista o no estar de acuerdo. f. (e) Indicar la traduccin de una cita.

2. INDICACIN Y LOCALIZACIN DE CITAS Y NOTAS

INDICACIN: Para indicar la utilizacin de citas y notas en el texto, se usa nmeros rabes elevados con respecto al nivel de cada lnea de escritura. Estos nmeros se colocan despus de un signo de puntuacin. LOCALIZACIN DE LAS NOTAS: Al pie de la pgina.Se colocan al final de la pgina en que fueron mencionadas. Se separan del texto por una lnea horizontal, y se comienza a escribir bajo esta lnea a 5 espacios del margen. Se numeran consecutivamente. El nmero que antecede a la nota es el mismo que est como llamada, en el texto. En la redaccin de un trabajo escrito es fundamental, para mantener su rigor cientfico, incluir en forma normalizada las fuentes o referencias bibliogrficas utilizadas en su desarrollo. Estas fuentes, denominadas citas bibliogrficas, pueden definirse como "conjunto de indicaciones precisas y detalladas, suficientes para permitir la identificacin de una publicacin o parte de una publicacin"

REDACCION DE CITAS BIBLIOGRAFICAS DE:

01. Libro, folleto 02. Parte o captulo de un libro 03. Revista 04. Artculo de revista 05. Tesis 06. Conferencia, Congreso o Reunin 07. Documento presentado a un Congreso, Conferencia o Reunin 08. Artculo de diario 09. Artculo de una seccin de diario 10. Ley 11. Cita bblica 12. Abstract (resumen) 13. Diapositiva 14. Cassette de audio 15. Pelcula 16. Vdeo 17. Mapa 18. Plano 19. Norma 20. Patente

01. Un libro o folleto

1. Autor(es): ya sea institucin o persona.,2. Ttulo de la publicacin.,3. Nmero de edicin (excepto la primera).,4. Lugar de publicacin.,5. Editorial.,6. Ao de publicacin.,7. Paginacin (si se trata de obras de ms de un volumen, se debe indicar el nmero de stos sin mencionar las pginas).,

Ejemplos

a.- de autor personal

GONZLEZ, Mara del Refugio., Introduccin al Derecho Mexicano. Historiadel Derecho Mexicano., Mxico., UNAM., Mxico 1981., 106 p.

de dos autores

MARTNEZ Lpez, Pedro y NEZ, Juan Antonio., Psicomotricidad y educacin preescolar., Madrid., Nuestra Cultura., 1978., 246 p.

de tres autores

SAMONA, Alberto., et. al., La casa en la experiencia de la arquitectura contempornea., Roma., Officina Edizioni., Roma., 1976. 132 p. 02. De una parte o captulo de un libro

1) Autor(es) del captulo.,2) "Ttulo del captulo" En: (seguido de dos puntos)., seguido del ttulo del libro.,3) Lugar de publicacin.,4) Editorial.,5) Ao de publicacin.,6) Paginacin.

Ejemplos

MASLOW, A.H., "Teora de la motivacin humana". En: LEAVITT., eds. Reading in managerial psychology., Chicago., University of Chicago Pr., Chicago., 1964. p.p. 6-24.

YODER, Dale., "Desarrollo de los recursos humanos"., En: Manejo de personal y relaciones industriales., Mxico, Compaa Editorial Continental, 1976. p.p. 351-376.

03. De una revista

1. Ttulo de la revista.,2. Lugar de publicacin.,3. Volumen.,4. Nmero (anotar entre parntesis).,5. Fecha (indicar mes y ao).

Ejemplo:

REVISTA DEL CONSUMIDOR., Mxico., (270)., 1999.

04. De un artculo de revista

1. Autor(es) del artculo.,2. Ttulo del artculo., (entrecomillas)3. Ttulo de la revista., (subrayado) o con letra diferente4. Volumen., (cuando la revista lo incluye)5. Nmero., (anotar entre parntesis)6. Paginacin.,7. Fecha (indicar mes y ao).

Ejemplos de artculos de revistas con:

a.- un autor

BUSTAMANTE, Andrs., "Consumidor compulsivo de chcharas y ciencia"., en: Revistadel Consumidor., (270)., p.p.5-6., agosto 99.dos autores

TIMBERLAKE, Elizabeth M. y CARR, Lewis W., "El desarrollo del conocimiento de trabajo social". en: Trabajo Social., 6.,(47)., p.p.35-39, 1985.

b.- ms de tres autores

"EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del nio de dos aos"., por Olivia Herrera "et al"., Revista Latinoamericana de Psicologa., 17., (3)., p.p.289-302, 1985.

05. De una tesis

a. Autorb. Ttuloc. Mencin de la tesis (indicar grado al que opta entre parntesis) d. Lugare. Nombre de la Universidad, Facultad o Escuelaf.. Fecha de publicacing. Paginacin

Ejemplo:

HOLUIGUE Barros, Ana., Movimientos internacionales de capital: anlisis terico y aplicacin del caso chileno en el perodo 1959-1975. Tesis (para obtar por el grado de Maestra en Economa)., Santiago, Chile,, Pontificia Universidad Catlica de Chile,, Instituto de Economa,. 1979. 118 p.

06. De un congreso, conferencia o reunin

1. Nombre del congreso, conferencia o reunin 2. Nmero de la conferencia, ao y lugar de realizacin de la reunin (entre parntesis)3. Ttulo de la obra4. Lugar de publicacin5. Editorial6. Fecha de publicacin7. Paginacin

Ejemplo:

CONGRESO NACIONAL DE ALCALDES (3', 1981, Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior, 1981. 599 p. 07. De un documento presentado a un congreso, conferencia o reunin

1. Autor(es)2. Ttulo del documento 3. En: seguido de nombre de la reunin, nmero, ao y lugar de realizacin de la reunin (entre parntesis)4. Ttulo de la obra5. Lugarde publicacin6. Editorial7. Fecha de publicacin8. Paginacin.

Ejemplo :

GONZLEZ, Pedro., La alianza de triunfo PAN_PVE, la alianza de Alcaldes, (1', 1999, Orizaba, Veracruz). Trabajos. Orizaba, Veracruz, Editorial de la Universidad del Golfo de Mxico., 1981. pp. 495-506.

08. De un artculo de diario

1. Ttulo del artculo2. Ttulo del diario (subrayado) o en letra diferente 3. Lugar de publicacin 4. Fecha (indicar da, mes y ao)5. Paginacin6. Columna

Ejemplo :

UTILIDAD operacional de $2.337 millones obtuvo COPARMEX en 1983. El Uiversal, Mxico, D.F., 14 de Marzo de 1997. p. 13, col. 2.

09. De un artculo en una seccin de un diario

1. Ttulo distintivo del artculo2. Ttulo del diario (subrayado o en letra diferente)3. Lugar de publicacin4. Fecha (indicar da, mes, ao)5. Paginacin6. Columna7. Nombre de la seccin del diario entre parntesis y precedido de En seccin:

Ejemplo:BANCO Central mide impacto de baja del precio del petrleo., El Excelsior., Mxico D.F., 26 de Marzo de 1996., p. 14., Col. 2 (En seccin: Economa y Negocios).

10. De una ley

1. Nmero de la ley y denominacin oficial si la tiene2. Ttulo de la publicacin en que aparece oficialmente3. Lugar de publicacin4. Fecha (indicar da, mes y ao)

Ejemplo :

Ley de Condminos., Gaceta Oficial de la Nacin., Mxico., 30 de junio de 1999.

11. De una cita biblica

1. Libro abreviado2. Nmero del captulo3. Nmero(s) del(os) versculo(s)

Ejemplo:

Mat. 7: 1-15.

Lo que significa: Mateo captulo 7, versculos 1 al 15. La abreviatura de los Libros Bblicos se encuentra indicada en las primeras pginas de la Biblia.

12. De un abstract (resumen)

1) Autor2) Ttulo del artculo3) Ttulo de la publicacin en que aparece el artculo4) Volumen5) Nmero (anotar entre parntesis)6) Paginacin7) Ao de publicacin8) Nota: Tomado de: Ttulo del abstract, volumen, nmero, nmero de acceso del abstract, ao.

Ejemplo:

ABASA, R.O., A review of the biological control of coffee insect pests in Kenya., East African Agricultural and Forestry Journal., 40(3) :292-299, 1975. Tomado de: Review of Applied Entomology (Series A) 64(8): 4990, 1976. 13. De una diapositiva

(a) Autor(es) (b) Ttulo de la obra (c) Indicacin del tipo de material (entre parntesis [ ]) (d) Nmero de edicin (excepto la primera) (e) Lugar de publicacin (f) Editorial o agencia productora (g) Fecha de publicacin(h) Cantidad de diapositivas(i) Blanco y negro o color (byn - col.)(j) Material complementario

Ejemplo:

LAVANCHY, Silvia., Cmo el nio de 0 a 2 aos conoce el mundo., [diapositivas]., Santiago., PROMAV., 1983.. 80 diapositivas., col. + 1 cassette + 1 manual.

14. De un cassette de audio

(a) Autor(es)(b) Ttulo de la obra (c) Indicacin del tipo de material (entre parntesis [ ]) (d) Nmero de edicin (excepto la primera) (e) Lugar de publicacin E(f) Editorial o casa grabadora F(g) Fecha de publicacin (h) Cantidad de cassettes sonoras (i) Duracin en minutos (anotar entre parntesis) (j) Monofnico o estereofnico(k) Material complementario

Ejemplo:

DRUCKER, Peter F.,Direccin dinmica de empresas., [grabacin]., New Jersey., International Business Institute., 1980., 8 cassettes son., (480 min.), estreo + 1 manual + 1 gua de preguntas + 1 gua de respuestas.

15. De pelcula

(a) Ttulo de la obra (b) Indicacin del tipo de material (entre parntesis [ ]) (c) Autores principales (productor, director, etc.) (d) Nmero de edicin (excepto la primera) (e) Lugar de publicacin (f) Editorial o casa productora (g) Fecha de publicacin (h) Cantidad de carretes de pelculas (i) Duracin en minutos (anotar entre parntesis) (j) Sonora o muda (son. - muda) (k) Blanco y negro o color (byn - col.) (l) Ancho de la cinta en milmetros (mm.) (m) Material complementario

Ejemplo:

The SCIENTIFIC method., [pelcula]., produced by: Encyclopaedia Britannica Films., Wilmett, III., E.B. Films., 1954., 1 carrete (12 min.), son., col., 16 mm. + 1 gua del profesor.

16. De un vdeo

(a) Ttulo (b) Indicacin del tipo de material (entre parntesis [ ]) (c) Autores principales (productor, director, etc.) (d) Nmero de edicin (excepto la primera) (e) Lugar de publicacin(f) Editorial o casa productora Fecha de publicacin(g) Cantidad de videocassettes(h) Sistema de video (VHS, BETA o UMATIC)(i) Duracin en minutos (anotar entre parntesis) (j) Sonora o mudo (son. - mudo) (k) Blanco y negro o color (byn - col.) (l) Ancho de la cinta en pulgadas (1/2 - 3/4, etc.) (m) Material complementario

Ejemplo :

BETTER., surface dressing., [videograbacin]., produced by: Road Research Laboratory., Transport and Road Research Laboratory.Crowthorne., Berkshire., TRRL., 1982., 1 videocassette (VHS), (25 min.), son., col., 1/2 plg.

17. De un mapa

(a) Ttulo del mapa y autor(es) (ya sea una institucin o una persona) (b) Nmero de edicin (excepto la primera) (c) Datos matemticos (escala, proyecciones, etc.)(d) Lugar de publicacin (e) Editor(f) Ao de publicacin(g) Nmero de mapas, color, dimensin

Ejemplo:

PUERTO Aisn. Instituto Geogrfico Militar., (Chile)., Escala 1:250.000., Proyeccin con forma cnico., Lambert. Santiago., Chile., Instituto Geogrfico Militar., 1953., 1 mapa, col., 0,67 x 0,54 cm.

18. De un plano

a. Ttulo del plano y autor(es) (ya sea una institucin o una persona) b. Nmero de edicin (excepto la primera) c. Datos matemticos (escala, proyecciones, etc.) d. Lugar de publicacin e. Editorf. Ao de publicacing. Nmero de planos, dimensin, color (cuando lo tiene)

Ejemplo:

COMUNA Santiago y Renca: nudo y Sector Ro Mapocho: levantamiento planimtrico desde Puente Manuel Rodrguez hasta puente la Mquina., Chile., Ministerio de Obras Pblicas., Direccin de Planeamiento y Urbanismo., Departamento de Estudios de Transporte Urbano., Escala 1:1.000., Santiago, Chile,, MOPT. 1968. 1 plano, 1,93 x 0,62 cm.

19. De una norma

(a) Institucin responsable (b) Ttulo de la norma (c) Designacin fija para esta norma seguido de ao de adopcin original o en el caso de revisin, del ao de la ltima revisin(d) Lugar de publicacin(e) Ao de publicacin (f) Paginacin

Ejemplo :

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION (CHILE)., Gases licuados de petrleo(GLP)., - Determinacin de la presin de vapor.,- Mtodo GLP., NCH77: Of. 1985., Santiago, Chile, 1985. 12 p.

20. De una patente 1. Nombre(s) del(os) inventores 2. Ttulo de la patente 3. Pas y nmero de la patente 4. Clasificacin de la patente5. Fecha de concesin oficial 6. Nmero y fecha de solicitud de la patente 7. Paginacin

Ejemplo:

COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F., Reducing metal oxide formation a continuos metal sheet in the hot dip coating., U.S. 4,183,983., (Cl.427-321; C23C1/02)., 15 Jan 1980., Appl. 934,627, 17 Aug., 1978. 8p.

CONSIGNACIN DE LA CITA BIBLIOGRAFICA DE TESIS NO CONVENCIONALES.

Algunos Programas Acadmicos (llmense licenciatura o carrera), exigen como requisito para la obtencin del Ttulo, presentaciones de proyectos, exposiciones u otros trabajos, los que por sus especiales condiciones, no se consideran como tesis tradicionales.

Por ejemplo, la Facultad de Arquitectura considera proyectos arquitectnicos, que incluye, por lo general, un documento de investigacin (en la modalidad tesis), escrita en computadora, ms los planos arquitectnicos y el programa del proyecto.Razn que indica la necesidad de presentar este tipo de materiales indispensables para el sustentante, que incluye la presentacin de los planos que consigne ya sea en carpetas, en diapositivas o disquettes, por razones obvias de manejo y de recuperacin de informacin, se sugiere usar.

a. Para proyectos en carpetas,

Tamao de 35 a 55 cm. como mximo. Sistema de archivo de doble gancho. Los planos deben ser doblados de tal forma que puedan abrirsesin ser sacados de la carpeta.

b. Para proyectos con planos en diapositivas:

1. Excelente calidad de las fotos, ojal tomadas por un especialista.2. Cada diapositiva debe llevar la siguiente informacin en tinta negra: Nmero correlativo correspondiente en el ndice. Autor del proyecto Ttulo del proyecto3 En disquette:

Disco de 31/2, con etiqueta y nombre del archivo. Indicacin del programa en que fue elaborado y su versin. Requerimientos del equipo necesario para su lectura.

3.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL

Todo trabajo de investigacin debe construirse bajo estructuras slidas, investigadores como Barahona y Barahona, Czares, et. al., Garza Mercado, Tenorio, diferentes afirman: En la etapa de revisin de la bibliografa, las tcnicas de investigacin documental, juegan un papel sumamente importante.

3.4.1 LA ELABORACIN DE LAS FICHAS

Las tcnicas de investigacin documental se dividen en dos tipos fundamentales: fichas de referencias y fichas de trabajo.

I. Fichas de referencia. Son aquellas que contienen los datos de identificacin de una publicacin de una publicacin , a sabera. Ficha bibliogrfica. Es la que guarda los datos de los libros o de cualquier otra publicacin no peridica, tesis, tesinas, monografas, catlogos, manuales, etc.b. Ficha hemerogrfica. Contiene los datos de los artculos aparecidos en publicaciones peridicas (revistas cientficas, de divulgacin o en la prensa).II. Fichas de trabajo. Segn Rojas Soriano , son las que concentran y resumen la informacin contenida en las fuentes documentalesy la obtenida en el trabajo preliminar de campo, es decir, en la observacin, entrevista a informantes clave, etc. Incluyen:a. Ficha de lectura. En ella el investigador toma notas, ya sea resmenes, citas textuales, comentarios o reflexiones acerca de los documentos consultados.b. Ficha de campo. Es donde se consignan las observaciones preliminares y/o la informacin obtenida mediante entrevistas.c. Ficha personal. En ella el investigador anota sus propias ideas y reflexiones.

Una regla de oro que todo investigador debe tener presente en la elaboracin de cualquier clase de ficha es escribir slo por un lado.

A. LAS FICHAS DE REFERENCIA

En las fichas de referencia -fichas bibliogrficas y hemerogrficas son pequeas tarjetas de 7.5 X 12.5 cm- se anotan los datos del libro o artculo consultado, o por consultar, que despus servirn para elaborar la lista de referencias bibliogrficas.

Es importante elaborar fichas para aquellas referencias de las que se tengan noticia mediante otras personas, ya sea el autor de un informe o de un libro, o un amigo que posee o conoce tal documento.

Todo libro o artculo que se crea puede resultar til para la investigacin debe ser registrado. Para cada fuente documental se utilizar una ficha.

Con el fin de que las fichas de referencia sean realmente tiles para elaborar la lista de referencias bibliogrficas, es necesario seguir las indicaciones del manual de publicaciones de la APA (siglas en ingls de la Asociacin Americana de Psicologa, 1983), el cual se reconoce y acepta mundialmente. De acuerdo con ste, los elementos de toda referenciason cuatro:

autor o autores, fecha de publicacin, ttulo e informacin de la publicacin.

A continuacin, se proporciona una adaptacin al espaol de las normas de la APA respecto a cada uno de los elementos de referencia.

01 LA FICHA BIBLIOGRFICA

El APA indica en el caso de una ficha de referencia a un libro, las especificaciones son:

Ejemplo:

Lafarga, J. Y Gmez del Campo, J. (Comps.) . (1978-1992).Desarrollo del potencial humano (Vols. 1-4) .Mxico., (1978-1992).Trillas.

Autor(es) o editor(es) del libro

1. Deben invertirse los nombres de todos los autores y dar los apellidos e iniciales de todos independientemente del nmero de autores. Asimismo, puesto que en lengua espaola se acostumbra el uso de dos apellidos, siempre que el autor los utilice ambos deben anotarse en la referencia .2. Para separar un autor de otro y los apellidos de las iniciales, se utlizan comas. Cuando se trate de dos o ms autores de una publicacin en espaol se emplea la conjuncin "y" antes del ltimo. Si son dos o ms autores de una publicacin en ingls, se utiliza una coma y el signo "&" antes del ltimo autor (por ejemplo, Keeler, K., & Swift, C.). y en espaol Martnez Rodrguez Juan, et.al., que significa y otros autores.3. Escriba el nombre completo de un autor colectivo ( por ejemplo, Consejo Nacional para la Enseanza e Investigacin en Psicologa y no CNEIP).4. En la referencia a un trabajo sin autor, cambie el ttulo al lugar del autor, antes de la fecha de publicacin. Independientemente del cambio de posicin, trate al ttulo como se indica ms adelante.5. Finaliceeste elemento como un punto y una coma (.,)6. En la referencia a un libro editado o compilado, coloque los nombres de los editores -o compiladores-en el lugar del autor y agregue la abreviatura "Ed." o " Eds." - "Comp." o "Comps." - entre parntesis despus del ltimo editor o compilador.7. En el caso de un libro editado o compilado, este elemento tambin termina con un punto que sigue a la abreviatura entre parntesis: "(Eds.)." o "(Comps.)." y una coma.

Fecha de publicacin1978-1992

1. Anote el ao en que se hizo el registro de los derechos de autor del trabajo; es decir, la fecha de publicacin ser el ao en que apareci por primera vez el texto.2. Si el libro aparece una lista de impresiones, la fecha de publicacin es la primera de ellas. Recurdese que una reimpresin es una nueva impresin del mismo libro, mientras que una edicin es una nueva versin del texto En Mxico, es frecuente que las casas editoriales llamen "edicin" a lo que realmente es un nuevo tiraje del mismo libro, sin modificacin alguna. Es muy importante ser cuidadoso a este respecto.3. Al tratarse de un libro publicado en varios volmenes que aparecieron en fechas diferentes, deben anotarse ambas fechas, como en el ejemplo aqu presentado.4. Cuando el libro est por salir a la venta ,anote "en prensa".5. Finalice este elemento con un punto y una coma.

Ttulo de la obraDesarrollo del potencial humano., (Vols. 1-4).,

1 Escriba con mayscula slo la primera palabra del ttulo y del subttulo -si lo hay- y de los nombres propios cuando stos aparecen. Todas las dems palabras debenir en minsculas.2 El subttulo se separa del ttulo principal mediante dos puntos.3 Subraye todo el ttulo, incluyendo el subttulo cuando lo haya.4 En ttulos de dos partes utilice nmeros arbigos, no nmeros romanos, a menos de que estos ltimos integren el ttulo de la publicacin.5 Inmediatamente despus del ttulo, agregue entre parntesis la informacin adicional necesaria para la identificacin y la recuperacin. No utilice un punto entre el ttulo y la informacin entre parntesis. Verifique que realmente se trate de una edicin modificada, si se trata de una reimpresin, no es necesario consignarlo.6 Ponga el punto detrs de este elemento y una coma.

Informacin de la publicacinMxico., Trillas

1 Anote la ciudad y, si la ciudad no es muy conocida por su publicacin o pudiera confundirse con otra, el estado o pas donde se localiza el publicante.2 Utilice punto, coma, despus del lugar de edicin.3 Escriba el nombre del publicante de forma breve pero inteligible4 Omita los trminos editorial, S.A. en espaol y "publisher", "Co." , "Inc.", en ingls, los cuales no se requieren para identificar al publicante.5 Si aparecen dos o ms lugares de publicacin, anote el que aparezca primero en el libro o, si se especifica, la localidad donde se encuentran las oficinas centrales de la editorial.6 Termine este elemento con un punto.

Al igual que en la hemerogrfica, en la ficha bibliogrfica conviene dejar un margen superior de 1 a 1.5 cm a fin de posteriormente hacer anotaciones.

En la ficha, los elementos de la referencia bibliogrfica se anotan utilizando tres lneas:

1 lnea: Autor (fecha de publicacin).2 lnea: Ttulo de la obra: Subttulo subrayado3 lnea: Lugar de edicin: Editorial.

Si alguna lnea excede de un rengln, podrn utilizarse cuantos renglones sean necesarios siempre que se deje un nuevo margen-o sangra-de cinco espacios a partir del inicio de la lnea es cuestin.

Este procedimiento facilita la diferenciacin de los distintos de los distintos elementos de la referencia.

Por otra parte, siempre que el investigador utilice un libro que no es de su propiedad, es conveniente que anote en la ficha a quin pertenece dicho texto. En el caso de un libro de la biblioteca, es necesario consignar la clave de su clasificacin, junto con el nombre de la institucin propietaria del libro. De este modo, el documento puede localizarse fcilmente en una etapa posterior si es que fuera necesario consultarlo en otra ocasin.

A continuacin se presentan algunos ejemplos de fichas bibliogrficas:

Ficha bibliogrficas: un solo autor

Meneses Morales, E. (1967)Psicologa generalMxico: Porra

Ficha bibliogrficas: dos a ms autores

Ribes Iesta, E. y Lpez Valadez ., F. ( 1985).Teora de la conducta : Un anlisis de campo y paramtrico.Mxico : Trillas

La ficha hemerogrfica

Ejemplo:

Odriozola Urbina, A. (1986) . El mdulo de psicologa aplicada: Alternativa para la prestacin del servicio social en la universidad. Revista Mexicana de Psicologa, 3,90-97.

Autor (es) del artculo

Odriozola Urbina , A.

Se aplican las mismas especificaciones que al libro ( vase la ficha bibliogrfica) a excepcin de los dos ltimos puntos, que se refieren a libros editados o compilados.

Fecha de publicacin( 1986)

1. Anote el ao en que se obtuvieron los derechos de autos, del trabajo, si es revista de divulgacin o peridico, d el ao, seguido del mes y da si lo hay.2. La fecha se encierra entre parntesis.3. Finalice este elemento con un punto posterior al parntesis.

Ttulo del artculo.El mdulo de psicologa aplicada: alternativa para la prestacin del servicio social en la universidad.

1. Escriba con maysculas inicial nicamente la primera palabra del ttulo o del subttulo si lo tiene, el resto de las palabras se escriben con minsculas.2. El subttulo se separa del ttulo principal mediante dos puntos.3. Se entrecomilla todo el ttulo.4. Inmediatamente despus del ttulo se agrega entre [ ], la informacin adicional necesaria para identificacin y recuperacin [por ejemplo, carta al editor].5. Ponga punto detrs de este elemento.

Ttulo de la revista.Revista Mexicana de Psicologa, 3, 90-97.

1. Consigne el ttulo completo de la revista, inicie con mayscula las palabras importantes que ste contenga.2. Se subraya todo el ttulo.3. Anote el nmero de volumen utilizando nmeros arbigos y subryelo. No utilice Vol antes del nmero.4. Escriba la numeracin de las pginas donde se localiza el artculo, (por ejemplo, 90-97)5. Utilice comas para separar las partes de este elemento.6. Ponga punto detrs de este elemento

1 lnea: Autor (fecha de publicacin).2 lnea: Ttulo del artculo; entrecomillado.3 lnea: Nombre de la revista o peridico, subrayado.4 lnea: Volumen, subrayado.

Ejemplo:

Ibaez Brambila, B. (1984)Factores psicosociales y familiares del embarazo en adolescentes solteras.Revista Mexicana de Psicologa, 1, 72-78.

Las fichas de trabajo:

A diferencia de las fichas de referencia, las fichas de trabajo, las fichas de trabajo, son tarjetas grandes (12.5 x 20 cm). Su tamao permite hacer tantas anotaciones como sea necesario y extenderse lo que el investigador juzgue conveniente.

Las fichas de trabajo incluyen tres tipos principales: ficha de lectura, ficha de campo y ficha personal.

Ficha de lectura.

Se utilizan para recopilar la informacin proveniente de los libros y artculos consultados, mientras que en las fichas de campo se registra la informacin obtenida en la observacin, entrevistas, etc. En ambos casos en necesario identificar claramente la fuente de informacin en la parte superior. La ficha de lectura debe consignar los datos del libro o artculo consultado, as como la(s) pgina(s) de donde se extrae la informacin; la ficha de campo deber iniciar con la fecha y los datos del informante o del lugar o situacin observada.

Cabe aclarar que, en el caso de las fichas de lectura es suficiente con slo anotar el apellido del autor(es) y el ao de publicacin , seguidos de las pginas de donde se extrae la informacin, dado que los datos completos de la fuente de informacin ya han sido anotados en la ficha de referencia y no es necesario repetirlos.

La ficha personal

Se hacen anotaciones de carcter privado. El objeto de estas fichas es el de tener donde consignar ideas, reflexiones, inquietudesy dudas que vayan surgiendo durante el desarrollo del trabajo de tesis y que sern tiles para la misma.

Forma de redactar las fichas de trabajo

1. Tomar notas slo por un lado de la ficha2. Utilizar una ficha para cada idea.3. Slo se debe consignar por ficha una sola fuente, nunca revolver dos fuentes.4. Dejar un margen de 1.5 cm para anotar el tema de que se trata.

Referente a las fichas de lectura, es muy importante utilizar comillas cuando se copia textualmente alguna o prrafo. Es totalmente inadecuado y poco tico utilizar la informacin sin otorgar crdito al autor. Este error implica un plagio, lo cual significa hacer pasar como propio algo salido de la pluma de otro autor.

Asimismo, es conveniente aprender a utilizar la parfrasis, esto es, resumir y repetir con palabras propias el pensamiento del autor. Lgicamente, cuando se hace una parfrasis la ficha de lectura no llevar comillas.

Ejemplo:

PARFRASIS VS. PLAGIO (Eco, 1982, p.199).

De acuerdo con el autor, se puede estar seguro de haber hecho una par- frasis y no un plagio cuando uno es capaz de repetir con sus propias pala- bras una frase o fragmento escrito por otro autor sin tener ante su vista dicho escrito.

FICHA DE OBSERVACIN

Abril de 1997. CURSO DE CAPACITACIN PARA ASESORES DE PROYECTOS DE TESIS Escuela de Psicologa.

El documento utilizado para capacitar a los profesores de planta y media planta de la Escuela tuvo muy buena aceptacin, pero parece estar muy denso.

FICHA DE ENTREVISTA Mayo 2, de 1997. Dr. Alberto Odriozola Urbina. Director de la Escuela de Psicologa. CETYS Unidad Tijuana.

El escrito tiene algunos puntos que necesitan ser explicados con mayor detalle.

Diseos de investigacin. Elaboracin de instrumentos. Uso de la estadstica.

MANUAL DE TESIS

- Sacar copia al borrador de la tesis antes de entregarlo para revisin. - Cmo hacer la tabulacin de los datos.

- Al plantear de qu est constituido el proyecto de tesis, presentar completos captulos I y III, con sus respectivos apartados. - Ayuda mucho escribir la referencia de forma adecuada desde el principio. - Incluir una tabla de correlacin en los modelos. - Ttulo: Subttulo (aclarar).

METODOLOGA En el captulo de metodologa se describen el proceso de investigacin como tal, es decir, los sujetos estudiados, el material utilizado y el procedimiento que se sigui o se seguir en la bsqueda del conocimiento. El objetivo primordial es proporcionar al lector informacin detallada acerca de la forma en que se realiz el estudio. Esta informacin permite evaluar la validez y adecuacin que tuvieron o tendrn los mtodos e instrumentos utilizados o los que se proponen .

El captulo de metodologa comprende los siguientes apartados: sujetos, material/ instrumentos y procedimiento.

4.1. SUJETOS Este apartado contiene una descripcin de los individuos que participaron o participarn en la investigacin. Se describen las caractersticas demogrficasrelevantes de la poblacin de estudio, as como otras variables que se considere, influirn en la conducta que va a medirse.

Desde la elaboracin misma del proyecto debe definirse el tipo de poblacin con la cual va a trabajarse; deben mencionarse los controles que se utilizarn en la seleccin de la muestra, tales como sexo, edad, escolaridad, nivel socioeconmico, inteligencia, etc. Asimismo en este apartado se describen el nmero de grupos que va a estudiarse, sus caractersticas y el nmero de sujetos que integrar el estudio. Es importante que se describa tambin el tipo de muestreo utilizado.

Una buena descripcin de la poblacin permitir al lector de la tesis determinar el grado de similitud que existe entre los sujetos del estudio y la poblacin con que se trabaja y, por ello, cuan aplicables son los resultados (Gay, 1987).

En lo que respecta al nmero de sujetos que deben estudiarse, existen algunas discrepancias entre los autores. No obstante , cabe aclarar que cuanto mayor sea el tamao de la muestra, los resultados sern mas generalizables porque es mas probable que sta represente verdaderamente a la poblacin (Levin 1979).

Sin embargo, la decisin de cuntos sujetos a estudiar queda en manos del investigador con que se trabaja. De este modo un diseo estadstico tiene como mnimo preferentemente 30 sujetos, en tanto que un diseo no estadstico, el cual comprende un estudio intra sujeto, se estudia a uno solo de ellos. .

4.2 INSTRUMENTOS

En este apartado se describen los test o las pruebas psicolgicas, los cuestionarios, las escalas, las entrevistas y otrosmtodos de evaluacin que han de utilizarse.

Esta seccin ha de incluir los siguientes aspectos:

1. Una descripcin general de la variable que se mide.2. Una descripcin del nmero de temes y la naturaleza de los mismos, las instrucciones para su administracin y el tiempo que se requiere para que sea contestado, as como su forma de calificacin.3. Una descripcin detallada de las subescalas que contiene.4. Su validez y confiabilidad.

De existir un instrumento directamente relacionado con el rea de investigacin el autor puede crear un cuestionario, una escala o incluso un nuevo test. En tal caso, el autor debe explicar con detalle aspectos como: el fundamento terico de las preguntas, la fundamentacin metodolgica de la elaboracin del instrumento; la prueba piloto; el procedimiento de validacin incluyendo el mtodo para la obtencin de la confiabilidad y la validez, as como su fundamento, y la participacin de expertos en la elaboracin del instrumento a quienes deber otorgar reconocimiento por su colaboracin. Si el autor ha creado su propio instrumento, debe justificar ms detalladamente su empleo e incluirlo en un apndice.

4.3 PROCEDIMIENTO

En este apartado se describen en detalle los pasos que se han de segur en el transcurso del estudio, es decir, los procedimientos de seleccin de la muestra y de recoleccin de datos. Es importante sealar, adems del mtodo de seleccin de la muestra, el exacto procedimiento de entrevista o administracin del test (incluyendo una descripcin de las instrucciones, facilidades, examinador, etc.). En este punto, la ideaesencial es explicar paso a paso, completa y detalladamente, la metodologa utilizada en la tesis. De esta manera, despus de leer el apartado cualquier otro investigador ser capaz de reproducir el estudio si as lo desea.

Debe describirse cualquier suceso ocurrido mientras se hacia la investigacin y que pudiera haberla afectado, por ejemplo, el que algunos sujetos no hayan completado el estudio, en cuyo caso se describir el motivo. Asimismo, deben compartirse con otros investigadores los discernimientos acerca de como podran mejorarse los procedimientos de manera que se beneficien con las experiencias del autor .

Por otra parte, es necesario mencionar y fundamentar el mtodo de anlisis de datos que va a utilizarse. En el caso de tesis con anlisis estadstico deber de mencionarse el tipo de prueba de hiptesis que ser empleado (por ejemplo, prueba t de Student para muestras independientes). En el texto no se requiere citar al utilizacin de una frmula especfica, solo hay que describir la tcnica estadstica y el nivel de significacin que se utilizar.

Al tratarse de Tesis que no conllevan un anlisis estadstico de los datos recabados, de trabajos que se concretan a describir el comportamiento de las variables estudiadas debe justificarse el hecho de llevar a cabo solo un anlisis descriptivo de los datos recopilados.

La computadora puede auxiliar al autor en el anlisis de los datos. En la actualidad es cada vez ms frecuente la utilizacin de los llamados paquetes estadsticos . Sin embargo es necesario comprender los procedimientos estadsticos para defender su utilizacin durante el examen profesional. De all la importancia de estudiar a fondo los conceptos de estadstica descriptiva e inferencia.

En caso de que se utilice la computadora, debe mencionarse en este apartado, especificando el paquete que se haya empleado .

LA INSTRUMENTACIN ESTADSTICA

5.1 Poblacin y Muestra

Una poblacin est determinada por sus caractersticas definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posee a esta caracterstica se denomina poblacin o universo. Poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar en donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.

5.2 Tipos de Muestreo

Existen dos tipos de muestreo, el probabilstica y el no probabilstica.

MUESTREO PROBABILSTICO

Parte de la suposicin de que cada elemento de la poblacin tiene la misma probabilidad para ser seleccionado en la muestra. Este tipo de muestreo es el ms adecuado ya que sus procedimientos son ms cientficos ya que se basan en la ley de los grandes nmeros y en el clculo de probabilidades.

Para estar en posibilidad de elegir una muestra al azar es necesario:

a) Definir claramente la poblacin con la que se est trabajando, distinguiendo entre la poblacin objetivo que es el conjunto de cosas que deseamos medir, y la poblacin muestreada, que es la que realmente podemos llegar a medir. En otras palabras, se debe identificar a cada elemento de la poblacin en forma clara y sin ambigedades.b) Establecer el marco muestral, es decir, una lista o registro de todoslos miembros de la poblacin. De entre los registros que es posible utilizar, estn los directorios telefnicos, registros de inscripcin de escuelas, censos, etc.

Clasificacin del muestreo probabilstico

El muestreo probabilstico puede llevarse a cabo de diversas maneras, que veremos a continuacin:

-Muestreo aleatorio simple (o al azar). El elemento ms comn para obtener una muestra representativa es la seleccin al azar-aleatoria- es decir, que cada uno de los individuos de una poblacin tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no cumple este requisito se dice que la muestra es viciada, por tal, si cada uno de los elementos de la poblacin no tiene la misma posibilidad de ser elegido se habla entonces de una muestra viciada.

Para tener la seguridad de que la muestra al azar no es viciada debe emplearse para su constitucin una tabla de nmero aleatorios. El muestreo al azar o aleatorio simple es la base fundamental del muestreo probabilstico.

-Muestreo estratificado. Se dice que una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la poblacin. La presencia de un elemento es un estrato excluye su presencia en otro, es un requisito del muestreo estratificado. En la muestra estratificada la representacin de los elementos en los estratos es proporcional a su representacin en la poblacin.

Para el muestreo estratificado se divide la poblacin en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo o poblacin del estudio, la condicin de laestratificacin es la presencia en cada estrato de las caractersticas que conforman la poblacin.

Para la seleccin de los elementos o unidades representantes de cada estrato se utiliza el mtodo del muestreo aleatorio o al azar.

Muestreo por conglomerados

El muestreo por conglomerados se realiza seleccionando aleatoriamente un conjunto de grupos de elementos mustrales llamados conglomerados y llevando a cabo un censo completo en cada uno de stos.

Este tipo de muestreo es til cuando no existe una lista de todos los elementos de la poblacin y/o la poblacin es grande y est dispersa en una regin muy extensa, por ejemplo: supongamos que se desea hacer un estudio de la cantidad promedio de refrescos que ingiere cada familia en el Distrito Federal; en lugar de una muestra de toda la ciudad, se puede dividir sta por conglomerados y despus extraer una muestra aleatoria de estos, encuestando a cada una de las familias incluidas en cada conglomerado escogido.

Este tipo de muestreo disminuye los costos pero en ocasiones puede aumentar el error de muestreo debido a que los elementos de un conglomerado por lo general tienen caractersticas comunes.

MUESTREO NO PROBABILSTICO

Este tipo de muestreo, como su nombre indica, se basa en el criterio del investigador. Las unidades de muestreo no se seleccionan por procedimientos al azar; se utilizan por razones de costo. Los principales mtodos de muestreo no probabilstico son:

Muestreo decisional

Los entrevistadores o investigadores de campo utilizan su criterio para seleccionar los elementos de una muestra, por ejemplo: entrevistar adolescentesde la clase media con base en una definicin clara de la poblacin objetivo.

Muestreo de cuota

Se hace una clasificacin de la poblacin bajo estudio y se utilizan estas categoras previamente fijadas para obtener un numero predeterminado de elementos en cada categora, por ejemplo. Los entrevistadores de campo seleccionan un determinado nmero de personas del sexo femenino que trabajen en una empresa especfica.

Muestreo basado en expertos

Los elementos se eligen con base en la opinin de personas con autoridad y suficientemente informad